Está en la página 1de 57

1

La Violencia Intrafamiliar, un problema de salud pública


Estrategia para reducir el ciclo de la violencia intrafamiliar en el municipio del Pital H

DANIELA TRUJILLO RUIZ

Alcaldía Municipal el Pital (Huila)


Comisaria de Familia

Corporación universitaria minuto de Dios

Vicerrectoría Regional Sur

Sede Garzón (Huila)

Programa trabajo social

Septiembre 12 de 2023
2

La Violencia Intrafamiliar, un problema de salud pública. Estrategia para reducir el ciclo de


La violencia intrafamiliar en el municipio del Pital H

Daniela Trujillo Ruiz ID: 476394

Docente: María Isabel Gonzales lozano


Práctica profesional

Comisaria de Familia del Municipio de El Pital Huila


Corporación Universitaria Minuto de Dios
Vicerrectoría Regional Sur
Sede Garzón (Huila)
Programa Trabajo Social
El Pital Huila
3

TABLA DE CONTENIDO

Introducción……………………………………………………………………………………………………………………….

………..4

Contexto Global………………………………………….………..…………….……………………………….………..

……………5

Contexto Nacional…….……………….………………………………………………………………..

…………………………….10

Contexto local…..………………………………….…………….

……………………………………………………………………..15

Diagnostico…………………………................….……………….…………….

…………………………………………………..20

Objeto de intervención…………………………………………………………………………………..

……………………………10
4

1. Introducción

La violencia intrafamiliar es un fenómeno que viene afectando no solo el entorno

familiar sino también el entorno social, falencia que se está volviendo de salud

pública, dado al alto nivel de denuncias por violencia doméstica en el municipio, lo

que viene fracturando de manera directa la funcionalidad de las familias, problemática

que se ha analizado desde la comisaria de familia, es de mencionar que después de

recepcionar las respectivas denuncias y actuar según la ley 575 de 2000 en el artículo

4, donde indica que toda persona que este envuelta en contexto conflictivos dentro de

su entorno familiar tiene derecho a una medida de protección provisional y una vez

realizada audiencia, se adoptara una medida definitiva que tendrá una durabilidad de

dos años siempre y cuando el victimario cumpla con las respectivas pretensiones

estipuladas según la ley, es de resaltar que en su gran mayoría las victimas por VIF,

( violencia intrafamiliar), vuelven a retomar su relacion sentimental con los

victimarios, problemática que se está volviendo más frecuente en el municipio, dado

que una vez se retoma la relacion con las victimas ellas vuelven a repetir el circulo de

la violencia, lo que definió la psicóloga (Walker, 1979) , en su obra llamada The

Battered Woman, la creadora de esta teoría, explica que en su gran mayoría las parejas

pasan por tres etapas que hacen que la violencia doméstica se vuelva un patrón

repetitivo, la primera es la fase de tensión, la segunda es la fase de la agresión y por

ultimo tenemos la de reconciliación o luna de miel, en pocas palabras lo que da a

entender en su obra la psicóloga es que las victimas de violencia intrafamiliar una vez

perdonan a sus agresores tienen una alta posibilidad de repetir este patrón, y una vez

se repita se vuelve más intenso las fases hasta que la última fase desaparece y toman

más protagonismo las restantes.


5

2. Contextos

A partir de la búsqueda de información a nivel global, se tomaron deferentes

perspectivas sobre la problemática en la que se quiere indagar, algunas

consecuencias y efectos que tienen los conflictos familiares y la definición de la

Psicóloga Lenore E. Walker, sobre “el ciclo de violencia”.

(Rico, violencia de genero, un porblema de derechos humanos , 1996) “La

violencia de género es un problema universal, pero para comprender mejor los

patrones de violencia y sus causas y, por lo tanto, eliminarlas conviene partir del

conocimiento de las particularidades históricas y socioculturales de cada contexto

específico. Por consiguiente, es necesario considerar qué responsabilidades y

derechos ciudadanos se les reconocen a las mujeres en cada sociedad, en

comparación con los que se les reconocen a los hombres, y las pautas de

relacionamiento que entre ellos se establecen. Hasta hace muy pocos años, de

acuerdo a los valores sociales dominantes, las legislaciones de América Latina y el

Caribe, de inspiración romana y napoleónica, consagraban la noción de propiedad

y autoridad masculina en desmedro de las mujeres, consideradas legalmente como

"eternas menores de edad o discapacitadas", e incluso ratificaban la violencia en su

contra como mecanismo de castigo y control; en este contexto, las mujeres casadas

eran las que recibían menos protección legal. Además, si bien la Organización de

los Estados Americanos (OEA) comenzó a tomar medidas concretas contra la

discriminación legal en virtud del sexo ya en los años veinte, la cotidianidad de la

violencia de género en los hogares ha dejado al descubierto las deficiencias de los

sistemas jurídicos debidas a la falta de figuras legales que tipifiquen los delitos,

sancionen a los agresores y protejan a las víctimas. La falta de una legislación

específica no sólo puede considerarse como una carencia, sino también como una
6

complicidad de la ley con la realidad social discriminatoria de las mujeres que

contribuyó a la invisibilidad del fenómeno”.

Nieves, explica en el ámbito familiar y doméstico, que las

Principales víctimas de la violencia suelen ser los niños, los ancianos y las

mujeres, pero las investigaciones realizadas señalan que se concentra sobre todo en

estas últimas y que, a nivel mundial, al menos 1 de cada 10 mujeres es o ha sido

agredida por su pareja, (Naciones Unidas, 1986c).

En la misma investigación, Las estadísticas internacionales indican que el 2% de

las víctimas de actos de violencia cometidos por el cónyuge o la pareja son

varones, el 75% son mujeres y el 23% son casos de violencia cruzada o recíproca

(Corsi, 1990). Estos datos otorgan al fenómeno características peculiares y remiten

a la situación de vulnerabilidad en que se encuentran todas la mujeres,

independientemente de su edad o del lugar que ocupan en la estructura

socioeconómica.

“La violencia contra la mujer en el marco del hogar tiene características peculiares

que la diferencia de otros tipos de agresión y abuso, por el espacio en que ocurre,

por los actores que intervienen y por el conjunto de factores psicológicos que

entran en juego, todo lo cual contribuye a la complejidad y a que la significación y

percepción del problema no siempre sean evidentes. Existen diferentes enfoques

teóricos y metodológicos para abordar la violencia de género, entre los que se

encuentra, como aproximación descriptiva, el "ciclo de la violencia", que se inicia

con agresiones menores que se van incrementando hasta alcanzar un clímax para

luego decrecer; a continuación viene un período de arrepentimiento del agresor,

después del cual el ciclo se repite. Este análisis no explica las causas de la

violencia ni los mecanismos que intervienen en su reproducción, por lo que se


7

debe insertar una perspectiva global que dé cuenta de la opresión de género que se

expresan en estos hechos. Por otra parte, la clasificación de la violencia doméstica

en física, psicológica, sexual e indirecta representa un aporte a nivel descriptivo,

pero presenta problemas desde un punto de vista conceptual, ya que dificulta el

manejo de información empírica y crea fronteras artificiales en un fenómeno que

es único e indivisible. Los distintos tipos de violencia de género que se dan en el

ámbito privado se combinan y entrelazan, por lo que su fragmentación ha influido

negativamente en la prestación de asistencia, y en el diseño de políticas y

programas preventivos”.

A continuación se representara en un cuadro los estudios sobre la violencia contra

la mujer en algunos de los países de la región. (Rico, violencia de genero, un

problema de derechos humanos , 1996)


8

Países Muestra Resultados Comentarios

Colombia 3 272 mujeres El 20% declara abusos Parte de la Encuesta

urbanas y 2 118 físicos, el 33% de Prevalencia,

mujeres rurales psicológicos y 10% Demografía y Salud

violación marital de Colombia, 1990

Costa rica c 1 388 mujeres El 54% dice haber El 54% dice haber

sufrido agresiones sufrido agresiones

físicas físicas

Chile 1 000 mujeres de 22 a Dos de cada tres El 70%

55 años, de tres mujeres reconoce haber reconoce haber

estratos sociales con sufrido violencia. El sufrido abusos más

más de dos años de 26.2% física y el de una vez al año. El

relación de pareja 33.5% psicológica estudio se hizo en

Santiago

Ecuador 200 mujeres de El 60% fue golpeada El 37% de los

sectores populares de por sus esposos o episodios ocurrieron

Quito convivientes todos los días de un

mes

México 1 163 mujeres de El 56.7% de las En más del 60% de

áreas rurales y 427 mujeres urbanas y el los casos el principal

mujeres de zonas 44.2% de las rurales agresor fue el esposo

urbanas de Jalisco han participado en o conviviente

actos de violencia

interpersonal

Guatemala 1 000 mujeres de El 49% fue víctima de Estudio financiado

Sacatepéquez maltrato; en el 74% de por el UNICEF y la

los casos el agresor fue OMS

la pareja estable
9

Nieves en su misma investigación plasmo las principales consecuencias de la

violencia domestica donde indico lo siguiente “La violencia de género que ocurre

en el entorno familiar, entendida como un acto que supone la negación del

ejercicio de los derechos de la mujer, tiene consecuencias sociales, económicas y

políticas para toda la sociedad, puesto que reproduce y perpetúa un sistema de

discriminación y subordinación de más de la mitad de la población, y constituye

una violación de los derechos humanos. Además, refleja la inexistencia de una

estructura sociopolítica caracterizada por una mayor simetría en las relaciones

sociales que permita sustantivizar las democracias, a la vez que constituye un

elemento que por vía directa o indirecta frena el desarrollo armónico de los países

(Rico, 1992). Los actos de agresión contra las mujeres tienen numerosas

consecuencias negativas. La Organización Mundial de la Salud considera que la

violencia de género constituye un grave problema de salud pública, debido a que

se han podido identificar los siguientes efectos: Daños físicos: fracturas,

quemaduras, cortaduras, hematomas, heridas, dolores de cabeza, invalidez

temporal o permanente, violación sexual, problemas ginecológicos, embarazos no

deseados, partos prematuros, abortos, enfermedades de transmisión sexual,

infección con VIH, y consumo abusivo de alcohol, drogas y tabaco. Daños

psicológicos: depresión, ansiedad, angustia, trastornos del apetito, estrés, fobias,

obsesiones, conductas compulsivas, abuso de sustancias tóxicas, insomnio,

hipersomnia, frigidez, baja autoestima, disfunciones sexuales, labilidad emocional,

baja del rendimiento y reducción de las capacidades cognoscitivas e intelectuales.

A estos problemas se suman dos que tienen consecuencias fatales: el suicidio y el

homicidio”.
10

CONTEXTO NACIONAL

(LEGAL, 2015) “Según cifras del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias

Forenses, durante el año 2015 se registraron 26.985 casos de violencia intrafamiliar en

Colombia, de los cuales 10.435 casos correspondieron a violencia contra niños, niñas y

adolescentes, con una tasa de 67,47 por cada 100.000 habitantes; 1.651 casos de violencia

contra la población adulta mayor, con una tasa de 30,94; y 14.899 casos de violencia entre

otros familiares, con una tasa de 54,38. Para el caso de la violencia contra niños, niñas y

adolescentes, el presunto agresor correspondió a los padres y madres en proporciones

similares. En el total de los casos, el padre representó el 32,88% y la madre el 30,69%. En los

casos de violencia contra la población adulta mayor, el 38,42% fueron cometidos

presuntamente por el hijo/a. Para los casos de violencia entre otros familiares, se registró que
11

en el 25,74% de los casos, el presunto agresor “fue el hermano/a, seguido del 16,85 por parte

del cuñado/a. En cuanto al escenario del hecho violento, 19.561 casos se produjeron en la

vivienda, lo cual corresponde al 72,48%. El 53,59% de los casos se cometieron con

mecanismos contundentes, seguido del 16,32% con mecanismo múltiple. 4.653 de los casos

no registraron diagnóstico topógrafo de la lesión”.

Por otra parte María Acosta Vélez, Psicóloga Magíster en Sistema Penal y Problemas

Sociales Magíster en Estudios Interdisciplinares de Género Investigadora Área Seguridad y

Política Criminal, le da esta definición a la familia según otras perceptivas referentes a la

familia y la violencia doméstica, “La familia es definida como el escenario en el cual los

individuos construyen las bases para interactuar con el mundo social, aprenden a

comunicarse, a respetar y comprender las normas sociales. Actualmente, el concepto de

familia se ha trasformado pues el modelo imperante, compuesto por padre, madre e hijos/as,

se ha resignado, encontrando familias extensas, familias monoparentales, parejas del mismo

sexo, entre otras”.

Barranquilla, 6 de marzo de 2023 (@PGN_COL). la procuraduría general de la nación en

2022, realizo una investigación referente a las víctimas de violencia intrafamiliar, desde

barranquilla, Margarita caballero blanco, mostro su preocupación frente a las graves cifras

que evidencian el aumento de casos de violencia contra la mujer y ocurren con datos

presentados por la jefe de ministerio público, 614 mujeres fueron víctimas de este delito en

Colombia en el 2022, en donde el 7,7 % de los casos fueron en el departamento del atlántico,

ubicándolo en el cuarto lugar a nivel nacional, por su parte, en lo corrido del año 2023, en el

mes de enero se registró 10 casos de feminicidio, cifra que ascendió a 28 mujeres víctimas de

este delito a la primera semana de febrero, de acuerdo con el observatorio colombio de

feminicidio, en la mesa “ diálogos por la vida”, caballero también alerto sobre las cifras

reportadas por el instituto nacional de medicina legal y ciencias forenses, en el año 2022 se
12

registraron 47.771 casos de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, cifra que en

comparación con el año 2021, presento un aumento de 7.713 casos, el reporte de examen

médico legales por presunto delito sexual en mujeres aumento en 3.650 casos en el año 2023,

frente a lo reportado en el 2021, en lo corrido del 2023. Se han registrado 3.483 casos de

violencia intrafamiliar y 1.516 exámenes médico legal efectuados por presunto delito sexual,

antes el preocupante panorama la jefe del ministerio público reafirmo que los asuntos de las

mujeres son un eje primordial en la institucionalidad, por lo que el ente de control ha

generado desde el 2022, mediante el mecanismo de colaboración interinstitucional, 3123

alertas de intervención en todo el territorio nacional.

Algunos datos importantes de tener en cuenta según la investigación realizada por

organización panamericana de la salud son los siguientes, (salud) “La violencia contra la

mujer especialmente la ejercida por su pareja y la violencia sexual constituye un grave

problema de salud pública y una violación de los derechos humanos de las mujeres. La

violencia puede afectar negativamente la salud física, mental, sexual y reproductiva de las

mujeres. Las estimaciones publicadas por la OMS indican que alrededor de una de cada tres

mujeres en las Américas han sufrido violencia física y/o sexual de pareja o violencia sexual

por terceros en algún momento de su vida.

-La violencia de pareja es la forma más común de violencia contra la mujer. Un 38% de los

asesinatos de mujeres que se producen en el mundo son cometidos por su pareja masculina.

-Los hombres que tienen un nivel de instrucción bajo, han sido objeto de malos tratos durante

la infancia, han estado expuestos a escenas de violencia doméstica contra sus madres y al uso

nocivo de alcohol, han vivido en entornos donde se aceptaba la violencia y había normas

diferentes para cada sexo, y creen que tienen derechos sobre las mujeres son más proclives a

cometer actos violentos.


13

-Las mujeres que tienen un nivel de instrucción bajo, han estado expuestas a actos de

violencia de pareja contra sus madres, han sido objeto de malos tratos durante la infancia, han

vivido en entornos en los que se aceptaba la violencia, los privilegios masculinos y la

condición de subordinación de la mujer corren un mayor riesgo de ser víctimas de la

violencia de pareja.

-Las situaciones de conflicto, posconflicto y desplazamiento pueden agravar la violencia

existente, como la infligida contra la mujer por su pareja y la violencia sexual fuera de la

pareja, y dar lugar a nuevas formas de violencia contra la mujer”.

Constitución Política de Colombia (1991) Artículo 42:

La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos naturales o

jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la

voluntad responsable de conformarla. El Estado y la sociedad garantizan la protección

integral de la familia. La ley podrá determinar el patrimonio familiar inalienable e

inembargable. La honra, la dignidad y la intimidad de la familia son inviolables. Las

relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes de la pareja y en el

respeto recíproco entre todos sus integrantes. Cualquier forma de violencia en la familia se

considera destructiva de su armonía y unidad, y será sancionada conforme a la ley.

Gestor normativo, Artículo 16. El artículo 4o de la Ley 294 de 1996, modificado por el

artículo 1o de la Ley 575 de 2000:

“Artículo 4o. Toda persona que dentro de su contexto familiar sea víctima de daño físico,

psíquico, o daño a su integridad sexual, amenaza, agravio, ofensa o cualquier otra forma de

agresión por parte de otro miembro del grupo familiar, podrá pedir, sin perjuicio de las

denuncias penales a que hubiere lugar, al comisario de familia del lugar donde ocurrieren los

hechos y a falta de este al Juez Civil Municipal o Promiscuo Municipal, una medida de
14

protección inmediata que ponga fin a la violencia, maltrato o agresión o evite que esta se

realice cuando fuere inminente.

Artículo 5. Medidas de protección en casos de violencia intrafamiliar. Si la autoridad

competente determina que el solicitante o un miembro de un grupo familiar ha sido víctima

de violencia, emitirá mediante providencia motivada una medida definitiva de protección, en

la cual ordenará al agresor abstenerse de realizar la conducta objeto de la queja, o cualquier

otra similar contra la persona ofendida u otro miembro del grupo familiar. El funcionario

podrá imponer, además, según el caso, las siguientes medidas, sin perjuicio de las

establecidas en el artículo 18 de la presente ley:

- Ordenar al agresor el desalojo de la casa de habitación que comparte con la

víctima, cuando su presencia constituye una amenaza para la vida, la integridad

física o la salud de cualquiera de los miembros de la familia;

- Ordenar al agresor abstenerse de penetrar en cualquier lugar donde se encuentre la

víctima, cuando a juicio del funcionario dicha limitación resulte necesaria para

prevenir que aquel perturbe, intimide, amenace o de cualquier otra forma interfiera

con la víctima o con los menores, cuya custodia provisional le haya sido

adjudicada;

- Prohibir al agresor esconder o trasladar de la residencia a los niños, niñas y

personas discapacitadas en situación de indefensión miembros del grupo familiar,

sin perjuicio de las acciones penales a que hubiere lugar;

- Obligación de acudir a un tratamiento reeducativo y terapéutico en una institución

pública o privada que ofrezca tales servicios, a costa del agresor.

- Si fuere necesario, se ordenará al agresor el pago de los gastos de orientación y

asesoría jurídica, médica, psicológica y psíquica que requiera la víctima;


15

Ley 1761 de 2015; Art. 9

- Cuando la violencia o maltrato revista gravedad y se tema su repetición la autoridad

competente ordenará una protección temporal especial de la víctima por parte de las

autoridades de policía, tanto en su domicilio como en su lugar de trabajo si lo tuviere.

- Ordenar a la autoridad de policía, previa solicitud de la víctima el acompañamiento

a esta para su reingreso al lugar de domicilio cuando ella se haya visto en la obligación de

salir para proteger su seguridad.

Decidir provisionalmente el régimen de visitas, la guarda y custodia de los hijos e

hijas si los hubiere, sin perjuicio de la competencia en materia civil de otras autoridades,

quienes podrán ratificar esta medida o modificarla.

- Suspender al agresor la tenencia, porte y uso de armas, en caso de que estas sean

indispensables para el ejercicio de su profesión u oficio, la suspensión deberá ser

motivada.

- Decidir provisionalmente quién tendrá a su cargo las pensiones alimentarias, sin

perjuicio de la competencia en materia civil de otras autoridades quienes podrán

ratificar esta medida o modificarla;

- Decidir provisionalmente el uso y disfrute de la vivienda familiar, sin perjuicio de

la competencia en materia civil de otras autoridades quienes podrán ratificar esta

medida o modificarla;

- Prohibir, al agresor la realización de cualquier acto de enajenación o gravamen de

bienes de su propiedad sujetos a registro, si tuviere sociedad conyugal o

patrimonial vigente. Para este efecto, oficiará a las autoridades competentes. Esta

medida será decretada por Autoridad Judicial.


16

- Ordenar al agresor la devolución inmediata de los objetos de uso personal,

documentos de identidad y cualquier otro documento u objeto de propiedad o

custodia de la víctima.

3. Contexto local

Área geográfica

La comisaria de familia se encuentra ubicada en la alcandía municipal de El

Municipio de el Pital concretamente en la calle 6 N° 10-15, Barrio centro .

- Descripción General del Escenario de Practica: Con el fin de fortalecer los

mecanismos que permitan mitigar las problemática evidencias en la dependencia

de la comisaria de familia de El municipio de El Pital, como lo es la violencia

intrafamiliar, se crea un acuerdo municipal N° 006, febrero de 2023, por la cual se

ajusta y actualiza la política pública de primera infancia y adolescencia y


17

FORTALECIMIENTO A LA FAMILIA DE MUNICIPIO DE EL PITAL HUILA,

El propósito de la Política Pública de primera infancia, infancia, adolescencia y

fortalecimiento familiar “PITAL CONSTRUYE DESDE EL CORAZON 2021 -

2031” es promover la inversión social como fuente pilar de la promoción del

desarrollo integral de los niños, niñas y adolescente del municipio de El Pital,

teniendo siempre como base los objetivos, metas e indicadores establecido en el

CONPES 3918 de 2018, el cual establece los objetivos de la Política de Desarrollo

Sostenible y sus ODS en la agenda 2030, se analizaron algunas problemáticas que

tenían más relevancia dentro del municipio dentro de las cuales eran “ unión

familiar, integración familiar, las pautas de crianza y situaciones de crianza,

escuela de padres, autoridad de los padres, mal uso del internet ( redes sociales

(Acuerdo municipal 006 de 2023).

4. Diagnostico

En la comisaria de familia del municipio de el Pital, se ha observado un común

denominador referentes a las denuncias por violencia doméstica, hasta la fecha en

la dependencia se han recepcionado 25 denuncias de enero a septiembre, es de

mencionar que en su mayoría las presuntas víctimas son mujeres, pero lo que más

viene preocupando es que las victimas por VIF, ( violencia intrafamiliar), retoman

la relacion sentimental con sus agresores, es de mencionar que las victimitas una

vez denuncian dicha violencia, se le adopta una medida de protección, una vez se

fija fecha de audiencia según lo estipula en la ley 575 DE 2000 (COLOMBIA,


18

2000.) "Artículo 4o. Toda persona que dentro de su contexto familiar sea víctima

de daño físico o síquico, amenaza, agravio, ofensa o cualquier otra forma de

agresión por parte de otro miembro del grupo familiar, podrá pedir, sin perjuicio

de las denuncias penales a que hubiere lugar, al Comisario de familia del lugar

donde ocurrieren los hechos y a falta de éste al Juez Civil Municipal o promiscuo

municipal, una medida de protección inmediata que ponga fin a la violencia,

maltrató o agresión o evite que ésta se realice cuando fuere inminente. Lo anterior

con el fin de poner en conocimiento que las victimas estas siendo sensibles con las

medidas de protección a su favor una vez deciden volver a retomar la relacion con

sus victimarios, pero lo que más preocupa es que las victimas vuelven al círculo

repetitivo de violencia, Es de mencionar que este círculo repetitivo lo definió la

psicóloga (Walker, 1979) como el ciclo de la violencia, dado a que las victimas

vuelven a retomar la relacion sentimental repitiendo la violencia domestica en su

entorno, lo que preocupa bastante a las autoridades en este caso como la policía

Nacional, que son las encargadas de proteger la integración física y emocional de

las victimas dado a su medida de protección que se adoptan según la ley 575 de

2000( medida de protección), problemática que se está volviendo un común ya

que las victimas vuelven a contextos conflictivos con una mayor intensidad .

I. TECNICAS

II. OBSERVACION

La técnica de la observación es la principal técnica que se utiliza para

analizar y obtener datos de una problemática, no solo la podemos utilizar

en el trabajo social de caso sino también en el de grupo y comunidad, este

con el propósito de alcanzar conocimiento de las problemáticas a menera


19

general de los individuos , esto se hace desde una mirada detenida y

detallada de todas las situaciones, contextos o personas con la finalidad de

identificar ñas característica primordiales o aquellos comportamientos

especifico y generales de un contexto.

Lidia Díaz Sanjuán (2011), definió La observación es un elemento

fundamental de todo proceso de investigación; en ella se apoya el

investigador para obtener el mayor número de datos. La observación es un

elemento fundamental de todo proceso de investigación; en ella se apoya el

investigador para obtener el mayor número de datos. Gran parte del acervo

de conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda mediante la

observación. Referente a esta postura el equipo psicosocial observo la

problemática identificada como era el ciclo repetitivo de la violencia

intrafamiliar para desde una perspectiva más clara implementar la técnica

de la observación para analizar más detalladamente cuales son las razones

exactas por las que las víctimas vuelven a retomar su relacion

sentimentales con sus victimarios.

III. ENCUESTA

IV. La encuesta se basa en la elaboración de preguntas, algunas de tipo

abiertas y otras cerradas, se realizó en un sector seleccionado, con algunas

personas que en algún momento fuero víctima de la problemática a

investigar , otras con personas del común, lo anterior con el fin de conocer

y palpar situaciones específicas, en este sentido se tomó una zona rural del

municipio de el Pital, según la observación de la información referente a

las denuncias recpecionadas hasta la fecha lograron observar que en su

gran mayoría las victimas por violencia intrafamiliar son de la zona rural.
20

La encuesta tuvo como muestra aproximadamente 12 hogares 8 de ellos de

la zona rural y las 4 restantes de la zona urbana del municipio, la encuesta

es de carácter cualitativo y se diseñó con 10 preguntas, todas ellas

diseñadas desde un ámbito de violencia domestica .

A continuación daremos una contextualización de la definición de la

encuesta, Según Tamayo y Tamayo (2008: 24), la encuesta “es aquella que

permite dar respuestas a problemas en términos descriptivos como de

relación de variables, tras la recogida sistemática de información según un

diseño previamente establecido que asegure el rigor de la información

obtenida”.

V. Tabulación

Como se mencionó en el apartado anterior se llevó a cabo la ejecución de

una encuesta de tipo cerrado, que consta de 7 sesiones en la primera

sesiones se encuentra las preguntas de tipo personal, de tipo social,

institucional y gubernamental, todo con el fin de encontrar aspectos

cualitativos, la encuesta fue ejecutada en la vereda Santa Rosa municipio

de la Pital en una muestra aproximadamente 20 hogares. Es importante

aclarar que esta encuesta fue aplicada de manera anónima y de manera

identificada mediante una aplicación digital, diseñada con las herramientas

en Google Formularios con el fin de poder aplicar dicho instrumento de

manera ágil y rápida, dado a que en su gran mayoría las personas no

contaban con tiempo ni acceso a internet por ende en ocasiones ellos

respondían desdés el dispositivo del encuestador, a continuación se

ajuntaran los resultados de las personas que accedieron a la encuesta:


21

Figura 1. Ítem de la encuesta.

¿ A que Genero pertenece?

Fuente propia: Se logra evidenciar que en 11 mujeres respondieron la encuesta que

equivale 11,3 %, mientras por otro lado el 26,7% respondió de sexo masculino, para un

total de 15 personas como muestra .

Figura 2. 2 Ítem de la encuesta


22

Fuente elaboración propia;

En la siguiente gráfica se logra evidenciar que Las edades entre 14 a 20 años

respondieron con el 20% que equivale a tres personas, por otra parte las de 20 a 30 un

66,7% que equivale a 10 personas, y las de 40 a 60 13.3,% que equivale a dos personas,

para un total de muestra de 15 personas encuestadas.

Figura 3

Fuente propia: en la siguiente pregunta se formuló si el encuestado había sido víctima de

violencia intrafamiliar, en la cual respondieron el 53.3% que equivale a ocho personas con

respuesta asertiva, mientras el 46.7% dijeron que no, esto equivale a siete personas para un

total de 15 personas entrevistadas.

Figura 4
23

Fuerte propia: se logra identificar mediante las 15 personas encuestadas que 10 conocen

algún caso de violencia intrafamiliar, que equivale al 66.7% mientras el 33,,3% indicaron que

no conocen algún caso de violencia intrafamiliar.

Figura 5
24

Fuente propia: se logró identificar mediante las 15 personas encuestas que las causas

principales de la violencia intrafamiliar Es la falta de comunicación efectiva, quién arrojó el

66.7% para un total de 10 personas mientras el machismo 46,7% que equivale a siete

personas, y la falta de recursos económicos el 6.7% que equivale a una persona para un total

de 15 encuestados .

Figura 6

Fuente propia: se logra identificar mediante las 15 personas encuestadas que la violencia

intrafamiliar es un problema grave en nuestra sociedad dado que el 100% de los encuestados

respondieron sí, lo que nos indica que las personas conocen la gravedad de la violencia

intrafamiliar en los contextos tanto sociales como familiares.

Figura 7
25

Fuente propia: se logró identificar mediante las 15 personas encuestadas qué golpear a

una mujer por un mal comportamiento es un acto reprochable dado que el 100% de las

personas respondió con negación.

Figura 8

Fuente propia: se logra identificar mediante la encuesta realizada que el ciclo de la violencia

tiene un 71.4% de asertiva en los hogares mientras el 28,6% no han experimentado este

patrón de violencia
26

Figura 9.

Fuente propia: se logra identificar mediante la encuesta que el 73,3% conoce algún

organismo o institución que brinda apoyo a las víctimas de violencia intrafamiliar, mientras el

26,7% no conocen instituciones que brinden apoyo a la problemática.

Figura 10
27

Fuente propia: se logra identificar mediante la encuesta realizada que el 50% ha sido alguna

vez capacitado o informado sobre Cómo prevenir la violencia intrafamiliar, mientras el 50%

indica que no ha sido capacitado para prevenir la violencia intrafamiliar.


28

Figura11

Fuente propia: se logra identificar mediante la encuesta realizada que el 46,7% ha recibido

capacitación o información sobre Cómo identificar y apoyar a los estudiantes que podrían

estar experimentando violencia intrafamiliar mientras el 53,3% indican que no han recibido

capacitación para la misma.


29

Figura 12

Fuente propia: se logra identificar mediante la encuesta realizada que nueve personas es decir

el 60% de las personas indican que la comisaría de familia es eficiente a la hora de intervenir

los procesos de violencia intrafamiliar mientras seis de ellas es decir el 40% e indica que no,

para un total de 15 personas encuestadas.


30

Figura 13

Fuente propia: se logra identificar mediante la encuesta realizada que nueve personas, es

decir el 64,3% han sufrido de algún tipo de violencia intrafamiliar, mientras cinco personas,

es decir el 35,7% no han experimentado ningún tipo de violencia intrafamiliar.

Figura 14
31

Fuente propia: se logra identificar mediante la encuesta realizada que el 49,9% de las

personas entrevistadas han sufrido de violencia psicológica, mientras el 35,7% han sufrido de

violencia verbal y el 21,4% han sufrido de todas las violencias anteriormente mencionadas.

Figura15

Fuente propia se logra identificar mediante la encuesta realizada que la violencia intrafamiliar

puede afectar el rendimiento académico en los estudiantes dado que el 100% estuvieron de

acuerdo con la pregunta formulada.


32

Figura16

Fuente propia se logra identificar mediante la encuesta realizada que el 85,7% de los docentes

no están lo suficientemente capacitados para detectar abordar situaciones de violencia

intrafamiliar en el entorno educativo, mientras el 14,3% indican que sí están capacitados.

Figura 17
33

Fuente propia se logra identificar mediante la encuesta realizada que el 100% de los

encuestados están de acuerdo con que la violencia intrafamiliar puede tener un impacto en la

dinámica y la cohesión social de las comunidades.

Figura18

Fuente propia se logra identificar mediante la encuesta realizada que el 73,3% de las

personas creen que la comisaría de familia son asertivas para la prevención de la violencia

intrafamiliar, mientras el 26,7% de las personas encuestas indican que no son asertivas.

https://docs.google.com/forms/d/

1YkE952ZFkPWyuaEKnfLYk5AJlRRoqNwi5_6RCtQeExQ/edit encuesta

Análisis de la información.
34

A partir de las técnicas Cómo fue la observación y la encuesta se logró identificar una

problemática referente a la pregunta eje que teníamos en la encuesta, dado a que es la

problemática a intervenir referente al ciclo de la violencia, inicialmente dimos una

contextualización de lo que se denomina como el ciclo de la violencia y sus fases, que son

tres, la fase de tensión, la fase de agresión y la fase de reconciliación, cabe destacar, que el

71.4% de los entrevistados tuvieron o experimentaron este tipo de violencia en su entorno

familiar, mientras el 28.6% indicaron que no habían tenido esa clase de violencia dentro de su

hogar, más de la mitad de las personas encuestadas han experimentado este tipo de violencia,

por otro lado es de mencionar que esta problemática es la que se debe intervenir dado que en

el municipio las víctimas suelen Volver al ciclo de la violencia una vez regresan con sus

victimarios como lo denominó el psicólogo social y criminólogo estadounidense Lenore E.

Walker en la década de 1970, “el ciclo de la violencia”.

5. Objetivo de intervención

El ciclo de la violencia es un patrón repetitivo de comportamientos que incluyen

tensión explosión de violencia y periodos de Reconciliación y que tienden a

perpetuarse a lo largo del tiempo

El ciclo de la violencia es un fenómeno complejo que se repite en diversas

situaciones y contextos. Comprender sus etapas puede ayudarnos a identificar y

abordar este problema de manera más efectiva, la primera etapa del ciclo de la

violencia es la acumulación de tensiones. En esta fase, se generan conflictos,

desacuerdos y frustraciones que no son resueltos adecuadamente. Estas

tensiones pueden surgir por diversas razones, como problemas económicos, falta

de comunicación, desigualdades de poder o diferencias culturales, la segunda

etapa es la explosión o estallido de violencia. En este momento, las tensiones

acumuladas encuentran una salida violenta. Puede manifestarse físicamente,


35

como agresiones físicas o sexuales, o psicológicamente, a través de insultos,

humillaciones o manipulaciones emocionales. La violencia puede ser perpetrada

por una persona o por ambos miembros de una relación, después de la explosión

de violencia, sigue la fase de arrepentimiento y reconciliación. El agresor

muestra remordimiento, promete cambiar su comportamiento y busca

reconciliarse con la víctima. Esta etapa puede incluir disculpas, regalos o

muestras de afecto aparentemente sinceras. La víctima puede sentirse

confundida y esperanzada de que las cosas mejoren, sin embargo, esta

reconciliación suele ser temporal. La cuarta etapa del ciclo es el periodo de

calma o luna de miel. Durante este tiempo, la relación aparenta estar en paz y

armonía. Sin embargo, las tensiones no resueltas siguen presentes y el ciclo de la

violencia se reinicia. Es importante destacar que el ciclo de la violencia no

siempre sigue un orden lineal y puede variar en duración y frecuencia en

diferentes situaciones. Además, cada caso es único y puede presentar diferentes

matices. No obstante, comprender este patrón repetitivo nos ayuda a reconocer

las señales de alerta y a intervenir de manera temprana para romper el ciclo,

para abordar el ciclo de la violencia, es fundamental fomentar la educación en

igualdad de género, promover relaciones basadas en el respeto mutuo y

fortalecer los recursos de apoyo para las víctimas. Además, es necesario

implementar políticas públicas que sancionen la violencia y brinden acceso a

servicios de atención integral, en conclusión, el ciclo de la violencia es un patrón

repetitivo en el cual las tensiones se acumulan, se produce una explosión

violenta, sigue un periodo de arrepentimiento y reconciliación, y finalmente se

entra en una fase de calma antes de reiniciarse el ciclo. Romper este ciclo
36

requiere intervenciones educativas, legales y sociales que promuevan relaciones

saludables y libres de violencia.

La problemática anteriormente mencionada referente al ciclo de la violencia es

preocupante en el municipio de El Pital, debido a los altos índices de víctimas referente

a ese patrón repetitivo, es de mencionar además que más de la mitad de las personas

encuestadas aseguraron que en algún momento de su relación sentimental

experimentaron el ciclo de la violencia con un porcentaje del 71,4%.

Marco Contextual

El ciclo de la violencia se refiere a un patrón repetitivo de comportamiento violento que

ocurre en relaciones familiares, caracterizado por fases de tensión, explosión y

reconciliación. La violencia intrafamiliar abarca cualquier forma de abuso físico,

emocional o sexual que ocurre dentro del ámbito familiar.

1. Relevancia e importancia del tema:

La violencia intrafamiliar es un problema global que afecta a millones de

personas y tiene consecuencias devastadoras para las víctimas y la sociedad en su

conjunto. Comprender el ciclo de la violencia y los factores subyacentes es

fundamental para desarrollar estrategias efectivas de prevención e intervención.

2. Contexto social y cultural:

La violencia intrafamiliar está influenciada por factores socioculturales como

normas de género, desigualdades económicas, falta de acceso a recursos y

servicios, así como patrones familiares disfuncionales. Estos factores pueden

perpetuar el ciclo de la violencia y dificultar su ruptura.

3. Marco teórico:
37

Diversas teorías explican el ciclo de la violencia y la violencia intrafamiliar,

como la teoría del aprendizaje social que enfatiza la transmisión

intergeneracional de comportamientos violentos, o el modelo ecológico que

considera las influencias individuales, familiares, comunitarias y socioculturales

en la dinámica violenta.

4. Investigaciones previas:

Estudios anteriores han demostrado la alta prevalencia de la violencia

intrafamiliar en diferentes contextos y han identificado factores de riesgo y

protección. Sin embargo, existen brechas en el conocimiento, como la necesidad

de investigar intervenciones efectivas y comprender las experiencias de las

víctimas y los perpetradores.

5. Objetivos de la investigación:

Este proyecto tiene como objetivo principal analizar los factores que contribuyen

al ciclo de la violencia y evaluar la efectividad de intervenciones preventivas en la

reducción de la violencia intrafamiliar. Además, se busca proporcionar

recomendaciones para políticas y programas basados en evidencia.

6. Metodología:

Se utilizará una combinación de métodos cualitativos y cuantitativos, incluyendo

entrevistas y encuestas.

7. Ética y consideraciones legales:

Se obtendrá el consentimiento informado de los participantes y se garantizará

su confidencialidad y seguridad. El estudio cumplirá con todas las regulaciones

éticas y legales aplicables para la investigación con seres humanos.


38

Aquí tienes un marco legal básico para un proyecto de investigación sobre la

violencia intrafamiliar y el ciclo de la violencia:

1. Legislación internacional: La Declaración Universal de Derechos Humanos

establece el derecho a vivir libre de violencia y garantiza la protección de la

integridad física y emocional. Además, la Convención sobre la Eliminación de

todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la

Convención sobre los Derechos del Niño (CRC) abordan específicamente la

violencia intrafamiliar.

2. Legislación nacional: Cada país tiene su propio marco legal para abordar la

violencia intrafamiliar. Esto puede incluir leyes penales que criminalizan el

abuso doméstico, leyes de protección a las víctimas, órdenes de alejamiento y

programas de rehabilitación para los agresores.

3. Definiciones legales: Es importante examinar cómo se define legalmente la

violencia intrafamiliar en cada jurisdicción, incluyendo los diferentes tipos de

abuso (físico, emocional, sexual), así como las relaciones cubiertas por la

legislación (parejas casadas, parejas de hecho, familiares consanguíneos,

etc.).

4. Medidas de protección: Investigar las medidas legales disponibles para

proteger a las víctimas de violencia intrafamiliar, como órdenes de protección


39

o restricciones de contacto. También es relevante analizar los recursos y

servicios disponibles para apoyar a las víctimas.

5. Responsabilidad legal: Explorar cómo se establece la responsabilidad legal en

casos de violencia intrafamiliar, incluyendo las sanciones penales para los

agresores y las posibles acciones legales que las víctimas pueden emprender.

Marco legal

1. Constitución Política de Colombia: La Constitución garantiza el derecho a la

integridad personal y prohíbe cualquier forma de violencia. También

establece la igualdad de género y la protección especial a los niños, niñas y

adolescentes.

2. Ley 1257 de 2008: Esta ley busca prevenir, sancionar y erradicar la violencia

intrafamiliar, estableciendo medidas de protección para las víctimas y

sanciones para los agresores. También promueve la sensibilización y la

educación sobre este tema.

3. Ley 1448 de 2011 (Ley de Víctimas y Restitución de Tierras): Esta ley

reconoce a las víctimas de violencia intrafamiliar como víctimas del conflicto

armado interno en Colombia. Establece medidas de reparación integral y

garantías de no repetición.

4. Código Penal Colombiano: El Código Penal tipifica los delitos relacionados

con la violencia intrafamiliar, como el maltrato físico, psicológico, sexual o

económico. Establece las penas correspondientes para los agresores.


40

5. Ley 294 de 1996: Esta ley establece el Sistema Nacional de Bienestar Familiar

(SNBF) en Colombia, que tiene como objetivo promover y proteger los

derechos de los niños, niñas y adolescentes, incluyendo la prevención y

atención de la violencia intrafamiliar.

Rol de trabajador social.

El rol del trabajador social en una intervención de violencia intrafamiliar y ciclo

de la violencia es de vital importancia para brindar apoyo y protección a las

víctimas, En primer lugar, el trabajador social desempeña un papel fundamental

en la evaluación y diagnóstico de los casos de violencia intrafamiliar. A través de

su formación y experiencia, puede analizar la dinámica familiar, identificar los

factores de riesgo y evaluar las necesidades de las víctimas. Esta evaluación

permite comprender la complejidad de la situación y diseñar estrategias

adecuadas de intervención, Una vez realizada la evaluación, el trabajador social

se convierte en un pilar de apoyo para las víctimas. Brinda un espacio seguro

donde pueden expresar sus emociones, miedos y preocupaciones. Además, ofrece

orientación y asesoramiento para ayudarles a tomar decisiones informadas sobre

su seguridad y bienestar. El trabajador social también facilita el acceso a

servicios especializados, como atención médica, asistencia legal y recursos

comunitarios, Otro aspecto fundamental del rol del trabajador social es la

planificación de seguridad. En colaboración con las víctimas, desarrolla planes

individualizados que les permiten protegerse a sí mismas y a sus hijos en

situaciones de violencia. Estos planes incluyen estrategias para salir del ciclo de

la violencia, identificación de recursos de apoyo y medidas preventivas, Además

de su trabajo directo con las víctimas, el trabajador social desempeña un papel


41

importante en la coordinación y derivación hacia otros profesionales y agencias.

Colabora estrechamente con la policía, los servicios de salud, los servicios legales

y las organizaciones de apoyo a las víctimas para garantizar una respuesta

integral y efectiva. Esta coordinación contribuye a maximizar los recursos

disponibles y garantizar la protección de las víctimas, Por último, el trabajador

social también se involucra en actividades de sensibilización y prevención.

Participa en campañas comunitarias, talleres educativos y grupos de apoyo para

promover relaciones saludables, la igualdad de género y el respeto mutuo. Su

objetivo es generar conciencia sobre la violencia intrafamiliar y prevenirla desde

sus raíces, En conclusión, el rol del trabajador social en una intervención de

violencia intrafamiliar y ciclo de la violencia es esencial. Su labor se enfoca en

proteger a las víctimas, brindar apoyo emocional y práctico, coordinar recursos

y promover un cambio social que erradique esta problemática. Su compromiso y

dedicación son fundamentales para construir una sociedad libre de violencia

intrafamiliar.

Autores

Teniendo en cuenta el rol del trabajador social y en coordinación de la comisaría de

familia los autores principales para ese proyecto investigativo Son ; representantes de la

Comisaría de Familia, los investigadores involucrados en el proyecto y las 12 personas

que fueron encuestadas como parte del estudio.

Objetivo

General
42

1. Analizar los factores de riesgo, las consecuencias y los mecanismos de

intervención para prevenir y abordar la violencia intrafamiliar, con el fin de

promover entornos seguros y saludables para las familias.

Especifico

1. Identificar los factores de riesgo asociados a la violencia intrafamiliar en

diferentes contextos y grupos de población.

2. Analizar las consecuencias físicas, emocionales y sociales de la violencia

intrafamiliar en las víctimas y en el ciclo de la violencia.

3. Evaluar la efectividad de las intervenciones existentes para prevenir y

abordar la violencia intrafamiliar.

4. Diseñar estrategias de prevención y sensibilización dirigidas a la

comunidad, con el objetivo de promover relaciones familiares saludables y

prevenir la violencia.

5. Proponer recomendaciones basadas en evidencia para mejorar las políticas

y programas de atención a la violencia intrafamiliar en instituciones como la

Comisaría de Familia.

6. Establecer redes de apoyo y coordinación entre actores involucrados en la

prevención y atención de la violencia intrafamiliar, como instituciones

gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y profesionales de

diferentes disciplinas.
43

INFORMACIÓN DE LA Prevención de la violencia intrafamiliar y

ACTIVIDAD afianzar soluciones de violencia

OBJETIVO Realizar la prevención de la violencia

intrafamiliar con estudiantes de las diferentes

instituciones educativas y así poder dar solución

y plantear formas de resolución de conflictos

POBLACION NNA de las diferentes instituciones educativas

DURACION 4 horas

FECHA 11 de abril de 2024

TECNICA N/A

MOMENTO 1 En las instalaciones de la casa de la cultura se

realizó la actividad de la misma manera por

parte de las entidades ( ICBF,COMISARIA DE


44

FAMILIA, OFICINA DE GOBIERNO) con los

NNA de la mesa de participación

MOMENTO 2 Seguidamente se realizó la conceptualización y

se abordó todos los temas en relación a la

violencia intrafamiliar con la compañía de la

comisaria de familia , posteriormente se dio al

paso de la actividad lúdica en la cual consistía

en pasarse un aro por el cuerpo, otra la lectura

del cuento de caperucita roja donde cada uno de

ellos cambiaron el final y les dieron un final

diferente al cuento, la propuesta se generó un

gran ambiente entre todos

MOMENTO 3 La parte final de la actividad se divirtieron los

estudiantes exponiendo cada uno las dificultades

tanto en el contexto intrafamiliar, los cuales

fueron plasmados en pliegos de papel de azúcar

dando paso a decir que la actividad está

estructurada para fomentar el cambio de

conductas agresivas y realizar cambios en el

contexto familiar.
45

EVIDENCIA
46
47

INFORMACIÓN DE LA Prevención de la violencia intrafamiliar en los

ACTIVIDAD procesos vif

OBJETIVO Prevenir el ciclo de la violencia intrafamiliar y

dar opciones de cambios

POBLACION Personas de los procesos Vif

DURACION 4 horas

FECHA 11 de abril de 2024

TECNICA

MOMENTO 1 En la casa de la cultura se realizó la actividad

de la misma manera que se realizó en la horas


48

de la mañana dado por el acompañamiento del

comisario encargado, equipo psicosocial,

policía, jefe de gobierno,rectores,docente,etc.

1 conceptualización teórica

2 actividades lúdicas

3 actividad entregable con socialización y

refrigerio

MOMENTO 2 Seguidamente , se realizo la conceptualizacion y

abordaron todos los temas con relación a la

violencia intrafamiliar y el ciclo de violencia,

por parte de el comisario de familia y el

acompañamiento de el equipo psicosocial,

posterior a ello se dio paso a realizar las

actividades de preguntas y respuesta para

resolver los conceptos y como poder ayudar a

las familias para formar un clima armónico en

las familias de los procesos VIF

MOMENTO 3 En la etapa final de la actividad, se dividieron

las personas por grupos donde expusieron la

perspectiva que tiene acerca de la violencia

intrafamiliar y repartición del refrigerio


49

EVIDENCIA
50

INFORMACIÓN DE LA Prevención de la violencia intrafamiliar y

ACTIVIDAD afianzar soluciones de violencia

OBJETIVO Realizar la prevención de la violencia

intrafamiliar con estudiantes de las diferentes


51

instituciones educativas y así poder dar solución

y plantear formas de resolución de conflictos

POBLACION NNA de las diferentes instituciones educativas

DURACION 4 horas

FECHA 15 de abril de 2024

TECNICA N/A

MOMENTO 1 En las instalaciones del colegio promoción

social, se realizó la actividad de la misma

manera por parte de las entidades

( ICBF,COMISARIA DE FAMILIA, OFICINA

DE GOBIERNO) con NNA de la institución

educativa promoción social de el municipio de

el Pital Huila

1 contextualización teórica

2 actividades lúdicas y finalmente

3 actividad entregable con socialización y

premiación

MOMENTO 2 Seguidamente se realizó la conceptualización y

se abordó todos los temas en relación a la

violencia intrafamiliar con la compañía de la

comisaria de familia , posteriormente se dio al

paso de la actividad lúdica en la cual consistía

en una actividad de dramatizado acerca de la


52

violencia intrafamiliar

MOMENTO 3 Para la etapa final de la actividad, se dividieron

los estudiantes por grupos la cual se les entrego

papel de azúcar para que trabajaran y así mismo

la entrega de refrigerios

EVIDENCIA
53

INFORMACIÓN DE LA Prevención de la violencia intrafamiliar y

ACTIVIDAD afianzar soluciones de violencia

OBJETIVO Prevención de la violencia intrafamiliar con las

personas de los VIF 2024-2023

POBLACION

DURACION 4 horas

FECHA 1 de abril de 2024

TECNICA N/A

MOMENTO 1 En las instalaciones del colegio promoción

social, se realizó la actividad de la misma

manera por parte de las entidades

( ICBF,COMISARIA DE FAMILIA, OFICINA

DE GOBIERNO) con NNA de la institución

educativa promoción social de el municipio de

el Pital Huila
54

1 contextualización teórica

2 actividades lúdicas y finalmente

3 actividad entregable con socialización y

premiación

MOMENTO 2 Seguidamente se realizó la conceptualización y

se abordó todos los temas en relación a la

violencia intrafamiliar con la compañía de la

comisaria de familia , posteriormente se dio al

paso de la actividad lúdica en la cual consistía

en una actividad de dramatizado acerca de la

violencia intrafamiliar

MOMENTO 3

EVIDENCIA
55

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Actividad Actividad Fecha

macro especifica
56

Violencia de Genero, un problema de Derecho Humanos

https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/5855/S9600674_es.pdf
57

Contexto nacional cifras de violencia

https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49523/Violencia+intrafamiliar+primera

+parte.pdf

Barranquilla, https://www.procuraduria.gov.co/Pages/3-mujeres-cada-hora-128-al-

dia-y-47-mil-en-2022-fueron-victimas-de-violencia-intrafamiliar-procuraduria.aspx

datos de lo mas prevalente en la violenicia contra la mujer

https://www.paho.org/es/temas/violencia-contra-mujer#:~:text=La%20violencia%20contra

%20la%20mujer%20%2Despecialmente%20la%20ejercida%20por%20su,y%20reproductiva

%20de%20las%20mujeres

Constitución Política de Colombia (1991) Artículo 42, definición de la familia

Gestor normativo, Artículo 16. El artículo 4o de la Ley 294 de 1996, modificado por

el artículo 1o de la Ley 575 de 2000, medida de protección a favor de las víctimas de VIF

Política pública de familia ( Asistencia y fortalecimiento familiar)

(Acuerdo Municipal 006 de 2023)

Lidia Díaz Sanjuán ( 2011 ), la observación

https://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/La_observacion_Lidia_Diaz

_Sanjuan_Texto_Apoyo_Didactico_Metodo_Clinico_3_Sem.pdf

También podría gustarte