Está en la página 1de 4

¿A QUÉ JUAGABAN EN LA ÉPOCA COLONIAL?

L o s ju e g o s d e a n t e s y lo s d e a h o r a

En otras épocas se jugaban juegos muy distintos a los


que jugamos ahora, pero también se divertían con juegos
que aún hoy los niños siguen utilizando para jugar con
sus vecinos y sus amigos como por ejemplo “remontada
de barriletes”, “la rayuela”, “piedra, papel o tijera”, “la
payana” o “las bolitas”, el juego de los “embolsados” etc.

Con este curso vamos a tratar de

Identificar los diferentes juegos y juguetes utilizados en la época


colonial.

Reconocer la permanencia de algunos juegos a través del tiempo.

Presentación general

Los juegos de la época colonial estaban relacionados con cómo era Buenos
Aires en esos tiempos. La ciudad de Buenos Aires no tenía tantas casas
como ahora y había muchos lugares en donde criaban animales. Era una
ciudad muy distinta a la que es hoy.
Los chicos jugaban a la escondida, se divertían atrapando sapos, y
montando ovejas. Como las calles eran de tierra, podían hacer pozos y
atrapar sapos. También jugaban a “naranjear” a un gallo. Le decían
“naranjear” al gallo porque le tiraban naranjas a los gallos para luego
agarrar las plumas que perdían y utilizarlas para disfrazarse.
También los grandes jugaban y se divertían mucho y organizaban un
montón de juegos. Hacían carreras de caballos, y también hacían un juego
muy popular que eran las “riñas de gallos”

Los juegos de los chicos en la época de la colonia

Los chicos jugaban:

En las calles de tierra hacían pozos y cuando llovía se llenaban de


agua, entonces después cazaban a las ranas que se juntaban en
ellos.

También remontaban barriletes que se llamaban “cometas”, y se


divertían aprendiendo a cabalgar sobre las ovejas.

Página 1 de 4
Además jugaban a las escondidas, con la diferencia que tenían
muchos más lugares para esconderse que ahora. No es lo mismo
jugar en un departamento que jugar en la calle, al aire libre. Las
nenas se entretenían con muñecas (generalmente cada familia
hacía sus propias muñecas con restos de tela o cualquier material
que tuvieran a su alcance).

También saltaban la soga, se disfrazaban, jugaban a la rayuela y


“cantaban rondas”, que son canciones como “el arroz con leche” y
“Mambrú se fue a la guerra”.

Los juegos de los grandes en la época colonial

Los grandes organizaban un montón de juegos. Hacían carreras de


caballos, y también hacían un juego muy popular que eran las “riñas de
gallos”.Ponían dos gallos a pelearse dentro de un lugar muy pequeño. Casi
siempre lo hacían en las pulperías, que era como un gran almacén donde
la gente compraba de todo o iba a tomar algo. A veces aprovechaban para
divertirse mirando como se peleaban los gallos y de paso trataban de
ganar dinero porque se hacían apuestas por lo gallos favoritos. Pero era
muy violento los animales se lastimaban y hasta a veces uno moría así
que las autoridades lo prohibieron.
También los caballeros por la noche iban a los bares del centro a jugar a
las cartas, al billar, que es parecido al pool, a los dados y a las damas. En
algunos bares se siguen manteniendo esos juegos entre hombres, sobre
todo en el campo.

Los grandes jugaban:

A “la sortija”: parecido a agarrar la sortija en la calesita. Tenían


que agarrar el anillo que colgaba de una cinta desde un arco y el
que agarraba el anillo se lo obsequiaba a una de las señoritas que
miraban el espectáculo.

Al “palo enjabonado”: en éste juego cada participante debía llegar


hasta la punta de un palo, que estaba engrasado, donde colocaban
una bolsa con dinero, que era el premio para el que lograra
treparse sin caer al piso.

A la lotería: en este caso cada participante compraba un billete con


un número y los martes al mediodía, frente al Cabildo un niño
sacaba los números de una bolsa y gritaba los premios. También
organizaban corridas de toros, como las que se hacen todavía en
España. Fíjense cuantos juegos tenían... Y muchos se siguen
jugando aún hoy en día.

Los juegos de la época colonial que se juegan aún hoy

No sólo nosotros nos divertimos jugando, siempre hubo juegos para todas
las edades y gustos.

Página 2 de 4
Aunque en otro tiempos no tenían video juegos, ni computadoras, porque
tampoco tenían electricidad, pero no se aburrían porque, igual que ahora,
tenían mucho juegos y eran para divertirse, para pasar el tiempo, para
compartir con otras personas como amigos, vecinos, o familiares.

Uno de los juegos que se jugaba antes y también


juegan ahora grandes y chicos era el juego “del
embolsado” o “carrera de sacos” > > > >

¿Qué otros juegos tenían los chicos de antes?

Con cualquier palo jugaban a que eran caballos, colgaban una rueda y se
hamacaban, jugaban a las carreras de embolsados y mucho más…

< < < Aquí podemos ver una hamaca


hecha con rueda de automóvil.

También jugaban al Pato. Al juego del Pato, se lo considera el juego más


antiguo: consistía en correr patos en un campo. Los hombres iban a
caballo y a gran velocidad y tenían que atraparlos y arrojarlos en una
especie de aro. Jugaban en equipo y ganaba el más patos encestaba. Hoy
se sigue jugando pero se juega con una pelota que tiene varias manijas
(porque era muy agresivo para con los animalitos). El Pato es considerado
el deporte más antiguo y exclusivo del zona rioplatense, que es donde
vivimos nosotros: dicen que los españoles y criollos lo aprendieron de
observar a los indígenas, porque fueron ellos quienes lo inventaron.
Otro juego muy popular y que todavía se juega era el de las Bochas... y lo
hacían por plata.
Además en los Carnavales tanto grandes como chicos jugaban con
serpentinas, papel picado y agua perfumada, lo único que cambió hoy es
que además tiramos espuma.

P ara n a v e g a r…

http://roble.cnice.mecd.es/~fromer2/soto/pasado/juegos.htm Es un
sitio con juegos de antes.

http://web.educastur.princast.es/cp/castrill/xuegos_de_antes.htm Es
un sitio donde encontrarás varios de los juegos tradicionales.

Página 3 de 4
Para pensar…

¿Qué otros juegos te parece que podrían haber jugado los


niños en la época colonial?

Podés ir a visitar…

El Museo de la ciudad, que está en: Defensa 219 y Alsina 412 –


Ciudad Autónoma de Bs. As, el tel. es: 4331-9855 / 4343-2123. Se
trata de un Museo con exposiciones permanentes de diferentes
aspectos de la vida cotidiana de los porteños a lo largo de la historia.
La página es:
www.buenosaires.gov.ar/cultura/museos/ciudad/index.html

Glosario

Pulpería Tienda donde se venden elementos de diferentes tipos y


usos.

Ronda Canción infantil, que incluye un baile en círculo.

Se llamaba así a las peleas entre niños, también se


Riña
utiliza esta palabra para el juego de “pelea de gallos”.

B ib lio g r a fía

“La pequeña aldea”, Autores: Raquel Prestigiacomo y Fabián Uccello.


Contiene Pequeños relatos informativos de la vida cotidiana en la
época colonial, en lenguaje sencillo y con ilustraciones explicativas.

Recursos audiovisuales

“La fotografía en la historia argentina” tomo 1. Fascículo con


daguerrotipos y fotografías que ilustran la época colonial y a sus
personajes.

Página 4 de 4

También podría gustarte