Está en la página 1de 106

COMUNICACIÓN

3
SECUNDARIA

Tu Nombre:

Tu Sección:
GENERAL

Pág.

Lenguaje 05

Competencia Lingüística 31

Aptitud Verbal 57

Literatura 85
LENGUAJE
Cuarto Bimestre

3
SECUNDARIA
Pag.

La preposición 07

La conjunción 10

Oración compuesta coordinada 13

Oración compuesta subordinada 16

Oración compuesta subordinada II 19

La semiótica 22

Relaciones semánticas 25

Repaso 27
La preposición
Definición
La preposición es considerada un elemento relacionante; es decir, cumple la función de conectar otros
elementos gramaticales. Podemos definir a la preposición según las siguientes disciplinas:
Semánticamente: No posee significado propio, solo presenta sentido de relación.
Lexicológicamente: Presenta un inventario cerrado.
Morfológicamente: Es considerada una palabra invariable, no presenta accidentes gramaticales.
Sintácticamente: Funciona como nexo subordinante.

Clasificación
Preposiciones simples:
a Abel siempre amó a Caín.
ante Juro ante Dios, que siempre estaré a tu lado.
bajo Nos protegimos de la lluvia bajo esta sombrilla.
cabe Cabe tu corazón, mi sonrisa y mi voz. (Significa «junto a»).
con Prefiero un té con limón que un café con leche.
contra Edison siempre está luchando contra sus demonios.
de Aún recuerdo mis primeras palabras hacia ti.
desde Desde aquella montaña Carlitos.
durante Durante la fiesta julio, no dejo de conversar con Raúl.
en En todas las actuaciones, Roxana recita el poema Blasón.
entre No hay nada personal entre tú y yo.
hacia Vamos hacia la casa de Fredy.
hasta Hasta las cinco de la mañana me vacilo.
mediante Mediante aquellas historias construyó su gran obra.
para Leslie, para ti siempre guardo una sonrisa.
por Por hacer rápido los ejercicios, se equivocó.
según Según Manuel, Andrés no tiene enamorada.
sin Sin vergüenza, Dany bailó con su abuelita.
so El payaso fue condenado so pena de muerte
sobre Sobre aquel incidente no quiero hablar.
tras Tras esa puerta, estaré esperándote, Deyanira.
Versus El clásico Universitario versus Alianza Lima se juega hoy.
vía Voló de Milán hasta Lima, vía Madrid.
* Las preposiciones so y cabe son consideradas arcaicas o preposiciones en desuso.

Locuciones Prepositivas: Están formadas por dos o más palabras que ejercen la misma función que una
preposición. Tenemos el siguiente grupo de locuciones prepositivas:

3ro SECUNDARIA 7 Lenguaje


Definición
La preposición es considerada un elemento relacionante; es decir, cumple la función de conectar otros
elementos gramaticales. Podemos definir a la preposición según las siguientes disciplinas:
Semánticamente: No posee significado propio, solo presenta sentido de relación.
Lexicológicamente: Presenta un inventario cerrado.
Morfológicamente: Es considerada una palabra invariable, no presenta accidentes gramaticales.
Sintácticamente: Funciona como nexo subordinante.

Debajo de, tras de, delante de, a fuerza de, por junto a, en favor de, debajo de, detrás de, en medio de, en pos de, por
delante de, en lugar de, con rumbo a, a través de, junto a, encima de, en contra de, por encima de, en vez de, con
destino a, acerca de, al lado de, alrededor de.
Ejemplos
En lugar de tomates utilizó rocotos para la ensalada.
Carlos se fue con rumbo desconocido.
Tuvimos que retirarnos en medio de estrictas medidas de seguridad.
Preposiciones contractas: son producto de la unión de una preposición y el artículo el.

A + el = al Vamos al estadio.
De + el = del Un ángel vino del cielo y ese ángel eres tú.

NOTA: Es incorrecto el uso de las preposiciones contractas cuando el artículo


forma parte de los nombres propios.

José viene del Agustino. (Incorrecto)


José viene de El Agustino. (Correcto)

Si bien es cierto que las preposiciones no poseen significado, estas


presentan un sentido de relación llamado también significado contextual.

Vaso de agua. (Contenido)


Vaso de cristal. (Materia)
Vaso de Portugal. (Procedencia)
Vaso de Luis. (Pertenencia)

Verificando el aprendizaje
Nivel básico 2. Sintácticamente la preposición:
a) Posee significado contextual.
b) Funciona como núcleo del predicado.
1. Según la ___________ la preposición es una pala- c) Es un enlace coordinante.
bra invariable. d) Es un enlace subordinante.
a) semántica d) morfología e) Modifica a otra preposición.
b) pragmática e) lexicología
c) sintaxis 3. Alternativa que no presenta una preposición.
a) Vía d) Y
Resolución: b) So e) Contra
La morfología define a la preposición como una pa- c) Cabe
labra invariable.
Rpta.: d

Lenguaje 8 3ro SECUNDARIA


4. Alternativa que presenta una preposición contracta. Nivel avanzado
a) Compró un veneno contra las ratas.
11. ¿En qué alternativa la preposición a indica modo?
b) Ernesto llegó de Francia.
a) A ellos les pertenece aquel terreno.
c) Él tiene un vino de Chincha.
b) No se lo des a Joel.
d) No quiero ir al colegio.
c) Siempre llega a tiempo.
e) De acuerdo con nuestra constitución usted no
d) Quiero que me presentes tu trabajo a mano.
puede volver a ocupar este cargo.
e) Vuelve a tu casa.
Resolución:
5. En Adriana estudia ________ ser la mejor, la prepo-
Trabajo a mano indica la forma (modo) como debe
sición que completa la oración es:
presentarse.
a) sobre d) según
Rpta.: d
b) para e) hasta
c) de
12. La preposición de no indica sentido de relación de:
Nivel intermedio a) Procedencia d) Contenido
6. Alternativa que presenta una locución prepositiva: b) Materia e) Oposición
a) Para d) Sobre c) Tiempo
b) Sobre e) Delante de
c) Contra 13. ¿Qué locución prepositiva puede ser reemplazada
por sobre?
7. ¿Qué alternativa no presenta una oración contrac- a) Jaqueline siempre se sienta detrás de mí.
ta? b) Debajo de la mesa se esconde mi gato Plutón.
a) Jaimito se fue al concierto de Corazón Serrano. c) Por medio de nuestro representante exigiremos
b) Mi madre siempre me dice: del colegio a la casa. nuevos cambios.
c) Yo soy hijo del coronel, exijo respeto. d) Solo hablamos acerca de nuestros sueños.
d) Maritza tiene muchos regalos de su enamorado. e) Lo vi caminar hasta con tres sacos de sal.
e) La oficina de Carmela será mía.
14. Encontramos una preposición arcaica en:
8. ¿Qué preposición no indica sentido de relación de a) Siempre regresa por las noches.
materia? b) Hacia la medianoche estaremos lejos de esta ciu-
a) Vamos a la casa de Javier. dad.
b) Siempre quise una casa de madera. c) Conforme a las recomendaciones del doctor, no
c) Lucy tiene un abrigo de algodón. debería tener más de dos hijos.
d) Me encanta tu anillo de diamantes. d) So pena de ser encarcelado tuvo que pagar la
e) Las muñecas de plástico son tóxicas. fianza.
e) Ella es del Callao.
9. ¿Qué preposición indica sentido de relación de pro-
cedencia? 15. Alternativa que presenta uso incorrecto de la prepo-
a) Quiero un nuevo celular de fibra. sición:
b) María, según dicen, hace conjuros. a) Vaso de agua
c) El jarrón de porcelana lo trajo de Francia. b) Baño para mujeres
d) Este llavero de Mauricio es exótico. c) Vecinos del agustino
e) La quinceañera eligió un vestido de seda. d) Pollo a la brasa
e) Historias de fantasmas
10. ¿Qué alternativa presenta el mayor número de pre-
posiciones?
a) Los ojos de mi perro esconden varios misterios.
b) A tus ojos no los puedo engañar.
c) Para ti tengo dos nuevos relojes.
d) Durante mi etapa de universitario viaje desde el
norte hacia el sur constantemente.
e) Este verano no fui a la piscina.

3ro SECUNDARIA 9 Lenguaje


La conjunción
Para definir a la conjunción, debemos seguir los siguientes criterios:

Sintácticamente: Funciona como nexo coordinante o subordinante.


Ejemplo: Carlos y Manuel juegan futbol. Que seas feliz aunque no sea conmigo.
Nexo coordinante Nexo subcoordinante

Semánticamente: Señala oposición, causa, condición, adición, etc.


Ejemplo: Si me escuchas, podré explicarte que pasó.
Indica condición

Lexicológicamente: Pertenece a un inventario cerrado.

Morfológicamente: Es una palabra invariable, no presenta accidentes gramaticales

Clasificación
Según su estructura: Pueden ser simples o Locutivas.

Simples Son aquellas constituidas por un solo lexema (luego, porque, pero, etc.)

Locutivas Presentan más de un lexema (por lo tanto, luego que, sin embargo, etc.)

Según su significado y función: Las conjunciones se clasifican en coordinantes y subordinantes.

COORDINANTES
Indican suma o acumulación (y, e, ni, que).
Copulativas
No come ni deja comer.
Indican opción o elección (o, u, o bien).
Disyuntivas
O bailas o cantas.
Indican oposición (pero, mas, sin embargo...).
Adversativas
Te extraño pero no te amo.
Aclaran o explican ideas (es decir, esto es...).
Explicativas
Los hombres son omnívoros; es decir, comen de todo.
Indican alternancia (ya...ya; bien...bien;...).
Distributivas
Ya canta… ya baila.

Lenguaje 10 3ro SECUNDARIA


SUBORDINANTES
Señala la idea de modalidad o propósito (como, como que, como, tal como,
Modal según,…)
Puedes hacerlo como prefieras.
Establecen una comparación (como, más que, menos que, igual que, tal como,...)
Comparativas
Ramón es más gracioso que yo.
Indican consecuencia de lo expresado (de tal modo que, de tal manera que,...)
Consecutivas
Lo golpeo de tal modo que tuvo que ser internado en el hospital.
Indican causa de lo expresado (pues, porque, puesto que, supuesto que, ya que,...)
Causales
Llegó temprano porque el profesor le dijo que era su última oportunidad.
Indican condición (si, pero si, sino, con tal que,...)
Condicionales
Si te portas bien, recibirás tu premio.
Indican finalidad de lo expresado (para que, a fin de que, con objeto de que ,…)
Finales
Esfuérzate a fin de que logres tus metas.
Indican una dificultad que no impide la acción (aunque, por más que, bien que, ...)
Concesivas
Tengo que hablar con ella aunque sea por última vez.

Verificando el aprendizaje
Nivel básico 5. ¿Qué alternativa presenta uso incorrecto de la
conjunción?
1. ____________ la conjunción no posee accidentes
a) Raúl y Ronald son los mejores del salón.
gramaticales.
b) Esperamos o ordenamos.
a) Semánticamente
c) Véndeselo o regálaselo.
b) Sintácticamente
d) Mi hermana y consejera siempre me ayuda.
c) Lexicológicamente
e) Tendremos que elegir entre Vanessa o Daniela.
d) Pragmáticamente
e) Morfológicamente Nivel intermedio
Resolución: 6. En la conjunción Tendremos que elegir entre un
La conjunción es una palabra invariable no pre- jugo _________ helado, la conjunción que com-
senta accidentes gramaticales. pleta el enunciado es:
Rpta.: d a) o c) pero e) y
b) luego d) si
2. Alternativa que presenta una conjunción copulativa.
a) Pero c) O e) Si 7. Alternativa que presenta uso correcto de la con-
b) No obstante d) E junción disyuntiva o.
a) prefieres el pollo guisado o horneado.
3. Alternativa que presenta una conjunción disyuntiva. b) Ninguno cantará o orará antes de que llegue el
a) Y c) Aunque e) U sacerdote
b) Luego d) Como c) No sé si ir al baile con Antonella o Olga.
d) Te gusta mi cabello lizo o ondulado.
4. Alternativa que presenta correcto uso de la con- e) Juegas a la ofensiva o defensiva.
junción y.
a) Su propuesta fue improvisada e inexacta. 8. La conjunción y puede ser reemplazada por
b) Él e ella tienen un negocio en común. _________ cuando antecede a una palabra que
c) Ojo, pestaña e ceja negros. comienza con i o hi.
d) Pagué el agua e la luz. a) o c) e e) de
e) Alemanes y ingleses se amistaron. b) u d) sí

3ro SECUNDARIA 11 Lenguaje


9. La conjuncióno puede ser reemplazada por ______
cuando antecede a una palabra que comienza con o 13. ¿En qué alternativa u a reemplazado correctamente
u ho. a la conjunción disyuntiva o?
a) e a) No sé si la amo o odio.
b) u b) Llama al policía o oficial de transito.
c) o c) Trabajas en campo o oficina.
d) sí d) Necesitamos un escribano u orador.
e) sino e) Sigamos la ruta de norte - sur o oeste - este.

10. Alternativa que presenta uso correcto de la conjun- 14. ¿En qué alternativa e a reemplazado correctamente
ción sino. a la conjunción copulativa y?
a) No estuvo en casa sino en el mercado. a) Néstor es mentiroso y innoble.
b) Llegaremos temprano sino nos demoramos. b) Es dócil y inofensiva.
c) Sino vienes, me voy solo. c) Necesitamos una nueva ley o ordenanza munici-
d) Sino tienes dinero no apuestes. pal.
e) Baila sino me voy. d) El error fue producto de su descuido e inmadu-
Nivel avanzado rez.
e) Vamos a revisar i indagar tu problema.
11. Señala que alternativa presenta uso correcto de la
conjunción conque. 15. Alternativa que no presenta una conjunción adver-
a) El teléfono conque te llamé era de mi hermano. sativa.
b) Está de vacaciones conque tiene tiempo para des- a) Sino c) U e) De
cansar. b) Conque d) E
c) El carro conque fuimos de viaje es nuevo
d) ¿conque piensas pagarme?
e) El vino conque brindamos era italiano.
Resolución:
La conjunción conque se escribe junta y puede ser
reemplazada por en consecuencia, por lo tanto.
Rpta.: b

12. La conjunción sino es una conjunción _________.


a) disyuntiva
b) copulativa
c) concesiva
d) condicional
e) adversativa

Lenguaje 12 3ro SECUNDARIA


Oración compuesta coordinada
La oración compuesta
Es aquella que presenta dos o más proposiciones en su estructura.

Ejemplo:
Lo buscamos pero no lo encontramos.
Proposición 1 Proposición 2

La oración compuesta coordinada


Son oraciones que presentan dos o más proposiciones que, al unirse en una estructura oracional, presentan
el mismo nivel sintáctico, ambas proposiciones son interdependientes.Estás oraciones se encuentran unidas o
enlazadas por conjunciones coordinantes o por signos de puntuación.

Ejemplos:
Jeremías se fue a Colombia y Mario se fue a Venezuela.

Allí puedes descansar, aquí tienes que trabajar.

Clasificación
La oración compuesta coordinada se puede clasificar en oraciones compuestas coordinadas conjuntivas y
oraciones compuestas coordinadas yuxtapuestas.

ORACIÓN COMPUESTA COORDINADA CONJUNTIVA

Copulativas: Formadas por oraciones independientes unidas por un nexo coordinante


copulativo que sirve para enlazar o sumar informaciones. Los nexos pueden ser y, e, ni y
que (el nexo que equivale aquí a y):

Raúl atiende la exposición y Eduardo conversa con Gabriel.

Adversativas: Una de las oraciones corrige a la otra. Los nexos utilizados son conjunciones
adversativas, tales como pero, aunque, sin embargo, no obstante, etc:

No ingresó a la universidad, no obstante lo intentará nuevamente.

Disyuntivas: Presentan dos opciones mediante el uso de nexos, tales como o, o bien:

Trabajas o estudias.

3ro SECUNDARIA 13 Lenguaje


Distributivas: Distribuyen las acciones por medio de la utilización de conectores, tales
como ya... ya, bien... bien, tan pronto... como:

Ya ríe ya llora.

Explicativas: Una oración explica a la otra mediante el uso de los nexos esto es, es decir:

Lorena llegó a la hora acordada, es decir, puntual en esta ocasión.

Consecutivas: Utilizan los nexos (luego, así que, por tanto):

Estudio, luego puedo aprobar el curso.

ORACIÓN COMPUESTA COORDINADA YUXTAPUESTA

Las Oraciones yuxtapuestas son oraciones compuestas que presentan como enlace entre sus proposiciones
signos de puntuación.

Ejemplos:
Baila, canta, ríe…

Enrique no llegó a tiempo; encontraron su auto abandonado en medio de la pista.

Estuvo jugando con agua: está resfriado.

Verificando el aprendizaje
Nivel básico 3. Alternativa que presenta una oración compuesta
coordinada adversativa.
1. Alternativa que no presenta un tipo de oración
a) Y si me muestras lo que tienes.
compuesta coordinada.
b) Luego de volver a casa, Damián se puso a llorar.
a) Adversativa d) Explicativa
c) Aunque no logres tus metas, siempre te admiraré.
b) Copulativa e) Sustantiva
d) Como no estudies, seguirás trabajando aquí
c) Disyuntiva
toda tu vida.
Resolución:
e) Siempre tuvo agallas para protestar, pero nun-
La oración compuesta sustantiva pertenece al tipo
ca las tuvo para honrar lo bueno.
de oraciones subordinadas y no a las coordinadas.
Rpta.: e
4. Alternativa que presenta una oración compuesta
explicativa.
2. Alternativa que presenta una oración compuesta
a) Carlos es un corajudo, es decir un hombre va-
coordinada copulativa.
liente.
a) Pronto Andrés y Joaquín se irán de la casa.
b) Maritza trabaja hoy: estará cansada toda la noche.
b) Te extraño pero no te amo.
c) Baila conmigo pues yo soy el mejor.
c) Oliver volvió a jugar futbol.
d) Víctor no puede consumir vegetales.
d) Carlos no trabaja ni estudia aquí.
e) Mi gato y mi perro nunca se pelean.
e) Pregúntale qué quiere de mí.

Lenguaje 14 3ro SECUNDARIA


5. ¿Qué alternativa presenta un tipo de oración Nivel avanzado
compuesta coordinada?
11. Señala que oración no es compuesta coordinada
a) Dubitativa
copulativa.
b) Distributiva
a) Martín es bueno y María malvada.
c) Adjetival
b) Ella y yo siempre fuimos solo amigos.
d) Sustantivada
c) No quiero trabajar ni estudiar.
e) Adverbial
d) Ángela quiere irse y Diego quiere quedarse.
Nivel intermedio e) El vuelve a casa e ingresará al colegio.
6. Tipo de oración compuesta que tiene como nexos Resolución:
a los signos de puntuación: La oración compuesta coordinada copulativa re-
a) Yuxtapuestas laciona proposiciones equivalentes, no palabras
b) Adversativas gramaticales equivalentes.
c) Disyuntivas Rpta.: b
d) Explicativas
e) Concesivas 12. la conjunción sino se utiliza en las oraciones com-
puestas ____________.
7. Alternativa que presenta una oración compuesta a) Disyuntivas
coordinada distributiva. b) Copulativas
a) Cantas o bailas. c) Concesivas
b) Nos visitó luego se fue a su casa. d) Condicionales
c) El caballo está enfermo: iremos a pie. e) Adversativas
d) Pronto regresa con tu hermano; él te necesita.
e) Ya sube las escaleras…ya baja corriendo. 13. Signo de puntuación que no se utiliza para relacio-
nar proposiciones en las oraciones yuxtapuestas.
8. Alternativa que presenta un nexo coordinante ad- a) Punto seguido
versativo. b) Dos puntos
a) O d) Luego c) Punto y coma
b) U e) Ora…ora d) Punto
c) Mas e) Coma

9. ¿Qué alternativa no presenta una oración yuxta- 14. ¿En qué alternativa encontramos una oración
puesta? compuesta con mayor número de proposiciones?
a) Lleguen temprano; su padre está enfermo. a) Julio siempre llega temprano a clases; es un
b) Si no te portas bien, tu mamá te castigará. buen profesor.
c) Yo quiero trabajar pronto; me iré de esta ciu- b) Alegre y divertida es mi hermana.
dad. c) Ven a casa; tienes que reparar la cocina.
d) sí, lo haré por ti, nunca me arrepentiré. d) Te vi, me detuve, te hable y me enamoré.
e) la oscuridad me aterra; no quiero estar aquí. e) El problema no eres tú: soy yo.

10. Oraciones compuestas que presentan en su es- 15. Alternativa que presenta una oración compuesta
tructura enlaces como: y, e, ni, que. consecutiva.
a) Copulativas a) Primero me hablas, luego me ignoras.
b) Disyuntivas b) Conque tú tuviste la culpa.
c) Adversativas c) Limpia el auto; iremos al cine.
d) Concesivas d) Siempre caminan tristes: la guerra los golpeo
e) Distributivas en el alma.
e) De todas formas me quedaré con el premio.

3ro SECUNDARIA 15 Lenguaje


Oración compuesta subordinada

Subordinadas sustantivas
Las oraciones subordinadas sustantivas son aquellas que desempeñan funciones sintácticas propias del
sustantivo. Se clasifican en:
S. S. de sujeto Quien grita demasiado no puede ser escuchado.

S. S. de C. directo Karla me comentó que no hizo la tarea.

S. S. de C. indirecto Le entregaré mi corazón a quien me jure fidelidad.

S. S. de C. de vocativo El que hizo esto, que se acerque.

S. S. de C. circunstancial Iré con quienes tengan las agallas.

S. S. de C. agente Los cuadros son expuestos por quienes tienen criterio.

S. S. de atributo Aquellos señores son los que atendí ayer.

Subordinadas adjetivas
Las oraciones subordinadas adjetivas son aquellas que desempeñan la función de un adjetivo. Pueden ser
introducidas por los siguientes nexos:
ZZ que → El libro que me prestaste era muy bueno
ZZ quien → El chico, a quien saludaste, es muy simpático
ZZ el cual → Los estudiantes, los cuales han estudiado, aprobarán
ZZ cuyo → En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no puedo acordarme...
Existen los siguientes tipos de Subordinadas Adjetivas:

S. Adjetivas especificativas
No van entre comas y restringen el significado del antecedente seleccionándolo de
entre una generalidad.
Ejemplo:
Los jugadores que estaban cansados no jugaron.
ZZ Se refiere a un grupo de jugadores.

S. Adjetivas explicativas
Van entre comas y no restringen el significado del antecedente sino que explica
una cualidad de este.
Ejemplo:
Los jugadores, que estaban cansados, no jugaron.
ZZ Se refiere a todos los jugadores, los cuales se encontraban cansados

Lenguaje 16 3ro SECUNDARIA


Verificando el aprendizaje

Nivel básico d) Me ayuda siempre que pienses mucho en tus


hijos.
1. ¿Qué alternativa presenta una oración compuesta
e) Las pistas fueron inauguradas por quien noso-
subordinada sustantivada de sujeto?
tros elegimos.
a) Ellos no tienen experiencia.
b) Que no sabes quién es. Nivel intermedio
c) Pocos llegarán lejos. 6. En Andrés se fue con quienes tenían los peinados
d) Aquellos no tienen solución. extraños, encontramos una proposición subordi-
e) Quien no me atienda será sancionado. nada de ______________.
Resolución: a) complemento circunstancial.
La proposición subordinada cumple la función b) atributo
de sujeto. c) sujeto
Rpta.: d d) objeto directo
e) objeto indirecto
2. Alternativa que presenta proposición subordina-
da sustantiva de objeto directo. 7. En El novio entregó muchos recordatorios a quie-
a) Donde tú naciste, serás enterrado. nes trajeron regalos, encontramos una proposi-
b) El periódico no tiene la sección de amenidades. ción subordinada de ______________.
c) Olga le preguntó al profesor dónde podría en- a) atributo
contrar aquel libro. b) sujeto
d) Enrique nos mencionó que no debíamos tener c) objeto directo
miedo a la noche. d) objeto indirecto
e) Si estuvieras aquí, todo sería sencillo. e) vocativo

3. Alternativa que presenta una proposición subor- 8. En La oferta fue rechazada por quienes tú ya co-
dinada de objeto indirecto. noces, encontramos una proposición subordinada
a) Algún día regresaré, algún día. de ______________.
b) Luego de pensarlo detenidamente los cacho- a) atributo
rros se pueden quedar. b) sujeto
c) Aunque no vengas acompañado, serás bien re- c) agente
cibido. d) objeto directo
d) Es bueno que no tengas nada grave. e) objeto indirecto
e) Entregaré este amuleto a quien logre vencerme
en natación. 9. En Quien estuvo conversando durante la clase, fue
castigado severamente, encontramos una proposi-
4. Alternativa que presenta proposición subordina- ción subordinada de ______________.
da sustantiva de vocativo. a) atributo
a) El que compró este juguete, acérquese de in- b) sujeto
mediato. c) atributo
b) Mi maestro, quien es muy callado, está feliz. d) objeto directo
c) Nunca me gustaron tus pestañas largas. e) objeto indirecto
d) Siempre pienso en los días que viví junto a ti.
e) Las noches y los días no son lo mismo desde tu 10. En Miguel, quien tiene mucho dinero, está siendo
partida. investigado por fraude, encontramos una proposi-
ción subordinada de ______________.
5. ¿Qué alternativa presenta una proposición subor- a) atributo
dinada de atributo? b) sujeto
a) Rolando tiene una fiesta patronal. c) circunstancial
b) Este profesor es el que tiene nuestros caramelos. d) objeto directo
c) Quiéreme pero no me maltrates. e) adjetival explicativa

3ro SECUNDARIA 17 Lenguaje


Nivel avanzado 14. ¿En qué alternativa encontramos una proposición
11. Señala que alternativa presenta una proposición su- subordinada de sujeto?
bordinada de agente. a) Ninguno de ustedes logrará alcanzarme, soy el
a) Los celulares de los congresistas fueron interve- mejor.
nidos. b) Es importante el avance tecnológico para el desa-
b) La censura fue rechazada por quienes votaron rrollo del país.
primero. c) Necesitamos de tu ayuda para poder acabar este
c) Aquella muñeca que compraste ayer no tiene pilas. trabajo.
d) Piensa lo que vas a decir: me iré pronto. d) Quien busque la verdad, sígame que yo se la mos-
e) Los italianos que llegaron hace muchos años, traré.
ocuparon muchos puesto políticos. e) Vamos a caminar tengo algo importante que de-
Resolución: cirte.
La proposición subordinada de agente es introduci-
da por la preposición por. 15. En Esther quien es mi único amor, no tiene muchos
Rpta.: b amigos, encontramos una proposición subordinada
de ______________.
12. En Quien no tiene dinero, no puede ingresar a este a) atributo
lugar, la proposición subordinada sustantiva es in- b) sujeto
troducida por ___________. c) agente
a) a d) dinero d) objeto directo
b) no e) , e) adjetival especificativa
c) Quien

13. ¿En qué alternativa encontramos una proposición


subordinada de objeto indirecto?
a) No sé por dónde debemos seguir.
b) El tránsito durante los días de verano es insopor-
table.
c) Trabajas con quienes te solicitaron otra vez.
d) Regalaremos estos libros a quienes hayan ocupa-
do en primer lugar en redacción.
e) Sigamos las combis azules si n nos queremos per-
der.

Lenguaje 18 3ro SECUNDARIA


Oración compuesta subordinada II
Oraciones Subordinadas Adverbiales
Las Oraciones Subordinadas Adverbiales son aquellas que desempeñan funciones sintácticas propias del
adverbio. Se clasifican en:

Temporales (o de tiempo) → indican circunstancia temporal. Nexos: cuando,


mientras, antes que, antes de que, después de que, etc.
Lo hice cuando me dijiste.

Locales (o de lugar) → indican circunstancia espacial. Nexos: donde, precedida o


no de preposición, etc.
Lo coloqué donde me dijiste

Modales (o de modo) → indican el modo como se ejecuta la proposición principal.


Nexos: como, según, conforme, como si, etc.
Lo hice como me dijiste.

Comparativas → indican comparación de igualdad, inferioridad o superioridad


respecto a la proposición principal.
Compraremos tantos libros como quieras.

Condicionales → indican una condición respecto a la proposición principal.


Nexos: si, en el caso de que, de + inf. Etc.
Si bebes, no manejes.

Causales → indican el origen lógico de la proposición principal. Nexos: porque, ya


que, puesto que, por + inf, etc.
Bebo porque tengo sed.

Consecutivas → indican la consecuencia de la principal. Nexos: por tanto, así que,


conque, de manera/modo/forma que, así pues, etc.
Tengo sed, así que bebo.

3ro SECUNDARIA 19 Lenguaje


Concesivas → indican un hecho que no impide el cumplimiento de la principal.
Nexos: aunque, por más que, a pesar de que, etc.
Iré aunque llueva.

Finales → indican la consecuencia última. Nexos: para que, a que, a fin de que, con
la intención de, etc.
Vino para arreglar la puerta.

Verificando el aprendizaje
Nivel básico 5. ¿Qué alternativa presenta una proposición subor-
1. ¿Qué alternativa presenta una oración compuesta dinada adverbial de modo?
subordinada adverbial final? a) Este amigo es en realidad nuestro primo.
a) Las calles son tranquilas cuando no hay gente. b) Lo haré como usted diga, maestro.
b) Pocos son buenos cuando trabajan por las noches. c) No te cases, espérame.
c) Aquellos bailan porque son obligados. d) Le puedo invitar una taza de café, profesor.
d) Porque estuviste conversado, ayer te perdiste la e) Elígeme y no te arrepentirás.
película. Nivel intermedio
e) Salvador Dalí llegó para salvar la pintura.
Resolución: 6. En Cuando todos estaban durmiendo, escapa-
La proposición subordinada cumple la función mos de la cárcel, encontramos una proposición
de sujeto. subordinada adverbial de ______________.
Rpta.: d a) lugar d) concesiva
b) modo e) final
2. Alternativa que presenta proposición subordina- c) tiempo
da adverbial causal.
a) Dicen por allí que no tienes talento. 7. En Lo dejamos donde lo encontramos, encontra-
b) Aquel reportero siempre da en el punto. mos una proposición subordinada adverbial de
c) Ódiame pero no me tengas lastima. ______________.
d) Los perros ladran porque algo los perturba. a) modo d) lugar
e) Si siempre haces eso, no te quejes. b) concesiva e) condicional
c) final
3. Alternativa que presenta una proposición subor-
dinada adverbial de tiempo. 8. En Llegarías lejos si te esforzaras más, encontra-
a) Micaela cambia las llantas de su auto sola. mos una proposición subordinada de _________.
b) La rotura de ligamentos lo marginó del mun- a) modo d) causa
dial. b) concesiva e) final
c) Lila nunca le grita a sus alumnos. c) condición
d) Ayer estuvimos conversando hasta tarde.
e) Mientras no te alejes de mí, todo estará bien.
9. En No regresamos a casa porque no hay nadie,
encontramos una proposición subordinada ad-
4. Alternativa que presenta proposición subordina-
verbial de ______________.
da adverbial de modo.
a) modo
a) Vamos a comer donde nos conocimos.
b) causa
b) Donde está tú hermana.
c) Largas horas de trabajo, tengo que cumplir. c) concesiva
d) ¿Cuándo nos volveremos a ver? d) tiempo
e) Tu eres mi estrella que me alumbra todas las noches. e) final

Lenguaje 20 3ro SECUNDARIA


10. En Jorge regresó para ocuparse de los negocios 13. ¿En qué alternativa encontramos una proposi-
familiares, encontramos una proposición subor- ción subordinada adverbial de tiempo?
dinada adverbial de ______________. a) No gobierno pero sigo siendo el rey.
a) modo b) Más tarde iré a visitarte.
b) concesiva c) Pronto no volveremos a ver.
c) final d) Cuando éramos jóvenes, éramos orgullosos.
d) tiempo e) Perdiste tu oportunidad ayer.
e) lugar
14. ¿En qué alternativa encontramos una proposi-
Nivel avanzado ción subordinada adverbial de modo?
a) Será mejor que no nos volvamos a ver.
11. Señala que alternativa presenta una proposición b) Para tu amor siempre guardo mi alegría.
subordinada adverbial concesiva. c) Si sigues por ese camino, acabaras mal.
a) Ve a la fiesta pero cuídate mucho. d) Construiremos el castillo como tú nos indicaste.
b) Ingresaré al colegio militar aunque mis padres e) Los resultados no fueron los esperados.
no me apoyen.
c) Mis lápices no sirven para dibujar tu rostro. 15. En Para poder acabar con la delincuencia, me con-
d) Pedro vuelve a casa cuando quieras. vertí en superhéroe, encontramos una proposi-
e) Esta pena no me la saca nada ni nadie. ción subordinada adverbial de ______________.
Resolución: a) Lugar d) concesiva
La proposición subordinada adverbial es precedi- b) tiempo e) final
da por la conjunción aunque c) modo
Rpta.: b

12. En Necesito cambiar mi estilo de vida, así que me


iré de viaje, la proposición subordinada adverbial
es introducida por __________.
a) Necesito d) de
b) Así que e) estilo
c) mi

3ro SECUNDARIA 21 Lenguaje


La semiótica
La semiótica
Los emoticones son una especie de código o jerga
Podemos definir a la semiótica como la disciplina que
en clave que circulan por internet. El término
estudia la información, las diferentes clases de signos
surge de fundir la palabra emociones con la
y las reglas que permiten la generación, intercambio,
palabra íconos y aparecen en los chats o en
recepción e interpretación de dichos signos.
correos electrónicos.
Son grafismos gestuales que ayudan a expresar
El signo estados de ánimo, emociones alegría, sorpresa,
Se puede definir al signo como el objeto, fenómeno o
tristeza, seriedad, guiños de ojos, etc.)
hecho que, por una relación natural o convencional,
representa o evoca otro objeto, fenómeno o hecho.
(:-1) (:-¿)
Un signo es algo físico, perceptible por nuestros
Sonrisa forzada Pensativo
sentidos; se refiere a algo diferente de sí mismo; y
debe ser reconocido por sus usuarios como signo.
(:-* (:-P
Beso Sacando la lengua
Ejemplo:
Un lazo negro significa un estado de luto.
En este caso la relación entre el símbolo y de una relación convencional. Su forma no guarda
lo representado se da de forma arbitraria. ninguna relación con el objeto representado.
Pueden ser símbolos una paloma blanca que
Clasificación de los signos simboliza la paz, la bandera de un país que identifica
Los signos se pueden clasificar en dos a una nación, la cruz que identifica a la iglesia.
grandes grupos: Signos naturales

Signos artificiales
Son signos creados por el ser humano quien los
emplea para comunicarse con otros individuos, se
clasifican en:

Íconos. Es un signo que designa a un objeto basándose


en una relación de semejanza.
Pueden ser íconos el mapa de un país, el retrato de
una persona, el plano de casa, etc.
Símbolos. Es un signo que designa un objeto a través
Tienen su origen en la naturaleza, no presentan una
intención comunicativa, sin embargo pueden evocar
un significado en el sujeto que lo percibe.

Indicios En este caso existe un lazo directo entre el


signo y su objeto, es decir tienen una conexión real.
Pueden representar casos de indiciosel humo como
señal de fuego, la fiebre indica una enfermedad,
el enrojecimiento del rostro que puede indicar
vergüenza.

Lenguaje 22 3ro SECUNDARIA


Recuerda...
Nuestro idioma está compuesto por
un conjunto de signos artificiales, en
este caso, pertenecientes al rubro de los
símbolos.

Verificando el aprendizaje

Nivel básico
Nivel intermedio
1. Si nos encontramos ante el oscurecimiento de las
nubes, esto se considera como un _________. 6. Los ___________ son considerados signos natura-
a) Íconos d) busto les.
b) fotografía e) indicio a) bustos d) indicios
c) símbolo b) íconos e) retratos
Resolución: c) símbolos
La conjunción es una palabra invariable no pre-
senta accidentes gramaticales. 7. Alternativa que no presenta un indicio.
Rpta.: e a) El sangrado por la nariz.
b) El abucheo a una persona
2. No es un ejemplo de símbolo. c) El bostezo
a) Moneda d) Las lagrimas
b) Bandera e) El enrojecimiento del rostro
c) Luces del semáforo
d) llanto 8. Cuando observamos que el agua del río presenta un
e) Alfabeto color anaranjado encontramos un ______ de conta-
minación.
3. No es un ejemplo de ícono. a) proceso
a) La cruz b) indicio
b) La fotos de Ollanta Humala c) símbolo
c) La estatua de José Carlos Mariátegui d) ícono
d) El retrato de Messi e) signo artificial
e) Gato negro
9. El signo ________ es producto de la naturaleza, no
4. Los ______________ presentan una relación di- prioriza una intención comunicativa.
recta entre el objeto y el signo. a) social
a) indicios d) íconos b) natural
b) símbolos e) mapas c) artificial
c) retratos d) lingüístico
e) cultural
5. ¿Qué tipo de relación se da en el uso de los símbolos?
a) Una relación convencional 10. No son signos creados netamente con una intención
b) Ningún tipo de relación comunicativa.
c) Una relación natural a) Naturales
d) Tanto el signo como el objeto poseen caracte- b) Artificiales
rísticas en común. c) Matemáticos
e) El signo representa solo una característica del d) Lingüísticos
símbolo. e) Culturales

3ro SECUNDARIA 23 Lenguaje


Nivel avanzado
13. Se considera a los emoticones dentro del rubro de
11. Señala que alternativa no presenta un símbolo. ___________.
a) El llanto de un recién nacido. a) letras c) imágenes e) símbolos
b) Los números. b) fotografías d) íconos
c) Una paloma blanca.
d) Una rosa 14. ¿A qué llamamos signos artificiales?
e) Las letras a) A los que presentan una relación directa entre
Resolución: el signo y el objeto.
El llanto de un niño recién nacido se interpreta b) A los indicios.
como un indicio. c) Aquellos signos que aparecen en la naturaleza.
Rpta.: a d) A los signos utilizados con una intención co-
municativa.
12. Son considerados como un grupo especial que se e) A los signos sin intención comunicativa.
desarrolla como jerga juvenil:
a) Símbolos 15. Los rayos son considerados ________ de una tor-
b) Apócopes menta.
c) Siglas a) indicios d) perfiles
d) Estatuas b) símbolos e) representaciones
e) Emoticones c) íconos

Lenguaje 24 3ro SECUNDARIA


Relaciones semánticas
Relaciones semánticas Una puede ser un verbo y otra un sustantivo.
Las palabras no se presentan de forma aislada en la Dentro de la homonimia podemos encontrar los
lengua sino que se relacionan entre sí atendiendo a siguientes casos:
distintos criterios. En ese sentido revisaremos algunas
relaciones semánticas que surgen entre las palabras Homófonas
teniendo como base su escritura o en función de su Si las palabras se pronuncian igual pero se escriben de
significado. Así tenemos los siguientes casos: manera diferente.
Ejemplo:
Sinonimia Asta (cuerno) - hasta (preposición)
Se produce cuando dos o más palabras distintas Basto (grosero) - vasto (amplio)
comparten un mismo significado.
Homógrafas
Ejemplos: Si las palabras se pronuncian y se escriben igual se habla
Débil - pusilánime orar - rezar de homografía
Ejemplo:
Antonimia Real (de realidad o de realeza)
Se considera que dos palabras son antónimas cuando Coma (signo ortográfico o pérdida de la consciencia y
presentan un significado opuesto. de la capacidad para moverse de forma voluntaria)

Ejemplos:
Acceso - salida braveza - miedo
Nota:
ZZ Es muy importante tener en cuenta, además, que
para que dos palabras sean sinónimas o antónimas
Vino - vino Pico – pico
deben necesariamente pertenecer a la misma catego-
ría gramatical. ¿homonimia o polisemia?
La polisemia se produce cuando una
Polisemia misma palabra va adquiriendo diferentes
Se dice que una palabra es polisémica cuando tiene significados a lo largo de su historia; por el
varios significados. contrario, en la homonimia estamos ante
Por ejemplo: palabras distintas que, por circunstancias
Banco de peces; lugar para sentarse; establecimiento al históricas, han terminado casualmente
que hay que ir para pedir un préstamo.
Sierra herramienta para cortar madera; cordillera de
pronunciándose o escribiéndose igual.
montañas. Otra manera de distinguirlas sería
consultando un diccionario como el de
Homonimia la RAE: las palabras homónimas tienen
Este fenómeno se produce cuando dos palabras se diferentes entradas en el diccionario;
pronuncian o se escriben igual pero tienen un significado sin embargo, cuando una palabra es
y un origen totalmente diferente, y a menudo incluso polisémica sus diferentes acepciones
pertenecen a dos categorías gramaticales distintas.
Ejemplo:
aparecen recogidas en una misma entrada.
Hola - ola

3ro SECUNDARIA 25 Lenguaje


Verificando el aprendizaje
Nivel básico 9. La homofonía consiste en:
1. Cuando dos palabras presentan oposición a nivel a) El significado parecido entre dos palabras.
del significado estamos frente a la ____________. b) La pronunciación idéntica de dos palabras con
a) homofonía b) homonimia distinto significado.
c) polisemia d) sinonimia c) La oposición entre dos palabras a nivel del signi-
e) antonimia ficado.
Resolución: d) La idéntica escritura y pronunciación de dos pa-
La antonimia es la relación de oposición entre el sig- labras con significado distinto.
nificado de dos palabras. e) La relación de parecido en la pronunciación entre
Rpta.: e dos palabras de distinto significado.

2. Alternativa que presenta una palabra polisémica. 10. Alternativa que no presenta un caso de polisemia.
a) Caza b) Aptitud a) Beso b) Cubo
c) Hola d) Pie c) Canal d) Cólera
e) Vino e) Capital
Nivel avanzado
3. Relación semántica que consiste en encontrar va-
rios significados para un mismo significante. 11. Señala que alternativa presenta una palabra polisé-
a) Homografía b) Paronimia mica.
c) Sinonimia d) Antonimia a) Don b) Pusilánime
e) Polisemia c) Hola d) Acerbo
e) Bacilo
4. Alternativa que presenta palabras homógrafas. Resolución:
a) Cobra – cobra b) Echo- hecho La palabra Don indica capacidad especial y forma-
c) Herrar- errar d) Honda- onda lismo dirigido hacia un hombre.
e) Pico – pico Rpta.: a

5. En El alpinista se ayudó con pico para subir al pico de 12. No es una palabra homónima.
la montaña, encontramos una relación de a) Desmallar- desmayar b) Senado - cenado
a) Polisemia d) Paronimia c) Cabo - cavo d) Bovina - bobina
b) Sinonimia e) Homofonía e) Frente - frente
c) Antonimia
13. En Fredy _______ que comprar otro ________ para
Nivel intermedio reparar las instalaciones sanitarias del ________,
6. Son palabras homófonas excepto: completamos correctamente con:
a) Aptitud – actitud b) Bello- vello a) tubo- tubo - hueco b) tuvo - tuvo - zueco
c) Botar – votar d) Savia – sabia c) tubo - tuvo - cueco d) tuvo - tubo - sueco
e) Coser- cocer e) tubo - tuvo - zueco

7. Alternativa que presenta palabras antónimas. 14. ¿En qué alternativa encontramos un caso de homo-
a) Calle- avenida b) Belleza- encanto fonía?
c) Noche - atardecer d) Valor - calor a) Marco rompió el marco de la pintura.
e) Infringir - infligir b) Utilizando su mejor letra firmo la letra de cambio.
c) No tienes aptitudes ni buenas actitudes.
8. La _____________ se da cuando dos palabras po- d) Yo ablando esto, mientras tú sigues hablando.
seen igual escritura y pronunciación, pero diferente e) Con la frente alta nos fuimos al frente.
significado, sin guardar ningún sema en común.
a) Antonimia b) homografía 15. Alternativa que no presenta una palabra polisémica.
c) homofonía d) polisemia a) Barón b) Yema
e) sinonimia c) serie d) Ratón
e) Prenda

Lenguaje 26 3ro SECUNDARIA


Repaso
1. Alternativa que presenta una preposición arcaica. 7. Alternativa que presenta una locución conjun-
a) hasta tiva.
b) con a) O
c) Contra b) U
d) para c) Sin embargo
e) Cabe d) Luego
e) Si
2. Alternativa que no presenta una preposición con-
tracta. 8. ¿Qué alternativa presenta una oración yuxtapuesta?
a) Al maestro con cariño a) Baila y goza mientras puedas hacerlo.
b) Del libro, debemos resolver solo estos ejerci- b) Acércate, siéntate a mi lado, mírame a los ojos,
cios. dime que me extrañas.
c) Las donaciones fueron del Brasil. c) Yo no sé qué hacer contigo.
d) Al vecino Marcos no le interesa las polladas d) Siempre tienes la razón Ramón.
bailables. e) La oscuridad me aterra, por eso no quiero estar
e) A él no lo podemos engañar fácilmente. aquí.
3. En _______ este cerro construiremos nuestro pala- 9. Oraciones compuestas que presentan en su es-
cio, la preposición que completa la oración es: tructura enlaces como: pero, sin embargo, no
a) Sobre
obstante, mas.
b) Por
a) Disyuntivas
c) Para
b) Adversativas
d) Contra
c) Concesivas
e) A
d) Copulativas
e) Distributivas
4. En la oración Reunió todos los requisitos, ____ no
lo aceptaron, la conjunción que completa el enun-
ciado es: 10. En Por quienes estuvieron trabajando, la casa fue
a) mas c) si e) y demolida, encontramos una proposición subordi-
b) con d) o nada de ______________.
a) atributo
5. Alternativa que presenta una conjunción concesiva. b) sujeto
a) Martes y viernes tengo clases de narratología. c) agente
b) Si tienes penas, no me busques. d) objeto directo
c) No sé si salir con Rosa o María. e) objeto indirecto
d) Bailo contigo, pero no te acerques demasiado.
e) Seguiré tus pasos aunque no te pueda ver. 11. En La casa, que tiene muchas fallas, será alquilada
por nuestra familia, encontramos una proposi-
6. No es una conjunción adversativa. ción subordinada ______________.
a) No obstante a) sustantivada de sujeto
b) Mas b) sustantivada de agente
c) Luego c) sustantivada de aposición
d) Aunque d) adjetival explicativa
e) Pero e) adjetival especificativa

3ro SECUNDARIA 27 Lenguaje


12. En Marcelo quien presento una ponencia acerca 16. Los ___________ son considerados signos natu-
de la literatura infantil, fue condecorado por el ju- rales como __________.
rado, encontramos una proposición subordinada a) íconos – la cruz
de ______________. b) símbolos – los número primos
a) Sustantivada de sujeto c) indicios – la fiebre
b) Sustantivada de agente d) retratos – el retrato de vallejo
c) Sustantivada de aposición e) esquemas – el mapa conceptual
d) Adjetival explicativa
e) Adjetival especificativa 17. Alternativa que presenta un indicio.
a) El bostezo
13. En Volveré cuando me pidas perdón, encontra- b) El silencio en un salón de clases
mos una proposición subordinada adverbial de c) La bulla de los manifestantes.
______________. d) Las señales de transito
a) lugar e) Una carta antigua.
b) modo
c) tiempo 18. Cuando observamos que Griselda se sonroja
d) concesiva cuando Richard le declama un poema, encontra-
e) final mos un __________ de rubor.
a) proceso
14. En Donde el aire es puro y el sol encantador, está b) indicio
mi casa, encontramos una proposición subordi- c) símbolo
nada adverbial de ______________. d) ícono
a) concesiva e) signo artificial
b) final
c) lugar 19. Son palabras homófonas excepto:
d) condicional a) Banco – banco
e) modo b) Baya – valla
c) Savia – sabia
15. En Como me vuelvas a fallar, te juro que nunca d) Coser – cocer
te dirijo la palabra, encontramos una proposición e) Sebo – cebo
subordinada de ______________.
a) modo 20. Alternativa que presenta palabras antónimas.
b) concesiva a) Bello- vello
c) condición b) Cielo – nube
d) causa c) Silente – bulla
e) final d) Silencio – causa
e) sombrío – cetrino

Bibliografía
1. TORRES GUERRA, Cipriano: Linguístic. Lima, Perú. 1º edición, 2007.

2. SECO, Manuel: Gramática esencial de la lengua española. Madrid. España, 1º Edición. 1999. Ed. ESPASA.

Lenguaje 28 3ro SECUNDARIA


COMPETENCIA
LINGÜÍSTICA
Cuarto Bimestre

3
SECUNDARIA
Pag.

Uso de la conjunción 31

La coma II 34

Signos de puntuación II 37

Signos de puntuación III 39

Vicios del lenguaje 42

Uso de G y J 45

Vicios del lenguaje II: el barbarismo 47

Repaso 50
Uso de la conjunción

Mussolini e Hitler lideraron gobiernos totalitarios


en Europa entre los años 30 y 40 del siglo XX.
Alemania y Italia compartían la visión que el estado
debía ejercer todo el poder sin restricciones. Ambos
regímenes no respetaban los derechos individuales,
si no que eran represores con los ciudadanos
disconformes.

ZZ La conjunción copulativa y toma la forma de e ante otra cosa que.


palabras que empiezan con el sonido /i/. Ejemplos: No quería sino ser el primero de su clase.
Eres único e irrepetible; Necesito aguja e hilo. ●● Si no. Es la suma de la conjunción si, que
Existen las siguientes excepciones: introduce una fórmula condicional, y el ad-
YY Cuando al sonido /i/ le sigue una vocal con la verbio de negación no.
que forma un diptongo: La puerta es de madera Un truco sencillo para saber cuándo debe es-
y hierro; Come pequeños mamíferos y hierba. cribirse una u otra forma es ver si entre si y no
YY Cuando la conjunción se hace tónica y adquiere puede incluirse algún elemento sin pérdida de
un valor adverbial en oraciones interrogativas: sentido en el texto: «Si no hubiera intervenido el
¿Y Irma? [= ¿Dónde está Irma?] juez…» = «Si el juez no hubiera intervenido…».
En caso afirmativo, se trata de si + no, y debe
NOTA: En el caso de palabras que empiecen escribirse en dos palabras.
con la sílaba hi- donde la h tenga un sonido YY Mas es una conjunción adversativa equivalente
aspirado (/j/) se emplea la conjunción y. a pero: No podía dejar de temblar, mas no era de
Ejemplos: Mussolini y Hitler dirigieron gobiernos miedo. En este caso no lleva tilde.
totalitarios; El movimiento pacifista y hippie se YY Se debe colocar la coma antes de la conjunción
opuso a la guerra de Vietnam. pero, excepto cuando relaciona dos adjetivos di-
rectamente, en cuyo caso es coma optativa. Ejem-
plo: Lo creen soberbio pero es tímido.
ZZ La conjunción disyuntiva o toma la forma de u YY El queísmo es la omisión de la preposición, de,
cuando precede a una palabra que comienza con el antes de la conjunción que. Ejemplo: Me ale-
sonido /o/. Ejemplos: No sé si el hacha es de plata u gro QUE hayas venido, en lugar de Me alegro DE
hojalata; Tendrá siete u ocho años. QUE hayas venido. Una forma de determinar si
ZZ Sino es una conjunción adversativa que no debe la expresión presenta o no queísmo es reempla-
confundirse con si no (conjunción condicional + zar a partir de que con el pronombre eso. Vea-
adverbio de negación) mos:
YY Sino. Presenta los siguientes valores: Te preocupaste QUE no pasáramos calamidades.
●● Se usa para contraponer un concepto afir- Te preocupaste eso. (Presenta queísmo)
mativo a otro negativo expresado antes. Te preocupaste de eso.
No era marzo, sino abril. Me fijé EN QUE tenía manchas en la cara
●● A veces toma el valor de excepto. Me fijé en eso (No presenta queísmo)
No quiero a nadie sino a ti.
●● Puede tener un valor cercano a más que,

3ro SECUNDARIA 31 Competencia Lingüística


Verificando el aprendizaje
Nivel básico Nivel intermedio
1. Señale la oración en la que la secuencia subrayada 6. ¿En qué opción se ha usado incorrectamente mas?
está correctamente escrita. a) Quiere mas atención y preferencia.
a) No solo vinieron sus padres, si no también su b) Te perdonaré, mas no lo intentes de nuevo.
abuelo. c) El dictador usa la violencia, mas la condena en
b) No le pegó, si no que le insultó. sus discursos.
c) Perderás tu oportunidad si no vienes mañana. d) Saldré con mis amigos, mas llegaré temprano.
d) El hombre comprendió con resignación que ese e) Felicia desea más dinero, mas no se esfuerza.
era su si no.
Esto no lo has comprado tú, si no mi hermano. 7. Señala la opción que usa incorrectamente si no.
Resolución: a) Si no vuelves, me moriré de pena, Eustaquio.
La conjunción si junto al adverbio no puede reem- b) Dirá que sí, si no la presionas.
plazarse por si es que no. Además se puede introdu- c) Si no hubiera dado la orden de detención, él no se
cir un sujeto sin que pierda sentido (si tú no vienes). hubiera retractado.
Rpta.: c d) No compraba tamales, si no que los vendía.
e) Si no cobrábamos ayer, no trabajábamos.
2. Señala la alternativa que presenta uso incorrecto de
la conjunción. 8. ¿Qué opción debe completarse con si no?
a) Mussolini, Hirohito e Hitler eran los líderes del Eje. a) No es ingeniera, ____ arquitecta.
b) Se llamará a padres e hijos. b) No debes ser retraído, ___ extrovertido.
c) No tengo aguja e hilo para coser. c) No quiero a nadie ___ a ti.
d) ¿Vendrá Óscar u Olivia? d) La muchacha no era ingenua, ____ callada.
e) Iré con el vestido rojo o azul. e) ____ te hablo es porque te portaste mal.

3. Señala la alternativa que presenta uso incorrecto de 9. ¿Qué opción debe completarse con sino?
la conjunción. a) No me refiero al trabajo, ___ a tu vida misma.
a) Pedí gaseosa y hielo para el refresco. b) ____ estudias, desperdiciarás tu vida.
b) Corren los antílopes e hipopótamos. c) Resiste, ____ lo lamentarás después.
d) ____ sabes cocinar, no prepares nada.
c) ¿Es de latón o hojalata?
e) ____ pago el recibo, nos cortarán la luz.
d) ¿Y Inés?
e) No sé si vendrán Octavio e Imelda.
10. ¿En qué alternativa se ha empleado incorrectamen-
te la conjunción?
4. Señala la alternativa que presenta uso incorrecto de
a) Me presentaron a Julia e Irma.
la conjunción.
b) ¿Y Irina?
a) Si no le contesto, se desespera. c) ¿Ese agujero es un termitero u hormiguero?
b) No es mujer, sino hombre. d) Se prepara con masa o hojaldre.
c) No pensé en nadie si no en ti. e) Agar e Ismael se alejaron de Abraham.
d) Si no hubiera venido, esto no habría pasado.
e) Enloquezco no solo de miedo, sino de aburri-
miento. Nivel avanzado
11. Señala la alternativa donde sino se ha empleado co-
5. Señala la alterativa que se completa con sino. rrectamente.
a) _____ habló, se molestara. a) No es Julia, sino su hermana.
b) Sería feliz ___te hubiera conocido. b) Sino me quieres, me desgraciaré.
c) _____ fuera buena, ya te habría dejado. c) La policía llegará sino te apuras.
d) _____ presenta su DNI, no ingresará. d) Sino me avisabas, no recordaba nuestra reunión.
e) La mujer del César no solo debe ser honesta, ___ e) Sino tuvieras tan mala suerte, estarías soltera.
parecerlo. Resolución:
Sino es una conjunción adversativa que contrapone

Competencia Lingüística 32 3ro SECUNDARIA


un concepto afirmativo a otro negativo expresado 14. Señala la opción donde se ha usado correctamente
antes. la conjunción sino.
Rpta.: a a) No debes ser implacable, sino indulgente.
b) Sino le contesto, se desespera.
12. ¿En qué alternativa se ha empleado mal la conjun- c) Sino te vuelvo a ver, cuídate mucho.
ción e? d) Sino te quisiera tanto, no te ayudaría.
a) Mueren por la sequía leones e hienas. e) Sino se molesta, pídele un préstamo.
b) Cantamos odas e himnos.
c) Aventuraron muchos razonamientos e hipótesis. 15. Señala la opción donde se ha usado correctamente
d) Estamos rodeados de necios e hipócritas. la conjunción si no.
e) Cosechamos lúcumas e higos. a) No estudies Estadística, si no Matemática.
b) No es abril, si no mayo.
13. ¿En qué alternativa se ha empleado mal la conjun- c) Si no me lo explicas bien, nunca lo comprenderé.
ción e? d) No solo debes ser hábil, si no parecerlo.
a) Tiene influencia árabe e hispánica. e) No soy sagitario, sino tauro.
b) La caballería e infantería fueron por la retaguar-
dia.
c) Tenía el estómago e intestinos inflamados.
d) La perseverancia e inteligencia eran sus caracte-
rísticas.
e) Encerré los diptongos e hiatos presentados.

3ro SECUNDARIA 33 Competencia Lingüística


La coma II

En las Olimpiadas de Berlín de 1936, el equipo de fútbol


peruano se enfrentó a la selección austríaca, equipo del
Führer. Lideraba la selección ‘Lolo’ Fernández, el Cañonero,
máximo ídolo ‘crema’. Lo acompañaban Alejandro ‘Manguera’
Villanueva, Juan ‘Mago’ Valdivieso y Adelfo ‘Bólido’
Magallanes, entre otros. Lamentablemente, el partido fue
anulado debido a actos de violencia.

1. Explicativa o incidental
Aísla en el texto escrito los incisos, elementos suplementarios que aportan precisiones, ampliaciones, rec-
tificaciones o circunstancias a lo dicho.

Tus rosquillas, que están deliciosas, son las mejores que he probado.
Formaremos, si Dios quiere, nuestra propia empresa el próximo año.
Javier, a quien todos recordamos con cariño y admiración, partió hace dos años.

2. Apositiva
Se usa para introducir una forma diferente de llamar al sujeto (aposición).

José Martínez Ruiz, Azorín, perteneció a la Generación del 98.


Lolo Fernández, el Cañonero, jugó en el Mundial de 1936.
Lola Flores, la Faraona, fue una reconocida cantante de flamenco.

3. Hiperbática
Altera el orden normal de una oración (S + V + C) al colocar primero el circunstancial.

Para controlar la explosión demográfica, muchos países llevan a cabo controles de natalidad.
Luego de mucho esfuerzo y con mucha expectativa, Alicia presentó su tesis.
Con mucho optimismo y solidaridad, todos nos dimos la mano para avanzar.

Competencia Lingüística 34 3ro SECUNDARIA


Verificando el aprendizaje

Nivel básico
d) Atila, el Azote de Dios, lideraba las hordas hunas.
1. Señale la oración que presenta uso correcto de la coma. e) Valdelomar, el Conde de Lemos, nació en Ica.
a) Vine, vi y vencí.
b) Subí hasta la cima, y no logré ver nada.
c) Tienes que hacer, Luis lo que tú decidas. Nivel intermedio
d) Desde el fondo, de su corazón, lo perdonó. 6. Señala la oración que presenta coma apositiva.
e) Anda, que sabía lo que quería hablaba con des- a) Ricardo, quien ganó una beca para estudiar en
envoltura. Bolivia, no quiso asistir.
Resolución: b) Soda Stereo, que fue una de las bandas más reco-
En Vine, vi y vencí está presente una coma enu- nocidas de Latinoamérica, se disolvió en 1997.
merativa. c) Cuando vio lo que yo empezaba a sentir, mi en-
Rpta.: a trega clara le empezó a aburrir.
d) Madonna, la Reina del Pop, ofreció un concierto
2. ¿Qué oración requiere coma hiperbática? en Argentina.
a) Qué va a ser de ti lejos de casa. e) Con sumo cuidado, el policía cortó el cable rojo
b) Te quiero yo y tú a mí. de la bomba.
c) Soy un dinosaurio y me llamo Anacleto.
d) Por ahorrarme el peluquero me cortaron mal el pelo. 7. Marca la alternativa a la que le falta coma hiperbáti-
e) Julián vende catres, botellas, fierros y baterías. ca.
a) ¿Me comprendes Méndez?
3. Señala la oración con coma hiperbática. b) Llegaron a la meta María José Juan y Luis.
a) Sin la mínima muestra de urbanidad, me exi- c) José Carlos Mariátegui el Amauta murió precoz-
gió que entregara el informe. mente.
b) Por ponerte algún ejemplo te diré, que aunque d) Perú que inició la demanda ante La Haya ganó el
tengas manos frías, te amaré. litigio marítimo.
c) Le gusta el río, jugar al fútbol y estar ausente. e) Sin pestañear ni dudar Amelia declaró ante la po-
d) Perdono, pero nunca olvido. licía.
e) Tú no puedes comprar mi alegría, tú no puedes
comprar mis dolores. 8. Señala la opción que presenta coma incidental.
a) Deja de peinarte, Cristiano.
4. Marca la relación incorrecta. b) Torres, Villa, Soldado y Pedro son los delanteros
a) Hiperbática: Al final de la batalla y muerto el de la Furia Roja.
combatiente, se acercó a él un hombre. c) Venezuela, que nunca ha ido a un Mundial, está
b) Apositiva: Simón Bolívar, el Libertador, se ena- invirtiendo en el deporte.
moró de Manuelita Sáenz. d) Con mucha expectativa, los mejores futbolistas
c) Enumerativa: Haití, Perú y El Salvador no van fueron premiados.
a un Mundial desde hace 32 años. e) Perú jugó en cuatro Mundiales; Panamá, en ninguno.
d) Conjuntiva: En primer lugar, no me llames
‘Cosito’… 9. ¿Qué oración tiene coma incidental?
e) Explicativa: MarianoJosé de Larra, el Pobrecito a) Monique, Judith y Susy conversan sobre política.
Hablador, fue un escritor y periodista español. b) Vallejo escribió poesía; Arguedas, novelas y ensa-
yos.
5. ¿Qué oración tiene una coma incidental? c) Sin pedir perdón ni olvido, llegaron los exiliados
a) Paquito, quien llega tarde a clases, es un alum- del sur.
no especial. d) Susy, quien es muy inteligente y seria, baila con
b) Cáceres, el Brujo de los Andes, organizó la re- discreción.
sistencia. e) Cuando se muere la tarde, el alma se queda a os-
c) Nelson Mandela, Madiba, luchó contra el apar- curas.
theid.

3ro SECUNDARIA 35 Competencia Lingüística


10. En Alejandra, quien pensaba que un archipiélago 13. Marca la alternativa que presenta coma hiperbática.
era un animal, escribió un libro; se ha empleado la a) Pobre tonto, ingenuo y charlatán, que fui paloma
coma _________________. por querer ser gavilán.
a) enumerativa b) Celos de los ojos de un amigo, del saludo del veci-
b) incidental no y del forro de tu abrigo.
c) apositiva c) Durante mucho tiempo en tu vida, yo voy a vivir.
d) hiperbática d) Amiga, hay que ver como es el amor.
e) elíptica e) Ella es joven, bonita, noble, seriecita, inocente,
ingenua, con un alma buena.
Nivel avanzado
14. Señala la relación incorrecta.
11. Marque la alternativa donde aparece una frase a) Incidental: Pelé, el Rey, jugó tres Mundiales con-
apositiva. secutivos.
a) La pelota de cuero fino está guardada. b) Apositiva: Mariano José de Larra, el Pobrecito
b) Los dulces que trajiste están deliciosos. Hablador, fue un escritor suicida.
c) Enrique camina por las calles oscuras. c) Hiperbática: Cuando tengas que partir, quiero que
d) Mi hermano menor llegó de París. sepas que estaré pensando en ti todos mis días.
e) Mi abuelo, el marino, trajo un libro. d) Elíptica: Los varones, por la izquierda.
Resolución: e) Enumerativa: Vendo catres, botellas, fierros y ba-
La aposición es otra forma de llamar al sujeto y va terías.
entre comas.
Rpta.: e 15. Marca la alternativa que presenta coma apositiva.
a) Tenga cuidado, señora.
12. Señala qué tipo de coma se ha empleado en Ricar- b) Cuando tú te hayas ido, me envolverán las som-
do Palma, el Bibliotecario Mendigo, fue director de bras.
la Biblioteca Nacional. c) Te quiero, pero te llevaste la flor y me dejaste el
a) Enumerativa florero.
b) Incidental d) Maradona, el Pibe de Oro, anotó con la mano
c) Apositiva contra Inglaterra.
d) Hiperbática e) Deyanira, con los ojos cerrados, dijo que si.
e) Elíptica

Competencia Lingüística 36 3ro SECUNDARIA


Signos de puntuación II
Las comillas Los puntos suspensivos
Signo ortográfico doble del cual se usan diferentes tipos Signo de puntuación formado solo por tres puntos conse-
en español: las comillas angulares, también llamadas cutivos sin espacio. Tienen los siguientes usos principales:
latinas o españolas (« »), las inglesas (“ ”) y las simples (‘ ’). ZZ Indican la existencia de una pausa que expresa duda,
La RAE recomienda el uso de las angulares, reservando temor, o vacilación.
los otros tipos para un texto ya entrecomillado. Quería preguntarte…No sé…, bueno…, que si quie-
Ejemplo: «Pedro Páramo dijo: “Le levantas un acta res salir conmigo.
acusándolo de ‘usufruto’ o de lo que a ti se te ocurra.”». ZZ Dejan el enunciado en suspenso, con el fin de crear
ZZ Se utilizan para enmarcar citas textuales. expectación.
Mandela dijo: «La mayor gloria no es caer, sino le- Si tú supieras…
vantarse siempre». ZZ Para sorprender al lector con algo inesperado.
ZZ Para indicar que una palabra o expresión es im- Cuando de pronto rompieron la puerta…Y aparecie-
propia, vulgar o de otra lengua, o que se utiliza ron tres zombis bailando.
irónicamente o con un sentido especial. ZZ En enumeraciones incompletas.
«Nadies» vino a mi fiesta. Puedes hacer lo que quieras: leer, ver la televisión, oír
Él es tan «puntual». Siempre llega para clausurar música…
las reuniones.
ZZ Suelen escribirse entre comillas los apodos y los alias NOTA:
que se intercalan entre el nombre de pila y el apellido. No se usan comillas para señalar títulos de
Ernesto «Che» Guevara murió en Bolivia. películas, cuadros, cómics, fotografías, escul-
Sergio «Kun» Agüero marcó el primer gol del partido. turas, discos, programas de radio o televisión.
ZZ Se usan las comillas para citar el título de un artícu- En esos casos se prefiere el uso de cursivas.
lo, un poema, un capítulo de un libro, un reportaje Ejemplos:
Ha publicado un interesante artículo titulado «El Leímos La ciudad y los perros.
léxico de hoy». Nosotros vemos Yo soy.
Declamó «Espergesia» de César Vallejo. El grito de Edward Munch fue robado.
Mi cuento favorito es «Los muertos» de James Joyce.

Verificando el aprendizaje
Nivel básico 2. Señala la alternativa que presenta uso incorrecto de
1. Señala la oración donde se ha empleado correcta- las comillas.
mente las comillas. a) Mi bebé dice que quiere «cocretas».
a) García Márquez es el autor de «Cien años de soledad». b) Abuelita, no se dice «areoplano»
b) Francisco Rivera Pérez, «Paquirri», fue muerto c) Leí el artículo «Liberales y liberales» de Vargas Llosa.
de una cornada. d) Danny declamó «Espergesia» de César Vallejo.
c) Mónica dijo «que no la esperemos para cenar». e) Fuimos a comer a «Tanta».
d) La expresión «hayga» es un barbarismo.
e) Te advertí «que no te fueras». 3. Señala el uso correcto de las comillas.
Resolución: a) Fernando «Niño» Torres es el delantero de la Fu-
Las comillas tienen un uso metalingüístico cuando ria Roja.
se usan para encerrar las expresiones mal escritas. b) Pablo «Melcochita» Villanueva habla muy gra-
Rpta: d cioso.

3ro SECUNDARIA 37 Competencia Lingüística


c) Lionel «Pulga» Messi evadió impuestos. d) Mi madre me repite: «Ordena tu cuarto»
d) Arturo «Zambo» Cavero cantaba con mucha e) ¡Son las 10 p. m.! ¡Cómo siempre tan «puntual»!
emoción. 10. ¿Qué signo de puntuación falta?
e) Diego Maradona «Pelusa» jugó en el Nápoles. Tengo que decirte pero te vas a molestar.
a) Dos puntos b) Comillas
4. ¿Qué alternativa requiere puntos suspensivos? c) Guion d) Puntos suspensivos
a) Félix canta bolero, ranchera, salsa, cumbia e) Punto y coma
b) Julio, Brandon, Wilber y Danny son los Cuatro
Nivel avanzado
fantásticos.
c) El verbo menguar se acentúa como averiguar. 11. Señala la alternativa que usa correctamente las co-
d) Ha publicado un interesante artículo titulado El millas.
profesor de hoy. a) Fuimos a la hamburguesería «Danny».
e) Quiero olvidar lo mucho que he llorado. b) Los chicos van a celebrar al «Bolivariano».
c) Iremos al estadio «Monumental».
5. ¿En qué alternativa se han usado incorrectamente d) Almorzaremos en «Mistura».
las comillas? e) Andrés «Cóndor» Mendoza no jugará en la selec-
a) Le pregunté: «¿No querría tomar una casita de ción.
café?» Resolución:
b) Susy dice que: «No irá a Brasil». Los apodos van entre comillas o con resalte tipo-
c) Él respondió: «¿No será mucha molestia?» gráfico si van entre el nombre de pila y el apelli-
d) El doctor declaró: «No hay nada que hacer». do.
e) Danny dice: «Soy el más responsable». Rpta.: e
12. ¿En qué alternativa faltan las comillas?
a) Lucía cantó: Y qué será de mí, hoy que todo aca-
Nivel intermedio
bó.
6. Señala la opción que usa incorrectamente las comillas. b) Fuimos al restaurante La Chita loca.
a) Leguía afirmó: «No firmo». c) Frank Sinatra, la Voz, fue un cantante ítalo-ame-
b) «¡Que rompan la piñata!», dijeron los niños. ricano.
c) Julio declamó «¡Cómo has cambiado, pelona!» d) Felipe II, el Hermoso, se casó con Juana la Loca.
d) Los profesores fueron a almorzar a «Don Lucho». e) Leímos Los miserables.
e) Leí «Los muertos» de James Joyce. 13. ¿En qué alternativa hace falta los puntos suspensivos?
a) Estoy cansado: ya fuimos al museo, a la playa, al
7. Señala la opción que usa incorrectamente las comillas. conservatorio, al teatro, al cinematógrafo
a) Vallejo escribió «Paco Yunque». b) Julio Chorri Arroyo dicta una clase magistral.
b) El argentino Borges escribió «Emma Zunz». c) No sé si podré ayudarte.
c) El cuento que más me gusta de Onetti es «El in- d) Tú vienes y te vas.
fierno tan temido». e) Los antiguos celtas leían las runas.
d) Los cuentos de Ribeyro fueron reunidos en el vo- 14. Marca la opción en la que se ha empleado correcta-
lumen «La palabra del mudo». mente las comillas.
e) Leí un análisis de «ChacMool» de Carlos Fuentes. a) Danny va a almorzar a «El ancla».
b) Tú «dijistes» que me fuera.
8. Señalan duda, vacilación o suspenso. c) Flavio Maestri el «Tanque» jugó en Sporting
a) Las comillas b) Los paréntesis Cristal.
c) Las rayas d) Los dos puntos d) Asistí a un concierto de «Héroes del Silencio»
e) Los puntos suspensivos hace veinte años.
e) Leí «La ciudad y los perros».
9. Marca la opción que presenta un uso incorrecto de 15. Marca la alternativa donde se ha empleado correc-
las comillas. tamente los puntos suspensivos.
a) Pablo «Melcochita» Villanueva es un cómico pe- a) Lorena...lo sabe todo.
ruano. b) Viajamos a Madrid, París, Roma, Berlín, Varso-
b) Valdelomar dijo «que él era el Palais Concert». via...
c) José Olaya afirmó: «Si tuviera mil vidas, gustoso c) Zoe grita...sin motivo.
las perdería antes de denunciar a los patriotas o d) El policía regula...el tránsito.
traicionar a mi patria». e) Quieras...o no... quieras...vendrás.

Competencia Lingüística 38 3ro SECUNDARIA


Signos de puntuación III
El guion ZZ En las enumeraciones en forma de lista.
Es un signo ortográfico auxiliar en forma de una
pequeña línea horizontal situada a media altura sobre Las funciones del lenguaje, según Jakobson,
la línea del texto. son seis:
ZZ Se emplea para dividir a las palabras situadas al final — expresiva
de una línea, por falta de espacio, debe escribirse en — fática
el renglón siguiente. — conativa
— referencial
A medianoche, contemplando la luna, fuera — poética
del cerco que rodea su casa, Morito, pen- — metalingüística
sativo, va pisando las hojas muertas.

ZZ Se emplea en palabras compuestas. Los paréntesis


Signo de puntuación doble que se usa para insertar
Aprobamos el curso teórico-práctico. aclaraciones. Se usa en los siguientes casos:
No hay solución para el conflicto árabe-israelí. ZZ Cuando se interrumpe un discurso con un discurso
El escritor peruano-español ganó el Nobel. incidental o aclaratorio.

ZZ También se emplea para unir palabras, pues su valor La mujer ganadora del premio científico (que
es similar al de una preposición o conjunción. dedicó años de investigación a las causas
El clásico del fútbol español, Barcelona-Real del mal de Párkinson) agradeció el apoyo
Madrid, se jugará el sábado. económico a su equipo.

OJO: Aunque se parece a la raya, su longitud ZZ Para intercalar algún dato: fecha, lugar, títulos, car-
es cuatro veces menor. gos, apodos, significado de siglas, etc.

Mario Vargas Llosa (Arequipa, 1936) ganó el


La raya premio Nobel de Literatura 2010.
La raya es un signo de puntuación representado por un
trazo horizontal. Se emplea en los siguientes casos:
ZZ Se usa para encerrar incisos o aclaraciones que inte- ZZ Se emplea los paréntesis para introducir una opción.
rrumpen el discurso.
Se necesita mesero (a) para cebichería.
Gisella esperaba a Emilio —un gran amigo—.
Lamentablemente, no vino.
ZZ Para encerrar acotaciones en textos teatrales.
ZZ Para enmarcar los comentarios del narrador y en
diálogos.
—Usted piensa como yo. BERNARDA. (Golpeando con el bastón en el
—¿Y qué es lo que piensa usted? suelo). No os hagáis ilusiones de que vais a
—No sé, tampoco podría responder esa pregunta. poder conmigo.
Mejor podría decirle que usted siente como yo.

3ro SECUNDARIA 39 Competencia Lingüística


Verificando el aprendizaje
Nivel básico Nivel intermedio
1. Marca la alternativa que presenta un correcto uso 6. Signo de puntuación que separa elementos de pala-
de los paréntesis. bras compuestas:
a) Se necesita mese(ro) a para atención. a) La raya
b) Los amigos (afectuosos) celebraron el triunfo de b) Las comillas
uno de ellos. c) Los puntos suspensivos
c) Caballero de fina estampa (un lucero) que son- d) Los paréntesis
riera bajo un sombrero. e) El guion
d) Mi sombra dice (que reírse) es de los tontos.
e) Paul (a quien encontré en un bar) resultó una 7. Signo de puntuación que encierra incisos o aclara-
persona encantadora. ciones:
Resolución: a) El punto y coma d) La raya
Los paréntesis encierran aclaraciones. b) El guion e) Las comillas
Rpta. e c) Los puntos suspensivos

2. Encierra datos y elementos aclaratorios de la oración. 8. ¿Qué oración necesita paréntesis?


a) Los dos puntos a) Cuando tenga que partir quiero que sepas que es-
b) Los puntos suspensivos taré pensando en ti todos mis días.
c) Las comillas b) A los dos días recibí, por fin, una respuesta que
d) Los paréntesis decía estas únicas palabras: Tengo miedo de ha-
e) La raya certe mucho mal.
c) Amaba desesperadamente a María y no obstante
3. Marca la alternativa que necesita paréntesis. la palabra amor no se había pronunciado entre
a) Jorge Luis Borges 1899-1986 escribió El libro de nosotros.
arena. d) Se sentía ese calor estático y amenazante que pre-
b) Velásquez pintó Las meninas. cede a las violentas tempestades de verano.
c) Leí Poemas humanos de César Vallejo. e) Ella podía mirar el cielo tormentoso como lo hacía
d) Vimos El exorcista. en ese momento y caminar del brazo de él ¡del bra-
e) Dijo que no había nadies. zo de ese grotesco individuo!, caminar lentamente
del brazo de él por el parque, sabiendo que en ese
4. Alternativa que presenta un incorrecto uso de los instante yo la había esperado en vano.
paréntesis.
a) El Marqués de Sade (1740-1814) fue encarcelado 9. ¿Qué oración requiere raya?
muchas veces. a) El actor ítalo americano protagonizó una película
b) Cien años de soledad (1967) es considerada la de gánsteres.
obra cumbre de García Márquez. b) Julio Cortázar (1914 1986) fue un notable cuen-
c) Se necesita empleado (a) para atención al cliente. tista argentino.
d) Cuchuflais (mi chanchito) come de todo. c) ¿Para el campo? pregunté.
e) BERNARDA. (En voz baja como rugido.) ¡Abre, d) La Independencia 1821 marcó un hito en nuestra
porque echaré abajo la puerta! historia.
e) Amelia es técnico administrativo en la empresa
5. ¿Qué oración requiere guion? donde labora.
a) Sí, señor. ¿Usted es el señor Castel? preguntó.
b) Nunca digas que eres un inútil, por lo menos sir- 10. ¿En qué oración se han empleado mal los parénte-
ves de mal ejemplo. sis?
c) La frase «todo tiempo pasado fue mejor» no indi- a) Simeón (mi perrito) sale a correr.
ca que antes sucedieran menos cosas malas, sino b) Margaret Mitchell (1900-1949) fue autora de Lo
que felizmente la gente las echa al olvido. que el viento se llevó.
d) ¿Adónde? le pregunté. c) Memoria de Adriano (1951) es una novela de
e) No sé inglés expliqué. Marguerite Yourcenar.

Competencia Lingüística 40 3ro SECUNDARIA


d) Se necesita mesero (a) para atención en chifa. 14. ¡Qué signo de puntuación se emplea en listados?
e) MARTIRIO. (En actitud desafiante.) ¡No me pe- a) Los puntos suspensivos
gue usted, madre! b) El punto y coma
c) El guion
Nivel avanzado
d) La raya
11. Marca la alternativa en la que se han empleado co- e) Las comillas
rrectamente las comillas.
a) Yo solo dije que «no me acordaba de su nombre». 15. ¿Qué signo de puntuación introduce opciones en el
b) Susana dice que «su bebé es un ángel». texto?
c) Leí «El otoño del patriarca». a) Los puntos suspensivos
d) Fuimos a comer al restaurante «La Gloria». b) El punto y coma
e) Pelearé hasta el último segundo y mi epitafio será: c) El guion
«No estoy de acuerdo». d) Los paréntesis
Resolución: e) Las comillas
Las comillas se usan para encerrar citas textuales.
Rpta. e

12. ¿En qué oración se han empleado mal los paréntesis?


a) Ernesto Sabato (1911-2011) escribió El túnel.
b) La muchacha muy fina (y estilizada) guarda la
compostura.
c) La ciudad y los perros (1963) generó un gran re-
vuelo y polémica.
d) Se necesita profesor (a) de Literatura.
e) ADELA. (Quitándole el bastón a su madre.) ¡He
de acabar con esta opresión!

13. ¿En qué oración se han omitidos los paréntesis?


a) Al encontrarme con personas habituales un ven-
dedor de diarios, un chico, un chofer, me pareció
de pronto fantástico que en un departamento hu-
biera aquel amontonamiento.
b) Tu boca es la poción que envenena y arde.
c) Rumié esas conclusiones y las examiné a lo largo
de la noche desde diferentes puntos de vista.
d) Pretexté cansancio y subí a mi habitación.
e) Era iracunda, es decir, colérica.

3ro SECUNDARIA 41 Competencia Lingüística


Vicios del lenguaje
1. Ambigüedad: Consiste en que el enunciado tiene
más de una interpretación. Se debe a una cons- Hablaba sin apresurarse y su limpia alocución
trucción incorrecta. También llamado anfibología. resultaba arrolladora.
alocución. ‘Discurso, elocución. ‘Modo de
Se venden muñecas para niñas de trapo. (Hay
normalmente breve hablar o expresarse’
niñas de trapo?)
Presenté a Guido a Mónica (¿A quién presenté?) En muchos países se criminaliza la oblación.
Vi a Lorena cuando salía de compras. (¿Quién ablación. ‘Extirpación oblación. ‘Ofrenda a
salía de compras?) de un órgano’ la divinidad’
Cuando Simón decidió casarse con Esther, sus
hijos lo tomaron mal. (¿Los hijos de quién?) El auto tiene un precio accesible.
accesible. ‘Persona o asequible. ‘Que se
cosa a la que se puede puede conseguir o
2. Redundancia: Consiste en la mención de expre-
llegar’ adquirir’
siones innecesarias por ser sobrentendidas.

Vamos a erradicar de raíz a la delincuencia. 5. Vaguedad léxica: Se da cuando un vocablo pue-


de tener un significado no preciso dentro de un
erradicar. Arrancar de raíz. enunciado.
Suele tener a menudo buen humor. Tienes algo que me es irresistible.
soler. Ser frecuente. (¿Qué es lo que tienes?)

La autopsia del cadáver se realizó ayer. Me dijo muchas cosas sobre ti.
(¿Qué es lo que dijo?)
autopsia. Examen de un cadáver.
Un cáncer maligno fue detectado. 6. Pobreza léxica: Llamado también monotonía. Es la
repetición una palabra o palabras con una misma
cáncer. Tumor maligno raíz que demuestra una limitación del vocabulario.

Vamos a ejemplificar el caso con un ejemplo.


3. Cacofonía: Consiste en el encuentro o repetición ¡Juguemos un juego!
de las mismas sílabas o letras que produce un
efecto sonoro desagradable.
7. Barbarismo: Incorrección que consiste en pro-
Sonia sufre una atroz zozobra. nunciar o escribir mal las palabras. También se
refiere a los extranjerismos no incorporados to-
La águila alza las alas al elevarse. talmente al idioma.
La imprecisión de la objeción produjo
Comeré cocretas.
confusión.
Olvidé llevar dentrífrico.
4. Impropiedad léxica: Se refiere al empleo de pala- No le creo porque todo fue una pantomina.
bras con significado distinto del que tienen. Mu- Fui al mall de shopping y dejé mi auto en el
chos casos están relacionados a la paronimia. garage.

Competencia Lingüística 42 3ro SECUNDARIA


Verificando el aprendizaje
Nivel básico c) Mi profesor trazó un círculo redondo.
d) Pablo fue a casa de Pedro en su coche.
1. Señala la alternativa que presenta redundancia.
e) Preséntale a una amiga a Lucho.
a) Le detectaron un cáncer maligno.
b) Me asedió una manada de chacales.
7. ¿Qué opción presenta impropiedad léxica?
c) La UNMSM es la alma máter de José.
a) Él tiene algo que encandila a todos.
d) Se acercaba una bandada de cuervos.
b) Toca el óboe de manera magistral.
e) Bebí del almíbar de sus labios.
c) Tengo un dilema, pues no sé si estudiar Arquitec-
Resolución:
tura, Economía o Derecho.
Según el DRAE, la definición de cáncer es tumor
d) Gracias por la sorpresa inesperada.
maligno. Por lo tanto la expresión cáncer maligno es
e) Tú, Adalberto, eres una historia del pasado.
redundante.
Rpta.: a
8. Relaciona las expresiones con su vicio correspon-
diente.
2. Marca la alternativa que presenta cacofonía.
a) Pleonasmo ( ) Me pidió algo.
a) La aguamarina de mi anillo se desprendió.
b) Ambigüedad ( ) Llegué al areopuerto.
b) La hambre insaciable era una maldición del he-
c) Cacofonía ( ) El antecedente previo será
chicero.
estudiado.
c) El acta fue firmada por ambas partes.
d) Barbarismo ( ) Infligió las leyes de tránsito.
d) La ablación ha sido prohibida en muchos países
e) Vaguedad léxica ( ) Mataron al burro de Miguel.
africanos.
e) Se le inflaman las anginas.
9. ¿Qué opción presenta vaguedad léxica?
a) Algo me está pasando desde que te vi.
3. Señala la opción que presenta cacofonía.
b) Marina y Inés nos esperan en la aula.
a) La asma cardíaca lo había postrado.
c) La amiga de la ingeniera es asequible.
b) La armazón del barco es endeble.
d) Vemos a aperturar una tienda en el centro comercial.
c) El nuevo gobierno aprobó la amnistía.
e) La artista y modelo realizaron una campaña con-
d) La alma máter de Paul es la PUCP.
tra el cáncer.
e) La Internet revolucionó el mundo.
10. Marca la opción que no presenta pleonasmo.
4. ¿Qué oración (es) presenta (n) cacofonía?
a) Disfrutó una sorpresa inesperada.
I. La águila vuela sobre el cañón.
b) El indigente estaba aterido de frío.
II. No aceptaré la alianza contigo.
c) Esperaré un período de tiempo.
III.La aula limpia es la de la tutora Lily.
d) Comí un mendrugo de pan.
IV.Inés de la alma mía.
e) El enjambre de moscas rodeaba al cadáver.
a) Solo I d) I, III y IV
b) Solo IV e) I y IV Nivel avanzado
c) I, II y III
11. Marca la oración con ambigüedad.
a) Guíame, Señor, con tu justicia justa y recta.
5. Señala la opción que no presenta redundancia.
b) Esa estatua es la réplica exacta de la que está en el
a) No me regalaron ni un mendrugo de pan.
museo.
b) Se quedó alelado por un breve lapso tiempo.
c) Augusto no quiere a su hermano porque es malvado
c) Repetiré nuevamente lo que ya expliqué.
d) Te lo repetiré otra vez, Wendy.
d) Me mostró su puño cerrado como muestra de cólera.
e) Voló por los aires luego de la explosión.
e) La manada de chacales asediaba al ganado.
Resolución:
Nivel intermedio La ambigüedad consiste en la múltiple interpreta-
ción de un mensaje. En la alternativa c nos queda
6. Marca la alternativa que no presenta ambigüedad.
claro si el malvado es Augusto o su hermano.
a) Tu novia regresó de esa ciudad con mala fama.
Rpta.: c
b) Murió el perro de tu amigo.

3ro SECUNDARIA 43 Competencia Lingüística


12. Señala la oración con vaguedad léxica. 14. Marca la oración con redundancia.
a) Muchas cosas te están diciendo de mí, pues lo a) La junta no ha dado a conocer su veredicto fi-
que quieren es separarme de ti. nal.
b) Vi a tu novia cuando salía de la hacienda. b) Las cosas que me dijiste me duelen en el alma.
c) Nos regalaron obsequios gratuitos. c) El leñador perdió la hacha de hojalata.
d) Tus hijas mujeres trabajan incansablemente. d) Ella ayuda a Elisa porque es generosa.
e) Hubo un intérvalo para las preguntas. e) Ojalá hayga asiento en el bus.

13. Señala la opción que presenta barbarismo. 15. También se le llama anfibología.
a) Tengo una objección a los jueces. a) Pobreza léxica
b) Le infringieron un castigo severo. b) Monotonía
c) Tiene la actitud adecuada para el puesto de trabajo. c) Redundancia
d) Evidentemente, toda la defensa que planeamos d) Barbarismo
minuciosamente quedó desbaratada. e) Ambigüedad
e) El herido sufría una hemorragia de sangre.

Competencia Lingüística 44 3ro SECUNDARIA


Uso de G y J
Para representar al fonema /j/ se emplean en español dos letras distintas j y g. A continuación, aprenderemos
algunas reglas para su uso correcto.

Uso de la g
La letra g puede representar al fonema /j/ únicamente delante de las vocales /e/, /i/. Se usa g en los casos
siguientes:
REGLAS EXCEPCIONES
ZZ Palabras con la secuencia gest: congestión, digestivo, gestar, sugestión. Majestad, vejestorio
ZZ Palabras que contienen las siguientes elementos compositivos: geo- (‘tie-
rra’), gine- (‘mujer’), -algia (‘dolor’), -fagia (‘comer’), -logía (disciplina cien-
tífica’), angio- (‘vaso’).
Por ejemplo: geología, ginecofobia, coprofagia, zoología, angiosperma.
ZZ Palabras que terminan en -gésimo/a, -gésimal, -ginoso, -giénico, -ginal, -gíneo:
trigésimo, sexagesimal, cartilaginoso, higiénico, marginal, virgíneo.
Tejer, crujir y sus
ZZ Los verbos que acaban en -igerar, -ger y -gir: aligerar, recoger, fingir, regir.
conjugaciones
ZZ Vocablos que terminan en -gélico, -genario, -génito, -géneo, -gético: evangé-
lico, septuagenario, unigénito, heterogéneo, apologético.

Uso de la j
El fonema /j/ ante /e/, /i/ se representa con j en los casos siguientes:
REGLAS EXCEPCIONES
ZZ Las palabras que empiezan con eje-: ejemplar, ejecutivo, ejercer. Egeo (mar), egestad, egeno
ZZ En las palabras que acaban en -aje y -eje: alunizaje, hereje, esqueje, salvaje,
Ambages, enálage
sabotaje, libertinaje.
ZZ Las palabras graves que terminan en -jero/a: callejero, extranjero, lisonjera. Ligero, flamígero
ZZ Los verbos que culminan en -jear, incluidas todas sus conjugaciones: bur-
Aspergear
bujear, chantajear, gorjear, flojear.
ZZ Sustantivos que acaban en -jería: brujería, cerrajería, relojería, consejería, Los verbos que acaban en –
cerrajería. gería: escogería, protegería.

Hasta principios del siglo XIX, el


Los romanos crearon la letra G en
fonema /j/ podía ser representado
el siglo III a. C. añadiendo un trazo
por la letra x. Esta es la causa de los
a la letra C. Anteriormente, esta
nombres propios México, Oaxaca o
representaba a los dos fonemas.
Ximena en que la x no se pronuncia.

3ro SECUNDARIA 45 Competencia Lingüística


Verificando el aprendizaje
Nivel básico
1. Señala la palabra escrita incorrectamente 9. ¿Qué oración ha sido escrita incorrectamente?
a) Ambages b) Lunarejo a) Me urge que el prestigioso profesor Danny prolo-
c) Regencia d) Agetreado gue mi libro.
e) Jeroglífico b) El religioso cree tener privilegios sobre los demás.
Resolución: c) El litigio del general dura años.
La palabra mal escrita es «agetreado» porque se es- d) Los neologismos se incorporan al diccionario.
cribe con A. e) El agenjo tóxico produjo la muerte de muchos.
Rpta.: d
2. Marca la oración incorrectamente escrita. 10. ¿Qué oración ha sido escrita incorrectamente?
a) El jenízaro descifró el acertijo. a) No tengo cinta de embalage.
b) Nosotros condugimos a los gerentes. b) Tu bagaje cultural es sorprendente.
c) La gerontocracia es el gobierno de los viejos. c) Aléjate, nostalgia, mala compañía.
d) El ingeniero metalúrgico dirigió a la cuadrilla. d) Los guijarros caen del acantilado.
e) Es exigente aquel profesor de Lenguaje. e) Emma ingirió arsénico por desesperación.
3. ¿Qué palabra ha sido escrita correctamente? Nivel avanzado
a) Jengibre b) Regurgitar
c) Energizante d) Cuadragésimo 11. Marca la oración mal escrita.
e) Prodijioso a) Esos salvajes creen en la brujería.
b) El espejismo es causado por el exceso de calor.
4. ¿Qué oración ha sido escrita correctamente? c) Ese fue un momento álgido con Argentina.
a) Necesito un analgésico para el dolor de anginas. d) Nos urge convocar a una legislatura.
b) Ejecutaron al hereje en la plaza. e) Las hojas de la berengena tienen aguijones.
c) El jilguero gorgea por las mañanas. Resolución:
d) El geógrafo leyó el mapa ajado. La palabra mal escrita es «berenjena» porque se es-
e) El adagio del mensajero fue acertado. cribe con j.
Rpta.: e
5. ¿Qué palabra ha sido escrita correctamente?
a) Agigantado d) Ahijado 12. Señala la palabra incorrectamente escrita.
b) Unigénito e) Sexagesimal a) Ambages b) Linaje
c) Cartilajinoso c) Garage d) Enálage
e) Falange
Nivel intermedio
6. ¿Qué oración ha sido escrita incorrectamente? 13. Señala la oración mal escrita.
a) El primogénito maldijo a la gentuza. a) La moraleja es actuar siempre con justicia y gen-
b) El jardinero podó los girasoles. tileza.
c) No seas granuja, Jorge. b) La gerencia redujo el personal.
d) Ayúdame a escoger las almejas. c) La gestante gemía de dolor.
e) La aerofajia es la deglución de aire. d) No exageres tu alergia, Julio.
e) Saboreé un helado de gengibre.
7. ¿Qué oración ha sido escrita incorrectamente?
a) Lleva mi coche al garage. 14. Palabra incorrectamente escrita:
b) ¿Ya probaste mi potaje? a) Paragoge b) Ajenjo
c) La gitana tiene una risa juvenil. c) Egiptología d) Potage
d) Mi conejo tiene una joroba. e) Cornígero
e) El evangelista predijo la sequía.
15. Alternativa que ha sido mal escrita:
8. ¿Qué oración ha sido escrita incorrectamente? a) La esfinge gigante planteó un acertijo.
a) El sargento cogea debido a la inflamación. b) La paradoja del monge no fue solucionada.
b) Debemos generar más soluciones. c) ¿Dedujiste la moraleja de la fábula?
c) Ella fingió no verme, pero gesticuló algo. d) El primogénito del octogenario es el líder de la
d) Forcejeé la cerradura con la palanca. logia.
e) El oleaginoso hígado de bacalao tiene propieda- e) Dirijamos nuestra oración hacia el regente.
des nutritivas.

Competencia Lingüística 46 3ro SECUNDARIA


Vicios del lenguaje II: el
barbarismo

El barbarismo

Es una incorrección que consiste en


pronunciar o escribir mal las palabras, o en
emplear vocablos impropios.

Barbarismo fonético Barbarismo ortográfico Extranjerismo

Error producido al agregar, Error producido por el mal Uso innecesario de palabras
omitir o alterar las letras de uso de grafías o mal uso de extranjeras, pues tienen
una palabra. los acentos. un equivalente en nuestro
idioma.

Ejemplos: Ejemplos: Ejemplos:


indiosincracia por óboe por oboe consulting por consultoría
idiosincracia membresía por membrecía marketing por mercadotecnia
nadies, naideo naidenen lugar hervívoro por herbívoro garage por garaje
de nadie. hectógramo por hectogramo carnet por carné
pantomina por pantomima intérvalo por intervalo mall por centro comercial
exilado por exiliado

Anglicismo Galicismo Italianismo Germanismo


Hobby, parking, Boulevard, bouquet, Paparazzi, graffiti, a Kindergarten, bunker,
smartphone, dossier, gourmet, capella, spaghetti. chopp, leitmotiv
magazine. beige. etc.

RECUERDA:
Los extranjerismos crudos se escriben en cursivas o entre comillas.

3ro SECUNDARIA 47 Competencia Lingüística


Verificando el aprendizaje
Nivel básico c) Pintó un graffiti en el muro del colegio.
d) Es un trabajo freelance.
1. Marca la oración con barbarismo ortográfico.
e) Inauguramos nuestra boutique.
a) ¿Dónde dejastes mi cartera?
b) Vamos al dientista.
7. Alternativa que presenta germanismo:
c) Sus revelaciones levantaron polvadera.
a) Genaro fue el broadcaster más influyente.
d) La bayena atravesó muchos mares.
b) Trajeron un chopp para la fiesta de Brandon.
e) Era un tenista amateur.
c) El gangster Capone fue encarcelado por eva-
Resolución:
sión de impuestos.
El barbarismo ortográfico presenta incorrecta
d) Te espero en el hall, darling.
uso de grafías o acento.
e) Porfirio era el playboy más célebre de Repúbli-
Rpta.: d
ca Dominicana.
2. Señala la alternativa con barbarismo fonético.
8. ¿Qué opción tiene barbarismo fonético?
a) Se avalanzó sobre mí.
a) Te agradesco las flores que enviaste.
b) El abceso le causaba mucho dolor.
b) Él saldó su vendetta con la otra banda.
c) Los gastos de la guerra absorvió todo el presu-
c) Llegué al bureau a poner en orden todos los contratos.
puesto de la nación.
d) La carrera de los caballos causó una polvadera.
d) Mi agüela maneja motocicleta.
e) Las damas aristócratas tenían mucho cachet.
e) El sobrepeso es nosivo para la salud.
9. Marca la opción con barbarismo ortográfico.
3. Marca la opción que presenta barbarismo ortográfico.
a) ¿Por qué dijistes que me vaya?
a) La psicoterapia está contraindicada en el acme
b) La exhuberante mujer aceptó salir con Danny.
de la psicosis.
c) Me patió en la rodilla jugando fútbol.
b) Vamos a adestrar a los novatos.
d) El servicio metereológico no acertaba nunca.
c) Los griegos asistían al aerópago.
e) El patita llegó choborra a la chamba.
d) Hay que comprar el dentrífico.
e) Te denunciaré por usufruto, Toribio Aldrete.
10. Alternativa que no presenta extranjerismos:
a) No encuentro el voucher para cambiar el mai-
4. ¿Qué clase de barbarismo consiste en la incorrec-
llot en el mall.
ta pronunciación de las palabras?
b) Dejé mi carnet en el garage.
a) Barbarismo fonético
c) El paparazzi persiguió a la condesa hasta la
b) Barbarismo ortográfico
boutique.
c) Barbarismo sintáctico
d) El bunker de Hitler lo protegió de los bombardeos.
d) Barbarismo lexicográfico
e) Tu monserga sobre la virtud empieza a deses-
e) Extranjerismo
perarme.
5. ¿Qué clase de barbarismo consiste en el uso inne- Nivel avanzado
cesario de vocablos en otro idioma?
11. Señala la oración con barbarismo ortográfico.
a) Barbarismo sintáctico
a) Nadies te quiere ya.
b) Barbarismo lexicográfico
b) Llegamos al areódromo.
c) Extranjerismo
c) El murciégalo es un mamífero volador.
d) Barbarismo fonético
d) Él fue exilado junto a otros intelectuales.
e) Barbarismo ortográfico
e) La impresición de tus respuestas me hace
Nivel internedio dudar.
Resolución:
6. Alternativa que presenta anglicismo:
La palabra «impresición» ha sido mal escrita. Lo
a) Llevé a Danny al kindergarten.
correcto es «imprecisión».
b) La bailarina lleva una maillot que la hace ver
Rpta.: e
muy chic.

Competencia Lingüística 48 3ro SECUNDARIA


12. Señala la opción con barbarismo ortográfico. 14. ¿Qué clase de barbarismo consiste en la incorrecta
a) El bungalow se encuentra en las mejores condi- escritura de las palabras?
ciones. a) Barbarismo fonético
b) Au revoir, pequeña estrella. b) Barbarismo sintáctico
c) Me dedico al consultinggroup. c) Barbarismo lexicográfico
d) ¿Le pedistes el diccionario? d) Extranjerismo
e) No compartimos esa objesión. e) Barbarismo ortográfico

13. ¿Qué clase de vicio del lenguaje consiste en escribir 15. Marca la alternativa con barbarismo ortográfico.
o pronunciar mal las palabras? a) Mastiqué un chiclet de canela.
a) Barbarismo b) Bye, amiga, vuelve pronto.
b) Ambigüedad c) Nos vamos de camping a Ticlio, así que lleva tu sleeping.
c) Pleonasmo d) Su idiosincrascia lo muestra como una persona
d) Impropiedad léxica intolerante.
e) Vaguedad léxica e) Baby, quisiera saber qué es de tu vida.

3ro SECUNDARIA 49 Competencia Lingüística


Repaso

Verificando el aprendizaje

1. Señala la alternativa que presenta error ortográfico. 6. ¿Qué oración tiene barbarismo fonético?
a) Arrojaron una bomba a la cerrajería. a) Me peñizcó sin que yo le haga nada.
b) El chantajista sustrajo dinero de la caja fuerte. b) La sordides en la que vivía era escalofriante.
c) Soy alérgica al genjibre. c) Me robé el bouquet de la novia.
d) Le trazó un corte en la mejilla con el alfanje. d) Le di mis llaves al valet parking.
e) Voy a dirigir al grupo con inteligencia. e) Tengo unos trabajos freelance para un blog.

2. Marca la opción que presenta error ortográfico. 7. ¿Qué oración tiene barbarismo ortográfico?
a) Me dice la razón: No se puede querer con inteli- a) Quizá no haya nadies.
gencia. b) ¿Cómo dijistes que se llamaba?
b) Aquiles, el de los pies ligeros, arrojó su potente c) Los antiguos griegos debatían en el aerópago.
lanza. d) Afronta las visicitudes de la vida, querido hijo.
c) El moribundo gemía por clemencia. e) Tu patética pantomina solo me hace reír.
d) No seré una víctima de tus chantages, Jerónimo.
e) La logia exigió juramentos de lealtad. 8. Alternativa que presenta coma apositiva:
a) El maestro, que afronta graves problemas econó-
3. Señala la alternativa que necesita paréntesis. micos, no cesa de cultivar en sus alumnos el espí-
a) María Antonieta dijo: Que coman pastel. ritu crítico.
b) Vi a María me contó Augusto. b) Los políticos, que debatieron la moción de censu-
c) Vamos a ir al teatro La Plaza. ra, terminaron por ceder.
d) Francisco de Asís 1882-1226 ayudó a los más po- c) Antes de que caiga la noche, te convertirás en
bres. rana.
e) Dos gardenias para ti con ellas quiero decir que te d) Cuando nadie me ve, bajo a escondidas a comer
quiero. pastel.
e) José Faustino Sánchez Carrión, el Solitario de Sa-
4. Marca la opción que presenta redundancia. yán, fue un importante prócer.
a) Con tus antecedentes previos es muy difícil con-
fiar en ti, Damián. 9. Alternativa que presenta coma incidental:
b) Ha perdido su membrecía de socio, estimado señor. a) Pamela, quien es una cantante reconocida en Ve-
c) Las visicitudes de la vida deben enfrentarsecon nezuela, dio un concierto en Lima.
valentía. b) Te quiero, pero me dejaste la flor y te llevaste el
d) Las cosas que dije eran mentiras. florero.
e) Tu novia viene de la ciudad con mala fama. c) Donald, Ze y Pancho son los tres caballeros.
d) Yo bailo como si nadie existiera, aunque me mi-
5. Señala qué alternativa presenta vaguedad léxica. res de ojo.
a) Regáleme un mendrugo de pan, señor. e) Donde manda capitán, no manda marinero.
b) Mi dentrífico promete blanquear mis dientes.
c) Algo me está pasando desde que te vi.
d) Entra adentro, Cuchuflais.
e) Bajé abajo para ver si estaba en el sótano.

Competencia Lingüística 50 3ro SECUNDARIA


10. Opción que presenta coma hiperbática. 13. ¿En qué caso se han empleado incorrectamente las
a) Cuando veo los precios que hay que pagar, no comillas?
quiero hacerme mayor. a) Alejandro «Manguera» Villanueva es una figura
b) La vecina, que siempre comenta chismes de to- representativa de Alianza Lima.
dos, se mordió la lengua. b) Ribeyro es autor del cuento «Alienación».
c) Los perros, gatos y hámsteres son las mascotas c) Manuel dijo «que no intentaría ayudarte».
preferidas. d) Leí el capítulo «Animulavagulablandula» de la
d) Lo que yo quiero, muchacha de ojos tristes, es novela Memorias de Adriano.
que mueras por mí. e) Mi madre afirma: «No hay mal que por bien no
e) Perdono, pero nunca olvido. venga».

11. Opción que presenta coma incidental: 14. ¿Qué signo de puntuación se usa para separar al
a) Madonna, la Reina del Pop, tiene ascendencia diálogo y el narrador?
italiana. a) El guion
b) Alberto, quien fue uno de los hombres más ricos b) La raya
del país, falleció. c) Los paréntesis
c) José Torres, el Niño, es un jugador español notable. d) Las comillas
d) Dolores Ibárruri, la Pasionaria, fue una líder co- e) Los puntos suspensivos
munista perseguida.
e) Chumpitaz, el Capitán de América, jugó en Mé- 15. Marca la opción que presenta error ortográfico.
xico 70. a) El alfange del jenízaro fue fabricado por el artesa-
no.
12. Marca la alternativa que presenta barbarismo foné- b) Me fracturé las falanges por golpearlo con el
tico. puño.
a) Hicieron un círculo y se pusieron de cunclillas. c) El sacrilegio del hereje será castigado.
b) La idiosincracia de su pueblo es muy diferente a d) Las angiospermas son plantas fanerógamas .
la visión occidental. e) La genista o retama es una planta de hojas amari-
c) El general atenience enfrentó con valentía a los llas.
espartanos.
d) ¿Vez que no sucedió nada?
e) Su membresía en el club ha vencido, señor.

Bibliografía

1. TORRES GUERRA, Cipriano: Lingüística. Lima, Perú. 1ra edición. 2007. Fondo editorial de la UIGV.
2. SACO, Manuel: Gramática escencial de la lengua española. Madrid España, 1ra edición. 1999. Ed. ESPASA.
3. MIRANDA, Luis: Curso de lingüística general. Lima, Perú. 1ra edición. 1993. UNMSM.

3ro SECUNDARIA 51 Competencia Lingüística


Competencia Lingüística 52 3ro SECUNDARIA
APTITUD VERBAL
Cuarto Bimestre

3
SECUNDARIA
Pag.

La referencia 55

Supresión de oraciones 57

Comprensión de textos: idea principal - tema - título 60

Comprensión de textos: idea principal - tema - título 63

Analogías 66

Inclusión e implicación 69

Plan de redacción 71

Repaso 75
La referencia
La referencia es un mecanismo que permite relacionar «El hombre verdaderamente sabio es humilde de
dos o más ideas dentro de un texto. Este contiene corazón».
palabras que aluden o se refieren a otras para que los
lectores puedan, de esa manera, seguir el «hilo» de la a) Referencia a palabras previas: anáfora
narración. Esta se produce cuando algunas palabras (como
Observa las palabras que se refieren al águila: el pronombre, el adverbio, etc.) asumen el signi-
El águila es una ave rapaz diurna, de la familia de las ficado de otras que han sido mencionadas ante-
Falcónidas. Esta habita en muchas regiones del globo. riormente: Ejemplo:
El águila presenta gran número de variedades; pero,
entre todas ellas, el águila real o dorada parece ser la Susana escribió una carta y la envió por correo.
que mejor sintetiza los rasgos característicos de su raza. Pronombre referido a una carta.
En este caso, Esta se refiere a águila y ellas a variedades.
Unas palabras pueden referirse a otras mediante b) Referencia a palabras posteriores: catáfora
la simple repetición o mediante la sustitución. Por Muchos textos contienen palabras que se refieren
ejemplo: a otras que serán mencionadas posteriormente.
Sabemos que los desiertos son regiones secas. Ejemplo:
Los desiertos → Repetición tienen tierras áridas.
Mi madre trajo de Asia esto: una cartera.
El papa Juan Pablo II predica la humildad. Él dice: Palabra que se refiere a una cartera.
sustitución

Verificando el aprendizaje
Subraya el término que mejor sustituya a las palabras 5. Ayer leí una hermosa historia fantástica. Ahora
destacadas. te (lo – la) cuento con detalles.

1. Pegaso solo existe en un mundo imaginario. Subraya las palabras catafóricas (aquellas que «anuncian»
(Allí – Aquí) viven animales fabulosos con sus las ideas destacadas) e indica con una flecha a qué hacen
propias historias. referencia.
Resolución:
En el ejercicio anterior, marcamos «allí», pues es 6. Mi tesis tiene esta dedicatoria: «Para mi madre».
un adverbio de lugar no tan cercano.

2. Pegaso es un animal fantástico. (Este – Estos) no tie- 7. Su ambición le trajo consecuencias: perdió todo.
ne edad. Dicen que las sirenas lloran por su ausencia.

3. La luna y las estrellas saben por qué relincha Pe- 8. No confío en aquellos: los que no son leales.
gaso. (Ella – Ellas) perciben su dolor.

4. Las sirenas y los cíclopes son seres con una ana- 9. Sin ustedes, papá y mamá, yo me sentiría solo.
tomía irreal. Sin embargo, algunos de (esos –
ellos) poseen rasgos humanos.

3ro SECUNDARIA 55 Aptitud Verbal


10. Me alegran tres cosas: tú, mi familia y mi gato. 13. Despierta a José Francisco para llevar __________
al doctor.

Completa los textos con la palabra que corresponda.


Escógela entre las del recuadro. 14. Vi a Marcelita. ____________ ha crecido muchí-
simo.
Ella lo mí estas este

15. Compró mandarinas, naranjas y fresas. Ya que es-


11. Roxana conoció a un chico en Europa, _________ tas son ricas en vitamina C.
es muy inteligente y guapo. Resolución:
En la oración anterior, debe ser completado por
12. Mi nombre es Rigoberto. Hoy, mi padre tiene una un adverbio demostrativo en plural y femenino.
sorpresa para __________.

Aptitud Verbal 56 3ro SECUNDARIA


Supresión de oraciones
Definición
Es un tipo de ejercicio de Aptitud Verbal en el que V. La tristeza y el desconsuelo signaron mis pri-
se evalúa la capacidad del alumno para reconocer y meros años de vida.
eliminar una información innecesaria para la correcta Título tentativo: __________________________
estructuración y comprensión de un fragmento textual a) II c) I e) IV
(suprimir una oración de entre un conjunto o serie de b) V d) III
estas). Rpta.: b

Criterios para la supresión de oraciones 3. Redundancia


1. Inconexión a) Cuando el contenido de dos oraciones son to-
Cuando una oración no muestra relación especí- talmente equivalentes, se elimina siempre la
fica con el mensaje esencial dado por las demás, segunda.
debe ser eliminada. b) Cuando una de dos oraciones repite un dato,
Ejemplo: pero a la vez da mayor información, se elimi-
I. Los primeros años de vida tienen una influen- na la que tienen menos información.
cia decisiva en la conformación psíquica de c) Cuando una oración hace un breve resumen
una persona. de las otras, se elimina.
II. Así, un niño que fue constantemente criticado
y escarnecido seguramente tendrá una débil Ejemplo:
autoestima. I. El pueblo maya veneró a una gran canti-
III. En cambio, un niño elogiado y estimulado ten- dad de dioses y los personificó en cientos
drá gran seguridad en si mismo. de astros y en algunos elementos de la na-
IV. También la alimentación recibida influirá en la turaleza.
conformación ósea del futuro adulto. II. Estos dioses estaban jerarquizados en divisio-
V. Por último, un ambiente de hospitalidad puede nes mayores y menores.
provocar desconfianza en el infante. III. En el grupo de las divinidades mayores desta-
Título tentativo: __________________________ caban Izammá y Cuculcán.
a) II c) I e) IV IV. En el grupo de los dioses menores figuraban
b) V d) III Yum Kaax e Ixchel.
Rpta.: d V. Una de las particularidades de la religión
maya fue su carácter politeísta.
2. Contradicción Título tentativo: __________________________
Debe eliminarse aquella oración que muestra una
información que se oponga a la idea básica común
a las demás. Advertencia pre
Ejemplo:
I. Como añoro los días de mi infancia.
II. De pequeño me divertía casi la mayor parte del
Es recomendable preguntarse de qué habla la
tiempo. mayoría de oraciones para luego ensayar un
III. Los amigos de infancia son mis amigos de toda título que nos permita, haciendo uso de los
la vida. criterios mencionados, eliminar a la oración
IV. La vida pasada, tan ligera y benévola: no tenía
que así lo amerite.
responsabilidades ni preocupaciones.

3ro SECUNDARIA 57 Aptitud Verbal


Verificando el aprendizaje
Indica la clave correcta. diversa fauna y flora. (V) Parte del hermoso paisaje ca-
1. (I) Cuando un bebé empieza a emitir sonidos como nadiense lo constituyen sus ríos y lagos; así como las
papá y mamá, pensamos que aluden a sus progenito- famosas cataratas del Niágara.
res. (II) La aparición de la gramática infantil supone a) V c) IV e) II
reglas propias del niño como decir a todo adulto papá b) III d) I
y/o mamá. (III) Es en el periodo de balbuceo que el
niño produce sonidos entre la oposición de una con- 5. (I) A pesar de ser llamado «el lucero del alba» o «el
sonante obtenida por un cierre oral como la p y m, lucero de la tarde», es un lugar tan hostil como pueda
seguida de una vocal como papá y mamá. (IV) Esta serlo Mercurio o la Luna. (II) La temperatura prome-
práctica del niño de oponer sonidos de cierre oral con dio en su superficie es de 480 grados centígrados. (III)
una vocal abierta resulta óptima para su capacidad dis- Tiene aproximadamente el mismo tamaño y densidad
criminatoria. (V) La aparición de los términos papá y que la Tierra. (IV) Ha sido símbolo de la belleza para
mamá en el ser humano es similar en todas las familias el clasicismo. (V) Es el planeta más brillante que pode-
lingüísticas. mos distinguir en nuestro cielo.
a) II c) I e) IV a) IV c) III e) II
b) V d) III b) I d) V
Resolución:
Existe inconexión con el tema general; el cual es el 6. (I) San Marcos ha sido y es cantera de hombres y mujeres
inicio de la gramática infantil. ilustres. (II) Nuestra Universidad se ha identificado siem-
Rpta.: e pre con los más altos intereses del Perú. (III) Recibió el ran-
go de Universidad Mayor en el año 1872 en mérito a su alta
2. (I) El escultor Cares de Lindo comenzó a construirla significación histórica. (IV) San Marcos se convirtió en el
hacia el año 290 a. C. y la terminó doce años después. alma mater de otras universidades del Perú y de Améri-
(II) Esta enorme estatua fue erigida en honor de Apolo ca; en ella se conformó el núcleo tutelar de las instituciones
como dios del Sol, Helios. (III) Se encontraba a la en- científicas y culturales durante el Virreinato y la República.
trada del puerto de la isla de Rodas. (IV) El coloso de (V) Ha defendido y defiende nuestros recursos naturales,
la isla de Rodas tenía una altura de 45 metros y estaba la justicia social y los derechos humanos; máximos intere-
fundida en bronce. (V) Sus pies descansaban separa- ses de nuestra nación.
dos sobre sendas moles que habían sido levantadas a a) III c) V e) I
cada lado de la entrada al puerto, y tenía una antorcha b) IV d) II
encendida en su mano derecha.
a) V c) II e) I 7. (I) El sida es una enfermedad que anula la capacidad del sis-
b) III d) IV tema inmunológico para defender el organismo de múltiples
microorganismos, produciéndose graves infecciones. (II) La
3. (I) Un incendio la destruyó en el año 475. (II) El simple convivencia, sin relaciones sexuales y sin compartir
rostro estaba enmarcado en una densa barba rizada. objetos personales como maquinillas de afeitar o cepillos
(III) Su mano derecha sujetaba a la Victoria. (IV) La de dientes; no son factores de riesgo para la infección. (III)
figura del dios Zeus aparecía sentada en un trono de El sida ha planteado muchos dilemas legales y éticos como
ébano, bronce, marfil, oro y piedras preciosas. (V) la discriminación. (IV) En los países occidentales, el mayor
La deidad sostenía con la mano izquierda el centro número de casos se ha producido por transmisión homo-
con un águila. sexual. (V) El primer caso de sida fue descrito en Nueva York
a) II c) I e) III en 1979, pero el origen viral de la enfermedad no se estable-
b) IV d) V ció hasta 1983-1984 por LucMontagnier, en el Instituto Pas-
teur de París.
4. (I) Estas cataratas constituyen una gran atracción tu- a) V c) II e) III
rística. (II) Son unas de las mayores fuentes para la b) I d) IV
producción de energía eléctrica en Norteamérica. (III)
Se encuentran ubicadas en la frontera canadiense-nor- 8. (I) La orientación basada en el Sol y las estrellas parece
teamericana. (IV) Sus aguas posibilitan la existencia de estar implicada en la migración de las aves. (II) Otras

Aptitud Verbal 58 3ro SECUNDARIA


teorías se refieren al empleo de referencias topográfi- a) V c) III e) II
cas durante el vuelo, y pueden estar implicadas por el b) IV d) I
exceso de informaciones de navegación. (III) La pre-
sencia de restos de hierro en el tejido cerebral de las 12. (I) Algunos temen que la tecnología deshumanice
aves pone de manifiesto un posible mecanismo para la educación formal. (II) Los grandes educadores
explicar esta sensibilidad al campo magnético. (IV) han sabido siempre que el aprendizaje no es algo
Según estudios actuales, las aves pueden ser sensibles que limite las aulas. (III) Las autopistas de infor-
al campo magnético terrestre y al efecto de la rotación mación pueden permitir la interacción entre una
alrededor de su eje. (V) Algunos sostienen que las mi- escuela y otra. (IV) La aplicación de nuevas tecno-
graciones de las aves es un fenómeno hereditario y que logías como las autopistas de información hará que
ellas siguen instintivamente la pista de antiguas trayec- el maestro sea parte de los proyectos de los educan-
torias. dos. (V) La educación, en este sentido, no será solo
a) I c) III e) V necesaria, sino práctica y placentera.
b) II d) IV a) V c) III e) II
b) I d) IV
9. (I) En él se encuentran los pueblos indígenas yami-
nahuas y equisnahuas. (II) El Parque Nacional del 13. (I) El sonar sirve para detectar la profundidad a la que
Manu presenta unos dieciséis ecosistemas que van se encuentran objetos sumergidos en el mar. (II) Es un
desde la puna a la llanura amazónica. (III) Entre su aparato que lanza sonidos al fondo del mar. (III) Si en
fauna distinguimos muchas especies en peligro de su recorrido ese sonido encuentra algún obstáculo, en-
extinción, como el frailecillo, y el lagarto blanco. tonces se refleja en él y vuelve al punto de partida. (IV)
(IV) Son destacables en ella las lagunas y los solares En la realización de la película Titanic se utilizó el sonar
o colpas. (V) Se hacen múltiples esfuerzos para que se para identificar la profundidad en el que se encontraba
promueva en ella el ecoturismo. el transatlántico. (V) Según el tiempo que tarde el soni-
a) III c) IV e) I do en retornar, puede conocerse la profundidad a la que
b) II d) V dicho cuerpo se encuentra.
a) III c) V e) I
10. (I) Algunos experimentos sugieren que los chimpan- b) II d) IV
cés son capaces de utilizar el lenguaje aunque de forma
simbólica. (II) Son animales que muestran una gran in- 14. (I) En Caral, el comercio se hacía por medio del true-
teligencia para resolver problemas y para la utilización que o intercambio. (II) Los de Caral no desarrollaron
de herramientas sencillas. (III) Los chimpancés pueden la cerámica. (III) Usaron el alto relieve en su decora-
comunicarse mediante un amplio registro de vocaliza- ción y complejos diseños. (IV) Los ritos que prac-
ciones. (IV) La musculatura facial es capaz de transmi- ticaban los hombres de Caral estaban íntimamente
tir una gran variedad de emociones. (V) Afirmar que ligados al fuego. (V) Caral está considerada como la
la comunicación del chimpancé puede alcanzar la com- ciudad más antigua de América.
plejidad de la del ser humano es presentar un tema de a) V c) II e) I
amplia discusión. b) III d) IV
a) IV c) I e) III
b) II d) V 15. (I) Otras partes del vegetal se utilizan para hacer car-
tón y cordeles. (II) El girasol es cultivado especialmente
11. (I) El joven ballenato puede nadar desde el mismo ins- por el aceite que se extrae de las semillas. (III) También
tante que nace. (II) La hembra pare una sola cría tras un se obtiene harina de esta planta americana. (IV) Con
período de gestación que varía entre nueve y dieciséis los residuos se fabrican tortas para alimento del gana-
meses según la especie. (III) A diferencia de otras balle- do. (V) El girasol es una planta oleaginosa de América,
nas, las orcas jóvenes siempre permanecen junto al gru- aprovechada por su aceite y harina.
po familiar. (IV)La leche de ballena es muy nutritiva y el a) III c) II e) IV
ballenato crece muy deprisa. (V) Es posible que las crías b) V d) I
sean destetadas entre ocho meses y dos años después de Resolución:
su nacimiento; sin embargo, la edad a la que comienzan Existe redundancia entre las claves V y III; lo cual es
a llevar una vida independiente se desconoce en la ma- repetitivo.
yor parte de las especies. Rpta.: «b».

3ro SECUNDARIA 59 Aptitud Verbal


Comprensión de textos: idea
principal - tema - título

La compresión de lectura es la facultad intelectual


que permite al lector entender, interpretar y
hacer proyecciones sobre las ideas que el autor ha
plasmado en un texto.

Estructura:
1. Tema: de lo que se está hablando en el texto.
2. Idea principal: qué es lo que se dice principalmente del tema.
3. Título: es el tema acompañado de un rasgo específico.

Verificando el aprendizaje
Lee atentamente y marca la alternativa correcta: Esto no significa que no necesitamos de la soledad
(para la reflexión o la creatividad, por ejemplo), pero
Texto I esta soledad, si no es para crear o reflexionar, puede
Solidarios... solitarios... Dos palabras que apenas se significar egoísmo o indiferencia hacia los demás: Eso
distinguen por una vibración de la voz o un trazo al no debe ser así.
escribir... porque en un sentido son muy diferentes: la
distancia entre ellas equivale a nuestra condición de 1. ¿Cuál es el tema del texto?
seres humanos. a) El valor de la solidaridad
Sigamos pensando. Solidarios, nos dice el diccionario, b) La soledad
viene del verbo solidar, que hoy lo usamos en c) La condición de los seres humanos
consolidar; esto nos sugiere unión, ligamen. d) La mutua cooperación
Así, pues decir que los seres humanos son “solidarios” e) La solidaridad y la soledad en el hombre
significa entender que están fuertemente ligados uno Resolución:
a otros, pues el ser humano es, por naturaleza, un A lo largo del texto, el autor aborda el valor de la
animal social. solidaridad. Por tanto, la clave es la «a».
Nadie es una isla. Las personas no pueden vivir sin
la mutua cooperación. El ligamen mutuo, la mutua 2. ¿Qué alternativa expresa mejor la idea principal
cooperación es una necesidad vital, tanto física como del texto?
psicológica. Es la relación con los otros lo que da a) «Solidario» y «solitario» son dos palabras muy
significado y dirección a la vida humana. diferentes.

Aptitud Verbal 60 3ro SECUNDARIA


b) La soledad significa «egoísmo e indiferencia ha- c) forja una personalidad decidida
cia los demás». d) no se compara al derecho de amor
c) El hombre es un ser social. e) el amor no lo es todo en la vida
d) Es la relación con los otros lo que da significado a
la vida. 7. El texto trata principalmente de ___________.
e) El hombre necesita de la soledad para reflexionar a) la importancia que tiene la fe en el amor
y crear. b) las dudas que existe entre el amor y la fe
c) las influencias del amor
3. ¿Para qué necesitamos de la soledad? d) las ventajas materiales del amor y la fe
a) Para unirnos más a los demás e) la importancia del amor y la fe
b) Para darle sentido a la vida humana
c) Para reflexionar, meditar, crear 8. La tierra resulta más firme para ___________.
d) Conservar la amistad hasta la muerte a) el hombre exitoso
e) Para aprender a ser solidarios b) los caritativos
c) el hombre disciplinado
4. Según el texto, «Nadie es una isla» significa que d) los románticos
___________. e) el hombre de fe
a) las personas podemos estar juntar pero no revueltas
b) las personas necesitamos de la mutua cooperación 9. La generación y la caridad constituyen:
c) no existen los ermitaños a) fuentes del amor
d) nadie es egoísta o indiferente hacia los demás b) los motores del mundo
e) el hombre necesita de una pareja c) los enemigos de la fe
d) manifestaciones del amor
5. ¿Cuál es el propósito del autor? e) los únicos medios para el éxito
a) Explicar el valor de la solidaridad
b) Promover la reflexión en la soledad 10. La fe es brújula y escudo puesto que _________.
c) Criticar a la gente que se aisla a) nos infunde gran optimismo
d) Comparar a los solidarios con los solitarios b) difícilmente puede ser arrebatada
e) Establecer la diferencia semántica entre «solida- c) orienta a las personas alejándolas del odio
rios» y «solitario» d) orienta nuestra vida contrarrestando la indeci-
sión
Texto II e) orienta la existencia humana más que el propio
El amor y la fe son las dos fuerzas que mueven al mundo. amor
«Si me posees, triunfas, dice la fe»; «Dame un poco de
tu corazón y toma todo el mío», dice el amor, que es Texto III
generoso, grande y magnífico sentimiento de la vida. El Según Aristóteles, el hombre podía definirse como un
que posee fe aleja de sí la inquietud amarga de la duda y bípedo sin plumas. Según Kingsley Amis, lo que realmente
de la vacilación, y pone a sus empresas el sello del éxito. define al hombre es su facultad de maravillarse y su
Para él la vida se desliza más cómoda y segura. Bajo su inagotable deseo de sentirse maravillado.
pie la tierra es más firme. No cometamos el crimen de El mundo en que vivimos, por fortuna, nos ofrece un
romper la fe de nadie, No quitemos el derecho de amar, repertorio inagotable de maravillas. El paso de los ríos,
porque el amor lo es todo en la vida. El amor de todos los la erosión de los vientos, el roce de los hielos, la acción
amores es la única dicha perfecta, él toma optimista el de las lavas, la frecuencia de las lluvias y muchos otros
espíritu; él se transforma en generosidad, en caridad, en agentes del cambio geológico han dotado a la Tierra
ventura... él es el embellecedor de la vida. de obras de ingeniería natural inolvidables. Nos han
No quitemos amor; demos amor. No arrebatemos fe; legado construcciones tan barrocas como el cañón del
fomentamos la fe, porque ella es la brújula, el escudo de Colorado o las cataratas de Iguazú junto a espectáculos
la existencia. de ascética simplicidad del monte Fuji; gigantescas
moles de verdor, como la Amazonía, junto a la silenciosa
6. La fe conlleva al éxito, puesto que ________. desolación del Sahara.
a) logra mover al mundo Frente a tanta magnificencia, el papel atribuido al
b) es generosa, grande y magnífica hombre acostumbra ser el de herramienta:

3ro SECUNDARIA 61 Aptitud Verbal


destructora. El hombre es capaz de polucionar las 13. Lo más grave que puede hacer el hombre en su
aguas hasta convertir los ríos en albañales y capaz perjuicio, específicamente es:
de edificar rascacielos hasta convertir las playas en a) Convertir los ríos en albañales
impermeables muros de cemento. El hombre es un b) Convertir las playas en muros de cemento
destructor de paisajes. c) Polucionar su medio ambiente
Nada más cierto y, a la vez, nada más falso. El d) Infestar las playas del mar
hombre ha demostrado ser también el más eficiente e) Arrojar las aguas negras al mar
e imaginativo creador de paisajes que ha visto el
mundo. En espacios de tiempo que representan poco 14. Corresponde al campo de la arquitectura:
más de un parpadeo a escala cósmica, ha levantado a) la Torre de Eiffel y la Gioconda
el Taj Mahal y la Torre de Pisa, ha coloreado, a su b) Notre Dame y Campos Elíseos
imagen y semejanza, tos muros desnudos de la Capilla c) Sacsayhuamán y la Virgen de las Rocas
Sixtina, ha marcado con su sello las inhóspitas alturas d) La Vida es Sueño y Afrodita
de Machu Picchu y ha esculpido en piedra viva los e) El Taj Mahal y Machu Picchu
imponentes colosos de Abu Simbel.
15. Corresponde al campo de la pintura:
11. Las definiciones del hombre, según Aristóteles y a) El Juicio Final y Guernica
Kingsley Amis, tienen los siguientes contenidos: b) Abu Simbel y Pisa
1) Es a la evolución de la especie c) El Moisés y la Creación del Mundo
2) Tienen un tono sarcástico d) Pisa y el Juicio Final
3) Predominantemente psicológico e) La última cena y el Pensador
4) Es una apreciación espiritual Resolución:
5) Es pura imaginación Nos piden qué alternativa presenta nombres de
Son ciertas: pinturas, por tanto, la clave correcta es: la «a».
a) 1,2 c) 2,3 e) 2,4
b) 1,3 d) 4,5

12. El hombre, frente a las maravillas naturales, ____.


a) vive orgulloso de ser hombre
b) no hace nada de importancia
c) las modifica para mejor apreciarlas
d) las respeta y aprecia
e) es un destructor insensible

Aptitud Verbal 62 3ro SECUNDARIA


Comprensión de textos: idea
principal - tema - título
Conectores lógicos
Definición:
Son elementos logísticos o expresiones cuya función es indicar las relaciones semánticas que se establecen entre
las diferentes partes de un discurso (oraciones o enunciados, párrafos). Asimismo son medios de organización
textual que funcionan en un texto como señales indicativas al lector.
En conclusión, los conectores lógicos son palabras o grupos de palabras que establecen relaciones entre las ideas de
un texto. Por consiguiente, son elementos sumamente útiles para lograr la continuidad y la cohesión de un escrito.
ZZ Lo que realmente le da sentido a un texto es la forma como se enlazan las oraciones unas con otras, estas
palabras, algunas veces monosílabas, se llaman «conectores lógicos» o «marcadores textuales».

Funciones:
1. Enlazar diversas unidades del discurso dentro de la perspectiva del texto (elementos relacionantes).
2. Indicar y regular la dirección del pensamiento del enunciador, pues ordenan la cadena discursiva para que
la información entregada a través del texto sea clara y coherente.
3. Desarrollar la comunicación y contribuir al dinamismo comunicativo en el plano textual.
Tipo Concetores Función Ejemplos
porque, pues, puesto, que,
Señalan el motivo
ya que, debido a que, como Llegué tarde porque no me
1 Causa o la razón de lo que
consecuencia de, a causa de levanté temprano.
procede.
que, en vista de que, etc.
luego (= entonces), así que,
de ahí que, de manera que,
Entregaste el trabajo con
entonces, en conclusión, por Anuncian, en lo que
cinco minutos de demora, de
2 Consecuencia esto, por esta razón, por (lo) sigue, una deducción
modo que se te descontará
tanto, de modo que, de suerte de lo que precede.
la mitad de tu sueldo.
que, en consecuencia, por
consiguiente, ergo, etc.
mas, pero, sino, por el (al)
Los borrachos siempre dicen
Contraste u contrario, sin embargo, no Señalan relaciones
3 la verdad, sin embargo,
oposición obstante, más bien, empero, de oposición.
nadie les hace caso.
antes bien, en cambio, etc.
Aunque el Gobierno actual
aunque, a pesar de que, aun No es una negación ha prometido subir los
4 Concesión
cuando, si bien, etc. absoluta sino parcial. sueldos, es probable que no
sea capaz de hacerlo.
más aun, además, asimismo,
Generalmente, No solo es una persona
inclusive, aparte de ello,
5 Adición tienen uso parecido a incapaz, sino que también
también, no solo, sino también,
y, pero más enfático. es irresponsable.
etc.
en otras palabras, en otros Anuncian lo mismo en Esa chica tiene cinco
6 Equivalencia términos, es decir, o sea, vale términos más simples enamorados, en otras palabras,
decir, en suma, etc. o más técnicos. se está divirtiendo bastante.

3ro SECUNDARIA 63 Aptitud Verbal


la expresión, escogiendo la palabra o palabras más
Advertencia pre adecuadas, de una relación de cinco (5) opciones.
Los ejercicios de oraciones incompletas pueden ser
comparados con un «juego de rompecabezas verbal».
No todos los conectores son apropiados Siendo su propósito básico restaurar el sentido original
en cualquier situación. Identificar el de una determinada construcción gramatical,
tipo de relación semántica y luego el las oraciones incompletas plantean una amplia gama de
conector más adecuado para explicitarla situaciones sobre múltiples materias o circunstancias,
es fundamental para responder sin embargo, este tipo de ejercicios no pretende evaluar
correctamente ejercicios sobre conectores conocimientos específicos (sobre Historia, Geografía,
Literatura, etc.), sino que su finalidad manifiesta
lógicos.
es calibrar la capacidad que posee el evaluado,
para restaurar el sentido de un sistema gramatical
Oraciones incompletas incompleto.
Definición:
Las oraciones incompletas son ejercicios que están Estructura
formados por textos breves, a los cuales se le han 1. Si hay algo más fuerte que el hierro y más duradero
suprimido de manera deliberada uno o más de sus que el granito es la _____________ de un hombre
elementos; debiendo restablecerse el sentido de __________________ (ENUNCIADO).

a) reputación – converso DISTRACTOR


b) conducta – testarudo DISTRACTOR
c) opinión – intolerante DISTRACTOR OPCIONES
d) palabra – honrado RESPUESTA
e) voz – fornido DISTRACTOR

Verificando el aprendizaje
ZZ Completa correctamente las oraciones. 3. __________ la poesía es un territorio donde los jó-
venes pueden expresarse lo más libremente que les
1. El alcohol, __________ niveles muy altos, puede te- es posible, es que pienso que son nóveles poetas los
ner dramáticos efectos __________ la falta de coor- que tienen mayor interés __________ este tipo de
dinación, el equilibrio y las reacciones lentas. oportunidades __________ avanzar y proyectarse.
a) incluso – por d) en – como a) Ya que – ante – en
b) aún – para e) hasta – con b) Si – por – y
c) aunque – en c) Porque – frente a – para
Resolución: d) Si bien – para – y para
En la oración anterior, necesitamos encontrar co- e) Aunque – en – para
nectores que la primera opción explique y en la se-
gunda compare. Por tanto, la respuesta correcta es 4. __________ Honduras y Costa Rica, en el centro
la «d». mismo de ese gran istmo __________ la América
Central, se halla la República de Nicaragua.
2. Los niños autistas viven __________ enojados con a) Desde – y
mundo. No hablan, parecen no escuchar y rechazan b) Por – o
__________ las caricias de sus padres. c) A través de – con
a) también – por eso d) ya – desde d) En – que es
b) incluso – a e) como – hasta e) Entre – que es
c) como – entonces

Aptitud Verbal 64 3ro SECUNDARIA


5. El que tiene mucho desea más, __________ no cree 11. La función primordial de los medios de comunica-
tener bastante; __________ el que se conforma con ción social consiste en __________ al público sobre
lo que tiene ha llegado a un punto al que el rico no los hechos significativos, por muy __________ o
llega jamás. desconcertantes que sean.
a) sin embargo – más aún a) educar – alienantes
b) por lo que – aunque b) informar – desagradables
c) por eso se dice que – entonces c) socializar – privados
d) por lo tanto – si bien d) motivar – fantásticos
e) lo cual demuestra que – pero e) entretener – fastidiosos

7. __________ el tema se ha dicho casi todo lo que 12. Su actitud __________ fue la razón de que los pro-
había que decir, __________ también se han dicho yectos se __________.
__________ se siguen diciendo muchas cosas que a) negativa – concretaran
hubiera sido mejor que no se dijeran. b) decidida – entramparan
a) Acerca de – aunque – o c) diligente – realizaran
b) Por – por ello – porque d) contraria – impulsaran
c) Para – y – ya que e) favorable – difirieran
d) Sobre – pero – y
e) En – empero – y 13. Cuanto más __________ estoy, el tiempo parece co-
rrer más __________.
8. El lenguaje es multiforme y heteróclito, pertenece a) distraído – intensamente
__________ al dominio individual __________ al b) sereno – rítmicamente
dominio social; no se deja clasificar en ninguna ca- c) atareado – imperceptiblemente
tegoría, __________ no se sabe cómo desembrollar d) afligido – abruptamente
su unidad. e) impaciente – lentamente
a) además – y – porque
b) también – o – entonces 14. Ofrecer a cada persona la posibilidad de ________
en la discusión significará __________ la unidad.
c) no obstante – más que – por tanto
a) intervenir – socavar
d) pues – y – ya que
b) opinar – ampliar
e) o – o – porque
c) participar – fortalecer
d) interrumpir – impulsar
9. Los meteoritos __________ como estrellas fugaces
e) corregir – fomentar
por el __________ con la atmósfera.
a) fulguran – rozamiento
15. La última ________ publicada para servicio postal
b) deslumbrar – contraste
internacional ______ un incremento del 40%.
c) titilan – reflejo
a) tarifa – establece
d) explotan – rebote b) tasa – valoriza
e) oscilan – encuentro c) relación – reconoce
d) escala – descarta
10. Considerar a la mujer como destinada a ser madre e) medida – contempla
y esposa, provoca una __________ en la educación Resolución:
que más tarde revierte en una __________ capaci- En la oración, el contexto hace referencia a precios,
dad para puestos de trabajo. por tanto, la clave correcta es la «a».
a) discriminación – menor
b) mejora – insuficiente
c) decadencia – disminuida
d) transformación – sobresaliente
e) dificultad – real

3ro SECUNDARIA 65 Aptitud Verbal


Analogías
Etimología del par base o premisa.

La palabra analogía proviene de las voces griegas: ZZ Orden


Es el sentido en que se encuentran ubicados los
elementos de la premisa.

ana → «conforme» ZZ Naturaleza


logos → «razón» Es, de alguna manera, el tema que desarrolla la
premisa.
Debemos considerar algunas características que
Definición hacen única la relación entre la premisa y alguna
de las alternativas de manera coincidente. Debe-
mos tener en cuenta por ejemplo, la categoría gra-
Se define a analogía como la relación de semejanza o
matical de la premisa o la relación específica de
afinidad que existe entre dos pares de palabras.
esta.
Veamos un ejemplo clásico:
Estructura

el es parte del
es a como
SEGUNDO : MINUTO :: premisa o par base
A : B :: premisa o par base
a) P : Q a) día : hora
b) A : M b) año : mes Distractores
c) M : I Distractores c) mes : semana
d) E : L
d) lustro : mes
e) R : U Respuesta
e) semana : mes Respuesta

Método RON
Advertencia pre
Existen muchos métodos para la resolución de estos
ejercicios; sin embargo, el más completo es el método
RON (relación, orden y naturaleza), por medio del No intentes resolver el ejercicio sin antes
cual se evalúan la premisa o par base y las alternativas. definir cada elemento de la premisa.
Es útil, luego establecer la relación por
ZZ Relación
Es la razón por la que los elementos de la premisa medio de una oración.
han sido vinculados.
El mejor modo de hallarla es mediante una oración

Aptitud Verbal 66 3ro SECUNDARIA


Verificando el aprendizaje
ZZ Indica el par análogo correctamente. 6. SÍMIL : METÁFORA ::
a) prosa : poesía
1. ESENCIAL : EXTRAÑO :: b) poesía : prosa
a) fundamental : ínsito c) parecido : sugerido
b) medular : accidental d) mismo : diferente
c) intrínseco : extrínseco e) diferente : implicado
d) real : simulado
e) propio : adjetivo 7. BENDICIÓN : ANATEMA ::
Resolución: a) matrimonio : divorcio
El ejercicio se encuentra planteado de forma hori- b) elogio : vilipendio
zontal; el par base inicia con lo primordial o más c) elegía : lamento
característico de una cosa, seguido de algo incierto. d) diatriba : alegría
Rpta.: b. e) reverencia : apología

2. SEÑOR : SIERVO :: 8. SECULAR : CLERICAL ::


a) jurado : juicio a) civilidad : liberalismo
b) monarca : vasallo b) conferencia : misionero
c) siervo : noble c) mundaneidad : espiritualidad
d) capital : trabajo d) intrépido : cauto
e) propietario : arrendatario e) trabajo : gerencia

3. HABITUAL : CONSTANTE :: 9. Te : TELURIO ::


a) asiduo : continuo a) Au : plata
b) puntual : contertulio b) F : flúor
c) acostumbrado : allegado c) e : elemento
d) perseverante : afectuoso d) N. N : anónimo
e) afectuoso : aplicado e) oro : Ag

4. VIRTUD : VIRTUOSO ::
10. SINÉRESIS : DIÉRESIS ::
a) bondad : injurioso
a) separar : unir
b) viscoso : solidez
b) diptongo : hiato
c) cólera : irascible
c) sístole : diástole
d) jactancioso : fanfarrón
d) licencia : permiso
e) simulación : hipocresía
e) noche : día

5. TARDANZA : MORATORIA ::
11. SARDO : CERDEÑA ::
a) adelanto : retraso
a) Lima : limeño
b) detención : cumplimiento
b) sarro : suciedad
c) diferir : postergar
c) romano : Rumania
d) prórroga : modificar
d) extremeño : Extremadura
e) dilapidación : dilación
e) indio : India

3ro SECUNDARIA 67 Aptitud Verbal


12. PODÓMETRO : PASOS :: 14. CHINCHILLA : ABRIGO ::
a) termómetro : fiebre a) cocodrilo : correa
b) pluviómetro : lluvia b) morsa : cartera
c) oftalmólogo : vista c) alpaca : chompa
d) tacómetro : tacos d) tela : algodón
e) viento : barómetro e) azúcar : caña

13. DESNEVAR : NIEVE :: 15. ÁNODO : CÁTODO ::


a) sequía : lluvia a) positivo : negativo
b) deshuesar : pollo b) bueno : malo
c) deshelar : hielo c) protón : neutrón
d) limpiar : suciedad d) átomo : molécula
e) derretir : helado e) hierro : manganeso
Resolución:
Ejercicio aplicado de forma horizontal muestra
en el par base su antónimo.
Rpta.: a.

Aptitud Verbal 68 3ro SECUNDARIA


Inclusión e implicación
Inclusión ZZ El concepto B incluye al concepto A.
Este tipo de pregunta busca evaluar la capacidad para
delimitar con precisión los conceptos y las relaciones mutuas Implicancia
de inclusión. Dados los conceptos A y B, razonaremos la Estas preguntas trabajan la capacidad para
inclusión de conceptos del siguiente modo: identificarse al rasgo común que existe entre un
Si el concepto A es absolutamente necesario para definir grupo de conceptos afines.
el concepto B, entonces podemos decir lo siguiente:
ZZ El concepto A está incluido en el concepto B. Por ejemplo:
O lo que es lo mismo:
Por ejemplo: AUTO
león
- vehículo - motor
- mamífero - ruedas - llanta
- felido - pista - etc.
- salvaje
«LEÓN incluye a SALVAJE» «AUTO implica...»

Verificando el aprendizaje
INCLUSIÓN 3.
Señala la opción en la que el primer término incluya a) Fruto - flor - pistilo
conceptualmente al segundo y este, al tercero. b) Camisa - cuello - corbata
1. c) Mano - índice - meñique
a) Fruta - papaya - limón d) Estación - invierno - lluvia
b) Animal - mamífero - ballena e) Polígono - triangulo - isósceles
c) Familia - padre - hijo
d) General - coronel - capitán 4.
e) Hoja - tallo - raíz a) Rebaño - oveja - cordero
Resolución: b) Vehículo - camión - carga
La terna que cumple correctamente la inclusión c) Insecto - abeja - zángano
d) Mar - agua - pez
es la clave: «b».
e) Delincuente - homicida - ladrón
2. 5.
a) Planta - árbol - bonsái a) Alimentación - dieta - vitamina
b) Biblioteca - estante - libro b) Árbol - roble - tronco
c) Gema - diamante - rubí c) Comestible - golosina - caramelo
d) Pedigrí - perro - bóxer d) Actor - imitador - cómico
e) Adulto - adolescente - niño e) Mirar - ver - atisbar

3ro SECUNDARIA 69 Aptitud Verbal


6. IMPLICACIÓN
a) Calzado - zapato - taco Indica el término implicada.
b) Inundación - aluvión - barro 11.
c) Mueble - sofá - silla a) Sueldo
d) Mal - enfermedad - gripe b) Jornal
e) Espectro - color - azul c) Emolumento
d) Remuneración
7. e) Honorarios
a) Mar - pez - corvina
b) Accidente - genero - número 12.
c) Flor - geranio - maceta a) Animo
d) Licor - cerveza - cebada b) Alegría
e) Homicidio - parricidio - uxoricidio c) Pesimismo
d) Optimismo
* Señala la opción en la que el primer término con- e) Tristeza
tenga al segundo y este, el tercero. Esta relación
comúnmente es denominada todo-parte y, en 13.
otras ocasiones, corresponde a lo que llamamos a) Oda
colección-elemento. b) Elegía
8. c) Madrigal
a) Brazo - muñeca - pulsera d) Lírica
b) ventana - cortina - carril e) Égloga
c) Escritorio - narración - intriga
d) Mar - ola - remolino 14.
e) Tren - locomotora - vagón a) Rozar
b) Tentar
9. c) Palpar
a) Flor - corola - pétalo d) Sobar
b) vasija - botella - tapa e) Tocar
c) Deporte - voleibol - red
d) Utensilio - lámpara - foco 15.
e) Tren - locomotora - vagón a) Mirar
b) Escuchar
10. c) Percibir
a) Iglesia - basílica - cúpula d) Olfatear
b) Osamenta - cráneo - parietal e) Sentir
c) Boca - diente - canino Resolución:
d) Sentido - gusto - lengua El término en común es percibir, es decir, es el tér-
e) Instrumento - laúd - cuerda mino implicado. Por tanto la respuesta correcta es
la opción «c».

Aptitud Verbal 70 3ro SECUNDARIA


Plan de redacción
Criterios de ordenamiento para plan de
redacción
Para resolver un ejercicio de plan de redacción, es Se plantea que la idea de mayor importancia debe
necesario que el estudiante analice un conjunto de ideas encabezar el ordenamiento del texto, seguida por el
que componen la estructura con el fin de determinar el conjunto de enunciados de menor relevancia.
orden original.
Criterio de temporalidad y cronología
El texto debe ordenarse según la secuencia natural de los
¿Qué hacer para que este procedimiento sea más
acontecimientos en la línea del tiempo, generalmente
sencillo y preciso?
encabezado por el pasado y terminado por el futuro.
Es necesario saber que existe un esquema general de
redacción como pauta básica para la construcción del
Criterio de metodología
texto.
El texto debe organizarse enunciando el conjunto de
ZZ Introducción
pasos o etapas que van constituyendo de manera cabal
ZZ Desarrollo
un determinado procedimiento.
ZZ Conclusión

Existen una serie de criterios de ordenamiento, los


cuales permitirán abordar los diversos casos de plan Advertencia pre
de redacción y a su vez nos ayudarán a conocer de
manera adecuada el hilo secuencial de las ideas. Considerando que lo que se busca es
Veamos algunos criterios: reordenar un texto, es muy importante
conocer las pautas de un texto convencional.
Criterio de generalidad
El orden del texto debe empezar por la idea más
Introducción
general y concluir con la información más específica. Desarrollo
Criterio de jerarquía Conclusión

Verificando el aprendizaje
1. ANTONIO BRACK Resolución:
I. Le pertenece el mérito de haber desarrollado el El ejercicio da inicio con la introducción, seguido
concepto de ecorregión. de los logros, función y finaliza con su más grande
II. Como funcionario de la Dirección de Fauna Sil- logro alcanzado por su investigación.
vestre del Ministerio de Agricultura, tuvo a su Rpta.: d.
cargo el establecimiento de áreas protegidas y
manejo de la fauna silvestre. 2. PAVLOV Y EL CONDICIONAMIENTO RES-
III.Biólogo peruano especializado en ecología PONDIENTE
IV. Llevó a cabo la realización del Proyecto Especial I. Se dio cuenta de que los animales salivaban ante
de Utilización de la Vicuña durante su gestión estímulos diferentes a la comida.
pública. II. Al distinguido fisiólogo Iván Petrovich Pavlov se
a) I - II - III - IV d) III - IV - II - I le atribuye el descubrimiento del conocimiento
b) IV - III - II - I e) I - IV - III - II respondiente.
c) III - II - IV - I III. Por ejemplo, salivaban cuando veían a quien los

3ro SECUNDARIA 71 Aptitud Verbal


iba a alimentar y cuando escuchaban sus pasos. IV. Nacido en Arequipa en 1936, es uno de los más
IV. Para él, esto se debía a asociaciones mentales importantes novelistas contemporáneos.
aprendidas a partir de un estímulo que condicio- a) IV - III - II - I d) IV - I - III - II
naba la conducta. b) III - II - IV - I e) IV - III - I - II
a) II - I - III - IV d) II - IV - III - I c) I - II - IV - III
b) II - III - I - IV e) II - IV - I - III
c) II - I - IV - III 6. EL CARNAVAL
I. En el siglo XIX, la celebración del carnaval empe-
3. FORMAS DE COMUNICACIÓN zó a mostrar un toque artístico, caracterizado por
I. La mayor parte de los animales se comunican en- bailes y desfiles alegóricos.
tre sí de manera refleja e intencional. II. El Renacimiento vio nacer los bailes de disfraces
II. La comunicación intencional tiene el fin de alte- introducidos por el papa Paulo II.
rar a quien recibe la información, y la respuesta III.Los rasgos violentos y libertinos se están perdien-
del receptor determina la posterior comunica- do; no obstante, todavía podemos encontrar in-
ción. dicios de ellos.
III.Los lenguajes son la forma más complicada de la IV. Uno de sus orígenes es relacionarlo con la evolu-
comunicación intencional; relacionan de manera ción y la adoración de Isis, diosa de la maternidad
sistemática símbolos con significados. y la fertilidad en la mitología griega.
IV. La primera consiste en patrones estereotipados V. El origen del carnaval es desconocido y, por lo
que transmiten información pero que no fueron tanto, es un tema ya discutido.
diseñados para ese propósito. a) V - III - II - I - IV d) IV - V - III - II - I
a) III - I - II - IV d) I - IV - II - III b) V - IV - II - III - I e) V - IV - II - I - III
b) II - IV - III - I e) II - IV - I - III c) IV - V - III - I - II
c) I - II - III - IV
7. LA MECA
4. FRANZ KAFKA I. Según los mitos árabes, la piedra, en un principio
I. Los escritos de Kafka manifiestan una constante blanca y brillante, fue ennegrecida por los peca-
angustia y perenne conmoción de alcances filo- dos del hombre.
sóficos. II. Antes de la reforma de Mahoma, los árabes eran
II. La mayoría de ellos da la impresión de incohe- politeístas.
rencia, interpretación de sueños, glorificación del III.Se la conservaba en el templo de la Kaaba, nombre
absurdo. que en árabe significa ‘la casa cuadrada’.
III.Se le considera la figura más representativa de la IV. Creían en la existencia de numerosos Djinns o
Edad de la Ansiedad. genios invisibles, que intervenían en todos los
IV. En vida fue ignorado y solo después será reconoci- actos de los hombres.
do como un importante escritor cuando su amigo V. Las tribus más importantes habían reunido allí
y albacea Max Brod publica sus obras. sus ídolos y veneraban también una gran piedra
V. En la actualidad, el término kafkiano se presenta negra, posiblemente un aerolito, que se creía del
como sinónimo peyorativo de todo aquello que cielo.
es caótico, confuso, casi incomprensible VI.Cada tribu y aun cada familia, tenía su culto par-
a) III - IV - I - II - V d) V - I - IV - II - III ticular; además, en la Meca, pequeña ciudad del
b) IV - III - I - II - V e) V - III - I - IV - II Hedjaz, existía un santuario común reverenciado
c) II - IV - V - I - III por todos los árabes.
a) I - III - IV - V - VI - II
5. MARIO VARGAS LLOSA b) II - IV - VI - I - V - III
I. En 1996 fue incorporado a la Real Academia Es- c) I - IV - III - V - III - II
pañola de la Lengua. d) V - IV - I - III - VI - II
II. Su obra ensayística y su reivindicación de la cul- e) II - IV - VI - V - I - III
tura de la libertad ha merecido importantes dis-
tinciones, como el Premio de Periodismo Godó 8. LOS PERROS HAMBRIENTOS
Llana (Barcelona, 1979). I. En Los perros hambrientos predominó, según
III. Inició su carrera literaria con el relato «El desafío». Luis Alberto Sánchez, cierto franciscanismo.

Aptitud Verbal 72 3ro SECUNDARIA


II. La naturaleza descrita abandona su papel de es- a) III - II - I - IV - V d) I - II - V - IV - III
cenario para asumir el de un personaje prepon- b) II - I - IV - V - III e) V - III - II - I - IV
derante. c) V - III - I - IV - II
III.Quizá sea Los perros hambrientos la novela de
Ciro Alegría más cumplida. 11. LAS AMAZONAS
IV. Esta novela alterna un lenguaje pulido y correcto I. Según una tradición, estas guerreras se cortaban
en el plano narrativo-descriptivo. el seno derecho para poder manejar sus arcos
V. Además, un lenguaje dialectal para el diálogo de más fácilmente.
sus personajes. II. Una vez que daban a luz, criaban en forma comu-
a) IV - III - V - II - I d) III - IV - V - II - I nal a las niñas, y bien dejaban morir a todos los
b) IV - I - III - II - V e) I - II - V - IV - III niños o los regalaban.
c) III - IV - II - V - I III.Las amazonas, según la mitología griega, eran
una raza de mujeres guerreras, famosas por su
9. LA SELECCIÓN NATURAL valentía, que no permitían hombres en su socie-
I. Al igual que el hombre, la naturaleza, mediante dad, salvo con fines de procreación.
cambios geológicos y climáticos, lleva a cabo una IV. De allí precisamente el nombre, ya que ama- zona
selección. significa «sin pecho» o «que carece de pecho».
II. En 1844, Darwin ya ha desarrollado por escrito a) IV - III - II – I d) III - II - I - IV
su teoría. b) I - III - IV - II e) IV - III - I - II
III.Que las especies varían era un hecho evidente c) II - I - III - IV
como lo mostraban la cría y el cultivo de anima-
12. VIOLENCIA EN EL FÚTBOL
les y plantas, en las que el hombre encaminaba la
I. Concepto y formas de violencia social
variabilidad, seleccionando las que dieran más y
II. Desarrollo y masificación del fútbol
mejores frutos.
III.Grupos y actos delincuenciales en los estadios
IV. La lectura sobre el ensayo de Malthus sobre la
IV. La violencia y los grandes grupos
población, permitió a Charles Darwin iniciar su
a) I - III - II - IV d) II - III - I - IV
teoría: la selección natural.
b) III - II - I - IV e) II - I - III - IV
V. Esta es llevada a cabo en procesos más lentos,
c) III - I - II - IV
pero constantes, adaptando los organismos a su
medio, y eliminando a los que, sin variación, no 13. LA RESPUESTA INMUNE
se adaptan. I. Estos no solo contribuyen a la recuperación de la
a) II – IV – III – V – I d) II – IV – V – III – I enfermedad, sino que además protegen a la rein-
b) II – III – IV – I – V e) IV – II – III – I – V fección.
c) III – IV – II – I – V II. La primera se caracteriza por la aparición de an-
ticuerpos circulantes.
10. DE LA UTOPÍA AL REALISMO: OWEN III.Clásicamente se conocen dos tipos de respuesta
I. Él puso en marcha una forma concreta de pro- inmune: la humoral y la circular.
ducción anticapitalista: el cooperativismo. IV. El conjunto de mecanismos de resistencia especí-
II. Owen, industrial textil, demostró, en una fábrica fica a la infección constituyen la respuesta inmu-
suya, cómo la producción aumentaba al dismi- ne.
nuir la jornada de trabajo. V. En el caso de la respuesta circular, se aprecia la
III.En contraste con la irrealidad fourieriana, cabe aparición de células específicamente sensibiliza-
situar a un precursor británico del socialismo, das.
Robert Owen. a) III - IV - I - II - V d) III - I - V - IV - II
IV. Asimismo, organizó humanitariamente la vida de b) IV - I - III - II - V e) IV - I - III - V - II
los obreros; incluyendo seguro y además benefi- c) III - IV - II - V - I
cios.
V. Charles Fourier propuso la organización del tra-
bajo durante el auge del capitalismo inglés, sobre
la base del arte y placer, volviendo a la agricultura
y la arboricultura.

3ro SECUNDARIA 73 Aptitud Verbal


14. HERENCIA 15. GLOBALIZACIÓN, LENGUA Y CULTURA
I. La suma de genes de un individuo constituye su I. La comunicación en un mundo globalizado
genotipo. II. Necesidad y ventajas de una lengua universal
II. La unidad del material genético son los genes. III.Recursos de la globalización para la preservación
III.La herencia es el fenómeno biológico por el que de las lenguas y culturas vernáculas
los ascendentes transmiten a sus descendientes IV. Situación y valor de las lenguas vernáculas en un
las características propias de su especie. mundo globalizado
IV. Los genes están constituidos por ácido desoxirri- a) I - II - III - IV d) II - I - III - IV
bonucleico y de cuya unión surgen los cromoso- b) II - III - IV - I e) I - II - IV – III
mas. c) II - I - IV - III
a) I - II - III - IV Resolución:
b) II - IV - III - I El ejercicio da inicio con la introducción, seguido de
c) I - IV - II - III lo general, contenido y finaliza con su propósito.
d) I - III - IV - II Rpta.: «d»
e) I - III - II - IV

Aptitud Verbal 74 3ro SECUNDARIA


Repaso
ORACIONES INCOMPLETAS nas de templos incaicos.
1. La mayoría de los __________ viven vidas tranqui- 3. Esta ciudadela ubicada en la cima del monte del
las y __________. mismo nombre, se salvó de la destrucción debi-
a) hombres – desesperación do a su difícil acceso.
b) animales domésticos – calmadas 4. Fue descubierta recién en las primeras décadas
c) transeúntes – ambición de nuestro siglo por un arqueólogo inglés.
d) seres – amistad 5. Actualmente es un punto de peregrinación para
e) científicos – calma todos los que intentan descubrir nuestras raíces
americanas.
2. La seguridad __________ es esencial para la
a) 1 d) 4
__________ humana.
b) 2 e) 5
a) emocional – felicidad
c) 3
b) verbal – lengua
c) económica – felicidad
d) religiosa – creencia 7. UNA QUINTA
e) optima – verdad 1. Junto a la fábrica se hallaba la quinta.
2. En ella había un corral y un inmenso granero.
3. Más vale ______ en mano que _______ volando. 3. En el centro del jardín había un estanque.
a) comido – ofrecimientos 4. Atravesaba la charca un ridículo puente de metal.
b) plata – promesa 5. No lejos un cobertizo servía de resguardo a la
c) animal – muchos leña.
d) pájaro – cientos a) 1 d) 4
e) preso – miles b) 2 e) 5
c) 3
4. El _______ expresa conceptos a través del ______.
a) verso – poema 8. NÓMADAS Y SEDENTARIOS
b) adjetivo – sustantivo 1. Los hombres errantes o en sus tiendas y míseros
c) hombre – cerebro aduares obedecían únicamente al jefe aceptado
d) animal – gesto por ellos o designado más tarde, por la herencia,
e) poeta – tanto en una familia.
2. Pero esta tribu no tenía formada su conciencia co-
5. «Ojo por ojo y diente por diente» es llamada la lectiva; no tenía la verdadera libertad histórica.
__________. 3. La tribu primitiva era libre políticamente ha-
a) ley de Dios blando.
b) ley del Talión 4. Pasarán los tiempos; se realizarán muchas inva-
c) ley de Atila
siones y muchas conquistas; aparecerá por fin la
d) ley del Código da Vinci
vida sedentaria.
e) vulgata
5. Las tribus primitivas cultivan grandes áreas para
SUPRESIÓN DE ORACIONES su alimentación cuando se convierten en seden-
tarios.
6. MACHU PICCHU a) 1 d) 4
1. Las ruinas de Machu Picchu son las más grandes b) 2 e) 5
muestras del ingenio de los constructores incas. c) 3
2. La ciudad del Cusco está construida sobre las rui-

3ro SECUNDARIA 75 Aptitud Verbal


9. LA VISTA Y LA VISIÓN ANALOGÍAS
1. La vista y la visión vienen a ser lo mismo, pues,
ambas están relacionadas con los sentidos. 11. PROA : NAVE:
2. Demócrito tiene razón cuando dice que la vista
a) arco : flecha
es agua, pero se equivoca cuando afirma que la
visión no es más que la imagen del objeto. b) hélice : avión
3. Pero la teoría general de las imágenes y de la c) parabrisas : automóvil
reflexión, al parecer no se conocía bastante en d) pólvora : proyectil
tiempo de Demócrito. e) vanguardia : ejército
4. La imagen se produce porque el ojo es liso, pero
la vista no consiste en esta propiedad del ojo,
12. NICTÁLOPE : NOCHE:
como que solo existe en el ser que ve; y el fenó-
meno designado por Demócrito sólo es un efecto a) aurívoro : oro
de la reflexión. b) fotófobo : luz
5. Es extraño también que este filósofo no haya ido c) piromaniaco : fuego
más allá en este punto, y que no se haya pregun- d) vivíparo : vivo
tado en qué consiste que el ojo es el único que e) entomófago : insecto
ve, mientras que ninguno de los otros cuerpos,
en los cuales se forman igualmente imágenes, no
13. CATOLICISMO : CRISTIANISMO:
pueden ver.
a) 1 d) 4 a) lamaísmo : budismo
b) 2 e) 5 b) mahometanismo : integrismo
c) 3 c) hinduismo : judaísmo
d) sintoísmo : confucianismo
10. LA GENERACIÓN DE VALLEJO e) ateísmo : marxismo
1. La actual generación de América es tan retórica y
falta de honestidad espiritual, como las anteriores
generaciones de las que ella reniega. 14. ARMAMENTO : MUNICIONES:
2. Presiento desde hoy un balance desastroso de mi a) reloj : manecillas
generación, de aquí a unos quince o veinte años. b) cuarzo : calculadora
3. La actual generación de América no anda menos c) videograbadora : cintas
extraviada que las anteriores. d) utensilios : ollas
4. Levanto mi voz y acuso a mi generación de impo- e) ingredientes : pastel
tente para crear o realizar un espíritu propio, he-
cho de verdad, de vida, en fin, de sana y auténtica
inspiración humana. 15. TITICACA : AMAZONAS:
5. Se han explotado las riquezas orientales sin me- a) bolivia : brasil
dida ni moral alguna. b) victoria : nilo
a) 1 d) 4 c) junín : arapa
b) 2 e) 5 d) altitud : latitud
c) 3
e) hondonada : mar muerto

Bibliografía
1. FALCÓN VERA, Nátaly: Razonamiento Verbal - Siglo XX. Lima: San Marcos, 2008.
2. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Manual de ortografía. Bogotá: Planeta Colombiana S.A., 2012.
3. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Nueva gramática de la lengua. Bogotá: Planeta Colombiana S.A., 2011.

Aptitud Verbal 76 3ro SECUNDARIA


LITERATURA
Cuarto Bimestre

3
SECUNDARIA
Pag.

Romanticismo latinoamericano 79

Modernismo (1888–1910) 82

Posmodernismo 86

Vanguardismo latinoamericano (poesía) 89

Literatura latinoamericana: criollismo 93

Jorge Luis Borges y Alejo Carpentier 97

Boom latinoamericano 102

Repaso 107
Romanticismo latinoamericano
En América latina, el contenido nacionalista del ZZ El vivir en la hacienda El Paraíso
Romanticismo confluyó con la recién terminada Guerra lo inspiró a crear su gran novela
de Independencia (1810–1824), convirtiéndose en una María.
herramienta de consolidación de las nuevas naciones ZZ Su pasión por la política le costó
independientes, recurriendo al costumbrismo como ganar muchas enemistades.
una herramienta de autonomía cultural. ZZ Es considerado el «Padre de la no-
La primera obra propiamente romántica publicada en vela latinoamericana».
latinoamérica es la perteneciente al escritor argentino Obras:
Esteban Echeverría titulada La cautiva, 1837. Desde este ZZ María (1867)
momento se advierte un noble sentimiento americanista ZZ La casa paterna
en su interpretación del paisaje y su motivo nacionalista. ZZ La tierra de Córdova
ZZ A Cali
Argentina ZZ La revuelta del recluta
Domingo Fautino Sarmiento (1811-1888)
ZZ Escritor y educador argentino. María (Argumento)
ZZ Fue electo presidente de su país. Tiene como protagonista a un apuesto y apasionado
Obras: joven llamado Efraín quien a temprana edad deja la casa
ZZ Facundo o civilización y barbarie. paterna y viaja a la capital, Bogotá, para estudiar.
ZZ Conflictos y armonias de las razas La tristeza aflige grandemente a los suyos al verlo
de América. partir, entre estos familiares se encuentra una delicada
niña, María, adorable
José Hernández (1834-1886) huerfanita que es
ZZ Imitó el modo de expresarse de los hija de Salomón, un
gauchos. amigo del padre de
Obras: Efraín, judío como
ZZ Martín Fierro él y de una dama
española que muere
Esteban Echeverría (1805-1851) muy joven de una
ZZ Poeta y narrador que cultivó el romanticismo social. extraña enfermedad,
ZZ Considerado el «Padre del cuento latinoamericano». heredada a María. Su padre luego de la muerte de Sara,
Obras: su esposa, deja María a cargo de la familia de Efraín y
ZZ La cautiva parte también de viaje, pero muere muy lejos.
ZZ El matadero Efraín, al regresar a la casa paterna, encuentra a su padre
muy envejecido, sus hermanas son ya adolescentes y
Colombia sus ojos se deslumbran por el prodigio de la belleza de
Jorge Isaacs (1837-1895) María.
ZZ Novelista y poeta colombiano que tuvo una vida
El amor de María y Efraín crece como una hoguera
agitada. incontenible, pero está presente la amenaza de la
ZZ Fue periodista, agricultor, minero, catedrático, sol-
enfermedad heredada por María y la proximidad de un
dado, diputado y presidente. viaje a Inglaterra de Efraín para estudiar Medicina.
ZZ Combina el Romanticismo y el Realismo en sus
Su padre ha decidido que ese viaje se realice
obras. inmediatamente para que la vuelta sea más pronta
y poder así morir en paz, y también para controlar la

3ro SECUNDARIA 79 Literatura


desbordada pasión entre los adolescentes. con María, pero el destino se lo impide; un día antes de
Efraín y María se comunicaban mediante cartas, las su arribo María muere mirando el camino por donde
cuales cada vez eran menores, causándole honda debía aparecer su amado.
preocupación al enamorado. Un día, un mensajero Devastado por el dolor, Efraín deambula extraviado
llegado de Colombia, enviado por el padre de Efraín, por la hacienda y llora enloquecido ante la tumba
trae una nota escueta de este, algo de dinero y los de su amada; roído por su lejana felicidad, parte
pasajes comprados para que vuelva inmediatamente al deshecho de angustia y se pierde como una sombra
Cauca porque María agonizaba, devastada por la cruel en los umbríos parajes de la incierta vida.
enfermedad que llevó a la tumba a su madre.
El desesperado joven no se detiene ni un segundo y
emprende un largo y difícil viaje a fin de encontrarse

Retroalimentación
1. ¿Dónde surge el Romanticismo en latinoamérica? 3. ¿Quiénes son los protagonistas de María?
______________________________________ ______________________________________
______________________________________
2. Escribe el nombre de dos escritores románticos
latinoamericanos. 4. ¿Qué escritor argentino cultivó el Romanticis-
______________________________________ mo social?
______________________________________ ______________________________________

Trabajando en clase
1. Ordena las letras y encuentra el nombre de autores románticos argentinos:

RIAONMEST

AEEZNNDHR

HEVRCIEAER

Verificando el aprendizaje
1. Autor de La cautiva: c) Mary
a) José Hernández d) Esther
b) Enrique López Albujar e) Emma
c) Domingo Faustino Sarmiento
d) Esteban Echeverría 3. Novela cumbre de la literatura gauchesca:
e) Jorge Isaacs a) Prosas profanas
b) Tradiciones peruanas
2. Efraín se enamora de __________. c) La cautiva
a) Inés d) Martín Fierro
b) María e) Rojo y negro

Literatura 80 3ro SECUNDARIA


4. Considerado el «Padre del cuento latinoamericano». 10. Jorge Isaacs nació en ___________.
a) Rubén Darío a) Argentina d) Uruguay
b) Jorge Isaacs b) Colombia e) Nicaragua
c) José Mármol c) Perú
d) Esteban Echeverría
e) José Hernández 11. Novela que trata el tema del amor idílico frustrado
por un evento funesto:
5. Escenario de la novela María: a) La cautiva
a) Valle del Cauca b) La regenta
b) Valle de Coco c) Martín Fierro
c) Valle del Cusco d) María
d) Valle del Sol e) El presidente
e) Bogotá
12. Padre de María:
6. Efraín viaja a Londres a estudiar: a) Efraín
a) Medicina b) Lorenzo
b) Derecho c) Salomón
c) Ingeniería d) Carlos
d) Administración e) Salmón
e) Veterinaria
13. Obra de Domingo Faustino Sarmiento:
7. María había heredado su enfermedad de _______. a) Facundo
a) su papá b) Martín Fierro
b) su tío c) El matadero
c) su abuelo d) La cautiva
d) su mamá e) A Cali
e) Efraín
14. Escritor argentino que imitó el modo de expresarse
8. Es una obra de Esteban Echeverría: de los gauchos en sus novelas.
a) La araucana a) Domingo Faustino
b) El proceso b) Esteban Echeverría
c) La vorágine c) Jorge Isaacs
d) La metamorfosis d) José Hernández
e) El matadero e) Ernesto Sábato

9. Conflictos y ____________ de las razas de América 15. Novela publicada en 1837 que inicia el Romanticis-
es una obra de Domingo Faustino Sarmiento. mo en Latinoamérica:
a) guerras a) Facundo
b) razones b) Martín Fierro
c) adalides c) La cautiva
d) armonías d) María
e) suplicios e) El matadero

3ro SECUNDARIA 81 Literatura


Modernismo (1888–1910)
Primera escuela literaria de Latinoamérica ZZ Fue precursor del modernismo.
El modernismo hispánico es una síntesis del Principales obras:
parnasianismo y del simbolismo: del primero toma la ZZ En el campo de la poesía sus obras más conocidas
concepción de la poesía como bloque marmóreo, con son:
el anhelo de perfección formal, los temas exóticos, YY Ismaelillo (1882)
y los valores sensoriales; del segundo la concepción YY Versos libres (1882)
de que el arte debe sugerir, y la búsqueda de efectos YY Versos sencillos (1891)
rítmicos dentro de una variada musicalidad. YY Flores del destierro.
Tradicionalmente se ha asociado su comienzo a
la publicación, en 1888, de Azul, de Rubén Darío, ZZ Sus ensayos más populares son:
a causa de la innegable repercusión del libro en la YY El presidio político en Cuba (1871)
literatura de América Latina. YY Nuestra América (1891)

Características Cabe también destacar su obra epistolar, por lo gene-


1. Profunda renovación del lenguaje poético. ral bien apreciada literaria y conceptualmente. Se in-
2. Usa vocablos idiomáticos americanos. cluye entre sus obras «La edad de oro». Publicación
3. Búsqueda de la belleza, el cromatismo, la musica- mensual de recreo e instrucción dedicada a los niños
lidad y la luminosidad. de América de la cual fue redactor (julio 1889).
4. Esteticismo, exquisitez y refinamiento formal.
5. Cosmopolitismo, el cual convive con matices na- Rubén Darío
cionalistas. ZZ Su verdadero nombre fue Félix
6. Exotismo temático. Rubén García Sarmiento.
7. Elitización del arte. ZZ Nació y murió en Nicaragua
(1867-1916).
Autores ZZ Primero fue periodista y luego
diplomático, por lo que viajó
José Martí mucho por Europa y América.
ZZ La Habana, 1853-Campamento ZZ Máximo representante del mo-
de Dos Ríos (Cuba), 1895. dernismo literario en lengua española, es, posi-
ZZ Fue un político, pensador, pe- blemente, el poeta que ha tenido una mayor y más
riodista, filósofo, poeta y masón duradera influencia en la poesía del siglo XX en el
muerto durante la Guerra de In- ámbito hispánico.
dependencia cubana. ZZ Fuertemente influido por románticos (Hugo,
ZZ En su juventud, luego de estar Musset), parnasianos (Leconte de Lisle, Heredia)
en prisión, estuvo tres años en y simbolistas, llegó a tener un nuevo y brillante
España peninsular en carácter estilo, dando una nueva musicalidad a los ritmos
de desterrado, donde estudió Derecho, Filosofía tradicionales castellanos.
y Letras. ZZ Sus obras principales son Azul... (1888), Prosas pro-
ZZ En 1881 se establece en Nueva York, donde pla- fanas (1896), Cantos de vida y esperanza (1905), Los
nifica la independencia de Cuba, colaborando raros (1896) y Prosas profanas y otros poemas (1896).
como periodista en The Hour y The Sun. ZZ Su influencia en la literatura posterior es enorme.
ZZ Ha ejercido una notable influencia en el senti- Conoció e influyó a todos o casi todos los escrito-
miento de identidad del pueblo cubano. res en castellano del modernismo.

Literatura 82 3ro SECUNDARIA


Azul... El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
ZZ Es un libro de cuentos y poemas del poeta nicara- y vestido de rojo piruetea el bufón.
güense Rubén Darío, considerado una de las obras La princesa no ríe, la princesa no siente;
más relevantes del modernismo latinoamericano. la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.
ZZ Se publicó por primera vez en Valparaíso, Chile,
el 30 de julio de 1888. Dos años después, en Gua- ¿Piensa, acaso, en el príncipe de Golconda o de China,
temala, apareció una segunda edición, corregida
o en el que ha detenido su carroza argentina
y aumentada.
para ver de sus ojos la dulzura de luz?
ZZ La razón del título es aún motivo de discusión. ¿O en el rey de las islas de las rosas fragantes,
En el modernismo, el color azul y el cisne blanco o en el que es soberano de los claros diamantes,
eran el símbolo del movimiento. En su primera o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?
edición, la obra llevaba un prólogo de su amigo
chileno Eduardo de la Barra con un epígrafe de ¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa
Victor Hugo, poeta muy admirado por Darío, que quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
dice así: «L’artc’estl’azur» (El arte es azul). En una tener alas ligeras, bajo el cielo volar;
nota a la segunda edición del libro, de 1890, el au- ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
tor explica que esta cita del poeta francés motivó saludar a los lirios con los versos de mayo
el título. Sin embargo, años después, en Historia o perderse en el viento sobre el trueno del mar.
de mis libros (1913), negó esta relación. Según
explica en esta obra, el azul era para él «el color
del ensueño, el color del arte, un color helénico y Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,
homérico, color oceánico y firmamental». ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
ZZ En su primera edición, de 1888, el libro estaba di- Y están tristes las flores por la flor de la corte,
vidido en las siguientes partes: los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,
de Occidente las dalias y las rosas del Sur.
YY «Cuentos en prosa», que incluía los relatos «El
rey burgués», «La ninfa», «El fardo», «El velo ¡Pobrecita princesa de los ojos azules!
de la reina Mab», «La canción del oro», «El Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
rubí», «El palacio del sol», «El pájaro azul» y en la jaula de mármol del palacio real;
«Palomas blancas y garzas morenas».
el palacio soberbio que vigilan los guardas,
YY «En Chile», con dos textos en prosa: «Álbum que custodian cien negros con sus cien alabardas,
porteño» y «Álbum santiagués». un lebrel que no duerme y un dragón colosal.
YY «El año lírico», con cuatro poemas dedicados
a las cuatro estaciones: «Primaveral», «Esti- ¡Oh, quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!
val», «Autumnal» e «Invernal». (La princesa está triste. La princesa está pálida.)
¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!
YY Dos poemas sueltos: «Pensamiento de otoño» ¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe,
y «Anagke». (La princesa está pálida. La princesa está triste.)
más brillante que el alba, más hermoso que abril!
Prosas profanas
«Sonatina» –«Calla, calla, princesa –dice el hada madrina–;
La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?
en caballo, con alas, hacia acá se encamina,
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color. en el cinto la espada y en la mano el azor,
La princesa está pálida en su silla de oro, el feliz caballero que te adora sin verte,
está mudo el teclado de su clave sonoro, y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor. a encenderte los labios con un beso de amor».

3ro SECUNDARIA 83 Literatura


Retroalimentación
1. ¿Qué corrientes literarias influyeron en el mo- 3. Menciona dos obras de José Martí.
dernismo? ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

2. Escribe dos características del modernismo. 4. ¿Qué libro inicia el modernismo?


______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

Trabajando en clase
1. Con respecto a la vida de José Martí, menciona si es V o F.
a) Nace en Nicaragua. ( )
b) Fue desterrado a España. ( )
c) Viven en Nueva York, desde donde colabora para la independencia de Cuba. ( )
d) Muere en España en 1815. ( )
e) Escribe un libro dedicado a su hijo Ismael. ( )

2. Relaciona correctamente
a) José Martí _____ Reside un tiempo en Chile, donde publica su obra.
b) Rubén Darío _____ Fue precursor del modernismo.
c) Azul… _____ Publicado en 1888, contiene escritos en prosa y verso.

Verificando el aprendizaje
1. Obra ajena a Rubén Darío: c) Modernismo
a) Azul d) Clasicismo
b) Prosas profanas e) Realismo
c) Cantos de vida y esperanza
d) Los raros 5. Característica ajena al modernismo:
e) Versos sencillos a) Cosmopolitismo
b) Hispanoamericanismo
2. ¿Cuándo se publicó por primera vez el libro Azul? c) Psicologismo
a) 1898 d) Exotismo
b) 1988 e) Esteticismo
c) 1888
d) 1788 6. El poema «Sonatina» pertenece al poemario:
e) 1808 a) Trilce
b) Ismaelillo
3. Ensayo de Rubén Darío c) Prosas profanas
a) Pasionarias d) Hamlet d) Prosas apátridas
b) Alma América e) Los raros e) Versos sencillos
c) Fuenteovejuna
7. Obra que inicia el modernismo:
4. Corriente literaria que influye en el modernismo: a) Prosas profanas
a) Romanticismo b) Versos sencillos
b) Simbolismo c) Azul

Literatura 84 3ro SECUNDARIA


d) Abril 12. «La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?
e) Alma América Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color».
8. Precursor del modernismo, nacido en Cuba: Los versos anteriores pertenecen al poema:
a) José Martí a) «Poema XX»
b) José María Eguren b) «Sonata de invierno»
c) José Santos Chocano c) «Sonatina»
d) José Rodó d) «Albergo del solé»
e) Horacio Quiroga e) «La princesa»

9. Influyó fuertemente en Rubén Darío: 13. Gran admirador de Victor Hugo y de Laconte de
a) Victor Hugo Lisle:
b) González Prada a) Horacio Quiroga
c) José Martí b) Julián del Casal
d) Polo Campos c) Manuel Gutiérrez Najera
e) Santos Chocano d) Rubén Darío
e) José Asunción Silva
10. Primera escuela literaria de Latinoamérica:
a) Romanticismo 14. Autor de Ismaelillo:
b) Renacimiento a) José Martí
c) Modernismo b) Rubén Darío
d) Vanguardismo c) Julián del Casal
e) Realismo d) José Asunción Silva
e) Miguel Gutiérrez
11. Libro que nos presenta la figura del artista como
un idealista en un mundo moderno: 15. No es obra de José Martí:
a) Prosas profanas a) Ismaelillo
b) Ariel b) Cantos de vida y esperanza
c) Cantos de vida y esperanza c) Versos libres
d) Alma América d) Versos sencillos
e) Azul e) Nuestra América

3ro SECUNDARIA 85 Literatura


Posmodernismo
El posmodernismo es un periodo de transición entre Gabriela Mistral
el modernismo y la vanguardia desarrollado a inicios
del siglo XX. ZZ Nació el 7 de abril de 1889 en
Si bien es cierto surge como una reacción contra los la ciudad de Vicuña, Chile.
excesos modernistas, no se aprecia un rechazo total, ZZ Su verdadero nombre era Lucila
pues recupera la musicalidad y el cromatismo de este. Godoy Alcayaga. (Su seudóni-
La muerte del modernismo se decreta en el soneto «La mo proviene de la convinación
muerte del cisne», del mexicano Enrique González de los nombres Gabriele D’An-
Martínez (1871-1952), que propone sustituir a dicha nunzio y Frédéric Mistral.)
ave modernista por el sereno e inteligente búho. Es ZZ Cuando tenía tres años, su padre abandonó el ho-
decir, hay que abandonar el esteticismo superficial y gar, y a los 15 ya impartía clases como maestra.
contemplar la intimidad del poeta. ZZ En 1907, su novio, Rogelio Ureta, se suicida por
causas desconocidas.
Características: ZZ En 1908 es profesora en La Cantera.
ZZ Temas cotidianos, aparentemente mundanos. ZZ En 1914 obtiene el primer premio en el concurso
ZZ Poesía simple, intimista. literario Juegos Florales de la capital chilena por
ZZ Pasa de temas evasivos y exóticos a la sencillez de Sonetos de la Muerte, que sería incluido dentro
la intimidad del poeta. del libro Desolación.
ZZ Reacciona contra los excesos del modernismo. ZZ En 1922 aparece Desolación en Nueva York.
ZZ En 1924, publica en Madrid, Ternura.
Representantes: ZZ A partir de 1933 trabajó como cónsul de su país.
Poetas posmodernistas son: ZZ En 1945 recibe el Premio Nobel de Literatura.
ZZ Baldomero Fernández Moreno ZZ En 1951 recibe el Premio Nacional de Literatura
ZZ Rafael Alberto Arrieta (1889-1967) de Chile.
ZZ Arturo Capdevilla (1889-1967) ZZ En 1957 fallece, luego de una larga enfermedad, en
ZZ Ramón López Velarde (1888-1921). el Hospital General de Hempsted, en Nueva York.
Sin embargo, las grandes voces del intimismo
sudamericano tienen nombre de mujer. El primero Obras
de ellos es el de Alfonsina Storni (1892-1938). Esta ZZ Sonetos de la muerte (1914)
argentina reivindicó la condición de la mujer y su ZZ Desolación (1922)
poesía tiene una etapa entusiasta y otra muy pesimista. ZZ Lecturas para mujeres (1923)
ZZ Ternura (1924)
«Paz» (Alfonsina Storni) ZZ Nubes blancas y breve descripción de Chile (1934)
ZZ Tala (1938)
Vamos hacia los árboles... el sueño ZZ Todas íbamos a ser reinas (1938)
Se hará en nosotros por virtud celeste. ZZ Lagar (1954)
Vamos hacia los árboles; la noche ZZ Recados, contando a Chile (1957)
Nos será blanda, la tristeza leve. ZZ Poema de Chile (1967)

Vamos hacia los árboles, el alma Características:


Adormecida de perfume agreste. ZZ Sus temas más recurrentes son: soledad, mater-
Pero calla, no hables, sé piadoso; nidad, mujer, niñez, amor, muerte como destino,
No despiertes los pájaros que duermen. comunión con la naturaleza y el dolor.

Literatura 86 3ro SECUNDARIA


ZZ Su poesía es sencilla y delicada. Te acostaré en la tierra soleada con una
ZZ Ausencia de retórica complicada. dulcedumbre de madre para el hijo dormido,
ZZ Gusto por el lenguaje coloquial. y la tierra ha de hacerse suavidades de cuna
ZZ Posee una visión optimista de la vida en varios al recibir tu cuerpo de niño dolorido.
poemas.
Luego iré espolvoreando tierra y polvo de rosas,
«Sonetos de la muerte» y en la azulada y leve polvareda de luna,
I los despojos livianos irán quedando presos.
Del nicho helado en que los hombres te pusieron,
te bajaré a la tierra humilde y soleada. Me alejaré cantando mis venganzas hermosas,
Que he de dormirme en ella los hombres no supieron, ¡porque a ese hondor recóndito la mano de ninguna
y que hemos de soñar sobre la misma almohada. bajará a disputarme tu puñado de huesos!

Retroalimentación
1. Menciona dos características diferenciales del 3. Definición del posmodernismo literario:
posmodernismo: ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

2. Representantes femeninos del posmodernismo: 4. ¿Qué poema lanza a la fama a Gabriela Mistral?
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

Trabajando en clase
1. Ordena las letras para obtener datos sobre el seudónimo de Lucila Godoy:

EELBIAGR

CREERFID

2. Escribe el título de las obras de Gabriela Mistral en las fechas del riel correspondientes.
1914 1922 1923 1924 1938 1938 1954 1957 1967

Verificando el aprendizaje
1. País de origen de Gabriela Mistral: 2. Tendencia literaria a la que pertenece Gabriela
a) Perú Mistral:
b) Argentina a) Modernismo
c) Chile b) Renacimiento
d) Uruguay c) Realismo
e) Venezuela d) Romanticismo
e) Posmodernismo

3ro SECUNDARIA 87 Literatura


3. Poetisa posmodernista Argentina: 9. Autora del poemario Desolación:
a) Alfonsina Storni a) Alfonsina Storni d) Rubén Darío
b) Juana de Ibarbourou b) Enrique Gonzalez e) Gabriela Mistral
c) Gabriela Mistral c) Ángel González
d) Ángeles Mastretta
e) Jimena Vartu 10. El posmodernismo surge en _____________.
a) Asia d) América
4. Es un tema desarrollado por Gabriela Mistral: b) Europa e) África
a) El horror c) Alemania
b) La venganza
c) Las clases 11. Autora del poema «Paz»:
d) La caza a) Gabriela Mistral
e) La maternidad b) Alfonsina Storni
c) Alejandra Pizarnik
5. Año en que Gabriela Mistral gana el Nobel de Li- d) Clorinda Matto
teratura: e) Jay Roling
a) 1945
b) 1954 12. No es un representante del posmodernismo:
c) 1985 a) Baldomero Fernández Moreno
d) 1965 b) Rafael Alberto Arrieta
e) 1845 c) Arturo Capdevilla
d) Ramón López Velarde
6. Año de publicación de Tala: e) Vicente Huidobro
a) 1941
b) 1937 13. Su poema «La muerte del cisne» supone el fin del
c) 1938 modernismo:
d) 1983 a) Baldomero Fernández Moreno
e) 1940 b) Rafael Alberto Arrieta
c) Enrique González
7. Poetiza posmodernista que reivindica la condi- d) Ramón López Velarde
ción de la mujer: e) Vicente Huidobro
a) Sor Juana Inés de la Cruz
b) Clorinda Matto 14. Su nombre original es Lucila Godoy:
c) Juana de Ibarbourou a) Alfonsina Storni
d) Gabriela Mistral b) Juana de Ibarbourou
e) Alfonsina Storni c) Gabriela Mistral
d) Alejandra Pizarnik
8. Amado de Gabriela Mistral que se suicida en e) Bárbara Silva
1907:
a) Feliz Domínguez 15. No es una característica de la obra de Mistral:
b) Rogelio Ureta a) Sencillez
c) Paul Valéry b) Ausencia de retórica
d) Ramón López c) Lenguaje coloquial
e) Arturo Corcuera d) Visión optimista de la vida
e) Grandilocuencia

Literatura 88 3ro SECUNDARIA


Vanguardismo latinoamericano
(poesía)
La poesía latinoamericana contemporánea tiene «Prefacio»
tres fundadores: Rubén Darío, César Vallejo y Pablo (fragmento)
Neruda. La obra de estos tres poetas influyó en los
poetas de América Latina y España. Nací a los treinta y tres años, el día de la muerte de
Cristo; nací en el Equinoccio, bajo las hortensias y los
aeroplanos del calor.
Tenía yo un profundo mirar de pichón, de túnel y de
automóvil sentimental. Lanzaba suspiros de acróbata.
Mi padre era ciego y sus manos eran más admirables
que la noche.
Amo la noche, sombrero de todos los días.
La noche, la noche del día, del día al día siguiente.
Pablo Neruda Rubén Darío César Vallejo Mi madre hablaba como la aurora y como los
dirigibles que van a caer.
Los poetas vanguardistas se caracterizan, además, por Tenía cabellos color de bandera y ojos llenos de
los siguiente: navíos lejanos.
ZZ Rendir culto a la novedad y a la sorpresa. Los Una tarde, cogí mi paracaídas y dije: «Entre una
poetas vanguardistas cambian la estructura for- estrella y dos golondrinas». He aquí la muerte que se
mal del poema. acerca como la tierra al globo que cae.
ZZ Renovar completamente los recursos expre- Mi madre bordaba lágrimas desiertas en los primeros
sivos. Metáforas, la imagen y otros recursos se arcoíris.
convierten en reveladores de una dimensión in- Y ahora mi paracaídas cae de sueño en sueño por los
terior. espacios de la muerte.
ZZ Exploración de lo irracional. El verso se presen-
ta sin leyes métricas ni lógicas, regido por el jue- Pablo Neruda
go, las similitudes y el azar. ZZ De nacimiento Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Ba-
soalto (Parral, 12 de julio de 1904 – Santiago, 23
Vicente Huidobro (1893–948) de septiembre de 1973).
ZZ Poeta chileno nacido en Santiago de Chile. ZZ Fue un poeta chileno, considerado entre los me-
ZZ Iniciador del vanguardismo latinoamericano jores y más influyentes artistas de su siglo; «el más
(1918). grande poeta del siglo XX en cualquier idioma»,
ZZ Fue rival del poeta peruano César Moro, y se
según Gabriel García Márquez.
agredían mutuamente a través de cartas literarias.
ZZ Entre sus múltiples reconocimientos, destacan el
ZZ Fundador del creacionismo, escuela vanguardis-
Premio Nobel de Literatura en 1971 y un Doc-
ta latinoamericana, con Arte poética (1916), obra
en la que afirmaba que «El poeta es un pequeño torado Honoris Causa por la Universidad de
Dios». Oxford.
ZZ Creó una poesía con realidades nuevas. ZZ «Ningún poeta del hemisferio occidental de nues-
ZZ Su obra emblemática fue Altazor o el viaje en pa- tro siglo admite comparación con él», ha escrito
racaídas, publicada en 1931. el crítico literario Harold Bloom.
Altazor o el viaje en paracaídas, obra cumbre de ZZ Además, fue un destacado activista político, se-
Vicente Huidobro, padre del creacionismo. nador, miembro del Comité Central del Partido

3ro SECUNDARIA 89 Literatura


ZZ Comunista, precandidato a la presidencia de su país II. Periodo vanguardista o «residenciaria»
y embajador en Francia. Mientras Neruda estaba en exilio representando a
Chile como cónsul honorario desde Burma a Madrid,
Algo de su producción literaria sintió la soledad que llega con la vida bohemia y la po-
ZZ Crepusculario: Su primera obra publicada. Recibió breza. Sus sentimientos le llevaron a escribir una cate-
una buena acogida por parte de la crítica. 1923. goría nueva de poemas surrealistas que se publicaron
ZZ España en el corazón (1936-1937). El poeta crea a en 1933 en una colección de dos libros llamada Resi-
partir de su experiencia en la Guerra Civil Española dencia en la tierra, obra fundamental de Neruda.
y se identifica con la causa republicana. El poema «Walking Around» combina mejor el su-
ZZ Confieso que he vivido: Obra póstuma (1974) con la rrealismo con el simbolismo para mostrar su dis-
que se publicaron sus memorias. gusto con las cosas materiales de la vida temporal.
Características:
Etapas poeticas de la poesía de Neruda: a. Metáforas de tipo surrealistas.
b. Incluye el mundo urbano, la ciudad se convier-
I. Periodo de iniciación (1919-1933) te en el nuevo espacio para la poesía.
Neruda se inició en el posmodernismo. Dentro c. Pesimismo.
de este periodo de iniciación, donde predomina el
tono romántico se incluyen Crepusculario (1923), y Walking Around
la obra que le proporcionaría la fama cuando solo (Fragmento)
contaba veinte años: Veinte poemas de amor y una Sucede que me canso de ser hombre.
canción desesperada (1924). Sucede que entro en las sastrerías y en los cines
Esta obra tiene como tema central el amor, uno de marchito, impenetrable, como un cisne de fieltro
los temas frecuentes en la poesía de Neruda. navegando en un agua de origen y ceniza.
YY Veinte poemas de amor y una canción desespe- El olor de las peluquerías me hace llorar a gritos.
rada Sólo quiero un descanso de piedras o de lana,
Tema central: el amor lejano y el fracaso de la sólo quiero no ver establecimientos ni jardines,
comunicación, todo vinculado a la naturaleza. ni mercaderías, ni anteojos, ni ascensores.
Otros temas: la melancolía. La mujer como
imagen de la naturaleza. El poeta y la nada crean III. Periodo de plenitud épica
una totalidad gracias al amor. Quizás el poema más fuerte y profundo que Neru-
da escribió pertenece a la categoría de su poesía
«Poema 15» comprometida, o sea, los poemas que tienen temas
Me gustas cuando callas porque estás como ausente, políticos y sociales con fines didácticos.
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca. Como poema épico, Canto general representa
Parece que los ojos se te hubieran volado la vida americana, incorporando la cultura, las
y parece que un beso te cerrara la boca. creencias, y la historia en una colección que inten-
Como todas las cosas están llenas de mi alma ta fortalecer y celebrar un espíritu y orgullo inter-
emerges de las cosas, llena del alma mía. nacional para las Américas.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía. América no invoco tu nombre en vano
Me gustas cuando callas y estás como distante. AMÉRICA, no invoco tu nombre en vano.
Y estás como quejándote, mariposa en arrullo. Cuando sujeto al corazón la espada,
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza: cuando aguanto en el alma la gotera,
déjame que me calle con el silencio tuyo. cuando por las ventanas
Déjame que te hable también con tu silencio un nuevo día tuyo me penetra,
claro como una lámpara, simple como un anillo. soy y estoy en la luz que me produce,
Eres como la noche, callada y constelada. vivo en la sombra que me determina,
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo. duermo y despierto en tu esencial aurora:
Me gustas cuando callas porque estás como ausente. dulce como las uvas, y terrible,
Distante y dolorosa como si hubieras muerto. conductor del azúcar y el castigo,
Una palabra entonces, una sonrisa bastan. empapado en esperma de tu especie,
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto. amamantado en sangre de tu herencia.

Literatura 90 3ro SECUNDARIA


IV. Periodo de poesía profesional teriores, sino posiblemente, las odas de Neruda
Esta es la cumbre lírica de Neruda. Claro, con que parecen las más sencillas y las más fáciles
Neruda se puede contar con muchas contradic- para analizar son muy difíciles en analizar en
ciones en su poesía, como después de muchos realidad.
poemas con temas profundos, él entra en otra Se debe tener en cuenta, también, el poemario
etapa de su poesía, sus Odas elementales. No sólo Los versos del capitán, que es el poemario que da
es un cambio de estilo y tema de los poemas an- inicio a esta etapa.

Retroalimentación
1. ¿Quién es el iniciador del creacionismo? 3. Menciona las etapas de la poesía de Neruda:
______________________________________ ______________________________________
______________________________________
2. ¿Quiénes son considerados los fundadores de la
poesía latinoamericana contemporánea? 4. ¿Qué periodo representa la cumbre lírica de
______________________________________ Neruda?
______________________________________ ______________________________________

Trabajando en clase
1. Relaciona correctamente entre autor, paías y obra:
Pablo Neruda Perú Trilce
Cesar Vallejo Chile Altazor
Vicente Huidobro Chile Veinte poemas de amor y una canción
desesperada

2. Escribe el título de la obra que corresponde a cada atapa de la obra de Neruda:

Etapa de plenitud
Etapa de iniciación Etapa «residenciaría» Etapa profesional
épica

Verificando el aprendizaje
1. Poeta latinoamericano que representa la poesía d) Lezama
contemporánea: e) Huidobro
a) Sor Juana Inés d) García Márquez
b) Pablo Neruda e) Rubén Darío 3. Redujo la poesía a la mera creación de imágenes
c) Miguel Ángel Asturias insólitas:
a) Neruda
2. Iniciador del creacionismo: b) Borges
a) Neruda c) Lezama
b) Guillén d) Mistral
c) Borges e) Huidobro

3ro SECUNDARIA 91 Literatura


4. Considerada la máxima obra del creacionismo lati- en la obra:
noamericano: a) Canto general
a) Songorocosongo b) Residencia en la tierra
b) Tala c) Altazor
c) Fervor de Buenos Aires d) Odas elementales
d) El obsceno pájaro de la noche e) Veinte poemas de amor y una canción desespe-
e) Altazor o el viaje en paracaídas rada

5. Año en que recibe el Nobel de Literatura Pablo 11. Nombre real de Pablo Neruda:
Neruda: a) Neftalí Rey Ruiz
a) 1967 b) Reyes del Águila
b) 1976 c) Neftalí Reyes Basoalto
c) 1982 d) Pablo Reyes
d) 1971 e) Neftalí Neruda
e) 1990
12. El poema «Walking around» pertenece al libro:
6. No es obra de Pablo Neruda: a) Canto general
a) Canto general b) Residencia en la tierra
b) Residencia en la tierra c) Altazor
c) Odas elementales d) Odas elementales
d) Veinte poemas de amor y una canción desesperada e) Veinte poemas de amor y una canción desespe-
e) Altazor rada

7. ¿Qué obra de Neruda pertenece a su etapa de inicia- 13. Etapa poética de Neruda donde el amor es un
ción? tema central:
a) Canto general a) De iniciación
b) Residencia en la tierra b) Residenciaría
c) Altazor c) Plenitud épica
d) Odas elementales d) Amorosa
e) Veinte poemas de amor y una canción desesperada e) Profesional

8. Obra de Neruda que pertenece a su segunda etapa 14. No es un tema del poemario Veinte poemas de
poética: amor y una canción desesperada:
a) Canto general a) Fracaso de la comunicación
b) Residencia en la tierra b) Vinculado al mundo de la naturaleza
c) Altazor c) Melancolía
d) Odas elementales d) La ciudad
e) Veinte poemas de amor y una canción desesperada e) Unión total del poeta y su amada

9. Obra de Neruda dividida en dos partes, donde se en- 15. No corresponde al poemario Residencia en la tie-
cuentra como constante la naturaleza y la ciudad: rra:
a) Canto general a) Obra fundamental de Neruda
b) Residencia en la tierra b) Metáforas surrealistas
c) Altazor c) Pesimismo
d) Odas elementales d) Alegría desbordante
e) Veinte poemas de amor y una canción desesperada e) La ciudad como nuevo espacio

10. El poema «Alturas de Machu Picchu» se encuentra

Literatura 92 3ro SECUNDARIA


Literatura latinoamericana:
criollismo
Criollismo el primer mandatario presidencial del siglo XX
ZZ Se desentienden del peso de las tradiciones euro- elegido de manera directa, secreta y universal por
peas y centran su interés en nuestro continente. el pueblo venezolano.
ZZ Ponen su objetivo en el paisaje antes que en los ZZ La Academia Venezolana de la Lengua lo eligió
individuos. Por esto son notoriamente descrip- miembro, pero no se recibió.
tivos.
ZZ Los personajes de sus obras son por lo común víc- Obra:
timas de esa naturaleza americana, brutal, inhós- Novelas
pita y grandiosa. ZZ Reinaldo solar (1920)
ZZ Dominan la técnica de la novela, el relato o el ZZ La trepadora (1925)
cuento. ZZ Doña Bárbara (1929)
ZZ Continúan esta tradición modernista de hacer ZZ Cantaclaro (1934)
verdadero arte escrito, pero con contenidos na- ZZ Canaima (1935)
ZZ Pobre negro (1937)
cionales.
ZZ El forastero (1942)
ZZ Dominan el manejo de la lengua y conocen a fon-
ZZ Sobre la misma tierra (1943)
do los regionalismos de vocabulario sintácticos,
ZZ La brizna de paja en el viento (1952)
que usan sin prejuicios en sus obras.
ZZ Una posición en la vida (1954)
ZZ Los diálogos se caracterizan por la fidelidad a las
ZZ El último patriota (1957)
hablas locales.
ZZ Tierra bajo los pies (1973)

Representantes: Cuentos
ZZ Rómulo Gallegos (Venezuela) ZZ La rebelión y otros cuentos (1922)
ZZ Francisco Lazo Martí (Venezuela) ZZ Cuentos venezolanos
ZZ José Eustasio Rivera (Colombia) ZZ Drama
ZZ Horacio Quiroga (Uruguay-Argentina) ZZ El milagro del año
ZZ Ricardo Güiraldes (Argentina)
ZZ Benito Lynch (Argentina) Doña Bárbara (argumento)
Rómulo Gallegos Doña Bárbara, es una rica
ZZ Caracas, 2 de agosto de 1884 - terrateniente, ruda e insensible por
Caracas, 5 de abril de 1969. una experiencia traumática que
ZZ Fue un novelista, ensayista, cuen- tuvo de adolescente, al ser violada
tista periodista, dramaturgo y por un grupo de piratas asesinos
político venezolano. Se le ha que también le arrebataron el
considerado como el novelista primer amor de su vida. Ella
venezolano más relevante del si- ha acumulado grandes tierras y
glo XX, y uno de los más grandes manadas extensas de ganados usando a los hombres
literatos latinoamericanos de todos los tiempos. para su provecho personal, así como por medios
ZZ En 1909 escribe su primera novela El último solar, ilegales, tales como el soborno a los funcionarios
pero no la publica sino hasta 1920. locales, entre otros.
ZZ Ejerce el cargo de Presidente de Venezuela en Uno de los pocos terratenientes restantes en el área
1948 por escasos nueve meses, convirtiéndose en es Santos Luzardo, que ha vuelto después de estudiar

3ro SECUNDARIA 93 Literatura


derecho para imponer control en la hacienda de su venezolana y de los seres más íntimos de sus entrañas,
familia. Él sospecha que el capataz de la hacienda los llaneros.
llamado Balbino Paiba, había estado trabajando de
forma disimulada para Doña Bárbara a fin de poder Tema central
robar sus ganados. Los otros peones no creen que ZZ Conflicto entre civilización y barbarie.
Santos sea el que le ponga bocado a las fechorías
de Doña Bárbara, pero él demuestra con su manejo Personajes:
excelso del caballo, que el equilibrio del poder de la ZZ Doña Bárbara: Representa la barbaridad del lla-
región están a punto de cambiar. no. Sin embargo, todavía en ella no hay una au-
Doña Bárbara tiene una hija adolescente llamada sencia absoluta de sentimientos, que son desper-
Marisela con Lorenzo Barquero, el terrateniente con tados intensamente por Santos Luzardo.
el que ella estuvo involucrada y al cual le quitó todas ZZ Santos Luzardo: Representa la civilización y el
sus pertenencias dejándolo en la calle. La madre no progreso.
quiere saber de ella y es dejada al completo abandono, ZZ Marisela: Hija de Doña Bárbara y de Lorenzo
aunque Juan Primito, un criado de Doña Bárbara, se Barquero, fue abandonada por su madre a su pro-
ocupa secretamente de ella. pia suerte.
Después de que Santos descubre a Marisela, se ocupa ZZ Lorenzo Barquero: Joven con mucho futuro por
de ella y de su padre llevándoselos a su hacienda para delante, que al morir su padre se ve obligado a re-
brindarle educación a Marisela y alejar a Barquero gresar al llano en donde su voluntad es destruida
del vicio del alcohol. Mientras tanto, Doña Bárbara se por la desgracia y el vicio.
siente atraída por Santos, pero cuando ella se entera ZZ Juan Primito: Representa la superstición y la
de que su propia hija es un rival para su afecto, busca creencia pagana de los hombres del llano. Man-
por todas las vías arruinarlos. dador de Doña Bárbara, enamorado de Marisela.
Todo esto representa el conflicto entre la civilización ZZ Guillermo Danger: llamado también «Míster Dan-
y la barbarie. En ella el progreso está personificado ger». Representa el desprecio de los extranjeros ha-
en Santos Luzardo y el atraso, impuesto por el cia los venezolanos. Es cómplice de Doña Bárbara.
determinismo del medio geográfico, en el resto de ZZ Balbino Paiba, Melquiades Gamarra: ayudan a
los personajes, especialmente en Doña Bárbara. Las Doña Bárbara a matar a los hombres que Bárba-
líneas finales de la novela escrita por Gallegos deja ra mandaba a eliminar sin necesidad que esta les
exponer con perfecta maestría la naturaleza y la tierra pagara.

Retroalimentación
1. Escribe dos características del criollismo lati- 3. Menciona dos novelas de Rómulo Gallegos:
noamericano: ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

2. Escribe el nombre de dos escritores del movi- 4. ¿Cuál es el tema de la novela Doña Bárbara?
miento criollista hispanoamericano: ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

Trabajando en clase
1. Completa el cuadro:
Novela
Rómulo Gallegos Cuento
Drama

Literatura 94 3ro SECUNDARIA


2. ¿Cómo imaginas a los personajes de Doña Bárbara, Bárbara y Santos Luzardo?.

Doña Bárbara Santos Luzardo

Verificando el aprendizaje
1. Corriente literaria que es una variante del realis- 6. Autor del regionalismo que fue elegido presidente
mo con inclinación a lo autóctono: de su país en 1948:
a) Posmodernismo a) Ricardo Güiraldes
b) Vanguardismo b) Jorge Isaacs
c) Simbolismo c) Eustasio Rivera
d) Parnasianismo d) Rómulo Gallegos
e) Regionalismo e) Mariano Azuela

2. El ____________ imita el habla popular. 7. Personaje que representa la barbarie en Doña Bárbara:
a) boom latinoamericano a) Jaimito
b) modernismo b) Marisela
c) posmodernismo c) Santos Luzardo
d) realismo d) Bárbara
e) criollismo e) Melquiades

3. Pone énfasis en la descripción vívida del paisaje 8. ¿Qué papel cumple Juan Primito en la obra Doña
americano: Bárbara?
a) Posmodernismo a) Es cómplice de Bárbara
b) Vanguardismo b) Se rebela contra Bárbara
c) Regionalismo c) Cuida de Marisela
d) Renacimiento d) Mata a Doña Bárbara
e) Creacionismo e) Envenena a Santos Luzardo

4. Representante argentino del criollismo: 9. En Doña Bárbara, ¿quién intenta seducir a Marisela?
a) José Eutanasio Rivera a) Antonio
b) Horacio Quiroga b) Santos Luzardo
c) Benito Lynch c) Ño Pernalete
d) Rómulo Gallegos d) Balbino Paiva
e) Julio Cortázar e) Mr. Danger

5. Primera novela de Rómulo Gallegos publicada en 10. Personaje de Doña Bárbara que representa la civi-
1920: lización:
a) La trepadora a) Doña Bárbara
b) Doña Bárbara b) Marisela
c) Cantaclaro c) Antonio
d) Canaima d) Ño Pernalete
e) El último Solar e) Santos Luzardo

3ro SECUNDARIA 95 Literatura


11. No es un representante del criollismo: 14. Año de publicación de Doña Bárbara:
a) Rómulo Gallegos a) 1928
b) Francisco Lazo Martí b) 1992
c) José Eustasio Rivera c) 1929
d) Horacio Quiroga d) 1930
e) Rubén Darío e) 1899

12. No es obra de Rómulo Gallegos: 15. ¿Cuál es el tema en Doña Bárbara?


a) Pobre negro a) La vida del campo
b) El forastero b) La lucha por la vida
c) Sobre la misma tierra c) La ciudad contra la modernidad
d) La brizna de paja en el viento d) La civilización contra la ciudad
e) Azul e) La civilización contra la barbarie

13. Representa la superstición en Doña Bárbara:


a) Juan Primito
b) Marisela
c) Antonio
d) Ño Pernalete
e) Santos Luzardo

Literatura 96 3ro SECUNDARIA


Jorge Luis Borges y Alejo
Carpentier
Jorge Luis Borges ZZ El hacedor (1960)
ZZ Buenos Aires, 24 de agosto de ZZ Elogio de la sombra (1969)
1899 – Ginebra, 14 de junio de ZZ Los conjurados (1985)
1986.
ZZ Fue un escritor argentino, uno Narrativa
de los autores más destacados de ZZ Historia universal de la infamia
la literatura del siglo XX. (1935)
ZZ Publicó ensayos breves, cuentos ZZ Ficciones (1944)
y poemas. ZZ El Aleph (1949)
ZZ Su madurez como narrador y su fama internacional ZZ El informe de Brodie (1970)
llegaría con cuentos como «El jardín de senderos ZZ El libro de arena (1975)
que se bifurcan», «El Aleph», «La muerte y la brú- ZZ La memoria de Shakespeare (1983)
jula».
ZZ Se adhirió por algún tiempo a la escuela vanguar- «El jardín de senderos que se bifurcan»
dista llamada «ultraísmo». (argumento)
ZZ Sus cuentos son catalogados dentro de la denominada «Antes de exhumar esta carta, yo me había
«literatura fantástica» por las siguiente razones: preguntado de qué manera un libro puede ser
YY Presenta la angustia del hombre inserto en un infinito. No conjeturé otro procedimiento que el de
universo caótico. un volumen cíclico, circular. Un volumen cuya última
YY Demuestra preocupaciones metafísicas propias página fuera idéntica a la primera, con posibilidad de
del autor. continuar indefinidamente»[...]
YY Inventa fábulas motivadas por doctrinas e hi- Yu Tsun, espía y protagonista de la historia, debe
pótesis filosóficas. cumplir una misión para los oficiales alemanes (en
YY Personificación de símbolos. realidad a él no le importa este país bárbaro, que lo
YY Ideas encarnadas en seres imaginarios. ha obligado al espionaje). Acosado por el implacable
YY Presentación del tiempo cíclico, combinación capitán Richard Madden (un irlandés a la orden de
de las líneas del tiempo. Inglaterra, que fue acusado de traidor y busca ahora
compensar su error con la captura de dos agentes
Obra del Imperio alemán; era el portador de la orden de
Ensayos arresto del espía prusiano Viktor Runeberg, a quien
ZZ Inquisiciones (1925) hirió de muerte en defensa propia), huye buscando al
ZZ El tamaño de mi esperanza (1926) sabio sinólogo Stephen Albert, con un propósito que
ZZ El idioma de los argentinos (1928) solo se revela al final. Yu Tsun encuentra la dirección
ZZ Evaristo Carriego (1930) de la casa de Albert en la guía telefónica. Este vive en
ZZ Historia de la eternidad (1936) un suburbio de Fenton, específicamente en la aldea
ZZ Aspectos de la literatura gauchesca (1950) de Ashgrove, a media hora en tren. Apenas se cierra
ZZ Atlas (1985) la puerta del tren, ve a Madden corriendo hacia el
ferrocarril en la estación: lo ha estado siguiendo y casi
Poesía lo atrapa, pero no logra alcanzar el tren; técnicamente,
ZZ Los ritmos rojos (1918) Yu Tsun puede huir, pues el tren sale cada cuarenta
ZZ Fervor de Buenos Aires (1923) minutos. Una vez en Ashgrove, por obra de una
ZZ Luna de enfrente (1925) fortuita coincidencia borgeana, Albert reconoce a Yu
ZZ Cuaderno San Martín (1929) Tsun como el bisnieto de Ts’uiPên, un

3ro SECUNDARIA 97 Literatura


astrólogo chino que se había propuesto dos tareas Obra
inconcebibles: construir un laberinto infinitamente Novelas
complejo y escribir una novela interminable, el libro ZZ ¡Écue-Yamba-O! (1933)
extraordinario: El jardín de senderos que se bifurcan. ZZ El reino de este mundo (1949)
Después de su muerte se pensó que había fracasado ZZ Los pasos perdidos (1953) – en esta novela se juega
por cuanto la existencia del laberinto no estaba con diversas ideas del tiempo.
clara y la novela no solo estaba incompleta, sino ZZ El acoso (1958), novela corta
que resultaba absurda e incoherente (por ejemplo, ZZ El siglo de las luces (1962)
algunos personajes morían y reaparecían en capítulos ZZ Concierto barroco (1974), novela corta
posteriores). Para sorpresa de Yu Tsun, Albert le revela ZZ El recurso del método (1974)
que ha descubierto el secreto de la enigmática novela: ZZ La consagración de la primavera (1978)
el libro es el laberinto, y el laberinto no es espacial ZZ El arpa y la sombra (1978)
sino temporal. El jardín es la imagen incompleta del
universo como lo concebía Ts’uiPên. Pero Yu Tsun Los pasos perdidos
tiene el problema de Madden que está por entrar (argumento)
a detenerlo, y decide obrar con su plan: matar al Un musicólogo de origen cubano se ha instalado en
sinólogo para que la noticia salga en los periódicos Nueva York. El hastío que siente al volver del teatro
y, de este modo, su jefe (que está en Berlín y no sabe donde su mujer actúa invade hace mucho también
de la muerte de Runeberg ni del destino de Yu Tsun) sus relaciones matrimoniales, inmersas en la rutina y
pueda descifrar la información secreta que Yu Tsun carentes ya de amor.
ha obtenido previamente: en la ciudad de Albert se El personaje relata la historia a modo de un diario,
encuentra el nuevo parque de artillería británico. El cuando se queda solo por un tiempo, pues su esposa
personaje protagónico de esta obra es el narrador, Yu debió partir a otra parte del país y él, aburrido de su
Tsun, y el antagonista es Richard Madden. Se emplea trabajo como publicista, dispone de unas semanas de
un narrador autodiegético a partir de una declaración vacaciones. Casualmente, encuentra a un viejo amigo,
firmada por Yu Tsun; este tipo de narrador produce quien lo induce a continuar sus investigaciones
un efecto de verosimilitud que permite considerar la sobre el origen mimético de la música, y a viajar
historia como cierta, aún dentro de su irrealidad. por América para estudiar la música de los pueblos
primitivos, pues la universidad le ha hecho una
Alejo Carpentier atractiva propuesta en ese sentido.
ZZ 26 de diciembre de 1904 – 24 Mouche, amante del narrador, una astróloga
de abril de 1980 irresponsable, le propone aceptar el encargo de la
ZZ Fue un novelista y narra- universidad e irse luego en viaje de placer al trópico.
dor cubano que influyó no- Para cubrirse, sugiere falsificar los instrumentos
tablemente en la literatura musicales primitivos para entregarlos después como
latinoamericana durante su prueba de la pesquisa.
periodo de auge, el llamado Él acepta la proposición de la universidad y se va a
«boom latinoamericano». América del Sur con su amante. La ciudad a donde
ZZ La crítica lo considera uno llegan está sumida en una guerra civil que los obliga
de los escritores fundamentales del siglo XX en a estar encerrados todo el tiempo. Entonces siguen
lengua castellana, y uno de los artífices de la re- su camino hacia la selva del sur, identificada con el
novación literaria latinoamericana, en particular área del alto Orinoco, en Venezuela, para cumplir el
a través de un estilo que incorpora varias dimen- compromiso contraído con la universidad.
siones y aspectos de la imaginación para recrear Durante el trayecto, en un pueblecito al borde de la
la realidad, elementos que contribuyeron a su for- selva, el protagonista conoce a Rosario, mestiza que
mación y uso de lo «real maravilloso». lo cautiva y le hará rechazar a Mouche, quien regresa
ZZ También ejerció las profesiones de periodista, a Nueva York.
durante gran parte de su vida; y musicólogo, Paralelo a su largo y accidentado viaje, que llega hasta
con investigaciones musicales y organizacio- Santa Mónica de los Venados, compartiendo la vida
nes de conciertos, entre otras actividades; sin primitiva de los habitantes del lugar, el protagonista
embargo, alcanzó la fama debido a su actividad realiza mentalmente un viaje regresivo a través del tiempo,
literaria. mediante el cual razona acerca de los contrastes entre la

Literatura 98 3ro SECUNDARIA


civilización y la vida elemental del hombre en sus inicios. De pronto cree ver solucionado su problema cuando
Se remonta al Romanticismo, luego al Renacimiento, se encuentra a Yannes, el griego a quien había
después a la Antigüedad clásica, de ahí a la Edad de conocido en su primer viaje, y le pide transportarlo
Piedra, hasta llegar al mismo Dios antes de la creación. a Santa Mónica; pero el griego ha descubierto una
El viaje por parajes selváticos comienza después de la mina y no puede perder tiempo en nimiedades.
estancia en un albergue cuyo nombre, Los Recuerdos Además, le informa que Rosario ya tiene marido y
del Porvenir, remite a la ambivalencia del viajero, está embarazada. El protagonista, dolorido, regresa a
situado entre dos culturas con las cuales se siente Nueva York.
comprometido. Por un lado, prefiere a Rosario y a su Aquel desarraigado siente que nunca debió abandonar
gente; por el otro, necesita la civilización de donde a Rosario, cuya visión de la vida, sin embargo, le
proviene. es totalmente ajena. Comprende también que al
Su gran hallazgo musical es el «Treno del hechicero», perderla naufragó para siempre su posibilidad de ser
un canto funerario de los indios de la selva que solo feliz, porque luego de su experiencia en la selva no
puede escucharse en ocasiones excepcionales. Vuelve consigue integrarse a ese mundo civilizado por el que
a Nueva York, de donde piensa traer lápiz y papel ahora siente solo indiferencia o, tal vez, una especie
suficientes con que plasmar la impresionante música, de desprecio.
pero sobre todo porque quiere divorciarse de Ruth, Esta historia es una excelente alegoría de la separación
su esposa, y dar cuenta de sus descubrimientos a la cultural existente entre dos mundos, al parecer,
universidad, para después regresar a la selva. irreconciliables, haciendo ver el contraste entre la vida
Mientras tanto, su esposa abandona el teatro y lo en las grandes metrópolis modernas y la selvática.
acompaña constantemente. Él ha prometido a un El músico, de raíces hispanas, es un desarraigado en
periódico la entrega del reportaje de su viaje, porque Nueva York; pero lo es también en Santa Mónica,
pretende regresar junto a Rosario y dejar a Ruth donde no podría crear la obra que ha soñado. En
protegida económicamente. esa dualidad de sus ambiciones y en la divergencia
Más ella no acepta la ruptura. Por otra parte, en el geográfica de sus anhelos personales y profesionales,
diario le rechazan el reportaje cuando sus dirigentes se está su tragedia.
enteran del posible divorcio y también el musicólogo Esta obra de Carpentier, es un homenaje a la
pierde el empleo en la empresa publicitaria. naturaleza y cultura latinoamericanas. Contiene
Entonces compone música para el cine. Seguro de bellísimas descripciones de la selva y está escrita en
poder reconocer el lugar donde se sienta dueño de el lenguaje barroco, lujuriante y lleno de color local
su vida, regresa a América del Sur, pues «en Santa que caracteriza al autor. Modo de escribir también
Mónica de los Venados, mientras estoy con los ojos presente en las relaciones que el protagonista
abiertos, mis horas me pertenecen. Soy dueño de mis sostiene con Ruth, Mouche y Rosario, donde se
pasos y los afinco donde quiero». trasluce un viaje simbólico en pos de la mujer
Una vez en el sur, busca las señales que dejó en su primigenia.
primer viaje. Recorre una y otra vez la maraña Indudablemente, Los pasos perdidos es una de las
impenetrable de la selva. Pero el río, crecido, ha obras más logradas de la primera época de Alejo
cubierto las pistas y no puede encontrarlas. Carpentier.

Retroalimentación
1. ¿Qué características tiene la obra de Borges? 3. ¿Qué es tiempo cíclico para Borges?
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

2. Escribe el título de tres obras narrativas de 4. ¿Cuál es el tema de la novela Los pasos perdi-
Borges. dos?
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

3ro SECUNDARIA 99 Literatura


Trabajando en clase
1. Completa el siguiente esquema:
Poesía:
______________

Cuento: Ensayo:
Borges
______________ ______________

Cuento:
______________

2. Relaciona correctamente:

Ficciones
Alejo Carpentier El reino de este mundo
El siglo de las luces
Jorge Luis Borges El Aleph
Los pasos perdidos

Verificando el aprendizaje
1. Género que desarrolla con más éxito Jorge Luis d) Temas lúdicos
Borges: e) Amor a la libertad
a) Épico d) Narrativo
b) Ensayo e) Teatro 5. El personaje llamado Yu Tsun pertenece al cuento:
c) Cantos a) «Las ruinas circulares»
b) «El jardín de senderos que se bifurcan»
2. Autor que desarrolla literatura de tipo fantástico: c) «La lotería de Babilonia»
a) Jorge Luis Borges d) «La biblioteca de Babel»
b) Pablo Neruda e) «Funes el memorioso»
c) William Faulkner
d) Ernest Hemingway 6. Obra de Alejo Carpentier:
e) José Hernández a) Más allá de la vida
b) Luna de enfrente
3. Autor de «El Aleph»: c) Al faro
a) Jorge Luis Borges d) El reino de este mundo
b) Pablo Neruda e) El túnel
c) William Faulkner
d) Ernest Hemingway 7. ¿Cuál es el género literario del Fervor en Buenos
e) José Hernández Aires?
a) Épico
4. Es una característica de Borges: b) Lírico
a) Narración lineal c) Narrativo
b) Tiempo cíclico d) Dramático
c) Personajes sin nombre e) Poesía

Literatura 100 3ro SECUNDARIA


8. Autor que presenta al hombre angustiado por es- 12. Género de El Aleph:
tar inserto en un mundo caótico: a) Épico
a) García Márquez b) Lírico
b) García Lorca c) Narrativo
c) Jorge Luis Borges d) Dramático
d) Antonio Machado e) Poesía
e) Pablo Neruda
13. Libro que inicia la vida literaria de Jorge Luis Bor-
9. Obra en ensayo de Borges: ges:
a) Pasionarias a) Pasionarias
b) Al faro b) Fervor de Buenos Aires
c) El Aleph c) El Aleph
d) Ficciones d) Ficciones
e) Inquisiciones e) Inquisiciones

10. Autor de La guerra del tiempo: 14. Obra cuyo tema central es sobre la idea del tiem-
a) Dostoievski po y un viaje a través de él.
b) Darío a) Más allá de la vida
c) García Márquez b) Luna de enfrente
d) Carpentier c) Al faro
e) Hernández d) El reino de este mundo
e) Los pasos perdidos
11. Primer libro de cuentos publicado por Jorge Luis
Borges: 15. Acompañante del protagonista de Los pasos perdidos
a) Historia universal de la infamia (1935) a) Gretchen
b) Ficciones (1944) b) Mouche
c) El Aleph (1949) c) Michan
d) El informe de Brodie (1970) d) Michael
e) El libro de arena (1975) e) Mikal

3ro SECUNDARIA 101 Literatura


Boom latinoamericano
El Boom latinoamericano fue un fenómeno editorial y Cien años de soledad
literario que surgió entre los años 1960 y 1970, cuando (Argumento)
el trabajo de un grupo de cuentistas latinoamericanos
relativamente jóvenes fue ampliamente distribuido Macondo ha trascendido su
por todo el mundo. mero papel de lugar de los
Los autores más representativos del Boom son hechos en esta novela para
Gabriel García Márquez, de Colombia; Mario Vargas convertirse en un referente
Llosa, de Perú; Julio Cortázar, de Argentina y Carlos universal a un mundo de
Fuentes, de México. Estos escritores desafiaron los fantasía habitado por los
convencionalismos establecidos en la literatura personajes inmortales de Cien
latinoamericana a través de obras experimentales años de soledad.
de marcado carácter político, debido a la situación José Arcadio Buendía se casa en
general de América Latina en la década de 1960. la localidad de Riohacha con su
prima Úrsula Iguarán, pese a los
Gabriel García Marquez impedimentos por incesto que
ZZ Aracataca, 6 de marzo de tratan de hacer valer sus parientes y la superstición
1927 – México, D. F., 17 existente de que los hijos que nacieran de esa pareja
de abril de 2014. tendrían cola de cerdo, como castigo al incesto. Pese
ZZ Fue un escritor, novelis- a los remedios anticonceptivos que trata de poner
ta, cuentista, guionista, Úrsula y a los remordimientos, conciben un niño que
editor y periodista co- nacerá en la selva durante el éxodo que se impone José
lombiano. Arcadio Buendía para huir del fantasma de Prudencio
ZZ En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura. Aguilar, que se aparecía en su casa por las noches y al
ZZ Ha publicado varios libros de cuentos y novelas. que mató de un lanzazo por un comentario sobre su
ZZ Se le considera el máximo representante del rea- prolongada infertilidad.
lismo mágico. En esa travesía a la sierra nace, sin ningún defecto
físico, José Arcadio Buendía, el primer hijo de José
Obra: Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán. Una noche el
ZZ 1955 - La hojarasca patriarca sueña con una población cuyas casas tenían
ZZ 1961 - El coronel no tiene quien le escriba paredes de espejo. Entonces José Arcadio Buendía
ZZ 1962 - La mala hora decide poner fin a su búsqueda del mar y fundar
ZZ 1962 - Los funerales de la Mamá Grande en el lugar de la selva donde nació su primogénito,
ZZ 1967 - Cien años de soledad una población con la ayuda de otras familias que les
ZZ 1972 - La increíble y triste historia de la cándida acompañaron en su viaje. Así nació Macondo, que
Eréndira y de su abuela desalmada era el nombre que tenía la aldea en el sueño de José
ZZ 1975 - El otoño del patriarca Arcadio Buendía.
ZZ 1981 - Crónica de una muerte anunciada Del matrimonio nacerán posteriormente Aureliano y
ZZ 1985 - El amor en los tiempos del cólera Amaranta. La tranquila vida de la aldea se alborota
ZZ 1992 - Doce cuentos peregrinos cada mes de marzo con la llegada de los gitanos
ZZ 1994 - Del amor y otros demonios que presentaban sus espectáculos y asombraban a
ZZ 2002 - Vivir para contarla (libro autobiográfico) los vecinos con inventos desconocidos por ellos (el
ZZ 2004 - Memoria de mis putas tristes imán, la lupa, la brújula, el hielo). Entre los gitanos,
ZZ 2010 - Yo no vengo a decir un discurso José Arcadio Buendía desarrolla una especial amistad

Literatura 102 3ro SECUNDARIA


con Melquíades, que atesora grandes conocimientos. participa en las batallas como Coronel de las fuerzas
Es precisamente cuando este aparece un año en el revolucionarias, extendiendo con el correr de los
pueblo enseñando una espléndida dentadura postiza, años su lucha a otros países contra los regímenes
cuando José Arcadio Buendía sufre repentinamente conservadores. Durante sus escarceos militares,
una fiebre por viajar, conocer todas las cosas y Aureliano Buendía procreará 17 hijos de 17 mujeres
emprender aventuras, fascinación que luego heredará distintas, hijos que eran llevados a Úrsula para que
su primogénito José Arcadio, quien dará 65 veces les pusiera nombre y quienes se distinguían porque
la vuelta al mundo tras fugarse con los gitanos. recibieron todos en la frente una cruz de ceniza
Melquíades le regala al patriarca un juego de objetos imborrable. Esquivo a la muerte, el Coronel se salvó
de alquimia y José Arcadio se vuelca en el intento de de varias trampas de sus enemigos, libró varios
fabricar oro hasta el punto de llegar a perder la razón. atentados y emboscadas e incluso, sobrevivió a un
Macondo crece. En pocos meses llega a los 300 intento de suicidio cuando, acabadas las guerras y
habitantes e insospechadamente de las honduras de firmado el armisticio, convencido de la inutilidad de la
la ciénaga van llegando nuevas gentes que se asientan lucha, decidió pegarse un tiro en el pecho. El Coronel
en el pueblo. Aureliano Buendía deja de ser un héroe nacional para
En esa época viene a la casa la niña Rebeca, con retirarse a una vejez prolongada y solitaria dentro de
un taleguito de huesos de los restos de sus padres la casa materna donde se consagra a la fabricación y
y la extraña manía de comer tierra. Úrsula adopta venta de pescaditos de oro.
a la huérfana y la integra como una hija más en la Cuando José Arcadio regresa de su periplo por
familia. Una india que vivía en la casa de los Buendía el mundo, tatuado y hablando la lengua de los
reconoce en Rebeca los síntomas de la peste del marineros, se une a Rebeca, pero no pueden vivir en
insomnio, enfermedad que contagia a los habitantes la casa paterna por el escándalo del incesto (aunque
de Macondo. Como consecuencia de esta lacra llegará realmente no eran hermanos). Por su parte, Pietro
también la peste del olvido, que hacía que los que la Crespi, dando por perdida a Rebeca, intenta el asedio
sufrían olvidaran incluso el nombre de las cosas y en de Amaranta, pero esta, a pesar de amarle, le rechaza,
su extremo más riguroso hasta leer o hablar. El pueblo por lo que el músico decide cortarse las venas y muere.
es salvado de estas plagas por Melquíades, que regresa Esto provoca una gran amargura en Amaranta, que
con un remedio de una de sus muertes. termina por encerrarse en vida dentro de la casa con
Más tarde Pietro Crespi, un joven músico y afinador su sempiterna venda negra (se quemó un brazo) hasta
de pianolas se enamora de Rebeca, con quien se que recibe el vaticinio de su muerte: tendrá lugar el
compromete. Mientras, Amaranta se enamora de día en que acabe de elaborar su propio sudario, labor
Pietro Crespi, lo que supone una rivalidad mortal en la que emplea más de seis años. El patriarca, José
con su falsa hermana, Rebeca. A su vez, el amigo de Arcadio Buendía, que había perdido la razón, muere
la familia, Gerineldo Márquez, que será más tarde atado a un árbol del patio familiar.
lugarteniente inseparable de Aureliano en las guerras Acabadas las guerras, la novela se centra en los
partidistas, se enamora de Amaranta y será fiel a este diecisiete Aurelianos, destacando Aureliano Triste,
sentimiento el resto de su vida, pese a los desprecios que instala una fábrica de hielo en Macondo y
crueles de la menor de los Buendía. Por su parte, después, movido por el espíritu emprendedor de su
Aureliano Buendía, mantendrá relaciones con la abuelo, decide hacer llegar el tren hasta la aldea. Con
concubina abandonada por su hermano José Arcadio, la llegada del ferrocarril sucede también la venida a
llamada Pilar Ternera, ya presente en la fundación de Macondo de todo tipo de gentes y el asentamiento de
Macondo y que leía el futuro en las cartas. A pesar la compañía bananera. Es la época más próspera que
de llegar a tener un hijo con Pilar Ternera, Aureliano viviría la aldea en toda su historia.
Buendía se enamora perdidamente de Remedios, Entretanto, Arcadio y Santa Sofía de la Piedad, una
la hija menor de Apolinar Moscote, una especie de muchacha pagada por Pilar Ternera para acostarse
delegado del gobierno en la localidad, y, a pesar de con su hijo, engendran a Remedios, la Bella, por
ser una niña sin menstruación, logra casarse con cuya hermosura subyugante mueren varios hombres
ella y alcanza la dicha, aunque por poco tiempo. La ante su completa indiferencia, quien asciende al cielo
repentina muerte de Remedios sume a Aureliano en en un episodio sobrenatural. Arcadio se convierte
la melancolía y en una incapacidad para el amor que en un regidor tirano y cruel de Macondo, legaliza
le acompañarían el resto de su vida. Al estallido de usurpaciones de fincas realizadas por su padre, y
la guerra civil, Aureliano se une al partido liberal y muere fusilado por el ejército con el desprecio de los

3ro SECUNDARIA 103 Literatura


suyos. Antes de morir también había engendrado con Arcadio, encerrado en su cuarto, había transmitido a
Santa Sofía de la Piedad a los gemelos José Arcadio Aureliano Babilonia, su sobrino nieto, la fascinación
Segundo yAureliano Segundo. por los pergaminos de Melquíades. Este se aparece
Por parte, Aureliano José, el hijo del Coronel Aureliano a Aureliano Babilonia, ya próximo a cumplirse el
Buendía con Pilar Ternera, vivió siempre enamorado plazo de cien años a cuya finalización los pergaminos
de su tía Amaranta y muere en el transcurso de una podrían ser descifrados, para revelarle que están en
de las guerras civiles. sánscrito.
Posteriormente, Macondo entra en una espiral A la muerte de Fernanda del Carpio, regresa de Roma
de declive. La huelga y posterior revuelta de los José Arcadio, su hijo con Aureliano Segundo. No se
trabajadores del banano es reprimida por el ejército había consagrado a la orden sacerdotal y había llevado
con una severidad inaudita que se salda con más una vida bohemia y de penurias engañando a su
de 3000 muertos, mujeres y niños incluidos. José madre. José Arcadio y unos niños que introduce en
Arcadio Segundo es testigo de los hechos y viajó la casa encuentran el oro de Úrsula. Los niños acaban
en el tren con los cadáveres que iban a ser vertidos ahogando a José Arcadio, después de que este los
al mar, dado por muerto por los soldados. Cuando maltratara y echara, y llevándose el oro, quedándose
regresa al pueblo y cuenta lo sucedido nadie lo cree. Aureliano Babilonia solo hasta el regreso de Amaranta
Aparentemente, nada ha sucedido, pero el ejército Úrsula, de quien se enamora perdidamente, ignorando
sigue su labor de persecución y exterminio, por lo que que es su tía y a pesar de estar casada con Gastón, un
José Arcadio Segundo es recluido y prácticamente emprendedor y aviador belga. Cuando este decide
abandonado por Úrsula en una pieza de la casa. Su regresar a Bélgica, la pasión entre Amaranta Úrsula
gemelo, Aureliano José, que en años anteriores había y Aureliano Babilonia se consuma mientras la casa va
gozado de los placeres de la vida con una lujuria sin siendo destruida por la vegetación y los animales, y
contenciones junto a su concubina Petra Cortés, sufre Macondo va siendo abandonado por sus habitantes. En
una transformación de su apariencia (pierde mucho ese contexto catastrófico, engendran un niño con cola de
peso) y un apaciguamiento de carácter durante los cerdo, que termina siendo devorado por las hormigas.
más de cuatro años ininterrumpidos del diluvio que Amaranta Úrsula se desangró como consecuencia del
inundó Macondo. Vive sin salir de la casa familiar, parto y Aureliano encuentra la clave para descifrar los
junto a su mujer legítima, Fernanda del Carpio, y a pergaminos de Melquíades: en ellos el gitano contaba
su nieto Aureliano Babilonia (hijo de Meme, recluida la historia de Macondo y de la familia Buendía, así
finalmente en un convento con voto de silencio, y como, con cien años de anticipación, del destino final
Mauricio Babilonia, un menestral que era seguido de Aureliano y del pueblo: ser barridos por el viento,
siempre por cientos de mariposas amarillas). «porque las estirpes condenadas a cien años de soledad
Cuando termina el diluvio, Úrsula, la matriarca, no tenían una segunda oportunidad sobre la tierra»
muere, y la familia, ya no tenida en cuenta por el
resto de habitantes de ese Macondo arrasado, se Julio Cortázar
empieza a difuminar. Aureliano Segundo regresa con ZZ Bruselas, 26 de agosto de
su concubina y experimenta el verdadero amor de 1914 - París, 12 de febrero
la convivencia madura y la felicidad que solo puede de 1984
dar la pobreza (en otros tiempos había regentado ZZ Fue un escritor, traductor
con Petra Cortés el negocio ganadero más próspero e intelectual de nacionali-
y fértil de toda la región), dedicando todo el dinero dad argentina.
que gana a pagar los estudios de Amaranta Úrsula en ZZ Dictó cátedra de Literatu-
Bruselas. Sin embargo, cuando siente que va a morir ra francesa en la Universi-
regresa con Fernanda del Carpio, pues le había jurado dad de Cuyo.
a su esposa que en ese momento estaría con ella. En ZZ Sus obras tocan temáticas
el mismo momento que Aureliano Segundo muere, que giran entre la fantasía y la realidad.
también lo hace José Arcadio Segundo, su hermano ZZ Casi la totalidad de su obra está inserta en el gé-
gemelo, que siempre tuvo el terror de ser enterrado nero llamado «fantástico».
vivo, por lo que su madre, Santa Sofía de la Piedad, ZZ Rayuela es probablemente su obra más reconoci-
lo degolla antes de enterrarlo. Muerta Úrsula y sus da, escrita en 1963. La historia del protagonista,
hijos, Santa Sofía de la Piedad abandona la casa y Horacio Oliveira, y su relación con «la Maga»,
nunca se volvería a saber de ella. Antes de morir, José es narrada de un modo tal que juega con la sub-

Literatura 104 3ro SECUNDARIA


jetividad del lector. A esta obra suele llamársela Cuentos
«antinovela», aunque el mismo Cortázar prefería ZZ 1951: Bestiario
denominarla «contranovela». ZZ 1956: Final del juego
Obras ZZ 1959: Las armas secretas
Novelas ZZ 1966: Todos los fuegos el
ZZ 1960: Los premios fuego
ZZ 1963: Rayuela ZZ 1995: La otra orilla (obra
ZZ 1968: 62, Modelo para armar póstuma, concluida en
ZZ 1973: Libro de Manuel 1945)

Retroalimentación
1. Escribe el título de dos obras de García Márquez: 3. Escribe el título de dos obras de Julio Cortázar:
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

2. ¿Cuál es la mítica ciudad que creó García Már- 4. ¿Qué es el boom latianoamericano?
quez? ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

Trabajando en clase
1. Relaciona correctamente:
Jose Arcadio Buendía Rayuela

Gabriel García Marquez Cien años de soledad

Julio Cortázar Macondo

2. Ordena las letras para hallar obras de García Márquez:

AAAALHROSCJ

OAAAALMHRL

Verificando el aprendizaje
1. Fenómeno editorial y literario que catapulta jóve- 2. Autor de Del amor y otros demonios:
nes escritores latinoamericanos: a) Carlos Fuentes
a) Realismo mágico b) Vargas Llosa
b) Real maravilloso c) Ruben Darío
c) Literatura fantástica d) García Márquez
d) Boom narrativo e) García Lorca
e) Posvanguardismo

3ro SECUNDARIA 105 Literatura


3. No es un personaje de Cien años de Soledad 10. No es obra de García Márquez:
a) Fermina Daza a) La hojarasca
b) Úrsula Iguarán b) El coronel no tiene quien le escriba
c) Aureliano Buendía c) La mala hora
d) Melquíades d) Los funerales de la Mamá Grande
e) Amaranta e) El Aleph

4. ¿Cuál era la maldición que perseguía a los Buendía? 11. Asciende al cielo en la obra Cien años de soledad:
a) Cien años de sufrimiento a) Úrsula Iguarán
b) Un hijo con cola de cerdo b) Melquíades
c) Esterilidad perpetua c) Remedios la Bella
d) Locura colectiva d) Prudencio
e) Ignorar la muerte e) Aureliano

5. La mayoría de las obras de Cortazar son del tipo: 12. Año en que García Márquez recibe el Nobel de
a) Real maravilloso Literatura:
b) Realista a) 1983
c) Fantástico b) 1986
d) Surrealista c) 1982
e) Realismo mágico d) 1985
e) 1987
6. Por su estilo, la mayoría de las obras de García
Márquez pertencen al __________. 13. No es obra de Julio Cortázar:
a) realismo mágico a) Bestiario
b) surrealismo b) Final del juego
c) romanticismo c) Las armas secretas
d) boom narrativo d) Todos los fuegos el fuego
e) barroco e) El coronel no tiene quien le escriba

7. Personaje ajeno a Cien años de soledad: 14. Su obra oscila entre la fascinación de la realidad y
a) Úrsula la fantasía:
b) Melquíades a) Carlos Fuentes
c) Amaranta b) Vargas Llosa
d) Mr. Danger c) Ruben Darío
e) Aureliano d) García Márquez
e) Julio Cortázar
8. En Cien años de soledad, personaje que inician la
estirpe de los Buendía siendo primos. 15. Obra de Cortázar considerada una «antinovela»:
a) José Arcadio y Úrsula Iguarán a) Bestiario
b) Aureliano y Amaranta b) Final del juego
c) José Arcadio y Amaranta c) Las armas secretas
d) Aureliano y Úrsula d) Todos los fuegos el fuego
e) José Arcadio y Remedios e) Rayuela

9. Ciudad donde se desarrolla Cien años de soledad:


a) De los Reyes
b) Macondo
c) Comala
d) Cauca
e) Jauja

Literatura 106 3ro SECUNDARIA


Repaso
1. Señala lo correcto respecto al Romanticismo lati- 7. Obra de Vicente Huidobro:
noamericano: a) Tala
a) Aceptación de normas b) Veinte poemas de amor
b) Ataca el individualismo c) Altazor
c) Realza la objetividad d) María
d) Rechaza las tradiciones e) Rayuela
e) Gran poder de la imaginación
8. Obra que inicia el modernismo:
2. Obra del Romanticismo latinoamericano que a) Azul
representa la máxima representación del gaucho b) Prosas profanas
argentino: c) Los raros
a) El matadero d) Epístolas y poemas
b) Amalia e) Rimas y abrojos
c) Martín Fierro
d) La vuelta de Martín Fierro 9. Elemento poético no utilizado en Azul:
e) Facundo o civilización y barbarie a) Pasajes de pura subjetividad
b) Descripción concentrada en imágenes plásticas
3. Autor de La cautiva: c) Sonoridad verbal
a) Ricardo Palma d) Rasgos poéticos que establecen unidad
b) Manuel Jesús Galván e) Las poesías establecen un patrón común.
c) Alberto Blest
d) Esteban Echeverría 10. El narrador regionalista es omnisciente, es decir,
e) Jorge Isaacs conoce __________.
a) las acciones junto a sus personajes
4. ¿Quién escribió Ismaelillo? b) más que los personajes de sus acciones
a) José Martí c) el campo y a sus personajes
b) García Márquez d) la mentalidad de sus personajes
c) Pablo Neruda e) el sentimiento del campo
d) César Vallejo
e) José Rodó
11. Poemario perteneciente a la cuarta etapa poética
de Neruda:
5. Abunda en la novela María:
a) Los versos del capitán
a) Europeísmos
b) Veinte poemas de amor y una canción desesperada
b) Metáforas
c) Canto general
c) Americanismos
d) Residencia en la tierra
d) Honor y muerte
e) Trilce
e) Tema de la muerte

6. Iniciador del creacionismo: 12. ¿Quién es Balvino Paiva en Doña Bárbara?


a) Pablo Neruda a) Amigo de Santos Luzardo
b) Esteban Echeverría b) Administrado de las tierras de Santos Luzardo
c) Jorge Borges c) Abogado de Doña Bárbara
d) García Márquez d) Dueño de la hacienda
e) Alejo Carpentier e) Esposo de Marisela

3ro SECUNDARIA 107 Literatura


13. La consolidación de la nueva narrativa latinoa- 17. Año en que Gabriela Mistral recibe el Nobel de
mericana se consolida entre los años: Literatura:
a) 20 y 30 a) 1945
b) 35 y 40 b) 1954
c) 50 y 60 c) 1845
d) 30 y 40 d) 1745
e) 40 y 50 e) 1895

14. Obra que narra el duelo entre la civilización y la 18. Pueblo imaginario que desarrolla García Márquez:
barbarie en carnada en dos de sus personajes: a) Jauja
a) María b) Comala
b) Doña Bárbara c) Bogotá
c) La cautiva d) Macondo
d) El matadero e) Cauca
e) Ismaelillo
19. El primer Aureliano fue hijo de ______________.
15. Autor de Ficciones: a) Aureliano y Amaranta
a) Alejo Carpentier b) José Arcadio y Pilar Ternera
b) Jorge Borges c) José Arcadio y Úrsula Iguarán
c) Julio Cortázar d) Aureliano y Úrsula
d) García Márquez e) Aureliano y Fernanda
e) Rómulo Gallegos
20. El hijo con cola de cerdo desciende de _________.
16. Obra de Carpentier en donde se juega con las a) Aureliano y Fernanda
ideas del tiempo: b) José Arcadio y Rebeca
a) Las ruinas circulares c) Aureliano Babilonia y Amaranta Úrsula
b) Los de abajo d) José Arcadio y Úrsula
c) Los pasos perdidos e) Aureliano y Remedios
d) El siglo de las luces
e) Viaje a la semilla

Bibliografía
1. FERNÁNDEZ, Walter: Doctadura hispanoamericana y peruana. Lima: San Marcos, 2014
2. HUIDOBRO, Vicente: Altazor. Madrid: Cátedra, 1981

Literatura 108 3ro SECUNDARIA

También podría gustarte