Está en la página 1de 17

GUÍA BÁSICA

CONSTRUCCIÓN
DE SUELO CEMENTO
VERSIÓN 2
PRÓLOGO
Te damos la bienvenida a nuestra serie “CAR- Desde ARGOS, queremos brindarte acompaña-
TILLAS DE SOLUCIONES VIALES”, creadas con miento y experiencia, a través de estos otros
la experiencia de nuestro equipo para guiarte a contenidos que han sido desarrollados espe-
través de los detalles y el proceso constructivo cialmente para ti, tus necesidades y las de tu
de los elementos esenciales necesarios para comunidad.
llevar a cabo obras civiles, destinadas a mejo-
rar la conectividad de las vías en tu territorio,
garantizando la durabilidad, calidad y sosteni- Te invitamos a visitar:
bilidad de estas soluciones. www.colombia.argos.co/solucione
s-viales/ o unirte a nuestra
En cada cartilla encontrarás conceptos bási- comunidad del conocimiento:
cos, glosario, tipos de materiales, equipos, www.360enconcreto.com para
proceso constructivo, controles, entre otros obtener información adicional y
aspectos fundamentales que te permitirán compartir tus datos, para que
llevar a cabo los retos constructivos para mejo- podamos contactarte en caso que
rar la infraestructura del país. requieras mayor información.

Cada camino, carretera o calle que transita-


mos representa mucho más que un simple
recorrido de un punto a otro. Es el resultado de ESCANEA NUESTRO
la colaboración entre visionarios, ingenieros, CÓDIGO QR Y CONOCE MÁS
constructores y comunidades, todos unidos por
el deseo de facilitar la conectividad y el progre-
so. Las cunetas, los pavimentos, los muros y
otros elementos aparentemente simples,
desempeñan un papel crucial para garantizar
que la infraestructura vial sea segura, eficien-
te y sostenible.
Nota aclaratoria de responsabilidad: Las
A través de esta serie, adquirirás los conoci- observaciones contenidas en este documento
mientos y habilidades necesarios para abordar son de carácter informativo y deben ser
cada aspecto de tu proyecto con confianza y aplicadas y/o evaluadas únicamente por el
precisión. A medida que avances descubrirás: constructor o usuario en caso de considerarlas
pertinentes. Por lo tanto, estas observaciones
• Descripción no comprometen a Argos, a sus filiales o a sus
• Materiales y su manejo subordinados.
• Equipos
• Proceso constructivo
• Labores finales

PÁGINA 02 CONSTRUCCIÓN DE SUELO CEMENTO


CONSTRUCCIÓN
SUELO CEMENTO
En esta cartilla se hablará sobre Pavimentos el Suelo Cemento hace aproximadamente 60
en Suelo Cemento. El suelo cemento es una años, se ha aplicado para diferentes tipos de
tecnología utilizada en el mundo desde hace infraestructura, desde proyectos concesiona-
más de 100 años que ofrece una superficie dos, hasta puertos, aeropuertos, vías secunda-
menos susceptible a los daños generados por rias y terciarias.
las condiciones ambientales, lo que se traduce
en un sistema más eficiente que aporta dura- El proceso constructivo, equipos y recomenda-
bilidad y economía a los proyectos. ciones que se darán en esta cartilla, están
ajustadas para proyectos comunitarios.
Esta tecnología, permite entregar soluciones
viales con una alta relación beneficio/costo, A continuación, se detalla el proceso construc-
haciendo más eficiente la utilización de recur- tivo y recomendaciones para Suelo Cemento
sos naturales no renovables, siendo amigables mezclado in situ con equipos básicos.
con el medio ambiente. En Colombia, se utiliza

PÁGINA 03 CONSTRUCCIÓN DE SUELO CEMENTO


¿QUÉ ES UNA ESTABILIZACION
1
DE SUELO CON CEMENTO?
El SUELO CEMENTO consiste en incorporar cemento a los materiales locales para mejorar sus
propiedades mecánicas, haciéndolos aptos como capas estructurales de pavimentos,
mejorando el comportamiento de la estructura ante las exigencias de carga, dada su mayor
capacidad de distribución de esfuerzos a la subrasante.

Esta tecnología cuenta con amplio respaldo normativo; las especificaciones que rigen este tipo
de aplicaciones son:

ESPECIFICACIONES INVÍAS
*Artículo 235. Estabilización de suelos de subrasante y terraplén
con cemento.
*Artículo 236. Estabilización de suelos de subrasante y terraplén con cal.
*Artículo 350. Materiales granulares tratados con cemento como
capa estructural.

VENTAJAS TÉCNICAS:
Distribución de cargas en áreas mayores, disminuyendo los
esfuerzos sobre la subrasante.
Incremento en las propiedades mecánicas de los materiales
tratados, permitiendo optimizar los espesores de las capas
de pavimento.
Brinda una mayor uniformidad en el soporte de las
estructuras.

VENTAJAS AMBIENTALES:
Aprovechamiento de materiales depositados en la traza de la
vía (afirmados), reduciendo la necesidad de explotar
nuevas fuentes de materiales.
Reducción de costos y distancias de acarreo tanto para los
materiales de cantera como para los sitios de depósito.
Aprovechamiento de fuentes de materiales locales, sin
necesidad de altos costos.

PÁGINA 04 CONSTRUCCIÓN DE SUELO CEMENTO


VENTAJAS CONSTRUCTIVAS:
Tecnología de fácil aplicación, no se requieren equipos
especializados.
Se pueden tener rendimientos constructivos iguales o superiores a
los que se obtienen en tecnologías convencionales.
No se requieren cierres prolongados de los corredores viales.
Es una tecnología aplicable en cualquier tipo de topografía o clima.
Optimización del espesor de la estructura de pavimento, gracias a
sus mayores propiedades mecánicas.
Reducción en costos de mantenimiento de la rodadura y la
estructura.
Mayor durabilidad de la estructura de pavimento.
Menor sensibilidad a la acción del agua, respecto a estructuras
granulares.
Mayor relación costo/beneficio, gracias a la utilización de
materiales locales y a la optimización en el espesor de las
estructuras.

2 MATERIALES Y SU MANEJO
Básicamente se requieren tres materiales para el SUELO CEMENTO: el suelo existente de la zona
o suelo de reemplazo, agregados locales,escorias o mezclas de ellos, cemento y agua.

EL SUELO:
El material a utilizar debe estar libre de materia orgánica
(tierra negra) o material vegetal ya que esto puede afectar la
reacción del cemento. Se pueden clasificar en tres grupos:

Arenosos y gravas con algo de finos, generalmente


requieren una menor cantidad de cemento.
Arenosos sin finos como arenas de playa, requieren un
poco más de cantidad de cemento que los anteriores, se
pueden presentar problemas para la compactación.
Los limos y suelos arcillosos, entre más limos y arcillas
contenga más cantidad de cemento requerirá para
lograr un adecuado endurecimiento.

En ocasiones es mejor realizar un tratamiento primero con cal


a este tipo de suelos para reducir su expansividad y el
requerimiento de cemento.

PÁGINA 05 CONSTRUCCIÓN DE SUELO CEMENTO


EL CEMENTO: Es un material en polvo, que
proviene de calcinar y moler la caliza. La fábrica lo
empaca en sacos de papel cerrados y así deben
permanecer hasta su utilización. Los sacos de
cemento se deben almacenar en un lugar
protegido de la humedad, retirados de las
paredes y el piso.

EL AGUA: Cumple dos propósitos, lubricar los


granos de suelo para obtener la máxima
compactación necesaria para la hidratación del
cemento.

Debe ser limpia y estar libre de grasas, ácidos,


jabones, azúcares, materia orgánica, entre otros
contaminantes, en una palabra, idealmente debe
ser potable.

3 EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Básicamente se requieren tres materiales para el SUELO CEMENTO: el suelo existente de la zona
o suelo de reemplazo, agregados locales,escorias o mezclas de ellos, cemento y agua.

El equipo estará constituido por:


Motoniveladora: Este es el más versátil de los equipos, se utiliza para:
Escarificación: Remover o arañar el suelo para soltarlo y que permita mezclar el cemento.
Extendido del material: Se realiza con la cuchilla para dejar un nivel constante de material.
Elaboración de la mezcla (suelo-cemento).

PÁGINA 06 CONSTRUCCIÓN DE SUELO CEMENTO


Moto compactadores metálicos vibrato-
rios y neumáticos: Se usan para densificar
el material una vez esté mezclado el suelo
con el cemento y para nivelar el terreno si
se va a usar material de préstamo.

Carro Esparcidor: Es el equipo* que se


encarga de distribuir el cemento sobre la
superficie del suelo de una manera unifor-
me. *Equipo opcional. En caso de no contar
con él, se puede esparcir manualmente.

Carrotanques: Para aplicar agua y el mate-


rial de curado de la capa compactada.

Equipo de mezclado: Este puede realizarse


con estabilizadoras, motoniveladora o con
un rotor agrícola, cada uno de ellos tendrá
rendimientos y eficiencias distintas por lo
que requerirá de más pasadas para lograr
mezclar correctamente, siendo la más
eficiente la estabilizadora.

Además de lo mencionado hasta el momento, se necesitan herramientas menores en general,


por ejemplo: palas picos, palustres, herramienta menor en general.

DISEÑO DE LA MEZCLA
4
O FÓRMULA DE TRABAJO
Debe determinarse la cantidad de cemento necesaria por cada metro cúbico de suelo a utilizar,
para esto se realizan diseños de mezcla de acuerdo la durabilidad y resistencia indicados en la
Norma INVÍAS 350-5. Es importante antes de iniciar las labores identificar el tipo de material a
estabilizar, ya que los valores de referencia asociados al criterio de durabilidad dependen de ello.

A continuación, se indican algunas referencias establecidas en el Manual de construcción de


suelo-cemento del IMCYC:

PÁGINA 07 CONSTRUCCIÓN DE SUELO CEMENTO


PORCENTAJE DE LIBRAS DE CEMENTO KILOGRAMOS DE
MATERIAL CEMENTO POR PESO POR PIE3 DE SUELO CEMENTO POR METRO
DE SUELO CEMENTO COMPACTADO CÚBICO DE SUELO
CEMENTO COMPACTADO

CALICHE 7 8 130
CHAT 7 8 130
CALZEDONIA 8 8 130
CENIZA 8 8 130

DESPERDICIOS DE PIEDRA 5 7 110


CALIZA 11 10 160
GREDA 8 8 130

TEZONTLE 11 11 180
ESCORIA CONTENIDO
MATERIAL MAYOR AL NO 4 7 8 130

ESCORIA CONTENIDO
MATERIAL MENOR AL NO 4 ----- ----- -----

PIZARRA 10 10 160
SUELOS CON CONCHAS 7 8 130

ESCORIA (ENTRADA 7 8 130


CON AIRE)
ESCORIA (ENTRADA
CON AGUA) 12 9 140

DOSIFICACIÓN DE LA MEZCLA: La dosificación de la mezcla


de suelo cemento, busca principalmente encontrar los conte-
nidos de suelo, cemento y agua adecuados para que la
mezcla resultante se comporte de acuerdo con nuestras nece-
sidades. Por tal razón se deben realizar los siguientes
ensayos previos a la masa de suelo:

Granulometría.
Límites de Atterberg.
Absorción y peso específico aparente
de la fracción gruesa.

PÁGINA 08 CONSTRUCCIÓN DE SUELO CEMENTO


CARACTERÍSTICA LÍMITE ADMISIBLE
% Finura de 0,002mm <35%
De acuerdo con estos ensayos sabremos si
% Pasa el Tamiz No 4 >55%
el suelo posee las mínimas característi-
cas admisibles para ser estabilizado: Tamaño máximo 3 pulgadas
Índice de plasticidad <25%

Ensayos que se deben realizar luego de identificar las características del suelo:

PROCTOR: Con este ensayo se determina la humedad óptima, es decir, la


humedad con la cual el suelo alcanza su máxima densidad estando sometido a
una energía constante. Esta será requerida para el proceso de compactación
más adelante.

ENSAYO DE DURABILIDAD: Se realiza con 3 muestras que contienen a su vez 3


contenidos diferentes de cemento. Estas muestras se moldean en un cilindro y se
compactan de acuerdo con el Proctor estándar y su respectiva humedad óptima
y se someten a un proceso de 12 inmersiones en agua, secado en horno y
cepillado con cepillo de alambre. Al final de los ensayos se mide la pérdida que
sufrió el cilindro respecto al peso inicial. El contenido de cemento será el que
cumple con los porcentajes de pérdida.

TIPO DE SUELO PÉRDIDA


(CLASIFICACIÓN AASHTO) MÁXIMA (%)
A-1, A-2, A-2-5, A-3 14
A2-6, A2-7, A-4, A-5 10
A-6 y A-7 7

MÉTODO CORTO: Existen algunas correlaciones entre el ensayo de durabilidad


que puede durar entre (22-28 días) y ensayos a compresión simple que permite
reducir el tiempo de ensayo a 7 días. El ensayo consiste en crear cilindros de
prueba con diferentes contenidos de cemento y curarlos durante 7 días y
luego someterlos a la prueba de compresión y comparar las resistencias
obtenidas con las mínimas recomendaciones.

Se recalca la importancia de realizar estos ensayos en un laboratorio que cuente con la infraestructura y
capacidad para entregar la información correcta. El acompañamiento de un profesional experto en el
diseño y especificación de suelo-cemento es fundamental.

PÁGINA 09 CONSTRUCCIÓN DE SUELO CEMENTO


5 PISTA DE PRUEBA

El éxito del proceso constructivo será realizar


una PISTA DE PRUEBA que permita llevar a
campo los resultados obtenidos en el laboratorio,
además se deben usar los equipos para hacer
los ajustes en mezclado, compactación entre
otras variables.

El diseño de una buena pista de prueba


permitirá simular las condiciones locales y así
podrá, en forma más precisa, controlar las
variables no previstas.

Existe información clave que debe ser recopilada


en la pista de prueba por estar ligada a cada
actividad dentro del proceso de suelo cemento.

MEZCLADO: Debe ser medido el tiempo de ciclo del equipo en un tramo que puede
ser de 250 metros a 750 metros, dependiendo de las condiciones de lluvias, ancho
de vía y espesor a estabilizar.

CONFORMACIÓN: Debe tenerse en cuenta que la longitud del tramo depende de la


rapidez del operador para dar los niveles finales y este tiempo debe ser calibrado
con el tiempo de fraguado de la mezcla. En general este proceso no debe tardar
más de 2-3 horas.

HUMEDECIMIENTO DE LA CAPA: La medición debe realizarse determinando el


aporte de humedad por cada pasada de carro tanque. Así podemos conocer
cuantas pasadas del carrotanque nos aportan la humedad necesaria para llegar
al óptimo de compactación.

PÁGINA 10 CONSTRUCCIÓN DE SUELO CEMENTO


ADECUACIÓN
6
DEL TERRENO
Estos trabajos tienen como objetivo preparar el
terreno para iniciar la construcción del pavimento
y consisten en retirar todos los elementos o
materiales que puedan afectar el futuro
comportamiento de este. Además, en la
adecuación se le dan pendientes a la vía (tanto
longitudinales como transversales), para evitar
que se presenten encharcamientos.

A continuación, los pasos para una correcta


adecuación del terreno:

◦ Retirar los elementos ajenos a la vía como


los árboles, los restos de los pavimentos
viejos o inclusive de construcciones. Es
aconsejable, en cuanto se pueda,
trasplantar los árboles y resembrarlos a no
menos de 5 m del borde de la vía.

◦ Retirar y depositar, en un lugar adecuado,


toda la capa que contenga materia
orgánica. (tierra, vegetal, raíces, plantas).

◦ Para que el agua no se estanque sobre la


vía, la pendiente longitudinal (a lo largo) de
ésta, debe ser, por lo menos, de 5 cm por
cada 10 m de vía.

◦ La pendiente transversal (hacia los lados)


se puede hacer desde un lado al otro de la
vía o desde el centro hacia ambos lados.
Pero en cualquiera de las dos formas debe
ser, por lo menos, de 3 cm por cada metro
de ancho.

P Á G I N A 1 10 CONSTRUCCIÓN DE SUELO CEMENTO


7PREPARACIÓN
DE LA SUPERFICIE
EXISTENTE

Si el material por estabilizar es totalmente de aporte, es decir


que no es el material del sitio, sino que debe traerse de un lugar
cercano, antes de construir la capa de suelo‐cemento se debe
compactar el terreno y nivelar.

ESCARIFICACIÓN Y MEJORAMIENTO PREVIO: humedad óptima de compactación para


En caso de que la construcción se vaya a ganar eficiencia en los posteriores
realizar únicamente con el material del procesos. Utilizado la información de la
sitio, se deberá escarificar (remover el pista de prueba se hacen las pasadas de
suelo para soltarlo y que permita mezclar el carro tanque necesarias para obtenerla.
cemento), hasta una profundidad
establecida de la capa de suelo‐cemento, COMPACTACIÓN:
generalmente es de unos 15 cm. Esta Aunque no parezca lógico compactar
actividad se puede realizar con la para volver a disgregar el material en el
motoniveladora u otro equipo con el que próximo paso que es mezclar el cemento,
cuente el proyecto como rotovator, o es un paso necesario para obtener las
pulverizadora. La productividad y densidades requeridas. Se busca obtener
eficiencia del trabajo dependerá mucho del una pista para regar el cemento y
tipo de equipo. garantizar la profundidad especificada.

HUMECTACIÓN DEL SUELO: Se debe colocar estacas como guía para


Al momento del mezclado del cemento es controlar el ancho de la vía y para guiar a los
conveniente que el suelo ya tenga la operadores de los equipos.

PÁGINA 12 CONSTRUCCIÓN DE SUELO CEMENTO


APLICACIÓN DEL
8
CEMENTO IN SITU

El cemento en bultos es normalmente llevado hasta el sitio en camiones y se descarga por el personal
directamente a lo largo y ancho de la vía de acuerdo con la dosificación.

Para saber cada cuanto se ubica un saco de cemento, se debe conocer el porcentaje de cemento a
utilizar. El ancho de la vía se puede dividir en carriles que tengan un ancho A y mediante la fórmula
de a continuación despejamos la distancia L para saber cada cuanto ponemos un bulto de cemento
en cada carril.

L = (peso del bulto) / (A*E*L)*%CEM


A= ancho del carril elegido (m)
E=espesor de la capa de suelo cemento (m)
%CEM= cantidad de cemento del diseño o fórmula de trabajo (kg/m3)
Peso del bulto= generalmente para el cemento uso general es 50 kilos

SE DEBE VALIDAR QUE A/L ESTE ENTRE 0,6 Y 1,4.


Después de esparcir el cemento se procede a regar superficialmente con el personal
debidamente protegido con guantes, tapabocas. El riego debe respetar los
carriles y la longitud establecida para cada bulto.

PÁGINA 13 CONSTRUCCIÓN DE SUELO CEMENTO


9 MEZCLA IN SITU
Los procedimientos a emplear para el utilizado y será el necesario para garantizar
mezclado y aplicación de agua dependen del la obtención de una mezcla homogénea. En
tipo de equipo que se tenga. Se debe obtener caso de que se requiera, se añadirá el agua
una mezcla homogénea del material de suelo faltante y se continuará mezclando hasta
pulverizado, el cemento y el agua. Se puede que la masa resultante presente completa
revisar fácilmente la uniformidad de la mezcla homogeneidad.
haciendo una zanja a toda la profundidad del
espesor de la capa de suelo cemento y La mezcla de suelo cemento se puede
verificando su color y textura, ya que este debe realizar mediante el uso de un equipo
ser homogéneo desde abajo hasta arriba. estabilizador y de forma alternativa con un
equipo rotovator o en última instancia con
El número de pasadas dependerá del equipo una motoniveladora, aunque no es lo ideal.

MEZCLADO CON MOTONIVELADORA


Para obras pequeñas y vías de bajo tráfico se puede utilizar este tipo
de equipo para el mezclado del suelo con el cemento ya que no es el
más eficiente. Algunas consideraciones que se deben tener son:

Experiencia del operador del equipo para que remueva los


grumos en el tiempo establecido ya que de lo contrario será
muy difícil deshacerlos.

El suelo debe estar con la humedad óptima par que permita el


mezclado correcto.

El proceso debe estar acompañado de


una inspección visual permanente para
indicar lugares de variación de color,
que es un indicativo de falta de
homogeneidad de la mezcla.

PÁGINA 14 CONSTRUCCIÓN DE SUELO CEMENTO


10 COMPACTACIÓN
Después del mezclado el material puede estar suelto y
aumentar hasta el doble de su volumen por lo que se
debe realizar esta compactación siguiendo los
siguientes pasos:

Primero se hace una compactación inicial sin


vibración solo para dar una mejor superficie de
trabajo.

Se debe perfilar el suelo con un equipo motoni-


velador para dar el nivel deseado a la vía. Se
debe tener en cuenta que se debe cumplir con las
pendientes, bombeos, peraltes etc.

Luego se debe agregar agua al suelo de tal


forma que permita la compactación adecuada.
Esta humedad la debe establecer la pista de
prueba y se debe validar antes de pasar nueva-
mente el carro tanque.

La compactación final busca dejar el material


estabilizado en las condiciones finales de funcio-
namiento, para esto se pasa el vibrocompacta-
dor según el número de pasadas establecido en
la pista de prueba para que de la densidad espe-
rada según el diseño.

PÁGINA 15 CONSTRUCCIÓN DE SUELO CEMENTO


11 CURADO
El cemento requiere de curado para su proceso de
ganancia de resistencia. Durante un período típicamente
de siete días, la vía deberá ser curada mediante la
humectación superficial de la capa base compactada.

Esto se hace pasando el carro tranque una o dos veces por


hora. El curado también se puede hacer mediante la
aplicación de una capa superior de rodadura o emulsión
asfáltica.

12 LABORES FINALES
NOTA: Para que un pavimento cumpla con su función correctamente durante su uso y vida útil es
importante incluir en la planeación, diseño y construcción las obras de drenaje para evacuar las
aguas lluvia y de escorrentía de manera correcta.

PÁGINA 16 CONSTRUCCIÓN DE SUELO CEMENTO

También podría gustarte