Está en la página 1de 7

Escuela: JOSEFA ORTÍZ DE DOMINGUEZ Zona escolar: 47 Jefatura de Sector:26

Docente: Amahirany Dominguez Alvarez Grado: Fase: 3 y 4


Nombre del proyecto: ElFASE Cuerpo Humano
CONTENIDO Temporalidad:
PROGRESION 10 sesión
DE LOS APRENDIZAJES
Propósito: Reconocer las partes externas e internas del cuerpo humano, así como sus funciones, e iniciarse en el conocimiento y cuidado de su
cuerpo, adquiriendo hábitos y nociones que le permitan mantener la salud y prevenir accidentes.
Ejes Articuladores: Inclusión; Interculturalidad critica; Vida saludable; Igualdad de género; Pensamiento crítico; Apropiación de las culturas a
través de la lectura y la escritura.
CAMPO FORMATIVO
LENGUAJE 3 Registro y/o resumen de 1° Emplea distintas formas y recursos de registro, como escritura, esquema, dibujos, fotografías y videos,
información consultada en de un tema de su interés a partir de la escucha, lectura, observación, escucha o alguna otra manera de
alguna fuente oral, escrita, atención a alguna fuente de información.
visual, táctil o sonora, para Comparte o expone la información registrada
estudiar y/o exponer. (5) 2° Registra a través de distintas formas y estrategias un tema, a partir de la indagación en la comunidad o
en su familia.
Expone de manera oral o en lengua de señas su registro del tema con congruencia.
Registra y organiza información a través de distintas formas y recursos, como escritura, videograbación,
esquematización, modelación, sobre temas de su interés, a partir de indagación en libros, revistas,
periódicos, materiales audiovisuales y personas de la comunidad.
Expone información registrada y organizada, de manera oral o en lengua de señas, con apoyo opcional
de imágenes, sonidos, modelos, actuación u otros recursos.

4 Exposición sobre temas 3° Reconoce características de la oralidad: recursos expresivos (estilo) y paralingüísticos o no lingüísticos,
diversos (10) como movimiento corporal y gestos.
Expone sobre diversos temas considerando:
Como presentador -Planear su exposición, lo cual incluye la elaboración de materiales de apoyo. -
Realizar apuntes para usar como guía. -Usar pronombres y nexos. -Valorar el interés del auditorio.
Como audiencia -Escuchar o atender lo que se comunica, siguiendo el hilo de lo que se dice. -Tomar
nota de lo que se quiere recordar.

SABERES Y PENSAMIENTO 3 Cuerpo humano: 1°Compara, representa y nombra, en su lengua materna, las partes externas del cuerpo humano, explica
CIENTIFICO estructura externa, su funcionamiento; propone y practica acciones para cuidarlo y la frecuencia con que es
acciones para su recomendable llevarlas a cabo y por qué.
cuidado y sus Describe sus características físicas y las de sus pares para favorecer el autoconocimiento y reconocer que
cambios como parte todos los cuerpos son especiales, únicos e irrepetibles.
del crecimiento. (1) Identifica, representa cronológicamente y comunica cómo es ahora y cómo era antes con base en
características físicas, gustos, intereses, o actividades que realiza, e infiere algunos cambios que tendrá en
el futuro al compararse con personas mayores y reconoce que son parte del crecimiento
2°Reconoce y describe los órganos de los sentidos y su función; explica y representa acciones que
ponen en riesgo la integridad de los órganos de los sentidos, así como aquellas para prevenir accidentes y
que favorecen su cuidado.
Identifica los órganos sexuales como una característica natural que distingue a mujeres y hombres:
las niñas (mujeres) tienen vulva y los niños (hombres) tienen pene y testículos; utiliza los nombres
correctos para referirse a ellos y reconoce la importancia de practicar hábitos de higiene.
Reconoce que los órganos sexuales son partes privadas que no deben ser tocadas por otras personas,
para propiciar el autoconocimiento, el autocuidado y el respeto.
4 Estructura y 3°Identifica y describe que el sistema locomotor está conformado por el sistema óseo (huesos y
funcionamiento del columna vertebral), y el sistema muscular (músculos y articulaciones), y que sus funciones se relacionan
cuerpo humano: con el soporte, protección y movimiento.
sistemas locomotor y Explica y representa el funcionamiento del sistema locomotor, con modelos que muestran la acción
digestivo, así como coordinada de los sistemas óseo, muscular y nervioso, en el movimiento del cuerpo.
prácticas para su Describe acciones y prácticas socioculturales para el cuidado del sistema locomotor y la prevención
cuidado, desde su de accidentes y lesiones, reconoce la importancia de la buena postura, de acudir a los servicios de salud y
contexto sociocultural. evitar la automedicación.
(1)
DE LO HUMANO Y LO 3 Estilos de vida activos 1°Participa en diferentes juegos para explorar alternativas que le permitan mantener una vida activa y
COMUNITARIO y saludables (11) saludable.
2°Reconoce propuestas lúdicas o expresivas que fomentan su disfrute y práctica cotidiana para
favorecer una vida activa y saludable
4 Estilos de vida activos 3°Socializa actividades físicas que practica de manera cotidiana, con la intención de valorar su
y saludables. (14) incidencia en el bienestar y cuidado de la salud.
SESIÓN 1: 8 DE ENERO DE 2024
FASE 3
ACTIVIDADES PERMANENTES
1. Realizar el test de estilos de aprendizaje
2. Realizar el examen diagnóstico de conocimientos
3. Actividad “Lo que hay en mi corazón” para conocer a los alumnos
1. En el anexo 2, identificar las partes del cuerpo señaladas, para detectar que partes desconocían su nombre.
2. Escribir los nombres de las partes del cuerpo en los espacios correspondientes.
3. Mencionar los nombres de los sentidos, así como lo que pueden percibir gracias a ellos y dónde se localiza cada uno.
4. Señalar en el mismo anexo la ubicación de los órganos o partes del cuerpo dónde se localizan los sentidos.
5. Observar el anexo 3, reconociendo que las partes del cuerpo conforman estructuras: cara, brazo, pierna.
6. Completar el anexo 3 escribiendo las partes que conforman las estructuras, agregando las funciones que realizan en conjunto.

SESIÓN 2: 9 DE ENERO DE 2024


ACTIVIDADES PERMANENTES
1. Escuchar la lectura de “Dino el dragón”, analizar la lectura en grupo
2. Actividad coloreando las sílabas en un dibujo de un dragón
3. Escribir en el pizarrón algunos enunciados, analizarlos y por participación identificar sílabas iguales en diferentes palabras
4. Realizar 4 sumas hasta 100
5. Actividades en el cuadernillo de lecto escritura
FASE 3
1. Preguntar a los alumnos: ¿qué tenemos en nuestro cuerpo? Solicitar a los alumnos tocarse los brazos, las piernas, los dedos, las costillas, la cabeza.
Preguntar, ¿para qué sirven los huesos? ¿cómo se llaman?
2. Dibujarlos dentro de una silueta, mostrarles los nombres de los huesos.
3. De forma grupal, tocarse el lugar donde se ubica el hueso y decir su nombre, repetir varias veces.
4. Preguntar, ¿además de huesos qué tenemos en el cuerpo?
5. Repetir varias veces la función de los huesos y de los músculos.
SESIÓN 3: 10 DE ENERO DE 2024
FASE 3
ACTIVIDADES PERMANENTES
1. Escuchar la lectura “Coco y sus amigos”, en grupo comentar la lectura
2. Realizar actividades del cuadernillo de lectoescritura.
3. Realizar una sopa de letras
4. Realizar la actividad “puedo sumar los dados”
1. Solicitar a los alumnos que imaginen un alimento que les guste comer. Responder:
 ¿Crees que es duro o blando?
 ¿A qué debe saber?
 ¿A qué huele?
 ¿Hace ruido al masticarlo?
2. Justificar las respuestas indicando la manera en qué pueden percibirlo.
3. Señalar el nombre de cada uno de los sentidos, agregando que les permite percibir cada. Realizar dibujos en el pizarrón
4. Realizar la actividad impresa: “Los sentidos”
5. Identificar los órganos o partes del cuerpo donde se localizan cada uno de los sentidos.
6. Relacionar el órgano con la acción que realiza en una hoja de trabajo
7. Dibujar acciones que puede disfrutar por medio de cada sentido.
8. Comentar por qué es importante cuidar los órganos de los sentidos
9. Nombrar algunas acciones para el cuidado de los órganos de los sentidos, así como la importancia de su cuidado.
Tarea:
Realizar una actividad de caligrafía y sumas.

SESIÓN 4: 11 DE ENERO DE 2024


ACTIVIDADES PERMANENTES
1. Lectura “Quique en la Playa”
2. Realizar la ficha de trabajo “Yo espío la letra…”
3. Realizar actividades del cuadernillo de lectoescritura, trabajar fichas de comprensión lectora con alumnos más avanzados y producción de textos.
4. Encerrar los dibujos que empiecen con que, qui.
5. Realizar restas con colecciones de objetos
Actividades de inicio:
En tarjetas que contengan el nombre de partes del cuerpo, órganos o sistemas del cuerpo, mostrarlas a los alumnos para que lean en voz alta
la palabra escrita y mencionen la o las funciones que realiza.
De las funciones mencionadas, señalar cuáles son perceptibles a simple vista, comentar:
 ¿Por qué algunas de las funciones que realiza el cuerpo no se pueden ver?
 ¿Cómo se podrían ver esas funciones?
Actividades de desarrollo
FASE 3
1. Preguntar: ¿para qué sirven los huesos? ¿para qué sirven los músculos?
2. Realizar la hoja de trabajo donde deben pegar el nombre de cada hueso según corresponda.
3. Armar en su cuaderno el esqueleto humano.
4. Preguntar, ¿cómo cuidamos nuestro cuerpo?
5. En parejas realizar un collage de acciones para cuidar su cuerpo.
Actividades de cierre:
Presentar al grupo las medidas para el cuidado de órganos y sentidos plasmadas en los productos realizados.
Comentar por qué es importante seguir estas medidas, así como la relevancia que tiene la higiene, sana alimentación, hidratación y
recreación en el funcionamiento de los órganos y sistemas del cuerpo humano.
Tarea: Actividad leo y escribo. Reporte de lectura de las alumnas más avanzadas.

SESIÓN 5: 12 DE ENERO DE 2024


ACTIVIDADES PERMANENTES
1. Recordar la lectura de Dino el dragón
2. Realizar las actividades del cuadernillo de lectoescritura, trabajar producción de textos con las alumnas más avanzadas
3.Realizar una sopa de letras.
4. Resolver la ficha de trabajo “Problemas de suma y resta”
5. Actividad de colorear y sumar
Actividades de inicio:
Jugar el “juego del pañuelo”, para lo cual:
- El grupo se divide en dos equipos y se forman en fila una frente a otra.
- El docente ubica al centro de la fila un pañuelo o algún objeto que los niños puedan tomar.
- A cada uno se le asigna el nombre de un órgano o parte del cuerpo, por ejemplo, manos, corazón, estómago y así con ambos
equipos.
- Solo queda decir en voz alta el nombre de uno de los sistemas del cuerpo humano, los alumnos que tengan el nombre de
órganos o partes del cuerpo que pertenezcan a ese sistema, deben de correr a tratar de ganar el pañuelo.
El juego termina cuando hayan participado todos los alumnos.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
1. Por medio de una lluvia de ideas, rescatar los nombres de las partes del cuerpo y de los órganos de los sentidos:
- Cara
- Abdomen
- Hombro
- Manos
- Brazos
- Pies
- Piernas
- Rodilla
- Oídos
- Lengua
- Ojos
- Nariz
2. En hojas de trabajo unir la palabra con la parte del cuerpo.
3. Realizar la actividad colorear los hábitos de higiene para el cuidado del cuerpo
Actividades de cierre:
Por participaciones exponer que aprendieron.
Tarea:
Actividad de hacer colecciones de objetos, armar oraciones para las alumnas avanzadas.

SESIÓN 6: 15 DE ENERO DE 2024


ACTIVIDADES PERMANENTES
1. Realizar la lectura de Violeta y su vestido
2. Señalar en la lectura todas las letras V que encuentren.
3. Realizar las actividades del cuadernillo de lectoescritura
4. Actividad suma y colorea.
5. Actividad antecesor y sucesor.
Actividades de inicio:
A partir de las actividades realizadas, analizar la estructura de los sistemas del cuerpo humano, para establecer de qué manera hacer la
representación del cuerpo humano y los sistemas que lo componen, así como los materiales que utilizarán para llevar a cabo una exposición
para la comunidad escolar.

Organizar los equipos de trabajo, de esta manera trabajaran el resto del proyecto.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
FASE 3
Realizar una representación del cuerpo humano, uniendo las capas, partes del cuerpo, sistema muscular y sistema óseo.
ACTIVIDADES DE CIERE
Presentar los modelos elaborados, explicar la manera en que los elaboraron y como es que funciona cada sistema.
Tarea: actividad de completar palabras con las sílabas

SESIÓN 7: 16 DE ENERO DE 2024


ACTIVIDADES PERMANENTES
1. Lectura “El fantasma Fofi”, analizar la lectura de forma grupal, identificar las letras f que encuentren en la lectura.
2. Realizar las actividades del cuadernillo de lectoescritura.
3. Realizar dictado considerando las letras vistas en la semana.
4. Realizar sumas y restas.
5. Actividad de identificación de figuras geométricas.
Actividades de inicio:
1. Utilizando el armable de la clase anterior, identifica los órganos de los sentidos, después realizar la ficha de trabajo recortando lo que podemos hacer con
cada sentido.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
2. Preguntar, ¿cuándo comemos a donde se va la comida? ¿qué pasa con la comida en nuestro cuerpo?
3. Colocar el nombre a cada órgano del sistema digestivo, explicar el recorrido de la comida por el cuerpo.
4. Armar el sistema digestivo.
Actividad de cierre: Exponer su rompecabezas del sistema digestivo
Tarea: Actividad de identificación de figuras según el número de lados

SESIÓN 8: 17 DE ENERO DE 2024


ACTIVIDADES PERMANENTES
1. Realizar la lectura de “La bruja buena”
2. Encerrar las letras B que encuentren en la lectura.
3. Jugar al memorama de sílabas
4. Con las mismas fichas, decir una sílaba y ellos deberán mostrarla según corresponda
5. Realizar las actividades del cuadernillo de lectoescritura
6. Con fichas de números, decir una cantidad y ellos deberán mostrarla
7. Actividad pinta los cuadros según se indica
Actividades de inicio:
1. Recordar cuáles son los órganos del sistema digestivo, colorear cada órgano del color que se indique.
2. Anexar al armable el sistema digestivo.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
3. Preguntar, ¿cómo cuidas tu sistema digestivo? ¿qué alimentos debes consumir?
4. Realizar clasificación de alimentos saludables y no saludables.
Actividad de cierre:
Exponer los resultados de la actividad y explicar porque unos son saludables y otros no.
Tarea: Actividad colorea el número de objetos que indica

SESIÓN 9: 18 DE ENERO DE 2024


ACTIVIDADES PERMANENTES
1. Realizar la actividad de la estatura de los animales
2. Identificar el nombre de los animales de la actividad, escribir el nombre JIRAFA.
3. Realizar la actividad “YO espío la letra…”
4. Realizar las actividades del cuadernillo de lectoescritura
5. Realizar trazos de números, con las fichas representar el número que se diga en voz alta.
6. Armar palabras con las fichas de sílabas
Actividades de inicio:
1. Recordando la clase anterior, decir los nombres de los órganos del sistema digestivo, preguntar ¿cuál es el recorrido de la comida en
nuestro cuerpo?
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
1. En un dibujo del sistema digestivo, dibujar el recorrido de la comida por el cuerpo.
2. Preguntar, ¿para qué sirven las venas del cuerpo?
3. Dar un dibujo del sistema circulatorio y colorearlo.
4. Explicar como funciona el sistema circulatorio.
5. Colorear el corazón según se indica.
6. Agregar al armable el sistema circulatorio.
Actividad de cierre:
Exponer los resultados de la actividad y explicar porque unos son saludables y otros no.
Tarea: Actividad colorea el número de objetos que indica

SESIÓN 10: 19 DE ENERO DE 2024


ACTIVIDADES PERMANENTES
1. Realizar la lectura del “Gusano Gonzalo”
2. Colorear el dibujo según la sílaba.
3. Realizar las actividades del cuadernillo de lectoescritura
4. Realizar la actividad encierra y escribe.
5. Realizar el laberinto de 10 en 10
6. Realizar sumas en calculo mental con las fichas de números
Actividades de inicio:
1. ¿Cómo sentimos el sabor de la comida? ¿Cómo creen que funciona la lengua?
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
1. Explicar que son las papilas gustativas, mostrar con una imagen que sabores sentimos en cada parte de la lengua.
2. Colorear un dibujo según se indiqué.
3. Pegar en un dibujo de la lengua el alimento según el sabor.
4. Realizar una mano con los 5 sentidos.
5. Construir un plato del bien comer en parejas
Actividad de cierre:
Exponer los resultados de la actividad y explicar porque colocaron ahí el alimento y cuáles son los 5 sentidos.
Tarea: Realizar caligrafía y actividad de restas con bichos.

Amahirany D. Alvarez Profa. Jacqueline de la Cruz Luna


Maestra titular de grupo Directora

También podría gustarte