Está en la página 1de 8

PUENTE DE VAROLIO O

PROTUBERANCIA ANULAR
El puente también conocido como protuberancia, puente anular o puente de Varolio, es una de las tres
partes del tronco encefálico (tallo cerebral). Su nombre se debe a que su porción anterior aparece como
un puente que conecta los dos hemisferios del cerebelo.

UBICACIÓN: Se encuentra debajo del mesencéfalo, por encima de la medula oblongada y delante del
cerebelo. Va desde el surco bulbopontino hasta el surco pontomesencefalico

CONFIGURACION EXTERNA
El puente de Varolio es una estructura en forma de herradura con dos caras:

Cara ventral (anterior)


Es convexa tanto en el plano sagital como coronal
Tiene innumerables estrías horizontales en su superficie debido a las fibras prontocerebelosas
subyacentes
A lo largo de su eje vertical tiene una depresión poco profunda conocida como el surco basilar
que alberga a la arteria basilar
El nervio trigémino esta unido a la cara ventral del puente por dos raíces
Una gran raíz sensitiva
Una raíz motora mas pequeña
Cara dorsal (posterior)
Tiene forma triangular
Esta cara esta cubierta completamente por el cerebelo, pero separada de éste por el cuarto
ventrículo

CONFIGURACION INTERNA
PORCION BASILAR: Compuesta por los núcleos y tractos del puente.
Contiene núcleos propios del puente
Fibras longitudinales y transversas que rodean por delante y por detrás a las fibras
longitudinales corticoespinales motoras a manera de puente (Sustancia blanca)
PORCION TEGMENTAL: Consta principalmente de la formación reticular y los núcleos de los pares
craneales.
Contiene fibras de diferente origen
Núcleos de los pares craneales
Formación reticular (sustancia gris)
CUERPO TRAPEZOIDE: Esta formado por una decusación (cruzamiento) de fibras
Esta ubicado entre el tegmento y la porción basilar
Algunos autores aun lo consideran parte del tegmento caudal
Es un haz de fibras mielinizadas que pertenecen a la vía auditiva
En el se originan específicamente los núcleos coclear que viajan al complejo olivar superior
ubicado en el lado contralateral
NÚCLEO/COMPLEJO OLIVAR SUPERIOR: Esta relacionado íntimamente con el cuerpo trapezoide
Esta ubicado en la porción caudal del tegmento, adyacente al núcleo del nervio facial y es un
componente importante de las vías auditivas ascendentes y descendentes del sistema
auditivo
Esta compuesto por dos partes principales:
Núcleo olivar superior medial
Se cree que este núcleo mide la diferencia de tiempo de llegada de los sonidos
entre ambos oídos
Núcleo olivar superior lateral
Se cree que este núcleo esta involucrado en la medición de la diferencia de la
intensidad del sonido
PORCIÓN BASILAR
(SUSTANCIA BLANCA)

1. Fibras transversales: Axones de las neuronas de los núcleos del puente son cruzados y forman el
pedúnculo cerebeloso medio y terminan en la corteza neocerebelosa.
2. Fibras longitudinales: Se desprende de las diferentes áreas motoras de la corteza cerebral para
agruparse y formar haces:
a. Haz corticoespinal llega a la medula y forma las pirámides bulbares.
b. Haz geniculado deja fibras en el mesencéfalo para III y IV; en el puente para el V, VI y VII; y en
el bulbo IX, X, XI y XII.
c. Haz corticopontino son frontopontinos, parietopontinos, occipitopontinos y Temporopontino;
estas terminan en el puente.
3. Núcleos pontinos: se sitúan entre las fibras longitudinales y transversales, reciben información de
las diferentes áreas de la corteza cerebral por medio de fibras corticopontinas, relación con el
sistema motor extrapiramidal

PORCIÓN TEGMENTAL
(SUSTANCIA GRIS)
El tegmento del puente contiene núcleos relacionados con los pares craneales V al VIII.

El núcleo del nervio abducens


se ubica en la porción caudal del puente, por debajo del colículo facial en el piso del cuarto
ventrículo y lateral al haz longitudinal medial. Este núcleo controla al nervio abducens, el cual
inerva al músculo recto lateral del ojo del mismo lado.
El núcleo motor del nervio facial
se ubica ventrolateral al núcleo del nervio abducens. Las fibras que se originan del núcleo facial
envuelven el núcleo del nervio abducens formando la rodilla del nervio facial. Este núcleo
proporciona un control para los músculos de la expresión facial.
Los núcleos lagrimal y salival
están ubicados medial al núcleo motor del nervio facial. Estos núcleos proporcionan inervación
a las glándulas salivales y al aparato lagrimal.
El núcleo vestibular
se ubica en el área vestibular del piso del cuarto ventrículo y proporciona las fibras de la
porción vestibular del nervio vestibulococlear.
Los núcleos cocleares dorsal y ventral
están ubicados dorsal y ventralmente al pedúnculo cerebeloso inferior, como su nombre lo
indica. Proporcionan las fibras de la porción coclear del nervio vestibulococlear.
El núcleo motor del nervio trigémino
está ubicado en la porción dorsolateral del tegmento, profundo a la porción lateral del cuarto
ventrículo. Este núcleo proporciona las fibras motoras del nervio trigémino.
El principal núcleo sensitivo del nervio trigémino
está ubicado lateral al núcleo motor del nervio trigémino y proporciona inervación sensitiva
para el nervio trigémino. Caudalmente, este núcleo es continuo con el núcleo espinal del
trigémino y rostralmente, con el núcleo mesencefálico del trigémino.
FUNCIONES
Control Respiratorio: Regula la frecuencia y profundidad de la respiración. Los centros
respiratorios ubicados en el puente ajustan la actividad respiratoria en respuesta a cambios en
los niveles de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre.
Coordinación Motora: Facilita la comunicación entre el cerebro y el cerebelo, lo que es esencial para
la coordinación y el equilibrio durante el movimiento.
Función Cardiovascular: Controla la frecuencia cardíaca y la presión arterial, asegurando que el
suministro de sangre y oxígeno al cuerpo sea adecuado.
Deglución y Reflejos: El puente también está involucrado en la deglución y en la coordinación de
reflejos esenciales, como el parpadeo y la tos.
Transmisión de Información: Actúa como una vía de comunicación para la transmisión de señales
entre diferentes áreas del cerebro, lo que permite una respuesta coordinada a estímulos externos e
internos.

LESIONES/PATOLOGIAS/SINDROMES
1. Síndrome de Marie-Foix: causado por el infarto lateral del puente y del pedúnculo cerebeloso
medio, secundario a la oclusión de las ramas perforantes de la arteria basilar y de las arterias
cerebelosas anteroinferiores. Clínicamente se manifiesta como hemiplejia o hemiparesia
contralateral, con síntomas sensitivos cruzados de afectación ipsilateral entre los que se incluyen:
alteración de la sensibilidad al dolor y temperatura, ataxia, parálisis facial, hipoacusia, vértigo y
nistagmo.
2. Síndrome de Foville: causado por el infarto de la porción inferomedial del puente, con afectación del tracto corticoespinal,
el lemnisco medial, el fascículo longitudinal medial, la formación reticular y los núcleos del abducens y del facial.
Clínicamente se presenta con hemiparesia o hemiplejia contralateral, hemiparestesias, parálisis facial ipsilateral y parálisis
de la mirada conjugada con imposibilidad para mirar al lado de la lesión.
3. Síndrome Loked-in: también conocido como pseudocoma, se debe a un insulto sobre la vía piramidal localizada en la
porción más ventral del tronco del encéfalo, produciendo parálisis de todos los músculos de la respiración voluntaria. Los
pacientes generalmente están despiertos y conscientes, con la capacidad cognitiva conservada, siendo incapaces de hablar o
de realizar cualquier movimiento voluntario excepto los movimientos oculares, debido a que la mayor parte de las veces el
nervio oculomotor no se encuentra afectado.
4. Síndromes de Raymon y Millard-Gubler: El síndrome de Raymon se produce por una lesión unilateral de la porción
ventromedial del puente que afecta a los núcleos del abducens y fascículo corticoespinal, respetando el séptimo par.
Clínicamente se caracteriza por una debilidad en la lateralización de la mirada hacia el lado de la lesión. El síndrome de
Millard- Gubler se debe a una lesión de la cara ventrocaudal del puente, que afecta al tracto corticoespinal y a los nervios
facial y abducens. Se manifiesta con paresia facial ipsilateral con pérdida del reflejo corneal, hemiplejia contralateral,
isotropismo y diplopía.
5. Síndrome Facial-Colliculus: se debe a una lesión en el colículo del facial, y causa disfunción del fascículo longitudinal medial,
del nervio abducens, y de las fibras de la rodilla del nervio facial, causando una parálisis de segunda motoneurona del
facial proximal al ganglio geniculado que se acompaña de pérdida del sentido del gusto en los dos tercios anteriores de la
lengua, hiperacusia, diplopía y parálisis horizontal de la mirada conjugada.
"Le vent se lève! . . . il faut tenter de vivre!"

Paul Valéry

También podría gustarte