Está en la página 1de 12

UNIDAD 1:

INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN DE ESPECTÁCULOS:


ORÍGENES DE LA GESTIÓN ESCÉNICA: teatro griego
TESPIS primer actor y productor: inventor de la tragedia como forma teatral, fue el primero en
introducir un personaje o actor → S.VI a.C.
Auto Sacramental: ir en un carro x la calle y llevar a cabo diversas presentaciones
1. EQUIPO: el estado brindó coro y actor para sus presentaciones, primer vez que el estado
aporta, “primer productor”
2. FINANCIAMIENTO: producción a cargo de un ciudadano rico (CÓREGA)
3. SISTEMA: se configura un sistema por el cual los coregas pagaban las funciones y elegían
autores y estos a los actores = productor general

COREGA = MESENA: En la Edad Media emerge la figura del "Mecenas". Persona adinerada que
tomaba bajo su patrocinio a artistas sin recursos, apoyando de esta manera el avance de las artes en
la Europa del siglo XIV. Pertenecían a la nueva burguesía, que cada día se hacía más poderosa. Los
mecenas se dedicaron a buscar, contratar y financiar a artistas (sus proyectos) que se encontraban
en fase de crecimiento.

POSMODERNIDAD - 1966 BAUMOL Y BOWEN plantean un dilema post investigación estadística


sobre los costos de una Orquesta:
MODELO DE DOS SECTORES:
1. Alta productividad: Admite cambios tecnológicos rápidos que ahorran mano de obra y
abaratan costos (manufacturas). Reproducir en masa y sacar más rédito económico.
2. Baja productividad: Intensivo en el trabajo, que admite mejoras tecnológicas lentas y
esporádicas (artes escénicas). Reproducción más lenta, mayor inversión de plata.

DEFINICIONES DE GESTIÓN CULTURAL:


SEGÚN UNESCO (1982): conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y
afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las
letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las
tradiciones y las creencias y que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí
mismo → da valor

SEGÚN LA SEMÁNTICA: partiendo del significado de las palabras que la forman “gestión” y “cultura”
se trataría de administrar determinados recursos, en este caso, bien o servicio cultural, con
objetivos determinados.

SEGÚN LAS TAREAS: promover, incentivar, diseñar y realizar proyectos culturales desde
cualquier ámbito.

SEGÚN LA ACCIÓN Y EL DEBATE: es un campo de acción práctica con debates teóricos y


controversias ideológicas en torno a los conceptos de cultura, identidad, región, territorio,
globalización, modernidad y posmodernidad, lo privado y lo público, diversidad y cultura, y un
quehacer que recoge todos los conflictos de los contextos donde interactúa.

SEGÚN LA VIDA COTIDIANA: promover todo tipo de prácticas culturales de la vida cotidiana
de una sociedad que lleven a la concertación, al reconocimiento de la diferencia, a la invención y
recreación permanente de las identidades (ej: taylor) y al descubrimiento de razones para la
convivencia social.
ART MANAGEMENT: (países habla inglesa) se equipara con la gestión artística o de las artes. Se
entiende a la cultura como cualquier manifestación o práctica activa o pasiva de las artes: música,
danza, pintura, escultura, literatura, teatro, cine, fotografía, cómic y nuevos lenguajes artísticos.
VS
GESTIÓN CULTURAL: (países latinos) más amplia que la gestión de las artes que incluye además
un significado de cultura más amplio.

PRODUCTOS CULTURALES:
1. BIEN CULTURAL: actividad artística de creación individual y producción en serie
materializada en un soporte tangible, cuyo consumo es masivo ante la posibilidad de una
elevada difusión si bien el mismo supone una experiencia estética individual. Todo bien
cultural es duradero y es propiedad de quien lo adquiere. (ej: CD, libro, merch)
2. SERVICIO CULTURAL: actividad artística que se contempla o consume en el momento
de su exhibición o ejecución. Se trata de actividades que son perecederas y con
reducido grado de reproducción lo que permite afirmar que son de naturaleza única.
(recital, obra de teatro, show en vivo, exhibición)

AURA: walter benjamin; obras artísticas tiene un aura que si la reproduce le quito el aura.

LABORATORIO DE PRODUCCIÓN TEATRAL (Gustavo Schraier)


PRODUCCIÓN TEATRAL: Es un proceso complejo y colectivo donde confluyen ciertas prácticas
artísticas, técnicas, administrativas y de gestión llevadas a cabo por un conjunto de individuos de
manera organizada, que requieren de diversos recursos para lograr la materialización de un
proyecto artístico.
Toda producción tiene una lógica en su proceso, es decir, acciones a llevar a cabo:
- Analizar: mercado, si se puede llevar a cabo, presupuesto, momento indicado
- Diseñar: modelo de producción, establecer jerarquías, equipo
- Planificar: tiempos
- Organizar: tiempos, actividades a llevar a cabo, ensayos, pruebas de vestuario, etc
- Presupuestar: sueldos
- Financiar: recaudar fondos, buscar financiamiento
- Ejecutar: (fase producción) llevar a cabo el proyecto
- Explotar: la visibilidad de la obra que genera ganancia
Lo colectivo de este proceso se refleja en el trabajo en conjunto de todos los individuos que
participan tanto en la creación artística, en la realización técnica como en la gestión, aportando una
serie de conocimientos específicos en función de un objetivo común.

VARIABLES DE LA PRODUCCIÓN:
1. RECURSOS: no son constantes, no se necesitan todos al mismo tiempo, (ej dinero se usa,
escenografía cambia)
2. FACTORES:
- Plazos: fechas de estreno, temporadas, giras, etc
- Costos: valor que hay que cubrir por tener algún recurso o servicio.
- Calidad: naturaleza y complejidad del proyecto.
3. OBJETIVOS: aquellos fines o metas que la organización quiere alcanzar con este proyecto.
Deben ser medibles, alcanzables y específicos. SMART

Coincidir las 3 cosas para que el proyecto sea exitoso → CALIDAD, COSTO y PLAZO
EL ROL DEL PRODUCTOR:
1. EJECUTIVOS:
- Analiza la factibilidad y la viabilidad del proyecto artístico
- Ejecuta la producción respetando los criterios artísticos
- Coordina los equipos de trabajo
- Es el responsable del desarrollo del proyecto
- Resuelve las necesidades administrativas, técnicas, logísticas y operativas.

2. GENERALES:
- Es la persona responsable de la supervisión de todos los aspectos del montaje de una
producción teatral.
- Contrata al director y luego comienza con el objetivo principal que consiste en equilibrar y
coordinar las actividades y los aspectos financieros de montar el espectáculo.
- Es generalmente el responsable de la obtención de los fondos para la producción, ya
sea a través de su propia empresa o mediante la inclusión de inversores en la producción a
través de un acuerdo de asociación.

SISTEMA DE PRODUCCIÓN TEATRO PÚBLICO:


- PRODUCCIÓN PROPIA: la producción de los recursos son de manufactura propia. Es decir,
se realiza en el teatro junto a sus equipos de trabajo
- TEATRO OFICIAL: puede ser nacional, municipal o provincial

SISTEMA DE PRODUCCIÓN TEATRO PRIVADO:


- TEATRO INDEPENDIENTE: La producción no tiene un tiempo acotado para desarrollarse. El
financiamiento es independiente y/o con la ayuda de subsidios del Estado. Trabajo en
cooperativa.
- TEATRO EMPRESARIAL: Tiempo acotado de producción. Financiamiento a cargo del
productor general. Trabajo en relación de dependencia. Sueldos en relación de dependencia

MODOS DE PRODUCCIÓN
RELACIÓN DE DEPENDENCIA:
- Convenio colectivo de trabajo 307/73 (AAA-AADET): respetar siempre el mínimo $ en el
circuito oficial y empresarial, pero en esta 2da pueden ganar mucho más
- Productor empresarial como promotor del proyecto
- Hay pago de salarios y aportes jubilatorios
- Principal en el circuito empresarial
- Escala salarial de actores en base al rol

COOPERATIVAS:
- Asociación transitoria conformada para la realización de un espectáculo
- No cuenta con un productor empresarial - general
- Si puede contar con un productor ejecutivo, siempre se necesita alguien que ejecute
- Igualdad de todos los miembros de la cooperativa de trabajo
- No hay contratación ni pagos de salarios dada la ausencia del empresario
- Sistema de puntos y registro en AAA. Puntos x tareas, x antigüedad en el proyecto, etc → lo
define la propia cooperativa en Asambleas, es democrático.
- Delegado (actor) que hace los trámites en la AAA y la AAA recibe un 6% de la plata del
borderó (cantidad de plata ganada x función que luego se divide entre los participantes de la
cooperativa).
- Sólo asistente, coreógrafos, bailarines, actores y directores
CIRCUITOS TEATRALES: PRODUCCIÓN Y EXHIBICIÓN
EXHIBICIÓN: no es una fase en sí, sino un rasgo característico de la explotación, última fase de la
producción teatral, en la que se intentará alcanzar la rentabilidad artística y/o económica. La
exhibición remite al momento exacto en que la organización teatral presenta en público su
espectáculo materializado, durante un tiempo y sobre todo, en un lugar determinado. Lugares
de exhibición: salas, los teatros

FASES DE LA PRODUCCIÓN ESCÉNICA: proceso que se cumple a lo largo de un ciclo. El orden


de las fases es invariable y cada fase incluirá una serie de tareas
1. PREPRODUCCIÓN: ¿Qué hay que hacer, cómo, quién debe hacerlo, cuándo, dónde y
cuánto cuesta? Instancia clave. Etapa analítica donde detectaremos su viabilidad. El
Productor contrata al equipo de trabajo. Se sucederán la generación de la idea y el proyecto,
la definición de objetivos, la propuesta de los diseños creativos, la planificación, el
cronograma, la organización, la evaluación económica, etc. Clave prever (anticipar el futuro)
y prevenir (advertir posibles percances). Presupuesto!! Compra de los derechos de autor,
audiciones, contrataciones artísticas, técnicas y de provisión de servicios, búsqueda de
presupuestos, de financiamiento, de salas de ensayo y de teatros, etc. Dossier de propuesta
para el teatro. ETAPA ANALÍTICA
2. PRODUCCIÓN: Ejecución o realización del proyecto, que comienza desde los ensayos
hasta el día del estreno, empieza a gastar $. Etapa operativa, elaboración concreta de
nuestro proyecto, concreción de lo que planificamos; a partir de esta fase ya no podremos
volver atrás. Tareas: compra de materiales, realización de ensayos artísticos, construcción
de la escenografía, confección de vestuarios, composición o selección musical, actividades
de difusión, ensayos técnicos, generales, etc., donde estarán implicados una gran variedad y
cantidad de recursos humanos, económicos y materiales que le darán una complejidad
particular a la gestión de esta etapa. Etapa de problemas si no está bien la preproducción.
3. EXPLOTACIÓN: se inicia con el estreno del espectáculo para culminar con el fin de la
temporada de funciones. Su nombre proviene del usufructo económico que se espera
obtener con la venta de las localidades una vez amortizados los gastos de la
producción, es decir que en ésta se espera recuperar lo gastado y, claro, si es posible
lograr utilidades. La venta de localidades suele ser la fuente más importante de
financiación de cualquier espectáculo, aunque este factor será determinante en el teatro
empresarial, relativo en el teatro público y secundario en el alternativo. Se determinará el
ciclo de vida del espectáculo, su duración y rendimiento económico en el tiempo.
Dentro de esta fase podríamos ubicar a la distribución, que no es otra cosa que la
continuidad de la explotación de un espectáculo en giras, festivales, etc.
4. EVALUACIÓN: cuando concluye el ciclo de vida del espectáculo, se evalúa y es tan
importante como cualquier otra. Un buen cierre dejará probablemente satisfechos a
todos los agentes culturales que han intervenido a lo largo del proceso de producción
del espectáculo. Tareas: Valoración del alcance de los objetivos, análisis de la gestión y la
planificación del proyecto, realización de un balance financiero-económico del proyecto
escénico, confección de un informe final donde se recoge todo lo sucedido a lo largo
del proyecto. Encuestas. Pre evaluaciones cuando terminan las funciones. Puede intervenir
antes. Bordereau da un panorama de lo recaudado.
ASOCIACIONES DEL SECTOR: ¿QUÉ PERMITEN Y GARANTIZAN?
El asociativismo les permite a las organizaciones:
- Contar con entidades gremiales y democráticas que los representen como una sola
fuerza frente a los organismos del Estado, cámaras empresarias, otras instituciones e
instancias, así como a nivel nacional e internacional.
- Establecer espacios de diálogo para la discusión de asuntos de interés y elaborar una
agenda de trabajo común.
- Unificar esfuerzos para promover el fortalecimiento en lo político, lo legal y lo
financiero-administrativo.
- Coordinar acciones que impulsen beneficios colectivos. Obra social
- Establecer vínculos para conocer experiencias exitosas

AAA: ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ACTORES: (incumplimientos de las compañías de teatros)


- Asociación sindical: (cultural, mutual, gremial) que representa a las actrices, actores,
directores, bailarines, asistentes, doblajistas, titiriteros y apuntadores de la Argentina
- Organización por ramas: teatro empresa, teatro cooperativo, doblaje, cine, TV y publicidad

APPEAE: ASOCIACIÓN PROFESIONAL DE PRODUCTORES EJECUTIVOS DE LAS ARTES


ESCÉNICAS: (2016)
- Busca promover y fomentar el reconocimiento y la legitimación profesional de la figura
de lxs productorxs ejecutivxs de las Artes Escénicas y muy especialmente, en el ámbito de
las Artes e Industrias Culturales, Creativas y del Entretenimiento.
- Surge por el impulso fundacional de 10 productores ejecutivos
- No es un sindicato pero sí tiene beneficios

SAGAI: SOCIEDAD ARGENTINA DE GESTIÓN DE INTÉRPRETES: (repeticiones audiovisuales)


- Asociación civil sin fines de lucro que gestiona y administra colectivamente los
derechos de propiedad intelectual de actores, actrices, intérpretes de voz, bailarines y
bailarinas abonados de manera compensatoria por la comunicación pública de sus obras.
- FUNDACIÓN SAGAI: es una organización sin fines de lucro creada por SAGAI con la
finalidad de acompañar el desarrollo profesional y personal de actores y actrices.
- MÁS TEATRO es un programa de subsidios a cooperativas teatrales que busca
fomentar el trabajo de actores a través de un acompañamiento económico para la
realización de obras de teatro. Productora paga a sagai x la repetición de algo viejo
ARTEI: ASOCIACIÓN ARGENTINA DEL TEATRO INDEPENDIENTE: (1998)
- Nace con el objetivo primordial de representar a los espacios teatrales independientes,
promoviendo, protegiendo y fomentando el teatro en todas sus formas.
- Representa a 111 espacios teatrales que comparten como principal característica común la
heterogeneidad en lo que respecta a sus condiciones edilicias y la libertad en relación con la
investigación, la formación y la creación de nuevos lenguajes teatrales.
- PREMIO ARTEI: Busca estimular el trabajo mancomunado entre 2 de las partes
fundamentales del fenómeno teatral de la Ciudad de Buenos Aires como son grupos y
espacios. Asociar grupo + sala y presentar la obra

SADEM: SINDICATO ARGENTINO DE MÚSICOS:


- Organización gremial que agrupa a todos los intérpretes y ejecutantes musicales, sean éstos
músicos instrumentales y/o vocales, directores, instrumentadores, copistas o personal
dedicado a la enseñanza musical (Ley 14.597 de 1958).

AADET: ASOCIACIÓN ARGENTINA DE EMPRESARIOS TEATRALES: (productores generales)


- Asociación civil, mutual y gremial de carácter nacional que oficia de cámara y está integrada
por más de 170 empresarios y empresarias del teatro y la música del circuito empresarial que
trabajan creando, produciendo, gestionando y comercializando espectáculos en vivo.

APDEA: ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES DE LA DIRECCIÓN ESCÉNICA:


- Se crea con la finalidad de contribuir a la protección, gestión y defensa de los intereses y
derechos de quienes dirigen obras escénicas en general y teatrales en particular, ante
personas, sociedades y organizaciones públicas y privadas, tanto nacionales como
extranjeras
- Creada en 2019, se ocupa de organizar actividades vinculadas al ámbito de la dirección
escénica, asesorar a todo tipo de organismos e instituciones y a profesionales particulares y
de colaborar en la autoría y fomento de escuelas y centros de capacitación profesional.

DISPOSICIONES TEATRALES: RELACIÓN ENTRE EL PÚBLICO Y LA OBRA


Hay muchas maneras de disponer esta relación. Es una decisión muchas veces determina el interés
del dispositivo escénico que vamos a crear.
1. TEATRO A LA ITALIANA: la escena es un espacio elevado respecto al espacio donde
estará el público. Estará cerrado por los lados y por detrás, de forma que el público sólo
tenga un plano de visión. Cuenta con: Vestíbulo Distribuidor Entrada al escenario Platea
Palcos Foso para la orquesta Escenario Camerinos Palcos del proscenio: presidencial (no
importa que el presidente vea la obra, si no que el público vea al presidente) Proscenio
2. CAJA NEGRA: este tipo de teatro está diseñado como una caja. La sala que contiene el
teatro es típicamente cuadrada y pintada de negro, porque el negro es un color neutro que no
chocará con vestuarios, decorados e iluminación. Dependiendo de cada sala, pueden ser
utilizadas con distintas disposiciones: frontal, cuatro frentes, tres frentes o bifrontal. NO HAY
ESCENARIO, muy común en el TEATRO INDEPENDIENTE.
3. TEATRO CIRCULAR: Los actores se moverán en el centro y el público verá el espectáculo
alrededor del mismo. El escenario circular se considera como una reminiscencia del circo
romano, donde las miradas de los espectadores se aúnan en el centro. CIRCO
4. ANFITEATRO: Espacio semicircular con asientos en filas escalonadas destinada a exhibir
espectáculos y llevar a cabo actividades culturales. Muchos anfiteatros son encuentran
construidos en espacios al aire libre
5. VÍA PÚBLICA: No siempre el espacio es privado y cerrado. La vía pública es el espacio más
convencional para los artistas callejeros, pero también hay obras y performances que utilizan
el espacio público para su realización
UNIDAD 2:
PREPRODUCCIÓN:
En esa etapa de neto corte analítico se sucederán la generación de la idea y el proyecto, la
definición de objetivos, la propuesta de los diseños creativos, la planificación, la organización,
la evaluación económica, etc. Deberemos responder: qué hay que hacer, cómo, quién debe
hacerlo, cuándo, dónde y cuánto cuesta.
Toda preproducción debiera contar con una etapa inicial en la que se analicen aspectos referidos a la
génesis del proyecto. En esta primera instancia se deberán poder responder del modo más claro y
preciso posible una serie de preguntas.

1. QUÉ:
¿QUÉ proyecto quiero llevar adelante de todos los que hay?
Cada agrupación verá el mejor modo de definir cómo decidirá qué proyecto piensa desarrollar. Se
trata de la definición concreta de qué proyecto deseamos producir.

2. POR QUÉ - FUNDAMENTACIÓN:


Se trata de las razones por las que decidimos producir el espectáculo.
Los motivos suelen encuadrarse en lo que podríamos denominar la lógica de las “Cinco P":
- Proyecto
- Personas integran al equipo
- Paga
- Parte → rol que vas a ocupar dentro de ese proyecto
- Prestigio
El por qué puede incluir más de una P.
Texto argumentativo (1 carilla aproximadamente):
"Elegimos este espectáculo dado que aborda la temática de..." , "Decidimos producir este
espectáculo por el prestigio y la proyección del proyecto..." Evitar la utilización de verbos en infinitivo
para no confundir con la pregunta 3.

3. PARA QUÉ - OBJETIVOS:


Es aquello que se quiere lograr. Son los fines que se pretenden alcanzar. Existen objetivos
artísticos, expresivos, culturales, pedagógicos, económicos, etc.
Deben cumplir 3 características importantes: SMART ser medibles, alcanzables y específicos
(realista, acotados en el tiempo). Se redactan en forma de listado y con un verbo en infinitivo al
comienzo: concretar, comparar, alcanzar, organizar, presentar, recaudar, recibir, etc.
Ejemplos: Obtener tres repercusiones de prensa positivas en medios gráficos durante el primer mes
de funciones; alcanzar en promedio una ocupación de sala del 70% a lo largo de la temporada.
OBJETIVOS GENERALES 2 o 3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

OBJETIVOS SMART:
ESPECÍFICO: Establecer objetivos específicos que no den lugar a la ambigüedad.
MEDIBLE: Definir qué método vas a utilizar para medir tus metas. Realizar ajustes a lo largo del
camino.
ALCANZABLE: Planear metas realistas. Cumplir tus objetivos depende de que éstos sean posibles y
realizables.
RELEVANTES: Pensar qué beneficio te ofrece el objetivo que estás eligiendo. Alinearlo con tus
planes a largo plazo.
TIEMPO: Sujetar el objetivo a un plazo temporal. Eso te permitirá medir su éxito.

Una vez resuelto qué proyecto se quiere hacer, de haber analizado nuestras motivaciones y de
haber establecido del modo más claro y específico posible qué objetivos se pretenden
alcanzar, nos encontramos preparados para dar otros pasos en la preproducción del proyecto.
1. DESARROLLO DE LA IDEA - PREDISEÑO DEL PROYECTO:
Anteproyecto: QUÉ, POR QUÉ Y PARA QUÉ → esto nos posibilitará hacer una 1ra evaluación
de viabilidad artística, técnica y económica de todo el proceso. Se definen los criterios
estéticos y creativos del proyecto. Se trata de un boceto del diseño de producción

2. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: TIEMPO


Trazar con anticipación una ruta del proyecto: de las actividades que hay que hacer, del orden
en que se realizarán, del tiempo que se empleará, de los recursos que se necesitarán, de las
personas que las llevarán adelante y de los lugares en dónde se desarrollarán. Lo importante no
será la herramienta de gestión que utilicen sino que se acostumbren a planificar. PERT - GANTT.
1. Determinar la escala temporal: 3 meses desde que empiezo hasta el estreno
2. Establecer una fecha de inicio del proyecto.
3. Desglosar todas las actividades y tareas.
4. Ordenarlas y enumerarlas de forma cronológica y secuencial.
5. Evaluar la duración estimada de cada una de ellas.
6. Estudiar qué actividades o tareas podrán realizarse de manera simultánea.
7. Calcular la duración total del proyecto.
8. Establecer los puntos de control. Deadlines.

3. PRESUPUESTACIÓN ESTIMADA:
- ¿Cuánto costará el proyecto? y ¿cuánto dinero se puede generar?
- Costos de producción, costos de mantenimiento (o explotación)
Una vez estimados los costos, debemos estudiar los ingresos potenciales, para ellos será necesario
que calculemos el punto de equilibrio.
UNIDAD 3
DERECHOS DE AUTOR
¿QUÉ SON? Los autores de obras dramáticas, musicales o dramático-musicales, nacionales o
extranjeros, son propietarios de sus creaciones y dichas obras se encuentran amparadas en la
República Argentina por la Ley Nacional 11.723 de Propiedad Intelectual.

PROPIEDAD INTELECTUAL tiene 2 concepciones bien distintas que parten de sistemas jurídicos
diferentes (depende de la ubicación)
DERECHO DE AUTOR: Europa y Latinoamérica. Se obtiene automáticamente al crear una obra
intelectual. Protegen al autor como individuo. Reconoce el derecho natural del autor sobre su obra.
Texto + autor
1. DERECHO MORAL: acompaña al autor durante la difusión de su obra y en la protección de
su integridad, garantiza el respeto al nombre del autor, la autenticidad y la libertad de difusión
de su obra, así como el derecho del productor a retirar su obra del mercado si así lo desea.
2. DERECHO PATRIMONIAL: (se puede ceder y prescribe) protege los intereses económicos
del autor y de sus derechohabientes (heredables) durante todo el periodo de protección legal.
Garantiza el derecho del autor a difundir libremente su obra y a obtener un beneficio
económico de ella.

COPYRIGHT: UK y EEUU, sólo texto


1. Se centra casi exclusivamente en el DERECHO PATRIMONIAL. Representado por el
símbolo ©, protege la obra del autor. Reconoce la negociación entre el autor y la sociedad
para el uso de esta obra.

TIPOS DE DERECHOS:
1. GRAN DERECHO: las autorizaciones para la explotación de estas obras se otorgan de
manera individualizada, pactando en cada caso las condiciones. Comprende al autor, los
traductores y adaptadores, los compositores de música original y los coreógrafos, OBRA
2. PEQUEÑO DERECHO: su explotación por parte de terceros es facilitada a través de
autorizaciones genéricas para uso de repertorio concedidas por una entidad a la que los
autores han encomendado esta tarea. Comprende a los ejecutantes de música:
sincronización (tv, cine y publicidad) y comunicación pública (boliches, hoteles, etc.). Si en el
hall del teatro pasan música hay que pagarle a AADI CAPIF.
3. DOMINIO PRIVADO: comprende los derechos en vida de los autores dramáticos,
musicales o dramático-musicales y a sus herederos o derechohabientes, por un término de
hasta 70 años después de muertos los creadores.
4. DOMINIO PÚBLICO: superados los 70 años de la muerte de los creadores recién citados.
No implica que los derechos sean libres ni gratuitos. De todas formas ARGENTORES
descontará el 10% del Derecho de Autor sobre la recaudación total (bordereau), que se
destinará en mayor proporción al Fondo Nacional de las Artes.

DNDA - DIRECCIÓN NACIONAL DE DERECHOS DE AUTOR:


OBJETIVOS:
- Proteger al autor desde que crea su obra. (evita el plagio).
- Asesorar a organismos públicos (ARGENTORES), entidades privadas y/o particulares con
respecto a la interpretación de las normas vigentes en materia de derecho de autor y
derechos conexos.
- Se puede registrar la obra desde que la creas, no importa cuánto tiempo antes vs en
Argentores que es sólo 30 días antes de estrenar.
- NO RECAUDA FONDOS
ARGENTORES - SOCIEDAD GENERALES DE AUTOR DE ARGENTINA:
- Protege a los autores de textos dramáticos, traductores, adaptadores, autores y
compositores de música original, arregladores y coreógrafos, nacionales o extranjeros.
- Cualquier obra de teatro preexistente, con o sin traducción o adaptación, que se quiera
utilizar debe ser autorizada, para su uso, por esta Sociedad de Gestión.
- Una vez solicitados los derechos de una obra se inicia la gestión por la autorización que le
demanda a esta Sociedad de Gestión de 30 a 60 días en el caso de autores nacionales y
de 75 a 90 días para obras de autores extranjeros (clave para hacer en la preproducción).
- Las obras propias de creación individual o colectiva se deben registrar desde los 30
días antes del estreno (en la DNDA).
- El departamento de Títulos de esta Sociedad de Gestión es el encargado de autorizar
los nombres de las obras (no puede haber dos obras con el mismo nombre).
- SI RECAUDA FONDOS QUE LA OBRA GENERA

VALORES ECONÓMICOS: por los derechos de una obra dramática, musical o dramático musical
(principalmente de autor extranjero), son variables y dependerán exclusivamente del autor.
Negociación a través de Argentores. Las salas funcionan como ente de retención de los
Derechos de Autor 10% (a través del bordereau)

Sin la autorización de ARGENTORES y/o SADAIC no podrán permitir la presentación de


ningún espectáculo. (primero fijarse el tipo de derecho si no son míos). Una vez obtenidos los
derechos de autor de un espectáculo finaliza la génesis del proyecto (finaliza la preproducción
de mi obra, hasta no tener los derechos no puedo ensayar).

MODALIDADES DE RETENCIÓN:
1. PORCENTAJE DIRECTO: al autor de teatro le corresponde un 10% de la recaudación total
por función (texto). Si la obra lleva música y coreografía, al compositor y al coreógrafo le
corresponde un porcentaje al margen de este (hasta un 5% por cada uno). Esto es cuando
es mi propia obra, cuando es una obra de dominio público. DERECHOS DE AUTOR
MÁXIMO: máximo que pueden pedir por derechos de autor de un texto es del 15%
2. PLUS NO REEMBOLSABLE: plus aparte del porcentaje que se percibe por recaudación.
Pido una autorización y me piden más plata y no es reembolsable, pago único.
3. PAGO A CUENTA: el autor/heredero/derechohabiente puede solicitar un pago por
anticipo/adelantado o “a-valoir” a cuenta y es deducible del porcentaje que se percibe por
recaudación. (pago x adelantado al autor y con el 10% yo tengo que recuperar lo que le
pagué al autor, y Argentores te lo devuelve, si lo recupero y sigo ganando ese 10% también
va al autor). Suponen el concepto de seguro por la futura puesta en escena de la obra
independientemente del porcentaje sobre los resultados de boletería que le
corresponda percibir por ley al autor.

FASES DEL DERECHO DE AUTOR: (día del estreno va un 20% al autor)


1. ELECCIÓN DEL TEXTO: saber qué texto utilizaremos en el proyecto y quién es su autor.
Saber si tenemos acceso a los derechos y comenzar las averiguaciones correspondientes.
Se define “que se quiere hacer” y luego se solicitan los derechos
2. AUTORIZACIÓN: contactarme con Argentores para realizar el pedido de autorización y en
simultáneo con el autor - derechohabientes. Tener en cuenta el tiempo que llevará el pedido
de autorización y un posible resultado negativo
3. CADENA DE RETENCIÓN - PAGO: boletería → gestión de sala (bordereau) → Argentores
Sadaic → Autor / FNA. SE ENCARGA SIEMPRE LA SALA
EJEMPLOS Y EJERCICIOS
EJERCICIO:
1. ¿Qué proyecto quiero hacer?
Este proyecto se trata sobre las personas anti teatro
2. ¿Qué me motiva a producir el proyecto?
Decidí producir este espectáculo para promover el amor y la conexión hacia el teatro. Considero que
es una disciplina dejada de lado por gran parte de la población, parte que me incluye. Las
generaciones de hoy en día no comprenden ni comparten el amor hacia el teatro y la magia que
estos espectáculos transmiten. A través de otra obra, busco poder conectar y que el público conecte
con esta disciplina artística tan importante en el país. Con el uso de carteles y publicidades que digan
cosas como “No vengas al teatro”, “Si no te gusta el teatro ni lo intentes” “¿Estás seguro que el teatro
es aburrido?” “¿Sabes lo que es el teatro?”, busco llamar la atención de las personas e invitar a vivir
esta experiencia inmersiva distinta. Esta experiencia inmersiva se va a tratar de todas las preguntas y
emociones que el teatro genera en las personas que no lo comprenden, conseguir que conecten y
saquen todo de adentro para conectar desde otra perspectiva.
3. ¿Qué objetivos generales y específicos me propongo alcanzar con el proyecto?
Promover el incremento de público joven con el lanzamiento de esta obra dentro de los primeros 10
días.
Vender un 5% de las entradas en un plazo de 10 días, durante la preventa.

Teatro a la italiana: alicia en el país de las maravillas, Teatro Colón


Caja negra: Fuerza bruta, en Obras
Teatro Circular: Séptimo Día, Circ du soleil, en el Luna Park
Anfiteatro: Mundo Arlequín en el anfiteatro de Mar de las Pampas
Vía Pública: Orquesta Swiftie en Barrancas de Belgrano

También podría gustarte