Está en la página 1de 71

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

DEPARTAMENTO DE ZOOTECNIA
SECCIÓN NUTRICIÓN DE RUMIANTES

CURSO: PRINCIPIOS DE NUTRICIÓN ANIMAL

TEMA 5: CARBOHIDRATOS, UTILIZACIÓN


POR LOS ANIMALES DOMÉSTICOS

PROF. DR. JOSÉ AYALA OSEGUERA

ENERO DE 2009
5) CARBOHIDRATOS, UTILIZACIÓN POR LOS
ANIMALES
• 1. INTRODUCCIÓN
-Son los principales componentes de alimentos de
origen vegetal (excepto oleaginosas)

-Forrajes -Cereales
Más del 75-80% de MS El 68-80% de MS son
son CHO (hemicelulosa, CHO (almidón)
celulosa, pectinas) Prof. Ayala-Oseguera J.
-Los “CHO” son los componentes mayoritarios de
las raciones de los animales domésticos, (excepto
carnívoros)
a) Rumiantes(bovinos) b) No rumiantes

La energía aportada por los CHO representa el 60-95% de lo requerido


-Pastoreo: -Corral: -Pollos, cerdos engorda:
82% (CHO) 65-70% (CHO) 55-65% (CHO)
*celulosa *almidón *almidón (cereales)
*hemicelulosa *celulosa (maíz, sorgo)
*pectinas *hemicelulosa Fuente: Tyler y Ensminger, (2006)
*pectinas Prof. Ayala-Oseguera J.
El nombre de CABOHIDRATO se debe:

• Contienen C, H, O2, encontrándose estos últimos


en la misma proporción que el agua.
• Sin embargo, no todos los CHO contienen H, O2
en la misma proporción que el agua

ejemplos: Desoxirribosa (C5H10O4)


otros CHO además contienen N, P, S

Fuente: Bondi, (1998); McDonald et al., (2006)


Prof. Ayala-Oseguera J.
El enfoque actual define a los CHO como:
• POLIHIDROXIALDEHIDOS.
• POLIHIDROXICETONAS.
Los azúcares que cumplen con este requisito son:
a) La glucosa (polihidroxialdheído) con función
aldheido
b) La fructosa (polihidroxicetona) con función
cetona
Los CHO pueden pertenecer a las siguientes
categorias :
a) Los que tienen una función estructural:
-Celulosa insolubles en plantas
-Hemicelulosa en agua (paredes celulares)
-Pectinas solubles
b) Los que tienen una función de almacenamiento
o reserva de energía
-Almidón plantas (gramíneas, cereales)
-Glucógeno animales (hígado, músculo)
-Fructanos (fructosa, xilosa, xilulosa, arabinosa) CHO
de reserva energética en rebrotes pastos clima templado
c) Los de función metabólica glucosa en glucólisis,
ciclo de Krebs, síntesis de lactosa en glándula mamaria
Fuente: Tyler y Ensminger, (2006). Prof. Ayala-Oseguera J.
2. CLASIFICACIÓN DE LOS CARBOHIDRATOS (desde el punto de
vista nutricional)
1) MONOSACARIDOS 2) OLIGOSACARIDOS
(azúcares simples) (con 2-8 azúcares simples)
a) TRIOSAS (3C) 2.1 Disacarios
-Gliceraldehído
-Dihidroxicetona a) -
b) TETROSAS (4C)
-Eritrosa b) -
c) PENTOSAS (5C)
-Xilosa c) -
-Arabinosa
-Ribosa d) Celobiosa glucosa+glucosa
-Xilulosa (celulosa enlace beta 1-4)

d) HEXOSAS (6C)
-Glucosa
-Fructosa
-Manosa Fuente: Bondi, (1998), Maynard, (1988)
-Galactosa Prof. Ayala-Oseguera J.
TIPOS DE ENLACES EN DISACARIDOS

• Maltosa
• (almidón)
• (enlace alfa 1-4)
• Maltosa
• (ramificada)
• (enlace alfa 1-6)

• Celobiosa
• (celulosa)
N (enlace beta 1-4)
champe et al., (2006)
CLASIFICACIÓN DE LOS CARBOHIDRATOS (desde el punto
de vista nutricional)

2) OLIGOSACARIDOS (CONTINUACIÓN…)
2.2) TRISACARIDOS - malaza
-Rafinosa (glucosa+fructosa+galactosa) -semilla de algodón
- remolacha
-Questosa (fructosa+fructosa+glucasa)

2.3) TETRASACARIDOS
-Estaquiosa (galactosa+galactosa+glucosa+fructosa) CHO
presentes en semillas de leguminosas

NOTA: SE FERMENTAN EN TRACTO GASTROINTESTINAL


PRODUCEN GRAN CANTIDAD DE GASES EN
CERDOS
Fuente: Bondi, (1998), Maynard, (1988)
Prof. Ayala-Oseguera J.
CLASIFICACIÓN DE LOS CARBOHIDRATOS (desde el punto
de vista nutricional)
3) POLISACARIDOS (COMPUESTOS DE ALTO PESO molecular con
10-12 MIL AZÚCARES SIMPLES)

3.1) HOMOPOLISACARIDOS (contienen un solo tipo de azúcar)


-Pentosanas -arabanas sirven como CHO de reserva
-xilanas energética de pastos verdes de
clima templado
-Hexosanas -glucanos (almidón, celulosa, fructanos)

NOTA: no se encuentran libres en la naturaleza, se encuentran


polimerizadas con hemicelulosa

3.2) HETEROPOLISACARIDOS (contienen varios tipos de


compuestos que son CHO y no CHO)
-hemicelulosa
-pectinas
-glucolipidos Prof. Ayala-Oseguera J.
-aminopolisacaridos
EJEMPLOS DE CARBOHIDRATOS SIMPLES Y
COMPLEJOS

• Glucosa Lactosa Almidón


3. FUNCIONES GENERALES DE LOS
CARBOHIDRATOS

a) Fuente de energía para animales y reserva energética


b) Síntesis de carbohidratos (a partir de carbohidratos)
c) Síntesis de grasas
d) Síntesis de aminoácidos (no esenciales)
e) Estructural

Prof. Ayala-Oseguera J.
3. FUNCIONES GENERALES DE LOS
CARBOHIDRATOS
a) FUENTE DE ENERGÍA:
a.1) ANIMALES NO RUMIANTES
-LA GLUCOSA, producto final de la digestión del ALMIDÓN (cereales) y
principal fuente de energía a nivel celular (sobretodo de células y tejidos
GLUCOSADEPENDIENES como: neuronas, glóbulos rojos, placenta
óvulos, glándula mamaria produciendo leche).

-Las principales rutas degradativas (metabólicas) de los CHO


como la GLUCOSA son:
*LA GLUCÓLISIS
*EL CICLO DE KREBS

Prof. Ayala-Oseguera J.
GLUCÓLISIS Y CICLO DE KREBS VÍAS DEGRADATIVAS DE
LA GLUCOSA PARA GENERAR ENERGÍA
glucogeno

glucogenogénesis glucogenolísis
glucosa
gluconeogénesis glucólisis

piruvato

acetil CoA
ciclo de Krebs

Prof. Ayala-Oseguera J. ATP


3. FUNCIONES GENERALES DE LOS
CARBOHIDRATOS (continuación…)
a) FUENTE DE ENERGÍA Precursores para síntesis
de grasa (leche, tejido adiposo)
a.2) Animales rumiantes
Los CHO consumidos como:
-Celulosa fermentación microbiana ruminal
1ro. Principal fuente
-Hemicelulosa -Acético de energía (70-80%
-Almidón -Butírico del total)
-Pectinas -Propiónico
-Azúcares simples

La energía aportada por CHO Precursor síntesis de glucosa


representa 60-90% de lo (gluconeogénesis hepática)
requerido por animales
-lactosa en leche
Prof. Ayala-Oseguera J.
-2do. Fuente de energía
(20-30%)
CONCENTRACIÓN DE “AGV” EN RUMEN DE VACAS CON
RACIONES A BASE DE FORRAJE O CONCENTRADO

Ácido (%) Pastoreo Ensilado Concentrado/


maíz forraje (80:20)
Acético 60 56 50
Propiónico 25 29 38-40
Butírico 10 9.0 8-9
Isobutírico 2 2 1.5
Isovalerico 2.5 3.5 2.0
Fórmico 0.5 0.5 0.5
AGV=Ácidos grasos volátiles

Prof. Ayala-Oseguera J.
3. FUNCIONES GENERALES DE LOS
CARBOHIDRATOS (continuación…)
b) SÍNTESIS DE CARBOHIDRATOS (a partir de carbohidratos)
síntesis
Glucosa lactosa (glucosa+galactosa) glándula mamaria

Prof. Ayala-Oseguera J. Fuente: Wiattiaux, 2001


3. FUNCIONES GENERALES DE LOS
CARBOHIDRATOS (continuación…)

b) SÍNTESIS DE CARBOHIDRATOS (a partir de carbohidratos)


síntesis
Glucosa ribosa y fructosa (ciclo de las pentosas)
síntesis/degradación (produce NADPH para síntesis de ac. Grasos)
Glucosa glucógeno (glucogenogénesis/glucogenolísis)

Almacén de glucógeno:

-Hígado: 2.5-10% (rumiantes, no rumiantes, hombre)


-Músculo: 1.0-2.0% (animales rumiantes y no rumiantes, hombre)
-Músculo de caballo: 5-17%

Prof. Ayala-Oseguera J.
3. FUNCIONES GENERALES DE LOS
CARBOHIDRATOS (continuación…)

b) SÍNTESIS DE CARBOHIDRATOS (a partir de carbohidratos)

Además, ribosa forma parte de ARN y desoxirribosa de ADN


Ácidos nucléicos
ADN ARN
Pentosa Desoxirribosa Ribosa
Bases púricas Adenina Adenina
Guanina Guanina
Bases pirimídicas Citosina Citosina
Timina Uracilo
Ácido fosfórico x x
Función Información genética Síntesis de proteínas

Prof. Ayala-Oseguera J.
3. FUNCIONES GENERALES DE LOS
CARBOHIDRATOS (continuación…)
c) Síntesis de triglicéridos (conversión de glucosa en grasa)
tres destinos posibles:
Proceso simplificado: hígado -1 glucosa glucógeno
-2 salir del hígado (sangre)
Consumo excesivo (digestión) Glucosa -3 degradación parcial
de almidón (absorción) (I. D.) (glucólisis)
(ejemplo: cerdos, hombre)
Gliceradehído 3p
Síntesis de
Cuando los niveles de GLUCOSA Glicerol
en sangre son elevados: Dihidroxicetona 3p

Ácido piruvico Acetil-Coa TGI

Síntesis de
Ácidos grasos
(otra vía metabolica)
Ciclo de Krebs TGI: Triglicérido
Prof. Ayala-Oseguera J. (puede almacenarse)
3. FUNCIONES GENERALES DE LOS
CARBOHIDRATOS (continuación…)
d) Síntesis de aminoácidos (no esenciales)

Los metabolitos intermediarios


generados durante la degradación
total de carbohidratos (glucosa)
en ciclo de Krebs:
-Piruvato
-Oxalacetato Llamados
-Fumarato cetoácidos
-Citrato
-Isocitrato
-Alfa cetoglutarato
-Malato
Aportan “C” y son precursores
en la síntesis de aminoácidos no
esenciales
Prof. Ayala-Oseguera
4. CONTENIDO DE CARBOHIDRATOS EN LOS
ALIMENTOS
a) Azúcares simples (glucosa, fructosa, xilosa, etc.)
El contenido de azúcares simples en los alimentos es bajo:
-Granos de cereales: 2% de MS
gramíneas: 5% de MS
-Forrajes
leguminosas: 8% de MS
Excepto:
-Leche: lactosa 36% BS, 5% BH
-Melaza: sacarosa 80% BS, 20-25% BH
-Sangre: glucosa 36-40% BS, 5-6% BH

Prof. Ayala-Oseguera J.
b) Carbohidratos complejos
b.1) Almidón (ejemplo, maíz)
Pericarpio, 5% MS
Endospermo, 83%MS

Germen12%MS

Almidón: 78-80% del grano


entero (100% MS), polímero lineal
ramificado de unidades de glucosa Prof. Ayala-Oseguera J.
(Fuente: adaptado de Francis, 2006)
b) Carbohidratos complejos
b.1) Almidón (ejemplo, maíz)
Pericarpio, 5% • Almidón:
Endospermo, 83%
• Dos agrupaciones:
• *Amilosa: 25-30%
Germen12%
• molécula lineal
• 300 mil glucosas,
• enlaces alfa 1-4

*Amilopectina: 70-75%
Almidón: 78-80% del grano molécula ramificada,
entero (100% MS) cada 30 glucosas hay
(Fuente: adaptado de Francis, 2006) ramificaciones con
enlaces alfa 1-6
Composición nutricional promedio de granos de
cereales (% BS)
Cereal MS Almidón PC Grasa FC Cenizas Ca P EM
% Mcal/kg

Maíz 89 78 10 4.6 2.5 1.4 0.02 0.33 3.4


Sorgo 88 71 9 3.2 2.7 2.1 0.04 0.30 2.8
Ceba 86 65 10 2.0 6.3 2.7 0.06 0.35 3.0
Trigo 87 63 14 1.7 2.3 2.0 0.06 0.46 3.1
Avena 88 56 10 4.8 12 3.7 0.07 0.23 3.0
Fuentes: NRC (1989); FEDNA (2003); INRA (2004)

Prof. Ayala-Oseguera J.
b) Carbohidratos complejos (Continuación..)
b.2) Celulosa

Celulosa: homopolisacarido
lineal de glucosas con
enlaces glucosídicos b(1-4),
puentes de H, dan estabilidad
contiene 15000 unidades de
glucosa por molécula, resiste
digestión ácida y amilasas
gástricas, sólo la degradan
Celulosa: 25-50% de las las celulasas microbianas del
plantas (% MS; paredes celulares) rumen.
Prof. Ayala-Oseguera J.
b) Carbohidratos complejos (Continuación..)
b.3) Hemicelulosa

Hemicelulosa: heteropolisacarido,
mezcla ramificada de diferentes
polímeros:
-Glucosa (glucanos)
-Xilosa (xilanos)
-Arabanosa (arabanos)
-Manosa (mananos)
-Galactosa (galactosanos)
Hemicelulosa: 15-25% de las -Ácido urónico
plantas (% MS; paredes celulares)la´Se
Predominan enlaces b(1-4)
degrada más fácil que celulosa
por hemicelulasas microbianas
b) Carbohidratos complejos (Continuación..)
b.4) Pectinas

Pectinas:
Mezcla ramificada de diferentes
polímeros, sustancia cementante:
-Glucosa
-Xilosa
-Arabinosa
-Ramnosa
-Galactosa
-Ácidos urónicos (ácido pético, galacturónico)
la Predominan enlaces b(1-4), se
Pectinas: 6-10% de las ´ degrada más fácil que celulosa y
hemicelulosa en rumen.
plantas (% MS; paredes celulares)
Prof. Ayala-oseguera J.
PECTINAS:
• Mayor concentración en leguminosas forrajeras
• Menor concentración en gramíneas
*En leguminosas: hay pectinas+saponinas

Inducen timpanismo en rumiantes

Prof. Ayala-Oseguera J.
b) Carbohidratos complejos (Continuación..)
b.5) Fructanas (fructosanas)
Fructosanas: 8.5% de los forrajes
clima de templado (% MS)
Fructosanas:
•Principales polisacaridos de reserva energética para rebrotes
de los pastos de clima templado, su concentración es alta en
rebrotes y desciende después, siendo baja en pastos maduros.
Está polimerizada con hemicelulosa
Hay dos tipos:
-Inulinas: enlaces (beta 2-1)
-Levanas: enlaces (beta 2-6)
Son polímeros de fructosa de fácil degradación por enzimas de bacterias
ruminales. Prof. Ayala-Oseguera J.
b) Carbohidratos complejos (Continuación..)
b.6) Glucógeno (almidón animal)

Glucógeno: homopolisacarido de glucosa, análogo al almidón vegetal.


-Hígado: 2.5-10% (BH), -Músculo: 1-2% (BH)
-Músculo caballo: 5-17% (BH)
Adaptado de McDonald et al., (2006). Prof. Ayala-Oseguera J.
GLUCOGÉNO sólo en célula animales

• Se encuentra en hepatocitos y
células musculares almacenado y
cumple funciones en el metabolis-
mo celular.
• La principal función del glucógeno
hepático es conservar la concentra-
ción de glucosa en sangre princi-
palmente en etapas de ayuno.
• La concentración de la “glucemia”
está regulada por las hormonas:
-Insulina
-Glucagon
-Adrenalina, glucocorticoides,
-Somatotropina, h. tiroidéas, que
afectan el metabolismo de “CHO”.
Fuente: Champe et al., (2006)
Prof. Ayala-Oseguera J.
Resumen: Polisacaridos complejos estructurales
vegetales

Componentes de la pared celular vegetal:


-Celulosa
-Hemicelulosa
-Pectinas, otros lignina (no es CHO)
Polisacaridos complejos estructurales vegetales
FDA: Fibra detergente ácido
FDN: Fibra detergente neutro
Concentraciones mayores en forrajes
maduros.

Lamina primaria
Se relacionan negativamente con:
Pared celular
Lamina secundaria -Baja digestibilidad
Contenido Pared celular -Bajo consumo de alimento
celular
FDA y FDN
Célula vegetal y
componentes Proporcionan:
-Estructura
-Dureza
-Rigidez, a las plantas

Prof. Ayala-Oseguera J.
Lignina no es carbohidrato, pero forma parte de la FDN
5. DIGESTIÓN, FERMENTACIÓN Y ABSORCIÓN DE
CARBOHIDRATOS
• DIGESTIÓN:
Procesos que realiza el
tractogastrointestinal (TGI) y
sus glándulas accesorias
(salivales, páncreas, hígado)
mediante los cuales se degradan
los alimentos de grandes
moléculas a otras más simples
o unidades estructurales para su
absorción, finalizando con la
expulsión del material no
digerido. Almidón

Ejemplo:

Fuente: Bondi, (1998)


Prof. Ayala-Oseguera J. Glucosas
Los procesos relacionados con la digestión se clasifican:

a) Mecánicos:
-Masticación, regurgitación, etc.
b) Químicos:
-Enzimas, ácido clorhídrico, bilis
c) Microbiológicos:
-Microorganismos ruminales
(bacterias, protozoos, hongos)
-Microorganismos intestinales,
en sacos ciegos, buche
d) Hormonales:
-Gastrina
-Colecistocinina,
entre otras, inducen
movimientos peris-
tálticos, producción
ácido clorhídrico
• Prof. Ayala-Oseguera J.
PROCESOS RELACIONADOS CON LA
DIGESTIÓN……
Por tanto, estas transformaciones físicas y químicas
que sufren los alimentos a su paso por el “TGI”
se realizan gracias a procesos de:
• Fragmentación
• Secreción
• Mezclado
• Transportación a lo largo del “TGI” (motilidad)
• Digestión
• Absorción
Las actividades de motilidad y secreción están controladas por el
“sistema nervioso autónomo”, “sistema nervioso entérico” y el
“sistema endocrino”.
Fuente: Romano, (2006). Prof. Ayala-Oseguera J.
Estimación del aporte de carbohidratos de un Kg de
alimento común para cerdos en engorda
1 Kg de ración 1 Kg de maíz 1 Kg maíz

78-80% 560 g
Maíz 65-70% Almidón Almidón

Celulosa 56 g Celulosa
Hemicelulosa 8% Hemicelulosa
Azúcares 2% 14 g Azúcares
Melaza 3-5% Sacarosa 80% 40 g de sacarosa
Soya 20-25%
Grasas 3%
• Vitaminas
Minerales Nota: se tomó como referencia al maíz y
Aditivos 5-6%
soya, pero pueden incluirse también
sorgo y canola
Prof. Ayala-Oseguera J.
DIGESTIÓN DE CARBOHIDRATOS EN LUMEN INTESTINAL Y
MEMBRANA DEL ENTEROCITO EN ANIMALES NO RUMIANTES

•LACTOSA* ALMIDÓN SACAROSA Digestión


en la fase
del lumen
Alfa amilasa (1-4) intestinal

Lactosa Maltosa Dextrinas Maltotriosa Sacarosa Digestión


en la fase de
beta-alfa (1-4) alfa (1-4) alfa (1-6) alfa (1-4) alfa (1-2) membrana
Alfa 1-6 intestinal
lactasa Maltasa dextrinasa Maltasa Sacarasa
Productos de
Glucosa Glucosa la digestión
+ Glucosas + para ser
Galactosa ENTEROCITO Fructosa absorbidos
Nota: En animales no rumiantes los principales productos de digestión
de carbohidratos son: GLUCOSA, FRUCTOSA Y GALACTOSA.
*Se refiere sólo a cerdos lactantes Prof. Ayala-Oseguera J.
ENLACES EN DISACÁRIDOS DE ALIMENTOS

Alimento
Melaza

Cereal

Forraje

Leche

Champe et al., (2006)


PRINCIPALES CARBOHIDRATOS CONSUMIDOS POR
ANIMALES NO RUMIANTES

Almidón, Sacarosa, Lactosa

Páncreas Mezclado,
hidrólisis
Principales productos de la
parcial
digestión para su absorción:
Alfa amilasa -Glucosa
pancreática
Digestión/absorción -Fructosa
Alfa amilasa
entérica -Galactosa
Otros en mínima cantidad:
-Xilosa
Absorción -Manosa
-Arabinosa

Prof. Ayala-Oseguera José


DIGESTIÓN/FERMENTACIÓN DE CARBOHIDRATOS
EN ANIMALES RUMIANTES

Síntesis
de leche,
glándula
mamaria

Prof. Ayala-Oseguera José


DIGESTIÓN, FERMENTACIÓN, METABOLIMO RUMINAL Y
TRANSPORTE DE CARBOHIDRATOS EN RUMIANTES

Wiattiaux, 2001
ABSORCIÓN (TRANSPORTE) INTESTINAL DE
CARBOHIDRATOS
1. TRANSPORTE PASIVO:
1.1. Difusión simple: la sustancia se mueve siguiendo gradientes de
concentración, no hay gasto energético, el tiempo depende del
área de difusión y naturaleza de la sustancia (ejem. ácidos grasos)
1.2. Difusión facilitada: a favor del gradiente de concentración con
ayuda de proteína transportadora de la membrana, es saturable y
puede haber inhibición competitiva

2. TRANSPORTE ACTIVO:
2.1. Primario: en contra de un gradiente de concentación, requiere
gasto energético (ejem. Bomba Na/K ATPasa, iones)
2.2. Secundario: en contra de gradiente de concentración,
requiere proteína transportadora acoplado al Na y energía dada
por Bomba Na/K ATPasa (ejem. glucosa, galactosa)
Fuente: Champe et al., (2006) Prof. Ayala-Oseguara J.
ABSORCIÓN INTESTINAL DE CARBOHIDRATOS

• Transporte activo secundario: glucosa y galactosa


• Difusión facilitada: fructosa
-En contra de gradiente de concentración
-Transportadores protéicos (SGLT1, GLU2)
-Acoplados al ion Na
-Bomba de Na/K ATP asa Fuente: Champe et al., (2006)
6. METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS

• METABOLISMO:

Suma de reacciones bioquímicas (degradación,


síntesis, excreción de metabolitos) que ocurren en
células vivas requieren y generan energía
METABOLISMO

CATABOLISMO: Degradación
de moléculas (CHOS, lípidos
proteínas) en otras más
simples (proteínas en “AA”
carbohidratos en “AGV”)
METABOLISMO
ANABOLISMO: Síntesis de
moléculas complejas a partir
de moléculas simples, ejem.
(AA proteínas)
Reacciones del Catabolismo

• Se usan las coenzimas oxidadas, NAD, NADP,


FAD, Generan H+ + e- que van a la cadena
respiratoria
• Se producen las reducidas NADH, NADPH,
FADH, las cuales aceptan H+
• Generan Energía
Reacciones del Anabolismo

• Se requieren las coenzimas reducidas,


NADH, NADPH y FADH
• Se producen las oxidadas NAD,
NADP y FAD y éstas actúan como
agentes oxidantes
REACCIONES CELULARES QUE REQUIEREN Y GENERAN
ENERGÍA

oxidadas

reducidas
Metabolismo de carbohidratos
Las células animales disponen de procesos acoplados
Para producir y utilizar energía a partir de “CHO”

• Glucogenogénesis
• Glucogenolisis
• Glucólisis
• Oxidación del piruvato hasta acetil-CoA
• Ciclo de Krebs
• Vía de la pentosa fosfato (ciclo de las pentosas)
• Gluconeogénesis
• Transporte de electrónes
• Fosforilación oxidativa
• Metabolismo de A.G.V. (en rumiantes)
Metabolismo de carbohidratos

• Las proporciones relativas de nutrientes que


en cada ciclo depende de:

-Tipo de animal
-Ración consumida
-Estado fisiológico del animal
Definiciones
• Glucógenesis: Síntesis de glucógeno a partir de
la glucosa
• Glucógenolisis: Degradación del glucógeno a
glucosa, por hepatocitos del hígado
• Glucolisis: Oxidación de la glucosa en piruvato
y lactato por vía de Embbden-Meyerhof
• Oxidación de piruvato hasta acetil-CoA: paso
necesario previo a las entrada de los productos
de la glucolisis en el ciclo de Krebs
• Ciclo de Krebs: Vía común final para la
oxidación de “CHO”, proteínas y lípidos
• Vía de las pentosas: Vía alternativa a la
glucolisis y ciclo de Krebs para la oxidación de
la glucosa
• Gluconeogenesis: Formación de glucosa o
glucógeno a partir de fuentes que no son CHO
• Metabolismo de A.G.V: en rumiantes: ác.
acético, ác. Propiónico y ác butítico; empleados
como fuentes de energía para los rumiantes
Glucolisis
 Se lleva acabo en el citoplasma celular
 Principal vía de degradación de la glucosa,
hasta piruvato o lactato
 Se realiza en anaerobiósis (músculo) y
aerobiósis (mitocondria)
• Los carbohidratos absorbidos en el intestino
pueden ser utilizados de tres formas:
– Fuente inmediata de energía
– Precursores de glucógeno en hígado y músculo
– Precursores de triglicéridos
CONSISTE EN:

• 10 reacciones enzimáticas que convierten a la


glucosa en dos moléculas de piruvato, la cual
es capaz de seguir otras vías metabólicas y así
continuar entregando energía al organismo.
FUNCIONES PRINCIPALES
• La generación de moléculas de alta energía (ATP y
NADH) como fuente de energía celular en procesos
de respiración aeróbica (presencia de oxígeno) y
anaeróbica (ausencia de oxígeno).
• La generación de piruvato que pasará al ciclo de
krebs, como parte de la respiración aeróbica.
• La producción de intermediarios de 6 y 3 carbonos
que pueden ser ocupados por otros procesos
celulares.
GLUCÓLISIS
Balance de ATP
-Activación=2 ATP
-Producción=2ATP/triosa
-Rendimiento=4-2=2ATP
por Mol de Glucosa en
anaerobiósis
-Si hay NADH transfiere
“H” a cadena respiratoria
obteniendose 3 ATP/NADH
(6 ATP)
-La glucolisis rinde: 6+2 =8 ATP
por Mol de GLUCOSA

• Lactato (anaerobiósis, músculo)


Acetil-CoA C. Krebs (aerobiósis)
GLUCÓLISIS
Consumo y ganancia de energía
(aeróbica)
• Activación (2 ATP):
– 1 ATP de la transformación de Glucosa a Glucosa
6 fosfato (Paso 1)
– 1 ATP del paso de Fructuosa 6- fosfato a Fructuosa 1
,6 difosfato (paso 3)
• Producción (8 ATP):
– 2 NADH+ del paso de 3 Fosfo gliceraldehido a 1,3
Difosfoglicerato (paso 5)
– 2 ATP del paso 1,3 Difosfoglicerato a 3
Fofoglicerato (paso 6)
– 2 ATP del paso de Fosfoenol piruvato a Piruvato
(paso 9)
Resumen de la glucolisis
Ciclo de Cori
• Es el ciclo lactato/glucosa que se da en
músculo e hígado en condiciones
anaeróbicas

• Ausencia de O2, detiene la cadena


respiratoria y el ciclo de Krebs, por lo que el
piruvato se transforma a lactato

• El lactato generado en músculo llega al


hígado, donde es capaz de formar glucosa
El ciclo de cori

Sangre
Hígado Musculo
Descarboxilación oxidativa del
Piruvato (Ciclo de Krebs)
• Realiza en la matriz de la mitocondria

Piruvato Ciclo de Krebs

• Se produce 1 NADH+, que se cuantifica en el Ciclo de


Krebs: -genera mayor cantidad ATP
-transporte de H y e- que van
a cadena respiratoria mediante
transportadores: NADH, FADH
CICLO DE KREBS
• El metabolismo oxidativo de carbohidratos, grasas y
proteínas frecuentemente se divide en 3 partes.
• De las cuales el ciclo de Krebs supone la segunda.
• En la primera etapa los carbonos de estas
macromoléculas dan lugar a moléculas de Acetil-CoA
de dos carbonos
LUGAR DE ACCION
• Este ciclo tiene lugar en la matriz mitocondrial en células
eucariotas.

-Su objetivo es degradar


Acetil-Coa hasta CO2
CICLO DE KREBS
Glucosa
Piruvato

• n
Ciclo de Krebs
Producción de ATP en el
Ciclo de Krebs
• De Piruvato a Acetil CoA (paso 1) = 1 NADH+ = 3 ATP
• De Isocitrato a Oxalosuccinato (paso 3)= 1 NADH+ = 3 ATP
• De α Cetoglutarato a Succinil CoA (paso 5) = 1 NADH+ = 3 ATP
• De Succinil CoA a Succinato (paso 6) = 1 GTP = 1 ATP
• De Succinil a Fumarato (paso 7) = 1 FADH = 2 ATP
• De Malato a Oxalocetato (paso 8)= 1 NADH+ = 3 ATP
• Por lo tanto el ciclo de Krebs se producen = 15 ATP
(15 x 2 piruvatos = 30 ATP)
EL BALANCE TOTAL UNA MOL DE GLUCOSA PRODUCE :
1 mol Glucosa da 2 moles de Piruvato (Glucolisis) = 8 ATP
2 moles de piruvato da CO2 y H2O (C.K.) = 30 ATP
TOTAL DE MOL DE GLUCOSA = 38 ATP
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. McDonald P., Edwards R. A. y Morgan C. A. 2006. Nutrición
animal. 6ta. Edición. Editorial Acríbia. Zaragoza, España.

2. Tyler H., Ensminger M. E. 2006. Dairy cattle science.


Pearson Prentice Hall. 4th. Ed. N Y, USA. pp 77-107

2. Bondi A. 1998. Nutrición animal. Ed. Acribia, 1ra. Ed.


Zaragoza, España.

4. Maynard, 1988. Nutrición animal. McGgraw-Hill Interamericana.


México, D.F.
5. Francis F. J. 2006. Food science and technology. Second
edition, vol. 1. ed. Wiley-Interscience Publication.
NY, U.S.A., pp.286-298
6. Champe P. C., Harvey R. A., Ferrier D.A. 2006. Bioquímica. 3ª ed.
McGgraw-Hill Interamericana. México, D.F.

También podría gustarte