Está en la página 1de 32

Instituto Nacional

Francisco Gavidia

Modulo 2.2 Elaboración y análisis de estados financieros


Nombre del proyecto:
Elaboración de Estados Financieros
Docente:
Lic. Dora Miriam Diaz de Juárez

Grado: 2° Técnico Vocacional Administrativo Contable Sección: A


Integrantes del equipo
Lorena Yamileth Guevara Gonzalez
Yeslin Lisbeth Saravia Martínez
Keily Beatriz Solórzano Dimas
Lilian Tamara veliz Granados
Briyith Yuneysis Vasques Perla
Karen Mariela Quinteros Reyes
Tatiana Elizabeth Segovia Ortiz
Kathia Patricia Cruz Ramos
Yenifer Carolina Coreas Guevara
Josué Eli Romero Velásquez

San Miguel, marzo 2024

1
INTRODUCCION

En este proyecto de los estados financieros se tratarán los siguientes temas:

1. Las cuentas que intervienen en la


2. elaboración de estados financieros
3. Las ventas en los rubros establecidos por la normativa internacional
4. Clasificación de las cuentas en los estados financieros
 Balance general
 Estados de cambio en el patrimonio
 Estado de resultado

Para la preparación de los estados financieros más completos y exactos es


necesario conocer un poco acerca de las cuentas o partidas que lo integran. Con
esta finalidad se desarrolla este trabajo; el cual ha de contener el modo de registro
de la actividad comercial diaria, en términos de dinero; compras y ventas de
mercancías, créditos, deudas y otros. Las cuentas de registros se clasifican en
reales y nominales.

Los estados financieros suelen incluir información sobre la empresa, sus


actividades comerciales, los principios contables utilizados y el ordenamiento de
las cuentas según las normas internacionales de contabilidad

2
INDICE

Objetivos..........................................................................4

Situación problemática.....................................................5

Competencias esperadas..................................................6

Marco teorico...................................................................7

Agrupación de las cuentas en rubros establecidos por la


normativa internacional...................................................8

Cuentas que intervienen en la elaboración de estados


Financieros.....................................................................11

Clasificación de las cuentas en los estados financieros. .15

Balance General.........................................................15

Estado de resultados..................................................20

El estado de cambios en el patrimonio......................28

Bibliografía......................................................................32

3
OBJETIVOS
Objetivo general

 Aprender a elaborar estados financieros

Objetivos específicos

 Mostrar iniciativa al elaborar estados financieros

 Demostrar diligentemente el estado de la situación económica financiera de


la empresa oportunamente

 Seleccionar las cuentas que intervienen en la elaboración de los estados


financieros

 Agrupar las cuentas en los rubros establecidos por la normativa


internacional

 Clasificar las cuentas en los estados financieros: balance general, estado


de resultado y el estado de cambio de patrimonio

4
Situación problemática
La incorrecta elaboración de estados financieros, se debe a la falta de aplicación
de normas contables, y desconocimiento de métodos y técnicas de análisis
financieros, lo que ocasiona pérdidas económicas para la toma de decisiones
basadas en datos o interpretaciones erróneas

5
COMPETENCIAS ESPERADAS

 Muestra iniciativa al elaborar los estados financieros

 Demuestra diligentemente el estado de la situación económica financiera de


la empresa oportunamente

 Selecciona las cuentas que intervienen en la elaboración de los estados


financieros

 Agrupa las cuentas en los rubros establecidos por la normativa


internacional

 Clasifica las cuentas en los estados financieros: balance general, estado de


resultados y el estado de cambio en el patrimonio

6
MARCO
TEORICO

7
Agrupación de las cuentas en rubros establecidos por la normativa
internacional

Las cuentas contables del balance general se clasifican en:

 Activo

 Pasivo

 Patrimonio

El activo

El activo es aquello que forma parte de la empresa en términos monetarios o


riqueza, es decir, que tiene un valor cuantificable. Los activos son todos aquellos
bienes, derechos e inversiones que posee una empresa, cuyo objetivo es darle
uso o explotación para conseguir una rentabilidad económica.

Activos corrientes

Las cuentas que se denominan activos corrientes, son aquellas que tienen el
grado de disponibilidad más cercana o por no decir rápida, ya que su proceder es
fácil de convertirse en dinero o su líquido equivalente. Se trata de cuentas que
hacen referencia al dinero en efectivo, inversiones temporales, las deudas por
cobrar, las mercaderías que son para la venta, etc.

Activos no corrientes

Este grupo de cuentas que también son parte del balance general se refieren a
aquellas cuyo propósito es darles uso dentro de la empresa, es decir, no están
pensadas en ser vendidas sino que darles una funcionalidad que contribuyan con
las operaciones que se desarrollan.

8
Otros activos

Son aquellos activos que se encuentran por un tiempo limitado ya que son
reconocidos como gastos efectuados o pagados por adelantado, pero, se
consideran cuentas de activo dentro del balance general por que aun no se han
consumido y ese pago debe necesariamente ser consumido para reconocerlo
como gasto.

El pasivo

El pasivo es uno de los componentes que integra el balance general con


características totalmente diferentes a las de un activo, ya que se trata de
endeudamiento o compromisos de pagos económicos que la empresa adquiere
con terceros.

Pasivo corriente

Es también conocido como las deudas y obligaciones que son de mayor grado de
exigibilidad ya que su cancelación esta dentro de un año, es decir a corto plazo o
en un tiempo cercano. Lo cual hace que la empresa tenga la suficiente capacidad
y responsabilidad de poder cubrirlo, por lo regular, se pagan gracias a la
participación del activo corriente

Pasivo no corriente

Son cuentas que representan deudas y obligaciones que se deben pagar después
de una gestión o a partir de un año de la fecha del balance general. Se trata de
partidas que tienen un menor grado de exigibilidad en su pago, sin embargo, su
consecuencia es por medios de financiamientos más altos en cuanto a pagar, en
otras palabras, los montos de pago que se deben cumplir son significativos.

9
El patrimonio

El patrimonio es un componente que se hace mención en el balance general con


el objetivo de mostrar el valor económico que la empresa es propietaria ya sea por
medio de los aportes de los socios o los recursos de autofinanciamiento, es decir,
que se generaron por las actividades que desarrolla.

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO

Costos y Gastos

¿Qué son los costos?


Hacen referencia al momento en el que una empresa o negocio realizan una
inversión de dinero en la producción ya sea de un bien o un servicio.

¿Qué son los gastos?


Un gasto es sencillamente un egreso o salida de dinero o disminución de los
activos que una empresa paga por la compra de un producto, bien o servicio.

CUENTAS DE RESULTADOS ACREEDORAS


PRODUCTOS FINANCIEROS: Esta cuenta registra los aumentos y disminuciones
derivados de los ingresos o las ganancias que obtiene la empresa por el uso o
manejo de dinero.

Cuenta de cierre
Con el cierre contable se cancelan todas las cuentas del ejercicio (cuentas de
ingresos, gastos, costos de venta y costos de producción) y se trasladan los
resultados al balance anual, incorporándolos al patrimonio si ha habido beneficios
(como utilidades) o restándolos del patrimonio si ha habido pérdidas.

10
Cuentas que intervienen en la elaboración de estados
Financieros
Balance general

1.Activos : son recursos o bienes económicos, propiedad de un negocio, con el cual


se obtienen beneficios.

11.Activos corrientes

Efectivo de Equivalentes

Caja General

Caja Chica

Banco

12.Activos no corrientes

Propiedades, Planta y Equipo

Bienes Inmuebles

Depreciación Acumulada de Activos Depreciables

13.Otros activos

Inversiones y Valores

Depósitos en Garantía

Transitorios

Intangibles

Amortización de Activos Intangibles

2.Pasivo: es un conjunto de deudas y obligaciones pendientes de pago.

21.Pasivos Corrientes

Cuenta y Documentos Por Pagar

11
Acreedores Diversos

IVA, Debito Fiscal (Retención)

Ingresos Por Anticipado

22.Pasivos No Corriente

Cuentas y documentos por pagar (LP)

Otros documentos por pagar (L.P)

23.Otros pasivos

Documentos descontados

Provisión para obligaciones laborales

Cuentas transitorias de pasivo.

3.Patrimonio: El patrimonio neto, a nivel contable, representa la diferencia entre


los activos y pasivos de una empresa. Es una cifra que refleja la salud financiera y la
solidez económica de la entidad.
Cuentas de resultado deudor
Costos y gastos

Estado de resultado

Ingresos

También denominados ventas, este rubro se integra por los ingresos que genera
una entidad por la venta de inventarios, la prestación de servicios o por cualquier
otro concepto derivado de las actividades primarias, que representan la principal
fuente de ingresos de la entidad.
Ordinarios. Son los generados por la actividad preponderante de la entidad,
obtenidos por su giro principal y que se derivan de transacciones, transformaciones
internas y de otros eventos usuales. Contablemente son reflejados en la cuenta de
ventas.

12
No ordinarios. Se derivan de transacciones, transformaciones internas y otros
eventos inusuales, o que no son propios del giro de la entidad, ya sean frecuentes o
no.
Ventas
Productos financieros
Otros productos
Rebajas y devoluciones sobre compras

Egresos

En las finanzas personales, los egresos son salidas de recursos que podrían
dividirse, de forma sencilla, en:
Inversiones: Se consideran egresos de los que se espera obtener un ingreso en el
futuro, como ocurre, por ejemplo, cuando se adquieren acciones de una empresa o
se hace un desembolso con vistas a un negocio o cuando se compra una casa.
Gastos: Se caracterizan por no ofrecer un retorno monetario en el futuro. Son
recursos que consumimos y no pasan a formar parte de nuestro patrimonio.
Compras
Gastos de compras
Gastos de administración
Gastos de ventas
Gastos financieros
Otros gastos
Rebajas y devoluciones sobre ventas
Costo de lo vendido

Estado de cambio en el patrimonio

13
Capital Social: El capital social de una compañía anónima se divide en parte
alícuota, llamadas acciones; las cuales han de ser todas de igual valor y darán a sus
dueños o accionistas iguales derechos.

Capital Social Común: Registra las acciones ordinarias y representan el capital de


los verdaderos dueños de sociedad; pues son las que tienen poder deliberante.

Capital Social Preferente: Esta cuenta registra las acciones preferentes,


privilegiadas o de prioridad, y se caracterizan por disfrutar de ciertos privilegios que
se hacen constar en sus respectivos títulos y que pueden ser de las más variadas
formas.

El superávit: en los estados de cambios en el patrimonio es la diferencia positiva


entre los ingresos y los gastos de una entidad durante un período determinado. En
términos contables, representa el exceso de los ingresos generados sobre los gastos
incurridos en un período específico. Este superávit se refleja en el aumento del
patrimonio de la entidad y puede ser utilizado para reinvertir en la empresa,
distribuir dividendos a los accionistas o acumular reservas para futuros proyectos o
contingencias. Es una medida importante para evaluar la salud financiera y la
capacidad de generación de ingresos de una empresa.

El déficit: es una situación en la que los gastos superan a los ingresos durante un
periodo contable específico. Se refleja en la disminución del patrimonio neto de
una entidad. Es importante para evaluar la salud financiera de una empresa y su
capacidad para generar ingresos suficientes para cubrir sus gastos.

14
Clasificación de las cuentas en los estados financieros
Balance General

¿Como crear un balance general?

1.Compila y registra los activos corrientes

Recopila y registra los montos correspondientes a los activos circulantes o


corrientes, que son todos aquellos susceptibles de convertirse en dinero en
efectivo durante un período normal de operaciones del negocio. A saber:

2. Compila y registra los activos fijos Los activos fijos son aquellos que no
presentan un flujo o cambios constantes.

3.Registra los otros activos A esta categoría pertenecen todos los activos que
no se pueden clasificar como corrientes o fijos. Por ejemplo, los gastos pagados
por anticipado y las patentes.

15
4. Suma los tres tipos de activos Una vez individualizados y totalizados
los activos circulantes, los fijos y los "otros", tienes que sumar sus montos para
obtener el total de activos con que cuenta la compañía.

5. Registra los pasivos corrientes

Por pasivos corrientes o pasivos circulantes, se entienden las obligaciones y


deudas que la empresa tiene que cubrir en un plazo inferior a un año. Entre estas,
cabe destacar:

6.Registra los pasivos fijos

Estos corresponden a deudas y obligaciones cuya exigibilidad es mayor a un año,


como son:

7. Registra los otros pasivos

Corresponden a los que no se pueden clasificar como corrientes ni como fijos. Por
ejemplo, el arrendamiento recibido por anticipado.

8. Suma los tres tipos de pasivos

Una vez individualizados y totalizados los pasivos fijos, los corrientes y los otros,
tienes que sumarlos para obtener el valor total de este punto.

9. Registra el Patrimonio

El patrimonio corresponde a lo que le pertenece al empresario o accionistas al


momento de realizar el balance y se compone de:

Capital:
La inversión inicial hecho por los distintos accionistas para poner en marcha la
empresa o algún plan operacional.

Utilidades Retenidas:
Las ganancias que los accionistas han reinvertido en la empresa.

Utilidades del período anterior:


Ganancias de la empresa en el período inmediatamente anterior.

16
Reserva legal:
Hace referencia a las utilidades que por ley deben reservarse.

Todos los valores utilizados en este punto deben coincidir exactamente con los
registrados en los informes al respecto.

10. Calcula los recursos de los que la empresa puede disponer para soportar
los activos.

Una vez totalizado el capital, súmalo con el total de pasivos. El resultado


corresponde a los medios o recursos de los que la empresa puede disponer para
soportar los activos.

11. Aplica la Ecuación de Balance

Recuerda que esta fórmula dice que:

Activo = Pasivo + Capital (o Patrimonio, o Fondos propios).

Activo - Pasivo = Patrimonio

La suma del valor total de los Activos debe ser igual a la suma de valor total de los
Pasivos más el valor total del Patrimonio. Esto garantiza un balance y estado
financiero equilibrado.

12. Presentación del informe

La presentación del informe financiero queda a tu criterio, aunque es


recomendable que complementes con gráficos y estadísticas, así como con
cuadros comparativos que confronten el balance actual con los de años anteriores.

FORMAS DEL BALANCE GENERAL

 En forma de reporte
 En forma de cuenta

17
En forma de cuenta

La presentación en forma de cuentas recibe este nombre porque el balance se


presenta en un esquema en forma de ‘t’ (ósea que se asemeja a un libro abierto )
y en donde las cuentas de activo se presentan en lado izquierdo de este estado
debido a que normalmente su saldo es deudor y las de pasivo y capital aparecen
en el lado derecho porque normalmente su saldo es acreedor

18
En forma de reporte

A esta forma de presentación también se llama “informe” y se ordena en forma


descendente; primero se presentan las cuentas de activo, en seguido las de pasivo por
ultimo las de capital

19
Estado de resultados
El objetivo del Estado de resultados es medir los logros alcanzados y los
esfuerzos desarrollados por la empresa durante el periodo que se presenta, y éste
en combinación con los otros estados financieros básicos podrá:
• Evaluar la rentabilidad de la empresa.
• Estimar su potencial de crédito.
• Estimar la cantidad, el tiempo y la certidumbre de un flujo de efectivo.
• Evaluar el desempeño de la empresa.
• Medir riesgos.
• Repartir dividendos
La evaluación de la rentabilidad proporciona una base para que los diversos
inversionistas determinen la viabilidad de depositar sus recursos en la
organización al percibir los rendimientos de sus aportaciones
La estimación de potencial de crédito es un factor que determina la autorización de
proveedores o instituciones financieras para otorgar o ampliar líneas de crédito
que faciliten la operación y expansión de la entidad.

¿A qué personas les interesa la información que presenta el Estado de


resultados?
Los administradores de la empresa se basan en la información que proporciona el
estado de resultados para planear sus operaciones, por ejemplo, el gerente de
ventas, considerando lo que se vendió en el mes de agosto, puede estimar las
ventas para el mes de septiembre; el tesorero puede presupuestar el efectivo que
necesitará para cubrir los sueldos del personal, el pago de los servicios de energía
eléctrica, agua, teléfono, la renta de las oficinas, etcétera

En términos generales, las partidas de ingresos, costos y gastos deben


presentarse en forma separada, a menos que ésta u otra NIF particular permita su
presentación neta.
La utilidad neta es el resultante de enfrentarle (restarle) a los ingresos de un
periodo los gastos que directa e indirectamente ayudaron a generar esos ingresos.

20
A la diferencia entre las ventas y el costo de ventas se le conoce como utilidad
bruta y a ésta se le restan los gastos generales (gastos de venta y gastos de
administración), +/– otros ingresos y gastos, +/– resultado integral de
financiamiento (RIF), +/– participación en los resultados de subsidiarias no
consolidadas y asociaciones, +/– partidas no ordinarias y se obtiene la utilidad o
pérdida antes de impuestos a la utilidad, para posteriormente restarle el impuesto
a la utilidad y obtener la utilidad neta.
Cuando los costos y gastos superan a los ingresos se dice que hay pérdida,
pérdida del ejercicio, y se presenta en el balance general en el capital contable
sólo que esta vez restando
Para comprender el significado del contenido informativo del Estado de resultados
es necesario conocer los elementos de este estado financiero. Éstos son:
• Ingresos.
• Costos.
• Gastos.
• Utilidad neta
• Pérdida neta

Ingresos
También denominados ventas, este rubro se integra por los ingresos que genera
una entidad por la venta de inventarios, la prestación de servicios o por cualquier
otro concepto derivado de las actividades primarias, que representan la principal
fuente de ingresos de la entidad.
Los descuentos y bonificaciones comerciales otorgados a los clientes, así como
las devoluciones efectuadas deben disminuirse de las ventas o ingresos para así
obtener el importe de las ventas o ingresos netos; esta NIF permite la
presentación de esos rubros por separado
Es importante aclarar que en contabilidad ingreso y entrada de dinero no
necesariamente son términos intercambiables, ya que los ingresos se determinan
con base en lo “devengado“ y no en lo cobrado. Por devengado se entiende que la
empresa debe reconocer el ingreso en el periodo en que se cumpla con dos
condiciones: primera, ya se ganó el ingreso (hizo un esfuerzo para lograrlo), y
segunda, el monto del mismo se puede medir en términos de dinero en una forma
objetiva. Normalmente las empresas pueden medir objetivamente sus ingresos en
el momento de la venta sin necesidad de esperar al momento del cobro.
Los ingresos son reconocidos contablemente en el periodo en el que se devengan

21
Un ingreso debe reconocerse cuando el movimiento de activos y pasivos impacte
favorablemente el capital ganado o patrimonio contable de la entidad a través de
la utilidad o pérdida neta. Por lo tanto, no deben reconocerse como ingreso los
incrementos de activos derivados de:
• La disminución de otros activos.
• El aumento de pasivos.
• El aumento de capital contable como consecuencia de movimientos de
propietarios de la entidad.
Tampoco deben reconocerse como ingresos las disminuciones de pasivo
derivadas de:
• La disminución de activos.
• El aumento de otros pasivos.
• El aumento de capital contable como consecuencia de movimientos de
propietarios de la entidad.
Los ingresos siempre ocasionan un aumento en los activos de la empresa o una
disminución en los pasivos; por ejemplo, la venta de mercancías, ya sea al
contado o a crédito, incrementa el activo vía efectivo o cuentas por cobrar a
clientes.

Clasificación de los ingresos


Los ingresos, atendiendo a su naturaleza en una entidad, se pueden clasificar en:
a) Ordinarios. Son los generados por la actividad preponderante de la entidad,
obtenidos por su giro principal y que se derivan de transacciones,
transformaciones internas y de otros eventos usuales.
Contablemente son reflejados en la cuenta de ventas. b) No ordinarios. Se
derivan de transacciones, transformaciones internas y otros eventos inusuales, o
que no son propios del giro de la entidad, ya sean frecuentes o no.
Los ingresos incluyen los ingresos financieros y otros ingresos. Los ingresos
financieros se obtienen por motivos relacionados con el manejo de dinero.
Algunos ejemplos de este tipo de ingresos son los intereses que se cobran a los
clientes porque no pagan en la fecha acordada, o los que las empresas reciben
del banco por tener una cuenta de inversión.
También reciben el nombre de productos financieros. Por otros ingresos se
entienden las ganancias que la empresa obtiene por motivo de una operación no
común ni recurrente; por ejemplo, cuando vendemos un activo fijo por arriba del

22
precio que se tiene contabilizado o cuando obtenemos una comisión por vender
artículos de otra empresa.
También se conocen como otros productos.

Costos, gastos y utilidad neta


Costos, gastos y utilidad neta Los costos y gastos, para fines de estados
financieros, “son decrementos de los activos o incrementos de los pasivos de una
entidad durante un periodo contable, con la intención de generar ingresos Las
empresas se clasifican de acuerdo con su giro en comerciales, industriales y de
servicios, y obtienen sus ingresos de la venta de sus productos o por los servicios
prestados, respectivamente.
Los ingresos se clasifican en ordinarios y no ordinarios. Unidad 3 - estado de
resultados 97 y con un impacto desfavorable en la utilidad o pérdida neta o, en su
caso, en el cambio neto en el patrimonio contable y consecuentemente en su
capital ganado o patrimonio contable respectivamente”.3 Los costos representan
los esfuerzos que realiza una empresa para obtener ingresos.
Algunos de estos esfuerzos provocan los ingresos en el periodo del que se está
informando, otros los provocarán en periodos posteriores y otros no generarán
ingreso alguno.
A los costos que provocaron ingresos en el periodo actual se les conoce como
gasto; a los que se espera que provoquen un ingreso en el futuro se les conoce
como activo y a los que no generarán ingresos se les asigna el nombre de
pérdida.
Es importante resaltar que contablemente gasto y salida de dinero no
necesariamente son lo mismo, ya que una empresa puede realizar varios
desembolsos de efectivo que no son gastos; por ejemplo, la adquisición de un
terreno al contado. Por otra parte, los gastos se reconocen con base en lo
devengado y no en lo pagado.
operaciones primarias o normales y que tienen como consecuencia la generación
de ingresos.
Clasificación de los costos y gastos
Los costos y gastos, atendiendo a su naturaleza, se clasifican en:
a) Ordinarios. Son los que se derivan de operaciones usuales, es decir, que son
propios del giro de la entidad, ya sean frecuentes o no.
b) No ordinarios. Se derivan de operaciones inusuales, es decir, que no son
propios del giro de la entidad, ya sean frecuentes o no

23
Los gastos ordinarios son aquellos directamente relacionados con el giro del
negocio y de ellos depende la generación de los ingresos ordinarios, y se
consideran los siguientes:
• El costo de lo vendido.
• Los gastos de venta.
• Los gastos de administración.
Para las empresas comerciales el costo de lo vendido es el costo de adquisición
de los artículos que vendieron; en cambio, para las empresas industriales sería lo
que costó producir dichos artículos. También se le conoce como costo de ventas.
Los gastos de venta son los costos en los que incurrió una empresa para
comercializar los productos o servicios, como el sueldo de los vendedores,
comisiones, gasolina de las camionetas que reparten los pedidos, publicidad, etc.
Los gastos de administración son los costos en los que incurre una empresa para
administrar sus operaciones.
Ejemplos de estos gastos serían el sueldo del contador, los gastos de vigilancia,
los gastos por el servicio de limpieza, papelería, sueldos y prestaciones del
personal administrativo de la compañía, etc. Algunos conceptos pueden ser
compartidos, como la renta de las oficinas.
Si en el mismo edificio se tienen los departamentos de ventas y administración; el
total del gasto se debe aplicar a los dos departamentos de acuerdo con el espacio
que cada uno de ellos utiliza (metros cuadrados) o a un porcentaje estimado; por
lo tanto, del total de la renta una parte sería gasto de venta y otra parte gastos de
administración.
Los gastos no ordinarios son los costos por motivo distinto del giro del negocio. Se
derivan de las actividades que no representan la principal fuente de ingresos de la
entidad y son infrecuentes, por ejemplo, la cancelación de una concesión, una
expropiación o el exceso del valor razonable de los activos netos adquiridos sobre
su costo de adquisición.
El resultado integral de financiamiento se integra por los gastos y productos
financieros y los otros ingresos y gastos por los otros productos y otros gastos. La
utilidad neta es el resultado de restarle a los ingresos los gastos; si los gastos son
mayores se tiene una pérdida neta.
La utilidad neta es la unión del Estado de resultados y del Balance general, ya que
el resultado modifica el capital del negocio. La presentación del Estado de
resultados consta de tres partes: el encabezado, el cuerpo y el calce o pie.

24
En el encabezado se presenta el nombre de la empresa y el periodo que se
informa, en el cuerpo se presentan tres secciones: ordinarios, no ordinarios y el
impuesto a la utilidad.
El calce es el espacio destinado a las firmas del propietario o representante legal y
del contador público

Utilidad o perdida
neta
Ingresos menos
gastos

Ingresos Gastos

No No
ordinarios ordinarios
ordinarios ordinarios

La presentación del Estado de resultados consta de tres partes,


que son:

25
a) Encabezado.
b) Cuerpo.
c) Calce o pie
a) Encabezado. En el encabezado se presentan los siguientes datos:
1. Nombre de la empresa.
2. Nombre del estado financiero.
3. Fecha (periodo que se informa
b) Cuerpo. El cuerpo del Estado de resultados de una entidad debe presentar en
primer lugar las partidas ordinarias, después las partidas no ordinarias y, cuando
menos, los niveles siguientes:
1. Utilidad o pérdida antes de impuestos a la utilidad.
2. Utilidad o pérdida antes de las operaciones discontinuadas.
3. Utilidad o pérdida neta.
En primer lugar se debe presentar el renglón de ventas o ingresos netos, el cual
se integra por los ingresos que genera la entidad por la venta de inventarios, la
prestación de servicios o por cualquier otro concepto que se deriva de las
actividades primarias que representan la principal fuente de ingresos de la propia
entidad; en caso de descuentos, bonificaciones y devoluciones efectuadas deben
disminuirse de las ventas o ingresos netos.
Posteriormente, y en atención a las prácticas del sector o industria al que
pertenece, una entidad debe utilizar alguno de los siguientes dos criterios o una
combinación de ambos para clasificar sus costos y gastos:
1. El que se basa en la función de los costos y gastos.
2. El que se basa en la naturaleza de los costos y gastos.
• Clasificación por función. Muestra en rubros genéricos los tipos de costos y
gastos, atendiendo a su contribución a los diferentes niveles de utilidad o pérdida
dentro del estado de resultados. Esta clasificación tiene como característica
fundamental el separar el costo de ventas de los demás costos y gastos.
Comúnmente, los sectores comercial e industrial utilizan esta clasificación, la cual
describiremos en los ejercicios de esta unidad.
• Clasificación por naturaleza. Desglosa los rubros de costos y gastos, atendiendo
a la esencia específica por tipo de costo o gasto de la entidad, es decir, no se
agrupan en rubros genéricos. Usualmente el sector servicios utiliza esta
clasificación.

26
En el siguiente cuadro se muestra el cuerpo del Estado de resultados por función,
detallando su fundamento y una breve explicación de cada uno de sus
componentes:
En circunstancias muy especiales el Estado de resultados puede incluir secciones
adicionales como:
1. Operaciones discontinuas.
2. Participación de los accionistas en la utilidad.
3. Utilidad básica por acción. Para profundizar en estas circunstancias, remitirse a
las NIF B-3. c) Calce o pie.
Espacio destinado para firmas; al menos debe contener la firma del contador
público y del propietario. Veamos los siguientes ejemplos de estados de resultados
por función.
Ejemplo

27
El estado de cambios en el patrimonio
El estado de cambios en el patrimonio neto es un informe financiero que muestra
las variaciones del patrimonio neto de una empresa durante un período de tiempo
específico.
Estas variaciones pueden deberse a múltiples factores, como beneficios o
pérdidas, distribución de dividendos, emisión de acciones, entre otros.

La primera (denominada Estado de ingresos y gastos reconocidos) reflejará


exclusivamente los ingresos y gastos generados por la actividad de la empresa
durante el ejercicio, distinguiendo entre:

– los reconocidos en la cuenta de pérdidas y ganancias (resultado del ejercicio y


las transferencias realizadas a Pérdidas y Ganancias desde subgrupos 8 “Gastos
imputados a patrimonio neto”, y 9 “Ingresos imputados al patrimonio neto”);

– y, por otra parte, los registrados directamente en el patrimonio neto (subgrupos 8


y 9, relacionados con activos financieros disponibles para la venta; pasivos
financieros a valor razonable con cambios en el patrimonio neto; y subvenciones
donaciones y legados).

Esta primera parte sólo es obligatoria para aquellas empresas que no cumplan los
requisitos para ser PYME, tanto para aquellas que presenten el modelo normal
como para las que lo presenten de forma abreviada.

 La segunda parte (denominada Estado total de cambios en el patrimonio


neto) contendrá todos los movimientos habidos en el patrimonio neto,
incluidos los procedentes de transacciones realizadas con los socios o
propietarios de la empresa cuando actúen como tales.

También se informará de los ajustes al patrimonio neto debidos a cambios en


criterios contables y correcciones de errores.

28
Por lo tanto, el Estado de Cambio de Patrimonio detalla dos informaciones
primordiales para tomar las oportunas decisiones económicas:

– el resultado global.

– y las garantías empresariales durante 3 ejercicios económicos.

Así pues el objetivo del Estado de Cambio de Patrimonio es dar información de la


riqueza de la empresa resaltando el resultado global o empresarial.

Este informe es esencial para:

 Entender la evolución financiera de la empresa: permite a los


accionistas y a la dirección de la empresa comprender cómo ha
evolucionado el valor de la empresa.
 Toma de decisiones estratégicas: ayuda a la dirección a tomar
decisiones sobre dividendos, financiamiento y otras cuestiones
relacionadas con el patrimonio.
 Transparencia: proporciona a los inversores y otros interesados una
visión clara de cómo se está gestionando el patrimonio de la
empresa.

Controla tu tesorería de forma automática

Descubre la solución para gestionar y anticipar el flujo de caja de tu empresa con


datos en tiempo real

¿Cómo hacer el estado de cambios en el patrimonio neto?

El ECPN se divide en dos partes principales: el estado de ingresos y gastos


reconocidos y el estado total de cambios en el patrimonio neto. Cada uno de estos
dos deben presentarse por separado, y constan de las siguientes partes.
Estado de ingresos y gastos reconocidos

29
Este documento refleja las variaciones en el patrimonio neto debido a:

 Resultados del ejercicio actual.


 Ingresos y gastos imputados directamente al patrimonio.
 Transferencias a la cuenta de pérdidas y ganancias.
 Aspectos clave a considerar:

En este documento, se deben registrar los ingresos y gastos por su importe bruto,
mostrando el efecto impositivo por separado. Además, si existen activos o pasivos
que afecten directamente al patrimonio neto, se creará un epígrafe específico para
ellos. En caso de usar una moneda distinta al euro, se registrarán las diferencias
de conversión en epígrafes específicos.
Estado total de cambios en el patrimonio neto

Este documento informa sobre todas las variaciones en el patrimonio neto debido
a:

 Saldo total de ingresos y gastos reconocidos.


 Operaciones con socios o propietarios.
 Otras variaciones en el patrimonio neto.
 Ajustes por cambios en criterios contables y correcciones de errores.

En este documento, los resultados de un ejercicio se trasladarán al siguiente


ejercicio. La aplicación del resultado del ejercicio anterior se reflejará en partidas
específicas, como la distribución de dividendos y otras variaciones del patrimonio
neto

30
31
Bibliografía

Curso de Contabilidad ,2021 Clasificación de las Cuentas del Balance General |


Contador Profesional (elcontadorprofesional.com)

El blog ,Roger Dobaño, 2023 Argentina Https://www.ineaf.es/tribuna/concepto-y-


explicacion-del-estado-de-cambios-en-el-patrimonio-neto/

Universidad
Veracruzana,Mexicohttps://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/
Contabilidad_Financiera1_Unidad_3.pdf

Contabilidad Económica https://www.contabilidae.com/cuentas-acreedoras-y-


deudoras/

Escuela contable INEAF https://www.ineaf.es/tribuna/concepto-y-explicacion-del-


estado-de-cambios-en-el-patrimonio-neto/

32

También podría gustarte