Está en la página 1de 39

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

CONSECUENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES DERIVADAS POR LA


VIOLENCIA INTRAFAMILIAR DE LAS DENUNCIAS INTERPUESTAS
POR LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD PUEBLO NUEVO DE SAN
JUAN DE LOS MORROS, EDO. GUÁRICO.

Tutor: Bachilleres
Abog, Jose Luis Castillo Arrioja Cleiyelin C.I: 30276.383
Castillo Yorman C.I: 16.837.833
Freites Yubraska C.I:17.352.002
García Novic C.I: 16.733.300
Medina Mariana C.I:30.073.324
Muñoz José R C.I: 18.475.168
Orellana Victor C.I: 26.345.243
Zarramera Jose C.I: 28.051.229

SAN JUAN DE LOS MORROS NOVIEMBRE 2023

1
INDICE

Pagina

Introducción………………………………………………………………….…1

CAPITULO I

DIAGNOSTICO …………………………..…6-7

CAPITULO II

BASES TEORICAS …………………………………………………….......... 8

……………………………………..8

……………………………………….…..9

CAPITULO III

BASES METODOLOGICAS…………………………………………………11

…………………………………………………………………...…11

………………………………………………………...11

Población Y Muestra …………………………………………………....…….12

Diseño De Investigación………………………………………………….……12

CAPITULO IV

ACTIVIDADES DE CAMPO………………………………………………....13-15

CAPITULO V

CONCLUCIONES……………………………………………………….…….16

REFERENCIAS TEORICAS……………………………………………...….18

ANEXOS…………………………………………………………………….….19-26

2
INTRODUCCION

En la década de 1970 las feministas analizaron el alcance de la


violencia doméstica (considerada como un fenómeno exclusivamente
masculino) y se crearon centros de acogida y de ayuda para las mujeres
maltratadas y para sus hijos. La violencia doméstica también está
relacionada con los niños maltratados (muchas veces, aunque no siempre,
por abuso sexual) y con acciones verbales y psicológicas que pueden ser
cometidas tanto por mujeres como por hombres.

Algunos autores buscan el origen de los conflictos subyacentes a la


violencia doméstica en las rutinas del hogar adaptadas a una fuerza de
trabajo exclusivamente masculina, que ha dejado de monopolizar los

Ingresos económicos de la familia con la incorporación de la mujer al


trabajo, la pobreza y la escasa movilidad social a lo largo de la historia, el
patriarcado, según el movimiento feminista, ha puesto el poder en manos de
maridos y padres en cualquier relación conyugal o de pareja. El suttee entre
los hindúes (que exige que la viuda se ofrezca en la pira funeraria de su
marido), el infanticidio femenino en la cultura china e india dominadas por
hombres, los matrimonios concertados entre los musulmanes, que pueden
llevar al asesinato o a la tortura de la mujer, y la esclavitud doméstica en el
nuevo hogar indican la presencia endémica de sexismo y violencia doméstica
masculina.

Se desconoce si este tipo de violencia es un fenómeno en alza o en


baja, incluso en países donde hoy existe un mayor número de denuncias y
de registros que en épocas anteriores. Por un lado, es probable que haya
una mayor predisposición a denunciar estos hechos al existir una mayor
independencia femenina, más oportunidades de trabajo fuera del hogar,
mayor conciencia feminista y más posibilidades de anticoncepción. Por otro
lado, la motivación para la violencia es menor al existir una mayor libertad de
elección de compañero, menos matrimonios forzados y una mayor

3
emancipación de la mujer en cuanto a propiedad, estudios y divorcio.
Ninguno de estos elementos puede ser evaluado con exactitud. La
tecnología de la información actual ayuda a recopilar datos, pero en cambio
resulta difícil conocer los procesos y los antecedentes. Algunas feministas
radicales opinan que es la familia la raíz del problema y que la solución está
en liberarse del hombre, mientras que en el extremo opuesto otros opinan
que la mujer debe limitarse a su papel de ama de casa y madre.

Aunque no puede afirmarse que toda la violencia sea cometida por


hombres, sí ocurre así en la mayoría de los casos. A veces son el padre y la
madre juntos quienes cometen las agresiones, como en el caso de malos
tratos a los hijos. La patología del maltrato infantil, desgraciadamente, no
tiene fin.

CAPITULO I
4
EL PROBLEMA

Planteamiento Del Problema

La violencia intrafamiliar es un problema social y jurídico que afecta a


muchas comunidades en todo el mundo, incluyendo la comunidad de Pueblo
Nuevo, Estado Guárico. Las denuncias interpuestas por los habitantes de
esta comunidad en relación a la violencia intrafamiliar tienen importantes
consecuencias tanto en el ámbito jurídico como en el social. (Harrison 2006)

En primer lugar, desde el punto de vista jurídico, las denuncias por


violencia intrafamiliar desencadenan un proceso legal que busca proteger a
las víctimas y sancionar a los agresores. Estas denuncias pueden dar lugar a
la apertura de investigaciones penales, órdenes de protección, cautelares y
medidas, en casos extremos, incluso a la privación de la libertad de los
agresores. Además, las denuncias pueden generar antecedentes penales
que pueden afectar la vida futura de los agresores en términos de empleo,
relaciones personales y reputación.

En segundo lugar, las consecuencias sociales de las denuncias por


violencia intrafamiliar en la comunidad de Pueblo nuevo son significativas.
Estas denuncias pueden generar conciencia y sensibilización sobre el
problema de la violencia doméstica, fomentando así un cambio cultural y
social en la comunidad. Además, las denuncias pueden brindar apoyo y
recursos a las víctimas, como asesoramiento psicológico, asistencia legal y
acceso a refugios o programas de protección. Esto puede ayudar a romper el
ciclo de violencia y promover la seguridad y el bienestar de las personas
afectadas.

La violencia intrafamiliar existe desde tiempos remotos y las


conductas abusivas ejercidas hacia sus miembros culturalmente más débiles,
ha sido una práctica socialmente aceptable. Es a mediados del siglo XX
cuando comienza a ser cuestionada y desnaturalizada, iniciando una etapa

5
de estudios e investigaciones que pusieron de relieve su fuerte impacto
social.

Se encuentra asociada a otras expresiones de violencia, tales como la


estructural, la institucional y la social y en sus diferentes formas, está
vinculada al autoritarismo, a valores y a modelos patriarcales relacionados
con la crianza y la socialización, a la discriminación, a los derechos humanos
y a las relaciones de género. A pesar de la existencia de marcos normativos
nacionales e internacionales que contemplan la garantía de vivir sin violencia
y con seguridad, numerosas mujeres, niños y ancianos siguen sufriendo
violencia intrafamiliar en forma cotidiana.

Estos actos constituyen innegablemente, violaciones gravísimas a


sus derechos humanos y ciudadanos, poniendo en evidencia las limitaciones
-tanto del Estado como de las instituciones de la sociedad civil- para hacer
respetar, proteger y promover los medios que garanticen el funcionamiento
real de esas normas. Y si bien ha habido avances legislativos, institucionales
e ideológicos acerca de esta problemática, resta un importante camino para
garantizar mayor protección a las víctimas y a sus derechos. A nivel mundial,
una de cada tres mujeres ha sido golpeada, obligada a tener relaciones
sexuales o fue víctima de algún tipo de abuso durante su vida. Programa de
“Introducción a la Problemática de la Violencia intrafamiliar".

Las consecuencias jurídicas y sociales derivadas de la violencia


intrafamiliar y las denuncias interpuestas por los habitantes de la comunidad
de Pueblo Nuevo, Estado Guárico pueden variar dependiendo de varios
factores, como la efectividad del sistema de justicia y los recursos
disponibles para abordar este tipo de casos. Sin embargo, en general,
algunas posibles consecuencias incluyen:

- Apoyo y asistencia a las víctimas: Las denuncias de violencia intrafamiliar


pueden llevar a que se brinde apoyo y asistencia a las víctimas, como

6
atención médica, asesoramiento psicológico y servicios sociales para
ayudarles a reconstruir sus vidas.

-Concientización comunitaria: La denuncia de casos de violencia


intrafamiliar puede generar conciencia en la comunidad sobre este problema
y promover la importancia de denunciar y buscar ayuda en situaciones
similares.

- Cambio de actitudes y comportamientos: La visibilidad de las denuncias y


la atención que se les presta pueden ayudar a cambiar las actitudes y
comportamientos de la sociedad hacia la violencia intrafamiliar, fomentando
una cultura de rechazo a este tipo de violencia y promoviendo relaciones
saludables y respetuosas.

Se hizo un diagnóstico a base de encuestas y entrevistas hacia la comunidad


y los habitantes que habitan en ella para saber y determinar la problemática y
los factores que derivan de ella para así poner cesación a tales actos.

Teniendo como base la situación planteada surgen las siguientes


interrogantes:

¿Qué conlleva a una situación de riesgo de violencia intrafamiliar?

¿Qué beneficios aporta el conocimiento de las bases legales hacia una vida
libre de violencia?

¿Cuáles son los pasos a seguir al presentarse este tipo de agresiones?

¿A Qué sistema de protección se debe acudir pata notificar cual tipo de


agresión?

¿De qué manera se aplica las bases legales con respecto al tema?

7
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Objetivo General:

Consecuencias jurídicas y sociales derivadas por la violencia


intrafamiliar de las denuncias interpuesta por los habitantes de la comunidad
pueblo nuevo de san juan de los morros estado Guárico.

Objetivos Específicos

 Identificar los beneficios que se aportan a la comunidad con respecto al


tema de violencia intrafamiliar.
 Definir las bases legales enmarcadas a la protección e integridad hacia
los ciudadanos de la comunidad.
 Diagnosticar si se presenta algún caso de violencia intrafamiliar dentro
del sector.

Por último, es importante dar a conocer la estructura presentada por este


trabajo. Se inicia con la Introducción que refleja la situación y los objetivos de
la investigación. Asimismo, se encuentra el Capítulo I referente al
Diagnóstico, Se sigue con el Capítulo II denominado Bases Teóricas.

8
JUSTIFICACION
Este proyecto se justifica porque en nuestro país la violencia
intrafamiliar es un hecho frecuente, y en todos los estratos de la sociedad,
pero con la salvedad de que unos estratos son más denunciados que otros.
El problema de la violencia intrafamiliar no distingue esferas sociales, edad,
sexo, etc., y sus efectos se reflejan mediante diferentes modalidades,
ejercidas en el seno del hogar; y que repercuten en toda la sociedad. La
violencia Intrafamiliar deja secuelas psicológicas y físicas a todas aquellas
personas que han sufrido la agresión, esto enferma a las víctimas, como a
los demás miembros de la misma familia, hasta llegar a la sociedad de la
cual todos formamos parte.
La violencia intrafamiliar, especialmente contra la mujer, no puede seguir
siendo un tabú invisible para la sociedad, debe constituirse seriamente en un
hecho vergonzoso socialmente y reconocerse en su dimensión de violación
de derechos humanos. Ese consenso coincide en señalar que, “esta
manifiesta injusticia” debe ser erradicada respetando los derechos de las
víctimas a vivir una vida libre de violencia y discriminación; y que, y por ende
se debe condenar todo tipo de violencia y no invocar la costumbre, la
tradición o las prácticas religiosas o culturales para eludir su obligación de
eliminarla.
Es por esto que es viable el desarrollo de esta propuesta produciendo un
impacto social y pedagógico positivo porque brindara a las familias
estrategias necesarias para educación y sensibilización sobre qué hacer y
cómo actuar si se presentara el caso de Violencia intrafamiliar dentro de su
núcleo familiar tomando las medidas necesarias para contrarrestar este
fenómeno social
La violencia es considerada una forma de ejercicio del poder que
facilita la dominación, opresión o supremacía a quien la ejerce y una posición
de sometimiento o sujeción de quien la sufre. En todas sus manifestaciones,
deviene un problema de salud pública que involucra a todos los países y,
aunque no constituye propiamente una enfermedad en el sentido tradicional
de su comprensión, donde el elemento etiológico biológico desempeña como
regla un papel fundamental; en sentido social resulta un problema de salud y
un importante factor de riesgo psicosocial, por la magnitud del daño, la
invalidez y muerte que provoca, con consecuencias múltiples y diversificadas
en los planos social, psicológico y biológico.
Además, es un fenómeno presente, en mayor o menor medida, en
todas las sociedades, y resulta de interés creciente en las instituciones
internacionales, que reconocen su trascendencia y sus múltiples
implicaciones a escala global y al interior de cada país, así como para las

9
comunidades, las familias y los individuos. El acceso científico-político a esta
problemática, aunque todavía incipiente, ha sido resultado de la batalla
sistemática de movimientos de mujeres en el mundo. Además, es reconocido
por la sociedad como un problema social y de salud vigente, no solo por los
múltiples y diversos efectos que ocasiona sino además porque nulifica los
derechos humanos fundamentales.
Organizaciones internacionales han declarado que una de cada tres
mujeres sufre violencia en algún momento de su vida, por lo que se ha
convertido en una “pandemia silenciosa”, (2 epidemia invisible”, 3 y se ha
pronosticado que podrá ser incluida como una de las primeras quince causas
de enfermedad y muerte en 2020.
El porcentaje de mujeres 15 a 49 años que han sufrido violencia física
o sexual por parte de su pareja a lo largo de su vida se sitúa entre el 15 % y
el 71 %. La violencia perpetrada por la pareja es la forma más común de
violencia que sufren las mujeres, el 30 % de las mujeres en América Latina y
el Caribe han vivido violencia sexual o física a manos de la pareja, mientras
que un 11 % ha sufrido violencia sexual perpetrada por un tercero.
Los datos con que se cuenta sobre la prevalencia de la violencia y sus
consecuencias en los ámbitos de sus manifestaciones son relativos; en
primer lugar, porque existe un sub registro donde no todos los casos son
estudiados o investigados; en segundo lugar, porque existen estudios
actuales, pero son todavía insuficientes y por último se utilizan diferentes
conceptos y metodologías para su abordaje.
Este comportamiento tiene múltiples expresiones y entre ellas se
destaca la que se desarrolla entre los miembros de la misma familia; a su vez
se considera una de las conductas más lamentables de la violencia humana;
quienes la originan son personas unidas por estrechos lazos de
consanguinidad, afinidad o parentesco; por ello la expectativa es una relación
donde no se produzcan daños o tristeza sino afecto, amor y respeto mutuos.
La presente investigación involucrada a la sociedad, del sector pueblo
nuevo, ubicado en san juan de los morros estado Guárico, ya que la violencia
intrafamiliar es uno de los problemas sociales más lacerante, que se ha ido
evidenciando en recorridos del abordaje a través del trabajo mancomunado,
con mujeres y niños que han sufrido la violencia de pareja que afectan
también a los hijos, las madres van a buscar de ayuda en cuanto al tema,
otras por temor por el qué dirán o por lo que la dependencia económica no
acude a los organismos o instituciones competentes para expresar que son
Víctimas de maltrato a nivel general en el que los niños, niñas y adolescentes
pueden adoptar esos patrones de conducta.

10
DIAGNÓSTICO
Comunidad: Pueblo Nuevo
Dirección: Calle 5 de Julio.
Parroquia: San Juan de los Morros
Estado: Guárico.
Municipio: Juan Germán Roscio.
El sector pueblo nuevo se encuentra ubicado El municipio Juan
Germán Roscio Nieves es uno de los 15 municipios del estado Guárico.
Ocupa una superficie de 1497 km² (2,3 % del territorio del estado) y está
ubicado al noroeste del estado. San Juan de los Morros es la capital del
municipio y también capital del estado Guárico. Tiene una población de 177
329 habitantes según para el 2020 del Instituto Nacional de Estadística
(INE) ,4 convirtiéndose en el segundo municipio más poblado del estado y el
primero por densidad de población, la comunidad forma parte del casco
central de la ciudad de San Juan de Los Morros y está a una altitud* de 433
metros sobre el nivel del mar (1.421 pies), ello es 1.039 por debajo del
Galeras del Jagüey (1.472 msnm), el punto más elevado del estado Guárico.
La temperatura promedio anual es de aproximadamente 24,4 °C.
El sector pueblo nuevo según García. V y miembros de la comunidad
acredita que el sector de conocía como sabana grande y comprendía desde
el rio san juan hasta donde se encuentra hoy en día el estadio pancho pepe
croquet. El señor José tirado y Arnaldo barrio relataron que años atrás hubo
una reunión en la que la arenera antiguamente una pequeña escuela dando
lugar a la primera reunión de la comunidad organizada para debatir sus ideas
y tomando como acuerdo nombrar la comunidad pueblo nuevo. La
comunidad fue fundada hace más de una década, se comenta que el servicio
de agua era a través de unos tanques de cementos ubicados en lo que hoy
la calle Uruguay con principal, el señor Vicente cuenta que para la atención
de la salud existía un pequeño dispensario y la señora Zoraida de días se
encargaba de atenderlo.

11
La ciudad tiene una ubicación estratégica, esto porque se ubica en el
centro de Venezuela y posee buenas condiciones geológicas y ambientales
para la realización de un sistema de carretera o autopista que conecte a
todos los extremos del país. Gracias a esto San Juan de los Morros tiene una
condición afortunadamente vial y económica y gracias a esto la ciudad está
tomada en cuenta en el gran plan ferroviario como una estación de mucha
importancia.
La comunidad está caracterizada por la transculturización que unido al
mestizaje de diferentes razas debido a la inmigración a la comunidad de
personas con nacionalidad portuguesa, españolas, peruanos, colombianos.
La religión que predomina varían en el catolicismo, cristianismo, evangélicos,
testigos de jehová, ateos y otros.

12
CAPITULO II

MARCO TEORICO
El Marco teórico según Arias, (2012) es el producto de la revisión
documental-bibliográfica y consiste en una recopilación de autores conceptos
y definiciones, que sirven de base a la investigación por realizar, los cuales
comprenden los antecedentes de investigación, bases teóricas y sistema de
variables.
Autores como Corsi y Bobino, 12 consideran que la violencia familiar,
incluye a todas las formas de abuso en las relaciones entre los miembros de
una familia. Se refieren a las distintas formas de relación abusiva que
caracterizan de modo permanente o cíclico al vínculo familiar. Las relaciones
de abuso son aquellos vínculos caracterizados por el ejercicio de la violencia
de una persona hacia otra. Enfatizan que cualquier miembro de la familia,
independientemente de su raza, sexo y edad, puede ser agente o víctima de
las relaciones abusivas. Según la concepción de los autores, en la familia
tienen la misma probabilidad todos los miembros de ser tanto víctimas como
victimarios, por el énfasis en el desarrollo de las dinámicas familiares. Es
decir, la VIF es considerada todo acto u omisión intencional, que tiene lugar
en el ámbito de las relaciones interpersonales en la familia y es capaz de
producir un daño físico, psicológico o patrimonial a su (s) propio (s) ejecutor
(es), o a otro (s) miembro(s) del grupo, causando irrespeto a los derechos
individuales.

Sin embargo, Ramírez 13 la define como toda agresión o daño


sistemático y deliberado que se comete en el hogar contra algún miembro de
la familia, por alguien de la misma familia. Este daño se produce al violar o
invadir los espacios de la otra persona, sin su permiso, para quitarle su poder
y mantenerla desequilibrada, porque el objetivo de la violencia es vencer su
resistencia y obtener su subyugación, es decir, controlarla y dominarla.

Otros autores, consideran que la VIF consiste en las acciones


existentes en el seno de la familia que afectan la independencia y la
individualidad de cada persona, perjudicando la integridad corporal y
psicológica de sus miembros. También se concibe como una relación donde
se han agotado las posibilidades de interacción y comunicación. Se da
básicamente por tres factores: la falta de control de impulsos, la carencia
afectiva y la incapacidad para resolver problemas adecuadamente.
En estos conceptos se reitera el carácter sistemático de la violencia
como elemento distintivo, idea que ha sido cuestionada anteriormente.
13
Enfatiza la intencionalidad que acompaña a todo acto violento, se adiciona el
argumento del control o sometimiento como finalidad de la conducta violenta
en la familia, así como la invasión de los espacios individuales como formas
de violencia.
Consideramos la violencia intrafamiliar como el conjunto de actitudes o
de comportamientos de abuso de un miembro de la familia contra otro, en la
que se afecta su integridad física y psicológica, tiene como objetivo el control
del familiar violentado, que presenta un carácter sistemático y se encuentra
en su base el establecimiento de relaciones interpersonales deficientes, sin
un sistema de comunicación adecuado y con patrones de comportamientos
aprendidos en su subjetividad típicos de violencia.
Por otro lado, si controversial ha sido definir la violencia, más ha
resultado clasificarla. Se considera oportuna para la investigación la
definición ofrecida por López. (15 La clasificamos de acuerdo a quién tiene el
rol de abusador y abusado en la relación, delimitando:
Violencia física: Es la forma más clara y evidente del maltrato por
constituir una invasión del espacio físico de la mujer y puede hacerse de dos
maneras; una es el contacto directo con el cuerpo mediante: patadas,
empujones, pellizcos, jalón de pelo, golpes, cualquier tipo de contacto físico
no deseado y la otra manera es limitar sus movimientos encerrándola, y
hasta provocándole lesiones con armas de fuego u otras.

Familia: Es entendida como institución base de la sociedad, ligada no


solo por lazos de consanguinidad sino también por, lazos de amor, de
solidaridad, de ayuda mutua de compresión de apoyo y de tolerancia. (Bravo,
2000)
Violencia: “por violencia se puede entender como todo daño físico,
psicológico, moral, sexual, que se le puede causar a una persona sin
importar ni su edad ni el sexo” estas básicamente se presentan cuando una
persona impone su poder sobre otra de una manera que afecta a la persona,
sino también los derechos que le son inherentes por el simple hecho de ser
un ser humano. (Acosta, 2003).
Sin embargo, para poder abordar la violencia intrafamiliar es preciso
primero abordar las teorías de la violencia para luego poder dar un concepto
aproximado acerca de qué es eso conocido como la violencia intrafamiliar.
Maltrato Infantil: Realmente no existe una definición como tal del
maltrato infantil puesto que este se puede presentar de diversas formas, sin
embargo, en un intento por tratar de definirlo podríamos decir que es toda

14
acción que agreda los derechos fundamentales del menor, así como su
desarrollo integral. (Acosta, 2003)
Frente al maltrato existe una serie de clasificaciones las cuales
son:
Maltrato físico: Este tipo de maltrato abarca una serie de actos
perpetrados utilizando la fuerza física de modo inapropiado y excesivo. Es
decir, es aquel conjunto de acciones no accidentales ocasionadas por
adultos (padres, tutores, maestros, etc.), que originan en el niño un daño
físico o enfermedad manifiesta. Aquí se incluyen golpes, arañazos, fracturas,
pinchazos, quemaduras, mordeduras, sacudidas violentas, etc. (Acosta,
2008).
La negligencia o abandono: La negligencia es una falta de
responsabilidad parental que ocasiona una omisión ante aquellas
necesidades para su supervivencia y que no son satisfechas temporal o
permanentemente por los padres, cuidadores o tutores. Comprende una
vigilancia deficiente, descuido, privación de alimentos, Incumplimiento de
tratamiento médico, impedimento a la educación, etc. (Berumen 2008).
Maltrato emocional: Es aquel conjunto de manifestaciones crónicas,
persistentes y muy destructivas que amenazan el normal desarrollo
psicológico del niño. Estas conductas comprenden insultos, desprecios,
rechazos, indiferencia, confinamientos, amenazas, en fin, toda clase de
hostilidad verbal hacia el niño. Este tipo de maltrato, ocasiona que, en los
primeros años del niño, éste no pueda desarrollar adecuadamente el apego,
y en los años posteriores se sienta excluido del ambiente familiar y social,
afectando su autoestima y sus habilidades ociales. (González, 2009).
Abuso sexual: Es uno de los tipos de maltrato que implica mayores
dificultades a la hora de estudiar. Consiste en aquellas relaciones sexuales,
que mantiene un niño o una niña (menor de 18 años) con un adulto o con un
niño de más edad, para las que no está preparado evolutivamente y en las
cuales se establece una relación de sometimiento, poder y autoridad sobre la
víctima. Las formas más comunes de abuso sexual son: el incesto, la
violación, la vejación y la explotación sexual. También incluye la solicitud
indecente sin contacto físico o seducción verbal explícita, la realización de
acto sexual o masturbación en presencia de un niño y la exposición de
órganos sexuales a un niño”. (Manzanero, 2013)

Teorías De La Violencia
Teoría Reduccionista: esta teoría explica la violencia como algo
innato del ser humano. (Fray, 2004).

15
Teoría Genética: esto debido a que se ha llegado a pensar que
mediante el código genético que posee cada persona determina como será
enfocada la inteligencia de esa persona hacia la violencia, buscando modos
de justificarla.
Esta además “se encargan aquellas teorías biologistas (raza, genes,
naturaleza) el cual es el reduccionismo ,que habla del código genético y no
se limita a explicar el mecanismo de la herencia en cuanto a rasgos físicos
como el color de la piel ,de los ojos sino también del comportamiento y la
inteligencia que el cual ponen como ejemplo de que ello puede ser un factor
de herencia biológica, ya que dice que la violencia es innata porque ya está
programada en nuestros genes y son aquellas formas de violencia que
dependen de variables que pertenecen a un medio ambiental también
biologisado. (Carretero, 1998)
Teoría De La Paleantropología: este por lo contrario no se basa en
afirmar que la violencia es algo propio de la genética del ser humano si no
también un código cultural que posee el mismo asesino y agresividad atávica
en los estudios de la evolución biológica y la cultura de las sociedades son u
cierto punto de las tendencias y datos aportados por disciplinas que explican
la teoría de la violencia como el simio asesino y la válvula de escape, la
agresión atávica o el cerebro del reptil y hacen un total de similitudes para
poder explicar que es lo que tiene en común el animal agresivo con el del
humano. Ya que la única conclusión es que los hombres son inevitablemente
asesinos porque el animal cuando mata a otro animal lo hace por ser un acto
normal por la necesidad y el humano sin razón. (Domenech y Martinell, 2006)
Teoría De La Etología: “la socio-biología y la válvula de escape de
Lorenz no trata de explicar en una teoría hidráulica la descripción de la
paloma que picotea a su compañera hasta matarla y a que aquí vemos que
el animal lo hace por razón por un instinto, ya que al hablar del animal señala
que es insuficiente la explicación del instinto que pueda darse a través del
concepto de reflejo. (Shaffer, 2009).
Esta hace una comparación entre el comportamiento humano y el
animal llegando a la conclusión que entre mayor sea la opresión hacia un
comportamiento mayor será su reacción, es decir que entre más violencia
acumule un ser humano más violento se convertirá.
Teoría De La Ambivalencia De La Agresión: a partir de esta teoría
se puede entender a la violencia como un sentimiento el cual puede ser
esporádico o un sentimiento permanente, comprendido este como un
mecanismo de protección, de defensa del ser humano. La agresión puede
ser benigna o maligna, positiva o negativa, constructiva o destructiva. Existe
una estrecha relación entre frustración y agresividad: la frustración conduce a

16
la depresión, la ansiedad a la impotencia, al hastío, aburrimiento. El
aburrimiento puede ser crónico y conducir a la violencia. Además de esto
está “encuentra una estrecha relación entre frustración y agresividad ya que
la frustración conduce a la depresión, la ansiedad, el aburrimiento que puede
conducir a la destructividad y a la violencia. (Bemporad, 2018).
Teoría Del Instinto: Esta” Las teorías del instinto abarca también las
corrientes psicoanalistas que contraponen el instinto de conservación del
instinto tanático ya que las otras teorías son las que hablan de un mismo
modo en que la violencia se puede llevar a cabo por dichos factores. “El
cerebro y las hormonas. Aristóteles consideraba al cerebro una bomba de
enfriamiento que regulaba la temperatura del cuerpo pasando por la glándula
lineal”. (Díaz, 2004).
Teoría Del Instinto Tanatic: Esta teoría manifiesta a la violencia
como algo que no se aprende si no que por el contrario viene ligada al ser
humano, es decir que el hombre viene por naturaleza programado para ser
un ser violento. “lo mismo que la teoría de la agresión explica las guerras, la
violencia sexual, crimen y suicidio”. (Bernar, 1969).
Teoría De La Agresión Innata:” ha encontrado aceptación entre
psiquiatras y antropólogos, ya que los socio-biólogos consideran a su
disciplina como una rama de la biología evolutiva que abarca a todas las
sociedades humanas. Que incluye el objetivo de explicar la condición
humana a base del método comparativo con las sociedades animales.
(Freud, 1980).
Teoría social: esta considera a la violencia por el contrario como algo
que se aprende, algo que se llega a adquirir a través del contacto con los
otros. (Lewis, 2008).
Violencia Intrafamiliar: se debe entender a la violencia intrafamiliar
como el abuso que ejerce un miembro de la familia o más contra otros
miembros de la familia, esta violencia puede ser psicológica, sexual físico,
moral. Muchas personas se preguntan cuáles son las causas de la violencia
intrafamiliar sin embargo es importante aclarar que esta no tiene realmente
una causa que lleve a la violencia intrafamiliar, puesto que este de interpretar
y entender como un problema multicausal y complejo. (Amoros, 2007)

Bases Legales.
Base Jurídica:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela:
17
Artículo 77: Se protege el matrimonio entre un hombre y una mujer,
fundado en el libre consentimiento y en la igualdad absoluta de los derechos
y deberes de los cónyuges.
Artículo 50: La Comisión Nacional para Garantizar el Derecho de las
Mujeres a una Vida Libre de Violencia tendrá a su cargo la coordinación de
los órganos y entes del estado para garantizar la protección integral de los
derechos de las mujeres, correspondiéndole. Estar en condiciones de
moverse libremente de un lugar a otro; de estar protegidas contra las
agresiones, incluida la agresión sexual y la violencia doméstica; tener la
posibilidad de gozar del placer sexual y tener capacidad de elección en el
campo reproductivo. Proteger los derechos de las mujeres hace del mundo
un lugar mejor. Según la ONU, la igualdad de género y el empoderamiento
de las mujeres y niñas no es sólo un objetivo en sí mismo, sino la clave para
el desarrollo sostenible, el crecimiento económico, y la paz y la seguridad.
Artículo 57: Esta Ley garantizará los derechos de la mujer frente a
agresiones que lesionen su dignidad y su integridad física, sexual, emocional
o psicológica, sin prejuicio de lo dispuesto en el ordenamiento jurídico
referido a la materia.
Leyes Especiales:
Ley Orgánica sobre el derecho a las mujeres a una vida libre de violencia:
En Venezuela se promulga por vez primera la Ley sobre la Violencia
contra la Mujer y la Familia en el año 1998, encontrándose nuestro país
suscrito al Tratado Internacional denominado Convención Interamericana
para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer.
Artículo 229: Violencia intrafamiliar el que maltrate física o
psicológicamente a cualquier miembro de su núcleo familiar incurrirá,
siempre que la conducta no constituya delito sancionado con pena mayor, en
prisión de cuatro (4) a ocho (8) años. 6.667 Extraordinario del 16/12/2021, se
publicó el texto de la Ley Orgánica de Reforma a la Ley Orgánica sobre el
Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, con vigencia a partir
de la mencionada fecha de publicación oficial.

Artículo 15: Violencia mediática: Se entiende por violencia mediática


la exposición, a través de cualquier medio de difusión, de la mujer, niña o
adolescente, que de manera directa o indirecta explote, discrimine, deshonre,
humille o que atente contra su dignidad con fines económicos, sociales o de
dominación.

18
Medidas de Protección integral contra la violencia de género: A
los efectos de la ley Orgánica sobre los derechos a las mujeres a una vida
libre de violencia (2004) es víctima de violencia de género la mujer que es
objeto de cualquier acto de violencia física y psicológica , incluidas las
agresiones a la libertad sexual , las amenazas, las coacciones o la privación
arbitraria de la libertad , ejercido sobre ellas por parte de quien sea o haya
sido su cónyuge o de quién esté o haya estado ligado a ella por relaciones
similares de afectividad, aún sin convivencia.
Esta forma de violencia contra las mujeres es una violación de los
derechos humanos y de expresión de la discriminación, la situación de
desigualdad, y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres.
Además, sus hijos e hijas menores de edad sujetos a su tutela, o guarda y
custodia son víctimas de esta violencia y la ley Orgánica 1/2004 les reconoce
toda una serie de derechos contemplados en los artículos 5,7,14,19 lit.5 , 61
lit.2,63,65,66 y en la disposición adicional 17, también establecidos en el
artículo 1 de la ley Orgánica 1/2004 , de 28 de Diciembre , de las medidas de
protección integral contra la violencia de género.
La violencia intrafamiliar ocurre cuando hay maltrato entre los
miembros de una familia. El maltrato puede ser de tipo físico, psicológico,
sexual o económico. El machismo, causa principal para todos los segmentos.
Los hombres también destacan los problemas de alcohol y drogas (48%).
Además, un 81% de las mujeres considera que el miedo al agresor es un
factor fundamental para comprender por qué no denuncian frente al 75% de
los hombres.
Artículo 12: Establecer y fortalecer medidas de seguridad y
protección y medidas cautelares que garanticen los derechos protegidos en
esta Ley y la protección de la dignidad e integridad física, psicológica, sexual,
patrimonial y jurídica de las mujeres víctimas de violencia por razones de
género.
Ley Integral contra la violencia hacia las mujeres y de reformas a la
Ley No. 641, Código Penal, entró en vigencia el veintidós de junio del año
dos mil doce, como cuerpo normativo especializado que regula la protección,
reparación y sanción de todas las formas de violencia de género.

Según la OPS-OMS (García-Moreno et al., 2005), la violencia en la


familia es la agresión física, psicológica o sexual cometida por el esposo o
conviviente, abuelos, padres, hijos, hermanos, parientes civiles u otros
familiares.

19
El Artículo 14: se encarga de definir la violencia: “La violencia contra
las mujeres a que se refiere la presente Ley, comprende todo acto sexista o
conducta inadecuada que tenga o pueda tener como resultado un daño o
sufrimiento físico, sexual, psicológico, emocional, laboral, económico o
patrimonial, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, así como la
amenaza de ejecutar tales actos, tanto si se producen en el ámbito público
como en el privado.
En su Artículo 15: reconoce 19 formas de violencia de género contra
las mujeres, a saber:
Violencia psicológica, Acoso u hostigamiento, Amenaza, Violencia
física, Violencia doméstica, Violencia sexual, Acceso carnal violento,
Prostitución forzada, Esclavitud sexual, Acoso sexual, Violencia laboral,
Violencia patrimonial y económica, Violencia obstétrica, Esterilización
forzada, Violencia mediática, Violencia institucional

Violencia Simbólica.
Tráfico de mujeres, niñas y adolescente, Trata de mujeres, niñas y
adolescentes De estas 19 formas de violencia vamos a comentar la Violencia
obstétrica, la Esterilización forzada y la Violencia institucional, que involucran
directamente al personal de salud. Igualmente, los artículos que tienen que
ver con el certificado médico.

Código Penal:
Artículo 325: Comete el delito de feminicidio quien prive de la vida a
una mujer por una razón de género.
Artículo 264: Comete el delito de abuso sexual quien ejecute en una
persona, sin su consentimiento, o la obligue a ejecutar para sí o en otra
persona, actos sexuales sin el propósito de llegar a la cópula. A quien
cometa este delito, se le impondrá pena de seis a diez años de prisión y
hasta doscientos días multa.

Violencia De Género:
Base constitucional:

20
Artículo 19: El Estado garantizará a toda persona, conforme al
principio de progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio
irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos humanos.
Identifica la violencia doméstica contra hombres, La violencia
doméstica, también llamada violencia de pareja, ocurre entre personas que
tienen o han tenido una relación íntima. La violencia doméstica puede
adoptar muchas formas, entre ellas, el abuso emocional, sexual y físico, el
hostigamiento y las amenazas de abuso. Puede darse en relaciones
heterosexuales u homosexuales.
Las mujeres no son las únicas víctimas de violencia intrafamiliar.
Conoce los signos de la violencia intrafamiliar contra los hombres y aprende
cómo pedir ayuda. La violencia familiar contra los hombres no siempre es
fácil de identificar, pero puede ser una amenaza grave. Infórmate sobre cómo
reconocer si te maltratan y cómo obtener ayuda. La violencia doméstica
afecta a los niños, aunque nadie los ataque físicamente. Si tienes hijos,
recuerda que el hecho de estar expuestos a la violencia doméstica hace que
sean más propensos a tener problemas de desarrollo, trastornos
psiquiátricos, problemas en la escuela, comportamiento agresivo y baja
autoestima. Quizás te preocupe que buscar ayuda pueda ponerlos en peligro
a ti y a tus hijos, o que pueda romper su familia. Los padres pueden temer
que las parejas abusivas intenten quitarles sus hijos. Sin embargo, obtener
ayuda es la mejor manera de proteger a tus hijos y a ti mismo.
En caso de emergencia, llama al 911, a tu número de emergencia
local o a la agencia de policía. Los siguientes recursos también pueden
ayudar: Alguien en quien confíes. Acude a un amigo, pariente, vecino,
compañero de trabajo o consejero religioso o espiritual para que te apoye.
Línea Nacional de Violencia Doméstica: 800-799-SAFE (800-799-7233). La
línea de atención telefónica ofrece intervención en caso de crisis y
remisiones a recursos.
Tu proveedor de atención médica. Los médicos y las enfermeras
tratarán las lesiones y podrán remitirte a otros recursos locales. Un centro de
asesoramiento psicológico o de salud mental. En la mayoría de las
comunidades existen grupos de asesoramiento y apoyo para las personas en
relaciones abusivas. Un tribunal local. El tribunal de distrito puede ayudarte a
obtener una orden de restricción que ordena legalmente al abusador a
mantenerse alejado de ti o a enfrentarse a un arresto.
Los defensores locales pueden guiarte a través del proceso. La
violencia doméstica contra los hombres puede tener efectos devastadores.
Aunque no puedas detener el comportamiento abusivo de tu pareja, puedes
buscar ayuda. Recuerda, nadie merece ser abusado.

21
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Artículo 88: El Estado garantizará la igualdad y equidad de hombres y
mujeres en el ejercicio del derecho al trabajo. El Estado reconocerá el
Trabajo del hogar como actividad económica que crea valor agregado y
produce riqueza y bienestar social. Sin embargo, un caso de maltrato al
hombre es mucho más habitual de lo que nosotros pensamos. Cabe destacar
que la violencia en una relación se entiende por cualquier agresión física,
psicológica, mental y sexual con el fin de mantener el control sobre la otra
persona. La violencia contra las mujeres y niñas abarca, con carácter no
limitativo, la violencia física, sexual y psicológica que se produce en el seno
de la familia o de la comunidad, así como la perpetrada o tolerada por el
Estado. Su origen parece guardar relación con el desarrollo de la economía
productiva que entrañó una transformación radical de las estructuras
sociales.
Causas Históricas Y Sociales.
La violencia es una constante en todas las diversas sociedades, en
mayor o menor medida. Sin embargo, en todas ellas, los hombres presentan
un comportamiento más agresivo que las mujeres. En este sentido, hay
evidencias de que esa realidad tenga correlación con el pasado evolutivo de
nuestra especie. Es habitual demostrar este tipo de conducta mediante
comentarios ofensivos y humillantes, despreciando la opinión de la víctima o
poniéndola en evidencia ante terceros. En el nivel contextual e individual,
tener bajos ingresos, tener menor edad, más hijos, la violencia recíproca
hacia la pareja, la depresión, el miedo y el consumo de alcohol, se asocian a
mayor riesgo de ser víctima de violencia por parte de la pareja íntima.
Impacto Social:
La violencia es considerada como un problema social complejo, de
derechos humanos y de salud a nivel mundial, porque impacta
negativamente en disímiles espacios de la vida de las personas y en sus
diferentes contextos y niveles. La violencia contra las mujeres y niñas
abarca, con carácter no limitativo, la violencia física, sexual y psicológica que
se produce en el seno de la familia o de la comunidad, así como la
perpetrada o tolerada por el Estado.
La violencia psicológica es la que presenta mayor prevalencia (51.6
%), seguida de la violencia sexual (49.7 %), la violencia física (34.7 %) y la
violencia económica, patrimonial y/o discriminación (27.4 %).
Ley Orgánica Para la protección de niños, niñas y adolescentes
(LOPNNA):

22
Artículo 254: “Trato Cruel. Quien someta a un niño o adolescente
bajo autoridad, guarda o vigilancia a trato cruel, mediante vejación física a
síquica, será penado con prisión de uno a tres años”. La violencia contra las
niñas y los niños incluye la violencia física, sexual y emocional, así como el
abandono y la explotación de menores de 18 años. La violencia contra las
niñas y los niños puede ocurrir en el hogar y en la comunidad. Puede ser
perpetrada por cuidadores, compañeros o extraños.
Norma Oficial para la Atención Integral de la Salud Sexual y
Reproductiva.
Código Penal.
Código Orgánico Procesal Penal. Maltrato Infantil es cualquier acción
u omisión, no accidental, que causa daño o priva de sus derechos a los
niños, niñas y adolescentes.
Artículo 32: Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho al
buen trato. Este derecho comprende una crianza y educación no violenta,
basada en el amor, el afecto, la comprensión mutua, el respeto recíproco y la
solidaridad.” Con las disposiciones siguientes al párrafo primero y segundo, y
al artículo 32 A, sobre el derecho al buen trato. También cabe destacar el
articulado de la ley para la protección de los niños, niñas y adolescentes
conforme al tipo de violencia ejecutada en contra del niño, niña y
adolescente, arts. 33 explotación sexual.
Artículo 37: De la libertad personal en su párrafo 1y2, art 91
denuncias sobre las violaciones de derechos Maltrato físico. El maltrato físico
infantil se produce cuando una persona, de manera deliberada, daña o pone
en riesgo la integridad física de un niño. Abuso sexual. Es abuso sexual
infantil es toda actividad sexual con un niño, maltrato emocional, Maltrato
médico, Abandono.

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el Capítulo
V – De los Derechos Sociales y de las Familias Artículo 75 ° Artículo 75,
Artículo 76 ,Artículo 77 ,Artículo 78, Artículo 79 ,Artículo 80, Artículo
81,Artículo 82, Artículo 83, Artículo 84, Artículo 85, Artículo 86 , Artículo 87,
Artículo 88, Artículo 89, Artículo 90, Artículo 91 , Artículo 92 , Artículo 93 ,

23
Artículo 94, Artículo 95, Artículo 96, Artículo 97, Artículo 75 El Estado
protegerá a las familias como asociación natural de la sociedad y como el
espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas. Las
relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes, la
solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión mutua y el respeto recíproco
entre sus integrantes. El Estado garantizará protección a la madre, al padre o
a quienes ejerzan la jefatura de la familia.
Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir, ser criados o
criadas y a desarrollarse en el seno de su familia de origen. Cuando ello sea
imposible o contrario a su interés superior, tendrán derecho a una familia
sustituta, de conformidad con la ley. La adopción tiene efectos similares a la
filiación y se establece siempre en beneficio del adoptado o la adoptada, de
conformidad con la ley La adopción internacional es subsidiaria de la
nacional.
Artículo 76: La maternidad y la paternidad son protegidas
integralmente, sea cual fuere el estado civil de la madre o del padre. Las
parejas tienen derecho a decidir libre responsablemente el número de hijos o
hijas que deseen concebir y a disponer de la información y de los medios que
les aseguren el ejercicio de este derecho. El Estado garantizará asistencia y
protección integral a la maternidad, en general a partir del momento de la
concepción, durante el embarazo, el parto y el puerperio, y asegurará
servicios de planificación familiar integral basados en valores éticos y
científicos.
El padre y la madre tienen el deber compartido e irrenunciable de
criar, formar, educar, mantener y asistir a sus hijos o hijas, y éstos o éstas
tienen el deber de asistirlos o asistirlas cuando aquel o aquella no puedan
hacerlo por sí mismos o por sí mismas. La ley establecerá las medidas
necesarias y adecuadas para garantizar la efectividad de la obligación
alimentaria.
Artículo 78: Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de
derecho y estarán protegidos por la legislación, órganos y tribunales
especializados, los cuales respetarán, garantizarán y desarrollarán los
contenidos de esta Constitución, la Convención sobre los Derechos del Niño
y demás tratados internacionales que en esta materia haya suscrito y
ratificado la República.
El Estado, las familias y la sociedad asegurarán, con prioridad
absoluta, protección integral, para lo cual se tomará en cuenta su interés
superior en las decisiones y acciones que les conciernan. El Estado
promoverá su incorporación progresiva a la ciudadanía activa y creará un

24
sistema rector nacional para la protección integral de los niños, niñas y
adolescentes.
Artículo 79: Los jóvenes y las jóvenes tienen el derecho y el deber de
ser sujetos activos del proceso de desarrollo. El Estado, con la participación
solidaria de las familias y la sociedad, creará oportunidades para estimular su
tránsito productivo hacia la vida adulta y, en particular, para la capacitación y
el acceso al primer empleo, de conformidad con la ley.
¿Dónde se puede denunciar?
Defensorías de Niños, Niñas y Adolescentes, Los Consejos de
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, División de Investigación y
Protección en Materia de NNA, Mujer y Familia del Cuerpo de
Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (Cicpc). Maltrato Infantil
es cualquier acción u omisión, no accidental, que causa daño o priva de sus
derechos a los niños, niñas y adolescentes.
La Lopna también promueve la Educación de Niños y Adolescentes
Indígenas y obliga al Estado a garantizar a todos los niños y adolescentes
indígenas regímenes, planes y programas de educación que promuevan el
respeto y la conservación de su propia vida cultural.

Generalidades De la violencia intrafamiliar


La violencia intrafamiliar es un problema social y jurídico que afecta a
muchas comunidades en todo el mundo, incluyendo la comunidad de Pueblo
Nuevo, Estado Guárico. Las denuncias interpuestas por los habitantes de
esta comunidad en relación a la violencia intrafamiliar tienen importantes
consecuencias tanto en el ámbito jurídico como en el social. (Zambrano. A
2009)

En primer lugar, desde el punto de vista jurídico, las denuncias por


violencia intrafamiliar desencadenan un proceso legal que busca proteger a
las víctimas y sancionar a los agresores. Estas denuncias pueden dar lugar a
la apertura de investigaciones penales, órdenes de protección, cautelares y
medidas, en casos extremos, incluso a la privación de la libertad de los
agresores. Además, las denuncias pueden generar antecedentes penales
que pueden afectar la vida futura de los agresores en términos de empleo,
relaciones personales y reputación.

En segundo lugar, las consecuencias sociales de las denuncias por


violencia intrafamiliar en la comunidad de Pueblo nuevo son significativas.
Estas denuncias pueden generar conciencia y sensibilización sobre el
25
problema de la violencia doméstica, fomentando así un cambio cultural y
social en la comunidad. Además, las denuncias pueden brindar apoyo y
recursos a las víctimas, como asesoramiento psicológico, asistencia legal y
acceso a refugios o programas de protección. Esto puede ayudar a romper el
ciclo de violencia y promover la seguridad y el bienestar de las personas
afectadas.

La violencia intrafamiliar existe desde tiempos remotos y las conductas


abusivas ejercidas hacia sus miembros culturalmente más débiles, ha sido
una práctica socialmente aceptable. Es a mediados del siglo XX cuando
comienza a ser cuestionada y desnaturalizada, iniciando una etapa de
estudios e investigaciones que pusieron de relieve su fuerte impacto social.

Se encuentra asociada a otras expresiones de violencia, tales como la


estructural, la institucional y la social y en sus diferentes formas, está
vinculada al autoritarismo, a valores y a modelos patriarcales relacionados
con la crianza y la socialización, a la discriminación, a los derechos humanos
y a las relaciones de género. A pesar de la existencia de marcos normativos
nacionales e internacionales que contemplan la garantía de vivir sin violencia
y con seguridad, numerosas mujeres, niños y ancianos siguen sufriendo
violencia intrafamiliar en forma cotidiana.

Estos actos constituyen innegablemente, violaciones gravísimas a sus


derechos humanos y ciudadanos, poniendo en evidencia las limitaciones -
tanto del Estado como de las instituciones de la sociedad civil- para hacer
respetar, proteger y promover los medios que garanticen el funcionamiento
real de esas normas. Y si bien ha habido avances legislativos, institucionales
e ideológicos acerca de esta problemática, resta un importante camino para
garantizar mayor protección a las víctimas y a sus derechos. A nivel mundial,
una de cada tres mujeres ha sido golpeada, obligada a tener relaciones
sexuales o fue víctima de algún tipo de abuso durante su vida. Programa de
“Introducción a la Problemática de la Violencia intrafamiliar".

Las consecuencias jurídicas y sociales derivadas de la violencia


intrafamiliar y las denuncias interpuestas por los habitantes de la comunidad
de Pueblo Nuevo, Estado Guárico pueden variar dependiendo de varios
factores, como la efectividad del sistema de justicia y los recursos
disponibles para abordar este tipo de casos. Sin embargo, en general,
algunas posibles consecuencias incluyen:

- Apoyo y asistencia a las víctimas: Las denuncias de violencia


intrafamiliar pueden llevar a que se brinde apoyo y asistencia a las víctimas,
26
como atención médica, asesoramiento psicológico y servicios sociales para
ayudarles a reconstruir sus vidas.

-Concientización comunitaria: La denuncia de casos de violencia


intrafamiliar puede generar conciencia en la comunidad sobre este problema
y promover la importancia de denunciar y buscar ayuda en situaciones
similares.

- Cambio de actitudes y comportamientos: La visibilidad de las


denuncias y la atención que se les presta pueden ayudar a cambiar las
actitudes y comportamientos de la sociedad hacia la violencia intrafamiliar,
fomentando una cultura de rechazo a este tipo de violencia y promoviendo
relaciones saludables y respetuosas.

Se hizo un diagnóstico a base de encuestas y entrevistas hacia la


comunidad y los habitantes que habitan en ella para saber y determinar la
problemática y los factores que derivan de ella para así poner cesación a
tales actos.

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Méndez, C. (1998), refiere que: “El diseño de las bases


metodológicas constituye la medula de la investigación” (p. 781). Se refiere al

27
desarrollo propiamente dicho del trabajo investigativo. Las bases
metodológicas comprenden todos aquellos pasos que rigen la actuación del
investigador, con el fin de obtener el logro de los objetivos, es decir, las
formas como se obtiene los resultados de los estudios.
El paradigma de la investigación es definido por Sabino, C. (2013)
como: “un conjunto de ideas, creencia, argumentos que construyen una
forma para explicar la realidad, e identificar potencialmente las teorías leyes
para regular los fenómenos. (P. 15). Así pues, este estudio se encuentra
desarrollado mediante el paradigma cualitativo.

Tipos de Investigación
El presente estudio se rige para su elaboración mediante los tipos de
investigación descriptiva y de campo. A sus efectos los estudios descriptivos
son expresados por Arias, F. (2007), como: “consiste en la caracterización de
un hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer su estructura ò
comportamiento” (P. 6). Ya que los fenómenos están enmarcados en una
situación concreta indicando sus rasgos y detalles más peculiares
Con este orden de ideas, Sabino, C. (2013) expresa al respecto que
el estudio de campo: “permite al investigador cerciorarse de las condiciones
reales de la situación estudiada, haciendo los ajustes necesarios respecto a
la veracidad y autenticidad, para así garantizar una mayor marga de rasgos y
detalles más peculiares. (P. 8).

Diseño de la investigación.

28
El diseño es un conjunto de estrategias procedimentales y
metodológicas definidas y elaboradas previamente para desarrollar el
proceso de investigación.
Kerlinger (2002) sostiene que generalmente se llama diseño de
investigación al plan y a la estructura de un estudio. “Es el plan y estructura
de una investigación concebidas para obtener respuestas a las preguntas de
un estudio”. En ese sentido, el diseño de investigación señala la forma de
conceptuar un problema de investigación y la manera de colocarlo dentro de
una estructura que sea guía para la experimentación (en el caso de los
diseños experimentales) y de recopilación y análisis de datos.
En efecto, que se entiende sobre un plan, estructura y estrategia de la
investigación, aquí lo detallamos:
- Plan: se entiende como un esquema general o programa de la
investigación.
- Estructura: paradigma llamado también modelo de las operaciones
viables.
- Estrategia: métodos para recopilar y analizar los datos, para dar una
respuesta a la pregunta de estudio.
Otra postura responde a Arnau (1995) define el diseño de investigación
como un plan estructurado de acción que, en función de unos objetivos
básicos, está orientado a la obtención de información o datos relevantes a
los problemas planteados (p. 27). Así, el diseño de una investigación se
entiende como el plan de actuación que permitirá al investigador recoger los
datos para solucionar el problema de su investigación. Para elaborar este
plan, el investigador deberá tomar una serie de decisiones.
Por ejemplo: decidirá cómo seleccionará la muestra, el número de grupos
con los que va a trabajar, la manera en que formará los grupos, el número de
observaciones que se registrará de cada unidad, la forma en que se medirán
las variables, los controles que se aplicarán sobre el fenómeno que quiere
estudiar, etcétera.

29
Población y Muestra
Población
La población de una investigación es considerada por Arias (2011),
como “un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes
para las cuales serán extensivas las condiciones de la investigación”. (P. 12).
En este sentido, la población que compone la comunidad de pueblo
nuevo ubicada en san juan de los morros estado Guárico es de 890 familias
funcional, moderadamente funcional, disfuncional y severamente
disfuncional.

Muestra
En opinión de Ramírez (2013) la muestra es considerada como: “un
grupo relativamente pequeño de una población que representa
características similares a la misma. (P.57). Al respecto, por ser la población
de esta investigación finita y pequeña se toma la misma como muestra.

Descripción del Proceso Investigativo


1) Selección de la teoría
2) Consulta de la teoría seleccionada
3) Elaboración del trabajo escrito conjuntamente con la práctica de campo.
4) Etapas del proceso de investigación (campo).
 Realización de encuentros con líderes de consejo comunal.
 Censo habitacional para el conocimiento de la comunidad.
 Encuentas referentes con el tema de violencia intrafamiliar.
 Labor social niños, niñas, adolescente y comunidad en general.
 Charlas y socialización del tema de violencia intrafamiliar.
Validación De Instrumentos.

Para considerar un instrumento de recolección de datos debe reunir


dos requisitos esenciales: validez y confiabilidad. La validez se refiere al

30
grado en que un instrumento mide la(s) variable(s) que el investigador desea
evaluar.

Según lo indica Chávez (2001) la validez “Es la eficacia con que un


instrumento mide lo que se pretende”. Por su parte, Hernández y otros
(2003), define la validez como el grado en que un instrumento realmente
pretende medir la validez. Lo cual permite concluir que la validez de un
instrumento se encuentra relacionada directamente con el objetivo del
instrumento. Un cuestionario debe ser capaz de realizar inferencias exitosas
entre la unidad de medida empleada y los hechos o fenómenos que se
derivan de la realidad objeto de análisis, según lo señalan Hernández y otros
(2003). Por lo cual, los Ítem o reactivos del instrumento de recolección de
datos (cuestionario) empleado provienen del análisis técnico realizado para
analizar la gestión de compras de materiales en empresas del sector
eléctrico de la región occidental de Venezuela.

Para validar el contenido del cuestionario se entregó a cinco (2)


expertos un ejemplar del mismo, quienes lo revisaron y realizaron sus
observaciones, las cuales fueron consideradas en el instrumento de
recolección de datos definitivo entregado a los informantes a las que se
encuentra dirigida esta investigación.

La validez, no debe ser una característica propia del test, sino de las
generalizaciones y usos específicos de las medidas que el instrumento
proporciona (Prieto y otros, 2010). Lo cual quiere decir que, más que el test
en sí mismo, lo que se somete a validación son las posibles inferencias que
se vayan a realizar a partir de los resultados obtenidos.

“La validez y confiabilidad son: “constructos” inherentes a la


investigación, desde la perspectiva positivista, con el fin de otorgarle a los
instrumentos y a la información recabada, exactitud y consistencia
necesarias para efectuar las generalizaciones de los hallazgos, derivadas del
análisis de las variables en estudio” (Hidalgo, 2005).

Presupuestos:

 Actividad 1 En la comunidad de Pueblo Nuevo: 21/10/2023.

31
Gastos: 83$ Sillas, mesas, manteles y toldo, (25$). Contratación
artística (vocalista) 15$

 20 juguetes para los niños asistentes, y 20 cotillones (20$).


 Impresión de tarjetas de presentación y bienvenida para adultos (3$)
 Decoración y ambientación (3$).
 Logística (20$).

*Actividad 2:

Cierre de proyecto en la comunidad de Pueblo Nuevo Municipio


Roscio de San

Juan de los Morros Edo. Guárico.

29/10/2023

*Mesa, Toldo y mantel (8$).

*Presentes para adultos y Líder de Comunidad de Pueblo Nuevo


Municipio

Roscio del Estado Guárico, (10$)

 Presentes para profesores invitados (6$)


 Decoración y ambientación (2$)
 Logística (15$)

Total, Gastos operativos invertidos en el Proyecto: (124$).

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.

32
El análisis de resultados es el punto en el que los aspectos
identificados son investigados a fondo, reconociendo en ellos cada uno de
los elementos implicados en el contexto del problema para convertirlos en
información y conocimiento (Hernández, Fernández y Baptista, 2012).

En algunas oportunidades los datos o informaciones son valoradas


desde un punto de vista inductivo, redactando las observaciones de forma
descriptiva y extrayendo reflexiones o aproximaciones teóricas de los
aspectos evidenciados. En el caso que la decisión metodológica se haya ido
por este enfoque se estaría frente a un estudio cualitativo.

Ahora bien, si en el recorrido inicial de la investigación detectas que


vas a necesitar hacer uso de la estadística o análisis matemáticos de tipo
deductivo, es probable que la investigación tenga un corte cuantitativo.
Además, hay investigaciones que toman en cuenta ambos enfoques,
conocidas como investigaciones mixtas o cuali-cuantitativas. La siguiente
imagen puedes visualizar algunos aspectos adicionales: donde se procedió
la ejecución de la intervención hacia la población como trabajo de campo de
la siguiente interrogante:

Encuesta:

1. ¿Está usted familiarizado/a con el término violencia intrafamiliar?

Respuesta general: Muy poco conocimiento acerca del tema, lo que saben
podría decirse

que es algo realmente muy mínimo.

2. ¿Ha presenciado o experimentado algún caso de violencia intrafamiliar en


su comunidad?

Respuesta general: Por lo general escuchamos o presenciamos algún que


otro maltrato físico, pero más que todo verbal de parte de una de las parejas.

3. ¿Cuál cree que es la causa principal de la violencia intrafamiliar en esta


comunidad?

Respuesta general: La comunidad a través de una charla hizo saber que


podría ser la falta de comunicación, pero en sí no sabría incomodar una
respuesta definitiva o muy acertada sobre por qué se recurre a la violencia.

33
4. ¿Considera que la violencia intrafamiliar es un problema serio en esta
comunidad?

Respuesta general: no necesariamente es un problema de grado mayor pero


sí se presenta en unos que otros inconvenientes que involucran dicha
violencia y pues es necesario abordarlo a dejarlo sin resolución.

5. ¿Qué recursos o apoyo cree que son necesarios para abordar la violencia

intrafamiliar de manera efectiva en esta comunidad?

Respuesta general: Sería muy bueno que se hicieran charlas educativas


acerca de la violencia intrafamiliar más que todo para los niños para que
entiendan que estas conductas no pueden repetirse de generación en
generación y saber que no está bien actuar de esa manera.

6. ¿Conoce los servicios disponibles en la comunidad para ayudar a las


víctimas de violencia intrafamiliar?

Respuesta general: Los habitantes de esta comunidad a través de dichas


encuestas o entrevistas llegamos a la conclusión de que las personas no
saben cuáles son los mecanismos de defensa para tratar ciertas
problemáticas así que en efecto el 90% de los habitantes de dicha
comunidad desconocen de los medios de resolución de conflictos.

7. ¿Cree que existe suficiente conciencia y educación sobre la violencia


intrafamiliar en esta comunidad?

Respuesta general: No

Donde la misma fue dirigida a personalidades de la comunidad en general en


particular:

Saikelys Campio: C.I: 8.737.428

Caridad utrera: C.I: 11.707.295

Ulimar Rivero C.I: 17.453.825

Belkis Lopez C.I: 24.375. 462

Maigualida Crespo C.I: 2.075.863

Roberto Machado C.I: 12.476.324

Giuseppe Carta C.I 8.776.924

34
Gracias a esta encuesta el socio indicador ha llegado a la conclusión
de que las habitantes de esta comunidad tienen una deficiencia muy alta en
lo que es el conocimiento sobre la problemática que en esta esta vez se
presenta como lo es la violencia intrafamiliar o la violencia en sí además
desconocen la mayoría de los habitantes lo que son los medios o
mecanismos de defensa a la cuales pueden recurrir las personas para por lo
menos tener una acción de cesación sobre esta problemática. El cual se les
fue dirigida a la población de pueblo nuevo, ubicada en san juan de los
morros estado Guárico, se logró a llevar la iniciativa de dirigir a la comunidad
grandes conocimientos enmarcados en la materia, arrojando el 95% de no
poseer el conocimiento breve, por lo tanto, se procedió a la conformación de
brigadas informativas para la comunidad en general, sobre los lineamientos
enmarcados sobre el tema principal abordado.

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones.

35
La violencia intrafamiliar es un fenómeno arraigado del machismo, que
atrae características violentas en el ámbito físico como también en el plano
psicológico que afecta al núcleo familiar entero, esto es muy común, aunque
son pocos los casos que se presenta la denuncia y se establece la sanción
correspondiente, y más que en estos tiempos la economía familiar está
decayendo, es un detonante para generar conflictos en el seno del hogar. Es
muy frecuente este tipo de casos, por lo que nosotros como estudiantes
decidimos abordar este tema, para la orientación, prevención y
asesoramiento jurídico a la familia como aporte de la comunidad específica
esperando promover la expansión del tema y que está información ayude a
la mejora y calidad de vida a las familias. Los aspectos críticos que se
determinan en los estudiantes víctimas de violencia intrafamiliar son, su
comportamiento conductual es incierto pero aceptable, demuestran tristeza,
irritabilidad con sus compañeros, lo que demuestra la falta de interés en las
clases.

Hay que dar conciencia a los padres que dar una buena educación a
sus hijos no es pegarle ni hacerles menos, sino que el contrario darle amor,
cuidado y protección, es la mejor manera de brindar educación a nuestros
hijos. Como resultado se puede tener a jóvenes retraídos, agresivos, con
miedo todo ello a causa de la falta de comunicación con los padres. Por ello
hemos decidido orientar a través de charlas educativas sobre la
problemática, como abordarla y asesorar en el ámbito jurídico las posibles
soluciones promoviendo la armonía dentro del seno familiar para la
formación de nuevas bases para el bienestar Social y promover la sana
comunicación entre padres e hijos, hermanos y la convivencia entre el resto
del núcleo buscando la Paz para que sean formados con valores y
principios , y sean buenas personas ante nuestra sociedad y evitar las
posibles sanciones a futuro por asumir patrones de conductas
generacionales.

Recomendaciones

36
 Los servicios sociales se han ido virtualizando por causa de esta
emergencia, esto está mostrando que es posible hacer algo al
respecto, evitando desplazamientos. “Pero estos servicios deben
repensarse con metodologías innovadoras”, que aporten ideas de
cuidado y buen trato entre todos los miembros de la sociedad y en
particular en la familia, que es el lugar de los afectos entre los más
cercanos

 Es importante aprovechar los espacios que ya se tienen para


promover el buen trato entre las parejas y entre los padres e hijos,
mediante mensajes positivos.

 Finalmente sugiere la investigadora poner en práctica las estrategias


propuestas en la presente investigación, a través del uso de todos los
recursos humanos y materiales que las mismas implican, para que en
forma coordinada se implementen dichas estrategias con lo que
contribuirá a disminución de la aparición del problema planteado.

 Unirse a los medios de comunicación para divulgar las iniciativas


existentes. Por ejemplo, crear una página web juegos para niños que
enseñan qué es violencia y cómo actuar en casos específicos, “Hay
que mostrar más estos esfuerzos”. También promover las líneas de
atención para niños, niñas, adolescentes y hombres víctimas de
violencia intrafamiliar; asimismo, divulgar permanentemente formas de
cuidado al interior de la familia en tiempos de aislamiento social, para
manejar las tensiones en las relaciones interpersonales.

BIBLIOGRAFIA

37
 https://www.google.com/search?client=firefox-b-
e&q=violencia+intrafamili
 https://www.google.com/search?q=vionecia+de+genero&client=firefox-
b-
e&sca_esv=f3a8dc00030c7468&sxsrf=AM9HkKkbaGwWTFvRJ8a7H4i
3ETnGPexsig
%3A1699821359282&ei=LzdRZfPsENCHwbkP5Mi42Ao&ved=0ahUK
EwizwLSCqL-
CAxXQQzABHWQkDqsQ4dUDCA8&uact=5&oq=vionecia+de+genero
&gs_lp=Egxnd3Mtd2l6LXNlcnAiEnZpb25lY2lhIGRlIGdlbmVybzIKEAA
YgAQYsQMYCjIHEAAYgAQYCjIHEAAYgAQYCjIHEAAYgAQYCjIHEA
AYgAQYCjIHEAAYgAQYCjIHEAAYgAQYCjIHEAAYgAQYCjIHEAAYg
AQYCjIHEAAYgAQYCkjtZFC1B1ijW3ACeACQAQCYAbMBoAHLE6oB
BDAuMTi4AQPIAQD4AQGoAhTCAgoQIxiKBRiwAxgnwgIKEAAYigUY
sAMYQ8ICCBAAGIAEGLADwgIHECMY6gIYJ8ICEBAAGIoFGOoCGL
QCGEPYAQHCAgcQIxiKBRgnwgIEECMYJ8ICBxAAGIoFGEPCAg0Q
ABiKBRixAxiDARhDwgIKEAAYigUYsQMYQ8ICBRAAGIAEwgIHEC4Y
gAQYCsICEBAAGIAEGLEDGIMBGLEDGArCAg0QABiABBixAxiDARg
KwgIHECMYsQIYJ-
IDBBgBIEGIBgGQBgq6BgYIARABGAE&sclient=gws-wiz-serp

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.


 Código Penal Venezolano.
 Ley Orgánica para la protección de niños, niñas y adolescentes.
(LOPNNA)
 Código Orgánico Procesal Penal.
 Ley Orgánica contra la violencia de género.
 Ley Orgánica sobre el derecho a las mujeres a una vida libre de
violencia.
 Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre, de medidas de Protección
integral contra la violencia de género.
 Google diccionario jurídico.
 Google ubicación GPS. Map.

ANEXOS

38
39

También podría gustarte