Está en la página 1de 16

Unidad 2

Lectura fundamental 4

El Régimen Electoral colombiano

Contenido

1 El régimen electoral colombiano

2 Las bancadas

3 Autoridades electorales

Palabras clave: sistema electoral, función electoral, régimen de partidos, equilibro de poderes, partidos políticos.
1. El régimen electoral colombiano
La función electoral emergente de la Constitución de 1991 implica conocer la fórmula electoral, es
decir la metodología, las herramientas y los procedimientos dispuestos para evidenciar la participación
democrática de los ciudadanos y legitimar la función ejecutiva y legislativa mediante la elección de
aquellos que ejercerán la representación de los sufragantes. De acuerdo con Sartori (2000), un
sistema electoral es aquel que determina el modo en que los votos se van a transformar en curules y
como resultado, afectan la conducta de los votantes.

A continuación, se aborda cada una de las etapas que contribuyen al correcto desenvolvimiento de
la función electoral. En principio se explica cómo se elaboran las listas de los movimientos y partidos
políticos, tanto las listas cerradas y bloqueadas y la lista única con voto preferente, bajo qué principios
y normativa. Posteriormente, se presenta el concepto de umbral electoral para graficar la fórmula
electoral propiamente dicha y compararla con el modelo anterior de cociente electoral.

Desde la promulgación de la Constitución de 1991 hasta 2003, fecha en la que se expide el Acto
Legislativo 1, existía la costumbre, por parte de los partidos, de presentar unas listas o dar el “aval”
como forma de mostrar su respaldo a un movimiento, candidato o grupo de personas que, en
ocasiones, no eran de su partido, en las elecciones a efectuar.

Esta costumbre posteriormente bajo los artículos 12 y 13 del Acto Legislativo en mención pasa a
conocerse como lista cerrada y bloqueada y lista con voto preferente, denominaciones que se obtienen
del estudio internacional Sobre la reforma política en Colombia. Informe de la consultoría internacional,
efectuado bajo el gobierno de Pastrana, por el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Georgetwon
University. Se evidencia que Colombia adoptó algunas de las recomendaciones allí contempladas, entre
ellas con relación al sistema electoral, con la creación de dichas listas (Quinche, 2018).

Al respecto, el artículo 262 de la Constitución Política menciona que:

Los partidos, movimientos políticos y grupos significativos de ciudadanos que decidan participar en
procesos de elección popular, inscribirán candidatos y listas únicas, cuyo número de integrantes
no podrá exceder el de curules o cargos a proveer en la respectiva circunscripción, excepto en las
que se eligen hasta dos miembros, las cuales podrán estar integradas hasta por tres (3) candidatos.
(Constitución Política, 1991, art. 262)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
A. La lista cerrada y bloqueada

De conformidad con el informe rendido por el Centro de Estudios Latinoamericanos de la


Georgetwon University, para legitimar esta metodología, en principio, se debe garantizar que exista un
sistema de democracia al interior de los partidos que sea transparente, tanto para los militantes como
para los simpatizantes, y futuros sufragantes, toda vez que el orden en que queden conformadas las
listas e inscritas posteriormente tendrá efectos al tratarse de listas cerradas y bloqueadas, y en este
sentido quedó consignado en el artículo 262 de la Carta Magna:

La selección de los candidatos de los partidos y movimientos políticos con personería jurídica se
hará mediante mecanismos de democracia interna, de conformidad con la ley y los estatutos. En la
conformación de las listas se observarán en forma progresiva, entre otros, los principios de paridad,
alternancia y universalidad, según lo determine la ley. (Constitución Política, 1991, art. 262)

La metodología continúa con el sufragante mediante su voto, cuando selecciona la lista que ha
presentado su partido o movimiento político, sin seleccionar un candidato como tal, de esta manera,
favorece a quienes sigan en el orden inscritos en la lista en forma descendente. Esto se realiza con la
finalidad de legitimar el sistema electoral, pero también para hacer sólidos y consistentes a los partidos.

En este punto es importante mencionar que el sistema interno de cada corporación debe velar por
el cumplimiento de los principios constitucionales que permiten una representación y participación
real de todas las minorías, en equidad de género, brindando la apertura a nuevos candidatos y dando a
conocer a todos los mecanismos mediante los cuales se conforman las listas.

Un ejemplo de este sistema sería el siguiente, piénsese en un partido político que para este ejemplo se
llamará “Colombia al futuro” inscribe diez candidatos al cargo de Representantes a la Cámara, el día
de las elecciones, mediante el voto, los simpatizantes del partido deciden votar por el logo del mismo
en el tarjetón, sin marcar a algún candidato en específico, (porque no se muestran), posteriormente,
en el conteo de los votos, se determina que por lista cerrada los primeros cinco candidatos de la lista
son electos para ocupar las curules en el orden que fueron inscritos por su partido.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
B. La lista única con voto preferente

Por su parte, este tipo de lista constituye un verdadero ejemplo de la democracia, pues permite a los
sufragantes no solo elegir el partido que mejor represente sus ideales, sino el candidato con quien más
se identifican, al igual que la lista cerrada se encuentra regulado en el artículo ídem, que lo condiciona
de la siguiente forma:

(…) el elector podrá señalar el candidato de su preferencia entre los nombres de la lista que aparezcan
en la tarjeta electoral. La lista se reordenará de acuerdo con la cantidad de votos obtenidos por cada uno
de los candidatos. La asignación de curules entre los miembros de la respectiva lista se hará en orden
descendente empezando por el candidato que haya obtenido el mayor número de votos preferentes.
(Constitución Política, 1991, art. 262)

Entonces, surge en la práctica el siguiente interrogante: ¿qué pasa si un votante selecciona solamente
el logo del partido o movimiento? En este caso, esos votos se tendrán en cuenta para efectos de
determinación del umbral y la cifra repartidora, pero no lograrán el fin pretendido en una lista abierta
o de voto preferente, el cual es favorecer a un candidato y reordenar la lista en atención al número de
votos obtenidos (Quinche, 2018, p. 670).

Para comprender mejor la forma como se debe marcar un tarjetón, a continuación se ilustra un
ejemplo por cada lista, el logo es donde se evidencia el partido o movimiento político que cuenta con
personería jurídica y ha presentado las listas con antelación y el número representa a cada candidato;
en las listas cerradas no es necesario que el sufragante vea un candidato, porque serán asignados en el
Ejemplo de listas electorales
orden que deje inscrito el partido.
LISTA CERRADA Y LISTA ÚNICA CON
BLOQUEADA VOTO PREFERENTE

X X
X
01 02 03

04 05 06

Figura 1. Ejemplo de listas electorales


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
C. Los umbrales electorales

El Consejo Nacional Electoral, en cumplimiento del Acto Legislativo 1 de 2003, expide el Reglamento 01
el 25 de julio de 2003, impartiendo el procedimiento a seguir para presentación, cambios e inscripción de
listas por parte de los partidos y movimientos políticos; esta misma norma, menciona en qué consiste el
umbral, señalando que “es la cantidad mínima de votos válidos que debe obtener una lista para que le sea
aplicada la cifra repartidora” (Reglamento 01, 2003, art. 14).

El umbral se fija en atención al número de curules (cargos) a ocupar; por ejemplo, cuando se trata de tres o
más curules, tal es el caso de las elecciones a Senado, el umbral se fija en el 2% de la votación total, así para
un total de 8.000.000 de votos válidos, la lista (el umbral) debe alcanzar 160.000 de ellos.

8.000.000 × 2% = 160.000 (umbral)

En el caso de elecciones de otros cargos como la Cámara de Representantes, asambleas


departamentales, el concejo o la junta de administración local, el umbral será el 50% del cociente
electoral; y en los demás casos cuando se trate de elecciones en circunscripciones de solo dos curules
el umbral será el 30% del cociente electoral (Quinche, 2018).

D. La fórmula electoral

Siguiendo el proceso para llevar a cabo una jornada electoral, hasta este punto, se tiene que, en
principio, deben conformarse los partidos o movimientos políticos con su personería jurídica. Una
vez avalados para su funcionamiento, deben encontrar la mejor estrategia para presentar e inscribir
las listas a las elecciones, ya sea por partido o por candidatos, y llevadas a cabo las elecciones, cobra
sentido el umbral para determinar quiénes serán electos.

Es en este punto, es donde surge la necesidad de conocer e identificar la fórmula electoral, un


procedimiento que va a garantizar la participación pluralista, una representación proporcional de cada
partido en la curules a ocupar.

En Colombia, antes del Acto Legislativo 1 de 2003 se aplicaba la fórmula del cociente electoral o
método Hare y posterior a este cambio legislativo se comenzó a implementar la fórmula de la cifra
repartidora o método D’Hondt (Quinche, 2018).

A continuación, se procede a explicar ambas fórmulas con el mismo ejemplo, lo anterior para
generar unas conclusiones comparativas; piénsese en unas elecciones a Senado de la República con
8.000.000 de votos válidos, en donde se van a ocupar 8 curules.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Tabla 1. Listas inscritas y votos válidos obtenidos por cada una de ellas

Lista Votos
A 3.500.000
B 2.500.000
C 1.500.000
D 250.000
E 250.000

Fuente: elaboración propia

• Cociente electoral

En aplicación de esta fórmula se tiene que de 8.000.000 en las elecciones hay 8 escaños o curules
a proveer, para tomar el cociente electoral se dividen los votos en las curules lo que arroja un cociente
de 1.000.000. Luego, entonces, cada una de las listas que haya superado el cociente electoral tendrá
cuantas curules supere este número y las listas que no alcancen el cociente, pero tengan la siguiente
votación recibirán por residuo las demás curules como se evidencia en la siguiente tabla.

Tabla 2. Adjudicación de curules por cociente electoral

N.o de veces que es posible


Lista Votos Curules asignadas
el cociente (1.000.000)
A 3.500.000 3 3

B 2.500.000 2 2

C 1.500.000 1 1

D 250.000 0 1
E 250.000 0 1

Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
• Cifra repartidora

Si se aplica la cifra repartidora en el mismo ejemplo, se tiene que del número de votos válidos en
las elecciones se fija el umbral (8.000.000 × 2% = 160.000), resultado con el que todas las listas
ingresan en competencia, pero con el que las de menor votación se verán afectadas, pues se toman
los resultados de cada lista y se dividen en las curules a ocupar como se ve en la siguiente tabla.

Tabla 3. Adjudicación de curules por cifra repartidora

Lista /1 /2 /3 /4 /5 /6 /7 /8

A 3.500.000 1.750.000 1.166.667 875.000 700.000 583.333 500.000 437.500

B 2.500.000 1.250.000 833.333 625.000 500.000 416.667 357.143 312.500

C 1.500.000 750.000 500.000 375.000 300.000 250.000 214.286 187.500

D 250.000 125.000 83.333 62.500 50.000 41.667 35.714 31.250

E 250.000 125.000 83.333 62.500 50.000 41.667 35.714 31.250

Fuente: elaboración propia

De este ejercicio se toman los ocho (número de curules pendientes de adjudicar) resultados más
altos, siendo: 3.500.000, 2.500.000, 1.750.000, 1.500.000, 1.250.000, 1.166.667, 875.000,
833.333; este último resultado, el más pequeño, será la cifra repartidora con la que se asignan las
curules como se detalla en la siguiente tabla.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Tabla 4. Adjudicación de curules por cifra repartidora

N.o de veces que es posible


Lista Votos Curules asignadas
el cociente (1.000.000)
A 3.500.000 4 4

B 2.500.000 3 3

C 1.500.000 1 1

D 250.000 0 0
E 250.000 0 0

Fuente: elaboración propia

En síntesis...
Se evidencia que el cambio en el sistema electoral si bien surge de una
investigación internacional que permite una reforma a la constitución mediante
un acto legislativo, como un modelo para legitimar el sistema electoral en el
pueblo, en la práctica se convierte en un método que puede llegar a limitar la
participación de las minorías, razón suficiente para avalar la posterior expedición
de la Ley 1909 que surge de los Acuerdos de Paz en 2018.

2. Las bancadas
El fundamento constitucional de las bancadas reposa en el artículo 108 constitucional, el cual, como
se mencionó, fue reformado por el Acto Legislativo 1 de 2003, en búsqueda de una sincronía entre
las discusiones que como grupo se llegasen a presentar sobre los proyectos de ley, y al momento de
efectuar la votación, se dispone entonces en el inciso séptimo:

[…] Los miembros de las Corporaciones Públicas elegidos por un mismo Partido o Movimiento Político o
grupo significativo de ciudadanos actuarán en ellas como bancada en los términos que señale la ley y de
conformidad con las decisiones adoptadas democráticamente por estas. (Constitución Política, 1991, art. 108)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Posteriormente, se emite una ley ordinaria “por la cual se reglamenta la actuación en bancadas de
los miembros de las corporaciones públicas y se adecúa el Reglamento del Congreso al Régimen de
Bancadas” (Ley 974, 2005) que adiciona a lo ya regulado la limitación a los miembros de cada partido
a pertenecer a una sola bancada.

Esta norma desarrolla tres temas a saber, el primero de ellos, que se explicará a continuación, es sobre
las bancadas, luego inserta unos artículos al reglamento del Congreso y, finalmente, se pronuncia sobre
disposiciones generales; una vez mencionados los aspectos más relevantes en relación con las bancadas en
las corporaciones públicas, se pasará a resaltar los aportes en control de legalidad efectuados por la Corte
Constitucional en garantía de los principios constitucionales en el tema electoral.

A. En las corporaciones públicas

Una vez definida qué es una bancada y los límites al pertenecer a una en su actuación por parte de
los militantes, se tiene que los partidos o movimientos políticos podrán, bajo su personería jurídica,
formular estatutos en los que deberán señalar que asuntos se deciden a conciencia y cuales se
someten a mecanismos de participación democrática como el voto en sus bancadas.

De igual forma, se establecen como funciones el derecho, a participar con voz en las sesiones
plenarias del partido o movimiento, el derecho a intervenir en las sesiones en las que se voten
proyectos de ley, el derecho a presentar mociones de cualquier tipo, a hacer interpelaciones, así
como el derecho a solicitar votaciones nominales o por partes (Ley 974, 2005, art. 3°), disposiciones
que en ningún sentido se pueden confundir o afectar los derechos individuales de los congresistas.

El incumplimiento de lo señalado en los estatutos por parte de los miembros de las bancadas
será investigado y de ser el caso sancionado de conformidad con lo establecido al interior de las
corporaciones (partidos o movimientos políticos) y la norma vigente (Ley 974, 2005, art. 4°).

B. Análisis jurisprudencial

A pesar de lo sumario de la norma, se presentaron demandas por control de constitucionalidad en


contra de varios apartados de esta ley de bancadas, los mismos se surtieron entre el año 2006 y
2007 obteniéndose así aportes significativos por parte de la Corte Constitucional para garantizar
un debido proceso, los principios electorales, los derechos fundamentales y una participación
democrática efectiva.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
El primero de ellos identifica las modificaciones o cambios ante este sistema de bancadas, tales
como restar protagonismo a los congresistas y volver a la opinión del partido político consolidado,
lo que conlleva la constitución de organizaciones claras, definidas, con una base política, generando
incluso la posibilidad de mantener la disciplina de sus militantes, y finalmente, la manifestación de
estos acuerdos a los ciudadanos mediante medios masivos de comunicación, el control político como
estrategia partidista entre otros (Corte Constitucional, Sentencia C-342, 2006).

En esta misma Sentencia, se habla por primera vez de la proscripción de la doble militancia y del
transfuguismo, es en esta providencia en la que el magistrado Sierra Porto (2006) diferencia
al simpatizante, como aquel particular que siente afinidad por un partido político, del militante,
sujeto que pertenece al partido político, del integrante de la bancada, este último es quien ejerce la
representación y como tal deberá tener derechos y obligaciones con la corporación.

Ahora bien, ¿qué es la doble militancia y que es el transfuguismo? Pues bien, el primero de ellos
implica que un candidato, de manera simultánea, se encuentre inscrito en más de dos partidos
o movimientos y el segundo que una vez electo por un partido, contando con su apoyo, decida
renunciar y pasar a otro (Corte Constitucional, Sentencia C-342, 2006).

Siguiendo esta línea jurisprudencial, el magistrado Córdoba Triviño (2006), resolviendo demanda
de constitucionalidad, refuerza la necesidad de fortalecer los partidos y se pronuncia sobre el voto
individual, recalcando que al pertenecer a una bancada el voto representa los ideales y el fundamento del
partido, que la única excepción son los asuntos que se establecen en los estatutos como en conciencia y
que de no ser así podrían ser disciplinados (Corte Constitucional, Sentencia C-859, 2006).

Cerrando este control político, se tiene la sentencia de la magistrada Vargas Hernández (2007) a
quien le correspondió pronunciarse sobre la proscripción de las intervenciones y las promociones a
citaciones o debate hechas de modo individual, si se analiza, es una continuación de esas acciones
que son posibles desde la esfera individual, en este caso todo acto mayor como las citaciones se
declaran inexequibles y actos menores como intervenciones exequibles, así como el ejercicio de la
oralidad, pues se entiende que manifiestan de manera individual el sentido de su bancada (Corte
Constitucional, Sentencia C-036, 2007).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
3. Autoridades electorales
Nada de lo expuesto con antelación tendría sentido si no se contara con autoridades en la esfera electoral
que garanticen estos derechos políticos de quienes participan en la promulgación, difusión de planes de
gobierno, sufragio y escrutinio; estas entidades son la Registraduría Nacional del Estado Civil y el Consejo
Nacional Electoral, en la fase administrativa, las que cuentan con autonomía y presupuesto propio
(Constitución Política, 1991, art.120) y en la fase judicial, al ser un asunto de derecho público, corresponde
al Consejo de Estado.

¿Sabía que...?
Para el periodo legislativo 2002-2006 se anularon las
credenciales de cinco senadores electos. Este fallo se
presentó por parte del Consejo de Estado con ponencia del
magistrado Reinaldo Chavarro de la Sección Quinta con
fecha 18 de febrero de 2005. Esto pone de presente que si
bien los procesos de control se llevan a cabo, la mora en la
justicia permitió que legislaran por tres años de los cuatro en
los que fueron electos.

A. Consejo Nacional Electoral

De conformidad con la reseña histórica que arroja la entidad en su sitio web, este data de 1888, y
en su momento fue creado para llevar a cabo los escrutinios de elecciones del cargo de presidente
y vicepresidente; en principio, quienes ocupaban estos cargos eran expresidentes, exsenadores o
exmagistrados, posteriormente en la Constitución Política de 1886 se deja la asignación de estos al
Consejo de Estado (Consejo Nacional Electoral, 2022).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Con la expedición de la Constitución de 1991, se menciona la conformación del Consejo Nacional
Electoral, pero este artículo es modificado en dos ocasiones mediante el Acto Legislativo 1 de 2003 y
el Acto Legislativo 2 de 2015, este último consigna que la entidad:

[…] se compondrá de nueve (9) miembros elegidos por el Congreso de la República en pleno, para un
período institucional de cuatro (4) años, mediante el Sistema de Cifra Repartidora, previa postulación
de los partidos o movimientos políticos con personería jurídica o por coaliciones entre ellos. Sus
miembros serán servidores públicos de dedicación exclusiva, tendrán las mismas calidades, inhabilidades,
incompatibilidades y derechos de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia. (Constitución
Política, 1991, art. 264)

Se consagra, entonces, como una entidad que ejerce control y vigilancia de la función electoral, desde
la inscripción y funcionamiento de los partidos, movimientos políticos, sus directivas y candidato,
cumpliendo funciones tales como posesionar en su cargo al Registrador Nacional, revisar escrutinios
y documentos electorales, reconocer y revocar la personería jurídica de los partidos, distribuir los
aportes para el financiamiento de las campañas entre otras que pueden ser consultadas en la norma
suprema (Constitución Política, 1991, art. 265).

B. Registraduría Nacional del Estado Civil

Por su parte, la Registraduría Nacional del Estado Civil, de conformidad con información arrojada
por la entidad, data de 1934, en ese entonces denominada Sección Electoral de la Policía Nacional,
cuando su principal función eran gestionar los primeros documentos de identificación que hoy
conocemos como cédula de ciudadanía (Registraduría Nacional del Estado Civil, 2022).

Es en 1948 cuando se asigna la denominación actual de la entidad, así como se amplían las funciones
en el campo electoral, un año después, una misión técnica canadiense bajo un estudio requerido por
Colombia determina que es vital implementar archivos dactiloscópicos, debidamente ordenados,
numerados, para garantizar la transparencia en las jornadas de elecciones.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
¿Sabía que...?
El entonces presidente de la República, Laureano Gómez
Castro, fue el primer colombiano cedulado, mientras que en
1956 se expidió la primera cédula para una mujer, a Carola
Correa de Rojas, esposa del General Rojas Pinilla, presidente
para la fecha.

Con relación a la conformación de la entidad, es un cuerpo administrativo donde sus funcionarios son
escogidos por meritocracia para cargos en carrera, con la excepción de los cargos de responsabilidad
que serán de libre remoción y su máxima autoridad según se lee en el Acto Legislativo 1 de 2003 que
modifica la Constitución, será un Registrador Nacional del Estado Civil que:

Será escogido por los presidentes de la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo
de Estado, mediante concurso de méritos organizado según la ley. Su período será de cuatro (4) años,
deberá reunir las mismas calidades que exige la Constitución Política para ser Magistrado de la Corte
Suprema de Justicia y no haber ejercido funciones en cargos directivos en partidos o movimientos
políticos dentro del año inmediatamente anterior a su elección. (Constitución Política, 1991, art. 266)

Entre sus funciones, se tiene lo atinente la jornada electoral, organización, dirección de elecciones,
así como la expedición de los documentos que dan fe pública de la existencia y estado civil de los
ciudadanos, como el registro civil de nacimiento, de defunción y de matrimonio, y las anotaciones que
la autoridad judicial o notarial ordene.

Para su funcionamiento, en fase legislativa se han expedido diversas normas como la Ley 1134 de
2007, que regula el concurso de méritos del Registrador Nacional, la Ley 962 de 2005 que modifica
el Decreto 1260 de 1970 en relación con esas funciones de registro civil de las personas, entre otras.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
En síntesis...
El régimen electoral colombiano es un conjunto de normas y procedimientos
que regulan la elección de representantes en las corporaciones públicas del país.
Entre los principales elementos que conforman este sistema se encuentran
la lista cerrada y bloqueada, la lista única con voto preferente, los umbrales
electorales, la fórmula electoral y las bancadas.

Para garantizar su correcta implementación, existen autoridades electorales


como el Consejo Nacional Electoral y la Registraduría Nacional del Estado Civil
que están encargadas de velar por el respeto a los principios democráticos y la
transparencia en los procesos electorales.

Asimismo, el análisis jurisprudencial cumple un papel importante en la


interpretación y aplicación de las leyes electorales, buscando siempre proteger
los derechos y garantías de los ciudadanos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
Referencias

Asamblea Nacional Constituyente. (1991, 6 de julio). Constitución Política de Colombia (2.ª ed.). Gaceta
Constitucional No. 116. http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica

Congreso de Colombia. (2005, 22 de julio). Ley 974. Por la cual se reglamenta la actuación en bancadas de
los miembros de las corporaciones públicas y se adecúa el Reglamento del Congreso al Régimen de Bancadas.
Diario Oficial 45.980

Consejo Nacional Electoral. (2003, 25 de julio). Reglamento 01. Por medio de cual se regula el Artículo 12
del Acto Legislativo No. 01 de 2003.

Consejo Nacional Electoral. (2022). Reseña histórica. https://www.cne.gov.co/la-entidad/resena-historica

Corte Constitucional. (2006, 3 de mayo). Sentencia C-342-06. (Hernando Sierra Porto, M. P.).

Corte Constitucional. (2006, 19 de octubre). Sentencia C-859-06. (Jaime Córdoba Triviño, M. P.).

Corte Constitucional. (2007, 31 de enero). Sentencia C-036-07. (Clara Inés Vargas Hernández, M. P.).

Georgetown University. (1999). Sobre la reforma política en Colombia. Informe de consultoría internacional.
Georgetown University, Centro de Estudios Latinoamericanos, Programa Colombia.

Quinche Ramírez, M. F. (2018). Derecho constitucional colombiano (6.a ed.). Editorial Temis.

Registraduría Nacional del Estado Civil. (2022). Historia de la Registraduría. https://www.registraduria.gov.


co/-Historia,3652-.html

Sartori, G. (2000). Ingeniería constitucional comparada. Fondo de Cultura Económica.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Derecho constitucional II


Unidad 2: Régimen político, sistema de gobierno y modelo
electoral
Escenario 4: Modelo electoral colombiano

Autora: Lina María Ortegón Suárez

Asesora Pedagógica: Laura Catalina Salcedo Camargo


Diseñador Gráfico: Oscar Rojas

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 16

También podría gustarte