Está en la página 1de 6

Misión: Garantizar a todas las personas una educación de calidad como bien público y derecho humano a lo largo de la vida.

SUPERVISIÓN DE APOYO TÉCNICO PEDAGÓGICO - NIVEL 1 REGIÓN ZONA


Institución: Grado: 7mo
Director/a: Área: Educación Artistica
Docente: Año:2024 ARTES PLÁSTICAS
Fecha

Medio de
Mes

Tema Capacidad Indicadores Estrategias Metodológicas /Actividades


Día

Verificación

Reconocer las características de las 1-Identifica la producción artesanal regional de las Inicio: Procedimientos: Pruebas - Observación
manifestaciones artísticas plásticas ciudades más representativas. Presentar el material informativo, leer por turno para mantener la atención de los
del Paraguay. 2-Reconoce aspectos importantes del arte indígena. estudiantes. Debatir los temas más puntuales del texto informativo. Brindar ejemplos claros Instrumentos: Prueba Práctica
ARTE INDÍGENA, ARTE RELIGIOSO, ARTE POPULAR, ARTESANÍA

3-Reconoce origen del arte religioso en el Paraguay. de arte indígena y artesanía popular, dando siempre la oportunidad de participación de los - Lista de Cotejo
Conoce el concepto de: - Arte estudiantes. Orientar acerca de las diversas técnicas aplicadas en la producción de arte y - Portafolio digital de evidencias
- Artesanía artesanías tanto indígena como popular. Mencionar materiales utilizados para la – Fotografías
4-Investiga artesanías del Paraguay. Emite juicio crítico elaboración de los mismos. -R.S.A.
sobre la artesanía paraguaya. Desarrollo:
Guiar al estudiante en la realización de cada una de las actividades propuestas. Elegir la
metodología que responda al logro de los indicadores En caso de no contar con revistas o
materiales gráficos para pegar, se debe dar la opción de dibujar en el cuaderno. Utilizar
audios explicativos, vídeos extras, para complementar la explicación de forma clara y breve.
POPULAR.

Cierre:
Incentivar a seguir investigando sobre la producción artesanal de la comunidad, ciudad o
departamento en el que vive el estudiante. Alentar a los estudiantes para la entrega puntual
de tareas a fin de evitar inconvenientes posteriores.
Incentivar a los estudiantes a realizar la autoevaluación. Realizar la valoración cuantitativa y
cualitativa del trabajo realizado.
Agosto

Focalización: Conocimientos previos:


Comentar sobre las diversas artesanías que encontramos en el hogar.
- Plataforma digital del MEC Mencionar su procedencia si la conocemos. Citar artesanías que se desarrollan en nuestra ciudad o ciudades del departamento. Observar diversos
Estrategia Implementada - Herramientas Digitales
productos artesanales, describir sus características y los materiales utilizados para su elaboración.

MEC. (2021). Orientaciones para la producción de recursos educativos. Guía equipos de producción. Asunción. Viceministerio de Educación Básica/Dirección General de Educación Escolar Básica y Educación Media.  MEC. (2014). Programa de
Estudios 7º grado. Asunción.  Instituto Paraguayo de Artesanía. (09 de junio de 2020). IPA. Obtenido de https://www.artesania.gov.py/index.php/artesania
Diario Última Hora. (20 de junio de 2020). Ultima Hora.com.
Obtenido dehttps://www.ultimahora.com/tobati-la-tierra-del-barro-la-madera-y-los-cerros-n100s5218.html
Bibliografia Instituto Paraguayo de Artesanía. (22 de junio de 2020). Artesanía.gov.py. Obtenido de
https://www.artesania.gov.py/index.php/tramites/artesania
https://www.visitparaguay.travel/v1/circuito/12-circuito-historico-artesanal

Observación
Misión: Garantizar a todas las personas una educación de calidad como bien público y derecho humano a lo largo de la vida.
SUPERVISIÓN DE APOYO TÉCNICO PEDAGÓGICO - NIVEL 1 REGIÓN ZONA
Institución: Grado: 7mo
Director/a: Área: Educación Artistica
Docente: Año:2024 ARTES PLÁSTICAS
Fecha

Medio de
Mes

Tema Capacidad Indicadores Estrategias Metodológicas /Actividades


Día

Verificación

Reconoce los elementos que 1- Acepta las opiniones de los demás aunque sean Inicio: Procedimientos: Pruebas - Observación
componen el lenguaje rítmico y distintas a la suya. Reproducir con las manos o con elementos del entorno los ritmos más comunes en los desfiles.
melódico. 2- Distingue del lenguaje rítmico: Figuras - Valores - Presentar el material informativo, leer por turno para mantener la atención de los estudiantes. Instrumentos: Prueba Práctica
Silencios. Debatir los temas más puntuales del texto informativo. - Lista de Cotejo
3- Determina concepto de: Ritmo – Compas - Pulso. Brindar ejemplos claros de cada figura rítmica y su valor, dando siempre la oportunidad de - Portafolio digital de evidencias
participación de los estudiantes. – Fotografías
Aclarar dudas sobre términos desconocidos u otras que surjan durante la lectura del material. -R.S.A.
Desarrollo:
Guiar al estudiante en la realización de cada una de las actividades propuestas.
Lenguaje rítmico: figuras y sus valores

Describir errores comunes a la hora de graficar las figuras y silencios a fin de evitar caer en ellos.
Comentar acerca de la importancia de identificar cada figura y su silencio correspondiente.
Aclarar que como cada figura cuenta con su propio silencio éste tiene el mismo valor que la
figura.
Cierre:
Incentivar a seguir investigando sobre el ritmo y sus particularidades.
Alentar a los estudiantes para la entrega puntual de tareas a fin de evitar inconvenientes
posteriores.
Incentivar a los estudiantes a realizar la autoevaluación.
Realizar la valoración cuantitativa y cualitativa del trabajo realizado.
Agosto

Focalización: Conocimientos previos:


Comentar sobre las palabras que relacionamos con los términos presentados.
Observar videos o imágenes sobre del desfile estudiantil y recordar en que rol participamos del mismo.
- Plataforma digital del MEC Mencionar instrumentos más conocidos utilizados por la Banda Lisa
Estrategia Implementada - Herramientas Digitales

 Elementos imprescindibles de la música: el ritmo (gruposwan.com)


 MEC. (2021). Orientaciones para la producción de recursos educativos. Guía equipos de
producción. Asunción. Viceministerio de Educación Básica/Dirección General de Educación Escolar Básica y Educación Media.
Bibliografia  MEC. (2014). Programa de Estudios 7º grado. Asunción.
Observación
Misión: Garantizar a todas las personas una educación de calidad como bien público y derecho humano a lo largo de la vida.
SUPERVISIÓN DE APOYO TÉCNICO PEDAGÓGICO - NIVEL 1 REGIÓN ZONA
Institución: Grado: 7mo
Director/a: Área: Educación Artistica
Docente: Año:2024 ARTES PLÁSTICAS
Fecha

Medio de
Mes

Tema Capacidad Indicadores Estrategias Metodológicas /Actividades


Día

Verificación
Reconoce visualmente los 1-Considera la importancia del punto como elemento Inicio: Procedimientos: Pruebas - Observación
elementos constitutivos del de expresión del lenguaje plástico. Presentar el material informativo, leer por turno para mantener la atención de los estudiantes.
lenguaje plástico. 2- Aplica la técnica del puntillismo para la elaboración Debatir los temas más puntuales del texto informativo. Instrumentos: Prueba Práctica
de trabajos propios. Brindar ejemplos claros, dando siempre la oportunidad de participación de los estudiantes. - Lista de Cotejo
3- Reconoce características del punto como elemento Orientar acerca de las diversas técnicas del punto, puntualizar la técnica del puntillismo. - Portafolio digital de evidencias
del lenguaje plástico. Mencionar materiales indispensables y elementos a tener en cuenta para la aplicación de la – Fotografías
4- Determina el significado del: - Punto - Puntillismo técnica. -R.S.A.
Desarrollo:
Guiar al estudiante en la realización de cada una de las actividades propuestas.
Elegir la metodología que responda al logro de los indicadores.
Utilizar audios explicativos, vídeos extras, para complementar la explicación de forma clara y
breve.
Orientar acerca de los materiales que pueden utilizar para realizar su composición plástica, dar
distintas opciones para el uso de materiales del entorno.
Cierre:
Incentivar a seguir investigando sobre datos referentes al tema estudiado.
Alentar a los estudiantes para la entrega puntual de tareas a fin de evitar inconvenientes
posteriores.
El punto

Motivar a los estudiantes a realizar la autoevaluación.


Realizar la valoración cuantitativa y cualitativa del trabajo realizado.
Señalar si hay errores para dar oportunidad de mejorar el trabajo.
Registrar los indicadores logrados por cada estudiante.
Indicar a los alumnos los indicadores logrados en la evaluación (Devolución de los trabajos a los
alumnos)
Agosto

Focalización: Conocimientos previos:


Comentar sobre las diferencias encontradas entre las imágenes presentadas; describir
- Plataforma digital del MEC todo lo que se observa y lo que no se puede observar.
Estrategia Implementada - Herramientas Digitales Cuestionar cuál de las dos imágenes les agrada más y porqué. Mencionar todos los elementos conocidos.

Artístico. Quitipili. Chaco argentino 2011


https://www.clipstudio.net/aprende-a-dibujar/archives/160886
Bibliografia MEC. (2021). Orientaciones para la producción de recursos educativos. Guía equipos de producción. Asunción. Viceministerio de Educación Básica/Dirección General de Educación Escolar Básica y Educación Media.
MEC. (2014). Programa de Estudios 7º grado. Asunción.
Observación
Misión: Garantizar a todas las personas una educación de calidad como bien público y derecho humano a lo largo de la vida.
SUPERVISIÓN DE APOYO TÉCNICO PEDAGÓGICO - NIVEL 1 REGIÓN ZONA
Institución: Grado: 7mo
Director/a: Área: Educación Artistica
Docente: Año:2024 ARTES PLÁSTICAS
Fecha

Medio de
Mes

Tema Capacidad Indicadores Estrategias Metodológicas /Actividades


Día

Verificación

Discriminar los elementos 1- Expresa su opinión acerca de la importancia de la Inicio: Procedimientos: Pruebas - Observación
melódicos del lenguaje musical. música en la vida cotidiana. Presentar el material informativo, leer por turno para mantener la atención de los estudiantes.
2- Reconoce la ubicación en el pentagrama de las Debatir los temas más puntuales del texto informativo. Instrumentos: Prueba Práctica
siguientes notas musicales: Brindar ejemplos claros, dando siempre la oportunidad de participación de los estudiantes. - Lista de Cotejo
- Sol en una línea - Do en un espacio - Mi en una línea - Orientar acerca de las actividades a desarrollar - Portafolio digital de evidencias
La en un espacio Aclarar dudas sobre términos desconocidos u otras que surjan durante la lectura del material. – Fotografías
3- Identifica el lugar que ocupan las notas en el Desarrollo: -R.S.A.
pentagrama. Guiar al estudiante en la realización de cada una de las actividades propuestas.
4- Reconoce los elementos melódicos. Elegir la metodología que responda al logro de los indicadores.
5- Indaga acerca de los aspectos melódicos de músicas Utilizar audios explicativos, vídeos extras, para complementar la explicación de forma clara y
de su preferencia breve
Las Notas y el Pentagrama

Cierre:
Incentivar a seguir investigando sobre el ritmo y sus particularidades.
Alentar a los estudiantes para la entrega puntual de tareas a fin de evitar inconvenientes
posteriores.
Incentivar a los estudiantes a realizar la autoevaluación.
Realizar la valoración cuantitativa y cualitativa del trabajo realizado.
Agosto

Focalización: Conocimientos previos:


Comentar sobre las diferentes músicas y estilos que escuchamos. Mencionar qué es lo que más nos llama la atención de dichas canciones.
Citar los aspectos básicos que podemos percibir en forma auditiva de una canción. Mencionar que la música es el arte de combinar los sonidos y que
dichos sonidos son conocidos como notas que tienen movimiento, y que las misma son colocadas en una estructura llamada pentagrama para su
- Plataforma digital del MEC
Estrategia Implementada - Herramientas Digitales
posterior lectura e interpretación.

MEC. (2021). Orientaciones para la producción de recursos educativos. Guía equipos de


producción. Asunción. Viceministerio de Educación Básica/Dirección General de Educación Escolar Básica y Educación Media.
Bibliografia  MEC. (2014). Programa de Estudios 7º grado. Asunción

Observación

También podría gustarte