Está en la página 1de 9

CAPÍTULO 3

EL MODELO FAMILIAR MODERNO, SUS ALTERNATIVAS

ACTUALES Y LOS NUEVOS DESAFÍOS

La revolución industrial y la entrada a la modernidad, introdujeron


numerosos cambios en la vida cotidiana de lxs sujetxs, entre los cuales
podemos ubicar la conformación de un nuevo modo de agrupación
familiar: la familia nuclear . Esta familia conformada por solo dos adultxs
(varón y mujer) cónyuges y sus hijxs biológicxs fue un efecto de varios
cambios que se produjeron en ese momento. A modo de síntesis de los
mismos, podemos señalar que la migración del campo a la ciudad y la
vida en la misma en unidades habitacionales más pequeñas produjo un
pasaje de la vida en familias extensas a familias más pequeñas de solo dos
generaciones unidas por lazos de alianza y sangre.
Este modo de vida, produjo un cambio en los modos de relación entre
patriarcado 2 y vida familiar democratizando la relación entre los varones
de un mismo linaje que dejaron de estar sometidos al gran patriarca del
grupo y pasaron a ser pequeños patriarcas de su flamante familia nuclear.
Este modo de vida en familia ha tenido, como uno de sus efectos, una
producción específica e histórica de formas de la masculinidad y de la
femineidad que ya hemos descrito. A fines del siglo XIX y con este pano-
1 Este capítulo tiene como antecedente una presentación con el nombre de "El
modelo familiar moderno y sus alternativas actuales. ¿Normalidad o normaliza -
ción? en el espacio del Foro de Psicoanálisis y Género de la Asociación de Psicó -
logos de Buenos. Aires el 29/09/11. Una primera versión del mismo se publicó
como Notas para una práctica psicoanalítica pospatriarcal y posheteronormativa.
En La crisis del Patriarcado. Topía Editorial. Cesar Hazaki (comp), 2012, 79-92.
2 Caracterizamos como patriarcado a un sistema de organización de las relaciones
de poder entre los géneros en el cual los varones tiene mayor poder social que las
mujeres. Y que a su vez establece tanto un orden jerárquico entre las generaciones,
bajo el dominio de la figura del padre/ patriarca, como un ordenamiento de las
relaciones de poder de los varones entre sí (Connel R.W. 1997).

49
rama socioafectivo ya consolidado hace su aparición el psicoanálisis y izquierdas en tanto movimientos críticos del siglo XX, desconfiaban de
toma este modo familiar a modo de "la familia". Escenario "natural" en esta "ciencia burguesa" que reenviaba a los y las consultantes como resul -
el cual se desarrollarán las tramas que tomará como base para la elabora- tado de "las curas" a una forma tolerable del malestar en la cultura, pero
ción de sus contribuciones acerca de la constitución de la psicosexualidad de la cultura hegemónica. Esta autora, vira el enfoque al destacar que
humana. se puede tomar al psicoanálisis como lugar de trabajo "para hacer de él
La llegada de esta disciplina y su definitiva instauración en el Río de un muy buen dispositivo de análisis de la producción de padecimiento
la Plata, entre las décadas del '40 y del '50, encontró a esta familia con subjetivo de la sociedad burguesa y patriarcal y no solo como reproduc -
tor de la misma". En consonancia con este planteo, el desafío actual se
un nuevo ingrediente: la entrada a la misma vía del romance y el amor
ubicaría en ver si podemos hacer de este corpus un modo de abordaje del
romántico. Y más recientemente a partir de los '601'70 con una expectativa sufrimiento humano en la sociedad actual pero que no reenvíe hacia un
de goce erótico al interior de la pareja conyugal, lo cual también es una supuesto equilibrio anterior, sino que se proyecte hacia lo pospatriarcal,
novedad de época. posheteronormativo y poscolonial.
Mucha agua ha pasado bajo el puente de las constituciones familiares
desde entonces hasta la actualidad que ameritan que, en este y en otros Para todo esto estamos partiendo de un planteo muy simple, pero
temas nodales, nos tomemos el serio compromiso de tomar la obra de no por eso de poco valor para los desafíos actuales, que es el hecho que
la familia "normal y deseable del psicoanálisis", base de la mayoría de los
Freud como un punto de partida y no de llegada (o dogma) para revisar
desarrollos teóricos y herramientas prácticas, en la cual todo sucede es la
lo que hoy hay que recomponer para no ser aliadxs, incluso involuntaria- familia de la modernidad, la familia nuclear. Y sería muy interesante que
mente, de lo más conservador de nuestra sociedad. nuestras intervenciones se tomaran el trabajo de ser más creativas _que_
Y esto en psicoanálisis es un trabajo con sus dificultades específi - sostenedoras del status quo.
cas dado que este corpus ha vinculado sus construcciones más nodales
(edipo, la diferencia sexual y su relación con la castración simbólica, y la Si nos tomamos el real trabajo de abrir la "cajita feliz" de la familia
psicosexualidad en general) con formas históricas contingentes. Lo cual nuclear nos encontrarnos con varios elementos de análisis a considerar :
suele motivar que muchos intentos de reformulación se topen con la Que esa familia ha sido (y es) más un ideal social y una construcción
angustia que les provoca la pregunta: ¿Qué quedará del psicoanálisis y de imaginaria que una realidad en la experiencia de vida de muchxs sujetxs.
ser psicoanalistas si revisamos incluso esos ejes nodales? Cabe alertar que Lxs cuales han vivido en la misma modernidad en gran parte en familias
extensas o las que hoy denominamos diversas'.
no hacerse esta pregunta por temor a la angustia que provoca no resuelve
los desafíos actuales con respecto a los modos de producción de subjeti - Que se ha constituido en el modelo /ideal desde el cual se ha medido
vidad y las formas que adoptan los vínculos afectivos, porque ¡"La nave la expectativa de felicidad /infelicidad en la modernidad tardía .
(de la familia) ya ha zarpado! Que a partir de que fue incorporando como base de entrada al matri-
En este sentido, cabe asumir que los psicoanálisis que conocemos 3 En una investigación que dirigí y que luego sería publicada en mi libro "He -
hasta hoy, como toda disciplina humana, tiene la impronta histórica de ridos corazones.." refiero lo que aconteció al relevar los modos familiares de
origen de lxs pacientes coronarios y no coronarios entrevistadxs que en ese mo -
sus condiciones de aparición. Y en ese sentido hay que ubicarlo como
mento (1997-99) tenían entre 35 y 55 años. Encontramos que las familias nu -
lugar de trabajo para distinguir lo que sigue vigente de lo que ha perdido cleares eran para lxs entrevistadxs de clase trabajadora una experiencia a lo sumo
vigencia por estar ligado a los conocimientos, sentido común y formas de de una sola generación, pero que formaba parte del ideal social desde el cual
la normalidad de una época. median sus prácticas reales.
En los años '70 Juliet Mitchell en su libro "Psicoanálisis y Ferninis-
mo..." (1982), presenta una hipótesis de trabajo que propulsó un vira- je
en la relación entre el feminismo y el psicoanálisis en la década del
`70. Hasta ese momento, la corriente principal del feminismo y de las
monio al amor romántico 4 (recordemos que en forma democrática esto fundantes del psiquismo: la crianza de niñxs . Lo que he caracterizado
ocurre solo desde principios del siglo XX) se ha validado como una insti - r ecientemente como homofobia sin homófobos, racismo sin racistas, o

tución, que legitima los vínculos amorosos heterosexuales y que ha hecho patriarcado sin machistas.
que el parentesco funcióne o califique solo si adopta las formas recono-
cidas de familia. Lo cual nos hace llamar la atención acerca de cómo se
asiste a los momentos importantes de la vida con relaciones fuertes, pero Hacía un nuevo horizonte: vivir en familia hoy, producción de
que no tienen nombre o no están legitimadas por quedar fuera del dispo - subjetividad y sus desafíos clínicos
sitivo legitimado (Butler, 2008). Para esta tarea, tomo una frase que expresa con mucha claridad lo que
Que la heterosexualidad sobre la cual se basa la familia nuclear es una quiero destacar y que es necesario que tomemos como guía del trabajo
heterosexualidad de dominio entre varones públicos/ mujeres privadas . una y otra vez:
Y por lo tantorrio es la única heterosexualidad posibI4
Hasta ahí un estado al día de lo que han dicho los Estudios de Género 'el Padre (es) una construcción histórica, solidaria de las formas tradicio -
en estos últimos 50 años al respecto , nada nuevo para quienes provienen nales del dominio masculino que asegura a los padres varones el monopolio de
de este campo, pero sí de gran novedad para la teoría y la clínica psicoa - `la función simbólica' (sic). El fin de un padre, el del patriarcado occidental,
nalítica que aún no ha revisado suficientemente su corpus a la luz de estos es el fin de un mundo, no el fin del mundo. Las formas de devenir sujeto y
conocimientos. Por lo tanto, aún es necesario llamar la atención acerca el ejercicio de las funciones que participan en el son históricas y constitu-
de sus efectos vigentes en la vida cotidiana y en la práctica clínica . En yen el lugar de las relaciones de poder entre los géneros. Y establecerá según
síntesis, que no sea nuevo a nivel de la producción intelectual no implica este modelo lo esperable y lo no esperable en la producción de subjetividades
que esté ya incorporado en los dispositivos clínicos de la actualidad. Y normales'" (Tort, 2008).
me atrevo a arriesgar que lo novedoso estaría precisamente ahí: en acercar
Siguiendo esta línea de pensamiento, es necesario hacer revisión de
la llegada de estas reflexiones a la práctica cotidiana de nuestrxs colegas.
las herramientas conceptuales de trabajo para que no nos pase el ser desde
Y entiendo que es un momento con alta viabilidad de lograrlo, dado
el espíritu amigable a los cambios, pero desde lo profesional forma parte
que existe una gran cantidad de colegas que se están tomando muy en
de la "policía psicológica", guardiana de la moral dominante. O bien,
serio que deben dar cuenta de los actuales modos de sufrimiento de lxs
unx analista políticamente correctx que no modifica teoría y clínica de
sujetxs que ya no viven todxs, y ni aspiran a hacerlo, en configuraciones
acuerdo a su praxis.
familiares nucleares, patriarcales y heteronormadas. Pero lamentablemen te,
Lo cual nos puede pasar si frente a los desafíos que implican las nuevas
en términos generales, se enfrentan a estos desafíos desde herramientas
formas familiares (sexualidades no hetero sexuales o campo de la
teórico-clínicas que consideran a los modos patriarcales (y modernos)
diversidad sexual) no nos ocupamos de implicarnos en la producción de
como únicos modos de organización del psiquismo . Y es ahí donde radica
conocimientos necesarios para identificar y actuar frente a los nuevos
uno de los mayores problemas clínicos en la actualidad: se está a favor de
modos de aparición del dolor y de la felicidad e infelicidad humana .
la diversidad, pero con el dogma paterno colándose como modelo de
Si optamos por esta última posición, nos daremos cuenta que como
normalidad por todos lados y fundamentalmente en los momentos
punto de partida nuestras herramientas y teorías estén en muchos aspec -
4 Ubico esta diferencia porque previa a la entrada al matrimonio por amor, esta tos fraguadas fundamentalmente para trabajar con los malestares y pato -
institución como vía de constitución de la familia legitima no tenía aspiraciones logías de lxs sujetxs conformadxs en el patriarcado y la heteronormati -
de consagración de lo amoroso, sino sólo de lo patrimonial, de la fuerza de tra bajo vidad. Y que aún sin quererlo, muchas veces estamos actuando como
y de lo reproductivo.

52 53
"Lecho de Procusto": adaptando a lxs sujetos al dispositivo más que masculina destacada por Freud (erótico con la prostituta, tierno con la
creando nuevas herramientas. mujer legitima) (Freud, 1910,12). Y dos aspectos sobre los que nos daba
Es muy importante que tomemos esto como tarea, para que no nos luz Silvia Bleichmar (2005,2006): la erotización vía la relación entre
varones de diferentes generaciones y la masculinización vía la pasivización
ocurra que, por abstenemos de repensar frente a los nuevos desafíos, nos
al varón mas grande como parte de constitución de la masculinidad
quedemos siendo lxs guardianes de lo que en un momento fue vanguar dia,
"hetero". Por lo tanto, la necesidad ética de reformular la relación entre
y hoy puede convertirse en reliquia. edipo y sexualidad masculina de dominio mediante la incorporación de
De estos planteos se desprenden varios interrogantes y necesidades de la interdicción en lxs adultxs, fundamentalmente en los varones, del
desarrollos específicos, para lo cual es deseableK¡no esencializar lo que son acceso a la sexualidad infantil como modo de interdicción del abuso
modos históricos de producción de sujetos deseanteslal darles estatus de sexual infantil.
invariantes transhistóricas.
En relación a la constitución de los deseos heterosexuales hoy, tene - Lo cual implica dejar de dar a la organización edípica como garanti-
mos el imperativo ético de identificar que con lo que nos encontramos zada de antemano estructural o psicogenéticamente, sacándola del "rela to
no es con "la" heterosexualidad, sino un tipo de heterosexualidad que histórico" de la crianza en la familia nuclear. Para conferirle su real
es la producida en el marco del patriarcado que implica una produc - dimensión estructurante en tanto triunfo de lo mejor de lo social sobre
ción deseante en relación con la diferencia desigualada . Incluyo además el egoísmo individual actuando como interdictor de la imposición de la
el pequeño detalle, de que aún estamos en un régimen heteronormati , sexualidad adulta sobre la infantil y por lo tanto como ordenador de las
con lo cual ser heterosexual es aún portar la sexualidad adecuada. relaciones intergeneracionales y regulador de la sexuación.
Sería muy interesante prestar atención a como pudiera desarrollarse una Lo cual implica entender de un modo más complejo, no escencialista
heterosexualidad por fuera de la desigualación, la predeterminación y la y ligado a las prácticas de crianza la conformación de los deseos (hetero -
hegemoníaj sexuales o diversos) en sus formas históricas, pero no por eso menos reales
Dicho esto, necesitamos identificar los siguientes ejes de trabajo: que derivaran o no en la constitución de las nuevas familias basadas en
+Los relativos a la constitución del deseo heterosexual en mujeres, parejas (hetero o diversas) o monoparentales.
en el marco de las relaciones patriarcales. Lo cual implica un amor no solo Y a la vez comenzar a ver cómo podemos pensar la constitución de
al que está del otro lado de la diferencia sexual, sino que incluye, modalidades deseantes por fuera del modelo hegemónico heteronormati -
relaciones de género mediante, el amor al amo social y al que tiene más vo, hasta ahora necesario socialmente para poder garantizar la reproduc-
privilegios, de los cuales ella no goza. Tal como veremos en el próximo ción biológica de la especie humana.
capítulo, parte de ese desafío está relacionado con el trabajo psíquico que Y aquí debemos ubicar uno de los desafíos que los Estudios Queer 5
implica investir el ser el "género devaluado". Desear pertenecer al le plantean a los Estudios de Géneros en el campo de la subjetividad:
género devaluado le imprime un trabajo específico al psiquismo de las dejar de pensar la relación entre lo hetero/homoerótico con discontinuos.
mujeres que no es capturado metapsicológicamente por la figura de la Pareciera a. esta altura de los acontecimientos que afirmarque - Iá Sexua:
resolución edípica tradicional que refiere que el gran trabajo femenino es 5 Cuya raíz es el movimiento LGTTBI+ y trabaja académicamente en los estu-
el abandono del primer objeto de amor que es hasta ahora la madre en los dios sobre la diversidad sexual e identitaria.
modos generalizados de crianza que hasta ahora conocemos. 6 Que tiene su raíz es el feminismo académico y trabaja sobre la asimetría de
+Los relativos a la constitución del deseo heterosexual en varones poder entre varones y mujeres.
en el marco de las relaciones patriarcales. Que implica un tipo de deseo
conformado en torno a ser el amo social. Con algunas tendencias que 55

54 vale la pena analizar no como "naturales" sino como producción


histórica de modos deseantes: la degradación de la vida erótica
ción ubica a Ixs sujetxs claramente y para siempre, de uno u otro lado de "esa" diferencia.
estas opciones sexuales no es tan indudable. Y en este sentido, entiendo que nuestra contribución debe ubicarse
Y por su parte, los Estudios de Género deben seguir insistiendo a en identificar cuáles son los problemas reales en la clínica que incluya el
los Estudios Queer, que en este viraje no debemos invisibilizar que las modo en el cual está configurado lo metapsicológico de las nuevas confi -
subjetividades sexuadas actuales aún se constituyen en el marco de las guraciones familiares existentes hasta el momento.
asimetrías de poder entre los géneros. Es un trabajo necesario de hacer aceptando con honestidad, que como
A modo de síntesis, podemos decir que es necesario que podamos punto de partida contamos con una caja de herramientas para ayudar con
pensar en simultáneo cómo se constituyen los psiquismos en relación a: el padecimiento humano, que ha sido construida desde una perspectiva
-La diversidad de las prácticas de sexualidad heteronormativa con una naturalización del sexo y una esencialización
-Las aún relaciones asimétricas de poder entre los géneros del género. Por lo tanto, sabemos aún muy poco acerca de cómo diag -
-Las relaciones entre los géneros que intentar fugar del paradigma nosticar para desligar los aspectos de producción de subjetividad, de los
patriarcal. psicopatológicos para el campo de las prácticas de la diversidad sexual e
Con el objeto de poder escuchar a las otras formas de femineidades, identitaria y para todos los modelos de lazos familiares que difieren del
masculinidades y diversidades identitarias y sexuadas que están cons - modelo de la familia moderna fundamentalmente en lo que refiere a la
tituyéndose y que no necesariamente están queriendo reproducir los crianza. Y esto es parte de nuestro desafío actual.
estándares patriarcales y heteronormativos. Fundamentalmente para no
En esa línea de sentido, otros de los conceptos a revisar son los de
reenviarlos desde la "psicopatología" al lugar desde el cual han decidido,
función materna y función paterna. Se ha descripto a la primera como la
enhorabuena, fugar.
capacidad de sostenimiento, amparo y contención por parte de un adultx
En esta propuesta de actualización del psicoanálisis a los desafíos que permita la integración psíquica del infante. Y a la segunda, como la
contemporáneos, hay problemas más complejos que otros. que habilite la tolerancia a la frustración, la singularización y la posibili -
Uno de los problemas complejos, como fue mencionado con ante - dad de afrontar las dificultades de la vida, o en otras palabras, el acceso a
rioridad, está constituido por uno de los "núcleos duros" de este campo la cultura y al orden simbólico.
teórico que es el estatus de la diferencia sexual en la constitución del Claramente estas son funciones que deben ejercer quienes oficien de
psiquismo. Que consiste en sostener que el reconocimiento de la diferen cia cuidadorxs primarixs para propiciar el acompañamiento para la consti -
sexual, en otras palabras, la adquisición de la representación psíquica de tución de las instancias psíquicas necesarias en la primera infancia. Pero
que existen solo dos posiciones en el deseo (femenina o masculina) que se las siga denominando como funciones maternas y paternas y que
apuntaladas en las diferencias biológicas y que cada quien solo se puede
estén divididas por género hace parte de reflejar un estado histórico de las
ubicar en una de ellas, es la que habilitaría al infante humano al atravesa -
miento por la castración simbólica y de este modo, su acceso al lenguaje cosas correlativo a un modo de vida, que ha sido la crianza en el marco
y a la ley. de la familia nuclear durante la modernidad.
Hay muchxs que, advertidxs de estas marcas de época, señalan que
Estas concepciones que continúan como nodales en el corpus son  estas funciones son indiferentes al sexo biológico y al género de quien la
las que impiden que desde el campo del psicoanálisis se pueda avanzar, ejecute. Pero considero aún así, que seguir llamándolas de este modo,
por ejemplo, en identificar cuáles son las realidades a las cuales se enfren tan hace que de alguna manera se filtre como efecto normalización no inten-
por ejemplo Ixs hijxs de parejas gays o lesbianas desde sus escenarios cional una idea/expectativa del género "verdadero" de quien debe ejecu tar
concretos y no desde una psicopatologización a priori de las formas de esa función. De este modo estoy diciendo, que más allá de los debates
crianza de parejas y deseos de parentalidad no basados ni convocados por teóricos, me interesa ver el efecto práctico que estas formulaciones

56 57
adquieren en los dispositivos clínicos. Por otra parte, hay que abrir también el espectro para escuchar que
En este sentido, valoro el aporte de Leticia Glocer (2016) cuando no solo se trata de presencia o ausencia de deseo de maternidad. En la
plantea que cuando se denomina función paterna a cortar la relación actualidad empezamos a identificar deseos de maternidad de "baja inten-
del hijx en tanto falo de la madre para permitir que ingrese a la cultura, sidad". Mujeres que identifican y lo pueden expresar si son escuchadas,
que la maternidad es algo que puede o no acontecer en sus vidas. Un
homologando paternidad con función simbólica, se ubica a la madre en
deseo entre otros deseos posibles. Y a veces, si se da en cierto marco y si
el terreno de la naturaleza, del déficit y del campo narcisista. Se desconoce
no, prefieren no .ser madres. Es decir, no de cualquier modo, ni a pesar
de este modo que la madre puede promover la separación del hijo como de todo. Esto nos enfrenta .a la necesidad de abrir en los análisis la posi -
deseo propio. Por estas y otras razones, propone llamar a esta función bilidad de indagar sobre cómo se usará o no la capacidad reproductiva
como tercera. Señalando que seguir denominándola como paterna es en el lapso que esta acontece. No como destino, sino como posibilidad.
una forma de universalizar lo que es en realidad una operación simbólica Un espacio para ver qué lugar tendrá;o ao, esa potencia del cuerpo. Que
atada a un determinado tipo de sociedad y de ideología. pueda ser pensada.
Del mismo modo, considero que seguir llamando función materna
a la capacidad de apego y sostén, opera de manera análoga. Con lo cual, 1-Y—también la reflexión acerca de que en las mujeres que "aman y
habría que ponerle otro nombre, o llamarla directamente: apego y sostén. trabajan" la etapa de mayor "fertilidad" laboral/ intelectual coincide con
Y que estas funciones a su vez, deben ser puestas a jugar con mira - la etapa de mayor fertilidad reproductiva Lo cual posiblemente redunde
mientos fundamentales desde estxs cuidadorxs hacia la infancia que son: en que si se quiere desarrollar ambos caminos, alguno .de los dos no se
la renuncia a la apropiación del cuerpo del niñx como cuerpo de placer dará posiblemente .en el momento de mayor potencia y fertilidad. Lo
ilimitado, lo cual es independiente de la identidad de género y la elección cual es importante que pueda ser pensado y elegido.
sexual del adultx en cuestión, en virtud de la asimetría de poder y saber Desde un psicoanálisis pospatriarcal, posheteronormativo y posco -
que constituye "el caldo fundamental en el cual se genera la subjetividad" lonial es importante revisitar muchos temas para traerlos a los desafíos
(Bleichmar, 2007). contemporáneos de sus coordenadas actuales. En este caso, la materni -
Considero importante además dejar de hablar de la madre en singu lar dad como un deseo entre otros, como trabajo, como transformación del
propio cuerpo. Como un intento de trasvasar narcisismo para no morir
para hablar de maternidades en plural. Para poder acompañar a las
inundada de amor propio.
mujeres en sus deseos o no deseos de maternar en un momento histó -
rico donde afortunadamente se empieza a "derretir" la soldadura entre
ser mujer y mandato de maternidad y en el cual se puede comenzar a
pensar la maternidad no como "algo" que suplirá de modo sublimatorio Nuevas familias, nuevos desafíos
la carencia de otra cosa que nunca se tendrá. Para poder desarmar la idea En los últimos años, ha habido nuevas producciones sobre la crianza
bloque de que se tienen hijxs solo para suplir lo que no se es ni se será, en familias que hoy denominamos diversas.
para poder empezar a escuchar y conceptualizar que también las mujeres Un primer avance ha sido en relación a las familias ensambladas.
contemporáneas tienen la posibilidad y el deseo de trascender la propia Familias constituidas luego de una primera o segunda unión de algunx
vida y la propia obra y dejar a otrxs: vida y enseñanza. de lxs cónyuges o de ambxs. Panorama que se ha visto favorecido en
Todo esto en tensión de promover lo necesario para la producción nuestro país después del cambio legal que en 1987 permitió el divorcio
del psiquismo infantil en la crianza, pero no a costa del malestar en plus y la posibilidad de contraer nuevas nupcias, lo cual hasta ese momento
materno: la madre y el niñx. Nunca la madre o el niñx. Y nunca el/la niñx no era posible.
a costa de la madre. En nuestro medio, Irene Meler (2013), ha hecho una muy impor-

58 59
tante contribución en este tema, incorporando la perspectiva de género. alianza y la valoración de las afinidades, que permite la consecución de un
En su trabajo, presenta las complejidades específicas de este tipo de vínculo con un ex suegrx o cuñadx luego de un divorcio cuando se han
familias, mostrando también la heterogeneidad al interior de las mismas. creado lazos afectivos a los cuales se ha decidido no renunciar. Aún cuando
Este análisis hace hincapié en el modo en que la situación de las mujeres valora el avance de los lazos por afinidad, la autora se pregunta si de
se ve favorecida o perjudicada en los nuevos arreglos familiares . En ese seguir avanzando esta tendencia hará que el futuro vaya hacia arbitra -
sentido, identifica que muchos de los modelos en la práctica real están riedad o el abandono en momentos de mayor necesidad de amparo corno
basados en la sobrecarga de las mujeres y el desentendimiento de los la vejez o si permitirá fundar nuevos lazos de solidaridad genuina frente
varones como efecto de las marcas específicas de las relaciones entre los a los requerimientos de cuidados que implica la vulnerabilidad humana.
géneros en el marco del patriarcado , fundamentalmente en los períodos Llama la atención sobre un tema nodal: la tensión entre las necesida -
monoparentales luego del divorcio en el cual muchas mujeres son las des de lxs niñxs para quienes las relaciones de apego y la continuidad de
cuidadoras primarias y al mismo tiempo sostenedoras económicas casi los vínculos es de gran importancia y los deseos de lxs adultxs que valoran
exclusivas del hogar. Luego, ya en la consolidación de los nuevos víncu - la sexualidad pasional y el éxito individual, lo cual lxs lleva a la disolución
los, otro de los aspectos identificados es la mayor carga de hostilidad de y búsqueda de nuevas parejas en aras de conseguirla cuando ya no existe
varones hacía hijxs no propixs, que de las mujeres en igual condición. en el vínculo que tienen. Tema que a mi entender atraviesa una de las
Otro aspecto identificado es el de imposición-transgresión, confort tensiones contemporáneas más importantes entre las relaciones de pareja
mada por una combinación entre autoritarismo y contravención , deri- y las relaciones de crianza y parentalidad.
vada de una falta de acuerdo acerca de las normas que deben regir el Más recientemente, han comenzado a aparecer trabajos sobre fami -
hogar. Esto está basado en situaciones donde el poder está a cargo del lias homoparentales, así como trabajos con familias de diferente confor-
varón y la mujer "supuestamente" acata esta situación, pero hace alian - mación que recurren por alguna razón a la reproducción asistida . En
zas clandestinas con lxs hijxs de su primer matrimonio, desde las que este último caso, sea cual fuera el marco de parentalidad, la intervención
contraría las disposiciones de su actual marido . Esta distinción fina de médica separa concepción de acto sexual. Y además, cuando se suma la
detalle que señala Meler, la he observado en otros modelos de familias inclusión de gametas, esperma u óvulo externos incluye el material bioló -
como estrategia de no confrontación de las mujeres con varones a los gico y genético de unx donante, todas estas nuevas prácticas ameritan que
que consideran, en términos generales o en algunos rasgos, autoritarios o indaguemos los desarrollos específicos en relación a sus modos de proce -
patriarcales. Prefieren, a modo de estrategia para poder estar en pareja en samiento psíquico de cada una de estas situaciones aún cuando se den
el aún vigente patriarcado, evitar el conflicto, fingir que supuestamente combinadas. El modo de procesamiento que se produce en la persona y/o
acatan normas que no comparten y hacen alianzas clandestinas, pero más pareja dispuesta a gestar y luego, en el psiquismo infantil .
democráticas, también con hijxs comunes. Dado que mi trabajo clínico es fundamentalmente con adultxs y
Lo que puede dar como efecto un modelo de imposición-trasgresión adolescentes, me ha tocado acompañar diferentes situaciones de estas
con efectos clínicos. Pero es importante que sea registrado como estra - características en quienes tienen deseo de ahijar. Los efectos en los
tegias de supervivencia y marcas psíquicas de la impronta patriarcal al psiquismos infantiles los he podido acompañar en el marco de supervi -
interior de los vínculos heterosexuales de dominio y no meramente en su siones clínicas a colegas que trabajan con niñxs.
vertiente de ruptura del pacto de transparencia y confianza con quien en En mi propia práctica, he recibido parejas heterosexuales con dona -
realidad no hay paridad para pactar.
ción de esperma y otras de óvulos y mujeres solas y parejas lésbicas con
Uno de los hallazgos en lo que refiere al parentesco muestra como donación de esperma. Hasta aquí mi experiencia. He escuchado las fanta -
al estudiar estas familias se identifica la crisis de la consanguineidad y la sías acerca de esx tercerx que aporta su material genético . Fantasías de

60 61
ajenidad, de extrañeza, de agradecimiento y de extracción de dividendos te identificar una situación específica en la cual se incluyen: la elección
de clase, tomando en cuenta que al igual que en las adopciones , la direc- erótica del progenitor, su posición genérica (en este caso masculinidad
ción de la vía es de niñez o material genético que aportan los sectores más tradicional) que colaboró a que no haya asumido él mayoritariamente la
desposeídos a los deseos de parentalidad de los sectores más acomodados. función de apego y sostén, los avatares de pareja y su labilidad y también
Pero no solo es apropiación de clase, sino que los sectores populares que la especificidad de que quien cuida primariamente , luego de la -distancia
"aportan" hijxs para la adopción y material genético para la transferencia con el primer cuidador, sea alguien que cumple esa función mediada por
fundamentalmente de óvulos, aparecen con sus rasgos de clase racializada un contrato laboral. Es un trabajo que muestra algo que quiero transmitir
en estxs hijxs cuidadxs por los sectores más acomodados. Y confronta como idea fuerza: la importancia de pensar las prácticas reales y no dete -
de este modo con la necesidad de investir una cría humana que no se le nernos en especulaciones metafísicas.
parece a quien cría, lo cual implica un trabajo subjetivo específico y una Otra cuestión que me parece importante poner en consideración es
posible discriminación en las grupalidades escolares altamente segmenta - la tensión entre el valor de lo genético y la voluntad procreacional. Hace
das por clase de nuestro país en la actualidad. Lo cual también aparece en unos cuantos años fui a dar una clase a colegas del área de salud mental de
las adopciones internacionales. la Sociedad de Medicina Reproductiva'. En ese espacio me hicieron una
Todos estos deseos con su conflictividad específica necesitan ser abor - pregunta que en nuestro país adquiere una dimensión específica: ¿Porqué
dados clínicamente desde sostener el investir con deseo esa posibilidad le damos un valor importante al análisis genético en el caso de los hijxs o
desde la voluntad procreacional de con quién o de qué modo se ha deci - nietxs apropiadxs en la dictadura de 1976 y al mismo tiempo hablamos
dido procrear, más allá del modo . Lo cual permite armar una escena de de la voluntad procreacional mas allá de la carga genética en el caso de la
recepción del/x infante a advenir (en caso de fertilización) y de recepción reproducción asistida? En otras palabras: ¿Cuál es la "verdad"? ¿La gené -
amorosa del/a ya existente, en caso de adopción. tica o la crianza? Frente a esta fuerte interpelación, pudimos pensar en
Quiero compartir aquí el trabajo de la colega analista infantil Gracie la conjunto que no hay una sola respuesta a esa pregunta y la misma formu-
Woloski (2016) que plantea un ejemplo en la conformación de una lada como dilema elude una realidad atroz que es la apropiación. En este
teoría sexual infantil en una niña concebida por reproducción asistida. caso, la genética es solo una herramienta, no una verdad última, que
Ella nos recuerda que más allá del modo de concepción, estas teorías permite rearmar nuevamente de un modo posible familias que fueron
siempre tienen como función darse alguna respuesta frente a la incógnita expropiadas de su voluntad procreacional.
del deseo inconsciente del otra. En la situación de esta niña, aparece una Por su parte, Patricia Porchat (2019) nos plantea la importancia de
formulación frente a la explicación que le han dado acerca de su concep - que el dispositivo psicoanalítico colabore a darle inteligibilidad a lxs
ción: "antes de estar en la panza de mi mamá estuve en un hornito". niños de familias "abyectas" 8, las cuales al ser consideradas al margen de
Valoro también su aporte en el análisis de un niño criado en el marco la sociedad y sobre las cuales abundan los prejuicios, son comúnmente
de una monoparentalidad homosexual masculina (Woloski, 2011,12), encaminadas por la escuela, lxs médicxs o el trabajo social al dispositivo
en la cual la autora analiza el modo en el cual el refugio en una vida "psi". Y también colaborar a que lxs adultxs que decidieron formar estas
de ficción, le sirve al niño de soporte simbólico para sobrellevar la falta familias puedan sostener la resistencia a las normas dominantes. Para lo
de un apego constante. Esto debido a que en su historia particular fue cual, hay que estar culturalmente preparado. Y esta es una de las razo -
criado por un papá con modelo tradicional de proveedor y los cuidados nes por las cuales muchxs analizandxs traducen esta necesidad pidiendo
primarios fueron realizados por el compañero del padre, que luego de 7 Agradezco a la colega Silvia Jadur por la invitación.
una separación fue privado del contacto con el niño, y esos cuidados
8 Termino utilizado por Judith Butler para hablar de lo rechazado, lo que no se
fueron continuados por una empleada doméstica. Este trabajo permi- le da carácter de humano.

62 63
terapeutas con perspectiva de género. Y tienen Tazón aún cuando cause CAPÍTULO 4
escozor en muchxs colegas.
Otro aporte de mucho valor que nos trae esta autora es acerca de GÉNERO Y DIVERSIDAD EN LA TEORÍA Y
la necesidad de colaborar a construir una novela familiar no tradicional
para estas familias forjando su propia historia de minoría. Lo cual es un EN LA CLÍNICA PSICOANALÍTICA 1
paso lógico previo a poder trabajar con la novela familiar de lxs niñxs de
esta familia en tanto dispositivo que permite el desasimiento de la auto -
ridad familiar , tal como nos propuso Freud (1908). Esta novela familiar
no tradicional se arma con las ideas y fantasmas de padre, madre, genitor,
donante, etc. permitiendo que se desarrolle la imaginación personal y En este capítulo me interesa especialmente referirme a algunos deba -
familiar. Es después de armada esta novela familiar no tradicional activa da tes actuales en torno a la relación entre las subjetividades sexuadas y la
por el análisis que se puede recorrer el camino para confrontar con la clínica psicoanalítica.
generación parental y separarse de ella. En ese sentido, trataré de focalizar en los posibles aportes de la arti -
culación entre el psicoanálisis y los estudios de género, en relación con
varios de los desafíos que se nos presentan en la clínica psicoanalítica en
A modo de reflexión final la actualidad:

Si entendemos parentesco como un conjunto de prácticas que esta- a-Los cambios producidos en la configuración de las femineidades
blecen relaciones de varios tipos que negocian la reproducción de la vida y masculinidades, en sus roles, ideales y conformaciones deseantes, que
y las demandas - de la muerte, entonces las practicas de parentesco son establecen conflictos históricamente específicos.
aquellas que emergen para dirigir las formas fundamentales de la depen- b-Las transformaciones en las relaciones de poder entre los géneros
dencia humana, que pueden incluir el nacimiento, la crianza de niñxs, en la vida cotidiana, que han creado mayores libertades, pero también,
las relaciones de dependencia y apoyo emocional, los vínculos de gene- nuevos modos tanto de sufrimiento como de placeres.
raciones, la enfermedad, el fallecimiento y la muerte (por citar algunas) c-La aparición de una multiplicidad de configuraciones y situaciones
(Butler,2009). Tomo esta cita de Butler que también toma Porchat, para familiares que ponen en cuestión la relación entre formación de pareja
hacer hincapié en la necesidad de cuidado de lxs demás que implica el y parentalidad: las familias ensambladas, las separaciones en el curso de

vínculo familiar, dada las dependencias afectivas y la necesidad de protec - embarazos, separaciones y tenencias compartidas de niñxs muy pequeñxs
ción y cuidados necesarios en ciertas etapas de la vida: la infancia y la (incluso menores de 1 año), la monoparentalidad por opción, la horno-
vejez, pero también en la enfermedad, la discapacidad, la vulnerabilidad parentalidad, la parentalidad compartida sin constituir una pareja, la
y la tristeza que pueden acontecer a cualquier edad. triple parentalidad, la co-maternidad, entre otras.
Y entiendo que es necesario que utilicemos nuestro mejor saber para d-La visualización del campo de las prácticas de la diversidad sexual,
poner palabras que validen subjetivamente los modos actuales en los 1 Capítulo basado en una ponencia del mismo nombre en el 1° Simposio Inter -
cuales las personas están (y estamos) configurando las relaciones fami- nacional "Políticas Queer y Subjetividades" en el XI Congreso Internacional de
liares en tanto necesidad de mutua protección frente a la vulnerabilidad Salud Mental y Derechos Humanos de la Universidad Popular de las Madres de
humana. Plaza de Mayo. Buenos Aires, 20 de noviembre de 2010. Una primera versión
del mismo se publicó como "Diversidad y Clínica Psicoanalítica. Apuntes para
un debate". En Fernández AM Siqueira Peres W (comp.), 2013.

65
64

También podría gustarte