Está en la página 1de 6

REDACCION DEL TEXTO ARGUMENTATIVO

1. INTRODUCCION:

En la era actual de la tecnología y la conectividad digital, las redes sociales se


han convertido en una parte integral de la vida de los jóvenes y adolescentes.
El acceso a plataformas como Facebook, Instagram, Twitter, Snapchat y
muchas otras es prácticamente ubicuo. Los jóvenes pasan una cantidad
significativa de tiempo en estas redes sociales, ya sea para mantenerse en
contacto con amigos, compartir contenido, o simplemente explorar el mundo en
línea.

Sin embargo, este uso generalizado de las redes sociales ha generado un


debate creciente sobre su influencia en la salud mental de los jóvenes y
adolescentes. Por un lado, algunos argumentan que las redes sociales ofrecen
una plataforma para la comunicación, la expresión y la construcción de
identidad. Para ello, se plantean preocupaciones sobre cómo el constante
escrutinio en línea, la comparación social y la exposición a contenido
potencialmente dañino pueden contribuir a problemas de salud mental, como la
ansiedad, la depresión y la baja autoestima.

En este contexto, mi opinión mencionada refleja la preocupación de que el


uso indiscriminado de las redes sociales está teniendo un impacto
negativo en la salud mental de los jóvenes y adolescentes en la sociedad.
Se respaldada por evidencia empírica, investigaciones y observaciones de
cómo el uso de las redes sociales ha influido en el bienestar emocional de esta
población. La discusión en torno a este tema es relevante en la actualidad, ya
que se busca comprender mejor los efectos de la tecnología digital en la salud
mental de la juventud. Frente a este contexto surge la siguiente interrogante:
¿Considero que el uso indiscriminado de las redes sociales influye
negativamente en la salud mental de los jóvenes y adolescentes en la
sociedad? En cuanto a esta interrogante, Si considero que el uso
indiscriminado de las redes sociales influye negativamente en la salud mental
de los jóvenes y adolescentes en la sociedad. Por ello, en las siguientes
líneas defenderé mi postura con argumentos sólidos:

2. DESARROLLO

En la era de la tecnología y la comunicación digital, las redes sociales se han


convertido en una parte integral de la vida de los jóvenes y adolescentes. A
través de plataformas como Facebook, Instagram, Twitter y muchas otras, estos
jóvenes navegan, interactúan y comparten sus vidas en línea. Si bien las redes
sociales pueden ofrecer una serie de beneficios, como la conectividad y el
acceso a información, es importante reconocer que su uso indiscriminado puede
tener un impacto negativo significativo en la salud mental de esta población.

Uno de los principales argumentos que respaldan esta afirmación es la


prevalencia de la ansiedad y la depresión entre los jóvenes. La presión de
mantenerse al día con las publicaciones y compararse con la aparente
"perfección" de la vida de los demás en las redes sociales puede generar
sentimientos de insuficiencia y baja autoestima. Las imágenes cuidadosamente
seleccionadas y editadas pueden distorsionar la percepción de la realidad, lo
que lleva a una sensación de no estar a la altura. Esto, a su vez, puede provocar
ansiedad y depresión, afectando la salud mental de los jóvenes.

Para ello para ellos presentamos los siguientes argumentos:


Razón a favor: “Negativo para la Salud Mental”:
- Exposición al Ciberacoso y Contenido Perjudicial: El uso indiscriminado de las
redes sociales puede exponer a los jóvenes y adolescentes a situaciones de
ciberacoso, acosadores en línea y contenido perjudicial. Esta exposición puede
aumentar el riesgo de problemas de salud mental, como ansiedad y depresión.
La presión para mantenerse actualizado con las interacciones en línea y la
comparación constante con la vida de otros pueden contribuir a una baja
autoestima y una imagen corporal negativa, lo que afecta la salud mental de esta
población.
Razón en Contra “No Necesariamente Negativo para la Salud Mental”:
- Conexión y Apoyo Social: Las redes sociales también pueden proporcionar a los
jóvenes y adolescentes una plataforma para conectarse con amigos, familiares y
grupos de apoyo en línea. Pueden ser espacios donde los jóvenes encuentren
comprensión y apoyo, lo que contribuye positivamente a su bienestar emocional.
La habilidad de mantener relaciones y comunicarse en línea puede ser
beneficiosa para la salud mental, especialmente en situaciones donde la
interacción en persona es limitada.

Además, el ciberacoso y el acoso en línea son problemas graves que afectan a


los jóvenes en las redes sociales. La exposición a comentarios hirientes, insultos
y amenazas puede tener consecuencias devastadoras en la salud mental de los
adolescentes. Muchos jóvenes se sienten acosados en línea, lo que puede llevar
a problemas de estrés, miedo y aislamiento social. La dificultad de escapar del
acoso en el mundo digital puede agravar aún más el impacto en la salud mental.

La adicción a las redes sociales es otro factor preocupante. Los jóvenes pueden
verse atrapados en un ciclo de verificación constante de notificaciones y
desplazamiento de contenido, lo que puede interferir en su capacidad para
concentrarse en las actividades diarias, como el estudio y las interacciones en
persona. La falta de sueño debido al uso nocturno de las redes sociales también
puede afectar negativamente la salud mental.

Finalmente podemos decir que es esencial reconocer que las redes sociales,
cuando se usan de manera excesiva e indiscriminada, pueden tener un impacto
perjudicial en la salud mental de los jóvenes y adolescentes. La presión de la
comparación, el ciberacoso y la adicción son problemas muy reales que deben
ser abordados. Los jóvenes deben ser conscientes de cómo utilizar estas
plataformas de manera equilibrada y saludable para minimizar el impacto
negativo en su salud mental y bienestar.

3. CIERRE

Si considero que el uso indiscriminado de las redes sociales influye


negativamente en la salud mental de los jóvenes y adolescentes en la sociedad,
porque la exposición al Ciberacoso y Contenido Perjudicial debido al uso
indiscriminado de las redes sociales puede exponer a los jóvenes y adolescentes
a situaciones de ciberacoso, acosadores en línea y contenido perjudicial. De esta
forma la exposición puede aumentar el riesgo de problemas de salud mental,
como ansiedad y depresión. La presión para mantenerse actualizado con las
interacciones en línea y la comparación constante con la vida de otros pueden
contribuir a una baja autoestima y una imagen corporal negativa, lo que afecta la
salud mental de esta población.

Para ello, para realizar una crítica reflexiva al respeto consideramos que “El uso
indiscriminado de las redes sociales tiene un impacto negativo en la salud mental
de los jóvenes y adolescentes en la sociedad”. Podemos decir que, Aunque es
innegable que el uso excesivo de las redes sociales plantea desafíos para la
salud mental de los jóvenes, es importante recordar que no todas las experiencias
son iguales. La relación entre el uso de las redes sociales y la salud mental es
compleja y multifacética, y está influenciada por una variedad de factores
individuales, contextuales y culturales. Además, las redes sociales también
ofrecen oportunidades de conectividad, apoyo emocional y participación en línea,
lo que puede tener un impacto positivo en la salud mental de los jóvenes. Por lo
tanto, debemos abordar este tema con un enfoque equilibrado y considerar tanto
los riesgos como los beneficios potenciales del uso de las redes sociales en la
salud mental de los jóvenes y adolescentes.

BIBLIOGRAFIA:

LAS REDES SOCIALES Y SU IMFLUENCIA EN EL COMPORTAMIENTO D ELOS


Adolescentes, Recuperado:
https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3659/1/10335.PDF
LAS REDES SOCIALE SY SU INFLUIENCIA EN LOS ESTUDUNATES A SU CARGO
RECUPERADO. Recuperardo,
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/136496/PER_RUBIOCIVANTOS_TFG.p
df?sequence=1&isAllowed=y
Las Redes Sociales y su Influencia en la Salud Mental de los Estudiantes Universitarios:
Una Revisión Sistemática. Recuperado
dehttps://digibug.ugr.es/handle/10481/72270

Las redes sociales en tiempo de VOVID. Gabriel Villacís, MD. Estudiante de la Maestría
de Salud Pública de la Universidad San Francisco de Quito.

Dávila B.J. (2023). El estudio muestra que entre el 2011 y el 2021 la proporción de
adolescentes que sintieron tristeza y desesperanza pasó del 28% al 42%; y los
estudiantes que consideraron suicidarse pasaron de 16% a 22%. Recuperado de:
https://elperuano.pe/noticia/213818-salud-mental-adolescentes-y-redes-
sociales#:~:text=Un%20estudio%20realizado%20el%202021,o%20materialismo)
%20de%20j%C3%B3venes%20universitarios

También podría gustarte