Caso Hipotético

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

CASO HIPOTÉTICO

Un Ministerio de Vivienda de un país Latinoamericano advierte que en ciertas capas etarias de la


población hay problemas para el acceso a la vivienda. Muchos jóvenes entre los 25 y 35 años no
pueden acceder a créditos en las entidades bancarias privadas debido a que en muchos casos no tienen
antecedentes crediticios previos, o incluso tienen antecedentes laborales escasos y de pocos años de
antigüedad.

Ante esta situación, el Ministerio entra en conversaciones con el Banco estatal a efectos de
impulsar el otorgamiento de esos créditos teniendo en cuenta no sólo los elementos antes mencionados
(antecedentes crediticios y antigüedad laboral) sino otras circunstancias que consideran relevantes.
Para ello se propone el desarrollo de una herramienta tecnológica que permita recolectar datos de las
personas que soliciten el crédito que permitan evaluar si su modo de vida hace que pueda presumirse
que será un buen pagador del crédito y no defraudará las expectativas de pago de la entidad bancaria.

Para el desarrollo de esa herramienta, se tomarán en cuenta datos recolectados de las


compañías que prestan servicios (electricidad, gas y agua) para saber si la persona hace los pagos de
manera puntual o se retrasa. También se solicitará información a las entidades que otorgan tarjetas de
créditos para analizar los consumos y pagos en fecha de las deudas. Finalmente, se recolectará
información de las redes sociales (principalmente Facebook y Twitter) a efectos de analizar cuántos
seguidores tienen dado que entienden que una persona con muchos vínculos sociales tiende a no
defraudar en el pago de sus deudas.

La totalidad de los datos serán ponderados de manera determinada y gracias a un algoritmo


elaborado al efecto se podrá tomar la decisión si la persona puede o no ser acreedora de un crédito
para la vivienda, lo cual será notificado automáticamente por correo electrónico.

Una vez desarrollada esta herramienta, se le da amplia publicidad. Juan se presenta ante una
sucursal del Banco Nacional y solicita el crédito donde solamente se solicitan sus datos personales
(nombre apellido y documento de identidad). Al poco tiempo recibe la noticia por correo electrónico
que su crédito ha sido denegado.

Responda las siguientes preguntas a la luz de lo que prescriben los Estándares Iberoamericanos de
Protección de Datos Personales y la Convención Americana de Derechos Humanos. Si entendiera que
una regulación nacional en donde usted se encuentra puede tener impacto en sus respuestas puede
detallarlas.
1) Para desarrollar una herramienta como la que se propone, ¿Qué recaudos Usted cree que se
deberían tomar? ¿cree que algunos datos de ninguna manera pueden ser recolectados para el fin
que se propone?

Los datos que deben recolectarse sin duda alguna, y muy aparte de sus datos personales, es la
antigüedad laboral, ya que, en la mayoría de los casos de todas las naciones, la estabilidad laboral y el
trabajo propiamente representa el principal activo que genera ingresos a la persona mediante su tiempo y
fuerza laboral a cambio de dinero el cual representa el ingreso (véase la imagen 1).

En definitiva, no todos los datos propuestos por el caso hipotético pueden tomarse en
consideración para efectos del otorgamiento de un crédito, como, por ejemplo, los gastos que Juan haya
realizado en concepto de erogaciones por servicios como energía eléctrica, gas y agua, así como los
pagos en concepto consumos ya que estos no nos dicen nada si no se conoce la cantidad de activos y
pasivos que posee la persona.

Asimismo, debe hacerse ver que no es un servicio el que se le esta otorgando, sino un producto
de carácter financiero, que en este caso seria el otorgamiento de una cantidad de dinero en concepto de
mutuo para la obtención de un bien inmueble el cual es un activo de carácter relevante para efectos
financieros, y que la finalidad de dicho producto financiero y su otorgamiento por parte del Banco
Estatal es la consecución del Derecho a una vivienda digna.

Algo que indudablemente no llegan al caso recolectarse para el otorgamiento del crédito son
aquellos datos relacionados al estilo de vida y vínculos sociales, los cuales en teoría “brindan
información” sobre si será un buen pagador o no ya que, si se analiza desde un punto de vista
estrictamente financiero, estos datos son irrelevantes, puesto que la institución financiera puede deducir
esos datos de otra información como un listado de activos y pasivos, mencionados previamente, ya que
son estos los que concretan el estado financiero de la persona natural en este caso. (a guisa de ejemplo,
véase la imagen 1).

En conclusión, algunos datos no pueden ser de ninguna manera tomados ya que al ser
considerados no poseen los principios que el RGDP establece, ya que podrían ser incompatibles con los
fines para los cuales son recolectados (artículo 5.1.b)), incluso ser inadecuados, impertinentes y no
limitados a lo necesario en relación con los fines para los que son tratados (artículo 5.1.c)), puesto que
muchos de ellos se pueden deducir de otro grupo de datos.
Imagen 1.

2) ¿Tiene algún derecho Juan cuando recibe este correo electrónico? Funde
su respuesta explicando, además, en caso que tenga algún derecho, cómo
la entidad bancaria debería responder a ese derecho.

Cuando recibe el correo electrónico, se entiende que este no lo ha brindado, ya que a


este solo se le pide su nombre, su apellido y documento de identidad, en dicho caso se
percibe claramente un abuso en el tratamiento de sus datos, por lo cual de conformidad con
el RGDP se le confiere derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control,
es decir, el derecho a la tutela judicial efectiva por considerar que sus derechos en virtud
del RGDP han sido vulnerados como consecuencia de un tratamiento abusivo de sus datos
personales (artículo 77 y 79 del RGDP).
En todo caso se entiende que el notificarle una decisión sobre su crédito es
necesario, en ese sentido si hubiere brindado su correo electrónico y el consentimiento para
poder ser notificado mediante este, se le confiere el derecho a no ser objeto de decisiones
basadas exclusivamente en un tratamiento automatizado, incluida la elaboración de perfiles
de conformidad con lo dispuesto en el artículo 22 del RGDP. (véase considerando 71 del
RGDP). En este caso se le confiere el derecho a presentar una reclamación ante la autoridad
de control competente y ante los tribunales competente de conformidad con el artículo 79
del RGDP, y el derecho a obtener por parte de la institución bancaria, una reparación, y,
cuando proceda, una indemnización por violación de las normas corporativas vinculantes.
3) ¿Es suficiente la documentación solicitada por el Banco para la solicitud
del crédito? Concéntrese especialmente en cuestiones vinculadas con el
consentimiento y cómo debería solicitarse. Redacte un modelo de
consentimiento, si cree que es necesario que debe pedirse.
No es suficiente, puesto que, como se dijo, es necesario conocer información financiera pura del
interesado, es decir, estados financieros, numero de activos y pasivos, etc., por ello, el hecho de
pedir solo nombre, apellido y documento de identidad puede brindar información sobre arraigos y
alguno que otro aspecto tributario que nos lleva a una poca información de carácter financiero.
Una práctica muy común entre las instituciones financieras para conocer la información financiera
de una persona natural, es llenar previo o posterior a la concesión de un producto financiero, una
hoja de autorización para compartir información crediticia y personal para persona natural,
que más o menos lleva la siguiente estructura:

Yo, IRVIN PAOLO UMANZOR- UMANZOR , de 29_años de edad, abogado, del domicilio de
SAN SALVADOR, portador de mi Documento Único de Identidad Número ,xxxxxxxxxxxxx,con
Número de Identificación Tributaria xxxxxxxxxxx, actuando en mi carácter personal;
conforme a lo dispuesto en las leyes que protegen al consumidor, por este acto y en la calidad
con que actúo manifiesto: Que autorizo expresamente a la Sociedad “XXXX, SOCIEDAD
ANÓNIMA”, Institución Financiera, de este domicilio, con Número de Identificación
XXXXXXX, para que investigue mi comportamiento y registro crediticio con las personas
naturales y jurídicas que estime pertinentes, incluyendo aquellas que supervisan a las
instituciones financieras y las que recolectan, registran, procesan y distribuyen datos
referentes al comportamiento crediticio, asimismo la autorizo para que conozca mis datos
personales, accesando a ellos de manera manual o automatizada y analice mi comportamiento
y registro crediticio, así como a compartir información personal; asimismo autorizo a XXXX,
SOCIEDAD ANONIMA., para que pueda emitir reportes y girar informes de mi
comportamiento y registro de crédito una vez forme parte de su cartera crediticia, a las
entidades que supervisan a las instituciones financieras y a todas aquellas dedicadas al
tratamiento de datos crediticios y personales. Finalmente autorizo a la Sociedad XXXX,
SOCIEDAD ANONIMA, para que pueda incorporar y actualizar en su base de datos,
cualquier información adicional, especialmente personal y crediticia que me sea solicitada
mientras dure cualquier relación comercial que inicie entre mi persona y XXXX, SOCIEDAD
ANONIMA, todo ello con la finalidad de dar cumplimiento a los fines directamente
relacionados con las funciones permitidas a dicha sociedad conforme a lo regulado en las
leyes que protegen al consumidor, lo cual me ha sido informado y ha sido discutido
previamente por mi persona en la calidad en que actúo y los funcionarios correspondientes de
XXXX, SOCIEDAD ANONIMA. San Salvador, a los XXX días de XXX del año dos mil XXXXX.

También podría gustarte