Está en la página 1de 6

Nombre Fecha …..

/……/23
Ficha: ¿Qué hay en el interior de la célula?

1. Teniendo en cuenta el texto “El nacimiento del microscopio”, selecciona una pregunta que te permita indagar sobre la
importancia del microscopio para el estudio de las ciencias.
a. ¿Qué es la microbiología? b. ¿Quién es Zacarías?
c. ¿Cuál es la utilidad del microscopio en el estudio de los seres vivos? d. ¿De qué están hechos los microscopios?
2. ¡Cuánta vida en el agua de tu florero!
Mucha gente aprecia mantener ramos de flores en su casa colocándolos en recipientes que se suelen llamar -
floreros. En la mayoría de los casos su principal contenido es siempre el mismo: flores y un poco de agua del
caño. Sin embargo, con el correr de los días, las flores comienzan a marchitarse. La vida de las flores se va
terminando poco a poco, pero mucha vida irá “floreciendo” dentro del mismo recipiente. El agua del florero
ahora es un lugar maravilloso para el desarrollo de microorganismos que solo pueden observarse utilizando un
microscopio.
¿Cuál sería la variable independiente en el caso presentado?
a. Agua de florero. b. Microorganismos. c. Flores. d. Microscopio.
3. Un grupo de estudiantes de segundo de Secundaria estaban trabajando en el laboratorio de ciencias con unos
microscopios que tenían unas muestras de la elodea ya preparadas por la profesora. Cuando se acercaron y las
observaron, se encontraron con la siguiente imagen.
¿Qué pregunta de investigación podrían haber formulado los estudiantes?
a. ¿Cuál es la función de la elodea? b. ¿Qué estructuras del ser vivo se observa en la muestra?
c. ¿Qué es la célula? d. ¿Por qué la muestra tiene forma redonda?
4. Para calcular el aumento que está proporcionando un microscopio, basta con multiplicar los aumentos del
objetivo y el ocular empleados. Por ejemplo, si estamos ante un objetivo de 45X y un ocular de 10X, la
ampliación con que estamos viendo la muestra será de 450 veces, también expresado como 450 diámetros. Con esta
información científica sobre el microscopio, María coloca una muestra de células animales y vegetales en un portaobjetos
y realiza la observación. En este ejercicio utiliza un ocular de 10X y dos objetivos distintos:
Teniendo en cuenta los valores de los objetivos en ambas muestras, ¿cuál es
la afirmación correcta sobre el tamaño de la muestra en la experiencia
realizada por María?
a. El organismo de la muestra 1 es más grande que la muestra 2.
b. El organismo de la muestra 2 es más grande que la muestra 1.
c. Los organismos de las muestras 1 y 2 tienen el mismo tamaño.
d. El tamaño de los organismos no se puede determinar.
1. Lee y analiza las siguientes preguntas:
I. ¿Por qué el retículo endoplasmático liso es más abundante en el hígado?
II. ¿De qué están formados los seres vivos?
III. ¿Cómo está constituida la célula?
IV. ¿Cómo explicarías que la célula proviene de otra preexistente?
Elige la respuesta correcta que corresponda a una de las preguntas:
a. El retículo endoplasmático liso es más abundante en el hígado porque contiene gran cantidad de mitocondrias.
b. Los seres vivos están formados por moléculas inorgánicas que luego dan origen a los tejidos.
c. La célula está constituida por dos partes fundamentales: citoplasma y núcleo.
d. Se dice que la célula proviene de otra preexistente porque resulta de la división de otra célula ya existente.
2. Las mitocondrias son organelos encargados de sintetizar la energía que requiere la célula de acuerdo con la actividad
que realiza mediante un proceso llamado respiración celular. ¿Qué tipo de células necesitan mayor cantidad de
mitocondrias de acuerdo con la actividad que realizan?
a. Las células musculares, porque realizan un trabajo físico como el movimiento constante.
b. Las células epiteliales, porque no realizan ningún trabajo físico.
c. Las células adiposas de la grasa corporal, porque almacenan grasa.
d. Las células óseas, porque forman los huesos.
3. Elige la hipótesis que mejor responda a la siguiente pregunta: ¿Qué pasaría si el núcleo de la célula eucariota no
presentara envoltura nuclear?
a. Los organelos celulares no tendrían forma.
b. Los ribosomas no podrían realizar la respiración celular.
c. El ADN y ARN estarían esparcidos por todo el citoplasma.
d. El ADN se pegaría a la membrana celular.
4. ¿Qué pregunta puede llevarte a indagar más sobre los organelos celulares mencionados en el texto?
a. ¿Por qué los centriolos son exclusivos de la célula eucariota animal?
b. ¿Qué es la célula?
c. ¿Qué se encuentra en el citoplasma de la célula eucariota?
d. ¿Cuál es la función de la membrana celular?
1. En una investigación sobre el estudio de la orina se determinaron los niveles de hidratación que tenemos.
Indica la proposición correcta que existe entre el color de la orina y su grado de hidratación:
a. Si la orina es de un color amarillo oscuro, se encuentra en el nivel 8 de deshidratación.
b. Si la orina tiene color claro, sígnica que se encuentra en un buen nivel de hidratación y no sería necesario
seguir bebiendo agua.
c. Si la orina tiene olor fuerte y un color amarillo oscuro, puede tener un nivel muy bajo de hidratación.
d. Si el color de la orina es intenso, no es necesario tomar más agua.
2. ¿Qué relación encuentras en los modelos A y B con las células procariotas y eucariotas?
a. Ambas representan a la célula procariota.
b. Ambas representan a la célula eucariota.
c. La yema del modelo A está esparcida en la clara del huevo, al igual que el
material genético de la célula procariota está esparcida en el citoplasma.
d. La yema del modelo B está rodeada por una membrana, al igual que el
ADN está contenido por una membrana nuclear en la célula procariota.
3. ¿Por qué las bacterias son consideradas seres vivos?
a. Las bacterias son consideradas seres vivos porque tienen ADN.
b. Las bacterias son consideradas seres vivos porque su estructura es muy simple.
c. Las bacterias son consideradas seres vivos porque están formadas por varias células.
d. Las bacterias son consideradas seres vivos porque su célula se reproduce, crece y responde a cambios de su
entorno.
4. El cólera es una enfermedad causada por la bacteria Vibrio cholerae, que
se multiplica en el intestino causando la liberación de agua y sales
minerales. Esta enfermedad se adquiere a través de alimentos y agua
contaminados.
¿Cuál es la causa que produce la enfermedad del cólera? Identifica la
hipótesis que relacione las variables independiente y dependiente sobre
la enfermedad del cólera.
a. La enfermedad del cólera se produce porque la bacteria Vibrio cholerae
se encuentra en los alimentos y agua contaminados.
b. La enfermedad del cólera se produce porque la bacteria Vibrio cholerae se encuentra en los alimentos
cocidos.
c. La enfermedad del cólera se produce por tomar agua hervida.
d. La enfermedad del cólera se produce debido a que se transmite a través de las transfusiones de sangre.

También podría gustarte