Está en la página 1de 8

VIAS DE INTOXICACION

Integrantes:

Anggye Tatiana Quevedo Troches


Mabbel Gabriela Llantén Hurtado
Valentina Rojas Rivera
Francisco Mestizo

Tutor:
Julián Andrés Escobar

Curso: Toxicología

Institución universitaria Antonio José Camacho


Programa salud ocupacional
Facultad Educación a Distancia y Virtual
Santiago de Cali

Año
2024
Para que se dé una intoxicación sistemática es necesario un medio de transporte
del tóxico, este medio normalmente es la sangre. Una vez que el tóxico se introduce
en el flujo sanguíneo, éste circula alcanzando la zona en la que ejerce su acción.
Posteriormente se deposita o se eliminará, transformándose mediante reacciones
metabólicas. Podemos considerar, secuencialmente, el movimiento del tóxico en el
interior del organismo (cinética) de la siguiente forma: Absorción, Distribución,
Localización, Acumulación o Fijación y Eliminación.

1. ¿por dónde ingresa un toxico al cuerpo humano?


Rta:
 Absorción por la piel: En este tipo de penetración el tóxico debe
cruzar muchas capas de células hasta llegar a los capilares. El tóxico
debe ser más o menos soluble en las distintas capas de la piel, cada
una con sus propias características químicas. En líneas generales, la
absorción será más favorable para los compuestos liposolubles como
los disolventes, siendo casi nula para compuestos metálicos, salvo
que se produzcan fenómenos de quelación y desnaturalización de las
proteínas. Los anexos de la piel, glándulas, pelos, etc., así como las
zonas deterioradas de la piel, modifican importantemente su
capacidad de absorción con respecto a la capacidad transepidérmica.

Fuente: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/generalidades-sobre-toxicos-intoxicaciones.pdf

 Absorción por vía digestiva: En este caso, los compuestos


liposolubles se absorberán fácilmente y los ionizados estarán influidos
por los cambios de pH del tracto digestivo. Los estados de ionización
de las moléculas variarán en función del pH y, como consecuencia, su
mayor o menor facilidad para la absorción. En el estómago y en el
intestino delgado existen "portadores" especializados para la
absorción de iones metálicos.

Fuente:
https://www.google.com/search?sca_esv=15be7b78a479a94d&rlz=1C1UUXU_esCO941CO941&sxsrf=ACQVn0_tvmD7kLet7t0ZhTA18pIHKhuq6A:1710540290055&q=absorci%C3%B3n+de+t%C3%B3xicos+
por+v%C3%ADa+digestiva&tbm=isch&source=lnms&prmd=ivsnbmtz&sa=X&ved=2ahUKEwj-7_KSo_eEAxUGZzABHUC3DyIQ0pQJegQICxAB&biw=1280&bih=593&dpr=1.5#imgrc=NCuEqpuFE6w5qM

 Absorción por vía respiratoria: La vía inhalatoria constituye la vía


de absorción más importante en Higiene Industrial, por su facilidad de
penetración y por su gran superficie de intercambio. Los gases y
vapores liposolubles llegan al volumen alveolar y se diluyen en el aire
ya presente; la absorción se produce por difusión y dependerá de la
concentración del tóxico en el volumen alveolar, del coeficiente de
difusión a través de la membrana alveolar y del coeficiente de partición
entre el aire y la sangre. La concentración alveolar irá en función de la
concentración ambiental del tóxico y del tiempo de exposición. El
coeficiente de partición dependerá de la solubilidad del tóxico en los
lípidos plasmáticos, su capacidad de ligarse a las proteínas
plasmáticas y su solubilidad en las membranas tisulares.
Fuente: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/generalidades-sobre-toxicos-intoxicaciones.pdf

 Otros contactos mucosos (ocular, nasal): Las sustancias tóxicas


también pueden penetrar por otras vías menos usuales que tienen
características particulares. En el caso de la vía ocular, las sustancias
pueden generar daños locales severos, pero también pueden ser
absorbidas produciendo síntomas generales. En todos los casos la
sustancia debe ser removida con un profuso lavado ocular.
La vía nasal debe diferenciarse de la respiratoria por cuanto el tóxico
ingresa por absorción mucosa sin llegar a los pulmones (p. ej.,
cocaína). La perforación del tabique nasal es una complicación que
puede observarse en algunos casos.

2. cambios que presentan los sistemas corporales afectados.

Rta: La intensidad del daño en el trabajador expuesto a sustancias tóxicas


es proporcional no obstante a una serie de factores, unos propios de la
naturaleza humana, otros característicos del contaminante como su
toxicidad, la velocidad de absorción del contaminante por el organismo,
concentración y tiempo de exposición.
 En la piel

Las sustancias químicas que atacan a la piel producen en ella


enrojecimiento o erupciones, dolor, hinchazón, ampollas o quemaduras
graves. Las quemaduras pueden ser análogas a las causadas por el
fuego.
Las sustancias químicas irritantes producen picazón, sensación de
quemadura o dolor cuando entran en contacto por primera vez con la piel,
pero no quemaduras si se lava bien la superficie afectada. En cambio,
pueden dar lugar a quemaduras si el contacto es prolongado, por
ejemplo en el caso de los sujetos que llevan ropa contaminada durante
varias horas.
Algunas sustancias químicas irritantes no producen ningún efecto las
primeras veces que entran en contacto con la piel, pero el contacto
prolongado da lugar a enrojecimiento o erupciones.

 En los ojos

Si entran en contacto con los ojos, las sustancias irritantes o corrosivas


pueden provocar un dolor intenso. A veces se producen rápidamente
quemaduras en la superficie ocular, así como reacciones cicatrizales o
incluso ceguera. El paciente puede presentar enrojecimiento ocular y
lagrimeo. Las personas afectadas tienden a mantener los ojos cerrados
y soportan mal la luz intensa.

 En el intestino

Las sustancias irritantes o corrosivas pueden producir lesiones en la boca


y la garganta o en la pared interna del intestino. Los sujetos afectados
presentan dolor abdominal, vómitos y diarrea. En el material vomitado
y en las heces puede haber sangre. En las quemaduras de la garganta
puede aparecer, con gran rapidez, una hinchazón localizada que impida
respirar.

 En las vías respiratorias y los pulmones


Algunos gases y vapores pueden tener efectos irritantes en la nariz, la
garganta y las vías respiratorias superiores, provocando tos y ahogo.
Otros producen lesiones en los pulmones, dando lugar a que se acumule
agua en su interior. Esto puede suceder al poco tiempo de haberse
inhalado la sustancia tóxica o en un plazo de 48 horas. La acumulación
de agua en los pulmones impide respirar normalmente y puede crear una
sensación de ahogo en la persona afectada, por lo que habrá que
hospitalizarla lo antes posible. A este estado se le da el nombre de
«edema de pulmón».

 Efectos en el feto
Algunas sustancias tóxicas pueden ejercer efectos nocivos en el niño
cuando aún se encuentra en el útero materno. Esto ocurre sobre todo
durante el primer trimestre del embarazo, que es cuando empiezan a
formarse el sistema nervioso y los principales órganos. Las partes del
niño más afectadas son los huesos, los ojos, los oídos, la boca y el
cerebro. Si las lesiones son muy graves, el niño deja de crecer y muere.
Algunas sustancias tóxicas pueden ser nocivas para el feto y no para la
madre, lo cual plantea un problema importante pues nada advierte a ésta
de que su hijo está en peligro.

La intoxicación está presente en el diario vivir de las personas, desde casa, ejemplo:
el hipoclorito; existen los químicos tóxicos, algunos no tienen consecuencias graves,
otros pueden llegar a causar la muerte; en el ámbito industrial los químicos tóxicos
estan al alcance de todas las personas, lo importante es tener el personal adecuado
para su manejo y evitar accidentes graves que puedan llegar a ser lamentables.
Como ya lo hemos visto, las vías por las cuales ingresan los tóxicos son muchas,
entre la más importante la piel y la respiración, esto debido a que las personas que
trabajan en campo, ejemplo: las personas dedicadas al abono y riego de la caña,
estan a diario expuestas a tóxicos como herbicidas, los cuales, al no tener una
adecuada ropa de trabajo, mascarilla, etc., puede provocar que la persona se
intoxique y cause daños más graves.
Es importante reconocer los signos y síntomas de una intoxicación para asi lograr
ayudar a una persona o hasta uno mismo llegado el caso de un accidente.
La exposición a una sustancia química no afecta por igual a todas las personas.
Algunas pueden ser más sensibles que otras. Los niños y los viejos, por ejemplo,
suelen acusar más las intoxicaciones que los adultos jóvenes y, por otra parte, las
personas debilitadas porque comen mal, beben en exceso o padecen alguna
enfermedad, sufren intoxicaciones más graves que los sujetos sanos.
Bibliografía

Manual-basico-de-PRL.pdf. (s. f.). Recuperado 15 de marzo de 2024, de

https://prevencionar.com/media/2017/02/Manual-basico-de-PRL.pdf

Generalidades-sobre-toxicos-intoxicaciones.pdf. (s. f.). Recuperado 15 de marzo

de 2024, de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/generalidades-

sobre-toxicos-intoxicaciones.pdf

También podría gustarte