Está en la página 1de 32

El sistema de la moda | Material de

apoyo
Sitio: UGR Virtual
Curso: (V.CLDIM1.03.1) MATERIALES Y SISTEMAS DE PRODUCCION
Libro: El sistema de la moda | Material de apoyo
Imprimido por: Priscila Vanessa García Remache
Día: jueves, 18 de abril de 2024, 14:15
Descripción
Material de apoyo elaborado por la cátedra para la unidad.

Tabla de contenidos
• 1. LA MODA COMO SISTEMA
o 1.1. SEGMENTACIÓN EN FUNCIÓN DEL MERCADO
o 1.2. RUBROS
o 1.3. CALENDARIZACIÓN
o 1.4. ESTANDARIZACIÓN Y NORMALIZACIÓN
o 1.5. FERIAS Y EXPOSICIONES

1. LA MODA COMO SISTEMA

Podemos definir un sistema como un objeto complejo cuyas partes o componentes se


relacionan con al menos alguno de los demás componentes.

Roland Barthes fue uno de los primeros en aplicar este concepto al particular mundo
de la moda, desde una mirada estructuralista realizó en un profundo análisis
semiológico de las revistas de moda de la época para encontrar patrones y el discurso
solapado en la aparente arbitrariedad de esta actividad.

La moda, concluye Barthes, es en realidad un doble sistema: “naturalista” (actuando


sobre el mundo, transformándolo en un escenario utópico y glamoroso) y “lógico”
(reduciéndose al rango de una estructura autónoma, maleable, librada de toda
ideología).

Sin embargo, esta misma expresión se suele emplear también en un sentido distinto y
mucho más amplio, para designar a una superestructura –no ya lingüística sino
socioeconómica– que contempla los procesos de creación, producción, difusión y
consumo de moda.

En este sentido el sistema se fue desarrollando a lo largo de los siglos XVIII y XIX y
sufrió una gran explosión entre los años 20 y 30 del siglo XX. Los desfiles
organizados, sobre todo de vestidos femeninos, comenzaron en la década del año
1910 y se centralizaron en París, de donde irradiaba la moda femenina para todo el
mundo. La moda ya se presentaba como una industria que, emanando de unos
centros concretos de diseño y producción, pretendía crear productos culturales para
un público global.

El sistema de la moda fue básico para que los nuevos consumidores crearan marcos
de referencia orientadores en el multiforme y pródigo mundo del vestido
industrializado. De este modo, se combinó la libertad individual de elegir en el mercado
y la necesidad de la industria de producir productos estandarizados con la finalidad de
conseguir economías de escala.

En este capítulo trataremos de organizar algunos elementos concretos, sobre los que
se estructura la moda. Que si bien se tratan de elementos dinámicos, permiten
visualizar como se articula la maquinaría moda-industria y entender su impacto en los
procesos productivos.

Con la intención de describir la estructura de la moda y la indumentaria abordaremos


el sistema desde tres enfoques. Primeramente, haremos una distinción por tipo de
producto, es decir la moda abarca no solo indumentaria sino otras ofertas como los
accesorios, calzados, perfumería, marroquinería, entre otras. Cada uno de estos
productos tiene un proceso industrial diferente. Desde esta asignatura, nos
centraremos solo en la industria de la indumentaria. Pudiendo clasificar, dentro de la
misma, la indumentaria en femenina, masculina e infantil, que si bien comparten
muchos de los procesos constructivos, presentan algunas particularidades.

Por otro lado, encontramos la clasificación en función del segmento del mercado al
que se dirigen, aquí tendremos en cuenta el nivel adquisitivo y el público objetivo. Y
por último tenemos la distinción, desde un enfoque más técnico, entre los distintos
tipos de producto (prendas) que se producen.

Esta primera estructuración nos permitirá reconocer y analizar las diversas


materialidades, técnicas constructivas y procesos productivos implicados.
.

1.1. SEGMENTACIÓN EN FUNCIÓN DEL MERCADO


Desde el aspecto del mercadeo, se suele usar como disparador el diagrama de
Maslow para segmentar de forma genérica el mercado de la moda. Cabe destacar que
la segmentación y el marketing se han complejizado y el alumno verá con más
detenimiento estos temas en las asignaturas correspondientes. A los fines de esta
materia, en la cual buscamos comprender y analizar los medios productivos, la
pirámide de Maslow nos resulta de utilidad.

Se segmenta entonces, teniendo en cuenta el nivel de exclusividad, la tecnología de


producción y el precio. Vamos a encontrar, propuestas que apuntan a un minoritario y
exclusivo sector de la sociedad, aquellos que pueden acceder al máximo lujo. Está
caracterizado por prendas a medidas y técnicas artesanales altamente calificadas (Alta
Costura) Luego hallamos un segmento más amplio, pero también de lujo, con
propuestas estandarizadas a baja escala y con calidad premium en confección y
materiales (Prêt-à-porte). Para ampliar la llegada de las propuestas de las marcas de
lujo y lograr mayor rentabilidad, las grandes casas de moda y los distintos grupos
económico han desarrollado estrategias “puente” para hacer más asequibles sus
productos encontramos entonces un segmento medio con prendas de calidad buena,
pero precio más accesible. Finalmente, en la base de la pirámide están los mercados
masivos, de mayor o menor calidad, que responden a públicos con menor poder
adquisitivo.
ALTA COSTURA

Históricamente, el vestido occidental de moda de las mujeres aristocráticas y de clase


alta fue creado por una negociación íntima entre el cliente y su modista. La inversión
en el diseño fue principalmente en el costo del lujoso textil en sí, no en su fabricación.
Los orígenes del sistema de alta costura se establecieron a fines del siglo XVII cuando
Francia se convirtió en el centro europeo de textiles de seda de lujo innovadores y
ricamente producidos. Así, la posición preeminente de la industria textil de lujo de
Francia sirvió como base y vínculo directo para el desarrollo de su sistema de alta
costura.

A partir de mediados del siglo XIX, la alta costura con sede en París creó un sistema
de moda único que validaba al modisto, diseñador de moda, como artista y establecía
su "nombre" como autoridad internacional en el diseño de prendas lujosas y originales.
ropa.

EL PADRE DE LA ALTA COSTURA

Charles Frederick Worth es ampliamente conocido como el padre de la alta costura o


haute-couture, y la persona que creó la moda como industria y arte. A través de sus
creaciones, sus conceptos y sus formas completamente novedosas, Charles Frederick
Worth definió la imagen de su propia época, sirviendo de inspiración para multitud de
diseñadores que lo sucedieron. Inspirándose en la gloria de tiempos pasados sin dejar
de fijar la vista en el futuro de su industria, Worth cristalizó la ostentación y belleza del
presente.

En 1858, con un ojo exquisito en los negocios, abrió su atelier en la Rue Paix, hecho
que cambiaría por completo la industria de la moda. Worth tenía una gran demanda y
eso le otorgaba mucho poder. Supo aprovecharlo creando sus propios diseños,
sabiendo que toda mujer querría hacerse con ellos. Fue el primero en coser etiquetas
con su nombre en las prendas, aportándoles exclusividad y marca única, y pionero en
organizar desfiles con clientas exclusivas para mostrarles las prendas de su última
colección. Crearía, así, la idea de las pasarelas, de los desfiles, y de las nuevas
colecciones cada temporada.
EL SINDICATO DE LA ALTA COSTURA

El término “alta costura” está protegida por la ley y gobernada por reglas muy estrictas,
dictadas por la Chambre Syndicale de la Haute Couture de París, engloba el tipo de
ropa más cara, mejor hecha y más costosa de producir, para ser considerada Alta
Costura debe cumplir con estrictos criterios.

Requisitos para ser admitido/a por la Cámara.

• Tener sede en París.

• Dar trabajo, a menos, a 15 personas.

• Presentar dos colecciones al año de al menos 35 piezas en vestidos de día y


noche.

• El cliente debe probar la prenda al menos tres veces.

SISTEMA PRODUCTIVO:

Los métodos de producción de la alta costura han evolucionado muy poco desde los
primeros días de la moda: siguen siendo esencialmente manuales y requieren de gran
expertise técnica, lo que explica el elevado costo final de los vestidos.

A principios de la década de 1950, una casa líder en París solía emplear entre 500 y
850 empleados en los diferentes departamentos. Hoy los talleres suelen contar con 20
personas estables y contrataciones temporales para la preparación de los desfiles.

Las escuelas de confección de París, Les Ecoles de la Chambre Syndicale de la


Couture Parisienne, se establecieron en 1929 para capacitar a una mano de obra
calificada de petit-mains (costureras) para la vasta industria de la moda de Francia.

El sistema francés se basó históricamente en su industria textil de lujo y sus industrias


auxiliares de abalorios, bordados, cintas y encajes que suman valor a los tejidos y
crean los accesorios para los looks. Existen talleres que se subcontratan para algunos
de estos procesos.

Diversos oficios coexisten en el método ya que ciertos elementos del vestido reclaman
la intervención de verdaderos artesanos especializados, como Madame Pouzieux para
los galones y pasamanería o Monsierur Massaro para los zapatos.
En la actualidad, Chanel se ha convertido en una especie de mecenas, protegiendo
desde los años 80 a los más exquisitos talleres artesanales. Incluso ha salido al
rescate de los denominados Métiers d´art, comprando a la mayoría de ellos. En un
reciente proyecto denominado 19-M adquirieron un predio donde se alojará n a estos
ateliers e incluso permitirá la interacción con el público.

EL MOULAGE Y LA TOILE

El diseño de un modisto generalmente se crea primero en un boceto o sobre un


maniquí en muselina económica (llamada toile) para perfeccionar el diseño y el corte.
Estos toiles registran las técnicas exactas de corte y costura, e incluyen muestras de
las entretelas, forros y telas requeridas en la prenda final.

El “moulage” (en francés), “draping” (en inglés) o modelaje, es una técnica que
consiste en patronar directamente sobre el maniquí de costura (o modelo) y es una de
los métodos más utilizados en este segmento, ya que es altamente creativa.

LOS ATELIERS

El diseñador o jefe creativo cuenta con su mano derecha, el o la premier o première


d’atelier que es la persona encargada de dirigir el taller de alta costura e interpretar los
diseños.

Los talleres están cuidadosamente distribuidos según las técnicas de costura. El


personal de costura se divide en dos áreas: confección (flou), para vestidos y prendas
drapeadas basadas en técnicas de confección femenina, o sastrería (tailleur), para
trajes y abrigos que utilizan técnicas de construcción de sastrería masculina.

El personal trabaja de acuerdo con una jerarquía de habilidades que van desde el
premier, la modista principal o el sastre, hasta los aprendices. Las áreas de venta,
salones, están igualmente controladas y dirigidas por la vendeuse, vendedora, que
vende los diseños a los clientes y negocia la fabricación y los accesorios con los
talleres.

HAUTE TECH COUTURE

Las nuevas tecnologías ofrecen posibilidades innovadoras y sin precedentes para


producir materiales y tejidos, y pueden utilizarse para crear prendas verdaderamente
tecnológicas, funcionales e inteligentes. Así pasamos del haute couture a la tech
couture, con prendas que presentan nuevas características y funciones que van más
allá de la estética.

Un ejemplo de esta fusión es Iris Van Herpen, una de las pocas diseñadoras con estas
características en ser Invitada a los desfiles de Alta Costura en París.

La diseñadora se ha acercado a la alta costura, una tradición milenaria que a menudo


deja mucho que desear en términos de innovación, a través de la lente de su propia
experiencia multidisciplinaria. Muchas de sus piezas también desafían la idea de la
portabilidad, ya que son bastante frágiles y extremas. Trabaja con impresión 3D con la
precisión láser e incluye materiales innovadores como el plástico, vidrio, maderas,
metales, siliconas.

Su enfoque en la tecnología también está imbuido por la sostenibilidad, pensando


cómo la moda puede crear innovación que ayude, en lugar de dañar, a una tierra
futura. Dado que la mayoría de sus piezas tienen un elemento impreso en 3D, primero
se diseñan digitalmente, lo que hace que cada una esté lista para el metaverso. “Las
marcas producirán sus colecciones digitalmente y luego monitorearán lo que la gente
realmente quiere tener antes de pasar a la producción física, que en realidad es
bastante similar a todo el proceso de alta costura con el cliente”, dice Van Herpen.
“Tienes una conexión más directa, así que no hay sobreproducción”.

PRET A PORTER
El término prêt-à-porter fue acuñado por Pierre Cardin, un diseñador de moda italiano
nacido en 1922. En la época de la postguerra europea pocos clientes se podían
permitir un diseño a medida, y la alta costura estaba perdiendo fuerza. Pierre ideó un
nuevo sistema consistente en la creación de prendas más prácticas y accesibles para
la mayoría de personas. Los clientes no tenían que pasar por el atelier para escoger
telas o que les tomasen medidas. Sus prendas se podían adquirir en las boutiques, lo
que conocemos actualmente como centros comerciales o grandes almacenes. En
estas había diversas prendas con el mismo modelo y patrón, pero con varias tallas
para que el cliente escogiera la que mejor le sentaba. Además, también se podía
conseguir una prenda parecida con diferentes tejidos o componentes. Se iniciaba la
producción en serie de ropa.

A pesar de que en un principio la propuesta no tuvo buena acogida, pronto se sumaron


grandes diseñadores como Yves Saint Laurent y Chanel. Gracias a esta nueva
dinámica, ambas partes se beneficiaron. Los diseñadores ganaron rentabilidad con la
fabricación industrial y los clientes podían acceder a ropa de diseño de calidad a
costes más bajos.
Otra gran innovación introducida por el prêt-à-porter, es la de sustituir la figura del
modisto, por la del diseñador. El modisto se libera de la imagen artística para
convertirse en experto en el diseño de trajes, calidad.

LA DEMOCRATIZACIÓN DE LA MODA

La democratización de la moda es un fenómeno aún en evolución, no obstante, se


gestó desde mediados del siglo pasado con el nacimiento del prêt-à-porter, ready-to-
wear, o listo para vestir. Este término fue acuñado por Jean-Claude Weill en 1949,
siendo Pierre Cardin, como vimos anteriormente, su pionero en la década de
1950. Define la transposición de técnicas de la alta costura a modelos productivos de
circulación más amplia. Al estandarizarse las tallas, se introdujo la producción en
serie.

La base artesanal de la alta costura era económicamente difícil de mantener en una


sociedad cada vez más industrializada. El número de casas de alta costura cayó de
106 en 1946 a 19 en 1970. El establecimiento de cuotas y altos aranceles aduaneros
resultó en una disminución radical de las exportaciones de alta costura y sirvió para
intensificar la comercialización de derechos de reproducción y acuerdos de licencia.
Los cambios socioculturales y el énfasis en la moda juvenil en lugar de los diseños
para mujeres maduras provocaron la ruptura de la uniformidad en el mercado de ropa
de mujer y dieron como resultado la salida de la alta costura como la única o principal
fuente de diseño de moda internacional. El mercado de prêt-à-porter más rentable
requirió nuevas iniciativas para las casas de alta costura, que comenzaron a crear
nuevas líneas comercializadas con etiquetas asociadas con el prestigio de la casa de
alta costura.

DEMI COUTURE

Se encuentra en un punto intermedio entre la alta costura y el prêt-à-porter. Entre lo


hecho a medida con materiales de lujo y lo hecho en serie. Se trata de una forma de
costura artesanal, con diseños limitados, exclusivos, materiales de calidad, y
confeccionados por tallas, no sur mesure, pero con la calidad de la alta sastrería.

PRET A COUTURE

Prendas que no están totalmente acabadas, listas para ser terminadas después de ser
probadas con los clientes, incluso este último puede elegir algunas terminaciones. O
prendas hechas para el desfile, y que se reproducen sólo bajo pedido.
SISTEMA PRODUCTIVO

La principal característica productiva del prêt-à-porter reside en la normalización del


patronaje, estableciendo un método de incorporando talles, lo que permite la
confección en serie de prendas de alta calidad. Para la mantención de estándares de
calidad altos toma gran relevancia la materia prima, los detalles constructivos y los
acabados, que incluso puede incluir manufactura artesanal entre sus componentes.

Por tanto, el prêt-à-porter se integra en el proceso industrial, haciendo que la


producción de prendas sea más fácil y no requiera de tantos recursos económicos.

El Prêt-à-porter de lux se desarrolla bajo el nombre de las casas de moda


consagradas de Haute Couture o de los diseñadores pioneros del Prêt-à-porter; se
caracteriza por contar con un diseñador que dirige y realiza al menos dos colecciones
al año basadas en los conceptos originales de la marca para la que diseña. Es a partir
de este tipo de Prêt-à-porter que se desarrollan las tendencias que guiarán el flujo del
mercado de la moda.

DIFERENCIAS CON LA ALTA COSTURA:

• Estandarización y seriación: El Prêt-à-Porter es moda de alta calidad hecha en


serie. Además, los diseños no son exclusivos, una misma idea es reproducida para
ofrecer a varios clientes.

• Accesibilidad: No es necesario acudir a una visita personalizada y con cita


previa para adquirir estas prendas, se encuentran disponibles en boutiques de más
fácil acceso.

• Listo para usar: Mientras que en la Alta Costura las prendas llevan semanas de
fabricación y varias pruebas de calce, el Prêt-à-Porter se compra ya está listo para
usar.

• Producción: se integran procesos automatizados, mientras que la alta costura


generalmente se hace a mano de principio a fin. El Prêt-à-Porte es más permeable a la
incorporación de tecnología en la confección.

• Precio: El Prêt-à-Porte es más accesible, si bien sigue apuntando a un


mercado de lujo.
• Proceso productivo: implican un modelo de planificación a otra escala,
modificando la cadena de suministro y de manufactura.

LUJO ASEQUIBLE

El producto de moda de gama intermedia tiene un diseño y un precio dirigidos a los


clientes que desean comprar en un nivel situado entre el lujo y el mercado de masas.

Una línea de difusión (también conocida como línea puente) es una línea secundaria
de mercadería creada por una casa de moda de alta gama o un diseñador de moda
que vende al por menor a precios más bajos.

Este mercado ganó importancia en los años 70. Con la entrada en masa de las
mujeres al mercado laboral, estas no encontraban una ropa adecuada para sus
necesidades profesionales. La moda “puente” es un fenómeno sobre todo
estadounidense, que se basa en el look desenfadado americano, de ropa deportiva y
de trajes para mujeres.

Durante los años 80 los diseñadores comenzaron a ofrecer líneas alternativas, que
permitían conjugar el aire profesional con su lado femenino.

Es una estrategia de marketing enorme, que sirve para acercar los productos de
diseñador a la clase media. El concepto es de un lujo democratizado, en donde el
consumidor paga la identidad de la marca y códigos estilísticos a un menor precio,
manufacturados en países en desarrollo, pero sin perder la promesa de marca del
diseñador.

A modo de ejemplo, podemos pensar en See by Chloé como una línea de difusión, y lo
mismo sucede con Betty Jack-son Two, la segunda línea de la gama principal de Betty
Jackson. Algunas empresas de gran distribución, como Banana Republic, Cos, Hoss
Intropia, Whistles y Reiss también pueden ser consideradas como gamas intermedias.
El término “moda de gama intermedia” no es especialmente inspirador y no siempre es
percibido por las marcas como el nombre de una posición a la que deseen aspirar;
algunas combaten esta posible percepción por parte del público mediante la
reafirmación de su nivel de mercado y con el mensaje de que no ofrecen moda de
gama intermedia, sino lujo a precios asequibles o masstige (es decir, “prestigio para
las masas” o “lujo masivo”). El lujo asequible y la moda masstige se consideran una
importante oportunidad de mercado, ya que en la actualidad muchos consumidores de
moda piensan que el lujo debería hallarse al alcance de todo el mundo, incluso de
quienes manejan un presupuesto limitado.

SISTEMA PRODUCTIVO:

En el pasado, las firmas de lujo eran exclusivas para un público reducido de alto
estatus social, portadores de una imagen impoluta y glamurosa, socialités o estrellas
de cine; hoy se han extendido a íconos del movimiento urbano como el hip-hop o el
reggaeton.

Se trata de un Prêt-à-porter menos lujoso, pero igualmente codiciado y con mayor


aceptación en el mercado. Éste corresponde a las segundas líneas de los diseñadores
o a las marcas industriales de prestigio y representa la mayor cantidad de acciones
comerciales dentro de los bienes de lujo gracias a la venta de productos como
perfumes, bolsos, calzado o accesorios bajo el nombre de la marca de prestigio. Se
caracteriza por mantener estándares de calidad altos, pero se desarrolla para la actual
clase media; por lo que sus producciones son más masivas, más económicas y más
sencillas en el diseño. Su valor como marca de lujo recae en el nombre que lo
respalda, su distribución es tal que podemos encontrarlo dentro de diversas tiendas
departamentales de prestigio, en comercios o en boutiques propias de la marca.
Normalmente es un grupo de diseñadores quienes realizan las colecciones para este
tipo de Prêt-à-porter basados en las directrices de estilo propuestas por el diseñador
principal.

El sistema productivo es semi masivo donde la producción está más des centralizadas.
Se incorpora mayor variedad de tipologías y variantes por modelo.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:

• PRENDAS ESTANDARIZADAS DE CALIDAD BUENA.


• TOMA IMPORTANCIA LA IMAGEN DE MARCA Y EL ESTILO DE VIDA.
• MAYOR VOLUMEN DE PRENDAS.
• PRENDAS MÁS SIMPLES.
• TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN EN SERIE, SUBCONTRATACIÓN Y
TERCERIZACIÓN.
• VENTAS MINORISTAS Y MAYORISTAS.
• TIPOLOGÍAS MÁS RELAJADAS Y MÁS URBANAS.
• AMPLIACIÓN DEL PÚBLICO, LLEGA A EDADES MÁS JÓVENES.
DESLOCALIZACIÓN

En 2007, inició una tendencia a nivel global conocida como deslocalización de las
marcas de lujo y se dejó de creer que la calidad de la prenda se determinaba por su
país de procedencia. En ese año las grandes casas de moda pusieron sus ojos en los
talleres de confecciones de Europa del Este, India, Marruecos, China, Turquía,
Madagascar, entre otros, cuyos costos de producción eran menores y contaban con
buena mano de obra.

China, por ejemplo, a partir de grandes inversiones en tecnología dejó de ser


considerado como un lugar donde trasladar sus talleres para reducir los costos de
producción, sino que se lo considera como un productor de volumen y de valor.

Hoy, marcas como Céline, Coach, Prada, Burberry, Ralph Lauren, Nike, Hugo Boss; y
las españolas Caramelo y Camper, entre otras, producen sus prendas en fábricas
chinas. Algunas de ellas están ubicadas en la provincia de Guangdong. Al ser
confeccionadas en el extranjero, los costos disminuyen entre el 25 y el 30 por ciento.

MERCADO MASIVO

“Moda para el mercado de masas” es el término utilizado cuando se hace referencia a


las cadenas de gran distribución como Gap, Topshop o Zara, cuyas gamas se hallan
disponibles en las principales arterias comerciales de la mayoría de las grandes
ciudades, también del ámbito internacional, como es el caso de Gap o Zara.

¿QUÉ ES EL FAST FASHION?

El segmento de mercado económico exige que se produzca ropa barata y de manera


rápida. Esto imprime un nuevo significado al término “ropa de temporada”, dado que
las telas baratas y las líneas de moda duran muy poco tiempo.

Por otra parte, se presta cada vez más atención a las prácticas injustas y peligrosas de
fabricantes que explotan a los trabajadores para reducir sus costes. La industria
también ha sido criticada duramente por producir tanta ropa “desechable” que acaba
tirada en enormes cantidades, así como por crear telas baratas y dañinas para el
medio ambiente.

PROCESO PRODUCTIVO

En las últimas décadas, como consecuencia de la globalización económica y la


aparición de las tecnologías de la información, el sector textil y de la confección ha
experimentado una drástica transformación. Se ha reducido la distancia entre los
diferentes agentes que intervienen en el proceso de fabricación y distribución,
acortando el tiempo desde el diseño de una prenda hasta su llegada a la tienda,
creando así el concepto de distribución de circuito corto.

El sector de moda de gran consumo es el de las empresas que producen y


comercializan a grandísima escala. Ha sido el sector capaz de llevar a todo el planeta
en plazos muy cortos las tendencias del diseño y la moda. El producto pierde
exclusividad, pero gana mejor precio. Es un sector que mueve un comercio de masas
en todos los gustos y en todas las franjas de edades.

Por consiguiente, la producción flexible ha posibilitado a las empresas crear una moda
flash lanzando pequeñas tiradas de productos a modo de prueba y en caso de tener
una buena recepción en el público, lanzar una producción a mayor escala. Este
sistema permite reducir el índice de prendas que acaban fracasando, produciendo en
función de lo que se vende.

• CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:
• PRENDAS ESTANDARIZADAS DE CALIDAD BAJA.
• BAJADA DE TENDENCIA DE LOS DESFILES DE TEMPORADA.
• COMBINACIÓN CON PRENDAS BÁSICAS.
• PENSADAS PARA UNA OBSOLESCENCIA MENOR.
• PRODUCCIÓN A GRANDES ESCALAS.
• TERCERIZACIÓN DE LA CONFECCIÓN. LA MAYORÍA RELOCALIZADAS
EN ORIENTE.
• COLECCIONES ACTUALIZADAS CONSTANTEMENTE EN LOS RETAILS.
• TODO TIPO DE TIPOLOGÍAS Y PÚBLICO.
• IMPORTA LA VELOCIDAD DE LA MANUFACTURA Y LOS COSTES.
• TOMAN FUERZAS RUBROS MÁS CASUALES COMO EL JEANSWEAR Y EL
SPORTWEAR.

SLOW FASHION
La filosofía Slow Fashion, o moda sostenible, es la antítesis de lo conocido como Fast
Fashion, también denominada moda industrializada. Se trata de un movimiento
concienciado con el medio ambiente que cada vez cuenta con más seguidores.

El término fue acuñado en el año 2007 por Kate Fletcher, profesora de Sostenibilidad,
Diseño y Moda en el 'Centre for Sustainable Fashion' en Londres.

El Slow Fashion no es una tendencia de temporada, sino más bien una filosofía de
consumo responsable de ropa. El movimiento mentaliza y educa a los ciudadanos
sobre el impacto de las prendas de vestir en el medio ambiente, el agotamiento de
recursos y el impacto de la industria textil en la sociedad.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:

• Oponerse a la moda producida en cantidades supra industriales.


• Optar por productos artesanales para apoyar a las pequeñas empresas, el
comercio justo y las prendas fabricadas localmente.
• Fomentar el reciclado de prendas comprando ropa de segunda mano o vintage
y donando las prendas que ya no se utilicen.
• Elegir ropa fabricada con materiales sostenibles y producida éticamente.
• Incorporar a nuestros armarios prendas clásicas y que duren más tiempo.
• Hacer nuestras propias prendas: reparar, personalizar, alterar... para así
alargar sus años de vida.
• Disminuir el consumo de ropa: no comprar de forma compulsiva sino elegir
prendas especiales y de máxima calidad.

Encontramos, también, algunos nichos nuevos en el mercado que escapan a la


vóragine de la moda y su sistema de temporadas, son propuestas más independientes
y con mucho potencial.

1.2. RUBROS
.El rubro es un rótulo o una categoría que permite reunir en un mismo conjunto a
entidades que comparten ciertas características. Por ejemplo, un rubro comercial es el
sector de la actividad económica que engloba a las empresas que actúan en uno
mismo área.
En la indumentaria se considera rubro al conjunto de prendas y accesorios que
comparten determinadas características relacionadas principalmente con:

• Una historia en común: es decir que a través del tiempo se fueron configurando
como tal. Lo que hace que vayan apareciendo nuevos rubros y resignificando
otros.
• Los medios productivos: tipo de confección, tipo de máquinas utilizadas,
tiempos, etc.
• El uso: es decir en qué ocasiones se utiliza la prenda y si tiene una función
determinada con respecto al uso.
• Los materiales: tipos de textiles utilizados y avíos. Este punto está íntimamente
relacionado con el tipo de maquinaria que se utilizará, se condicionan
mutuamente.

SASTRERIA
El código vestimentario masculino para la sastrería queda establecido en el siglo XVIII,
conformado por una chaqueta, pantalones, chaleco y corbata. El traje sastre fue
perfeccionado en Londres por la famosa casa Savile Row, casi al mismo tiempo que
colapsa el antiguo Régimen Francés. Con la caída de la monarquía en Francia, la
figura elaborada y barroca de Louis XIV desaparece, dándole paso a tejidos lisos,
sobrios y de colores oscuros.

Originariamente estas prendas habían sido pensadas para las clases trabajadoras y
para actividades recreativas determinadas (como andar a caballo), pero rápidamente
atrajeron la atención de la burguesía, que ya no se identificaba con el lujo ocioso. La
revolución industrial trajo consigo la idea de rapidez y productividad, y el hombre
burgués encontraba en el traje de sastrería el principio esencial masculino para tales
fines.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS:

• Rubro con fuerte arraigo tradicional, conserva muchas de las técnicas


ancestrales.
• Vinculado principalmente al traje masculino.
• Cuando hablamos de traje, en general nos referimos al conjunto de saco y
pantalón confeccionado en la misma tela, también puede haber una tercera
pieza, el chaleco.
• Hablamos de prendas estructuradas, que conforman una tercera piel, se
destacan sobre todo las tipologías abrigos.
• Moldería plana a medida.
• Textiles planos y tradicionales.

JEANSWEAR

Diversos estudios señalan que el denim surgió en Europa y en la Edad Media como un
tejido empleado en la confección de ropa de trabajo. En el siglo XVII se encuentra en
la ciudad francesa de Nîmes un centro industrial textil basado en el algodón, que dio
nombre al denim o tejido de Nîmes. El tejido denim se empezó a usar para hacer jeans
cuando un militar estadounidense quiso fabricar uno con la tela con la que se
fabricaban hasta entonces las carpas. En estos inicios, los jeans ni eran azules ni
tenían bolsillos traseros, pero los genoveses se encargaron de teñir la rústica tela de
cáñamo del azul índigo característico. Finalmente fue patentado en 1873 por uno de
esos emprendedores que cruzaron el Atlántico, el alemán Levi Strauss.

Strauss se le ocurrió una idea genial: en 1856 diseñó los primeros Levi's de lona, en
color marrón, con tres bolsillos y tiradores para los buscadores de oro que habían
llegado en manada a San Francisco. La demanda fue enorme, por su extremada
resistencia y practicidad.

En 1872 Strauss recibió una carta de un sastre de Nevada llamado Jacobs Davies, a
quien se le había ocurrido reforzar los pantalones que ya Strauss estaba haciendo,
con remaches de metal en las esquinas de los bolsillos y en aquellos puntos de
tensión para reforzarlos y hacerlos aún mas resistentes.

La conquista continuó con los vaqueros o cowboys, para aquel entonces ya habían
entrado en las fábricas y en la Primera Guerra Mundial vestido al ejército.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:

• Rubro con una impronta juvenil y representativo de la cultura de masas.


• Con una tipología icónica y básica: el jeans 5 bolsillos.
• Todo el rubro se configura en torno a la tela y los procesos que pueden
realizarse a partir de ella.
• De su origen, relacionado con las prendas de trabajo, todavía conserva: las
terminaciones reforzadas, los rastros de gastados y roturas, los avíos
remachados.
• Tipologías de tercera piel.
• Presenta un sistema productivo muy específico, haciendo que los talleres que
confeccionan denim se dediquen exclusivamente a esto.
• Suele ser una línea propia dentro de las marcas informales.

ACTIVEWEAR
El activewear refiere a las prendas destinadas para la utilización de las mismas
durante la práctica del deporte. A diferencia del sportwear, este rubro tiene
requerimientos técnicos más específicos y particulares de cada disciplina deportiva.

Hacia fines de los setenta, a medida que la generación de yuppies empieza a cobrar
cada vez mayor importancia en los mercados de consumo, el cuidado del cuerpo y la
apariencia comienzan a relacionarse de manera directa con las categorías de status y
poder. La idea de estar en forma, refleja la estética dominante del momento. Este
fenómeno social, se asoció rápidamente a distintas actividades. Luego de décadas de
anti-moda, esta generación es altamente consumista y tiene gran predilección por los
objetos tecnológicos, el lujo y la novedad. Hacer aerobics y salir a correr, no eran
solamente la forma de practicar deporte popular del momento, reflejaban un estilo de
vida. En la carrera por satisfacer las necesidades de los consumidores, la industria de
la moda empieza a fabricar prendas a partir de textiles, terminaciones y avíos que
solían ser utilizados de manera exclusiva en tipologías de alto rendimiento. Las firmas
comienzan a invertir en mejorar las cualidades de estos textiles, al mismo tiempo que
se busca desarrollar nuevos y mejores, iniciando el auge de la aplicación de tecnología
a la investigación y el desarrollo textil.

CARACTERISTICAS PRINCIPALES:

Rubro destinado a deportes específicos.

• Presencia de textiles técnicos.


• Priman los materiales de punto y las fibras sintéticas.
• Moldería de punto y plana.
• Tipologías específicas para cada deporte.
• La calidad suele ser buena porque los requerimientos son exigentes..
• Suelen tener avíos con desarrollo propio

ATHLEISURE/ SPORTWEAR
Nos referimos con el término Sportswear para designar prendas que toman elementos
de la indumentaria para hacer deporte, pero que pueden ser usadas en cualquier
momento y para cualquier tipo de actividad informal.
La indumentaria deportiva surge como respuesta a la necesidad de realizar
actividades recreativas al aire libre. Se introduce al guardarropas masculino durante
los años veinte por las clases sociales privilegiadas, permitiéndole al hombre bien
vestido escapar momentáneamente de los estrictos códigos de indumentaria del
momento. Los tejidos suaves, las prendas de frisa, las chombas de manga corta, las
gorras, las chaquetas de estilo marinero, empezaron a infiltrarse en los guardarropas,
influenciando la manera de vestir de la gente. Las mujeres, también se beneficiaron
con esta liberación, con Chanel y Patou liderando el camino hacia la preservación de
las victorias adquiridas por el feminismo, al mismo tiempo que redescubrían la sutileza
y reaseguraban la elegancia. Los grandes modistos y diseñadores empezaron a
adaptarse a esta demanda que por primera vez, surgía del estilo de vida de los
consumidores más que de sus propuestas creativas.

Durante los años cuarenta, las propuestas creativas de Tina Leser, Anne Klein y Claire
McCardell marcaron las bases para el Sportswear americano, asegurándose que las
consumidoras vieran en sus colecciones prendas que fueran consideradas no sólo
confortables y elegantes, sino que también vieran en ellas, la manera de vestir de la
mujer moderna. Si bien el Sportswear no fue inventado en Estados Unidos, fueron sus
diseñadores quienes expandieron la propuesta logrando que se convirtiera en uno de
los sellos distintivos del diseño de indumentaria de este país y transformando al rubro
hacia el sentido con el cual hoy lo conocemos.

El athlesuire (término que nace de la unión de athletic con leisure: literalmente es la


combinación de lo atlético con el ocio.) es una variación más reciente del sportwear,
En el cual encontramos prendas cómodas destinadas, no necesariamente a una vida
activa, sino más bien relacionadas al ocio. Representan un estilo relajado que combina
la comodidad del sport con piezas más sofisticadas como algún saco sastrero.
Fenómenos como el tleletrabajo, la pandemia o el empoderamiento femenino, fueron
claves para que este estilo se adoptara muy rápidamente.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:

• Combinación de prendas fashion y deportivas.


• Rubro con un requerimiento básico, la comodidad y el movimiento.
• Priman los materiales de punto y las fibras sintéticas.
• Tipologías de primeras, segundas y terceras pieles.
• Los avíos cobran importancia, y sirven también para modificar la prenda,
ampliar, ajustar, cerrar, transformar. Cordones, elásticos, etc.
• Un rubro en amplio crecimiento, la pandemia ha llevado a la ropa informal y
deportiva a todas las esferas.
1.3. CALENDARIZACIÓN
La calendarización es un elemento importante de la estructura del sistema, ya que
permite organizar las nuevas propuestas estilísticas y sobre todo da un orden a la
actividad productiva.

Las temporadas y el clima suele ser un disparador anímico para las personas,
despertando y evocando imágenes particulares. Lo que como diseñadores, nos
permite renovar las propuesta creativa, jugar con otras tipologías y paleta de color.

Desde el aspecto productivo nos permite organizar y planificar todo el proceso,


trabajando de forma anticipada para que las prendas lleguen a las perchas en el
momento adecuado.
Finalmente los distintos actores de la industrias se reúnen en eventos sectoriales, para
ir acompañando las novedades con materiales y tecnologías acordes.

TEMPORADAS
Las casas de moda o diseñadores presentan al menos cuatro colecciones anuales,
primavera-verano, otoño- invierno, Y desde finales de la década del 80 se agregaron
Resort o Crucero y Pre-Fall. En el caso de las grandes marcas hay que considerar
también que presentan temporadas para prêt-à-porter y alta costura.

Las colecciones se suelen mostrar alrededor de 6 meses antes de estar disponibles en


los retails. Y se exhiben en eventos anuales, como las diferentes Semana de la Moda.

Las colecciones entre temporadas se conocen como pre colecciones y suelen ser la
selección de prêt-à-porter de un diseñador antes del debut de las prendas más
exclusivas. Nacieron a finales de la década del 80 para satisfacer la demanda de un
selecto sector de la sociedad que escapaba del invierno buscando climas cálidos en
lujosos resorts y cruceros.

¿EL FN DE LAS TEMPORADAS?

Distintos factores como el cambio climático, la globalización e incluso el fast fashion


han puesto en duda la validez del esquema de temporadas para la moda, apareciendo
alternativas que no siguen este ordenamiento.
DESFILES

Los desfiles son la herramienta comercial que expone las propuestas por temporadas,
constituyen grandes eventos y verdaderos shows. No solo instalan tendencias que
luego se esparcirán por las tiendas, sino que además alimentan el rico imaginaria de la
moda.

1.4. ESTANDARIZACIÓN Y NORMALIZACIÓN


ESTANDARIZACIÓN

.La estandarización es el proceso mediante el que una serie de procesos se ajustan o


se adecúan a un estándar. En este sentido, adaptar los procesos a un modelo que se
considera de referencia.

Se considera estandarizado cuando se ha establecido un proceso de ordenación


y adaptación a las normas establecidas por el estándar o por la referencia que
adoptemos. Existen diversas normas a nivel nacional e internacional que fijan dichos
estándares en esos casos el proceso de adecuación suele culminar en la certificación
de la empresa en ese objetivo de trabajo establecido.

¿Qué objetivos tiene la estandarización?

• Resolución de problemas.
• Mejora de los procesos.
• Generar un mayor rendimiento.
• Ordenación de la actividad y el contexto.
• Mejora en los resultados.
• Reducción de costes indirectos y directos.
• Automatización de procesos.
• Agilización de los procesos y toma de decisiones.

Beneficios:

• Asegura una correcta realización del trabajo.


• Reducción de costes.
• Reducción de los tiempos.
• Agilización y acortamiento de los procesos.
• Mejora la calidad del servicio o producto.
• Mejora la atención al cliente.
• Permite hacer mejores previsiones.
• Permite adaptarnos mejor a los cambios en el entorno.
• Impulsa la cultura empresarial.
• Permite una mayor liberalización de la gerencia.
• Facilita la gestión y la resolución de problemas.

En el pasaje dela indumentaria de producción artesanal a la industrial, se producen


ciertos procesos de estandarización que permiten facilitar el trabajo en serie y poder
desarrollar mayores escalas productivas. Uno de los cambios más importantes es el
trabajo con medidas estandarizadas creando el sistema de talles y las tablas de
medidas.

Dentro de las medidas importantes, vinculadas a la moda, encontramos:

• MEDIDAS DEL CUERPO

Refieren a un promedio que establece las tallas previstas. Le sirve sobre todo al
fabricante y al modelista para crear los diseños. En el caso del consumidor final es
sumamente útil para poder estableces a qué talle pertenece. E formato es la tabla de
medidas y talles, donde encontramos por talle cuánto debe medir el cuerpo.

• MEDIDAS DE LA PRENDA TERMINADA

Las medidas del cuerpo y las medidas de la prenda difieren, porque la prenda final
tiene aplicada la holgura determinada por el diseño de la misma. Solemos encontrar
estas medidas de prendas terminadas en catálogos y son útiles para el proceso de
venta del producto. En cuanto al proceso productivo, suelen tomarse como referencia
para el control de calidad, estableciendo qué medida debe tener la prenda final y sus
tolerancias.
TABLA DE MEDIDAS DEL CUERPO

Y DETERMINACIÓN DE TALLES:

MEDIDAS DE LA PRENDA TERMINADA


Cada país o región tiene su sistema de talles particular, por lo cual se establecen
equivalencias que solemos encontrar en las etiquetas.

TABLAS DE EQUIVALENCIAS:

NORMALIZACIÓN

Tiene como objetivo la elaboración de una serie de especificaciones técnicas, normas,


que son utilizadas por las organizaciones, de manera voluntaria, como garantía para
probar la calidad y la seguridad de sus actividades y productos,

Contribuye a hacer frente a los retos de las organizaciones en aspectos tales como la
exportación a nuevos mercados; la relevancia creciente de la innovación y del
mundo digital; la formación y educación y por último el desarrollo de la responsabilidad
social.

Las normas son documentos que surgen del trabajo de un grupo de expertos que
acuerdan las condiciones mínimas que debe tener un producto, servicio o sistema de
gestión.
En el caso de Argentina IRAM (Instituto argentino de normalización y certificación )
desarrolla las normas nacionales y es representante oficial de ISO.

Existen una serie de certificaciones internacionales que ofrecen verificar la correcta


estandarización. Hablamos por ejemplo de las normas “ISO”, las cuales, con su
obtención, certifican que dicha empresa posee una correcta estandarización. Una de
las más conocida es la ISO 9001 que establece parámetros de calidad.

Esta certificación se obtiene pagando una serie de tasas y aprobando las pruebas
pertinentes que se realizan. Esta validación , para garantizar que sea correcta, se
debe renovar de forma periódica.

1.5. FERIAS Y EXPOSICIONES

Los eventos, exposiciones y ferias, son lugares para mostrar los últimos avances,
intercambiar información y tecnologías, realizar talleres y reunir expertos.

Allí acuden diseñadores y actores de la industria para conocer las últimas tendencias,
las innovaciones disponibles y hacer nuevas alianzas. El calendario de ferias textiles
complementa el calendario de desfiles y ambos van perfilando el futuro de la moda.

FERIAS INTERNACIONALES

ITMA: International Exposition of Textile Machinery: Exposición de maquinaria textil, la


más grande en el mundo, este evento se realiza en Milán, Italia, noviembre.
FUTURMODA: Dedicada exclusivamente al calzado, se realiza en España, octubre.

MUNICH FABRIC START: Es uno de los eventos más importantes de Europa, se lleva
a cabo dos veces al año.

TEXWORLD: es una exhibición de ropa, telas y materiales, se realiza dos veces al año
en lugares como París y New York.

TITAS: es una feria centrada en la innovación textil, se realiza en Asia, Taiwán.

PREMIERE VISION PARÍS:: es uno de los eventos más renombrados a nivel mundial
y reúne a toda la industria de la moda.

THE LONDON TEXTILE FAIR: una de las principales ferias del Reino Unido,
dedicada a textiles, prendas y accesorios.

FERIAS LATINOAMERICANAS

COLOMBIATEX: se realiza todos los años en Colombia. maquinaria e insumos.

ECUATEXTIL: feria de textiles, maquinaria e insumos para la confección y la moda,


que se lleva a cabo en Quito.

SALAO MODA BRASIL: enfocada en "Fashion and clothing", y se realiza en Sao


Paulo, Brasil en el mes de Julio.

EMITEX: Se realiza en Bs AS, dos veces al año, y presenta nuevos tejidos, avíos,
software, terminación de prendas, capacitación y servicios.

FEBRATEX: se realiza en Brasil y está dedicada a la confección y textil.

EFICA: Feria argentina dedicada al calzado.

Reiniciar tour para usuario en esta página

También podría gustarte