Está en la página 1de 2

La investigación cualitativa es un paradigma emergente que sostiene su visión

epistemológica y metodológica en las experiencias subjetivas e intersubjetivas de los


sujetos, cuya práctica se sitúa hacia la sociedad construida por el hombre, donde interactúan
las versiones y opiniones del ser pensante, respecto a los hechos y fenómenos de estudio,
para construir la realidad de manera cooperativa y dinámica.

La hermenéutica como búsqueda interpretativa de sentido en las raíces mismas de los


paradigmas opuestos al positivismo, así como en todas las metodologías y métodos de
investigación cualitativa. A través de una ontología ligada al reconocimiento de múltiples
realidades con múltiples sentidos y de naturaleza intersubjetiva; una epistemología que
asume que es posible comprenderlas (antes que conocerlas) mediante una metodología
centrada en el ejercicio interpretativo continuo del texto/diálogo/realidades, podemos
darnos cuenta de su diferencia con el positivismo.

La hermenéutica en relación con la finitud de los contextos históricos y el apoyo del


lenguaje en la comprensión del sentido y la verdad. La comprensión es concebida como un
modo de conocimiento; más aún, es el procedimiento metodológico correcto para
aprehender la realidad espiritual. Comprender e interpretar textos no es sólo una instancia
científica, sino que pertenece con toda evidencia a la experiencia humana del mundo. En su
origen el problema hermenéutico no es en modo alguno un problema.

"Pretensión de la conciencia histórica de ver el pasado en su propio ser, no desde nuestros


patrones y prejuicios sino desde su propio horizonte histórico". La posibilidad de ascender
a perspectivas más adecuadas requiere de una actitud de apertura capaz de reconocer la
existencia y validez de otros puntos de vista. “Una interpretación definitiva parece ser una
contradicción en sí misma.”

Paulo Freire: Plantea que la educación y la investigación no es un acto de transmisión de


conocimientos, si no que por el contrario se va formando mediante un mundo en común y
que su adquisición es de forma continua, porque los seres humanos somos seres de
transformación y no de adaptación, lo cual implica cultivar el conocimiento desde la propia
realidad del hombre (autoaprendizaje) sin un método riguroso que limite el accionar del
sujeto en busca de la destrucción de las barreras de la ignorancia (García y Puigvert, 1998).
El postulado de Freire, conlleva a una reflexión intrínseca del yo interno en concordancia
con la metodología biográfica y la investigación-acción, en busca de la transformación
social continua y la emancipación de los pueblos oprimidos por falta de una cultura del
conocimiento, es decir, el hombre no se hace en el silencio, sino en la palabra, la acción y la
auto retrospección.

También podría gustarte