Está en la página 1de 7

FRAGMENTO 2

5 MINS – ANALISIS

Buenos días. Este es mi examen de español nivel alto. Voy a analizar el fragmento del
Acto I, Cuadro 3 de la obra de teatro llamada Bodas de Sangre escrita por Federico
García Lorca. Esta obra pertenece a la trilogía de las tragedias de las mujeres
españolas. De este fragmento de 40 líneas voy a analizar los aspectos narrativos y
literarios de García Lorca usando los temas globales del BI: la experiencia y la
organización social.

Este fragmento refleja muy bien la organización social de la sociedad campesina


Andaluza y la importancia material del matrimonio para las familias de los novios. Las
familias tienen intereses materiales y sociales que afectan la unión entre sus hijos.

El padre de la novia aparece en “Caballo blanco reluciente”. El padre es una figura de


poder, elevado en su estatus, sobre su caballo. Al ser viejo, le urge casar a su hija. El
está “más alto” que ellos, que “se levantan” cuando él llega.

Inmediatamente hablan de la cosecha, de la riqueza de sus tierras y de lo que valen.


No hablan del amor entre sus hijos. “Yo no vengo a pedirte nada” dice la madre. Ella
tiene viñedos, que es riqueza típicamente andaluza, “cada pampano una moneda de
plata”. Pero las tierras están separadas. “A mí me gusta todo junto”, dice la madre.
Pero los vecinos no le venden el terreno para unir sus tierras “por todo el oro del
mundo”. Vemos la importancia de las tierras y su ubicación, para explotarlas en la
agricultura y sostener a la familia y su estatus social. Tener tierra es tener poder y
riqueza y significado en la cultura andaluza.

La conversación de la madre y el padre se enfoca en unir sus tierras a través del


matrimonio de los hijos. El padre dice” Si pudiéramos con veinte pares de bueyes traer tus
viñas aquí y 21. ponerlas en la ladera. ¡Qué alegría!... La madre dice: “Cuando yo me muera,
vendéis aquello y compráis aquí al lado.” Los padres planifican el futuro de los hijos y el futuro
de la familia. Es una unión de intereses gestionados por los padres.

EXPERIENCIA: En el fragmento, los padres también hablan sobre la pureza e integridad de sus
hijos. No hablan del amor o del romance. Hablan del novio y la novia como si fueran objetos
con cualidades atractivas para casarse. La conversación es transaccional: MADRE.- Mi hijo es
hermoso. No ha conocido mujer. La honra más limpia que 38. una sábana puesta al sol.
El padre responde: PADRE.- Qué te digo de la mía. Hace las migas a las tres, cuando el lucero.
40. No habla nunca; suave como la lana, borda toda clase de bordados y puede 41. cortar una
maroma con los dientes.

La hija servirá en las labores domésticas y será sumisa. Ella no está presente en la
conversación. El hijo sí. Hablan de ella como si fuera una sirvienta. Este segmento refleja
cómo la mujer es sometida a la sociedad patriarcal andaluza. No tiene voluntad propia. No es
libre de actuar ni de sentir.
BULLET POINTS:
- La estructura, costumbres y reglas de la sociedad rural andaluza.
- El poder y estatus del patriarcado: el padre llega sobre caballo, la madre es
débil, porque es viuda y perdió a un hijo. Perdió dos hombres.
- El matrimonio como unión MATERIAL de dos familias – se unen las tierras de
los padres.
- El interés SOCIAL y MATERIAL que dicta el matrimonio, controlado por los
padres de los novios.
- La integridad y pureza de sus hijos. Hermosos, honrados.
- La novia es callada, trabajadora, suave, obediente.

COMPREHENSION - ASK QUESTIONS…. Diego and Almu

CONVERSATION – Me gustó mucho la película “Bodas de Sangre” de Carlos Saura


con Antonio Gades, el bailador favorito de mi abuelo Jorge. Mi madre se crió en
España y siempre me ponía flamenco en casa o en el coche en Miami, como Pata
Negra. Investigué el flamenco y este año académico, cuando empecé mi “evaluación
interna” para música, decidí hacerlo sobre el flamenco, especialmente como convertir
una canción de jazz a flamenco. La canción que elegí fue “Take 5” de Dave Brubeck.
La adaptación quedó muy bien. Le puse técnica de guitarra flamenca. De base puse
una rumba clásica de flamenco. PERO, el problema con la canción de Take 5 es que
se cuenta en pulso de 5 y no de 4. En vez de 1,2,3,4 estás con un beat de 1,2,3,4,5. Al
adaptarlo al estilo flamenco, agregué un beat a la rumba. El sonido salió muy extraño.
Al final hice un pequeño solo que grabé encima de la rumba y quedó MUY bien. Este
proyecto salió de mi interés por la música flamenca después de leer BODAS de
SANGRE.

FRAGMENTO 4

Buenos días. Este es mi examen de español nivel alto. Voy a analizar el fragmento del
Acto III, Cuadro I de la obra de teatro llamada Bodas de Sangre escrita por Federico
García Lorca. Esta obra pertenece a la trilogía de las tragedias de las mujeres
españolas. En este fragmento de 40 líneas voy a analizar los aspectos narrativos y
literarios de García Lorca usando uno de los temas del BI, que es el de la experiencia.

Este fragment, para mi, refleja muy bien la experiencia personal de los personajes de
Leonardo y la novia en el momento que escapan de la boda. En el fragmento emergen
emociones muy diferentes y contradictorias típicas de García Lorca, como la culpa, el
deseo, la negación, el remordimiento, el destino y la voluntad (WILL). Todos estos
sentimientos son temas centrales de “Bodas de Sangre” y este momento es cuando los
amantes se dan cuenta de lo que han hecho y se dan cuenta de que no hay vuelta
atrás porque el amor es más fuerte que la culpa.
Al principio del fragmento, la novia intenta irse sola “Desde aquí yo me iré sola” y se siente
atrapada, “Quita de mi cuello honrado, el metal de esta cadena”. La cadena la tiene atrapada y
le saca el honor a su cuello. Esto indica que ella siente que están haciendo algo prohibido y
poco honorable, y hasta fuera de su voluntad.
Ella preferiría morir, que continuar, cuando dice: “Y si no quieres matarme, como a víbora
pequeña, pon en mis manos de novia, el cañón de la escopeta.” Aquí las armas introducen el
tema de la muerte, en este caso voluntaria, donde la novia trata de bloquear el destino que ella
misma creó con Leonardo al escaparse.

Leonardo le recuerda que ella quiso escaparse con él, bajando las escaleras y preparando el
caballo.

Lo importante de este fragmento es el cambio permanente de emociones, y de la experiencia


de ambos: miedo, culpabilidad, deseo de frenar la situación, morir, pero al final, es deseo y
pasión lo que es inevitable y lo que va a marcar su destino, sobretodo, al final cuando Leonardo
dice:

Que yo no tengo la culpa,


que la culpa es de la tierra
y de ese olor que te sale
de los pechos y las trenzas.

Aquí volvemos al patriarcado. El hombre no tiene la culpa de desear a la mujer. Es la mujer,


con su cuerpo, su pelo y su olor la que lo atrae de manera inevitable.

Entonces, Leonardo le está echando la culpa a la novia de lo que está sucediendo.

BULLET POINTS
- Momento muy dramático y lleno de suspense
- Las emociones de Leonardo y la novia – su experiencia al escaparse de lo que lo
sociedad espera de ellos.
- Rompiendo reglas.
- Este fragmento es muy humano y real porque muestra los sentimientos contradictorios
de los personajes: la culpa, el deseo, el miedo, la negación, el remordimiento, el
destino y la voluntad – TIPICO DE GARCIA LORCA.
- No hay vuelta para atrás.
- Dos amantes tratando de justificar sus acciones, pero se dan cuetna que el amor
es su destino.
- Y es un destino trágico.

FRAGMENTO 1

Buenos días. Este es mi examen de español nivel alto. Voy a analizar el fragmento del
Acto I, Cuadro Primero de la obra de teatro llamada Bodas de Sangre escrita por
Federico García Lorca. Esta obra pertenece a la trilogía de las tragedias de las mujeres
españolas. En este fragmento de 40 líneas voy a analizar los aspectos narrativos y
literarios de García Lorca usando los temas globales del BI: la experiencia y la
organización social.
Este fragmento refleja muy bien el contexto social de la familia del novio, sobre todo a
través de la experiencia personal de la madre. Los temas centrales en este fragmento
son: la venganza, la muerte, el destino, la añoranza, el pertenecer a la tierra, y la casta
y el honor familiar.

Al principio, la madre no quiere que su hijo salga con la navaja. Presagia el peligro y la
posibilidad de la muerte. Pero también siente odio hacia los Felix, que mataron a su
marido e hijo y no están siendo castigados suficiente. MADRE: “¿Qué es el presidio? ¡Allí
comen, allí fuman, allí tocan los instrumentos!

Entendemos que ya perdió al marido a otro hijo. Garcia Lorca presenta a la madre
como una viuda vulnerable, y no quiere perder a su único hijo “Que me gustaría que fueras
una mujer. No te irías al arroyo ahora y bordaríamos las dos 10. cenefas y perritos de lana.” Al
perder a su marido, el patriarca de la familia, ella quedó una mujer débil: MADRE: Tu padre sí
que me llevaba. Eso es buena casta. Sangre. Tu abuelo dejó un hijo en cada 15. esquina. Eso me
gusta. Los hombres, hombres; el trigo, trigo. Entendemos la sociedad patriarcal andaluza, y la
importancia de los maridos e hijos para las mujeres.

La mujer añora su vida anterior, pero su hijo quiere hablar de la mujer que ama. La madre ve el
valor laboral de la novia, pero presagia algo oscuro con esta mujer. 22…siempre me sorprende.
Yo sé que la muchacha es 23. buena. ¿Verdad que sí? Modosa. Trabajadora. Amasa su pan y
cose sus faldas, y siento 24. sin embargo, cuando la nombro, como si me dieran una pedrada en
la frente.

La conexión del honor con la tierra es muy importante en este fragmento. El marido y el hijo
están enterrados en las tierras de la madre y ella no los va a abandonar.
NOVIO
28. Pero usted vendrá con nosotros.
MADRE
29. No. Yo no puedo dejar aquí solos a tu padre y a tu hermano.

Teme que la familia Félix entierre a alguien al lado de sus muertos, y eso sería una deshonra.

“…y si me voy es fácil que muera uno de los Félix, uno de la familia de los 31. matadores, y lo
entierren al lado.” ¡Y eso sí que no!

BULLET POINTS:
- Estructura social andaluza, desde el punto de vista de la madre viuda.
- La venganza contra la familia Felix, que mató a su marido e hijo
- EL miedo a perder a su único hijo
- Navaja: simoboliza la muerte
- La injusticia: los Felix estan vivos, sin sufriemiento, en la prisión.
- La casta, conectada al valor de la sangre de la familia…la casta que continua al
tener hijos y el valor de LOS HOMBRES (patriarcado)
- Premonición sobre la mujer que ama su hijo. La mujer trae algo oscuro
- El valor ancestral de la tierra. Proteger a los muertos enterrados en las tierras.
Su deber, su honor, como viuda, proteger la tumba de su marido e hijo.

OTHER:

INTERESTING NOTES ABOUT GARCIA LORCA SIMBOLISM

Bodas de sangre Símbolos, Alegoría y Motivos


La sangre (Símbolo)
La sangre, en esta pieza, tiene por lo menos cuatro significados importantes: el de lazo familiar;
el de destino (aquello que se repetirá igual de generación en generación, que se hereda);
de pulsión (como forma de referirse a los deseos y las pasiones individuales) y el de muerte (su
derramamiento).
La simbolización de la sangre en la obra condensa todos los puntos claves de la tragedia: el lazo
familiar que acarrea los destinos heredados por los individuos entra en conflicto con las
pulsiones individuales y provoca la muerte. Es por eso que el término está en el título de la
pieza, como elemento central para la historia.

Dicho nombre, Bodas de Sangre, juega con este sentido múltiple del término desde un
comienzo: la boda sería el acto que "une las sangres" (las familias); las pulsiones individuales -
que se llevan en la sangre- se contraponen a ese acto, y terminan llevando la muerte (a la
sangre derramada), cumpliéndose el destino trágico que traían consigo los personajes (como
"herencias" de su sangre). En este sentido, el título está utilizando los cuatro significados
distintos del término, para leer en simultáneo todas estas cosas.
Las armas de filo (Motivo)
Las armas cortantes están representadas de distintas formas en esta obra, y ocupan un lugar
central para su fundamento. Aparecen constantemente a través de distintas menciones.

Desde un comienzo, se introducen con una mención directa en boca de la Madre en el primer
acto, cuadro I:

"La navaja, la navaja... Malditas sean todas y el bribón que las inventó. [...] Y las escopetas y las
pistolas y el cuchillo más pequeño, y hasta las azadas y los bieldos de la era. [...] Todo lo que
puede cortar el cuerpo de un hombre".

Desde entonces, la aparición de este elemento funciona como un presagio, un augurio de


muerte, que anticipa el final de los hombres de la obra.

A medida que avanza el relato, el motivo sigue apareciendo mediante imágenes y alusiones,
configurando un imaginario truculento en torno al tema de la muerte o el peligro de muerte.
En el tercer acto, el parlamento de la Luna juega con ciertos términos que se relacionan a la
navaja, trayendo alusiones sensoriales. En el acto III, cuadro I, dice:

La luna deja un cuchillo


abandonado en el aire,
que siendo acecho de plomo
quiere ser dolor de sangre.
¡Dejadme entrar! ¡Vengo helada
por paredes y cristales!
Seguido de esto, agrega: "El aire va llegando duro, con doble filo".
Los términos filo, cuchillo, plomo, dolor, sangre, helada, conforman un universo simbólico muy
relacionado con las armas de filo.
Finalmente, hay otra mención directa a este tipo de armas en el texto en verso que cierra el
último acto, en el que la letra que cantan las mujeres gira en torno a la palabra "cuchillito",
haciendo referencia a su capacidad de herir y matar a los hombres.
La Mendiga (Alegoría)
La Mendiga funciona como una alegoría de la Muerte, que se realiza a través de la
personificación. Encarnada en una mujer anciana, tapada, que casi no se hace visible durante su
parlamento, despliega su manto en el escenario cuando se desarrolla la escena de la matanza.
Así, funciona como una personificación de la propia muerte.
Para construir esta alegoría de forma todavía más clara, la obra muestra al Novio tropeznaod
con la Mendiga, que constituye una forma de mostrar que la muerte se interpone en su paso. Y
luego, incluso la Mendiga le muestra el camino y lo acompaña por el bosque hasta su destino.
Son estas formas alegóricas de mostrar al hombre acercándose a su destinada muerte.
La corona de azahar (Símbolo)
Como hemos mencionado en el Glosario, la corona de azahar es un símbolo destinado a vestir a
la novia con los valores (y la promesa hacia el novio) de pureza, honra y virginidad. Se trata de
un símbolo proveniente de la tradición árabe.
El caballo (Símbolo)
El caballo constituye un símbolo de la hombría, de la fuerza y vigor de los hombres.
El hilo rojo (Símbolo)
El hilo rojo que aparecen devanando las Muchachas luego de la escena del bosque constituye
un símbolo de la finitud de la vida humana. Además, esta madeja es de color rojo, por lo que se
relaciona directamente con el símbolo de la sangre que se desarrolla a lo largo de toda la obra .
El alfiler (Símbolo)
En la escena de la fiesta, las Muchachas increpan a la Novia sobre a quién le ha puesto primero
el alfiler. Se refieren a un elemento tradicional de las bodas gitanas, que es una especie de
atención o souvenir destinado a las invitadas mujeres, similar a lo que representan los anillos
dentro de la torta de boda o el ramo de flores en otras tradiciones. Sirve para distinguir a las
casadas de las solteras, y presagiar un pronto matrimonio para aquellas solteras a las que se les
caiga primero el alfiler.
El bosque (Símbolo)
Como hemos mencionado en otras secciones, el bosque funciona como un espacio simbólico,
cargado de significación y emotividad. Es en ese espacio, ligado con lo natural y con la tierra,
más primitivo y separado del universo social, a donde Leonardo y la Novia huyen para
esconderse, y donde el Novio aparece buscando su venganza. El bosque, aún más con la
presencia de la Luna y la Mendiga, arma un esquema de elementos que exceden a la lógica de
un espacio humano corriente (una urbanización como en la que se desarrolla toda la primera
parte de la pieza), abriendo un escenario visitado por elementos celestiales (la Luna),
misteriosos y oscuros (la Mendiga). El bosque permite la aparición de estos personajes casi
surreales, que introducen en la escena nuevas dimensiones poéticas para expresar el desarrollo
del final trágico.
La tierra (Símbolo)
La tierra, concebida como el espacio geográfico al que los personajes pertenecen, está
expresada en boca de varios de ellos como un elemento que signa y diagrama parte de las
características y el carácter de las personas. Esto lo vemos, por ejemplo, en las palabras de la
Novia y la Criada durante los preparativos:

NOVIA.- Mi madre era de un sitio donde había muchos árboles. De tierra rica.
CRIADA.- ¡Así era ella de alegre!
La Luna (Símbolo)
La personificación de la Luna produce un símbolo que condensa varios significados al mismo
tiempo. Dicha condensación tiene un gran valor expresivo para la obra.

La Luna como personaje simbólico representa, por un lado, la presencia y la importancia de las
armas, el filo, el metal. En momentos de su parlamento en verso, la Luna habla como si fuera
ella misma el filo de la navaja, jugando con la imagen de su resplandor plateado.

Por otro lado, la Luna representa un agente importante en la resolución del destino de los
personajes. Como elemento astrológico, interviene, iluminando el bosque, en los
acontecimientos, ayudando a que se produzcan. La figura de la luna sugiere así que el destino
trágico de los hombres en la tierra está influido por fuerzas astrales.
De este modo, el símbolo concentra estos dos polos que hacen a una misma fuerza poética: las
armas, por un lado, y el destino, por el otro. Esta imagen refuerza todavía más la idea de que el
destino de los hombres está ligado al peligro de las armas.

También podría gustarte