Está en la página 1de 10

ESTABILIZACIÓN CON CEMENTO - MEJORAMIENTO DEL TERRENO.

El cemento se usa cada vez más como estabilizador para suelos, particularmente en la
construcción de carreteras y presas de tierra. La primera construcción controlada con suelo-
cemento en Estados Unidos se llevó a cabo cerca de Johnsonville, Carolina del Sur, en
1935. El cemento se usa para estabilizar suelos arenosos y arcillosos. Como en el caso de la
cal, el cemento ayuda a disminuir el límite líquido y a incrementar el índice plástico y la
manejabilidad de los suelos arcillosos. Para suelos arcillosos, la estabilización con cemento
es efectiva cuando el límite líquido es menor que 45-50 y el índice plástico es menor que
aproximadamente 25. Los requisitos óptimos del cemento por volumen para la
estabilización efectiva de varios tipos de suelos están dados en la tabla 12.8.

Como la cal, el cemento ayuda a incrementar la resistencia de los suelos y la resistencia


crece con el tiempo de curado. La tabla 12.9 presenta algunos valores típicos de la
resistencia a compresión no confinada de varios tipos de suelos no tratados y mezclas
suelo-cemento hechas con aproximadamente 10% de cemento por peso.
Los suelos granulares y arcillosos con baja plasticidad son obviamente los más adecuados
para la estabilización con cemento. Las arcillas cálcicas son más fácilmente estabilizadas
por la adición de cemento, mientras que las arcillas sódicas e hidrogenadas, de naturaleza
expansiva, responden mejor a la estabilización con cal, Por estas razones debe ponerse
atención a la selección del material estabilizador. 

Para compactación en campo, la cantidad apropiada de cemento se mezcla con suelo ya sea
en el sitio o en una planta mezcladora y luego se lleva al sitio. El suelo es compactado al
peso unitario requerido con una cantidad de agua predeterminada. 

Igual que la inyección de cal, el mortero hecho de cemento Portland y agua (relación agua-
cemento = 0.5:5) se usa para la cementación de suelos pobres bajo cimentaciones de
edificios y otras estructuras. La cementación disminuye la permeabilidad hidráulica de los
suelos e incrementa la resistencia y la capacidad de carga. En el diseño de cimentaciones de
maquinaria de baja frecuencia sometidas a fuerzas vibratorias, a veces es necesario rigidizar
la cimentación por cementación incrementando así la frecuencia de resonancia.

El cemento para el mejoramiento y la estabilización de suelos, ofrece un control sobre el


desarrollo de resistencias y del calor de hidratación. Las especificaciones de este tipo de
cemento cumplen con los valores de la Norma Técnica NTC 121 (Tipo MCH). Puede ser
distribuido en sacos de 50 kg o a granel, según la disponibilidad de la zona.

Dónde es recomendable utilizarlo?


 Para estabilización de suelos y bases para caminos, carreteras y autopistas.

 Puede usarse en aeropuertos, puertos y ferrocarriles.

 En proyectos de vivienda, parques y zonas en general, que requieran mejorar


condiciones del material de soporte existente.

 Para protección de taludes para presas de tierra, revestimiento de presas,


lagunas y canales.

 En estabilización de fundaciones inestables.

 Para el mejoramiento en estructuras de soporte en pavimentos rígidos, flexibles


y articulados.

 En la reconstrucción y reciclado de pavimentos flexibles.

Dentro de las ventajas que ofrece el cemento MCH, están:


 Ofrece optimización en los procesos constructivos.

 Da la posibilidad de estabilizar los materiales de la zona, disminuyendo costos


e impactos ambientales por menor demanda de equipos, materiales, transporte y
escombreras.

 Puede lograr mitigar la fisuración debido a su menor calor de hidratación.

 Disminuye los costos en la solución de rodadura gracias a la mejora en el suelo


de soporte.

 Ofrece un aumento de la vida de servicio del terreno intervenido debido a una


mayor estabilidad y menor vulnerabilidad al agua y a la erosión.

 Es un producto amigable con el medio ambiente debido al uso de adiciones.

 Este tipo de cemento puede también tener en su composición material reciclado


de pre-consumo.
Especificaciones técnicas

Cuáles son las principales recomendaciones para el uso del cemento MCH?
 El uso y aplicación del cemento uso estabilización de suelos se debe hacer bajo
los lineamientos de las normas técnicas de construcción y las normas y
especificaciones del Invías, cuando aplique.

 Los porcentajes de adición de cemento y la humedad del material deben ser


definidos mediante ensayos en el laboratorio y corroborados en campo.

 Se deben emplear equipos y procesos constructivos que garanticen una


adecuada disgregación del material a estabilizar, una mezcla correcta entre el material
y el cemento, una humedad óptima y una adecuada compactación para alcanzar la
densidad de diseño. * El cemento uso estabilización de suelos no debe ser empleado
para la elaboración de concretos, morteros, lechadas o cualquier otro tipo de aplicación
que no sea para el tratamiento de suelos.

 Debe almacenarse en un lugar seco, cubierto y alejado de zonas húmedas,


evitando el contacto con el agua.

 Es pertinente conservar el cemento sobre estibas y no directamente sobre el


suelo.

 Una vez abierto el empaque debe consumirse de manera inmediata.

 La vigencia del producto son 3 meses.

 Es recomendable almacenarse en pilas de menos de 10 sacos.

"El cemento uso estabilización de suelos no debe ser empleado para la elaboración de
concretos, morteros, lechadas o cualquier otro tipo de aplicación que no sea para el
tratamiento de suelos"

Etapa previa a la ejecución


Clasificación del suelo a estabilizar 
Se debe hacer una caracterización del suelo, tomando muestras representativas y realizando
los respectivos ensayos de identificación. Algunos de estos ensayos
son: granulometría, plasticidad, hinchamiento, humedad natural y contenido de materia
orgánica. Otros ensayos que se le puede hacer al suelo con el objetivo de identificar
componentes que puedan impedir el fraguado del cemento son: sulfuros, sulfatos y
cloruros.

Selección del conglomerante y su dosificación


Conforme a las características tanto físicas como químicas del suelo, se escoge el tipo de
conglomerante más apropiado que asegure la capacidad de soporte o la resistencia deseada.
Algunas veces se puede hacer una estabilización mixta con cemento y cal. Generalmente
esta opción se adopta cuando el suelo tiene mucha humedad y requiere un secado previo, o
porque el suelo contiene finos muy plásticos los cuales no permiten lograr
la resistencia deseada con la sola acción del cemento.

Ensayos previos
Una vez que se ha seleccionado el conglomerante, se deben realizar ensayos para
determinar la dosificación del mismo. Para cada contenido de cemento se debe realizar el
ensayo de Proctor Modificado con el fin de determinar la humedad óptima y
la densidad máxima de compactación, para luego calcular el índice CBR.

Crédito: Wikipedia Commons – Zaher kadour


Cantidad de cemento a utilizar
Para determinar la dosificación del cemento, se deben ensayar varias series de probetas con
distintas cantidades de cemento. Estas probetas se preparan con la humedad óptima y
la densidad mínima exigida en obra. Cuando se calcule el contenido de cemento, se
recomienda realizar un análisis de sensibilidad sobre probetas compactadas a diferentes
densidades. Así se determina la cantidad de conglomerante a añadir al suelo de forma que
garantice suficientemente la obtención de las características requeridas.
 
Etapas de ejecución
 Se prepara el suelo con relación a su granulometría (escarificado, disgregación
y retirada de gruesos), humectación o secado y nivelación.

 Distribución del conglomerante: se puede realizar de dos formas: estabilizado


por vía seca, que es cuando el cemento se extiende en polvo sobre la superficie de la
capa a estabilizar, o por vía húmeda, donde se incorpora al suelo como lechada dentro
de la estabilizadora.
 Mezclado: para poder aprovechar al máximo la unidad de mezclado, se debe
garantizar la humedad apropiada. Así se garantiza una buena homogeneidad del suelo
estabilizado, en todo el espesor.

Crédito: Flickr – Kiwanis Club of Lafayette


 Compactación inicial: después de realizar el mezclado se deben llevar a cabo
varios ciclos de compactación con el rodillo vibratorio y de este modo, compactar bien
el fondo de capa.

Crédito: Flickr – Kiwanis Club of Lafayette


 Nivelación: con ayuda de la motoniveladora se realiza un refino del área para
así obtener la rasante.
 Compactación final: se realiza con un rodillo liso. Algunas veces se puede
combinar con un rodillo de neumáticos para así cerrar la superficie, hasta obtener
la densidad especificada.
Crédito: Flickr – Kiwanis Club of Lafayette
 Curado y protección superficial: para el curado, se puede realizar un riego
sobre el suelo, para mantener la superficie húmeda. También se puede optar por
extender una emulsión bituminosa de rotura rápida y de baja viscosidad. El suelo debe
tener un esqueleto mineral con estabilidad suficiente, para soportar las cargas que
puedan aportar el posterior paso de vehículos y que puedan generar algún tipo de
ondulación o daño en la superficie. Para estimarla se emplea el índice de capacidad de
soporte inmediato.
Nota aclaratoria de responsabilidad: Las observaciones contenidas en este documento
son de carácter informativo y deben ser aplicadas y/o evaluadas por el constructor o usuario
solamente en caso de considerarlas pertinentes. Por lo tanto, estas observaciones no
comprometen a Argos, a sus filiales o a sus subordinados
 El suelo debe tener un esqueleto mineral con estabilidad suficiente, para soportar las cargas
que puedan aportar el posterior paso de vehículos y que puedan generar algún tipo de
ondulación o daño en la superficie.

También podría gustarte