Está en la página 1de 3

Universidad Autónoma De Santo Domingo

Laboratorio De Introducción a La Metodología De Investigación En Salud

Nombre: Jaasiel Pérez Figueroa


Matricula: 100397539

Tarea. 4.1: Identificación de un problema de investigación

1. Origen del problema de investigación


2. Elaborar la bibliografía de cada artículo consultado
3. Identificar el estilo de la bibliografía elaborada en el articulo
Origen del problema de investigación
Tema: Cambios en el desarrollo de la personalidad a partir del uso excesivo de
Redes Sociales
El problema de investigación surge debido a la creciente influencia de las redes
sociales en nuestra vida diaria. Con el aumento del uso de estas plataformas, las
personas pasan cada vez más tiempo conectadas. Esto nos lleva a preguntarnos
cómo este comportamiento puede afectar el desarrollo y la expresión de nuestra
personalidad.
Si nos Imaginamos que las redes sociales son como un nuevo vecindario virtual en el
que pasamos mucho tiempo. Pasamos horas conversando con amigos, compartiendo
fotos y opiniones. Sin embargo, esta nueva forma de socializar también plantea
desafíos, al igual que en un vecindario tradicional, el tiempo que pasamos en las redes
sociales puede influir en nuestra forma de ser y relacionarnos con los demás.
Por ejemplo, si pasamos la mayor parte del tiempo en las redes sociales, es posible
que descuidemos otras actividades importantes, como el tiempo en familia o el
ejercicio físico. Esto podría afectar nuestro desarrollo personal y la forma en que nos
relacionamos con los demás. Además, las redes sociales también pueden influir en
nuestra autoestima y percepción de nosotros mismos. Si constantemente nos
comparamos con los demás en las redes sociales, es posible que nos sintamos
inferiores o insatisfechos con nuestra vida.
Es importante comprender cómo estas plataformas digitales influyen en nuestra vida
diaria y cómo podemos encontrar un equilibrio saludable entre el mundo virtual y el
mundo real. Investigaciones anteriores han sugerido que pasar mucho tiempo en las
redes sociales puede generar sentimientos de ansiedad, depresión, compararnos
constantemente con los demás y tener una visión distorsionada de la realidad.
Además, las redes sociales pueden distorsionar nuestra percepción de la realidad.
Muchas veces, las personas solo muestran los aspectos positivos de sus vidas en
línea, ocultando los momentos difíciles o los problemas que enfrentan. Esto puede
llevarnos a compararnos constantemente con los demás y sentirnos mal si no
alcanzamos los mismos estándares de éxito o felicidad. Esto puede afectar nuestras
relaciones interpersonales y nuestra capacidad para conectarnos realmente con los
demás.
Para resumir el origen del problema de investigación se basa en la necesidad de
entender hasta qué punto el uso excesivo de las redes sociales puede afectar nuestra
personalidad y qué aspectos específicos pueden verse afectados. Imagina que las
redes sociales son como un espejo que refleja nuestra forma de ser y comportarnos.
Es importante explorar cómo nuestros cambios de comportamiento en línea pueden
estar relacionados con cambios en nuestra personalidad fuera del mundo digital. Esto
significa que necesitamos investigar más a fondo para comprender las implicaciones
de esto.
Bibliografia
Alarcón-Allaín, G., & Salas-Blas, E. (2022). Adicción a Redes Sociales e Inteligencia
Emocional en estudiantes de educación superior técnica. Health and Addictions /
Salud y Drogas, 22(1), 152-166. https://doi.org/10.21134/haaj.v22i1.640
Amador Ortiz, Carlos (2016). Influencia de la adicción a las redes sociales en la
reprobación escolar de estudiantes de nivel licenciatura. Ciencia UAT, 16(1), 65-72.
Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/cuat/v16n1/2007-7858-cuat-16-01-62.pdf
Cervantes Hérnandez, R., & Chaparro Medina, P. (2021). Transformaciones en los
hábitos de comunicación y sociabilidad a través del incremento del uso de redes socio
digitales en tiempos de pandemia. Ambitos, Revista Internacional de Comunicación
(52), 37-51. doi: https://doi.org/10.12795/Ambitos.2021.i52.03
Challco Huaytalla, K. P., Rodríguez Vega, S., & Jaimes Soncco, J. (2016). Riesgo de
adicción a redes sociales, autoestima y autocontrol en estudiantes de secundaria.
Revista Científica De Ciencias De La Salud, 9(1), 9-15. doi:
https://doi.org/10.17162/rccs.v9i1.542
Jasso Medrano, J., Lopez, F., & Díaz R. (2017). Conducta adictiva a las redes sociales
y su relación con el uso problemático del móvil. Acta de investigación psicológica.
7(3), 2832-2838. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S200748322017000302832&script=sci_artt
ext

Identificar el estilo de la bibliografía elaborada en el articulo

El estilo de las bibliografías previas:


Para estas bibliografías se usaron las normas APA, su estilo es APA.

También podría gustarte