Está en la página 1de 38

COLEGIO DE BACHILLERATO

“REMIGIO GEO GÓMEZ GUERRERO”

MONOGRAFÍA

“ESTUDIO PARA DETERMINAR EL ESTADO NUTRICIONAL POR


MEDIO DE LA VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA A LOS
ALUMNOS DEL OCTAVO AÑO DE BÁSICA DEL COLEGIO DE
BACHILLERATO REMIGIO GEO GÓMEZ GUERRERO DE LA
CIUDAD DE HUAQUILLAS PERIODO LECTIVO 2014”

AUTORES:

Ramírez Pizarro Jean Pierre


Chamba Condoy Edwin Joao

PROFESOR ASESOR:

Dra. Antonia Maricela Medina Navarro

AÑO LECTIVO:
2014-2015

Huaquillas-El Oro-Ecuador

I
DEDICATORIA

Esta tesis se la dedico a mi Dios quién supo guiarme por el buen camino,
darme fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los problemas que se
presentaban, enseñándome a encarar las adversidades sin perder nunca la
dignidad ni desfallecer en el intento.

II
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por protegerme durante todo mi camino y darme fuerzas


para superar obstáculos y dificultades a lo largo de toda mi vida.
A mis padres, que con su demostración de unos padres ejemplares me han
enseñado a no desfallecer ni rendirme ante nada y siempre perseverar a través
de sus sabios consejos y a la Dra. Antonia Medina, directora de tesis, por su
valiosa guía y asesoramiento a la realización de la misma.
Gracias a todas las personas que ayudaron directa e indirectamente en la
realización de este proyecto.

Ramírez Pizarro Jean Pierre y Chamba Condoy Edwin Joao

III
CERTIFICACIÓN
Dra. Antonia Medina
Certifica:
Que el trabajo monográfico fue elaborado por los autores Ramírez Pizarro Jean
Pierre y Chamba Condoy Edwin Joao en forma sistemática, con sujeción a más
orientaciones y, que revisada su contenido y forma, autorizo su presentación.
Al presente trabajo monográfico se le asigna la calificación
de………………………

Huaquillas, Noviembre del


2014

_____________________
Antonia Medina, Dra

IV
TABLAS DE CONTENIDOS

Dedicatoria………………………………………………………………… I
Agradecimientos…………………………………………………………… II
Dedicatoria…………………………………………………………………. III
1. Introducción………………………………………………………………. 1
2. Planteamiento del problema………………………………………………. 2
3. Objetivos………………………………………………………………….. 3
3.1. Objetivo General…………………………………………………………… 3
3.2. Objetivos Específicos………………………………………………… 3
4. Marco Teórico………………………………….…………………………. 4
4.1. Pubertad y Adolescencia…………………………………………. 4
4.2. Adolescencia……………………………………………………... 4
4.3. Etapas de la Adolescencia………………………………………... 5
4.4. Fases de la adolescencia en lo Psicológico y Social……………… 6
4.5. Crecimiento y desarrollo del adolescente…………………………
4.6. Concepto de Necesidades Nutricionales…………………………
4.7. Necesidades Nutricionales durante la Adolescencia……………. 12
4.8. Consejos Nutricionales en la adolescencia………………..
4.8.1. Energía………………………………………………………. 13
4.8.2. Proteínas………………………………………….………….. 14
4.8.3. Carbohidratos y fibras……………………………………….. 14
4.8.4. Minerales…………………………………………………….. 15
4.8.5. Vitaminas……………………………………………………. 17
4.8.6. Grasas……………………………………………………….. 18
4.9. Hábitos alimentarios de los adolescentes…………………….... 19
4.10. Conductas Alimentarias…………………………………………... 20
4.11. Trastorno del comportamiento alimentario……………………….. 21
4.11.1. Anorexia nerviosa…………………………………………… 21
4.11.2. Bulimia nerviosa………………………………….................. 21
4.11.3. Obesidad……………………………………………………... 22
4.12. Desnutrición……………………………………………………… 23
4.13. Embarazo en la adolescencia…………………………………….. 25

V
5. Formulación de la Hipótesis……………………………………………... 27
6. Método…………………………………………………………………… 28
6.1. Justificación de la elección me el método………………………. 28
6.2. Diseño de la investigación ………………………………………. 28
6.2.1. Muestra/Selección de los participantes……………………… 28
6.2.2. Técnicas de recogida de datos…. …………………………… 29
6.2.3. Técnicas y modelos de análisis de datos…………………….. 29
7. Presentación y análisis de los datos/resultados………………………….. 30
8. Conclusiones…………………………………………………………….. 34
Anexos…………………………………………………………………………... 39

VI
RESUMEN
El presente proyecto sobre los servicios alimenticios en el colegio y su relación
con el desarrollo nivel nutricional y poder determinar qué grado de esta existe
ya sea en su sobrepeso y desnutrición en los estudiantes de dicha Institución,
se realizó ya que en la institución se observa una gran cantidad de estudiantes
que dentro y fuera del establecimiento se alimentan incorrectamente, lo cual
influye en el desarrollo de este estudio; es por esto que se evaluó el estado
nutricional de los estudiantes del octavo año de educación general básica del
Colegio Bachillerato “Remigio Geo Gómez Guerrero” de la ciudad de
Huaquilllas, y la calidad de los servicios de alimentación de la Institución, a
través de la identificación y clasificación de datos antropométricos recolectados
para el presente trabajo. La metodología que se utilizó en el presente estudio
fue descriptiva, correlacionar de cohorte transversal y con enfoque cuantitativo;
por medio de la cual se obtuvo como resultado que según el diagnóstico
nutricional de la población evaluada refleja que el 57% se encuentra en
Normopeso, 28% sobrepeso, 10% Obesidad y 5% bajo peso. A pesar de que el
diagnóstico nutricional global es normopeso es necesario mencionar que los
niveles de sobrepeso y obesidad se encuentran elevados por lo que es
necesario tomar medidas preventivas y correctivas inmediatamente, puesto que
de toda población estudiada el 1% tiene un servicio de alimentación express, el
37% consume sus alimentos en casa y el 62% manifiesta que su alimentación
es consumida en el campus estudiantil de los cuales 44% dicen haber subido
de peso durante su etapa estudiantil mientras que tan solo el 18% no presentó
aumento de peso. Se concluyó que la alimentación que se expende en el
colegio conlleva al desarrollo de sobrepeso y obesidad ante lo cual
presentamos esta propuesta viable, accesible y adecuada a los requerimientos
de los estudiantes.

VII
1. INTRODUCCIÓN

La desnutrición y el sobrepeso son las formas más comunes de las


enfermedades; sus causas se deben en general a ciertos factores como
deficientes recursos económicos, malos hábitos alimentarios y enfermedades
que comprometen el buen estado nutricional.

Los malos hábitos adquiridos durante la infancia pueden llevar al niño a sufrir
consecuencias preocupantes, principalmente para la salud. El desarrollo
trastornos durante la adolescencia es un ejemplo claro de lo que puede
suceder si no se recibe a tiempo un tratamiento y atención adecuada a su
alimentación y forma de vida.

Hoy en día la desnutrición y el sobrepeso son aceptados como un factor común


en la práctica clínica que tiene como consecuencias un aumento en
el tiempo de estancia hospitalaria, morbilidad y mortalidad en los pacientes
hospitalizados, debido al alto riesgo de complicaciones como infecciones,
flebitis, embolismo pulmonar, falla respiratoria, baja cicatrización de heridas y
fístula que estos sufren. Como consecuencia, la estancia hospitalaria y
los costos de la terapia se incrementan significativamente.

La desnutrición y el sobre peso en adolescentes en la actualidad es un


problema suma importancia ya que si no cumplen con los niveles requeridos de
nutrientes afectara su desarrollo de crecimiento, intelectual, y pueden estar
más vulnerables a ciertas enfermedades.

Debido a la importancia de tomar medidas preventivas y correctivas hemos


visto que es factible realizar esta investigación, en donde se evaluara los
niveles de desnutrición y sobre peso. Por lo tanto este proyecto es relevante
porque su objetivo de determinar el marcado grado de desnutrición y sobre
peso, por medio de la valoración del estado nutricional de las estudiantes del
octavo año de básica del colegio de Bachillerato Remigio Geo Gómez
Guerrero, cuyas edades oscilan entre los 11 y 13 años, durante los meses de

8
agosto a octubre de 2014, las mismas que presentan falta de conocimiento
sobre la desnutrición y las graves consecuencias que puede afectar a su salud.
Mediante los datos de peso y talla se dará a conocer el índice de masa corporal
que presenta los estudiantes y se podrá comprobar en qué estado de nutrición
que se encuentran.

9
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Estudio para determinar el Estado Nutricional por medio de la valoración


Antropométrica a los Alumnos del Octavo Año de Básico del Colegio de
Bachillerato Remigio Geo Gómez Guerrero de la ciudad de Huaquillas
Periodo 2014 – 2015.

Hay periodos de la vida en los que se tiene mayor predisposición a


padecer desnutrición, como la infancia, la adolescencia, el embarazo, la
lactancia y la vejez.

Una correcta alimentación durante la etapa de la adolescencia es de


suma Importancia ya que si el adolescente podrá desarrollarse
adecuada y correctamente.

10
3. OBJETIVO
3.1. Objetivo General
 Establecer los criterios técnicos normativos de la valoración nutricional
antropométrica de las personas adolecentes en nuestro establecimiento
educativo, a fin de tomar decisiones oportunas.

3.2. Objetivos Específicos


 Establecer el porcentaje de desnutrición y sobre peso que existe en el
Colegio de Bachillerato Remigio Geo Gómez Guerrero de la ciudad de
Huaquillas.
 Evaluar la actividad física que realizan los estudiantes del octavo año de
Educación Básica del colegio a través de una encuesta aplicada a los
mismos.

1.1.

11
4. MARCO TEÓRICO
Evaluación del Estado Nutricional
La evaluación nutricional es aquella que permite determinar el estado de
nutrición de un individuo, valorar las necesidades o requerimientos
nutricionales y pronosticar los posibles riesgos de salud que puede
presentar en relación con su estado nutricional. La evaluación del estado
nutricional permite identificar cambios estructurales y/o funcionales
resultantes de un mal estado nutricional. La valoración del estado
nutricional es un juicio educativo y de calificación que se da sobre una
persona o situaciones basándose en una evidencia constatable.

La valoración tiene como objetivo controlar el crecimiento y estado de


nutrición del niño y adolescente identificado las alteraciones por exceso
o defecto y distinguiendo origen primario o secundario del trastorno.

Es el conjunto mínimo de herramientas necesarias para realizar la


valoración nutricional antropométrica en una persona adolescente;
comprende una balanza de plataforma y una cinta métrica en un
buen estado.
4.1. Pubertad y Adolescencia
La pubertad es una etapa en la cual las características físicas y
sexuales de un niño maduran y se presenta debido a cambios
hormonales.
La adolescencia en el periodo entre la pubertad y la edad adulta
es la etapa en la que se produce el desarrollo del cuerpo del niño
empieza a convertir en joven.
La edad exacta en la cual un niño ingresa a la pubertad depende
de muchos factores diferentes, como los genes, la nutrición y el sexo de
la persona.
 En las niñas, los ovarios comienzan a incrementar la
producción de estrógeno y otras hormonas femeninas.

12
 En los niños, los testículos aumentan la producción
de testosterona.

4.2. Adolescencia
La adolescencia es la etapa en la cual muchos factores
del cuerpo humano del niño que pasa a ser adulto
cambian como ser sus órganos sexuales, sus
características físicas y cambios hormonales.

4.3. Etapas de la Adolescencia

Adolescencia Temprana (10 a 13 años)


 Vello púbico y axilar
 Transpiración axilar
 Desarrollo de los senos (en las niñas)
 Primera menstruación (en las niñas)
 Barba (en los niños)

Adolescencia media (14 A 16 Años)


 Manifiesta sus ideas y sentimientos en forma incontrolada
 Presenta sentimientos cambiantes
 Entusiasmo
 Tormentas afectivas
 Ahora rechaza las manifestaciones como un abrazo, los
que en la infancia eran bien recibidos y agradables
 Se refugia en su grupo de amigos
Adolescencia tardía (17 A 19 Años)
 Surgen relaciones interpersonales más estables.
 Autoimagen más estable, por lo tanto, es más seguro de sí
mismo.

13
 Capacidad cognitiva le permite: escoger carrera, hacer planes
a futuro.
 La importancia de la relación con los padres vuelve a ser
importante, comparten vida en común, por ejemplo
experiencias laborales con estudios, esfuerzos, éxitos

4.4. Fases de la Adolescencia en lo Psicológico y Social

El desarrollo social y psicológico en los adolescentes siempre va


hacer más lento al desarrollo físico como ser la apariencia física y la
forma en la que actúa, de acuerdo con su edad sino tiene otra forma
de pensar como ser nuevas ideologías. Una de las manifestaciones
de la Adolescencia es la rebeldía o edad del burro como vulgarmente
la llamamos.

El desarrollo emocional se divide en las etapas de la adolescencia:


inicial, media y tardía.
4.5. Crecimiento y Desarrollo del Adolescente
El crecimiento y desarrollo de un individuo se inicia en el momento de
la concepción y culmina al final de la pubertad, es un período durante
el cual alcanza la madurez en sus aspectos físicos, psico-social y
reproductivos. Esta transformación involucra cambios en el tamaño,
organización espacial y diferenciación funcional de tejidos y órganos.
El aumento en el tamaño y masa corporal es el resultado de la
multiplicación celular, este proceso es conocido como crecimiento.
Los cambios en la organización y diferenciación funcional de tejidos,
órganos y sistemas son el resultado del proceso de desarrollo o
maduración.
4.6. Concepto de Necesidades Nutricionales
Son las necesidades o requerimientos nutricionales, también son las
energías y nutrientes que cada persona requiere para lograr que su
organismo se mantenga sano y así pueda cumplir con sus complejas
y variadas funciones.

14
Sin embargo, comer no siempre es igual a nutrir. En el colegio
Remigio Geo Gómez Guerrero disponemos de toda clase de
alimentos y, sin embargo, una parte estudiantil está sobrealimentada
y malnutrida. A estas personas les sobran calorías y les faltan
micronutrientes.

4.7. Necesidades Nutricionales Durante la Adolescencia


En la etapa de la adolescencia se recomienda que al día la distribución

DISTRIBUCIÓN
DIETÉTICA CALORÍAS TOTALES
Desayuno 20-25 %
Almuerzo 30-35%
Merienda 15-20%
Cena 25%
Calórica sea de la siguiente manera:

4.8. Consejos nutricionales en la adolescencia


 Hay que variar el consumo de alimentos, cogiendo de
todos los grupos.
 Moderar el consumo de carnes, fomentando el consumo
de cereales y legumbres frente a la carne.
 Se debería aumentar la ingesta de pescados en relación a
la carne.
 Aumentar el consumo de agua en comparación con otro
tipo de refrescos, que mayoritariamente contienen
azúcares y aditivos.
 No ingerir una elevada cantidad de zumos no naturales.
 Hacer gimnasia, el deporte favorito y bailar.
 Hacer gimnasia, el deporte favorito y bailar.
De acuerdo de nuestra experiencia pre-profesional recomendamos:

15
 Ingerir los nutrientes adecuados según las distintas necesidades
calóricas. Es decir resulta imprescindible adaptar la ingestión de
alimentos a características indivuales como pueden ser edad, sexo,
peso y actividad física.

4.8.1. Energía

Durante la adolescencia la necesidad de energía de los involucrados se ven


influenciadas por la cantidad de actividad física, el índice metabólico basal y el
aumento de los requerimientos para apoyar el crecimiento y desarrollo de la
pubertad.
La manera estándar de calcular la ingesta energética adecuada es al valorar la
talla, el peso y la composición corporal.

4.8.2. Proteínas

Por sus propiedades físico-químicas, las proteínas se pueden clasificar en


proteínas simples, formadas solo por aminoácidos o sus derivados; proteínas
conjugadas (heteroproteidos), formadas por aminoácidos acompañados de
sustancias diversas, y proteínas derivadas, sustancias formadas
por desnaturalización y desdoblamiento de las anteriores. Las proteínas son
necesarias para la vida, sobre todo por su función plástica (constituyen el 80 %
del protoplasma deshidratado de toda célula), pero también por sus
funciones biorreguladoras (forman parte de las enzimas) y de defensa
(los anticuerpos son proteínas).
Las proteínas desempeñan un papel fundamental para la vida y son
las biomoléculas más versátiles y diversas. Son imprescindibles para el
crecimiento del organismo y realizan una enorme cantidad de funciones
diferentes, entre las que destacan:
 Estructural. Esta es la función más importante de una proteína
(Ej: colágeno)

16
 Inmunológica (anticuerpos)
 Enzimática (Ej: sacarasa y pepsina)
 Contráctil (actina y miosina)
 Homeostática: colaboran en el mantenimiento del pH (ya que actúan como
un tampón químico)
 Transducción de señales (Ej: rodopsina)
 Protectora o defensiva (Ej: trombina y fibrinógeno)
4.8.3. Carbohidratos y fibras
Las necesidades de los carbohidratos de los adolescentes son 130gr/día; como
sucede con la mayoría de los nutrientes. Los adolescentes que desarrollan una
gran actividad física o que se encuentran en una fase de crecimiento activo
necesitan más carbohidratos para mantener una ingesta energética adecuada,
mientras que los inactivos o que tienen enfermedades crónicas que limitan la
movilidad pueden necesitar cantidades menores.
La mejor fuente de carbohidratos son los cereales integrales, ya que también
proporcionan vitaminas, minerales y fibras.
4.8.4. Minerales
Con respecto a los minerales, los elementos que se encuentran más
deficientes en la dieta de los adolescentes son en general el calcio (Ca), el
hierro y el zinc. La necesidad de estos tres minerales aumenta sustancialmente
durante el brote de crecimiento: calcio para aumentar la masa ósea, hierro para
la masa muscular y el volumen sanguíneo, y el zinc para la generación de
ambos.
La retención de calcio varía lógicamente de acuerdo con la velocidad de
crecimiento, pero mientras los varones acumulan entre 290 a 400 mg por día
en los períodos de mayor crecimiento, las mujeres ganan de 210 a 240 mg.
4.8.5. Vitaminas
La necesidad de vitaminas durante la adolescencia resulta ser más importante
que durante la infancia. La mayor demanda de energía requiere más tiamina,
riboflavina y niacina para utilizar la energía de los hidratos de carbono.
El rápido crecimiento del esqueleto necesita vitaminas D, A, C y E para
preservar las propiedades estructurales y funcionales de las nuevas células
durante el crecimiento.

17
4.8.6. Grasas
Se recomienda en la etapa de la adolescencia valores no superiores al 30-35%
de la ingesta calórica normal, y que el porcentaje de calorías procedentes de
ácidos grasos saturados no sea superior al 10%, para garantizar las cantidades
de ácidos grasos esenciales para poder sostener el crecimiento y el desarrollo
y para reducir el riesgo de enfermedades en etapas posteriores de la vida se
han establecido recomendaciones específicas sobre el consumo de ácidos
grasos.
 Son la despensa, la reserva de energía para cuando no hay comida. Así, en el
embarazo la madre almacena grasa para poder alimentar al bebé y poder
fabricar leche después de que nazca.

 Sujetan y protegen órganos internos, como los riñones. Si no hubiera


grasa “se nos caerían” a la parte baja del abdomen.

 Son precursoras de algunas sustancias (hormonas, vitaminas, etc.).

4.9. Hábitos alimentarios de los adolescentes


En los últimos años, los patrones alimentarios de los adolescentes se han
modificado: se han hecho irregulares, así como comer entre horas, es
frecuente. Por otra parte, es habitual que los adolescentes coman fuera de su
hogar alimentos que no son nutritivos y en cambio son ricos en azúcar y
grasas, como golosinas, galletas, papas fritas, etc.
El desayuno y el almuerzo son las comidas más frecuentemente salteadas,
pero las actividades sociales o deportivas pueden también ser causa de la
ausencia del joven en su casa a la hora de la cena.
Las comidas rápidas son muy bajas en frutas y vegetales, por lo tanto
deficientes en vitaminas C, A y ácido fólico. También son altas en energía,
grasa y sodio, y bajas en fibra, lo que implica.

18
4.10. Conductas alimentarias
Los hábitos alimenticios más frecuentes en los adolescentes que en el resto
de los grupos de edad son el consumo irregular de comidas, los tentempiés
excesivos, las comidas fuera de casa (sobre todo en locales de comida rápida),
las
dietas y saltarse comidas. Son muchos los factores que contribuyen a estos
hábitos, entre ellos la disminución de la influencia de la familia sobre las
elecciones alimenticias y de salud y el aumento de las influencias de los
compañeros, la mayor exposición a los medios de comunicación, la mayor
prevalencia de empleo fuera de casa, una mayor capacidad para el gasto
discrecional y el incremento de las responsabilidades que les dejan menos
tiempo
para comer con sus familias.

4.11. Trastorno del comportamiento alimentario

La conducta alimentaria, el comportamiento guarda estrecha relación con el


alimento. La conducta alimentaria no es tan sólo un acto reflejo que evita la
aparición de las sensaciones de hambre, sino que tiene una significación propia
en la que intervienen experiencias previas, recuerdos, sentimientos, emociones
y necesidades.

4.11.1. Anorexia nerviosa

La Anorexia Nerviosa consiste en un trastorno de la conducta alimentaria que


supone una pérdida de peso provocada por el propio enfermo y lleva a un
estado de inanición. Se caracteriza por el temor a aumentar de peso, y por una
percepción distorsionada y delirante del propio cuerpo que hace que el enfermo
se vea gordo aún cuando su peso se encuentra por debajo de lo recomendado.

19
Por ello inicia una disminución progresiva del peso mediante ayunos y la
reducción de la ingesta de alimentos.
Esta patología se caracteriza por una pérdida significativa de peso provocada
por el enfermo y por una percepción errónea del propio cuerpo.

4.11.2. La bulimia nerviosa


La bulimia nerviosa es una enfermedad de causas diversas (psicológicas y
somáticas), que produce desarreglos en la ingesta de alimentos con periodos
de compulsión para comer con otros de dietas abusivas, asociado a vómitos y
la ingesta de diversos medicamentos.
Es una enfermedad que aparece más en las mujeres que en hombres, aparece
en la adolescencia y dura muchos años.
Ambas enfermedades requieren como tratamiento establecer un plan a seguir
bajo supervisión de un terapeuta, éste establecerá unas bases para el buen fin
del tratamiento. Terapias psicológicas y un buen hábito alimenticio será
fundamental para subsanar estos desórdenes.

4.11.3. Obesidad

La obesidad es una enfermedad crónica de origen multifactorial prevenible, que


se caracteriza por acumulación excesiva de grasa o hipertrofia general
del tejido adiposo en el cuerpo; es decir, cuando la reserva natural de energía
de los humanos almacenada en forma de grasa corporal se incrementa hasta
un punto en que pone en riesgo la salud o la vida.
El sobrepeso y la obesidad son el quinto factor principal de riesgo de defunción
humana en el mundo. Cada año fallecen por lo menos 2,8 millones de
personas adultas como consecuencia del sobrepeso o la obesidad.
La obesidad puede ser diagnosticada típicamente en términos de salud
midiendo el índice de masa corporal (IMC), pero también en términos de su
distribución de la grasa mediante la circunferencia de la cintura o la medida del
índice cintura/cadera.

4.12. Desnutrición

20
La desnutrición es una enfermedad causada por
una dieta inapropiada, hipocalórica e hipoproteica. También puede ser causada
por mala absorción de nutrientes como en la celiaquía. Tiene influencia en los
factores sociales, psiquiátricos o simplemente patológicos. Ocurre
principalmente entre individuos de bajos recursos y principalmente en niños
de países subdesarrollados.

La diferencia entre esta y la malnutrición es que en la desnutrición existe una


deficiencia en la ingesta de calorías y proteínas, mientras que en
la malnutrición existe una deficiencia, exceso o desbalance en la ingesta de
uno o varios nutrientes que el cuerpo necesita (ejemplo: vitaminas, hierro,
yodo, calorías, entre otros).

En los niños la desnutrición puede comenzar incluso en el vientre materno. Las


consecuencias de la desnutrición infantil son:
Niños de baja estatura, pálidos, delgados, muy enfermizos y débiles, que tienen
problemas de aprendizaje y desarrollo intelectual. Mayores posibilidades de ser
obesos de adultos.

La valoración nutricional deberá estar incluida en la valoración global del


paciente para de esta manera poder detectar precozmente la desnutrición y así
poder tratarla inmediatamente.

Uno de los principales problemas de salud pública que está afectando a


gran parte del mundo es la desnutrición, esta se relaciona de una forma
especial a
una enfermedad siendo en algunos casos consecuencia de esta, la
desnutrición que está asociada a una enfermedad tiene grandes repercusiones
sobre diferentes órganos y sistemas, y por lo general empeora el pronóstico
evolutivo del paciente incrementando las morbilidad

4.13. Embarazo en la adolescencia

21
La adolescencia es una de las etapas más difíciles para nosotros como seres
humanos, ya que es un estado de madurez en donde se busca una madurez,
en la que corremos el riesgo de fracasar o cometer errores que dejarán huela
en nuestra vida futura.

El embarazo en la adolescencia es ya un problema social, económico y de


salud pública de considerable magnitud, tanto para los jóvenes como para sus
hijos, pareja, familia, ambiente y comunidad que los rodea. Algunas personas
denominan el embarazo adolescente como la "sustitución de amor por sexo.

Embarazo adolescente es aquel embarazo que se produce en una


mujer adolescente; entre la adolescencia inicial o pubertad, comienzo de la
edad fértil y el final de la adolescencia.
La OMS establece la adolescencia entre los 10 y los 19 años. El término
también se refiere a las mujeres embarazadas que no han alcanzado
la mayoría de edad jurídica, variable según los distintos países del mundo, así
como a las mujeres adolescentes embarazadas que están en situación de
dependencia de la familia de origen.
La mayoría de los embarazos en adolescentes son embarazos no deseados.
El embarazo en una mujer adolescente puede llegar a término, produciéndose
el nacimiento, o interrumpirse por aborto, ya sea
éste espontáneo o inducido (aborto con medicamentos o aborto quirúrgico), en
el caso del aborto inducido de manera legal o ilegal dependiendo de las leyes
sobre el aborto de cada país.

5. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

22
El estado Nutricional que presentan las estudiantes adolescentes del octavo
año de básica del colegio de Bachillerato Remigio Geo Gómez Guerrero tiene
relación con la desnutrición.

23
6. MÉTODO

6.1. Justificación de la elección del método

El presente Estudio para determinar el estado nutricional por medio de


la valoración antropométrica a 140 adolescentes del octavo año de básica
del colegio de Bachillerato Remigio Geo Gómez Guerrero de la ciudad de
Huaquillas sobre, responde a un enfoque cuantitativo, orientado con el método
descriptivo y transversal, de tal forma que se detallarán los hechos tal como se
presenten en el lugar objeto de estudio, al mismo tiempo, permitirá comprender
la realidad actual de la problemática descrita en un determinado tiempo.

6.2. Diseño de la Investigación

6.2.1 Muestra/Selección de los participantes

La población está representada por 140 alumnos adolescentes del


octavo año de básica del colegio de Bachillerato Remigio Geo Gómez
Guerrero de la ciudad de Huaquillas y la muestra fue del 100% de la
población.

Criterios de inclusión:

1. Niños/as que asistan al Colegio Remigio Geo Gómez Guerrero de la cuidad


de
Huaquillas.

2. Niños/as en edades entre 11-13 años de edad

Criterios de exclusión:

24
1. Niños/as que tengan discapacidades físicas (caminar)

6.2.2 Técnicas de Recogimiento de Datos

El enfoque de este proyecto, permitirá utilizar como técnicas de recolección de


datos; la observación directa en campo, la entrevista, técnicas antropométricas
(peso, talla).

Mediante la Observación directa, se recolecto todos los datos relacionados con


nuestro tema, al mismo tiempo con la entrevista, se mantuvo contacto con
todas las personas involucradas en el proceso, a fin de conseguir datos que por
medio de nuestra primera técnica no se pudo conseguir.

6.2.3 Técnicas y modelos de análisis de datos


En dicho proyecto se utilizó balanza, metro para recoger los datos que
obtuvimos.

7. Presentación y análisis de los datos/resultados

25
¿Qué tipo de actividad física tienes al día?

Dormir, bañarse, comer, estudiar, hacer deberes, ver televisión, y no hacer


alguna actividad en la que corras y que no tenga mayor movimiento.
F %
Ligera 44 32%
Moderada 52 44%
Intensa 30 24%
126 100%

Actividad Física

Intensa
25% Ligera
32%

Moderada
44%

Ligera Moderada Intensa

26
Cuando a más de dormir, bañarse, comer, estudiar, hacer deberes, caminas
del colegio a la casa, juegas en el parque, corres, sales a jugar con tus amigos,
haces una actividad que te permita estar siempre en movimiento.

F %
Ligera 40 35%
Moderada 55 41%
Intensa 31 24%
Total 126 100%

Actividad Física

Intensa
24%
Ligera
35%

Moderada
41%

Ligera Moderada Intensa

27
Cuando todos los días caminas, practicas un deporte 1 hora diaria, corres o
juegas en el parque todos los días, saltas, andas en bicicleta, juegas básquet,
futbol, es decir todo aquello que implica que siempre estés activo y en bastante
movimiento.
F %

Ligera 42 33%

Moderada 38 30%

Intensa 46 37%

Total 126 100%

28
¿Cuántas horas al día dedicas a:
Ver Televisión
F %

2 Horas al día 37 29%

Más de 4 horas al día 80 64%

Ninguna 9 7%

Total 216 100%

Actividad Física

Ligera
Intensa 33%
37%

Moderada
30%

Ligera Moderada Intensa

29
Jugar en la computadora
F %

2 horas al día 51 41%

Más de 4 horas al día 47 37%

Ninguna 28 22%

Total 126 100%

Jugar en la Computadora
Ninguna
22%
2 horas al dia
40%

Más de 4 horas
37%

2 horas al dia Más de 4 horas Ninguna

30
31
Juegas play station
F %

2 horas al día 34 27%

Más de 4 horas al día 26 21%

Ninguna 66 52%

Total 126 100%

Juegas Play Station


2 horas al día
27%
Ninguna
52%

Más de 4 horas
21%

2 horas al día Más de 4 horas Ninguna

32
8. Conclusiones

 A lo largo de la presente investigación logró demostrarse en qué estado


de nutrición se encuentran los alumnos de octavo año de básica del
Colegio de Bachillerato Remigio Geo Gómez Guerrero.

 Es necesario llevar un control del peso y la talla de los estudiantes de


octavo ya que esto define si se encuentran bien de salud con la finalidad
de evitar consecuencias o algún tipo de enfermedad en los estudiantes.

33
ANEXOS

34
ENCUESTA TOTAL DE ALUMNOS DE OCTAVO AÑO:

COLEGIO DE BACHILLERATO
“REMIGIO GEO GOMEZ GUERRERO”
DATOS PERSONALES:
Curso………………………………… Paralelo……………….. Edad……………..
Sexo: Masculino Femenino
¿Qué tipo de actividad física tienes al día?
Marca con una X en donde encuentres las actividades que tú realices
Actividad Física
Dormir, bañarse, comer, estudiar, hacer deberes, ver televisión, y
no hacer alguna actividad en la que corras y que no tenga mayor
movimiento.

Ligera Moderada Intensa

Cuando a más de dormir, bañarse, comer, estudiar, hacer


deberes, caminas del colegio a la casa, juegas en el parque,
corres, sales a jugar con tus amigos, haces una actividad que te
permita estar siempre en movimiento.

Ligera Moderada Intensa

Cuando todos los días caminas, practicas un deporte 1 hora


diaria, corres o juegas en el parque todos los días, saltas, andas
en bicicleta, juegas básquet, futbol, es decir todo aquello que
implica que siempre estés activo y en bastante movimiento.
Ligera Moderada Intensa

¿Cuántas horas al día vez televisión o juegas en la computadora


o juegas play station?
2 horas al día 2-4 horas diarias
Más de 4 horas Ninguna

ENCUESTADORES:

Jean Ramírez P. Joao Chamba C.


LOS ESTUDIANTES DESARROLLANDO LA ENCUESTA:

También podría gustarte