Está en la página 1de 8

Unidad 3 Tarea 3 Informe de Simulación de la Producción

Presentado Por:
Jorge Ramiro Blanco Esteban
1102774215

Presentado A:
Nicolas David Riano

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Curso: Procesos Logísticos de Producción
Código: 242007-5
Mayo 2024
Contenido
INTRODUCCION..................................................................................................... 3
OBJETIVOS............................................................................................................. 4
Objetivo General...................................................................................................4
Objetivos Específicos........................................................................................... 4
SOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD...............................................................................5
Punto 1: Diagrama................................................................................................5
Punto 2: Modelo....................................................................................................6
CONCLUSIONES.....................................................................................................7
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.........................................................................8
INTRODUCCION

En el ámbito de la gestión de producción, la comprensión profunda de los métodos y controles es


esencial para optimizar los procesos y mejorar la eficiencia. En este contexto, el presente trabajo
propone una serie de actividades diseñadas para que los participantes adquieran habilidades
prácticas en la aplicación de conceptos teóricos. La Unidad 3: Métodos y controles de producción
se convierte en nuestro enfoque principal, abordando la lectura crítica de materiales
seleccionados y la aplicación de dichos conocimientos a través de la simulación de un sistema
productivo.

La primera actividad implica la lectura crítica de textos especializados, consolidando la


comprensión de los fundamentos teóricos. Posteriormente, en la actividad 2, los participantes se
sumergirán en el mundo de la simulación mediante el software FlexSim. Este proceso se inicia con
la descarga de la versión de prueba actualizada, seguida de la exploración de tutoriales en el canal
oficial de FlexSim en YouTube.

El núcleo de la actividad 2 implica la creación de un modelo de simulación que refleje condiciones


de productividad en entornos logísticos. Para ello, los estudiantes diseñarán un modelo simple que
integre principios clave, como Justo a Tiempo, Teoría de las Restricciones, asignación de cargas de
trabajo y secuencias de operaciones. Este modelo se estructurará mediante un diagrama de flujo,
un layout utilizando librerías de objetos, y la identificación y conexión de elementos clave como
sources, queues, processors y sinks.

La culminación de la actividad consiste en la sustentación del proyecto a través de un video de no


más de 10 minutos. Este video deberá destacar condiciones y características de productividad, el
modelo incorporado, la representación del modelo productivo, y una interpretación profunda de
los datos estadísticos generados durante la simulación.
OBJETIVOS

Objetivo General

Aplicar técnicas y modelos matemáticos utilizados en los procesos logísticos y productivos para la
planeación del uso apropiado de los recursos de los sistemas productivos más representativos en
cónsono con los componentes de razonamiento cuantitativo.

Objetivos Específicos

 Descargar la versión de prueba más actualizada del software de simulación FlexSim desde
el enlace proporcionado, y completar el proceso de registro utilizando una cuenta
institucional.

 Diseñar un modelo de simulación simple que reproduzca condiciones de productividad en


entornos logísticos, incorporando al menos uno de los siguientes principios: Justo a
Tiempo, Teoría de las Restricciones, asignación de cargas de trabajo o secuencias de
operaciones.

 Estructurar un diagrama de flujo que represente la secuencia lógica del modelo productivo
diseñado, siguiendo el ejemplo proporcionado en el trabajo.

 Proyectar y analizar los datos estadísticos generados durante la simulación, interpretando


resultados relacionados con tiempos, cantidades procesadas y cualquier otro parámetro
relevante.

 Sustentar el proyecto diseñado mediante un video de no más de 10 minutos, destacando


condiciones y características de productividad, el modelo incorporado, la representación
del modelo productivo, y ofreciendo una interpretación detallada de los datos estadísticos
generados.
SOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Punto 1: Diagrama

En este caso tome como modelo, una empresa productora de aceite de aguacate, dicho proceso se
plasma en el siguiente diagrama de flujo, el cual contiene sus procesos de producción.
Punto 2: Modelo

Link de acceso: https://youtu.be/Xqyic87Jm7Q


CONCLUSIONES

 En la culminación de este conjunto de actividades, se han alcanzado diversos objetivos que


han fortalecido significativamente el conocimiento y las habilidades de los participantes en
el ámbito de métodos y controles de producción. La lectura crítica de las fuentes
proporcionó una base teórica sólida, permitiendo a los estudiantes comprender los
fundamentos que subyacen en la gestión eficiente de la producción.

 La aplicación práctica de estos conocimientos se logró a través de la utilización del


software de simulación FlexSim. Desde la descarga de la versión de prueba hasta la
exploración de tutoriales, los participantes adquirieron competencias técnicas esenciales
para la simulación de sistemas productivos. La capacidad para diseñar un modelo simple,
estructurarlo mediante un diagrama de flujo y crear un layout funcional demuestra una
comprensión profunda de los conceptos clave de la producción logística.

 La identificación y configuración de elementos esenciales del modelo, como source,


queue, processor y sink, permitió a los estudiantes traducir teoría en práctica, ajustando
parámetros cruciales para simular condiciones realistas. La conexión de estos elementos y
la edición del comportamiento del sistema productivo mostraron una habilidad avanzada
para modelar y analizar procesos productivos complejos.

 La culminación del proyecto a través de un video de sustentación proporcionó una


oportunidad para destacar las condiciones y características de productividad, el modelo
incorporado, y ofrecer interpretaciones detalladas de los datos estadísticos generados
durante la simulación. Este enfoque multimedia no solo consolidó el aprendizaje, sino que
también permitió a los participantes comunicar de manera efectiva sus hallazgos a través
de una presentación visual y argumentativa.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Nahmias, S. (2014). Análisis de la producción y las operaciones. Ebooks7-24. http://www.ebooks7-


24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=287&pg=328

Nahmias, S. (2014). Análisis de la producción y las operaciones. Ebooks7-24. http://www.ebooks7-


24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=287&pg=73

Nahmias, S. (2014). Análisis de la producción y las operaciones. Ebooks7-24. http://www.ebooks7-


24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=287&pg=328

Riaño, N. (2022). 242007_OVI JIT y TOC. Repositorio Institucional UNAD.


https://repository.unad.edu.co/handle/10596/49053

Taha, h. (2017). Investigación de operaciones. Ebooks7-24. http://www.ebooks7-


24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=6959&pg=229

También podría gustarte