Está en la página 1de 417

Acerca de este libro

Esta es una copia digital de un libro que, durante generaciones, se ha conservado en las estanterías de una biblioteca, hasta que Google ha decidido
escanearlo como parte de un proyecto que pretende que sea posible descubrir en línea libros de todo el mundo.
Ha sobrevivido tantos años como para que los derechos de autor hayan expirado y el libro pase a ser de dominio público. El que un libro sea de
dominio público significa que nunca ha estado protegido por derechos de autor, o bien que el período legal de estos derechos ya ha expirado. Es
posible que una misma obra sea de dominio público en unos países y, sin embargo, no lo sea en otros. Los libros de dominio público son nuestras
puertas hacia el pasado, suponen un patrimonio histórico, cultural y de conocimientos que, a menudo, resulta difícil de descubrir.
Todas las anotaciones, marcas y otras señales en los márgenes que estén presentes en el volumen original aparecerán también en este archivo como
testimonio del largo viaje que el libro ha recorrido desde el editor hasta la biblioteca y, finalmente, hasta usted.

Normas de uso

Google se enorgullece de poder colaborar con distintas bibliotecas para digitalizar los materiales de dominio público a fin de hacerlos accesibles
a todo el mundo. Los libros de dominio público son patrimonio de todos, nosotros somos sus humildes guardianes. No obstante, se trata de un
trabajo caro. Por este motivo, y para poder ofrecer este recurso, hemos tomado medidas para evitar que se produzca un abuso por parte de terceros
con fines comerciales, y hemos incluido restricciones técnicas sobre las solicitudes automatizadas.
Asimismo, le pedimos que:

+ Haga un uso exclusivamente no comercial de estos archivos Hemos diseñado la Búsqueda de libros de Google para el uso de particulares;
como tal, le pedimos que utilice estos archivos con fines personales, y no comerciales.
+ No envíe solicitudes automatizadas Por favor, no envíe solicitudes automatizadas de ningún tipo al sistema de Google. Si está llevando a
cabo una investigación sobre traducción automática, reconocimiento óptico de caracteres u otros campos para los que resulte útil disfrutar
de acceso a una gran cantidad de texto, por favor, envíenos un mensaje. Fomentamos el uso de materiales de dominio público con estos
propósitos y seguro que podremos ayudarle.
+ Conserve la atribución La filigrana de Google que verá en todos los archivos es fundamental para informar a los usuarios sobre este proyecto
y ayudarles a encontrar materiales adicionales en la Búsqueda de libros de Google. Por favor, no la elimine.
+ Manténgase siempre dentro de la legalidad Sea cual sea el uso que haga de estos materiales, recuerde que es responsable de asegurarse de
que todo lo que hace es legal. No dé por sentado que, por el hecho de que una obra se considere de dominio público para los usuarios de
los Estados Unidos, lo será también para los usuarios de otros países. La legislación sobre derechos de autor varía de un país a otro, y no
podemos facilitar información sobre si está permitido un uso específico de algún libro. Por favor, no suponga que la aparición de un libro en
nuestro programa significa que se puede utilizar de igual manera en todo el mundo. La responsabilidad ante la infracción de los derechos de
autor puede ser muy grave.

Acerca de la Búsqueda de libros de Google

El objetivo de Google consiste en organizar información procedente de todo el mundo y hacerla accesible y útil de forma universal. El programa de
Búsqueda de libros de Google ayuda a los lectores a descubrir los libros de todo el mundo a la vez que ayuda a autores y editores a llegar a nuevas
audiencias. Podrá realizar búsquedas en el texto completo de este libro en la web, en la página http://books.google.com
-tí» *«&
cwio» O■ © ©
»ua» €i
ut«a~- ®
«ov» g&*g
•<•», f»i3 r A ^

«•5 a*

lo! LIBRO SEGUNDO. ¡ ¡

1°| ARTE f

2©8 DEL INSTRUMENTO 3§|

II ARMIGERO S |

ri espada, n

E©^
$gp£2 POR EL MAESTRO DE CAMPO ¡*gf|2
3£ft§|

|sl D FRANCISCO ls|

21 £ LORENZ DE RADA, % i

3£&§g CAVALLERO DEL ORDEN DE SANTIAGO, ¡ü^f*

21^ g Marques de las Torres de Rada, Canciller 8*?8:


<•£ i? •a-.j.^ .... j i.. ?•»
S I? Mayor, y Rcgiftrador Perpetuo de los 21 «2

8!lj& Reynos de la Nueva íid^iü

SJÉ C°N PRIVILEGIO. 21 S|

^» VIS 3**í

g 8 EN MADRID , en la IMPRENTA REAL: S iS


S§S Por J°M> Rodríguez Efcobaf < 3 A*

w S Añodei70c. 2a ?*

5*© O © €^ €^
1
I
PROLOGO AL LECTOR.

SI las ciencias adquieren la nobleza por fu antigüedad ,ningu-


na fe ha de preferir a la de las Armas, pueño que antes de la
creación del Mundo huvo guerra en los Cielos entre los An
geles buenos, y malos: fi por la vtilidad,ninguna hafta aora fe ha
hallado de quien fe pueda facar mas fruto,que de las Armas, aten
to que con ellas fe ganan Ciudades, Reynos,Provincias, y Monar
quías: íi por los hechos,en ninguna fe hallarán mas heroycos, que
éntrelas facciones Militares : íi por el objeto , ellas fe llevaran la
palma ^porque íiendo la paz el fin da la guerra , no ay que defear
mas en la tierra,fegun el Cántico del Angel: Olotia tu alúfúmis Deoy
C?" tn terrapttx homimbus b<m<x. )foluntatis. Si por la necefsidad,que ay luc.
de eUas, el miímo Dios dará la fentencia en favor de las Armas, no
queriendo fu Divina Sabiduría otro medio mas eficaz , que el de
la guerra , para confervar , y mantener en fu fer al Univerfb. Los
Elementosjbatallando entre si, hazen y deshazen quanto fe halla
en. lo vifible,y mas recóndito de la naturaleza. La opinión mas re
cibida entre los Philofophos,es que ellos fon quatro , mas la pelea
fe reconoce folo entre dos, que Ion el Fuego,y el Agua, firviendo
los otros dos ( Ayre,y Tierra) ó de campos de batallado de media
neros entre ellos dos combatientes. Las Armas con que pelean fon
las quatro primeras calidades,que fon calor,fequedad,frialdad, y
humedad.las dos primeras pertenecen al Fuego, y las otras dos al
Agua. -i j.-
El govierno deíla milicia fue cometido a. los dos Luminares
Sol,y Luna: al Sol toca el Elemento de el Fuego,y á la Luna el de
las Aguas. El Sol tiene por Capitán General al mifino Marte , y la
Luna tiene al Planeta Venus por compañcro,ó aífociado. Júpiter,
cuyo nombre fe deriva del verbo /«Vj/-e,quefignifica ayudar,pre-
domina fobre el Elemento del Ayre, tiene por Armas el calor,y 1*
humedad : con el calor auxilia al Fuego,y con la humedad favo
rece al Agua. Saturno, que predomina fobre la tierra, tiene orden
de no tomar el partido de ninguno de eítos dos combatientes* fus
Armas fon frialdad,yfequedad: con la frialdad fe opone al calor
de el Fuego,y con la íequedad a la humedad de las Aguas.Mercu-
rio no tiene Armas feñaladas,y afsi en qualquiera ocalion las toma
en favor de el Planeta con quien fe halla. . / .. /"->
Alguna defigüaídad parece que ay entre eílos dos campos de
batalla) porque el Sol y Marte , que predominan fobre el Fuego*
fon mucho mayores y mas poderofós,que la Luna y Venus, a. cu-'
yo cargo eítán las Aguas: pero elfupremo Artifice , y Architeclo
Militar fabiendo, que en ene mundo inferior avia de aver muchas
B guer-
Prologo □ ■.

guerras,batallas,y contiendas,quiío defde luego darnos documen


tos de efta ciencia,moftrandonos como fe han de aver los mas fia*
eos con los mas fuertes.
Hizo la Divina providencia en favor del Agua,como inferior
en fuerzas, vna fortificación erandiofa,con la qual rodeando toda
Ja tierra,defiende las Aguas de lasArmas del Sol,que fon fus rayos;
Efta fortificación efta fituada en la mediaRegion delAyre,fus mu
ros fon criftalinos , pero tan frios,que no foío hacen reíiftencia á
Jas Armas del Sol, pero también eftorvan que las exalaciones cali
llas , que fe levantan de la tierra , puedan paífar a la fuprema Re
gión del Ayre, adonde quieren fubir para hazerfe Cometas, y alli
como vanaidos revelarfe,y en compañía del ó debaxo de las van*
deras del Sol,hazer la guerra a íii feñor natural,que es la Tierra de
donde fubieron,y juntamente a las aguas. En ciertos tiempos nie
len algunas forzar los muros} pero como fon raras,no tardan mu
cho en morir, como traydoras, a mano del mifmo fiiego,de quien
juzgaron fer amparadas. Las que quedan priíioneras,y no pueden
fubir , también quedan caftigadas de fu inobediencia j oorque de
la fuerte que en la tierra fe condenan los delinquentes a las Gale-
ras,para que remando lleven lasArmadas adonde necefsita el Prin
cipe hazer la guerra ; afsi también alia arriba a. eftas exalaciones
(que fe llaman vientos)las condenan á que lleven por los Ayres los
Efquadrones de nubes á diferentes partes del Mundo,adonde con
vertidas en agua , puedan pelear hafta deftruir , 6 defvaratar á íu
enemigo. También fucede algunas veces,que eftas exalaciones (b
porque los opueftos las apremian demaíiado , ó porque fe íienten
muy fuertes) fuelen hazer refiftencia,dc que fe liguen grandes al
borotos, hafta difparar fu artilleria , defpidiendo rayos contra el
Cielo,y contra la Tierrajpero al fin les es fuerza amaynar,y bolver
otra vez á la tierra, hechosa.gua,piedra,ó ceniza, l '\
. ; . Todo efto confíente el Ayre en fu jiirifdicion, porque como
es neutral, y puefto en medio de dos Principes poderofbs5necefsi-
ta de grande politica para confervarfej y aísi ya que da tranfito, y
alojamiento á los rayos de el Sol, también por otra parte conoce,
que por fus interefes particulares,y para fuconfervacion propria,
conviene admitir aquella fortificación en medio de fu región, en
favor de las aguas. .1 . - ¡" >
o* No parece Saturno menos atento á la Politica, que fu vezino,
6 confinante Júpiter, porque ya que aloja a las aguas en fus fofos,
y trincheras, como fe vee en los Mares$Lagos,Rios,Eftanques,&c.
que fe hallan en todas las part.es de la Tierraj también , por no ha
zerfe fofpechofo,y por no parecer que íe avna de todo punto con
las
Al Le&or.
las aguas , permite que el Fuego tenga fus CaílHlos , 6 cuerpos de
gu.irdia,en diferentes volcanes,que ay repartidos en el Mundo,los
quiles por la mayor parte eftan cerca de las aguas, 6 en medio de
ellas,como por exemplo,el Monte Etna en Sicilia , el Hecla en Is-
landia,el Vefubio junto á Ñapóles, otro en la Jaba , en las Banda-;
ñas, Molucas,Felipinas> Sumat^Mauricias^y en el Japon,&c. Y íi
confíente algunas vezes que el Fuego mine á las aguas,como fuce- v

dio el año de 1 6 3 8 . que rebentó vna , que eftava diílante dos le-
Íjuas de la Mar en la Isla de S. Miguel en las Terceras ; también da
ugar a que elAgua haga fus contraminas por conduchos fubterra-
neos,para impedir los deíignios de fu enemigo,que fon de apode-i
rarfe de todo,y convertirlo debaxo de fu imperio,y dominio.
Todo quanto fe haze de mas importancia en la milicia que oy
fe pracüca,y fe ha pra&icado entre los hombres,mas ha de íeis mil
años, fe halla obrado , y executado entre eílos dos valerofos
combatientes. Las dos coías principales a que mira eíta ciencia,fon
ante todas cofas,la defenfa propria,y luego la ofenfa del contrario»
o enemigo: a. la defenfa pertenece las fortificaciones de las Ciuda
des^ Caítillosj&c. A la ofenfa toca la Artilleria, y demás efpecies
de Armas. . * ■■ ■ . ' :

. Las principales de eílas Armas , a. que eftan fubordinadas las


demás, ion la fortificacion,y la Artilleria. La fortificación ( que es
la primera ) fabemos por difeurfos Philofophicos , y a poíieriori,
que la ay ( aunque defuyo fea inviíible) en medio de la región del
Ayre, por cuyo medio no folo fe coníiguen las cofas referidas, to-»;
cantes álos rayos del Sol,yá las exalaciones que fuben déla tier-

. .baxar a. la tierra hechos agua , nieve, granizo, niebla, efearcha , o


roció. ... •': : ■ •(

La otra, que toca á la Artilleria, y a todas las Armas de fuegos


vemos que no es mas que vna imitación de lo que hazenlos Ele
mentos, quando con truenos, rayos,ó relámpagos llegan a pelear,
ó á combatir aquella fortaleza , que eftaen la media Región del
Ayre. ■„..>:j • ' ..i. •■ j ■ .

Las tres acciones militares, a que fe refieren todas las demás


de vn Exercito,- fon el marchar,aloxar, y pelear. El Marchar pue
de fer por tierra de amigos, 6 de enemigosjy de qualquiera fuerte
que fea, íiempre el orden es neceífario fobre todo. El Aloxar pue
de fer en campaña rafa,ó abierta* y efto lexos, 6 á viña del enemi
go í pero de qualquiera modo que fea , la máxima general es , que
fea de fuerte, que el campo fe afegure por todas partes ? y que fe
hz < • qui--.
Prologo -
quiten al enemigo todas las ocafiones de ventajas de que fe puede
aprovechar. La tercera, que es el Pelear, es la acción de mas pefo,
y de mayor coníideracion, y a que van dirigidas las demás de vn
Exercitoj y para que fe pueda hazer con acierto, es neceífario te
ner grande noticia,no folo del numero,y fuerzas de los Efquadro-
nes y Batallones, de que fe componejpero también de las del ene
migo , juntamente con todas las ventajas, de que fe puede valer,
Felpéelo del numero , y calidad , aísi de la gente,como de las Ar
mas^ del terreno:y como fon cofas dificultofas de alcancar,es ne
ceífario mucha prudencia,y experiencia, para el acierto de ellas.
Lo que nos toca aora (para confirmación de lo que hemos di
cho acerca de aquellos celeftes,y valientes campeadores)fera exa
minar íi en fu forma, ó politica militar,guardan eftas maximas,tan
neceífarias en las guerras, y batallas inferiores 5 y miradas todas
atentamente, no lolo hallaremos practicadas eftas tres reglasjpero
también otras muchas, que no podemos alcancar. porque afsi co
mo las Armas en la Tierra fe llaman: Vltitna ratio (¡{egum, afsi aque
llas lo fon del Rey de los Reyes* y no quiere la fuma providencia
defeubrir tan altx)s,yrnifteriofosiecretos,como fon los que encier
ra la noble ciencia de las Armas,por no dar ocaíion a los hombres
a que por el demaíiado poder fe hagan adorar como a Diofes de la
[Tierra, como hizo Alexandro,&c.
La primera acción, que es marchar, fe halla entre el Sol , y la
Luna,contodo lo reliante del Exercito de las Eftrellas ( que por
eííb en phrafe de la Efcriptura fe llama M/7i«<i)obfervado con tan
to orden,y concierto, que hafta aora ninguno ha mudado, ni alte
rado vn punto la forma conque empezó fus primeros movimien
tos, alsi naturales, como violentos, ó accidentales, obfervando en
dios miímos vna cierta contrariedad,y opoíicion,porque al tiem
po que todos fon llevados con el movimiento rapto de el primer
Mobil deOriente a. Poniente,cada vno de ellos pelea,y forceja pa
ra moverfe a la parte contraria^que es de Poniente a Oriente,y de
Mediodia al Septentrión , ó de Septentrión a Mediodía.
Lafegunda acción, que es el aloxar,6 aquartelar, fe halla ob-
fervada entre los Planetas,con tanto primor,que de ninguna fuer
te fe pueden mejorar fus pueftos: afsi fe dize, que peleando las Ef
trellas contra Sifara, guardaron fus pueftos. Para que fe pueda ha-
SttUé mmmtu zer ¿efl-0 mc;or juicio,vea el curiólo las quatro hipoteíis, que han

«He 7. 20, " *lc*o mas recibidas entre los Philolophos, y Mathematicos mas in
dignes de eftos tiempos , y de los palfados. La primera es de Pto-
Jomeo, la fegunda fue antiguamente de Ariftarcho,y aora nueva
mente fufeitada por Nicolao Copernico. La.tercera es deTicho-
, nio,y la quarta es de Marciano Capella, En
AI Le&or.
En la primera ( que ha fíelo bien recibida por muchos Sigloá
entre los mas doctos ) vemos á la Tierra , que juntamente con el
Agua,hazen vn globo, que por eftar enmedio,viene a eftar como
cercado de todos aquellos famofoscombatientesiefta todo al rede
dor ceñido delElemento delAyre,en cuya mediaRegion efta aque
lia fortificación (de que hablamos) reprefentada con lafeñal de las
nubes : y defpues de la íiiprema Región del Ayre , fe figue la del
Fuegojy fea que efte Elemento fe halle junto al concavo de la Lu
na, 6 que fegun la opinión de algunos , no aya mas Elemento del
Fuego,que el mifino Sol: de qualquiera fuerte que fea, vemos que
la Luna (a cuyo cargo toca el defender a las aguas) ocupa fu debi
do lugar, que es eftar luego inmediatamente junto á la Región
Elemental, y la mas próxima á las aguas, para que ninguno de los
demás pueda impedir el focorro, que ha menefter embiar a. todas
horas a fu campo. Tiene a Venus muy cercana , que es de quien
puede recibir auxilio, por fer ambas cíe vna naturaleza, que aun-
queMercurio efta por medio en el fegundoCielo,no tiene fuerzas
para eftorvar la comunicación de eftos dos Planetas. En el quar-
to Cielo tiene el Sol puefta fu Tienda Real , y junto á el inmedia^
tamente, eftá el Campo de Marte, el qual ocupa efte puefto, para
dar a. entender a los Reyes,que para confervar la Mageftad, la ob-
fervancia de las leyes, y la reputación, tanto entre fus fubditos, y
vafallos, como entre los eftraños, necefsita precifamente tener las
Armas muy promptas,y muy a mano,para valerfe dellas en qual
quiera ocaiion,que fe ofreciere t con advertencia , que fi faltaren,
íera cierto faltar qualquiera deftas tres cofas,y con ellas la Monar
quía.Júpiter efta puefto con mucho acuerdo en el fexto lugar,en-
tre Saturno,yMarte,para impedir la comunicación deftos dos ene
migos de la naturaleza humana: porque íi fe llegaran a juntar,
aunque la frialdad de Saturno pudiera templar el calor de Marte,
por otra parte juntandofe la fequedad de entrambos con la de el
Sol,prefto defecaran el húmedo radical de todas las colas,con que
faliera vana,ó imperfecta la fabrica del Univerfo.Tambien fe pue
de notar, que como el Ayre en la Región elemental ocupa el lu
gar que efta entre el Fuego,y la Tierra,y fepara eftos dos Elemen
tos, para que vnidos no confuman el del Agua, es muy acertado
el puefto que ocupaJúpiter en la Región etherea, ó celefte, para
que fe coníiga el miímo efecto.
La fegunda, que es de Copernico ( aunque efta diípuefta coil
grandiofa armonia)por contradezir a la fagrada Efcriptura,no ef
ta recibida entre losCatolicos.Las otras dos,que fuponen la Tierra
immobil, fe tienen por mas ajuftadas. Aquí íe ha de notar,que Ve
nus
ñus efta. en medio del Sol,y de Marte, para templar el calor, y fe-
quedad de ambos, con fu frialdad, y humedad j y Júpiter, como
en la de Ptolomeo,efta alojado entre Saturno,y Marte, para tem
plar la fequedad de ambos. Mucho avia que dezir a cerca de efta
hermofa circunvalación , en que la Luna guarda fiempré fu lugar
junto a la RegionElementarjpero como nueftro intento no es mas
que de apuntar eftos mifterios, dexaremos difcurrir defta materia
a los Aftronomos,yPhilofophos,y paliaremos a la tercera acción,
que no tiene menos que entender, que la primera, y fegunda.
La tercera, y vltima accion,que es el Pelear, es tan alta, y tan
ardua,que por ella fe puede dezir.Hoc opus htc Libor eji. Ella es ma
teria tan oculta, y tan recondita,que apenas podemos difcurrir en
ella. Bien fabemos que ay guerra entre los Elementos , y Plane
tas} pero el modo que tienen para hazerla, no es fácil de conocer,
ó percibir: es opinión muy recibida entre los Philofophos , que el
Sol con fus rayos, que Dios le ha dado por armas,que por eílo los
Poetas las llaman flechas, peleando engendra el Oro en las entra
ñas de la tierra ; pero ninguno fe atreverá á dezir la forma de fu
.obrar. Lo mifmo haze la Luna, y los demás Planetas, no folo con
los metales, pero también con todo lo que fe encierra debaxo de
lo animal,vejetal, y mineral, procurando cada vno a porfía hazer
gente de fu ficción, para que en la tierra, como en el Cielo, pue
da cada vno ayudar^y favorecer a los de fu parcialidad, y ofender
á la contraria. Exemplos tenemos de efta verdad en muchas cofas
que tienen con otras iimpatia,6 antipatia,como de la piedra imán
con los polos del mundo, y con el azeroj el azogue con el oro, el
ruybarbo con la colera, &c.
Algunas particularidades, a cerca de efte obrar, ó pelear, han
pbfervado, y raítreado los Judiciarios,aviendo alcanzado por ex-
periencia,que por razón de diferentes pueftos,que adquieren ref-
petlo de cada Orizonte,obran con mas fuerza , porque han halla
do que vnPlaneta puefto en alguna de las cafas celeftes,que llaman
Angulos, tiene mayor eficacia que en las cadentes, 6 fubceden-
tes. También han hallado, que adquieren fuerzas, refpe&o de fus
movimientospropios, en quanto a. fer tardos, veloces,direcl:os,re-
trogados, 6 eítacionarios, por hallarfe , ó afpeétuarfe en fus cafas,
exaltaciones,triplicidades,y terminos,y fe hallan débiles en fus de
trimentos^ caidasiel Sol fe halla exaltado en el figno deAries,que
es cafa de Márte:,fu Capitán General? y la Luna en Tauro , que es
cafa de Venus, fu ayudante. También tienen fuerzas los Planetas,
quando fe hallan en conjunción, 6 afpe&os benévolos con los de
iu parcialidad, y k>s buenos reciben detrimento,quando fe hallan
cer-
Al Le&or.
cercados de los infortunos, y aísi adquieren fuerzas , 6 debilidad,
refpeclo de eftar en los Apogeos , ó Perigeos, aísi de fus Excéntri
cos, como de fus Epiciclos. '. / I- .: '
. Otras muchas pafsiones , y formas de obrar tienen Tos Plane
tas , cuyos efectos ion mas conocidos á los que tratan defta cien
cia ex profeífo j pero a todo el Mundo en general fon conocidos
los que caufan los dos Luminares con fus encuentros,6 afpe&osj y
en particular los cjue caufa la Luna en todoslos enfermos,obligan-
cb a los humores a. que también peleen los vnos contra los otros,
que es lo que llaman criíisj y efta fe haze quando la Luna llega al
afpe&o quadrado , ó de opoíicion al lugar adonde eftaba en el
Erincipio del decubito. También fe ve muy clara efta verdad en
is conjunciones que el Sol haze con la Luna,y los demás afpe&os
quadrados,y de opoíicion , que es lo que llamamos Luna nueva,
quarto creciente,6 menguante,y Luna llena : y fobre todo en las
crecientes,y menguantes de la Manteniendo tantaiurifdicion , y
íimpatia con las aguas, que las obliga á que falgan de fu centro á
pallar mueftra, ó a rendir vafallagej y elto dos vezes cada dia , la
vna en prefencia de la rniíma Luna , y la otra en la de fu lugarte-
niente,que es fu punto opuefto: por otra parte parece que quiíie-
ran ir a. favorecer a. la Luna,porque quando la ven en conjunción
con el Sol,entonces hazen m mayor esfuerzo, que es lo que lla
mamos aguas vivas,porque fuben mas que otras vezes, porque la
juzgan en aquella ocaíion en mayor aprieto. Ay opinión entre los
Aftrologos , que las conjunciones magnas de Júpiter , y Saturno
( que es quando paífan dé la triplicidad del Fuego a la triplicidad
4elAgua)caufan en el Mundo muy grandes alteraciones,tranfpor-
¡tando las Monarquias,6 Imperios de vnas regiones^ b de vnas cafas
en otras: acontecen fiempre en efpacio de 794.años,y de ellas han
paífado ocho defde la creación del Mundo hafta aora , fegun la
quenta mas recibida. De aqui tenemos que ponderar , que eílas
mudanzas, y alteraciones grandes, folo fe hazen quando eftos Pla
netas fe paíían del campo del Fuego al del Agua j porque aunque
hazen fus conjunciones menores en efoacio de veinte años , poco
menos , y las medias en 198. y medio: en efta conocida mu
da de triplicidad , como no es de la parcialidad contraria , no fe
fientcn en el Mundo tantas novedades , como en las que fe hazen
en los Signos de contraria naturaleza, y fujetos a eftos dos comba
tientes, ó alguno de fu jurifdicion. No folo íienten los efectos de
efta guerra^) contienda los vientos,Mares,minerales,vejetales,hu-
mc>res, y Monarquks^ pero también en las cofas de mayor gufto
tiene fu dominio la contrariedad? porque en la mufica vemos,que
pe-

1
!
!
/ Prologo ,
con lo agudo, nuncafe fíente mayor fuavidad^
que quandalas vozes proceden con movimiento contrario j y en
lo que fe oye de mayor armonia, que fon las claufulas,fe ha halla*
do.pór experiencia, que para que el oído llegue a guftar dela con-
fonancia perfecta, hade averfido herido primero. con la dulas-
nancia,que llaman Balf» entre los. Muíicos, De aquí fe prueba la
opinión del grande Homeró,que quitada la contienda, íe quita k
hermofuradielUnivSadfeo? -rwJ ; ! ¡v. . *:u -wí \?$\ ■ trci íiu

, : c Ño era necesario, todo, eftedifeurfo paraperfuadir la gran-*


deza, y excelencia defta ciencia; porque como la Mageftad Divi-
na ha criado al hombre a fu imagenj y femejanza, -y es todo pode-i
rofo, cada vnoies inclinado al.mandar , y al^poder .•: y como nolay

ningún mandó feberam© íin las Armas, es evidenteel argumento*


fie donde fefigue, que todos vniverfalmente danmueftras de efte
impulfo, e inclinación a lás Armas.-/ ; "■ \ •<.«-■,:■'; . :ru

i; Yo confieíío averme tocado mucha parte de efta inclinación^


b afeólo generofo,aun antes de tener vfo de razon,eI qual fe ha ido
continuando en mi de tal fuerte , que en medio de mis mayores
ocupaciones,nunca he dexado de folicitai- los medios pofsibles pa
ra alcanzar algún conocimiento de efta ciencia 5 y afsi he juzgado
que antes-deafpirarafaber como fehadeaver vn numero gran
de, 6 pequeño de combatientes,con otro igual, mayor , ó menor*
era neceítario faber como feha de áver cada vno , 6 en particular
con otro de fu igual, mayor, ó menor. "... • .• •.\

fy.i-.iAífentado efto,trate de difponer los medios para confeguirlo,


que fon los buenos Maeftros , procurando los mejores , y de mas
opinión-de mi tiempo, y defpues de ellos a todos los que juzgue
adelantados en el conocimiento de efta materia. Con el exercicío
de el cuerpo hize tuviera parte el entendimiento,con la lectura de
los mejores Autores, que han íido el Comendador t)on Gerónimo
Sánchez de Carranza, y Don Luis Pacheco de Narvaez , muy in-
íignes en efta profefsion,-mediante la qual he querido poner la idea
de vna fortificación, para ayudar en algo a los aficionados á efta
ciencia, juzgando que no fera de poco fruto , y vtilidad para los
que quilieren valerfe de: ella: que aunque, parece que eftos Auto
res han hechado el fello,y que no fe puede hallar plus vitra;fm em
bargo confiderando que aun queda en opiniones,tanto en Efpaña,
como fuera della,rjodrá qualquiera hazer juizio, que no han llega
do aquellas obras a la perfección que fe requiere. Lo qual aviendo
yo mirado,y coníidcrado atentamente, he hallado,que la caufa de
efto nace de no averias tratado con el methodo que fe requiere
para caufarevidencia, porqu<
Al Le&or:
matica,a~quíen efta fubalternada efta ciencia,fe ha tratado con ter
•minos Philoíbphicos , los quales fin demonftraciones Mathem-iti-
cas, antes íirven de confuíion , que de claridad ; efto coníta con
evidencia, porque afsi como en toda Europa,Aíia,Africa, y Ame
rica, fe guarda el methodo de las reglas de la ciencia militar , ob-
fervando en todas las partes de Efpaña, Francia, Italia , Alemania,
Fkndes, e Inglaterra, la mifma forma de fortificar, y expugnar las
plazas,como también el de pelear en campaña con losExercitos;
íiguefe que íi en la Deftreza de las Armas ( que es vna parte de la
ciencia militar ) huvieran reconocido algunas propoliciones, 6
máximas vniverfales,y fuperiores a las demas,que también las hu
vieran admitido todos, como han hecho las de la milicia, por ier
natural a. todos , bufcar lo que fe conoce por bueno : y fupuefto
que no fe ha hecho,es indicio que no fe ha conocido harta aora,en
que coníifte la Ciencia , y Deítreza de la Efpada,a la qual por ex
celencia le ha dado el vfo,que paífa plaza de ley,el nombre de Ar
mas en general , 6 porque es el fundamento de toda la milicia, 6
porque virtualmente encierra la contemplación de los mas altos
mifterios de vna ciencia , con cuyo medio fe confervan los Rey-'
nos, y fe dilatan las'Monarquias.
Lo que hemos de procurar aora,es el remedio a. efte inconve
niente, y hazer defuerte, que fupuefto que a la deítreza de las Ar
mas le pertenece el nombre de ciencia (como aquella de quien efr
ta fubakernada,que también como ella efta. recibklá £ íwf1 t©o S laf
partes adonde llega fu noticia ) fea el rumbo que hemos de feguir,
que para aver de po/ier en praética la ciencia de las Armas , ha de
fer teniendo coníic^eracion á fus dos partes principales , que fon la
defenfa , y ofenfa. t :. '. .
La ofenfa en nueftra Deítreza ha de fer con la Efpada; pero la
defenfa que la podía acompañar, parece avia de fer el broquel , 6
rodela 5 mas como nueftro intento es tratar primero déla Efpada
fola, y no acompañada, parece que no fe puede confeguir lo que
fe pretende, atento que le faltara a efta ciencia la vna dé las partes
principales en que fe funda, que es la defenfa, que aunque tiene la
guarnición que reprefenta vn efcudo , 6 broquel pequeño , no es
íunciente para cubrir todo el cuerpo: con que fe puede tener al
guna imperfección en efta ciencia. ';■

Pero como el Criador, que ha hecho todas las cofai con tanto
acuerdo, formando todos los animales., y dado a los vnos ATmas
ofenfivas, a otros defeníivas, y a los otros ofeníivas , y defeníivas,-
conftituyó al hombre fuperior:.a todosjera evidente que no.le avia
de negar lo que avia concedido á fus fubditos. Dio fu Divina pro*
C vi
• 1
videncia al hombre con el alma racional , no Tolo la invención de
las ofenfivas, y defeníivas 5 pero también facultad para que de las
miímasofenfivasformaírelasdefeníivas-.eftofe verá evidente en
uueílra doélrina , porque moftraremos en fu lugar, que el dieílro
con fu Efpada, podrá formar vn efeudo para fu defenfa, tan gran-
fle,como el que vfaban los Romanos en fu miliciajque por el mif-
mo cafo que eíla defenfa ha de fer invilible , elfo miímo la haze
masmifteriofa.
El empeño es grande,pero cite es el aífumpto de la obra , en
<que efpero defempeñarmejy confieífo , que fi efto no fe pudiera
-confeguir, que tampoco fuera demonftrable vna ciencia tan ne-
ceíTaria,como de quien depende la confervacion de la vida,honrá>
y hazienda de los hombres,y en quien fe funda el exercicio de vna
cofa, de quien fe íiguen todas las vtilidades , y grandezas , que fe
alejan conocer,y expreífamos con individualidad en eílos Efcritos.
El modo que feguimos parece adequado á la materia, porque
aísi como los Mathematicos, y Cofinographos, quando han que
rido tratar de la fabrica del Univerfo,para poderlo hazer con mas
vtilidad,y facilidad,hanfingido,y formado vnos cuerpos,que tie
nen femejanza , y connexion con la materia de que han querida
tratar (como fon las Esferas,y los Globos celefte y terreítre)y en la
Gnomonica 6 Perfpecüva, han formado vnas Pirámides, ó Conos,
para reprefentar á la viíta las ideas de las que íiendo inviíibles, fon
'iau^<d¿(et) el ayre de los objetos,y de los rayos vifualesj también
nofotros, aviendo de tratar de ofenfa y defenfa , hemos juzgado
conveniente,y aun neceílário, valemos de alguna cofa material i
como fon el efcudo,y fortificación , para que por medio de eftas
dos cofas fe pueda formar la idea de lo que realmente nos convie-*
ne hazer para nueftra defenfa, ájuftandonos en eíto á la opinion,y
fentencia deAriítateles,que dize:AV;i/ ejiin intelUftu <¡ain ¡>ritufue~
litinfcnfii, .r;.r
Supuefto que en todo hemos de guardar la orden que obfer-
van los Mathematicos en fus demonítraciones ¿ que es valerfe de
lineas,quando no pueden de cuerpos,reprefentaremos con ellas la
forma.de nueftroCaílillo,ajuftanclonos íiempre á las máximas Vni-
verfales que fe guardan en la fortificación de las Plazas,que fon el
proporcionarlas,no folo á la gente que ha de eílar en ellas $ pero
también al numero de los enemigos, y al efeclo de las Armas con
que pidiere fer acometida. Comonueftro intento es,que folo efte
Camilo fea para la defenía del Dibílro , y que fu adverfario. con
.vna Eípada iola fea él que le aya: de acometer,trataremos de pro
porcionarlo en fii lugar, -ui ¿ vi. - . .» .■

LIBRO

• 1
LIBRO SEGUNDO-

INTRODVCCION

AL ARTE DE LA ESPADA.

ASE tratado en el primer Libro de efta


obra la parte efpeculativa , que es la
Sciencia,como propria acción del en-
tendimiento,y el cGfcuríb,por donde
el Alma racional exerce las potencias;
a cuya caufa los Griegos antiguos to-
caron,y enfeñaron los tres principios
radicales , de quien Celio Rhodigino ce!.Rh«5;2s»/fy»
i recopilo fagaz los tres medios, que LdiM.Gs. i i,
perfeccionan elperfectofaber, y lla
mólos Totejlades cogniúvas. La primera difinió la Sciencia de la Tres virtudej
mente. La fegunda, Arte déla Potencia cogitátriz. Latercera,Ex- C0Smuv**

Eeriencia,ó confumada opinionjporque aísi como la razón defeu-


re, y manifiefta lo que en si tiene la opinión 5 aísi la experiencia;
de las cofas que la fon fugetas,neceísita de menos razón, y difeur-;
fo. De que refulta,que ay cierto modo de faber,quc es activa por-»
cion de la feiencia natural,y a efta losAntiguos la llamaron Magiay
que tomada la lignificación del termino en buena parte,es fapien-
cia,y perfecto conocimiento de las cofas naturales, por la aplica-.;
cion de agentes , y pacientes : de que naturalmente fe producen
efectos admirables, inveftigados y alcanzados por la operación de
la mente, que es intelectual , y lo que por ella fe fabe es feiencia,
primera Poteftad cognitiva. De ella fe formó el primero Libro,
para iiiftruir al Dieílro verdadero en la (ciencia del Inftrumento
; r>ada, con tal faber, y perfecto conocimiento,que por la mutua

de agentes, y
A pacientes, naturalmente reíulten efectos
y D í
admirables en la defenfa, y ofenfaj como fe ven en lo que en len-
guage común fe nombra í)ejlre^ay íi efta fe alcanza por fus verda-.
v Ci dq
-1
f 5V
2
Libro fegundOj
jfegun las Pote f-
^CchRod. K¿ udes c que compUó^Celio / \

En efte fegundo Libro incluyele laiegunda Poteítad , que es


Arte y efta es propia de la Potencia cogitatriz,donde el difcurfo,
y pensamiento humano paila de la efpeculacion a la practica, por
medio de la Potencia cogitatriz, reducida a Arte por preceptos, y
reglas,derivandofc de vnEnte en otro,hafta hallar aquel que es ca
paz de evidente demonftracion. Pues como enfeño Pedro Grego-
Petr.Grcg.w no,valiendoíc de la doélrina de Marco Julio Cicerón: Nada es tan
ar^mr^tib*'-^14^ Cfím0 ehfa^er en todo.Tcomo * efi° nofe opone la condición de la natu-
tép.i. : rahzj humana (qual fmtio el Tbilofopbo)para que no tranfcendamos los //-
Cicer A.eptfi. *i*tnjtes ¿e \a humana [ciencia en elimiuirirJbufcanfe los preceptos particnh-
jtmcjjnlt.xo. \ r - i n- \ » i ti !
Aríit. i .Aíttayh. res ¡que en cierto modo fon ¿¡Juntos mutuamente entre sr. concluyendo , que
Cmnhhotnojttrc bu$<u aVer Vnica general Arte que los comunique.!perfuadome(ólze)a que
dtfidirats ^ pofnble,fi con debida atemivn fe confiiera , en todas las cofas ; pues fe

hallafiempre Vn genero, en el qual todas las efpzáes participen ,y cancuer-


den yunque difieran en algunas propriedades. Iporcon{equencia,baflante-
fnmte confiara, que conocido plenamente el genero , la noción de las efptciet
fácilmentefe ofrece en lo efpeafi: o,no de otra fuerte que en Vn%io lafeccion
de raudales, y diVtfionesfe conoce, fik la Fuente radical , que es madre de
fus corrientes, fe Vinierefiguiendoias. De donde no es inconveniente, ni im -
f- . pofsible, que fe halleVnico infirumnito,que perfeccione las obras diVerfas,
en las di Perfas Artes , cuyo vfi caufa diVetfos commodos. Haí1"
palabras de Pedro Gregorio, que el curiofo podra ver
j en fu original.
* ' Do&riña propria de efta Arte déla Efpada,en que íin exceder
los limites del inquirir, fe han bufcado preceptos particulares,que
íiendo en cierto modo mutuos entre si, también fon diverfos, pcr-
ficiortando efta Arte de tal fuerte,que las reglas,y los preceptos de
ella,íe comuniquen, hallando íiempre vn genero primario, donde
las eípecies participen, y concuerden, aunque difieran en algunas
propiedadesjeomo en el genero Herida, 6 Treta, de donde, como
de fuente radical, afsi como en vn Rio fe vierten,y falen los demás
raudales, y divifiones efpeciflcas, ft por la madre fe retrocede a fu
principio,facilmentefé conduce al genero generalifsimo Hefidajb
íT*Tr<í,que és la fuente radical.Por efte methodó,y doctrina para la
defenfa, y ofenfa ai el hombre, fe ha hallado inftrumento tal,que
con el fe perficionen las obras diverfas de efta Arte: con tal obrar,
que por la mutua aplicación deAgentes,y pacientes,refulten efec
tos admirables naturalmente, porque toda Arte imita á la natura
leza.' 3 3up oí 3 .. TrA Qjrro:> ;> .(:>■;; , I j r

" Por tanto; explicó ^eUo^quíucnla 'ftaturaiczsi de las cofas , el


sj ¿O re-
t Introducción; "jL
regimsn es en dos modos : vniverfal el vno., particular el Otro'.. ^ Cel.Rod.jíw/ífl.
exemplificales en Dios, para demonftrarlos en el hombre , Menoc kn*>».til>.x*- *
mundo. Porque de la manera que en la criatura vniverfal corpo-r 3°*
rea (que es el Mayor mundo) las Virtudes Efpirituales eftan fuge-»
tas todas al Supremo Guvernaculo} al propio modo los miembros
corporales , y las animales virtudes fe rigen por la razón, que es la
Maeftra, que fe ha en el hombre con proporción, qual Dios en el
mundo j y por la verdadera femejanza de efte régimen , la razón
puede nivelar, y difcurrir con el penfamiento , de donde el cono*
cimiento humanó por medio de la Potencia cogitante,fe confide-
ra natural, ó racional, como notó Pedro Gregorio.
• Natural conocimiento es aquel de que participan todos los Conoc;m¡ent$
Animales fenfitivosj y efte lkmafe lnftinto^ percibido, 6 por infita namiai.
nativa fuerza , ó por los órganos fenfuales. Si es por infita fuerza
nativa, lleva a todo Animal á vn modo de noción de aquello que
le es contrario, ó le es vtil: y efta noción, como fenfual^ percibefe
también por los fentidos , y los objetos, que con ellos participan,
como el oido,la viftá, el gufto, olfato, y taéfco. En efte modo es la
defenfa, y la ofenfa, en el que ignora totalmente los preceptos , y
reglas de efta Arte, obrando por íimple natural conocimiento de
los contrarios, 6 vtiles, que rudamente fe perciben por la noción
partipada de los fentidos corporales. . ;
r Racional conocimiento, esaquel propio del hombre,percibi- Conodmíeotej

do por diferentes medios; porque, 6 es nativo,6 es adjunto, 6 pro- racional»


pria. fuerza intelectual, percibida en la eííencia animal, como por
difeurfo, y acción de la razón , por obfervacion, 6 experiencia de
las entidades de las caufas , y de los a£los , en reglas , y preceptos
conftiuidos, de tal fuerte, que refulta Arte.
Pedro Gregorio notó diez grados racionales , que genérica- Petr.Greg.Jií.t;
mente aprovechan en todasArtes,y efpecialmente en efta de latf- drt**r*h
pada.El primero,fe conftituye en lo mifmo que fe ha de conocer,
que inquirido, es Materia ex tenor ,en que fe reconoce la forma por Siere preceptos
el fugeto,y el objeto,refpe<3:o del cognofcente.El fegundo,es por dcl Artc*

los Organos de loffttiUdos,{cgan fu aplicacion,y no al contrario ;af- . . 1


ii como la luz por la vifta , cjue en la obfcuridad fe ignora , &c.
El tercero, por la feefacion orgánica délos mhmo fentidos, bien, 6
¡mal difpueftosjpues el corto,ó imperfecto en la vifta,b en el oído, .
&c.no percibe el conocimiento verdadero de lascofas exterio
res fegun ellas fort , fino fegürf la capacidad mas ó menos perfec
ta de los fentidos, que fon los medios inftrumentales del percibir.
Quarto,por ¿[Sentido interior^, quien fe juntan los fentidos exterio
res^ no ay impedimento^ pafsion que eftorve el comunicarfe al
fen-
$ ' Libro (egundo;
fentido interior los exteriores, como a recipiente común, de don
de aquella facultad de transferirfe a lo racional , el conocimiento
que ie adquiere por los fentidos,fe llama facultad comun,y en ella
comienza a obrar la fuerza animal. Quinto, por aquella Potencia,
que los Philofophos Griegos nombraron Tbantafia, donde fe con
ciben las imaginaciones de las cofas comprehenfas por fentido in
terior; por cuya razón fe llaman intelectuales aquellas perfeccio
nes de la Phantafia, por fer intelectivo el modo de fu formación
en el fentido interior,á caufa de que los conceptos incorpóreoslo
tienen las reales dimenfiones de los cuerpos; de los quales, lo per
cibido en la Phantafia fon íimulacros. Sexto,por la Eftimativa lla
mada luido inferior, donde fe juzgan las antecedentes comprehen-
íiones, y quales fean íimpliciter,antes que el difcurfo, 6 la racioci
nación hagan las diftinciones: y enefte grado de conocimiento,
folo afciende lapreftancia de los Animaíes,íin paíTar a mas. Sépti
mo, por la Cogtjtilra , en aquella efpecie que los Griegos llaman
í>ian¿a, y los Latinosjuidojuperior ; en el qual las imágenes com
prehenfas ( para el examen ) en el juicio,fe transfieren al difcurfo;
pMfftttj
y en efta forma, por la variedad de los íimulacros , y de la muy
fumaria comunicación, 6 comparación de las cofas, nacen las va
rias opiniones.Oótavo, por la ^^o»,6 confultacion ordenada,que
de muchas cofas diílintas, fe eligen, y juntan las que hazen a vn
concepto. Nono, por el Entendimiento, donde fe haze la verdade
ra determinación, defpues de la raciocinación ; hallando quietud
la cogitacion de la mente,y fciencia indubitada: y eíto fe nombra
intelección acquifita,diílinta de la mfufa. Dezimo grado refulta,
por todos los nueve fuperiores, y comunes , por donde la noción
paífa al entendimiento, y fe inftituye en h Memoria , que es el re
ceptáculo de las imágenes, y de los conocimientos, y de las razo
nes acquilitas en el entendimiento,que alli también halla quietud,
fin agitacion,6 conflicto del Alma : porque de las concurrencias
i 1 j : — \~~'.4-',m<y r\n*>fA Artp. Y ife eítos diez orados
ft ". . de conocimiento es Ancepnaieons i . ei wujcll», ¿. ^í^u^auuu
ícnfiblc.aaCl°n fenfible, j . Difpuefta organización, 4. Sentido común, $-.Phanta-
fia, 6. Eftimacion,7.Cogiucibn,8. Razón, 6 Confultacion, 9. En
tendimiento, y 1 o.Memoria, como noto Pedí» Gregorio*
Vw. Gte y.vbl Por t0£*os ¿^os gra<*os ^e colgué el perfecto conocimiento
fupr.c*p.z. en cfla Arte, produciendo quatro entes. :-q oa
. 1 El que los Philofophos tienen por Ente »<af«r¿/,porque es in-¿
fito en la mifma naturaleza:y pos el entender, y conocer humano
> del hombre, fe percibe concepto natural aprehenfivo, que fe cali
bea por primera noción, 6 primcx^cQncepto racional, como en ef
ta
Introducción:! 3?
ta Arte, ¿donde por ente natural, íin paíTar a. los vltímós grados de
la raciocinacion,fe percibe ente natural,baftante á formar concep
to,© conocimiento, de que rigiendo la Efpada artificiofamente, fe
podra confeguir contra otraElpada', regida en opueíto, defenfa
propia, y ofenfa al contrario.
2 Mas como no baila efte rudo íimple conocimiento,adqui-
rido por la formación de ente natural, palfafe á otro Ente que lla
man derazyn, que es la fegunda noción en los grados quinto, fex-
to,feptimo, y octavo, hafta que fe fufpende elanimo, raciocinan
do en algún concepto veriiimil, que es puro ente de razón. *
3 Como efte aun es imperfecto para demonftrarfe con in
dubitada certeza,no quieta el entendimiento, porque fe queda en
ia Phantaíia,Eftimacion, Cogitacion, y Confultacion: conque pa
ra mas perfecta forma, fe paila al Ente reamen que halla quietud el
entendimiento , fin fluctuar las demás Potencias del Alma en el
concepto , fegun feiencia.
*- 4 Aun no es fundente a la demonftracion indubitable , por*
que folo fe adquiere en la memoria,como receptáculo de los gra
fios antecedentes* refultando el que llaman Ente Math¿matko^ de-
monftrable, y infalible, intra <& extra , neceífario , y forzofo para
efta Arte : reconociendo entre otros el mifmo Pedro Gregorio,
que la Real Mathematica eípeculativa, verfa cerca de aquel Ente, Pctr> Grcg SyHtr
que es Cuanto continuo, ó Cuanto difereto, como fe ha declarado t*x. *rt.mir*ttt.
en la Lógica de eftaSciencia , de donde fe produce eftaArte,en 4*'^*4 r*
r & J M r 'ir i t~ S»pr.M.i.Pr4r
que le procede a la tormacion de ius preceptos, y reglas por Ente $.
Mathematico: cuya coníideracion es diferente de la que admiten
los Philofophos, cíe que trató Aríftoteles en fu Methaphyíica, paf-
fando en efta Arte a otras coníideraciones , que obran en aquella Atift. Mtth*ph¿
parte que mira a lineas,angulosjfuperficies,y cuerpos , por quan- fó.ii.Mp.j. &
tidad continua,ydifcreta,enqueioneífencialeslos,numeros. «.tí- />*.<» .m/m.

AuloGelio y CelioRhodigino llevan, que las difciplinas Mather-


tnaticas eftan en cierto termino, en que fon como elementos , y A [Gl ^
grados, por donde fe afeiende a las altas coníideraciones. Por doc- t * e ' ' '1'

trina de Cicerón el mifmo Celio concedió , que los Mathematicos Cei.Rho^H/íf¿


en la grande obfeuridad de las cofas, y errlo recóndito de la Arte, Qc"ff*¿ •
hallan la firmeza de las demoríftracioñes, viendofe como en efpe* u. i .
jo de la verdad terfo>reft^gente,y claro,, afsi como en eita Arte fe CeLRho.«H/to
procura, porferpropriamentc militar, como fe colige de Pedro Pr4W/'*30*

Gregorio.a. cuya caula el buen Soldado(que correfponde al Milite


latino) debe fer labio en las difciplinas Mathematicas,Geometria, p^ G^
ry números (que por eífo fu termino fe deriva de la dicción Griega 2 ?"^t [^ ' ' *
Matbefts, que íigni£ca Difcíplina ) en que el Ente que fe forma es
Ma-

V
6 Libro fegundo;;
Mathematico,percibiendofc en el entendimiento concepto infa
lible tal, que digerido por los grados del conocimiento, y por los
Entes naturales de razón , y real, admita demonftracion vifible
por los Argumentos Problema, y Theorema, que fon los potifsi-
mos en efta Arte del régimen de la Efpada , nó omitiendo en la
{ciencia los que fe producen de la Lógica, y Dialéctica.
De todo lo antecedente fe reconoce, que la fegunda Poteftad
cognitiva, es como objeto de efte fegundo Libro } con que fe en
tra con las debidas noticias a fu inteligencia , reglas , y preceptos*
gue es Arte? en que es A rte, y efte en genero es aquel que confiando de preceptos ,y
reglas,/e induje en ellas de talfuertet que configue dentro de fus limites
toda fu perfección, por medio de la Totencia Cogitante^ Operanteyd.ác^\xU
ridaporlos diez grados de conocimiento repetidos, y poflos
quatro Entes Natural,de Razón, Real,y Mathematico. .•

En fuerza de efta Diíinicion, Arte fe deriva de Arelo J%tlasy


ique fignifica eftrecharfe, 6 conftreñirfe en eftrechos limites 5 aísi
como toda Arte fe eftrecha, y ciñe de los preceptos , y reglas de
que confta, y la incluyen.
-: Es también Arte la acción recia de la formación de las cofas:
<jCalep.vcrb.yifj á cuya caufa los Griegos ( fegun Ambrofio Calepino ) llaman las
Arte.» Sciencias, aunque Lógicos , y Dialécticos diftinguen Arte¿
r Y ^ciencia, en que efta produce Arte : mas la Arte r>nb produce
, Sciencia.Porque laSciencia coníiguefe con pura raciodnacion,co-*
Hio la Logicajy la Arte con la obfervacion de las reglas, y precép-<
tos, de que fe compone, y confta,como la Dialéctica en la forman
cion de íilogifmos, &c. • . - i.,:. .!. . - .v. i._ .

Por eftas caufas la Arte fe entiende fer en dos modos,confide-:


;i* • .- % ' ,« randoíe ¡ en la efpeculacion; y en el efecto : de donde la eípecula-
• .1 j U Q*011 ^e nombra Theorica,á Tbtorice~ú\ie como fintió Quintiliano,
ty.z .cag.z 8S " es aquella que no admite acto exterior de lo milmo de que tiene
■eftudio, contentandofe con la inteligencia en la efpeculacion. En
ti fegundo modo, la Arte es practica, ó efectiva, a. Praxos, dicción
,. Criega,que fignifica acción tal,comó obra. Afsi las Artes, ó fon
en la parte de la infpeccion eftimacion, 6 conocimiento de las co-
ías por los grados, y Entes repetidos, 6 fon dé la acción efectiva,
,. cuyo fin, y perfección es el actoj de tal fuerte, que defpues de el
P no refta otro efecto. En vno, y otro modo, efpeculativo, y practi-

1 co, es el Arte del régimen de la Efpada , que en común lenguage


fe llama Dejlre^a, por conftar de inteligencia , y exerciciá* • :.
ífI -' En maslatoenterider,^ríífe nombra -^/?«fiá,aísi en la virtud,
como en el vicio: y admitefe tal termino en la Arte de la Efpada,
jen quanto mira a cautelarfejó prevénirfe contra la cautela,ó aftu-
cia
.ílntrodúcciofi: f

cía del contrario: deque refulta llamar Treta a aquella efpecifica-J


cion,que mañofamente fe obra para confeguir la defenfa propria,
y la orénfa contra el opueftocombatiente,por medio de la dupo-
íicion, y operacionj como dixo el Poeta. ,
Volts inftrutlus CP arte felafga. V¡rf.A*».#.

Vea elcuriofo aQuintlliano para la diñincion de las Artes , con


que aqui fe efcufa lo que pudiera formar volumen. '»
Con mas efpecialidadfe reconoce que las Artes,cuyo fin es el
re&o vfo,y régimen de las Armas, admiten el nombre de Milita
res a Milicia, que es Arte,como califica , y aprueba Pedro Grego->
rio. Afsi los Milites ( que el vulgar caítellano llama Soldados) debi- ^^Art^mf/aT
«lamente fon los profeíTores déla inteligencia , y cxercicio de las M.if.f*j>.}i
Armas} efpecialmente la principal Reyna de todas, que es la Efpa-
da, cuyo régimen confta de Arte acquifita:y en ella parte,aunque
fe numeran entre Artífices, fon de los mas nobles: como valiendo-
fe de la máxima de Vegecio, concluyó Simón Aílaro Velício: <*tye vcgecdejfr
€ti todo combate, no Unto la multitud,y Virtud indoila, quanto la Arte ,y
exercitacion,fuelen c tufar la Vttloria,optimo ( dize ) qualquiera milite,que ^1 \ S¿fÁÍ£i

en defenfion de laTatriafe mueVe al efludio noble de las Armas , bufia la litUh¿tntru. ¡


¿loria impaciente del ocio, para confeguirfama de lasguerras. ...
De la razón , y acciones faca Pedro Gregorio , que la milicia
confta de pugna, ó combate,que es impugnacion,agreíion, y de- t4xjw¿Jp. ¿^¡J
feníion. Porque en varios modos fe pelea obíiftiendo , y refmien-
do, que es lo mifmo que defenfa , y ofenfa en los Milites > y para
cito el inítrumento real es la Efpada, y fu Arte,y régimen lo mas
noble: por cuya razón ay diverias efpecies de milicia,entendidas,
y explicadas con términos , ó nombres proprios , diítinguiendofe
por la razón de las Armas, y el combate. Para evitar el equivoco
cntiendefc por el termino Milicia aquel que incluye Milites,y Ar-
mas, como advirtió el milmo Pedro Gregorio.
.« . Todo eílo genérico haze,y conviene a lo efpecifico de eíía
Arte del régimen de la Efpada,y Armas a ella adjuntas , que todo ..." ; t .
lo incluye lo que en común fe entiende por Deftreza , y Dieftro:
cuyas reglas , y preceptos fon vtiles , importantes , forzofos, y sim. jgse¡¡0 ^
neceífarios en todo hombre que ciñe EípadaXa razón reconoció- ¿mere (ib. tap¿
la Aftaro Velfcioen la fentencia de Vegecio,que explicó eneftas ^¿¿J^"""^
palabras: Los que nofon bien excrcitados en las Armas , o perecen defdi - veg.dcfo mifit¡
cbadamente peleando, o negligentes fe acobardan,conYirtiendofe> k huir de M'1*
los YiSloriofos, fin prefumarfe igu ales a los otros.
:. A efta caufa, en todos tiempos ha íido de grande eftima la in
teligencia^ exercicio de las Armas , y con efpccial de la Efpada,,
preeminente á todas', vfual y compañera atodos los que decen-
D, te-
8 Libro
tementc la ciñen; y afsi prehemihente,y noble eftá Arte de que fe
trata en efte libro,enfeñandola en imitación déla Antiguedad,co-
mo en dibujo en fombras , con las Efpadfs que fe llaman Negras,
aunque mas luftrofas,y acicaladas fe mueftrempor cuya razón los
• -•o-7 Griegos á efta Arte la figniñcaroncon el termino Sciamacbia ; afsi

como en la Pintura en aquellas lineas,6 fombras,que forman el di


bujo, fu Arte fe da a entender por el nombre compuefto Sciagra-,
^/d.Procedefe en las demonítraciones de ambas Artes por me
dios, y argumentos Mathematicos; con que fe facilita el perfecto
conocimiento de vna y otra en lo efpeculativo,y en lo pra£Hco,vi
* :? ■ j niendo por las difcipUnas Mathematicas en la inteligencia,y exer-

l¿* \ cicio de lo mas recóndito de eftas Artes ; y principalmente de la


que es régimen de la Efpada,y fus adjuntos',Daga,Rodela,&c.
A mas claridad,por no fer vulgar el termino Sciamacb i j,advir-
Ce!. Rhod. An- tio Celio Rhodigino ( Do£to efcudriñador de las lecciones , pala-
1 1. DraSj y nombres antiguos ) que los Griegos llamaron Peritos ( eílo
es Sabios ) de la Sciamachia. , aquellos que vmbratilmente fe exer-
;<*. . • .■' c¿taDan) combatiendo con las Efpadas negras , para enfeñarfe , y

ilutare w z» ^ic^r^c a v^ar ^as b*ancas en las milicias. Concordante Plutar-


»/«. ' co que afirma, que los Milites hiriendofe aéreamente con las £f-
padas,fe ádieftraban para los Exercitos. El mifmo Celio,explican-
m)XSctirntciZln ^° ^Galeno en el termino SciamacbiaJiC entiende por aquella exerv

tnterprttetur e*m citación que verfa en las meditaciones de las Armas , y eípecial de
?mmm Tm^'s ^a Efp*<fe^ue Por ta^ medio fe aprenden: y no como el Semidoc-

th SemUtíiHm to Vulgo engañado, á lo que es Arte noble de la meditación, de las


fylgus , Ser¡. Armas, llama Efgrima ; iiendo tan diítincl:a de laSciamacma^' co*

latan Ravif.»» mo táifcpfo Juan Ravifio Textorjbaziendo diverfas las Artes- , co¿
O/fien* tom. i . mo puede ver el curiofo. No es de admirar,que el Semidoclxj Vufc
'shJ!' H^ike' 8o engañado, abufe los términos de tales exercicios, coma noto
t*i/J». Celio, pues Angelo Vigiano , tenido en eftimacion, llamo Siber-*
a'u vnbrtttitm w<>9 que correfponde á Eígrima, a la meditación^ y exerciciosde la

25^, Efpada , como también fin reparar en la fuerza de la dicción OtU


hatit in fuhtrt, ma, algunos vulgares engañadosy han caidoenel mifino errór,que
lím'fní4"^ Angelo Vigiano, por no íer verfados en la pureza de las lecciones*
Avgei.v'igu*/ y términos proprios, que con tanta, atención vfaron los antiguos
Scbermo tík u DoclosGriegos,yLatinos,a quien de necesidad fe ha difeurrido pa

ím\í -;•/ ra hablar defta Arte de la inteligencia, meditación , y exerclciodcj


• 3 • ^ laEípada,por fu nobleza>fignaficandola en fus proprios,temiinos.
Afsi también la antiguedad,para Efcuelas. y exercicios de las
Armas Efpada^y Lanza,- fabrico^y dedicó Gymnafios¡,qué elGrie-

pdiiion.ín vero, linn C

v; avia
^Introducción; p
avia el vltimo reducido a triangulo, ry de los celebres fue el que ef-
tuvo enFlide, nombrado Jfyflus, dedicado en gracia de los exer-t
cicios de Armas de Hercules, y Amphitrion,a quien fe dirigian los
certámenes de Hafta;y Efpada, como reconoció CelioR hodigino, ¿cI* ^/f. ¿
llamando yínchemachos a. los quecombatian con talesArmas,en ta- , JjJJ, ¿ *
fcs lugares^ de que fe hazia emmacion tal, que nota Paufanias por PauLn.inCirpw
circunílancia confiderable,que todos los días fe limpiaba el Gym-
naíio, para que en el no huvieífen efpinas , que en tales terrenos
nacen. Tanto cuidado fe ponia en la meditacion,y exercicio de la
Efpada y Hafta, R'eynas de las Armas^efta en la Campaña,y aque
lla mas en todos los combates. .: [...
Los de la Sciamachia entendiólos Celio por la exercítacion, y . cci. fn jMfs
eurfo en que los Soldados Romanos afsiduamente fe habilitaban Ua.iib. 50. ufa
al Palo,y los induftriaban los Doctores de los Exercitos,como ex- l9"

plica Vegecio: como tan importante en todas las naciones politi- Vcg.dc&mJü}
cas,fepulo,y debeponerfe efpecialifsimo cuidado en que laño-
bleza fe induftrie en las Armas con la meditación, inteligencia , y
exercicio de ellas. Pedro Gregorio, entre las Artes nobles , necef- ^ ^
lárias a la Republica,admite en primer lugar aquellas que fon pro- j?^./¿. , y JÜ^ji
vechofas ó al cuerpo, ó al alma 5 y de eftas , por las mas preemi- «•?
oentes, califica las Letras y las Armas. Y de las Armas la exercita-
cion Gymnaftica , que como fe ha repetido es la meditación , y
exercicio de la Efpada y Hafta: y advierte,que pertenece á la for
taleza del animo, mas con tal medio, que no paífe a excelfo , por-
queierart Athletas.. Y en la juventud noble, el exercicio Gymnaf-
tico es decente para confcguir fortaleza en el cuerpo,y en el ani-.
mo, con tal faber, que fuperen los pehgros honeftos.: - .
_ : . . Entre los Caldeos y los Egipcios, enfeñaban los padres a los •

lyjos los oficios que exercian, porque en la tierna edad fe hizieífen


aficionados, y dieftros en los minifterios paternos , en que fe con-
íervaífen. Por tanto, como advirtieron Hcrodoto , y Diodoro Si» D¡0¿or. sifcuU
eulo.en los Milites, á quien llamaban Calafyries^ y HeromotiUes, no M> 1. c4p. g. &á
fe lespermitia otra Arte que la de las Armas, enfeñandola los pa- ^s*-*»»/*8»
dres 9.1os hijos:de donde refultó el dicho celebre de Ageíides,Rey
de los Laeedemonios, que admirando algunos, y diziendolc , co
mo no admitia á Philoíophanes fophifta,fiendo tan eftudiofo ? ref- ■»
pondió* quiero fer ducipulo de aquellos de quien foy hijo, como. . •

refiere Plutarco. piatar y


. razón coligefe deXénophonte , y del mifmo Plutarco, en w T

la ley de Licurgo, dada á los Lacedemonios,eon precepto que los Xenoph. U Re~
padres nobles^no a fu voluntad,íino á la de las eonftituciones,edu- p¡ut»rch. invité
caífen los hijos en? la puericia, íeñalandolos Maeftros que los perfi- Lie»r¿¿.
...i Pa ció-
qo Libro fe gundb,

clonaban por dañes en las Armas >y entre los Yrenas , que eran
prudentifsimos, y dieílros en las peleas : y afsi á los que los imita
ban bien, llamábanlos Yrenas , que era titulo noble.
Xenpph./^r, De los Perfas refiere Xenophonte , que tenían vna plaza que
CjryuL llamaban Libre,diíunck> del foro, venal, y en el eílaba la CaíaRe-

.-. . ... 2u>H gia, y fe criaba la juventud, noble , dividiendofe en quatro claífes
con Maeílros, y Preceptores, a&ií&endo doce Principes, que eran
Prefeéfaas, y haíta Los diez y feisyy diez y fíete años enudiaban Le
tras, y virtudes Morales > y enpaífando a mas edad , por veinte
años íe daban a los exercicios de las Armas, íiendo aptos á las mili
cias* y enpaífando de los cinquenta anos, fe connumeraban entre
Corñeh Tic.dc ^Gs Ancianos, y fe adrnitian a los Confejos,. y Goviernes. Cornelio
4pri¿. Gtmm» Tácito dize de losGermanos(queíbn losAlemanes)el cuidado que
1,5 : ponian en la enfeñanza de la agilidad corporal, y exercicio de las
• ■-. : Armas. De Griegos, y Romanos citan copiofas las Hiftorias,quan-
•:■ to fe dcfvelaban en la enfeñanza de Lis Armas, y efpecial de la Ef-

Íjrada; y de las demás naciones fe ven los mifinos exemplares. De


osEfpañoles fe demonftró que es propria , y antiquúsima la Efpa-
, f.'A da,tratando de fu preeminencia, y eftimacion, con que aquí fe dP
•\' ■•«•■' cufa la repetición, y prolixidad : bafte en comprobación lo referi-
JfaéríM T* ^'Y queQuinto Curcio,ponder6 del MagnoAlexandro,que tuvo
por Pedagogo en las Armas aLebnidas^de quien imitó la fobervia^
Como eifencial, y propia a la nobleza, es efta Arte de la me
ditación , y régimen de la Efpada , para la defenfa , y ofenfa de
el hombre que la ciñe. Se halla el combate con tal instrumen
to Armigero, aisi de fingular, contra otro fingular , como de fin-
gulares, contra otros fingulares, íignificado en términos diferen^
CIccr. de Lt¿i6. tQs^ como T>ueloy Monoi7iachia^Certamnt Defafis. y afsi Ciceron,pa-
A^2" ra figniftcar en lo inftrumental las Armas defeníivas, y ofenávas, '

dixo: j£í atqueferrum üuelU mjhumenta. Ehielo en la antigüedad,


dixeronfer lo mifmo que Bello , y dealliaBetana, Deidad que
*- • . . • . ) hizieron de la Guerra, la llamaron también Duelona , como dixo
Varrtín.d¿£»V¿. ' Varron,y a los contrarios Perduellesjy en lo vulgar de los Diccio*
Lmn. narios es Guerra, 6 combate. Paulo Boecio,' Autor moderno , que

Paul. Boet.A eferivió exprofeífo de Duelos licitos , y ilicitos lleva , que Duela
DuUU'u. &¡¿ü. fe deriva de moneda que vale dos. Y entre otros, puede el curio-

Andr. Melar íi* f° ver * Andrés Alciatoyy otros compilados en los Tomos de í)oc-í
trétlAcDiteth. tores. .
MonomachU esio mimoo, qusl>ttdaeft fmgular certamen , a
intento de la que Han^rorc Purgación vulgar , que era combatir
^ dos ungulares (obre agravio 6 aecidn^ue carecía de prueba ordi
naria: de cuyas formalidades látanteme ie halla en las leyes délos

Lon-
Introducción:. ! riY
Longobardos, a quien en efta parte lian imitádo^ks ríus nacionei CeL Agtif.ita,
de Europa.Por inventores de la Monomachia da Celio Rhodigino 11 • 6 • d*
a los Mantineos, difcurriendo con latitud,y curioíidad. Los Efpa- ÍJ^JJJ*'^'
ñolesen lugar de los términos Duelo,Monomachia , vían de los On].w<AMfc.
términos Reto,y Deíáfio, que también eítuvo admitido en las le- : ¡¡¡¡¡¡¡¡'2íKjí>

yes,y fueros de Eípaña,con el rniíino fin que la Monomachia, co*> Belüffár. de sin.
jno fe colige de las leyes de laPartida^y recopiladas.Y de la forma- Ctrt*m*t.
lidad, y el termino Reto,y defafio fe halla lo bailante en los Reg- &d^i¿^^*
nicolas Expofitores de las Leyes recopiladas, y de las Partidas : y GuidJap.PíríL-
bien Otalora, y Juan Garcia, &c. y de lo coman , curiólos , y ele~ J.1 * li¿l%¡

gantes Bellifario exprofeífo , y Juan de Lignano y Largo Guido. 0*4. * *


De todo lo formal,doótamente Pedro Gregorio Tolofano. Pw.Greg. Syn-

j , Certamen es termino mas genérico ; afsi comprehende todas ¡¡J¡,Ifi,y,|*w


las efpecies de Combate, Pelea,Contencion, Porfia,Prelio,6 Bata- 1 o. *d z x j
lia, por la victoria, por el interés, ó por el premio,de muchos con- v£¡^7**' 2 11
tra muchos, dixo Cornelio Tácito : tmbio contra ellos t avalle na , y ,fui$t»mtxptdi-
Infantería^ y cerCo ambiguo. De los claíicos Certámenes de losGrie* nsukmjhuám^
gos ion los mas celebres quatro, Olympicos,Pythios,Yíihmios, ^ "r'*w,!

Ñemeos: cuyos premios incluyo la Epigrama Griega ^ que trasla*


do el Latino. . ; "í
9-?, ...
. - : ^aatuor ArgiVts ctrtamlnafacra feruntnr -•<

fiinahominum,tt4tishitiaquecahtib~us. — {
tPbaboipfiijue ltivi Arcbemoro^<& parvo Miücertd
íPonw, oleajlra, Apium ptemiay Tinus crat.
Cefaron los ritos de la Antigüedad , y quedó para toda con- ^
tienda honrofa, 6 neceífaria, la Efpada: que fe trae por empeño a
íaber fu Arte , mas que por fu ornato, pues no fera decente dezir,
que fe ciñe para bien parecer, míe cumplirá con la obligación en
que coníutuye, íi no le medita fu inteligencia, y exercicio, y mas
en los nobles, en quien la Efpada es iníignia de la defenfa, y ofenfa
licita, por laperfona, por el Principe, y por la Patria. Para todo fe PedrGre Synti
needísita de Arte de las Armas que fe hin de regir : a cuya caufa mv¿.z $m%
( ponderó Pedro Gregorio ) que las Armas es Arte acquiíita , por
preceptos,y reglas,y con ellas los Romanos,y otras naciones,con-
liguieron para Tus Reynos, Provincias , y Ciudades , riquezas, fa
ma, y gloria, de donde con razón dixo Vegecio: JQju el Arte de las J^a'ieKe

Armas tes ArteJeim Artes. <


Cicerón reconoció que ay dos modos de certamen , vno por Cioy . ¿» ofa
las razones, otro por la fuerzajy aunque el primero es el mas pro-
prio en el hombrc,porque el otro es común á los brutosjeon todo
elfo , quando no es batíante el primero, licitamente fe recurre al
fegundo; y para cfte,que fe obra con U Efpada , nccefsitafe de fu
Ar-
rittf Libro fegundo,

.*,>».•'».*•* .hO Arte, videndo la meditación a la tuerza, por la que fe llama Def-
V.:* ,i:;":v treza*
Cel Aritk*tíi* Portodo es .digna ponderación la que haze Celio Rhodigino,.
xfiHpH^* • " ^ que en la PhÜoíbphia es lo principal indagar la verdad : y diícur-
? ^ "f: ; ,T, riendo por algunas Artes, fegun Platón , y Ariftoteles concluye,

" quelaPhiloíophiaes la cabeza dela difciplina, y la erudiccion, y


fe dos Sciencias,
concilia
áv,q.cc i.biuO fe fanidad, y bondad habitual-yy laotra confiderada,las enferme-
' íkoes de el animo , y fus afecciones , que la Philofophia trata de
k» *v^**0$^í^ quitarlas: y efto nos inftruye en quaí es lo hermofo, qual es lo tor-

.*.>, a -;D luí pe 9 qual lo jufto , y qual lo injufto,que fe ha de apetecer , y que


.Si
le ha de huir. Por tanto ( dize ) informaba cierto Autor , que el
.o i Philófopho debe nacer de legitimo matrimonio ( efto es de nobles
1 s-'4* ] A padres ) pues fegun el proverbio latino, non enm ex omni ligio Afer-

cunusfit. Y ab exemplo arguye , diziendo : Si tn el certamen de tos


**" /utgos Olímpicos^ que tiran exerciaos bélicos ,a ningunofe admitía , fi no a
' io fgcnerífos por la ejlupe,fin mactílayni defeclo-, por que en el eftudio-
fo que fon Letras, nojcnilita la miíinaregla? Luego refulta, que las
Armas requieren mas nobleza, por mas nobles que las letras.1 Efta
ent^eAxma^yLc confequencia,y.comóxdebeentenderfe,tiece¿itaa la común dif.
eras? puta de la antecedencia de Armas, y Letras} en que fe prefieren,y
de que faertkfe^califi^aü? •. .v, v.-.v. i í ¡\ * J\-v\í»í «..■•.* i"

Los Jurifperitos admiten porcuerpo de la queíHon , el texto


q. Curt. hv¡t4 del Proemio de la Inftituta, d¿ide.eLEníperador Juífcniano,tara-
■ *5 ceando losi:onceptos!3¿?P vn quaíi paralelo,en íCÚya explicación,"

iehan empeñado los Expofitores que han glofado el Periodo 5 y


omitiendo la multitud dé los axttigups^ los modernos Doclror Juan
de Redin, y Antonio Pieardo, y los qúe concurren en fu opinión,
contentante con dár igualdad en las Letras,y Armas.Latamente lo
... trató: Nunez^ue fdjpmo en DialógosJJtbrano pequeño de la con-
■ . ... u troverlia. De los mas te eligen algunas ñóres, que icran corona de
«fte difeurfo introduclorioia efteifegundo Libio de lá Arte de la
Efpada, Reyna de las Armas, cüya meditación , y régimen) no es
ageno de las letras, fiendo Arte de las Armas.- j . ¿i": • otoú--»'-.'
•*» j " ' 'J " Los:que.an"teeéden las Letras a IsiArmás,valenfe de la acción

de Alexandro Magno,que hallando entre los ricos defpojos deDa-


•■'-.!..:.. ' > rio, Rey de Perfia., vna caxa de oro ^ y piedras preciólas de inefti-

mable valor, preguntando Leónidas, que joya podría hallarfe de


mas eftima, para que decente lo fueífe de tan fuperior cuftodia?
refpondió Alexandro , que de mas precio, y nobleza era la Yliada
de Homero, dando á entender lo que á todos los otros exercicios,

y
tcInfti?p(}uccio6. ij
ly Artes fe adelantan las Letras, en el concepto de los Sabios. Aña
den de Philipo, padre del Magno Alexandro, que ponderó por fu- • 'fíutarc.in Pbl

prema felicidad en el nacimiento de tal hijo , el fer en tiempo de fy.


Ariftoteles, para que le fueíTé Nlaeft.ro. Si por la antigüedad íe ha-
zt la eftimacion;criado el Univerfo,primero foe.elPrecepto, prir
anero la Ley,y las Sciencias en Adanj.y de/pues por fudelito la Ef- Genef-f •
pada fulgurante, que verfatil exercitó el Qherubin. ■.,{ y r^¡[ í j.b
r ;' Elfmdc laGüerraéslaPázryejieAa.las Letras , no las Ar- cker.dcoffiei.
«ñas, rigen losK.eynos, rigen las Monarquías, con los efplendores 1•
de las Leyes , Jufticia , y Letras , de que en la Paz fon regidas las
TjAjrmas.; '. ■••t\. y/j - ;r;n , r. , .-»,., * ..; . ,•
►íi: 1 La Alma racional es imagen de fu; Criador , y en ella por el Pfa!m.8.**»##.
exercicio délas Potencias, íe adquieren los conocimientos , y fe f^tt%

^Mingue el hombre del bruto, aípirando a poco menos que Arv- L ljit , 2 ¿.
gel coronado de gloria, y honor : y para tanta hazaña baftan Le- u¿. 1 0 , a tu. &
tras>ün eleftruendode Armas* ■ Jovi-:\ ■-. , o-r.'í . £♦ v .••
- u: ■j En los Principes,Reyes, y Emperadores,el Cornejo de los Sa
bios antepone las Letras a las Armas,necefsitando de aqúellas,para ¿n¿^' jjjí*'

que. fubiiftan eftasj á que hazen las leyes del Sabio Rey D. Alón- ínftit.ín Pram
¿b, diziendo: Comoqukr que en toJasguijas conviene que aja bornes bue-
MS- e fabidoresme aionk\en>e ayuden, Wc. - .1 ^^*onam

t, {- A la comprobación, celebrante los exemplares que refiere Pi- fi^tmArmisde-


chardo. Adriano Emperador, que fe valió de Julio Celfo , Salvio, corata,fed etíi
Juliano, Prifco y Neracio1 Literatos, y no Milites. Antonio Pió, y Ugib.oprtetef-
-Valente, que admitieron a fuperior eíümacíon a Marciano,Marú- fi arm*tam\vt

Jo,y Jaboleno, &c. Marco Antonio el Philófopho, que honró con ¿l^lSí
liipremos honores a Scevola, y otros Sabios en las Letras,. Y Ale- reflé pf-
«andró Severo, a Sabino,' a Paulo, y á Ulpiano. Y concluyen, que fu gubemari^
la edificación del Templo,no fe concedió áDavid,vno de los nue- &PrincepsRo~
ve de la fama en las Armas,flno a Salomón paciíico,famofo en Le- non f°-
t
t&S¿ w..". ; • - - — • \ -~ *4 ' ■ ■■" .., j: i :■. • lüm in bofiili-
bus pralis vi-

En fuerza de tales fundamentos,al vifo de las Letras,oftentan Rvr exijlat,fed


-las palabras del Legislador. La Imperatoria Mageílad,no folo or- ttiám perkgi-
nada de las Armas, lino también con Leyes,conviene fer armada, tiraos tramites,
para que en todos tiempos de las guerras , y de la paz, pueda go-
vernar en rectitud. Y el Principe Romano , no folo en las batallas ml?u!*feí/*~
, , • n -<-l • r r 1 • r pellat:&Jit tan
contra los enemigos exilia victonoló , lino que por legítimos traw iur.-s reiigf0j¡fsi
mitcs expélalos delitos de loscalurnhiadores,y fea tan religioíifsi- mus , quimvi-
mo de el derecho , quantb de los. vencidos .contrarios triunfante fí" > bajabas
magnifico. A las luzes deLmiímo texto no-faltan rsuzoncsry auto- *rtiíPhator ma¿

mdides a faxor dé las Armas. Advierte Plutarco , que preguntan- Jj^', ;n j^.
dolé a Thejniftc^e&,^ualqoifiera. fer Achiles,ó Homero? refpon- tbtg.
j ' dio
Libro íegundo,
-dió al que íe interrogava: Y tu qual quineras fer,el Vencedor,© d
■w¡£¿= "Trompeta dé la Vidcria? Aníbal , aperfuafion de Pirrho, entró i
; Hír al Phildfopho Phormion, que leia preceptos de la Guerra ; y
aviendoíe eftado atento, acabada la leccion,prorrumpib elCarta-
fines : Yp locos he vifto,mas efte es mayor, que fe atreve fin viffci
e la Guerra á juzgar de ella , con el error que el íiempre ciego
de la luz, y las colores. ; • M * ■■• > ■■■ -¿ ' •' ■••' '
.'• >v£C¡ aL .- >j .) - - ; A k razón de las Letras , percibenfe las noticias que participa
• 1 •; ; el Almá,ó por la viíta leyendo, 6 por el oido atendiendo aífonido

de las palabras: mas las Armas por mas fentidos fe perciben,ypor


todas las potencias fe adquieren , obrando , experimentando , y
■m V. .2 difcurriendo,no folo con laatencion,fino con el peligroiluego an-

" "^ teceden las Armas a las Letras. Quanto a la antigüedad , primero
^ , . . fueron los efpiritus celeftiales,que el hombre terreno^ y la prime-j
v .-. ¿. .-.«. ra guerra fue de Angeles contra Demonios.
Aftar. Volfd En lo humano obfervó Caton^yrepetia: Los Otomanos entonces,
de Bello qmtl.vl' -a£fm¡tlerGn el Imperio, quando empetatan a atender a las letras^yhs eftu-

Cícer. pro At& ^os & 1°* Griegos. Cicerón afirmaba, que la virtud militar excede enU
Mf*. ; excelencia a todas (as otras virtudes. Valerio máximo pondero la an-
s!^tM^\' tecedencia,y importancia de las Armas,diziendo : Jara Vengo a /#
mas principalj ornato , y ejlablecimiento del Imperio de la Militar difeipli*
Alcx.Sevcr.^á 'na,firmifsirap,Vinculo,de cuyo/eno manaron todos los triunfos. Alexandro

cap. t.praUteer. Lipíío, aplicando el fentír á ks palabras de Marco Tulio , pronun-


h orat. pro M»- La ^rM?/a libertad* los vafatlos, y los mifmos <%¿yes,ejian en ta fu-

•sSúft.m cv'úi*. tela, amparo,ypreftdiode la Virtud hética. Repitió Saluftio : La libera


"Corneí.Taciuin ta¿ja patria, y.bs parientes, fe defienden\ con las Armas. Cornelio Ta*

í?pf ¿to eiñe el concepto en eftafentencia: Vanos ejludios delforo , y en


-i.M.\l&v*--fikiicÍBlosa8Qsde las Artes. civiles,fi la militargloria defcaeciejffe '. todo !•
tSw ' ' ^ &' ¿mdsfe üfimular*fácilmente, mas no dexar defer de buen Capitán la tijs.
* Li¿. shulsin ituúl Imperatoria! . ' / ):..:•; -*\' .
W«».;c. tf«4Í- . .^{si condayó Lipfio en la refolucion de Flavio Vegecio,exor-

^tm'Lr!}. , tando á la cftimacion de la Arte militar,^» la qual no pueHenfer ios


•*>i*. ¿. quifii- otras Altes. A cuya cauía, la Efpada no fe autoriza con la Toga ci-

^T'^fafíi vica,lmo la Toga con la Efpada j qual fe comprueba por ambos


ex^. tñ^t.,d¿ derechos , concediendo la N iageftad Imperial Efpada a los Magif-
mar.i'timp. w ^trz¿Q^ p0liticos. Y fatisfacefe a la duda leve de la edificación del

*;irit¿. cLl Temptovque David conla Efpada hizo laacquificion de la rique-


P-"*SN za,ii Salomón pacifico conftruyó la fabrica. r\ .o
V¿uu 'Zllum Sacando de todo la inteligencia del texto fundamental al ar-
* 3.7.4. gumcnto.conciliando, que en las Armas,y las Letras,en las Leyes,
.Introducción. T ?* f

y la Efpada,no ay emulación opuefta,íino cierta Vnion reciproca,, Sim.Aftar.Voif.


con que la prudencia, y el valor fe encaminan á la coníiítencia del M/*dc ku»*gp
Imperiojcuya felicidad fe foftiene en las dos columnas,Armas yLe r i^r¿rlg7*de

tras,en que es fuerza feguir las doctrinas de SimonAílaro VoHcio, R«/>. tib. 1 1 .s»p.
y Pedro Gregorio , que con mas excelencia que otros elucida- A

ron la concluíion cierta , de la queílion controvertida defte em


peño.
, .Clemente Alexandrino concedió, que la pericia militar es ckm.Alra. fik
parte de la Arte Imperatoria} porque la Arte de la Guerra es parte 1 -Snmau
de- la fciencia de Reynar: pues como en toda Arte,y difciplina ay
preceptos proprios para perficionar la obra , que el Artífice debe
obfervarlos, y feguirlosj no en menor negocio le importa al que :.. • ,
pelea feguir los ciertos preceptos de la difciplina bélica , mayor
mente: «^«e en las acciones de las Armas ,no es licito pecar dos V^í,co- Plurarc. ¡n Pris
mo dixo Plutarco. Y la razón dióla Vegccio , porque los errores que tttm-
fe cometen en el combate fon irreparables.A la Politica llamafeAlma de r¿j#,t JJ¡
la Republica,6 el Reyno, porque fu virtud es como la Prudencia ifocrat.in 4^*5
en el cuerpo humanoj afsi 10 íintió Ifocrates. n»tb**.

La vniverfal razón de regir dividefe en dos partes , vna de la TReoiu.SDpIiiff.í


Paz, otra de la Guerra, que como dixo Theon Sophifta: Vos tiem- in fo*P"ija¡*Á
pos contienen todos los negocios de los hombres ,Guerra , y Pj^. Y el mif- ifocr.'vbí fupra^
mo Ifocrates: 'Bellum (dixo) & Pax, maximam Vim habent in Vita bo-
minum. En cuya razón fundo Pedro Gregorio, que el Principe que prtr. Qte^ ^
rige, debe conocer, que pertenece a la Guerra, y que pertenece a 1 °. de &pt t*pi
la Paz: que por eífo en la antigüedad, los Minutros Populares , y I,p,Is

los Capitanes de los Exercitos, eran feparados por los diftintos Mi-
niftros , eligiendofe los Peritos de la Arte Militar en los oficios , y"
pueftos militares,y losTogados en los públicos vrbanos:mas en el
Principe Soberano,vnidas eílan ambas facultadesjconnrmóloVir*
gilio.
T« regere Imperio Vopulos Romane menento . . ^ ,
H<e tibí erunt Artes , pacique imponere moren V*l»FUv5n Am
Tarcerefubietlis, CP debe liarefnperbos. £¡¡Íg
y Valerio Flavio a Augufto, dixo: ;¿.¿.4abhSi¿e ¡T,

7(es Italas Armis tutoris moribus ornes g** cud'u amfer-


Legibus emendes. ^ • S^^3

<£>ue de e/la fuerte la Efpada defenderá a las Leyes , y las Leyes templa- &u
van reglamenté elfuror de las Efpadas: con tal modo , que las Leyes eviten *u?fti£Ian

las Guerras, y conferVen la Va^y con las Armasfe efiable^ca, confirme, pJnU t .& '¡bij
y defandaVa^yLeyes^omo elegante explico elEmperador lujliniano: Los P#»"«" j*
antiguos Romanos de tan cortos principias , conflituyeron tan ampliare- fnedi^Uw?.
publica, quefugeto cafe el Orbe de las tierras: y tanto Imperio no le pudii- tiMm¡& dtccptm
E tan
i<J Libro íegundoj
v \f. , ran regir, y defender ,fi igualmente no \>jaran la poteftad de las Arma \y
- /¿í Leyes-Acomodandofe a lo Vnoy otro , con Pretores idóneos d cada exer-
\'\ ' '". ' ^icio. • ■
En la mhma fubftancia repitió el mifmo , concluyendo : <^«e
^/v°^!r¿rÍ lQ^rnanos Antiguos ykfus Emperadores los llamaban Pretores ; porque
tu. feméjantemente oftentaban lafortaleza en inflruir las Armas en Jos Ex er-
Pompon.£.2.§. clt0SjqUant0 en conducir las Leyes k orden en lo re£lo>y decente. La vnion
íc Z&Tlnii. de las poteftades de Letras y Armas, enfeñola el Pretor de Francia;
y la caufa de vnirfe en vna íuprema cabeza , expresóla Pompeyo
Jurifconfulto. rí¡.
El Arte Militar es parte de la pericia civil , dixo Platón : y en
Plai.i.de Ltffi. *a Ciudad, República, ó Reyno, vnion tienen las Armas, y las Le-
Cíc. utffiu & yes; porque vno íin otro, no fubíiften. De donde reconoció Cice-
pro AíufiM, Fon ^ que ja virtud Militar prefta excelencia a las demás virtudes,
diziendo, que la forenfe alabanza, fe preíidiayy aifegura en la tu
tela belica.Todo lo que es en la República, y el Imperio política,
i . . . con las Armas fe dirige,oara que fe viva en paz con las Leyes,dan-
dofe la mano las Letras a las Armas , y las Armas a las Letras, co-
- ' . ».r : • •• ino refulta de ambos derechos Canonico,y Civil.
Huyendo de efta anguftia losPoliticos,han favorecido a. laEf-
pada, y la Pluma igualmente, temiendo en determinar la prima
cía alguna nota. Y con razón, que Como vn Monarca del valero-
fo , y fabio necefsita; era la ruina precifa , en ladearfe a la Pluma,
: .• : ó á la Efpada : y quando en vna fe recela el peligro , en elegir la
M ' tíil otra k encuentra con mayor ncígo.hcidens in Scyllam^cupiens vita-
ffi/p™' *' re Carydxm. Lo vno lloró Eipaña en el SabioDon AlonfojFrancia lo
Lipiius iii Not. otro, en Carlos Oétavo.Para obviar eftos inconvenientes, pufo vn
édto.i.PtUap. jjjQ^gjjjQ ^ pallas armada en vna empreffa, y efte mote : Arma &

Mendo Princ. Literis.Y aísi fue el blafon de Julio Cefar, quando fe le erigió vna
ftrf. dea 8. Eftatua, con el Orbe á los pies, con vna Efpada en la dieftra ,. en la
otra vn libro , y efte epigraphé: Ex \Uoque cafarypnés con ambas
,-.7 hojas logró tantasDiademas.Es eftrecho el parenteíco de Letras,y
^ '* • Armas , y viven tanenlazadas, que fe dan las manos para fus em-
Fortunat.ín flfc preífas. Por eífo Eduardo Rey de.Pórtugal,tomó por insignia vna
fek' j, lanza , rodeada de vna.fierpe:pues fiendo efta fymbolo de la Sabi-
• duria, aquella de la Guerra (que por eífo los Romanos azia la Pro-
Cart. de imtt. vincia donde movian la guerra , abriendo el Templo de Jatio , ar-
M i f• rojaban vna lanza)quifo con Letras,y Armas aífegurar elTrono,y
Emb 1 5 / 1 90 no 1° Pu^° l°£rar *nejor,quc con el nexo*Por fu vnion daba voces
Solorzano en la emblema 26. Minerva y Vulcano, ocuparon vna
Pauf.cía Cart. Anr,que juntas fe grangean adoracion.No efta el decoro en IasAr-
^' 2 3 9 ' mas,ni en ellas brilla el refplandor con que vizarrean, quando de
las
Introducción? T íf

lasLetras,fe procuran defunir.New /olüArmisjpüfo por letra el ma- Saaved.2w/>:


yorPolitico,dibujando vn tiro de bronce yvna efquadra:ó porque
efte no logra el acierto fin la regla, 6 porque en el govierno fin la ' •'
regla de la ciencia, los hombres fueran bronce} pues el que fe ha
llaba Principe,ponia folo en el valor el norte,vinculando el acier
to en folo el tiro. Un Cherubin fe pufo a la puerta del Paraifo con G f
vna Efpada de fuego: mejor pareciera en fu mano vna pluma,que
la hoja} pero no, que como es la plenitud del faber, quifo Dios en- '
leñarle a Adam a governar,enlazando en vn fugeto labio el valor»
Principe es el Sol, y a,vn lado tiene á Marte,y a otro á Mercurio;
pues del Principe qué llega a regir, Armas y Letras fon el mas cía*" '
ro blafon: que bien lo conoció Marco Bruto, quando muerto Ce-
far, mandó efculpir en las monedas vn píleo y yn puñal , con efta
letra: Liberter.porque a faltar Letras, 6 Armas en el govierno,fiie- ^f^j^*^
ra el redimen tvrano. Los Egypcios , en todo mifteriofos , en la , .
Academia de Memphis aprendieron a pintar a Mercurio con dos &]rtonicr./W,}
roftros, vn afpeélo de anciano, otro de mancebo , fobre valiente
gallardo , porque en el que llega a regir , fe ha de aunar el faber
con el valor? el animo y valentia de mozo, con la madurez de an
ciano. Deftos dos extremos fe compone el Imperio , dize Quin-
túimo: Milítem legimusinVenem, Imperatorumfacimos [enem:™™^
j. -r -r r u u ui J J u Menoch. exüaS
como dixo vn J uriíconiulto, hablando de ambas: cUm.Qúnt. j 1 7
Nec tamen alterna non eget alter ope» i» rom p»fi. *d
YAjaxdeUlyfes: S&5ÍSu1
Acie Vaho, quantum Valet ipfe loquenJo, Ovíd. Mtu M¿
Son los dos Polos Efpada y pluma, en que eftriva el acierto} y no 1 3>
embota no,la ciencia el hierro,antes le dexa mas lucido: no afloja
la Efpada en las manos de vn fabio, íi para lograr mas luftre le po
ne en mayor empeño. Superanfe quimeras con Letras y Armas, •"'
como fucedió á Bellerofonte : Confino & Virtute. Sin fu lazo fuera
impofsible,la que con fu vnion fue empreífa fácil. Su poder fe def- Alciat-*wí/»l3*

cubrió en aquella Emblema en que fe dibujaron Armas y .Letras


vnidas en figura de Ulyfes,y Diomedes, con efta letra por alma;
Vnumiubú, dito plurimum po/fe. Las que divididas fe pudieron ren- Ideraewé/• 4I?

dir, juntas no huvO impofsible que no fujetaífen. Nacieron her


manas, y Reynas. Declarólo Salomón, quando en las fuentes que . •
dixe> en el pie gravó Cherubines, Palmas,y Leones: Sculpfit quoque Rc% tf ,
Cberubim, <& Leones^ Taimas: porque la Palma la ha de gozar co- 0 '
mo fuya la Efpada, y la Ciencia. El Laurel es corona de Marte, y
Apolo} luego la mifina nobleza fe ha de hailar en Armas y Letras, Garau M
«n valerofos y fabios,pues es vna la corona de fus Patronos. No fe
recele perder Monarca, en las empreífas en que fe cnfeñare,ni
E1 Rey-
f$ Libro fe gundo,
" - ' Reyno, quando Armas, y Letras íe hallaren coronadas, ni quando
en el fe divifaren vnidas. Gloriofos juzgo Mathathias a fus hijos,
i.Mach.x.64. gjonoji eritís, y que avian de reíbmrar el Reyno de ifrael: no fe ex
trañe, quando fe halló aplaudido Simon,y premiado Judas,vnien-
dolé las Armas de. Judas, con las Letras de Simón. En efto fe debia
■- \ .i ;0 ^e fundarAlexandró quando íiempre ponia debaxo de la almoha-
w^arrinAUx1 ^ vn Efw* Y ^ lua(ia ^e Homero , no guftando que jamas eftu-
' viene el acero, fin que le rigieííe vn fabioj ni fabio , fin defenfa en
el acero. Los Alemanes antiguos entraban armados en el Confejo,
Ful U x e Para *lue * v^a ^e ^ ^etras> ^ animaífen las Armas* y las Armas
g .í.c^p.i. .¿gfgjj^gjjjjjj^i^Lgiy^ El Emperador Federico Tercero -

co la mifma idea,haziendo rubricar por infignia vn libro,efi


-Petr San^a fit. ^° en ^ vn ^raz°5 Y e^e epigraPne: '«g'ty^ tuetur. Cultiven-
2 14. .tí i .\ & los ingenios con noticias , y manegenfe las Armas ; pues como
■ ,- dezia el Rey DonAlonfo de Aragon,en los libros fe aprende ape-
-Rt* Aif. ' * lear5y con ^as enrías fe defienden las leyes de la razón. Siempre ef-
te hermofo complexo ha íido en vn Principe alabado,como lo fue
Pacat. ín Ptntg. Theodoíio : T)ux conftlw , miles mana. Y Mitridates : CouJUijs dux,
cht rCU¿ & Al" m^es exempt°' Hermanaron a los dos Capitanes de Grecia , vno fa-
Mcñoch.hic. bio, y otro valerofo, para que fe lograíte la victoria contra Troya
*_ con íii aufpicio: Conftliutn <& auxiltum, mens Csr tnanus, anima f,<&gla~
di us. En eíto eflaba la gloria de la Ciudad de Athenas , en tener vn
• - fupremo Tribunal del poder,que por ello eílaba en vn rifco dedi-
Paufan. c^do áMartejpero dado a los mas Sabios,a quienes llamaronAreo-
■ pagitas. Los Egypciosmo coronaban par Rey a quien no fuelle
Sabio y Sacerdote, donde por las tres Coronas fe llamaron Tenn x-
™T.rtP/m'ptrf xim6S' Y finalmente, en vnir la Celada con la dulzura de la Sa

biduría (que por eífo la pufo Alciado por alvergue ds abejas,don-


Mcjtnb. 1 77. Je fu afan avia fabricado panales del jugo de las flores ) fe declara
. en las Armas y Letras la mifma correfpondencia j pues la ciencia
iluftro a las Armas, y las Armas honraron a la ciencia.
Efte eftilo es el de losPoliticosien confervarlas,puíieron el con
notóles ellas fon las bafas donde eftrivan las columnas de vn
Imperio 5 dudando fiempre como el otro Poeta mirando dos be
llezas: ••*• f >'■' 'r-rr

Ovld.M.z. éH. ^traquefhrmofa eft y Vperof* cultibus atnb¿.


tlt&-1 e* Jriibuí m dubio efl, k*cfit an illa prior.

Tulcbrior bac, illa eft-. bétc ejl q noque pulcbrior illa.


Jiimagisb*cnQbi$t& maquilla flacet.-
Por effo para los juicios, y fentencias militares , los Magiítra-
dos Togados, deben tener pericia bélica, en que inftruyen tantos
Autores ciáticos, quehan efcrito volúmenes dados* exponiendo,
t , ."í y
Introducción J ip
y glofandó lós títulos de %e militarice Capt'ms,V poftíminium, ere; Leg ^ r^fW
Y en el derecho Regio tantO,y tan fabio, como enfeñan los Titu^ rtjrji Re¡ vt»d.
los, y Leyes de la fegunda Partida, fueros, y derechos antiguos de ¿£T¿tl<^r'
Eípaña, en que los Regnícolas han advertido , y difputado lo mas L.imp»mm,ffM
eflencial de la Guerra. ' mi/d.»mn.imd i.

En los que profeífan las Armas notó Aftaro Velfcio : Que para ¿^¡^T&
regirlas, y conftguirYi&orias, la primera dote del jumo Capitán, es la mili- v\*rm*t*. Fhde.
tar/ciencia: que ejia » y las demás Artes fe perciben, no tanto t n la exerci * ^¿¡J¡¡¡^¡X.
tacion, quanto en la doSlrina,necefsitando afsi a la lección de los libros,pa- CArt.
ra comprobar las experiencias . Con tal fin Julio Cefar,para prevenir- Aftar; Vclft do
fe en las dificultades de los conflictos bélicos, eferivia obfervacio- ' tn&tntr*

nes de fus mifmos fuceífos. Y el mifmo Aftaro Velfcio , celebra de Jdcm ibid<
Lázaro Suendio,Maximiliano Segundo, Rodolpho,y George Baf-
tha, que en los Exercitos, de mas de fer eftudioíos, y eruditos, era
iu mayor recamara fus libros.
Si bien fe repara, todos los máximos Capitanes , en todas na*
ciones , y tiempos,fcientificos eran en las mas Artes Políticas, y li
berales. Entre los Hebreos , fabios fueron Moyfes, Jofue, David,
Judas Machabeo, y otros, que manifieftan las Letras Sacras.
De los Griegos , do&os fe hallan Philipo Rey de Macedonia,
fu hijo elGrande Alexandro,Themifthocles, Alcibiadés,&c.De los
Romanos,fabios y valerofos,concurriendo vno,y otro en vn fuge¿
to,es tanto el numero que oftentan las hiftorias,que feria libro eré
cido el que ocuparían los nombres,leanlos curiólos áPlutarco,Ti-
to Livio,DionCaíio,el Teatro de la vida humana,y otros compila
dores de varones iluftres,y hallarán tanta multitud, que les ponga
admiración. Paífen á la lección de Hiftoriadores de Reynos , Pro-¿
•vincias,y Ciudades, y reconocerán quanto lucen los Principes , y
Capitanes, que vniendo las Letras á las Armas, fueron fuperiores a
los que folo han fido valientes, ó folo han íido dados á las Letras:
Y en vno , y otro fon dignos exemplares modernos , de Italia , y
Efpaña , el excelente Antonio de Leyva , á cuya enfeñanza encu
bierto fe dedicó el Gran Duque de Alva D. Fernando Alvarez de
Toledo, que eligió tal Maeftro por íingular en fus tiempos en las
fcienciasyy en la Efpada,en la prudencia,y el valor, en las difcipli-
nas Mathematicas, y en los preceptos bélicos} perficionandofe en
todo el Difcipulo tanto,que pudo emular al Maeftro en gloriofa
competencia, haziendo participes de fu faber, y valentía , con fu
exemplo,los dos brazos , que lo fueron en fu obrar , el Coronel
Mondragon,y Sancho Davila,tan dieftro en la Efpada,quanto cul
tivado en las Letras,de que hizo prueba en diverfas hazañas, y ac
ciones de la Efpada. Digna es^e memoria la muerte que dio á vn
Gi-
2o Libro fegundo,
-. - Gigante en Moncalvo en ímgularMonomachia,áuiícjué con dofi-
guales Armas,. porque el Gigante peleo con vn Montante de ex-
• ■ cefsiva grandeza,y Sancho Davila con fu Efpada vfual,y fu Rode-
•l ' * i 1^5 quedando vencedor Sancho Davila,como David de Goliath.
.• . De claífe náutica infigne fue Andrea Doria , que halló digno
£¡ paralelo en el Marques de Santa Cruz,íiempre vencedor en todos
V, ... trances. Y otros muchos inlignes en valor, y ciencia ( como es ne-
ivii^ .., . - ccffjxio en vn alimento que no admite coniiftencia ) como rcfie-;

.« jren Whiíforwí. \i ...-y...


a'.: :>..-■.-.:.:. . Fue corona deCapitanes generales por las fciencias,y laEfpada,
l m u.-.¿ ^ quemereció el nombre de Gran Capitan,GonzaloFernandez de

. .. , , , Cordovajy dilatófe,como en herencia,al grande también D.Gon-


.•zalo Fernandez de Cordova, cuyos eftudios,y faber acreditan fus
palabras,fus efcritos,y fus acciones} fuperior a muchos en lasMa-
thematicas, en que eligió por Maeftro y compañero al R. P.Clau-
jdio Ricardo: y ei\ la Eípada califieanla tantas batallas campales en
.que vicT:oriofo refonó íü fama en lo mas de Europa; y pudiera fre
cuentar lo mifmo en los que de fu fangre y cafa, con pluma y cla-
rin, merecen eternizarfe en honor de Efpaña,y en admiración del
.Orbe.
- ; Dignamente en Letras y Armas, fueron famofos los dos Mar-
iquefes de Aytona, padre y hijo, Capitanes Generales con fuperior
Govierno en Flandes,y Cataluña; iluftrando vno y otro las fcien-
cias con la Efpada , y la Espada con las fciencias ; efcriviendo y
obrando, obrando y efcriviendo con tanta perfección, que quien
Ve lo vno, le parecerá que no quedó vida, y fugeto para lo otro.y
no ferá hyperbole atendiendo a los efcritos, y á las acciones mili*
tares, que fe hallan en theoricas , y.praóricas en los grandes volú
menes, que de todas las partes de la Guerra fe halla compilación
«en los que el Marques D. Guillen de Moneada formó con demon£
traciones Sciagraphicas, la Architeéhira militar, la expugnación y
¿efenfa de fortificaciones, las Marchas , la caltrametacion de los
Exercitos y Bagages,ordenes de Batallas,y practica de ellas^afsi en
¡la Infanteria, como en la Cavalleria; refpóndiendo a la admiración
¿e como concurre obrar,y eferivir con tanto acierto en vn fuge-
to,el verfo del Poeta Efpañol, que dixo:
. Tomando ora la Efpada, óra la Tluma.
t- No menos eftimable en fu merecer fue el grande Ligurioj
•Marques Spinola , que en Oftende oílentó íii faber en las nuevas

.machinas, y formas ele expugnar , y en el regir la Efpada , con que


adquirió de jufticia ti fuperior goviefnp de las Armas en Flandes,
cediendo el triumpho de Breábala SereniísinTá.InjEuitaDQña lfa
Introducción.1 zx
bel Clara Eugenia de Auftria, que en eftimacion de tanto Capitán
General, acepto el aplaufo , y entro en Palafrén, por medio de el
fulminante eftruendo de las falvas, rompiendo los Ayres en bélica
armonía, Caxas, Pifanos, y Trompetas,batiendofe Banderas,y Es
tandartes; emulando efte triumpho á los Romanos, a. que excedió
en circunftancias. Dexando defpues el Marques Spinola Subroga
das fus prendas de Letras, y Armas en fu hijo, y heredero, y efpa-
ñolizando fu fangre, con la del valerofo Marques de Leganes, que
por excelfo timbre, fobre tantos títulos políticos, y militares, por
pueftos , y victorias, conííguió el cognomen dePhelipez, por el
Rey nueítro feñor Don Phelipe Quarto el Grande,y mayor en las
Letras, y la Efpada, que el Grande Alexandro : que fi el Macedo-
nio tuvo por Maeftro en las Letras gentílicas, al celebrado Arillo-
teles ; en las Divinas, y humanas no le fue inferior Don Garceran
Albanell, de nación Catalán, Arzobifpo de Granada, que en las
Sciencias lo fue del grande Phelipe , Monarca en dilatados mun
dos. Si en las Difciplinas Mathematicas , inteligencia , y exercicio
de la £{pada, el Magno Alexandro tuvo por Maeftro a Leónidas?
del Ivlagno Phelipe lo fue Don Luis Pacheco de Narvaez , admi
ración de las naciones , dueño de la Deftreza , y Maeftro General
con üis eícritos, de todos los que en futiempo profeífaron, y efti-
maron, como fe debe, el régimen de la Efpada, la mas noble,y ef-
timable prenda, en los que dignamente la ciñen.
Para fu confecucion pretendo explicar en éíle fegundo Libro
>rque
hazen
evidentes las concluíiones, defuerte que expliquen en lo que ha
zen, y hagan en lo que dizen; pues en el Arte fino fe explican los
avifos,o (hablando con rigor) Tos preceptos,fon obras muertas,fon
feñales fin fignificacion , vna perípeétiva fin alma , y doctrina fin
doólrina: y para confeguirfe todo , es neceífario aver puefto para
la confecucion todo desfuerzo.
Difficile eji tamen b/c remis Waris & aura. 0v« 1 • frifc
Dificultades ha eoftado el aífumpto,pero fervira de premio el
trabajo, contentándome con el faber , pues es el premio que no
puede faltar, y de la mayor eftimacion, como cantó Horacio:
Vnde nú magis generatur ¡pfo,
Nec Yiget qukquamfemilc , aut fecundum, V&&*6*m

próximos illi tamen occupaVit


Tallas honores.
Llamareme dichofo, fi acertare a. falir con él empeño, que ha tan
tos años que concevi, fin aquietarme hafta hazer demonftracion,
por
22 Libro fegundo,

porque logren Lis Armas las glorias,que han cftado efcondidasjnó;


porque no las tuvieífen, fino porque lo difícil de la confecucion
retrahia a los ánimos mas alentados del eonato;pero determíneme
a vencerlo todo, diziendo con el Poeta Propercio:
Prop./i¿. 4. Magnum tter afcendo, fed dat mikigloria V¿r«;

No» iuvat exfatiü leBa corona Viro.


Y Cicerón en fus Achademias: ,
Cicer.írwfcW Nobis b&c portenta Deum ded'tt ipfe Creator
Tarda ¡era nimis,fedfama ac laude perennir*
A rte de la Efpáda. zf

i , CAPITVLO PRIMERO, : .. '

CONOCIMIENTO ESPECIFICO DE ESTA ARTE,


y que argumentos ufa. \

EFINIO el Philofopho,que Arte es habito de obrar con Arift. M.s.Etb.


ra%pn lo Verdadero.Y al contrario,?amblen es Arte obrar "M'
lofalfo con ra^on ( aunque aparente ) cerca de aquello
en que cabe cofa dííferfa.Excmplo en eíla Arte de regir
la Efpada, que es habito de obrar lo verdadero con
razón ciertajy también es habito de obrar lo falfo con razón apa
rente, qual fe demueftra en eíle Libro.
De que refulta, que el habito , y la determinación en qual- pctr.Greg.
quiera Arte, es por la colección de fus preceptos, como fintió Pe- ttx.Aru muí*
dro Gregorio. Si bien los preceptos,y reglas, las mas vezes fe con- •M?f*?*,

íideran vniverfales , mas que individuales 5 como en la Medicina*


donde no fe difputa del fugeto nominado Juan ó Pedro, íino del
cuerpo humano,porque de todos los particulares en particular,no
fe da Sciencia , á caula de que no puede hazer principio la íingu-
laridad, fegun el Philofopho : y por elfo Arte es conocimiento en „ . .
] &. r, Tr J± . . , . . Arift.dc Rbem>\
razón de vniveriales, y la experiencia lo es de particulares, como ad xheod./^.i^
enfeño el mifmo Philofooho : añadiendo , que todas Artes, y c*p.i*
S ciencias, no foloquanto a las partes, íino quanto a los géneros, Ar¡ft f Meta¿
exilien en algo perfecto, en que baila coníiderar lo que conviene fhyj.c*f*\ . & in
al genero* porque en Artes,y Sciencias fingulares, ay ciertos prin- L«
cipios, y preceptos generales,que fegun la fujeta materia, exacta
mente te diftribuyen ( como por calculo ) en las partes : y los fu-
getos fon limites en que fe tranfeiende de vna Arte , 6 Sciencia,
en otra Sciencia , ó Arte ; como de la Arithmetica,cuyo fugeto es
numero, fe tranfeiende al Cielo , por las conlideraciones Afirolo-
gicas, y de las pafsiones de la Geometria, a. las magnitudes corpó
reas. Para eíla Arte admitenfe en ella , como fubalternas , la Geo
metria , y la Arithmetica, que fon baíis a. la inteligencia de la can
tidad continua, y difereta, coligiendo preceptos para entender, y
demonítrar el régimen de la Eípada, en defenfa, y ofenfa , valien-
dofe eíla Arte de tranfeender en otras, y otras en ella. Porque co
mo dixo el Philofopho: Todas las Artes en común, tienen entre si cier- AúíiM. i.Ertót
to vinculo y y corrtfpondencia, en que participan Vnas de otras. C"P'1 h

Cicerón advirtió al mifmo intento fer eílo caufa vnica, Vertida „


por la naturaleza en todos los hombres : pues los mas ruílicos , fi p^,r,pr°

fe les propone qualquiera dificultad , aunque fea de Arte,que no


f co-
24: y Libro fegundó*
conocen,ocurre lue^p lamente en bafea de la razon,por los prin
cipios de la nociorí común,' que necefsita á raciocinar, aunque fea
en confufo ; y mas en el rudo , falto de conocimiento , y princi
pios de Arte , y Sciencia: y con todo eífo , por la exercitacion del
animo en la experiencia ( aunque fin orden ) difpone á fu modo el
entendimiento , para aprender concepto en que halle quietud , y
.tV .* :nafta que la coníigue,no repofa; y de tal origen fe han producido
•í • „ • las Artes, no tanto por la mera raciocinación, quanto por la ordi-

nacion en reglas, y preceptos*-. i, -


Pnc.Grcg. Sjh- Pedro Gregorio formp el exemplo en el oro, que fe depura,y
¡¡Tí d¡* TT*b' ^ca ^e entre ^as malezas minerales, adquiriendo fu pureza , y ef-
. 1 aspt z . pJen¿or pQr medio de los artificios,que le reducen a fu fineza? que?

íi bien en la eííencia nada le añaden , á lo menos por la compurga-


- cion artificiofa, paífa á lucir terfo, y reblandeciente. El entendí-
ti- -. ■: .s miento humano,que ofufeado entre las malezas de errores varios,
• :• - que le impiden con las tinieblas de la ignorancia,íi de ella fe com

purga, y limpia, por medio de Sciencias,y Artes acquifitas , buel-


ve á quedar en aquellas luzes, que le concedió fu Criador , redu-
ciendofe a la intele&ual pureza , que cultivada por preceptos , y
reglas ( que coníHtuyen Arte ) fe perfecciona para el régimen de
aquel instrumento, que fe dedica a la defenfa propria,y en lo fbr-
f; : ;.' : n; ; . ; zofo licitamente a la ofenfa del contrario.

AriíUn <s, Áfym.. La razón deducefe de la que confidero el Philofopho , advir-


tafh' * • . tiendo, que todas las Sciencias y Artes, tienen determinado gene-

t. . . 1 ro de Ente, principios,y caufas de el fugeto: como la Medicina de


y. Ja falud: la Geometria los principios de la magnitud, Punto,Linea,
y Superficie: la Arithmetica , los principios y caufas del numero,
Arííl. u.¿6» &c> De donde el miímo Philofopho concluyó, que de todos los

GaL ad Tbifl.y Entes fe puede hazer reducción a vno común. Y afsi Galeno dif-
6 .de Arte. currió probando , que ay Sciencias y Artes , que fuponen vnas á

otras.
Verificafe lo antecedente en eíla Arte de regir la Efpada , que
como fe ha dicho, es de habito de obrar lo verdadero por ra^pn cierta, y
lofalfo por ra^on aparente, que fe califica, y configue por colección
deTeglas, y preceptos; que fibien para ello fe reduce a vniverfa-
les de otras Artes , con todo eífo no fe aplican como ágenos , fino
como proprios en eftá: reconociendo la máxima referida , que las
Artes^ySciencias tienenentre ú cierto Vmculoy correfpondencia , con que
• participan Vnas de otras^y mas en los medot de probar ,y demonjlrar ; por

cuyos medios fe excluyen los obftaculos , y errores de el animo,


. quedando el entendimiento libre en fu pureza, depurado como
el oro por los preceptos y reglas,que conftituyen Arte: reducien-
• do
A rte de la Efpada: Hf

do en efta de la Efpada los Entes Natural, de Razón,y Real,al En- • ;.-


te Mathematico} coníiguiendo en las propoficiones la demonftra-
cion por argumentos Mathematicos , cuyas difciplinas en lo efpe-
culativo, confideran las cofas abftraétas de toda materia fenfible,
obrando el Ente Mathematico Metaphyficam ente. En quanto a. ■ • .■ .1
lo practico, paífando a lo Phyfico, donde efta conjunta al fugeto
la entidad, y la razón de la materia fcnfible, como enfeño Proclo: próci. ¿t ¿fe
a. cuya caula, las Artes que proceden por los preceptos , y prue- tbemJfau .1
bas de las difciplinas Mathematicas, fe nobilitan fobre otras Artes
y Sciencias , por la evidencia de las demonftraciones , que exclu
yendo todo lo dudofo, quietan el entendimiento con lo infalible
de la concluíion, como fe configue en efta Arte por los argumen*
tos Mathematicos,de que en ella fe vfa, que fon Problema, Theo^
rema , Lemrna , y Corolario j que de necefsidad (como precifos)
aquife explican, porque de ellos refultala certeza de la propofi-*
cion, afsi en las difciplinas Mathematicas, como en efta Arte,don-
de fe argumenta, concluye, y demueftra por tales términos , en
tendiendo que los capitales fon Problema, y Theorema,y de ellos
refultan los menos precipuos, que fon Lemma, y Corolario.
Problema, fegun Clavio , y otros,en quanto argumento Ma- PfoI>leM»

thematico , es aquella demonftracion por cuyo medio íe confi- ciavioin/v*te


gue la confíitucion de aquella propoíion que fe quiere demonf- g*mtn* ad Eu^
trar, con tal cualidad, que fobre vn principio elegido , fe puedan clld"

conftituir diferentes figuras, como fi fobre vna linea recia dada,fe


conftituye vn triangulo equilátero , qual moftró Euclides, ó otro E(Jc]id x :
de otra efpeciejque por la ambigüedad que admite en poder conf- Problm. ¿H'a
tituir figuras , triángulos, 6 quadrangulos , 6 otras diferentes., fe i'tntM*

nombra Problema,a femejanza de las queftiones,que los Dialécti


cos por la miíma razón de ambigüedad llaman Problemáticas,
porque admiten probabilidad por vna,y otra parte de la queftion.
Afsi en los Mathematicos el Problema es aquel, que fobre vn prin
cipio dado , coníigue la prueba de diverfas demonftraciones , no
ambiguas, como le permite en la Dialeética^ino con la evidencia
que requiere el Mathematico argumento} con que fon de diftinc-
tasefpecies el Problema Dialéctico, y el Mathematico , como fe
veen clPhilofopho,yenEucudesenlos 14. Problemas quede-
monftró en fu primerLibro:y la mifma obfervacion puede hazer- ^ot' 10 fr*

fe en los demás, y en fus Expofitores,recoriociendo que el Proble- Euciíd. i\b. ij


ma Mathematico, fe diferencia del Dialéctico en la certeza evi-
dente con que , fin ambigüedad , prueba infalible la demonftra- »»t*vjV.4»J
cion de la propuefta queftion , que el Mathematico llama Propo- 44-4? .4*-.
lición. - .! ...( \
F i Theo-
i(¡ , Xibrofegundo,
Theorema; -n Theorema llaman los Mathematicos aquel argumento* que
confidera en la demonftracion alguna pafsion , ó propriedad, paf-
iiones, ó propiedades de la mifma conítitucion en la expreífa for
malidad de ella: a cuya cauía el termino Theorema, íignifica con-
Cicer. de Fato. templacion* ó efpeculaqion, qual coligió Tulio, tratando del Ha-
ciav. in Prtieg. do, y en términos Mathematicos , qual notó Cíavio , y fe ve en
ad Eudid. Euclides en los 24. Theoremas del Libro primero,que confian en

1. A..*-.. » otras tantas propoiiciones I neorematicas 5 iiendo la mas celebre


la que colocó en la 47. propoíicion , que en orden de Theoremas
es $3 . diferenciándole , y diftinguiendofe el argumento Troblema
del Theorema^ en que el Problema prueba la propoíicion,fegun la
conftituye , énfeñando evidente como fe fabrica 5 y el Theorema
no enfeña a formar conítitucion alguna, fino á inveíligar por con
templación Mathematica las pafsionesde la figura en fu forma,
demonftrando en que es evidente, ó falaz la propoíicion , fegun
SSíjbÉucÍS" '^us Pa^s^ones formales : de que refulta, como advirtió Clavio, que
' fi fe propufieífe en modo de Problema , que fe conftituyeífe en el
oemicirculo de fus extremos a la circunferencia , lineas que con
curriendo en vn punto de la Peripheria, formanfe Angulo recio,
;p=s:¿'. :fi o Angulos recfos,fera redicula talpropoficion, porque no es Pro-

{^«r, ..o'.-- blematica,fino Theorematiea: pues todos los Angulos que fe cau-
^ ... fan en el Semicir culo , llevadas las lineas de fus extremos a la cir-
' cunferencia, fon rectos forzofamente,como fe prueba,y demonf-
Euclid.? 1. «.3. t^o Euclides.Lo mifmo fe reconoce en la diílincion que ay dePro-
& 47./. \K blema a Theorema , de tal fuerte, que el que propufieíle Proble-
2 ]; ■ .w i-.0 ma por Theorema , ó al contrario , manifeílaria que ignoraba la
tj¿.^ft.¿ Geometria, y Arithmetica, y las efpecies de fus argumentos capi
tales , Troblema , y Théorem* ; aunque vno , y otro , como genero
fummo, los incluye el termino Propoficion , afsi como animal al
hombre , y al bruto, y por elfo los Mathematicos forman diítinc-
tos los términos de la concluíion del Problema, y Theorema,por-
que en el Problema fe concluye diziendo : ^uod facieudum erat , a
que correfponde en caftellano, ejloes lo quefe propufo ba^er. Y en el
-Theorema íé concluye, quod oflendendum erat^b quod demonfirandum
erat , que equivale a eflo es lo que fe propufo demonjlrar $ íiendo,
aunque íignificados por términos diferentes , vno mifmo el fin de
ir, los argumentos Trobkm^if Tbeorema^uc fe reducen por diferen-

i» '•• "d tes medios,aconfeguir la demonftracion infálible,y evidente,que


.1 cs ia diferencia en que fe diftihguen los Sylogifmos Mathematicos
.u
1 . .; V. . de los Dialécticos. ■•; >
Leming De d\<ÁAQso»pXi^fr^m>yXbfQ^m.{ como no todas
vezes, ni en todas propoíiciones fe necefsita forzofamente cb:tan-r
'.i'"? .r 1 ta
Arte de la Eípada: 27
ta formalidad ) refukan otros dos argumentos Matnematicos,me-i
nos precipuos , aunque también fon demostrativos,y evidentes;
y eligeníe para quemas fácilmente fe perciba, y entienda aquello
mifmo que fe ha demonftraao,infiriendo fegun modo Mathemati
<co, otro Sylogifmo final infalible, por mas breves términos? y de
■eftaeípecie es-él argumento llamado Lemma^ que como derivati
vo, fe toma para otras demonftraciones, no tanto como precipuas
principales , quanto por alguna efpecialidad, que fe deriva de los
radicales argumentos Problema, y Theorema: a cuya caufa Lemma,
fe dize que es conftruccion para la demonftracion de algunTheo-
rema, ó Problema , que fue radical en la demonftracion , facili
tando fu inteligencia, por medio del argumento Sylogiftico Ma*-
thematico nombrado Lemma , para que mas claro, breve , y fácil
fe entienda? de donde CiCeron por la palabra Lemma , interpretó Cíccf dc DÍOÍ-
Smnpcum , que es lo mifmo que cofa que fe toma de otra.
1 1: Quarto argumento Mathematico muy vfado, es el que nom
bran Corolario , cuyo terminoes mastranslativo que proprio: pues Coroiuío.

recurriendo a laEtymologia de fu fignificado Marco Varron,Sue^


tonio Tranquilo, y Celio Rhodigino , dieron varias expoficiones, ^¡^¿^ ¿f't.
las mas,agenas de las que obra el Corolario , en quanto argumento i .
Mathematico , donde es entendido por vn Complemento, que ci- i,™'1''™ A*¿*fc
„ • , i T * i * n. • ^ r Ccl.Khod' A*-
ne , y colma el argumento , y demonítracion principal , ora lea ¡e£lt tym JOji
Troblema , ora Theorema^ facando confequencias infalibles del ar- <»p>%o.
gumento primario, con que fe adorna , y colma la propoíicion. ■

Afsi Celio , por autoridad de Plinio, dixo fer ío mifmo Corolario, , .f


que fupernumerario,aludiendo al fentir de Varron, que lleva fer >
lo proprio CoroUrzo,que lo que fe añade por complemento, 6 col
mo ; y en eftas íignificaciones vfan los Mathematicos de el argu
mento Corolario con varias frafes, diziendo: Ex bac propofitione con-
Jlat, Sequüur etiam , Ex bac propofitione parí ratione , Hantfefium ejl,
Confiat enim , Ex bis perfpicuum quoque eft, Ex bac propofitione colligt-
tur^c. y en otros modos, que todos íignifican , que el Corolario
es confequencia Mathematica , que fe añade , ciñe,ó colma , 6 es
fupernumeraria a la propoíicion radical Troblema, ó Theorema , íi-
guiendo la naturaleza del principal argumento,y demonftracion,
dependiendo de la propoíicion , para colmarla , y ceñirla de evi
dencia : y en qualquier manera fe deriva Corolario de Corolis , en
que los curiofos pueden recurrir a los Autores citados, y a los Ex-
pofitores de Euclides,y á Polonio Pergeoj notando , que aunque
el Do&o Padre Chriftoval Clavio Bambergenfe , en los 'Prolego-
ion de los Elementos de Euclides,con
irio, omitió fu explicacion,aviendofe
em-
28 ; Libro (egundo;
empeñado en la de los argumentos Problema , Tbeohma^ y Lemma
( en que cabe decente reparo ) aquí de necefsidad fe ha tocado lo
forzofo, porque en efta Arte de regir laEfpada, que en común fe
llama Dejlre%a, fe procede en el modo de probar por argumentos
Mathematicos, en que fe halla evidencia demonltrativa , vfando
de las difciplinas Mathematicas,como de Artes que fon iubalter-
nas a efta.
Para mas facilitar la inteligencia, pondré en el fegundo Capí
tulo de efte Libro las difiniciones del Methodo, que han dado Jos
Authores antiguosjy confecutivo á efto profeguire los demás ma
teriales de que fe compone la Deftrcza, conformándome con po
ca diferencia en los nombres, y vocablos, con los que eftan recibi
dos por buenos} porque mi intento no es embarazar, íino ayudar
quanto me fuere pofsible, en orden a. facilitar los fundamentos , y
verdadera inteligencia de efta Sciencia,y que fus operaciones va>
yan de fuerte reguladas, y ajuftadas , que los profeífores puedan
gozar en ellas de la plenitud de perfecciones, de que fon capaces
en la potencia del hombre.

CAP1TVLO SEGVNDO.

-', 'ARTE, T METHODO BE ESTE


Libro.

SI llegaíTemos á coníiderar qual aya íido la caufa , de que en


tre tantos Efcriptores , como ha tenido la antigüedad en to
das las Sciencias , y facultades, folo algunos fe han feñalado,
Uevandofe la general aprobación de todos , obligando á los que
xlefpues de ellos han venido á que figan fus huellas , y les confief-
fen por Principes en ellas ( como Annoteles en la Philpfophia,Ci-- 1
cerón en la Rhetorica , Euclides , Apolonio , y Archimedes en la
Geometría , en la Aftronomia , y Coímographia Ptholomeo , en
, Architeótura Vitrubio, en la Medicina Hipócrates, y Galeno ) ha
llaremos, que no ha íido otra cofa,mas que por aver guardado en
fus obras el Methodo, que pedia la materia de que trataron.
. : . _ En la Deftreza de las Armas, han efcrito algunos Autores, af-
jíi Efpañoles, comoEftrangerosj y efpacialmente entre los nuef-
tros $ él Comendador Gerónimo de Carranza, y Don Luis Pache
co de Narvaez , con la aprobación que á todos es notorio. Y aun-
. que ha fido mucho el aplaufo que cada Vno de eftos dos Autores
, hantdnMo,y tienen 5 vemos no oftante, que ay opiniones fobre
Ja forma de fu enfeñanza, atento qu¿ D. Luis efcrivió contra Car-
■ i. * ran-
Arte de laEípada. 29

rahza, y ha ávido quien efcriva contra D.Luis, y todavia fe pro


meten muchos poder efcrivir contra todas fus obras, íin que nafta
aora aya forma de hazer juicio verdadero de quien tiene mas ra
zón;: reduciendofe la aprobación , y ceníüra de eftas cofas , folo á
la contingencia de vna batalla , que fuele eítar í ugeta a infinitos
accidentes,en que algunas vezes el que mas bien lo entiende en lo
theorico,fuele (ó por falta del exercicioj ó por deícuido)no obrar
lo que la razón de la Sciencia pedia . b-_
; n Mi intento en eíla obra ( como fe ve en el Libro primero de
la Geuciafjíe reconocerá en eíte del Atienen el que íe feguirá de
la Experiencia ) no es de contradezir á nadie; folo es de bufcar el
mejor orden, ó methodo , y abrir el camino para que cada vno
pueda hazer juicio, no folo de quien mejor huviere efcrito en ef-
ta materia, mas también de lo bueno que obraren los profeífores
de efta Sciencia, de que fe halla grande numero en todas las partes
de Europa. La materia parece algo ardua,mas no obítante,valien-
dome de los medios de que fe han valido eftosVarones grandes en
fus obras, efpero confeguir mi intento, como fe podrá ver por ef-
té difcurfo: y me atrevo á dezir, que el que figuiere efte Metho
do, podrá hazer juicio acertado de la bondad,y falfedad de qual-
quiera Treta, fea la que fuere;y fiendo eíto afsi, pareceme que de
aqui adelante ceífará el inconveniente,de que fe pueda introducir
alguna doólrina, que no fea verdadera , y bien fundada. Mas pa
ra que fe fepa que es Methodo , ferá bien definirle fegun el fentir
de Authores graves, aísi antiguos,como modernos.

- -.: . DEFINICIONES DEL METHODO,


1 ni. ' ■ ' ... .% ,
JUan Gramático, y Euftachio dicen , que es vn habito que dif- qu¿ « Mctto;
curre con razón, y fundamento. Tarabella dize , que es vn do?
- habito Lógico intelectual, e inílrumental, que nos íirve para
adquirir el conocimiento de las cofas. Simplicio, que esvn pro-
greífo al conocimiento de alguna cofa, con alguna via bien orde
nada. Gerónimo Borrie dize, que esvn camino breve, derecho,
cierto, terminado , fácil, y vnico, por medio del qual llegamos al
conocimiento de las Sciencias. Otro Autor moderno dize,que es
vn camino que guia al conocimiento íin error. Platón llama al
Methodo, la forma de las Ciencias, y de las Artes. Anaxagoras di-?
ze,que es don de la mente.Ariftoteles le llama laNaturaleza de las
cofas. Y otros dizen, que es vna cierta razon,6 forma de invefti-
gar la verdad , ó por medio de Definiciones > 6 por Diviíiones , 6
pwlHíburfcSitríc: :. . ..i.' í:
Mu-
3° r Libro fégundo,

Methodo Ana- Muchas efpecies de Methodos nos dan los Autores, como fon
íytica. Demonftrativa , Refolutiva, y Compofitoria 5 mas todas fe com-
prehenden debaxo deftas dos vltimas. La Refolutoria,que llaman
Compofuona. jHaijj¡s^ flrVe para bufcar , e inquirir las Ciencias : y la Compofitoria

para enfeñarlas.
cí La Refolutoria , comienza defde el objeto de la cofa que fer
pretende inquirir , como mas vniverfal , y va retrocediendo por
ius grados Predicamentales , y Categóricos, hafta parar en los fu-
getos, y predicados mas efpeciales, y particulares : y la Compo-
íitoria al revés, comienza defde los particulares , hafta fenecer en
los vniverfales.
< El obj eto vniverfalusimo de la Deftreza de las Armas, es ( en-'
tre dos combatientes, con Armas iguales, dobles, ó fencillas ) en-
feñar al dieftro á dar herida, y defender la del contrario. Efta pro-
poficion,aunque es vniverfal para con todas las Armas,mi aífump-
to en efte Libro fegundo,es difcurrir de la Efpada fola,como Rey-
na de las Armas, y el difcurfo que fe hiziere íbbre ella, con facili
dad fe podra aplicar a todas las Armas.
Coníiderando lo que inmediatamente precede al dar la heri
da, y defenderla del contrario , defpues del Agente , Paciente , y
del Inftrumento, no hallo cofa mas inmediata que los movimien
tos. Eftos movientos , 6 los haze el cuerpo, 6 el brazo , y Elpada;
Los que haze el cuerpo fon de dos diferencias, ó fon de lugar a lu
gar , y fe llaman Compaífesjy eílos pueden fer por lineas reétas,a
por circuios que fe llaman Curvos. Los que fe pueden hazer por
lineas redas, aunque parece que pudieran fer infinitos , por fer in
finitas las lineas recias , que fe pueden fácar defde vn centro á fu
circunferencia, los he reducido á ocho diferencias: que fi los Cof-
mographos para governar vn Navio en la Mar, para llevarle^
'■ - qualquiera parte delMundo,fe contentaron con dividir elOrizoñ-

te en 3 2 . partes iguales, por evitar la confufion; yo me conformó


con la divifion de ocho partes, para regular los movimientos del
Dieftro, en el breve efpacio de vna Sak, en que ha de hazer fu
< exercicio para fu enfeñanza. .
Efpecies deMo^ ■ Los movimientos circulares de lugar a lugar, feran de dos di-
viatentoí. ferencias , 6 por el circulo Común, ó por vn circulo particular del
contrario , a. quien dezimos Orbe máximo. Los movimientos circu- •
lares fobre el centro,feran de feis diferencias. La primera, fera con
el talón del pie derecho , ¿entro de vn circulo pequeño , que fe?
forma con la punta del miímo pie; y el otro pie íe moverá por vn
circulo concentrico.La fegunda,fiendo el talón del pie izquierdo
centro,el pie derecho forma yn circulo.La tercera,en que la pun
ta
ArtedclaEípada; 571
ta del pie derecho puede fer centro. La quarta , la punta del iz
quierdo. La quinta, ambos talones pueden fer centros juntamen-
te. La fexta, las puntas de ambos pies pueden fer centros de fus
circuios proprios. Efto es lo que por la Analyíis, y Diereíis, 6 Di-
viforia, he hallado tocan la materia de movimientos ; cuya coníi-
deracion, es la mas eífencial de la Deítreza : porque la Eípada por
si , no puede obrar nada , fino es movida 5 y fegun la forma de fu
movimiento, dará la forma a la treta. Mas como fon tantas las di
ferencias en que puede fer movida, que al parecer fon incompre-
henfibles > es neceífario valerme del exemplar de los Philofophos
antiguos , que para regular los movimientos de los Cielos , ie va
lieron de las ciencias Mathematicas , como medianeras entre la
Phyíica, y Methaphyíica, imaginando Puntos , Lineas , Angulos,
Superficies, y Cuerpos,adonde no ay ninguna apariencia de ellos.
No parecerá fuera de razón , que íi ellos por medio de eítas coníi-
deraciones , han podido regular los movimientos tan diítintos de
todos los Cielos en diílancia tan grande , ajuftando la hora , dura
ción, y magnitud de los Eclipfes del Sol, y de la Luna, con fus dif-
tancias de la tierra j yo por medio de las miímas confideraciones
ds Puntos,Lineas, Angulos,Superficies,y Cuerpos imaginarios,me
prometo regular los movimientos de laEfpada,en tan breve diílan
cia, como es la de fu efphera de feis pies de femidiametro. Y íi por
medio de las mifmas coníideraciones ha ávido forma para regu
lar los movimientos de vn Navio, en la inconftancia de los Mares,
para que pueda hazer fu viage á qualquiera parte del Mundo,que
íe quiere ; también podre governar los movimientos que huviere
de hazer el Dieftro , en el breve efpacio de vn circulo máximo de
ocho pies de femidiametro,que es la cantidad que coníidero entre
los dos combatientes,quando eílan en fu medio de proporción.
Para que los Mathematicos pudieíTen mejor facilitar á los de-'
mas las formas de fus ideas , y de lo que defeubrieron en fus
Ciencias , no folo fe contentaron de imaginarlas cofas referidas;
mas también formaron cuerpos materiales , adequados al intento
que llevaban. Como los Aftronomos, para declarar mejor la for
ma de los Cielos, y fus movimientos, fabricaron el Globo Celefte,
y Efpheras, en que no folo reprefentaron los circuios que fe avian
de confiderar, como fon el Zodiaco , Equinocial , &c. mas tam
bién reprefentaron las Eftrellas , repartidas en fus conftelaciones,
con fus debidas diftancias las vnas de las otras : formaron diferen
tes Orbes , para que fe pudieífe comprehender el movimiento de
cada vno de los Planetas.
Los Geographos hizieron vn Globo , en que reprefentaron la
G Tier
32 Libro fegundo,.
^Fierra, y los Mares, con todas las cofas mas infignes, que hallaron
en ella, y por medio de ella,vemos en vn inflante, lo que por otro
medio no fe pudiera confeguir.
Los que trataron de la Perfpeéliva , fabricaron fus pirámides,
y figuras cónicas* y de fus diferentes fecciones, facaron reglas, no
iolo para poner las cofas en perfpeétiva , como parecen á la vifta?
mas también , para que la extremidad de vn EflU en los Reloxes
pinte , y reprefente en qualquierafuperficieel movimiento diur
no , y annuo del Sol. -.c < ...
Los Architeélos , quando tienen que hazer alguna obra de
Íírimor, primero hazen fu traza , y luego modelo , en que no ib-
o puedan mejor explicar fu idea , mas también la puedan pegfi-
cionar,fi acafo tuviere algún defecto: íiguiendo en efto la opinión
de Ariftoteles, que ninguna cofa eftá en el entendimiento, fin que
•primero efte en alguno de los fentidos; y es cofa muy fabida, que
mejor juicio ha de hazer qualquiera de vna obra, viendo el mo
delo de ella , que no viendo fola la planta , y vn alzado,fi no eftu-
viere muy verfado en formar femejantes ideas. •■» • *' . x . . j , no

. Afsi también yo, á imitación de hombres tan grandes , para


facilitar la idea que tengo hecha en la Deftreza de las Armas, y fa-
eilitar fu methodo, imagino vn circulo, cuerpo adequado a la ma
teria de que trato, que por fer efpecie de la difciplina militar , pa
rece no le quadra otro , ni puede fer mas conforme, que la de vn
Caftillo movible, en que confidero cada vno de los dos comba
tientes eílar en el fuyo particular 5 cada vno tiene fus valuartes
imaginarios de tan grande vfo , que eftoy perfuadidb , que efte ¡es
el vnico medio para poder comprehender con facilidad el funda
mento vniverfal de toda la Deftreza. . . \ . i . r- u *. 2 " ! .
Moftrare como eftá en la pofsibilidad del Dieftro defender
efte valuarte con mucha facilidad , y con muchas ventajas '/com o
fon las que fe confideran entre el que pelea cubierto defde vnCaf-
tillo , ó fortaleza , y el que le ha de aífaltar, que fe reputa ordina
riamente en la milicia, como de feis contra vno ? y aunque no fea
mas que de dos, bailará para que fe alfegure de que guardándolo
bien,no podrá fer vencido de fu contrario.dare las reglas que pue
de aver para guardarle , aviendole dado primero conocimiento
de cada vno de los movimientos, que concurren en la formación
de la Treta, y el vfo de cada vno , aísi para la defenfa, como para
la ofenfa. Moftrare como ha de expugnar el de fu contrario , ca
fo que fe defeuide en guardarle. Procurare examinar lo fuerte, y
flaco de efte Caftillo , en que confiften las Armas ofenfivas , y de-
feníivas que le guardan. Y finalmente procurare en todo lo que

fue-
Arte de la Eípada: 3 f
fuere pofsible aplicar las máximas , y preceptos militares ( feguri
permite el fugeto ) puefto que entre la Deftreza de las Armas , y
entre el Arte militar , no ay mas diferencia , que fer la batalla en
tre dos , ó entre muchos ; íiendo las máximas generales , y las re
glas caíi vnas mifmas, como procurare demonltrarlo en el difcur-
fode eftaobra.
Un Caftillo, ó Forraleza de las que fe practican en eftos tiem
pos , para que pueda refiftir al enemigo , necefsita tener Armas
tiefeníivas,y ofenfivas: las defeníivas, fon los Muros,y Parapetos,»
Ceftones, y cofas fcmejantes,con que puedan eftar cubiertos : las
ofenfivas,ion dé dos generosías vnas para tener lexos al enemigo,
y que no pueda acercarfe á la Plaza,fin que fea cubierto,ó con no
torio peligrojotras,que es el Mofquete, para defde cerca,y el Ar
cabuz , Granadas, y otras cofas femejantes. <-
El Caftillo en que imagino al Dieftro , 6 lu adverfario , tiene
fu Muro imaginario , no folo con guarnición , formando con ella
vn efcudo capázpara cubrir todo el cuerpo 5 mas también forma
con lo fuerte de íuEfpada otro efcudo mayor, y de mayor<lefen-
fa , como fe moftrara en fu lugar a parte. La punta de la Efpada,
tiene lexos al enemigo , y firve de lo que firve la Artilleria'.en la
Plaza , que íi fe acerca mucho el contrarió., fin venir cubierto, ef-
ta a peligro de fer ofendido : y tiene el corte de la Efpada , para
ofender de tajo, 6 revés, cafo que fe quiera acercar demaíiado,íin¡
confideracion j fuera de que puede obrar del extremo propinquo
con lapunta,como defpues fe moftrara.Tambien puéde dar com
pás > y herida , porque fino eftuviere con defenfa,que correfpon-
daa fu entrada, el fitiado podra ofender en virtud de la retirada,
y tal vez fin ella, conforme á la entrada, y diftancia, mas,ó menos
propinqua.
En las Plazas que fe hallan fitiadas , no folo fuelen bailar fus
fortificaciones de valuartes, terraplenos, foífos,y obras de afuera;
mas también al tiempo que el enemigo trata de batir la Muralla, u
de hazer hornillo para minarla, y hazer brechados de adentro ha-
zen otras fortificaciones dentro de la mifma Plaza. Lo mifmofe
le concede al Dieftro, que fi por defcuido ha llegado el contrario
a algún puefto ventajoíb, le es permitido bolverfeá fortificar de
nuevo, haziendo la retirada en la jurifdiccion de fu Caftillo, ala
parte que juzgare mas ventajofa.
Las Plazas fe fuelen rendir acometiéndolas por fuerza, derri
bando los Muros, y Terraplenos, con baterías, y con la fuerza
de la Pólvora , con minas 5 ó con efcaladas quando ay poca gente
dentro, 6 con eftratagema de tocar al Arma por diferentes partes,
G 1 pa-
i I

^4 e^ibro fegundo,
para caufar diverfion, 6 por defcuido de los que la guardan, ó por
poca conformidad de los de adentro.
Lo mifmo podra acontecer en efte Caftillo , porque fe puede
vencer valiendofe de la fuerza, íugetando laEfpada del contra
rio, que firve de Muro, 6 hiriendo de primera intención , quando
efta mal defendido por el poco cuidado, 6 por no faber donde fe
ha de poner la defenfa. De fegunda intención , procurando por
medio del acometimiento a diferentes partes divertir la Efpada,y
obligarle a que por acudir a vna parte,dexe la otra fin defenfa.Por
defeuido, quando el mifino contrario apropriare los medios. Y la
vltima es quando los movimientos, afsi del cuerpo, como de pies,
brazo, y Efpada , que fon los Soldados que defienden efta Plaza,
no eftuvierenvnidos, y conformes.
Supueftoque fe halla tanta conformidad entre efte Caftillo
knaginario,ylas fortificaciones que realmente fehazen parala
defenfa de los Reynos, y Provincias; fera bien que mueftre la for-
$ y la grandeza,que le quiero <

con que fe juzgare puede íer acometida : efto moftrare que fe ha


llara en nueftra fortaleza , porque íi faltalíe efta demonftracion,
feria vana toda la Deftreza, atento á que íü primer fundamento es
la defenfa,y que muy poco le importaria a. nueftro Dieftro,el que
íe enfeñaife a herir , ó á matar a. fu contrario , li al mifmo tiempos,
por falta de defenfa,quedaífe herido , o muerto. La fegunda má
xima es, que fu grandeza,y capacidad fea á proporción del Agen
te que la ha de defender j dando también lugar para hazer las re
tiradas, en cafo que fuellen neceífarias. Efta regía fe guardara en
efte Caftillo , haziendole de tal grandeza, que iba capaz para que
ie pueda el Dieftro defender en el,y hazer fus retiradas en cafo de
nccefsidad. La tercera máxima es, que fe pueda defender con las
Armas que fe hallan en la plaza, y en efta conformidad ajuftan las
lineas de defenfa á la medida de lo que alcanza el Arcabuz,ó Mof-
quete : en efta nueftra plaza guardare la mifma regla , puefto que
de nueftra linea de defenfa, que es la longitud de la Efpada, faca-
re fu grandeza. • ¡ :
La forma que antiguamente fe folia dar a las fortificaciones*
ida por fer mas fuerte, mas capaz, y mas reguh

I
Arte de !a Efpada. jj
los ángulos a modo de valuartes,porque es la que juzgamos a pro-
poíito, para confeguir el fin que pretendo. Para que con facilidad
íe logre la compreheniion , y acierto de la idea de efte Fuerte,
diípondre antes de entrar en fu fabrica,y explicación los términos
proprios , y apropriados de efta Ciencia, las peticiones, máximas,
y comunes fentencias, junto con las definiciones de la Geometría,
aplicados al régimen de La Efpada , para que con efta noticia, fa
YjL.
briquemos nueftro Fuerte} y fabricado,figamos, emendónos a fus
preceptos , los materiales mas principales , y neceífarios , que fe
hallan en efta Arte del régimen de la Efpada, demonftrandolos
Mathematicamente, para que fatisfagael entendimiento denuef-
tro Dieftro: que con elfo fe le alfegurara la imaginación, 6 recelo,
y defeanfara el difeurfo (que pudiera hazer de efta idea ) porque
quanto es mas perfecto el ado del entender, tanta es mas perfecia
la vnion del entendimiento , que entiende en la cofa entendida.

., • CAPITVLO TERCERO.

]£N QVE SE INCLVTEN LOS TERMINOS


. ... proprios de ejia Ciencia ,j los apropriados

de ella.

LA Definición , es la que explica , y declara la eífencia de la Definición*


cofa,que ha de conftar de genero,y diferencia} y la perfee*
ta Definición fe ha de convertir con lo definido.
Las Peticiones, fon como principios prácticos, que piden que peticio*
fe pueda hazer alguna cofaxomo que vna Linea recta fe pueda fa-
car de qualquier punto dado a otro»
Los Axiomas , fon principios efpeculativos , que no pertene- Axioma*
cen a la practica, 6 modo de hazer alguna cofa, fino proponer fo-
lamente vna verdad: como aquellas colas iguales entre si , que fon
iguales a vna tercera.
Hypothefis,ó fupoficiones,no fon principios con propriedad, Hypothefis,-
ni claros a todos, fino folamente a los que las ponen , y pueden
también fer faifas, como en la Arithmetica mueftra la regla, que
fe llama de Faifa poficion. En la Aftronomia las Hypotefis , que
han fabricado de los Cielos, la de Ptholomeo efta recibida por
buena} pero otras muchas no fon verdaderas,como la de Coperni~
co , que fupone que la tierra fe mueve, y que el Sol efta fixo en el
centro de el Univerfo : y con todo elfo , las confequencias que fe
facan fon verdaderas. En nueftra obra , y particularmente en efta
del régimen del inftrumento Armígero Efpada, nos ceñiremos en
la
56 Libro fegundo,
h mayor parte de las Definiciones, Peticiones, Axiomas, y Hypo-
theíis,a lo concedido por la authoridad venerable de los antiguos,
cuya inteligencia empezaremos á declarar en orden Alphabe-
tico.
ABSOLVTO, , Ahfoluto es lo que no dize relación a otro , ni refpe&o en nin--;

gun orden.
Abstracto Abftratlo efte termino efta. declarado con lo arriba dichoj
defuerte,que es vna cofa común a muchos particulares , efpecia-
les,6 generales. Pedro es bueno,la Efpada es buena,el movimien
to es buenoj es bondad contraida a eolios fugetos : y porque con
vienen todos en tener bondad , efte termino Sondad , es abftraélo
1 de los fugetos mas particulares en que fe halla.
'accidente ¿ ¿cadente es el que puede fobrevenir al fugeto , y aufentarfe

acción deel,fincorromperfe. # '


* • Accion es vna emanación con que el efe&o fe deriva de fu
caufa,en el Ínterin que dura el producirfe} y efto fe coníidera aun
en lo inftantaneo; que el Dieftro llama ( porque verdaderamente

6 porque la figura , bpoftura fe ha de deshazer , ó quitar muy


apriefa:en las vnas,y en las otras puede permanecer muy de efpa-

'¿ íino en li
prehende a todos.
Acción de la potencia aB'toa es vn accidente dependiente de la
forma fubftancial , por quien fe mueve el que haze , azia el que
padece. Es vn movimiento dirigido a. producir alguna forma: íi es
fubftancial, fe llama generación} íi accidental, alteración : y fe di
vide en intenfion, ó remifsion,6 fe llama aumentación, íi es á can
tidad: ó movimiento local, fi es adquiíicion de folo lugar nuevo:
el qüal movimiento, fegun que fale del operante, fe llama Vafsion}
deuierte, que acción, y pafsion fon vn mifmo movimiento. En la
Deftreza, fe ha como genero, y tiene por efpecies las acciones ac
cidental, emanente, y immanente,intrinfeca, y extrinfeca,volun-
taria, y neceífaria. • •

Accien accidental es la de qualquier movimiento fuera del na


tural. Acción emanante es la que paífa en otro, como el eftrechar,
obligar, fugetar, divertir, y los acometimientos perfectos. Acción
immanente es la que fe queda en eique haze}como los movimien
tos del llamar,dar la ocaíion,los quiebros, y los compaífes. Acción
txtrinftca es aquella que nosesvifible, como levantar el brazo,
mover la Efpada , b llevar el cuerpo de .^w lugar a otro. Acción
in-
A rte de la Efpada. 37
inttinfeca es la de la virtud animal en el moble , en todas las ope
raciones de adentro : en el hombre fe divide en dos , la prime
ra efpiritual , que es entender , amar , y memorar : la fegunda,
que es común, la de los mufeulos, tendones,ó murecillos, y cucr-
:<tas, de queefta compuefto, y organizado el hombre. Aceten vo
luntaria es la que haze el hombre para algún fin, por folo fu que
rer. Acción necesaria es el movimiento natural5aviendo precedido
el violento.
-( . Acometimiento en común, es vn a£to limitado, fin vltima refo- acometí.
lucion de^i miímo: es vn concepto íimulado, y vertido de enga- Mi£NT09
ño: es vna cavilofa eftratagema, vn amago íin execucion ; y la he
rida que de el refulta, las mas vezes no es de fu mifma efpecie.
Tiene dos diferencias, perfecto, e imperfecto 5 y por efpecies,el
circular, femicireular, y el recto. Acometimiento petfetio es el que
jtiene partes proporcionadas para herir, y necefsitar al contrario á
. mudar pofturajy quando el Dieftro tira vna lineaDiagonal al qua-
flrado que fe confidera en el roftro del contrario , y el compás le
correfponde: y mediante la vnion, que entonces tiene con la Ef
pada contraria, paífa por debaxo de ella á formar revés, con mo
limiento de conclufion. Acometimiento impeifño es el que fe ha-
z;e derechamente al roftro , quando el Compás fe da por la linea
de el Diámetro común , y fucederan iguales efectos. Llamafe
también impertinente , quando de qualquiera efpecie que fe ha
ze defde afuera, fe intenta fin quebrantar la diílancia de medio de
proporción. . >
Acometimiento ciicular es quando fe forma herida de tajo , y íin
executarlo,fe forma revés, y fe executa : y acometimiento de re-
ves , y fe executa el tajo. Acometimientofemicireular es el que fe ha
ze con medio circulo , ó porción del mayor , 6 menor de arriba
abaxo , u de abaxo arriba : puede fer impeifetlo, íi fe haze con fal
ta de diftancia , 6 difpoíicion ; y perfeclo, íi tiene diftancia , y dif-
poficion. Acometim iento retío es quando derechamente,con movi
miento accidental , fe acomete de eílocada , defde la linea de la
contingencia, hafta el roftro, y no mas abaxo: puede fer perfetlojb
imperfetle, fegun el principio, y fin de tal movimiento.
Atlo es vna connexion de la potencia, y del objeto , y fale de ACTO.'
lo vno , y otroj diftinguefe en intrinfeco , y extrinfeco ( como fe
dixo en la acción ) y en activo , y pafsivo. En la Deftreza fe ha co
mo genero , y fon fus efpecies el activo, común, corruptivo , dif-
pofitivo, generativo, pafsivo, privativo,permanente,inftantaneo,
particular,mixto, de vnion, proximo,y remoto. A tío atlivo es con
el que el dieftro fe difpone para herir3en razón de medio propor-
cio-
38 Libro fe gundo,
cionado, y priva al contrario de poder herirle , fugetandole la Ef-
pada; y lo demás en que no padece por otro, ni le refifte á fus ac
tos. Año común es aquel, que haziendolo vno délos combatientes*
le da a fu contrario la mnma difpoficion que tomó para si 5 efte fe
halla en el medio de proporción de Armas iguales.y aísimiímo,en
la común diftancia, es acuvo,y paísivo. Año corruptivo es el que fe
aproxima a otro de todo punto al no fer ; por la primera confide-
racion espafsivo,y por lafegunda acüvo. Año difpofitivo es vna
forma , con la qual el Dieftro fe difpone para la herida, ü defenía,
fegun la diftancia que le conviene,íin que fu contrario tenga igual
potencia en vn mifino tiempo,y es acüvo. Año generativo es el que
de todo punto fe aproxima a otro al fer,y en ambas confideracio-
nes es aétivo. Año pafsivo es aquel que haze vno impelido de la fuer
zade otro. Año privativo es vna forma, con la qual el Dieílro pri-'
va á fu contrario de la potencia general de obrar , 6 la particular, "
6 fe las reduce de general en particular ,y de particular en ninguV^
m.Año permanente es quando fe le hiere al contrario antes de tienU *
po , u defpues de el ; lea por la poftura de la Efpada , jurifdiccioñ '¡>
de brazo , 6 ganándole los grados al perfil , mediante el atajo , el
ángulo recio , 6 movimiento de concluíion , que con lo vno , y
otro puede permanecer hiriendo. Dizefe afsi por caufa de podef ¿
eftar permaneciendo en qualquiera deftos lugares , refpeclo de ;
quedar laEfpada contraria donde fin nuevos movimientos no pb- *
dra herirjy es activo, y paísivo. Año inflautaneo es quando fe hieré
al contrario al principio del movimiento remifo,ó al natural prime
ro, quando fe aparta la Efpada de la que la eftá fugetando, y falir- '
fe con gran prerceza al medio de proporción. Año particular es el
difpofitivo, y el que haze qualquiera de los combatientes, fin que
palfe afu contrario. Año mixto añivo^y pofsivo es el que haze la Ef
pada que efta. íugeta, refiftiendo la acción , ó impulfo de la que la
eftá fugetando. Año de Vnion añivo , y pafsiVo es quando al movi
miento que comienza el contrario, fe le aplica otro de fu eípecie*
y haziendo que fe acabe antes de lo que fe acabara , quando fuera
con fola la acción de fu motor. Año próximo es quando entre el, y
la potencia, no ay cofa que fea mediata , como entre la vifta, y la
luz , y entre el fin del movimiento violento, y el principio del na
tural no impedido : y en la Deftreza, quando fe ha elegido el me
dio proporcionado ae alguna treta, y no ay impedimento para la
execucion.
Año remoto es aquel que de potencia remota fe ha de feguir,
y que entre lo vno, y otro demedia alguna cofa, fin la qual no fe
ria , como el poder vno llegar á Efpaña , que éntrela potencia , y

el
Arte de la Efpada: 39

el a&o , que es llegar efta. lo mediato , que es la navegación : y en


la Deftreza, quando no ay diftancia, ni medio proporcionado pa
ra alguna herida.
rr Agente es el que produce la acción , fegun que la produce , y
el que obra en otro a&ivamentej demanera,que la aétiva produc- A,GENT^«

eion, es la acción que fale del Agente. De otra manera, Agente es


vn impulfo,que mueve al que haze al termino adonde haze,y por
la qual fe reduce la potencia en a&o , y el aóto fale de la potencia.
También Agente es aquel que obra en otro aériva, 6 pafsivamen-
te j de fuerte, que en vn fugeto puede aver acliva acción, y pafsi-
va recepción. Para el vfo , y conocimiento de la Deftreza, fe dis
tingue en fuerte , flaco, mayor , menor , minimo , activo , y paf-v
íivo. \
Agentefuerte fon los recazos de la Efpada , refpecló de las de<
mas partes en que fe divide fu quantidad , ó longitud, Agenteflaco
es la punta de la Efpada, refpeclo de los recazos , u otra qualquie-
ra parte, defde ellos á la punta. Agente mayor es el cuerpo,a quien
dezimos Todo , refpe&o del brazo , y la mano. Jgente menor es el
brazo, refpe£r.o del cuerpo que es fu todo. Agente mínimo es la ma
no , refocilo del cuerpo y el brazo de cada vno , de los quales es
parte, ¿gente aBivo en Deftreza, es quando vno fugeta con mayo
res grados de fuerza de fu Efpada, la del contrario , y que ella no
espoderofa alíáfeérrefiftencia. Agente pafüvo es laEfpada,que con
menos grados de fuerza , quiere en los mayores de la contraria
obrar fugetandola, ü defviandola, que entonces mas padece, que
haze. Agente aElivo^j pafsiVo juntamente, es la Efpada que eftá in
ferior , que en razón del ta&o reforzado, puede fufrir el impulfo
de la que la efta fugetando ; que entonces haze , y padece junta
mente, en virtud de la agregacion,que esaclo de la potencia agre
gativa.
' Aimaáon es junta de algunas cofas, quedando diftintas entre _
j r j w j r -n v j AGREGA*
si , como de que ie agregan dos Eipadas 5 y ie verifica, o puede en cion&
los apetitos , aumentos, y demás términos : y de lo material de la
agregación de los inftrumentos , refultan agregaciones de virtud
inclufaen ellos, de que el Dieftro fe puede valer,íi la conoce, por
que muchas vezes es agregación de poder á poder$ pues de aque
lla acción puede recibir aumento fu apetito, y dezir orden a mas
obrar, ó la mifma con mayor feguridad, 6 firmeza. Y íi efto no lo
hallaífe el Dieftro,dexara de ferio , pues dieramos que en la agre
gación no hallaba poder obrar.
Alcance en Deftreza, es quando entre el centro del brazo (con
que huviere de ofender con qualquiera Arma ) y el cuerpo de fu hLCmcs,i

H con-
4° Libro fe gundo,

contrario, huvierc tal diftancia , que en ella tenga punto de toca*?


mentó en el cuerpo opuefto del combatiente.
ANGULO. Angulo es el que íe caufa del tocamento , 6 inclinación de dos
lineas que tocan en vn punto, y no eftan en derechojy eftas lineas
pueden fer ambas re£bs,ó curvas,6 la vna curva , y la otra recla^
Y fegun eftas diferencias íe le da efpecifico nombre al Angulo,lla^
1 mandóle recülineo, 6 curvilineo,ó mixto. „ . ,
Angulo reflo en el hombre, es quando vno afirma el brazo de
recho , fin que participe de alguno de los extremos de arriba > y
abaxo; porque comprehende üi jurifdiccion defde la vertical de
recha, hafta la diametral del pecho. Eftara el Dieftro afirmado erj
Angulo redo en qualquiera parte de fu jurifdiccion , refpe&o dp
si, y para fu contrario, todas las vezes que con la linea recta , quej
fe imagina paífar defde la linea de direccion,por el centro del bra
zo, y por el centro de la guarnición de la Efpada , hafta la punta
de ella, 6 por la linea que fe imagina paífárporel centro de la
guarnición ( apartada en eftos tres cafos lo mas que pudiere de fu
cuerpo ) ocupare la común feccion del plano vertical primario,
con el plano luperior, paralelo al Orizonte. .
Anguk reSlo ¡uperior en el hombre es el que haze, quando fe
afirma el cuerpo , y brazo derecho , en el tocamento del ombro
con el pefcuezo, que también fe dize jurifdiccion del brazo. 4fi*
guio refto inferior en el hombre es el que haze la linea recia del bra?
zo, por la parte inferior, con la vertical del coftado. Angulo obtufo
es mayor que recio, y en el que fe hazen las pofturas altas,defuer-
te, que el brazo , y cuerpo agan vna linea recia. Angulo agudo es
menor que reclo,y en el que íe hazen las pofturas baxasidefuerte,
que el brazo no efta del todo vnido al cuerpo,ni la mano al muf¿
-lo. Angulo mixto es el que fe caufa de tocamento de linea recia , y
curva } y en el hombre quando encurva el brazo , y con la linea
recla,que fe confidera en el pecho (a quien llamamos de la contin
gencia ) conftituye Angulo en la linea colateral derecha. Anguh
Juperior en las Efpadas fe dize el que haze la que fugeta encima de
la que efta fugetando. Por el contrario fe dize inferior el que haze
la que efta fugeta en la que efta fugetando. Angulo interior es aquel
que del tocamento de las Efpadas, correfponde al cuerpo de cada
vno de los combatientes. Angulo exterior es el que aviendo puefto
vna Efpada fobre otra, correfponde a la parte de afuera de cada
■vno de los combatientes. Angulo correfpondiente es el que mira al
brazo derecho , y Efpada del que ha de herir. Abrir el Angulo es
quando la Efpada efta con otra fugeta, o fugetandola ; y fin defa-
gregarfede ella, con folo el movimiento del brazo , ó la mano,
apar-

-
Arte de la EípaHa: 4i
aparta fus menores grados de fuerza, de los mayores de la contra
ria: con que los Angulos que del tocamento fe caufan , ó fe hazen
de mayores lados, 6 mudan efpecie.Veafe Cenar.
Apropriado es vna elección, que el Dieftro haze de los medios APROPRIA-
de que fe vale fu contrario , afsi en la agregación, aumento, acci-
dente, calidad, tiempo, lugar, y modos de obrar.
apetito es inclinación á bien proprio, fegun el fer de cada co- apetito^
fa, y en qualquiera es neceífario que fe halle no contingente 5 y es
termino abftra&o de todos los apetitos particulares, eípeciales, y
generales , y contrahido fe confidera en los términos dichos,
como en el aumento , en la acción , en la agregación , en el acci
dente , en lo apropriado , y las demás cofas , confideradas como
mas particulares, que el dicho nombre ,p como inferiores , aun
que no fean individuos.
Arco es qualquiera porción de circulo mayor, 6 menor. ARCO¿
AfpeBo en Deftreza , es la correfpondencia de roftros , cuer- ASPECTO^
pos, y lineas de los combatientes , defpues de aver executado la
herida, b eftando afirmados. Igualdad es vna forma, con que vna
cofa es igual a otra, en la potencia, en la cantidad difcreta, 6 con
tinua , y fus dimeníiones, en las qualidades proprias, apropriadas,
x> accidentales ; en la colocación de los lugares , ó en los afpec-
tos, &c. Sus emanaciones fon proporción, commenfuracion , me-
dida^ypefo. En la Deftreza, donde con particulares principios,
y diveríos fines vfamos de ella,es con quatro diferenciasda vna d©
opoíicion, contrapoíicion, igualdad de iguales afpe&os, igualdad
de contrarios afpe&os.
. ^ Opoficion de afpetlos en laDeftreza,es quando eftan ambos com
batientes fobre ángulo re&o , y los pies derechos en el tocamen
to que haze la linea diametral en la circunferencia5 como que por
aver igualdad en efto fe mira roftro a roftro,fi bien los cuerpos no
tienen efta preciíion. Contrapoficion es quando le mira el vn com
batiente al otro derechamente a las eipaldas. Igualdad de afpetlot
iguales es quando el Dieftro llega a la linea infinita de fu contrario,
y ocupandola,no cortándola , correfponde fu lado izquierdo con
el derecho , ó el derecho con el izquierdo, y ambos roftros miran
a vna parte.
Igualdad de contrarios afpecios es quando el Dieftro efta con fu
contrario, ocupando la linea infinita, y correfpondiendo los dos
ombros derechos igualmente, y los roftros miran cada vno a la
contraria parte que el otro. ■'. - 7
Ata]o es en Deftreza vn impedimento, que fe caufa en la Efpa- ATAJ0¿
da del coatrario,con ta&o,ó fin el. Atajo de mayor potencia es el que
. v Hi pri-
priva mas alaEfpada del contrario. ¿tejo de menor potencia es el
que priva menos á la del contrario.
AVMENTO. Jumento es qualquiera mayoria,que fobreviene a la entidad,ora

del Arte , naturaleza , 6 exercicio ; y efta , 6 puede íbbrevenir al


cuerpo, y fus acciones materiales , 6 al alma , y fus potencias. Y
efíe termino,como pofsible, no neceífario , pero aun coníiderado
" como pofsible contingente ; es también termino abftra&o , que
comprehende el apetito de arriba (pues es pofsible aumentarfe ) y
a los demás términos inferiores,íi fe contrahe a ellos.
BONDAD.
Bondad es la perfeccion,que en qualquiera cofa fe coníidera ; y
efto fe halla en todas cofas, porque a qualquier fugeto , vnas per
fecciones le componen , como partes integrantes en fu fer phyíi-
co , otras le adornan , e iluftran , como calidades exteriores , 6
accidentes, haziendole maspoderofo para diverfos a&os. tri .....
CANTIDAD. Cantidad es vna forma , cuyo fugeto es el quanto , y aquella
por cuya razón las cofas fe dizen grandes , 6 pequeñas , muchas, 6
pocas. Diílinguefe en continua, en difereta, y en proporcional: la
continua tiene dos efpecies , la vna de tiempo , y la otra de lugar.
Cantidad continua es la Efpada , y todas las demás que tienen longi
tud, y el movimiento, 6 movimientos de latreta,y el compasque
fe da por ^.Cantidad di/creta es el numero con que fe gradúan las
Efpadas, compalfes, movimientos,y Angulos. Cantidad proporcional
es la que con otra de fu efpecie tiene la rniíma proporción. Canti-
dad continua en perpetua fucceísion,es también eATiempo por quien
fe mide el movimiento, fegun que en el vno, y otro ay partes pri
meras, y pofturas que preceden, y fe figuen. Por otro modo es vn
Ente en que los Entes creados fon comenzados, y movidos, y tie
nen fu principio, y fin. Es la novedad de las cofas conítituidas de
muchos agoras ( que fe dize Nunc ) fegun antes, y defpues : no tie
ne efpecies, fino partes, como figlos,años , &c. En la Deftreza fe
toma en dos modos: la primera por el mifmo. tiempo en que ie ha
de hazer toda obra,la otra por el tajo,6 reves,a femejanza del año,
que los iignifican por vn circulo, que junta fu iin con el principio.
: Capacidad es termino claro, y fe coníidera propriamente en el
CAPACIDAD
agente,y el paífo; y muchas vezes tiene mas capacidad para obrar
el agente, que el paffo para recibir ; y por el contrario , y en oca-
íiones pueden tener igualdad: y el fer mas,6 menos capaces fuce-
de por accidentes del lugar , del inftrumento, del tiempo , de la
» cantidad, y de otros. Efta capacidad también fe confidera en los
Angulos, lineas, movimientos,y compalTes^tomandolos como fu-
' getos, aunque parciales de latréta. \'z<
cavsa C*ufa es donde depende el efe&o> aísi es primero la caufa,queel

efec-
A r te de la Eípada. 43
eís£r.o, y íiemprc diftinta, y eífencial quanto á si mifma , porque
nada criado ay íin caufa:bien que fe da caufa de caufas , como ex
clamoAriftoteles. Caufas naturales en Philoíophiafon quatro:Ma-
terial, Formal, Eficiente, yFinalj las quales fe aplican en la Delire -
za, y fe añade mas la caula Inftrumental.
.* : Caitfa material en Deftreza es el movimiento , 6 movimientos,
afsi delaEfpada, como del cuerpo. Caufaformal fon las tretas , y
heridas , que forma elDieftro. Caufa eju ¡ente de todos los movi
mientos de la Deftreza es el hombre. Caufafinal es el vltimo ter
mino ( que es primero en la intención ) de los movimientos de las
tretas, y heridas, comprehendiendo,y terminando las demás cau
fas. Caufa wjirumental es la Efpada, u otra qualquiera Arma,
t Centro es vn termino , 6 lugar de donde fe originan , y nacen CENTRO
diverfos efeftos; y en lo phyíico y material , nacen de lineas mo
vimientos, compaífes y Angulos ; pero en los términos comunes
que fe explican, le confideran por centros las eípecies de los indi
viduos , donde tienen vn paraderojel genero de las efpecies por la
mifma razón. Efte nombre, ó termino /tfetito, fe confiderafer
<:entro de todos los demás , porque cada vno , fegun fu fer , tiene
apetito: en el aumento/e da apetito , 6 propenfion, y ferá apetito
de aumento:en el abftrac1:o,apetito de abílra&oien la accion,ape-
tko de acción: en la agregacion,apetito de agregación: y en lo ab-
foluto, apetito abfoluto, y en el accidente , y todos los demás. Y
porque de eftos fe predica el apetito,fe dize que tienen vn centro,
que es Apetito en comun^ adonde van a parar,como muchas lineas a ' T .
vn fin.Si hablamos en la accion,es lo miímo,porque el apetito es ac
cionjy en el aumento, y los demas,en quanto fe eftuvieren obran-
do,6 produciendo: por efta conveniencia que tienen en efte nom-
bre¿«wn,confiderados como acciones,es íü centro la accion,pues
allí paran, y fe juntan. Lo rnilmo es el aumento,y los demás, y en
razón Mathematica el centro del circulo 5 y para la Deftreza ay
otras coníideraciones, y fe ha en ella como genero,y tiene por eí
pecies el accidental común, accidental particular,accidental pro-
prio , de intervalo , del brazo , del cuerpo , común de los com
batientes, común de los Angulos particulares , y de la grave
dad.
Centro en ra%pn Mathematica es vn punto que efta enmedio del
cireulo,del qual traídas lineas á la circunferencia,fon iguales entre
si. Centro accidental de laBfoada es qualquiera parte del cuerpo con
trario, donde fe detiene hiriendo,a quien también fe dize lugar de
eleccion,6 intencional. Centro común accidental Je la Efpada es el na
cimiento del brazo , en qualquier Angulo que eftubiere 5 y efte
. for-
44 ' Libro fegundo,

forma diverfos movimientos, vnasvezes en efpecie , otras en nu


mero, diftintos Angulos de la mifma calidad, y lineas.
Centro particular accidental de la Efpada es la coyuntura del co
do, 6 muñeca, en qualquiera poftura que fe hallare. Centro proprio
es el talón del pie derecho de cada vno de los dos combatientes,
■quando eftan afirmados fobre Angulo re&o. Centro de intercalo co-
mun es el medio de la diftancia que ay entre los combatientes,
quando fe afirman igual, y derechamente en vna linea de Diáme
tro. Centro de intervalo particular es el medio de la diftancia que eli
ge el Dieftro entre el,y fu contrario,ganandole los grados del per
fil. Centro del c«er/>o,confiderado en el mifmo, es el correfpondien-
te á la bragadura , porque de alli nacen las dos piernas , ó lineas
materiales , y en la juntura de ellas es el centro , y en el fuelo don
de eftá correfpondiente : y efte parage del fuelo , es el centro de
los compaífes que puede dar a vn lado, á otro, atrás, y adelante,y
fus compueftos, y mixtos 5 y lo mifmo fe coníidera en el contra
rio. Centro común es el que fe coníidera entre los dos combatientes,
en medio de vn circulo imaginado en lo real del fuelo. Centro c<y-
mun de los Angulos es el tocamento de las Efpadas , de donde fe ori
ginan las lineas que eftos formaren 5 y los centros particulares fon
los Dieftros,con fus brazos , y Efpadas , caufandoíos en fus cuer-»
pos;en muchas partes de el fe pueden coníiderar diverfos centros,
que por fer fácil fe omiten. Centro de lagravedad es la tierra, donde
todo lo grave repofa. , ; .
Cerrar el Angulo t$ quando la Efpada que eftá fugeta , 6 fuge-
CERRAR EL
ANGYLO. tando,paíla ( por medio de los compaífes ) de los menores grados
de fuerza de la Efpada Contraria,á los mayores 5 con que todos los
Angulos mudan la éípecie de entonces, 6 fe hazen de menores la
dos, fiendo fiempre-para movimiento de conclufion. ■.■'-/■« • ■•'
CIRCVLO. Ctrculo en la Geometría es vnafuperficie contenida de vna fo-
la linea,llamada Circunferenciabúrzáx defde vn punto que tiene en-
medio dicho centro , y quantas lineas falen de el, y tocan á la cir-
cunferencia,fiendo re£t.as,fon iguales,y fe llaman Semidiámetros.
En la Deftreza los llamamos Circulo interior , exterior , común,
particular, proprio, &c.
Circulo interior es el confiderado entre los dos combatientes,
quando eftan afirmados fobre Angulo re£r.o en el medio depro-
pÓrcion,cuya circunferencia toca en los talones de los pies dere
chos. Circulo exterior es el que eftando afirmados, como vá referi
do , toca la circunferencia en los talones de los pies izquierdos.
Circulo común es el que fe coníidera entre los dos combatientes,
quando fe afirman igual, y derechamente en la linea del Diáme
tro,
Arte.dc la Eípada: *\f"
\po, y efte es lo mifoio que el interior. Circulo particular delDiek
tro es el que fe coníidera entre el,y fu contrario,aviendole ganado
grados de perfil,aunque fea por otro menor,que coníiderare.Grcn
loproprio es el que fe coníidera en la diílancia que tiene el Dieílro
de vn talón a. otro, quando fe afirma.
v : . Column a en Deítreza, es lo mifino que el cuerpo del hombre, colvmn A;
Comunicación es vna acción , con que el Dieílro muchas vezes comvniCAt
haze participante a fu contrario de fu Eípada , y de fus lineas,que Cí£N»

le correfponden, y de los Angulos , y otras cofas,que caufa j pero


debe huir de comunicar fu poder con igualdad , para que ambos
puedan fer Agentes , íino como á paífo , que en eñe folo cafo fera
perfección., t
Xompas es aquel por cuyo medio nos llegamos a alguna coíTa^ qQMPAj ,
.© nos apartamos de ella. Lomph en genero es quando fe mué-» .
ve el cuerpo de lugar a lugar con ambos pies*, comenzándole el
yno, y figuiendole el otro>y fe reculan como el paífo de centro á
centro de los talones, los que fe dan con el pie derecho defde el \
centro del izquierdo , y los que fe dan con el izquierdo defde el
centro del derecho. En la Deítreza fon fus diferencias,y efpecies
el Redo, el Extraño, el de Trepidación, el Tranfverfal , el mixta
de Trepidación y Extraño , el Curvo , y el mixto de Tranfverfal
y Curvo.
Compás reblo es el que da. qualquiera de los dos combatientes
por la linea del Diámetro común , 6 particular del Dieílro , que
íiempre es la mas breve que fe coníidera entre el,y fu contrario,en
orden á acercarfe a el, y fe comienza con el pie derecho , y le íi*
gue el izquierdo. Compás extraño es el que fe da por la mifma linea
del Diámetro común, producida por alguno de los dos contrarios
por ella re£lamente,azia atras,en orden a apartarfe de elj comien-»
zafe con el pie izquierdo, y le íigue el derecho.
. Compás de trepidación es el que fe da con el pie derecho,y el iz-
quierdo,cada vno por fu tangente,de los circuios interior,y exte*
rior del Orbe comun,perpendiculares a fu Diámetro : el pie dere
cho le comienza por el mifmo lado, y le íigue el izquierdoj y eíle
le puede dar por fu lado íinieílro , y también el pie derecho , íi-
guiendole cada vno al que le diere > como lo piden los cafos que fe
ofrecen.
El Compás que fe da entre la tangente interior , y el Diámetro
común, por vna y otra parte de el, le definió D. Luis de Narvaez
con nombre de Tranfverfal-, y aunque fe le ha notado de impro
pria eíla definición, no ay razón para condenarla,pues el nombre
que fe da a las cofas, no altera fus eífencias: y Don Luis atendió á
di-
46 Libro fegundo,
diferenciar los términos de las definiciones,y a lo cóndilo de ellas,
íin que fe le encubrieífe , que efte compás es mixto de trepida^
cionyre&o. ' V"
' Compás mixto de trepidación y extraáo,es el que fe da por al*
guna de las lineas, que fe imaginan entre la tangente del Circulo)
exterior del Orbe común, y fu Diámetro, producido por vna y *
otra parte de el. Cow/>¿fCMrVo es el que fe dá por la circunferencia ;
de los Circuios del Orbe común, y de los Orbes máximos de lógv

medios de proporción : eneftoscada combatiente por el de fu


contrario,como fe ve en nueftra figura vniverfaijy también fe d&*
con el pie izquierdo,para el movimiento de conclufion,cómo luer
go fe dirá: y ay cafos en que fe da comenzándolos con qudquierjf '
de los pies, dentro y fuera del Orbe común. Y aunque en rigor el
compás que fe da por las circunferencias de eftos Circuios, esf ááx

punto á punto por ünea re&a, como naturaleza íiempre obra poV
el camino mas breve 5 todavia porque el talón de los pies toca éfp
ellos, nombrafe lato modo CarVo. -*4 - l~ ! ■ 5 "> P

Compás mixto de tranfverfal,y curvo, fegun le definió D.Lúis^


es el que fe da para movimiento de conclufionj y aunque fe lena'
notado de impropria efta definición , no lo es , porque confia de
genero y diferencia:y efte compás fe dá por vna linea reét.a,y cur
va con el pie derecho , y por efta razón le llamó mixto de ambos,1
á imitación de muchos Mathematicos,que quando vna linea recta
fe junta con otra curva,la llaman mixta derecha y curva.: " 'ilt,¥
COMPLE Complemento es la cofa,cuya potencia de nada nece{<áta en 6V-
MENTO,
den á los aclos debidos á fu fer 5 y efto fe coníidera en todos 'lósr
fugetos referidos en efte Tratado, y en las partes de el, íi fe tohlafí
como fugetos: y afsi es la forma vltima que fe dá á las cofas , ó fó£,
breviene ya en las acciones diípoíitivas , ya en las executivas, ó'fi^ "
nales. ..
COMPOSI Compofecion compuefto es todo fugeto, que no es fímple, y to
CION.
do lo que tiene partes; y en lo Metaphyfico la eípecié fe Corripo^
ne de individuos,el genero de efpecies. Y afsi el apetito,el aumen
to, el abftra&o, la acción, la agregación, y los demás términos^
que queda hecha mención , coníiderados en fu vniverfal,tienen
compoíicion, y los individuos materiales y phyíicos la tieneii
también ; pues las partes primeras , poftreras , y medias compoi
nen qualquier linea, movimientos diftintos en efpecies , y la treta
de movimientos , Lineas, Compaífes, y Angulos, y la Deftreza de
tretas..
Común es lo que dize orden á muchos,y efte es de los términos
COMVN.
<pe mas declaran en lo que coníifte la Deftreza 5 porque la elec
ción
ArtedelaEípada. 47

cion de qualquiera treta, movimiento, compás , Angulo , y lí


nea, intenta el contrario hazerla particular fuya : y el Dieftro, en
el Ínterin que dura elhazerfe, reconociendo lo que tiene común,
lo elige para si,y trata de hazerlo particular fuyo con nueva ope
ración , y forma que le da. Si el contrario también es Dieftro, re*
conocc,que aquello que fu contrario trata de hazer particular íu
yo, tiene poder común á fu defenfa , y ofenfa, y fe vale de ello: y
entre los tales dura la batalla, fin herirfe, mucho tiempo , íi no ay
accidente de defeuido, ü otro femejante. Todas eftas elecciones
fon de medios proprios transferidos , 6 apropriados, de que arriba
fe haze mención.
Concordancia es íimilitud de dos cofas en algo,6 conformarfe dos concoiC*
Agentes en vna acción material: pero entre los Dieftros no ha de PANC1A¿
fer total la conformidad,puesfe íeguira tener igualdad, y el Dief-
tro ha de fer fuperiorjy alsi íi la Efpada baxa,y el intento del con
trario es para herirme, ayudarla yo á baxar es concordar con el en
efto, que es baxarjpero por diverfo lugar,y paradiverfo fin , que
es para que no me hiera,6 por herirle,ó diíponerme para ello:y af-
íi ay concordancia en el baxar , diferencia en el modo de baxar,
pues baxa por diferente lugar,y baxa fugeta,y la mia fugetandojy
ay contrariedad en los fines,como lo fon los dos combatientes: pe
ro en los términos que dan,fera la acción del Dieftro,ÍÍ ay concor
dancia con total proporción; porque la perfección la perfecciona,
la plenitud la llena, la duración la dá exiftencia íegun fu ser,1a po
tencia la haze poderofa, el orden ordenadajy afsi de los demás : y
efto con tal proporcion,que aunque las operaciones,que hazen el
los términos fon diftintas,pero fon iguales, pues tan grande es el
poder,como la perfección, y la perfección , como el poder , y la
duracion,como ambos,y el orden como todos,y también la pleni-
tudjporque cada vno fe confidera como refultante de todos, pues
ay duración de perfección, duración de plenitud, de poder , y de
orden:y afsi lo vniverfal de la duración, es refultante de los demás
terminos,y lo mifmo es qualquiera de los demás.
Confervacion en la Deftreza es termino que feeftiende ámu- CONSERv&j
cho, porque puede fer confervacion de vn medio en individuo, y WN«

puede fer confervacion de fuperioridad , tomándolo in genere,


aunque el individuo del medio,al principio elegido, fe corrompa?
y el Dieftro que llegare á confervarfe fiempre fuperior á fu con
trario , aviendo mudanza de medios particulares , avrá llegado al
fumo conocimiento , y obrar de la Deftrezá. A efte modo podrá
coníiderarfe, que puede aver confervacion de diftancia con dife
rentes compaÜes en numero, y con diferentes compaífes en la ef-
I pe-
48 Libro fcgundo,

pecie , y afsi en la agregación , reípe&o de los movimientos , y


en las demás colas particulares.
CONTINVA- Continuación es la obra hecha fin interrupción de tiempo, e in-
cion. tención, y en qualquiera acción material,aunque fe terminaíTe en
algún lugar, fin llegar fu fin de perfección , como tuvo principio,
medio y fin , fe dize, que entre ellos huvo continuación > y fi hu-
vo fin de perfección, la continuación ferá perfe&a; y fi en ellos in
tervienen movimientos de diverfas efpecies , fe dizen hechos con
continuación de vnos a. otros; y como en ellos intervengan diver-
fos medios , y difpoficiones, fegun los lugares por donde paíTa la
Efpada , aunque ellos fean diltintos entre si , como fe vfe de ellos
' .r * con acciones, y movimientos continuados, fe hallara que fus me-
*- dios , y difpoficiones fon continuados,fi no huvo interrupción de
vno a otro , porque eftan engarzados en vna mifma linea , no cor
rompida materialmente: y lo mifino fe confidera en las lineas que
fe van formando con los movimientos., donde fe hallara , que lo
obliquo vnas vezes es continuación de lo reéto, y lo recio de lo
obliquo , y afsi en los demás 5 y en los Angulos también fe confi
dera continuación de vno en otro , porque las lineas, y tócamen
os de que fe forman , y los movimientos que los caufan,la tienen:
no pueden tenerfe fin aver interrupción de tiempo , que es quien
los haze continuados ; y refpe&o del fin, y voluntad del Agente,
podrá fer continuado, aunque los movimientos no lo fean: lo mif
mo fe confidera en los compaires , y demás cofas. Afsi aunque en
vna efpecie,fi fe borra, 6 ceífa,no fe puede dezir que ay continué
cion de aquella efpecie, pues dexa de ferj la ay en el genero, pues
hechas las feis efpecies de movimientos por vn Agente , u dos finí
interrupción, el movimiento tomado pngenero , y como es co^*
mun a todas, fue continuado : lo mifmo esen el aumento , y di
minución caufada porvn Agente , fin interrupción. Lt> continuo
tiene diftincion de lo contiguo , en que lo contiguo íblo es eílar
arrimado vn cuerpo á otro , confervandoíe diílintó cada vno , fia
tener nexo que lesdevnidad :'de dos hombres arrimados Vno á
/: otro , folo fe dize tener contigúedad ,ao continuidad j lo mifmo
es dosEfpadas , y efta fe llama-agregacionjen la Deftreza, no Con-»
tinuacion. <• -t'Lr.oiT. v,j í-.c ~;. / ,i o.. „¡,f|
contrac. • ContráBvoíon las diferencias de las cofas contrahídaá de*lófc
TlVO.
términos que diferencian; y afsi es vna cofa,que lo füperibr lo juris
ta á lo inferior , y lo confidera en el , ora fea de vniverfal á gene-^
ro> de genero á efpeGie ; ora de efpecie á individuo y como fi di-
xeramos efte termino Acción^ de que hemos hablado , es vniverfá-í-
lifsimo, que comprehende la acción de la Efpada , djél brazo ,^

~* \ ¿ fus
Alte de laEfpada. , 49
fus movimientos , los Angulos que caula en los tocamentos de las
Efpadas, y los aumentos , y diminuciones, que defpues de hechas
fe pueden hazer de nuevo. La* confiftencia, ó el dexar de confiftir
las lineas, que forman los compaífes que dan, todas fon acciones,
y todas cftán fub de efte termino Acción?} todo es obra del enten-
dimiento.Es vox vniverfal,como dize el Logico,la áccion^j deter
minándola a la acción del movimiento,es tratar de vna cofa que
comprehende menos que comprehendia la acción fola , y de por
si; y quien fue contractivo defte termino, fue el movimiento que
fe le arrimó,que es por quien fe diferencia de las demás acciones,
que no fon movimientos , y el entendimiento del hombre folo
opera coníiderandojpero Dios es quien les dio las naturalezas,que
q\ hombre confidera: baxa luego otro grado, y halla , que el mo-
verfe puede hazerlo el cuerpo, mediante los pies , y puede hazer-
lo el brazo,fin moverfe el cuerpo; de fuerte, que el vno, es movi
miento de parte, que aunque muda lugares por el ayre , no muda
la tierra, y el movimiento de los pies , fiempre muda la tierra , y
el ayre: y como en efto ay diferencia tan grande, a los vnos llama
compaífes , y a. los otros movimientos, por la diverfidad de los
Agentes parciales, porque los vnos los caufa el brazo , y los otros
los pies; pero todos fon movimientos-, efte reconocimiento es con-
traher los movimientos a mas particulares , ó a géneros mas parti
culares^ fupuefto,que el vno es movimiento del brazo, y el otro
movimiento de pies, lo contractivo de ellos es el brazo, y los pies,
que es quien los diferencia. Defpues de efto , baxa mas el enten
dimiento j y hablando de el movimiento de el brazo,dize : que
ay movimiento natural , violento , remiífo , y de reducción, ex
traño, y accidental ; y hablando de cada vno de por si, es hablar;
del movimiento contrahido a efpecies , fiendo el general a todos,
porque cada- vno es movimiento ; y afsi convienen en genero , y,
quien le contraxo es el entendimiento , y lo contractivo es violen-
to,natural, remiífo,de reducción, extraño , y accidental , que fon
kis diferencias : en los movimientos de los pies halla el entendi
miento, que ay moverfe fobre el centro, y ay moverfe por com
paífes; lo vno es movimiento de parte del pie, y lo otro es movi
miento de los pies,y del todo, dexando el lugar y tierra,que ocu
paba: y efta diviíion, es contraher aquello general del movimien
to de los pies a. menos general; y aquí lo contractivo es el todo, y
la parte de los pies, que fon quien diferencia fus modos de mover-
fe. De aquí fe baxa á los individuos, y como eftos piden opera
ciones materiales , que aunque el entendimiento las conozca , es
neceífario que el cuerpo las obre,eftan fugetas a muchos acciden-
l% tes?
jo Libro fe gundo,A

tes. En eftas acciones individuas, fi Ion imperfectas,fe confidera, y


mira fi en fu principio, medio 6 fin, íi en la cantidad , fi en el iní-
trumento, fi en el modo, ora proceda del compás, linea, Angulo,
ó movimiento, ora en el tiempo, y fu duración, de donde nace fu
mayor, ó menor poder : y íi fon perfectas , es neceífario que con
curran todas las partes que le fon debidas, para que la acción haga
plenitud; y en todas eftas acciones materiales, el hombre es quien
las contrahe , como eficiente de lo efpecifico a lo numérico ; y la
diferencia,que es el contractivo , es la forma que les da: y aunque
eftas acciones fon tranfeuntes ( y afsi fe borran eftas formas con-¡
tractivas ) efto es en lo material , la memoria de como fueron fe
guarda , y el entendimiento lo confidera , y haze juicio , 6 pa
ra imitar , ó para mejorar ; y efto es contractivo , que es termi
no contrario del abftracto , y queda explicado con lo dicho, por-'
que no es mas que mirar en que razón común convienen los par
ticulares de efpecies, ó géneros , y confiderarla con el entendi
miento, que es quien le da fer, aunque con fundamento en las co
fas reales.
CONTAR LA Contar la linea es poner vna Efpada fobre otra por fu longitud,
linea. jq jj^^q quancl0 con el pie fe corta alguna de las imaginadas

en el circulo, ó fuera de el.


contrapo, Contrapoficion es todo aquello que fe opone al apetito del con-
SiQON, trzño , 6 al apetito de fu acción ; y ay linea , que íe contrapone a

linea, Angulo á Angulo , movimiento á movimiento , y compás


á compás: y muchas vezes concurren juntas,aunque confervando
fu diftinto poder y obrar; y en la agregación puede aver contra-'
poficion, y dexarla de aver, porque íi el vno mueve la Efpada , y
el otro la ligue con agregación, no ay contrapoficion de movi
mientos ; fi bien la puede aver de intenciones , fi á fu intención
contrapongo la agregación, como poderofapara impedir la íuya,"
porque en lo material del moverle, todo es vn movimiento; pero
fi confifte al baxar, me contrapongo el fubir, y al apartarme el re
ducirme ; y como efto lo conoce el tacto , y lo percibe la vifta, y
permanece caíi envnmifmo lugar , porque la contrapoficion es
de movimiento á movimiento contrario perfectamente entre si,
fon mas perceptibles las acciones, mas fáciles de conocer fus po
tencias^ lo que fe debe hazer: pero el feguir la Efpada con agre
gación , me parece eftará fugeto á mas accidentes, porque la con
trapongo á íu intención, y ella, ni la veo,ni la toco, fi bien la con
jeturo, y el Dieftro debe conocer , ora fea ordenado , ora defor-^
denado fu obrar ; pero el mudar tantos lugares en el ayre , haze
mas dificultofa la acción de la contrapoficion, para permanecer,y

con-
Arte de la Efpada; $ \
cotifeguir fu fin. Y vltimamente es andar conociendo en ab£-
traélo el poder de fu voluntad,quando fu intención la lleva el con-
trahida en concreto, y para vn lolo fin: de donde fe figue, que las
heridas,tretas,ó acciones que fe hazen con contrapoficion de mo
vimientos,© Angulos á lo achual , es mas perfeéto y feguro, que á
lo futurojdefta tuerte fe puede hazer coníideraciones en los demás
términos con la contrapoiicion , que es termino muy apto para
grandes difcurfos. Exemplo: quiero hazer vn movimiento perfec
to, fiendo yo el Agente, llevo entendido , que me puede contra
poner vn defvio, para defvanecermc la linea,que correfponde á fu
ojo izquierdo? pero efto pofsible,hallo,que es contingéntelo ne-
ceífario, porque pende de fu voluntad. Sino contrapone el def
vio, fe tira dicha herida al dicho ojo, que es el tocamento, que le
correfponde; pero el intento del Dieftro,ó fu defeo es ,üdebe fer,
que lo contraponga, porque entonces le abre vn Angulo , que es
ocupable, y entra.ndo,y lugetando el inftrumento con la mano
izquierda, le hiere donde quiere: y en eíto debe conocer muchas
cofas. Lo primero, que folo tiene que contraponer vn defvio. Lo
fegundo, que aunque efto es contingente,en la mifma contingen- *
cia halla, que es mas neceífario el contraponerlo , que dexarlo de
contraponer, como es mas neceífario remediar el mal immediato:
y vifible, que el futuro y mas incógnito. Lo tercero , que no es
contingente, fino neceííario que aga vna de las dos cofas el con
trario. Lo quarto, que la contingencia en el obrar del contrario,
6 contraponer el defvio, haze contingente en el Dieftro, íi herirá
por medio de la linea, ü del Angulo. Lo quinto , que es mas con
tingente errar el ojo, que errar todo el cuerpo ; y que afsi tiene
mas feguri dad efto fegundo, que lo primero, particularmente pri
vándole del inílrumento. Lo fexto, que fila contrapoficion del
defvio le privó de vn medio,le difpufo otro con mas partes,y per
fecciones para fu defenfa, y ofenfa del contrario. Lo íeptimo, que
íi el defvio fue contrapoficion de vna linea,al dicho defvio le con
trapone el Dieftro vn movimiento de conclufion, en que concur
ren compaífes, y la operación de ambas manos,por lo qual es mas
poderofo y perfeclo, porque es poder comun,á mas poderes par
ciales: y a efte modo fe pueden hazer otros difcurfos.
Conveniencia es tener dos cofas , ó mas hermandad en algo: CONVENtEH-
es participación de vna naturaleza ; de fuerte , que es mas que CIA*

femejanza , y la conveniencia fiendo entre dos , no puede fer nu


mérica, y no pueden fer dosfi no fon diferentes, por lo menos en
numero, y la conveniencia fera en efpecie; y también tienen con
veniencia las efpecies en fu genero , como dos lineas recias , y di-
$2 Libro fegundo,

ferentes, no convienen en numero, porque la vna línea recia no es


la otra; pero en eíto, que es fer linea re¿ta, tienen conveniencia,
porque de cada vna fe predica lo re¿tilineo,yvna linea recla3y vna
linea curva, ó tortuofa,no convienen en efpecies; porque de la li
nea reóla no fe predica lo reclilineo, ni lo tortuofo , ni por lo con
trario; pero todas convienen eíto, que es fer linea, que es el gene
ro, pues de todas fe predica Linéalo mifrno fe ha de confiderar en
los compaífes,y en los movimientos, y en los Angulos , en los lu-.
gares, en los tiempos, en los accidentes, en los inltrumentos,enlos
planos, en las acciones, agregaciones, accidentes, abftra&os , co
municaciones, confervaciones, y todos los demás , que entre to^
dos ay alguna conveniencia, y es neceífario fe halle.
CORRESPON Correfpondencia, efte es termino relativo , y ha de fer refpecto
JDüNCIA.
de otro; y propriamente fe dize aver correfpondencia de lugares;
refpeélo de las lineas,ó imaginadas, ó phyíicas , por las quales el
entendimiento conoce íi le correfponde punto de tocamento en
fu contrario,con la difpoíicion achual que tiene,y la vifta es quien
lo regiftra ; y íi no la tiene a&ual , conlidera , y conoce el lugar
defde donde la tendrá ; y efte mira li correfponde á fu poder , pa
ra ocuparle, 6 íi ay impedimento en medio;y efte es medio,6 cor
refpondencia med.iata,á que mira fu poder para adquirir la achual:
y eftos términos Ve donde, y Adonde, tienen mutua correfponden-
eia; pero no ha de fer igual en virtud, porque el Dieftro le ha de
bufear, .ó elegir defuerte, que el punto de tocamento diga orden
á recibir, y el del Dieftro á obrar , quitándole al contrario todos
los términos y puntos , que pueden dezir correfpondencia , para
que fu contrario obre immediatamente; y en los Angulos, que fe
forman atajadas las Efpadas, fe coníidera la correfpondencia,y en
los perfiles, y poíiciones, como íife puíieífen ombro con Oimbrcy
ocupando vna mifma linea:y entre los compaífesy movimientos^»
fe hallarán muchas correípondencias,y entre todas las demás par
tes de que fe compone vna treta. *■ . .

CVERDA. Cuerda es la linea que júntalas extremidades del Arco,c<5n las


as. .ni

DEFENSA; fiefenfa es lo que preferva á vno de fer herido , que es fruftrar


la treta al enemigo, y vnas vezes es en el principio, otras en el mew
dio,y otras en el fin: íi en el principio, es d'efeníá de lo difpofitivo,
y en el medio fe coníidera lo mifaio : íi en el fin,de lo executivoj
La defenfa , vnas vezes la caufa la poftura , otras el movimiento
de brazo, y Eípada , otras los Angulos , y otras los ¿pmpaífes ; y
todas, 6 borran las formas del contrario , 6 le impidén lo difpofi-
tivo de ellas , porque no lleguen á fer : y para elto, es neceífario
co-
ArtedelaEípada. jj

conocimiento del poder,que correfponde al enemigo immediata


mente en qualquiera parage, que fe halle cuerpo, brazo , y Efpa-
da, y los apetitos que pueden tener para obrar j y vnas vezes de
fiende el aumento , otras el conocimiento de las cofas en abftrac-
to, y íiempre la acción, ora fea de agregación, que es relativa, ora
fea de acción abfoluta, ora fea de acción accidental, como valerfe
del medio apropriado. Todo lo que caufa defenfa, contiene bon
dad , y efta puede fer completa, 6 incompleta} y aunque no pue
de aver defenfa fin ofenfa , pero muchas vezes efta ofenfa , es folo
del poder del contrario, comunicado a la acción , no ofenfa de lo
períbnal, y efta no es completa, fino parcial. También ay ofenfa,
que no es defenfa , fi a vn mifmo tiempo fe hieren ambos, ó pue
den herir.Tambien ay defenfa con ofenfa,que no fea completad-
no incompleta j fi quedando defendido temporalmente, le dieífe
alguna pequeña herida , ó tal,que no le privaífe de poder obrar
mas, ó li le hizieífe movimiento de conclufion con alguna herida
de que no murieífe, porque aunque le privaífe del inftrumento,
es defenfa temporal , y el enemigo queda en pie. De fuerte , que
la defenfa completa , refpecl:ode aquel enemigo, confifteenla
privación de la vida j y afsi fe puede difeurrir con los demás ter«»
minos.
t ., Vemonftracion es la prueba que fe haze para verificar fi es cier- DEM0NS>
to lo que fe ha propuefto , 6 lo que fe ha concebido , para fixarfe- TRAClON
en la verdadyy reconocer fi fue neceífario el efeélo que fe vió,que
caufas tuvo,aunque aqui fe habla de las acciones phyíicas. Lo me-
thaphyfico también tienefus demonftraciones, y verificaciones>
y vnos términos de los de efte Tratado firven de medios para de
monftrar por razón la verdad de los otros; y todos ó los mas,para
verificar,ii demonftrar qualquiera treta , y lu verdad , y pofsibiÜJ
dadjy lo pracüco demueftra la verdad de lo theorico,y lo theori-
co de lo pra&ico > y concurriendo todo á demonftrar qualquierai
cofa,fi es fin difonancia, con tal conformidad, y queda el entendi-r
miento fixo en la verdad que aquella contiene, y Son gran feguri- - - ••■
dad de acierto. -' •; < !:j ¿»
.f.sDr/?fȒ/fwcweslanecefsidadque feconfidera tener vna cofa DEPENDEN-
de otra, ó en la producción, 6 emanación, u defpues de producid C1^'
da, y emanada? y de efta manera fe confidera, que los efectos de
penden de fus caufas: mientras fe producen,6 eftart in fieri, tienen
dependencia del eficiente,y del firt,pües fi faltaífe qualquiera,ceft
sara la produccionjpero defpues de hechó,y perfecío el a£r.o,aun-*
que cene la caufa,y el fin,no ceífara el tal efeótojpero en el efeélo
quedan otras dos caufas de quien efta dependiendo $ y fiempr©
^ que
y4 Libro fe gundo,
que efbs céíTeri, ceífara el efecto, que fon la material,y formal j y
la falta de qualquiera,haze ceíTar el efecto, y efto ora la mudanza
lo haga,el eficiente , íi otro.
DESTREZA Dejlre^i verdadera es vn habito, que fe adquiere con el exer-
VERDADE
cicio fundado en demonftracion , por principios ciertos , eviden
RA.
tes^ neceíTarios,deducidos de la razón de eíía ciencia,en orden á.
la defenfa, y ofenfa en la batalla de dos contrarios.
DESTREZA Definíafaifa es la que carece de los fundamentos neceíTarios
FALSA. . para confeguir el fin a que fe dirige.

DIFEREN t ' Diferencia es tan conocido el termino , que no ay que hablar


CIA. de el} pero es gran termino , y de mucha importancia conocer fu
vniverlidad, y como en todos los terminqs la ay.
DIGNIDAD,
Vignidad es vna calidad, que haze fuperior al fugeto, refpe&o
de otros,ó igual jy vnos de eftos términos tienen mayor dignidad,
que otros, fi tienen mayor comprehenfion , y vnas tretas tienen
mas dignidad,que otras , íi tienen mayor poder , 6 mayor feguri-»
dad. Y en los medios, y en las lineas, movimientos, compailes , y
Angulos , fe debe confiderar efto, pues en todo lo ay ; y entre el
principio, medio, y fin de las operaciones , y fus remedios , que á
cadavna*o>rrefponde. .....
DIMENSION. Dtmenfion es medida, y es genero a la longitud, latitud,y pro-.'
fiindidad , ó fon los fugetos que mide, de lo qual hemos hablado
arriba. ; ' i i
DISPOSi. .pifpoftcion es vn medio que el Dieftro conoce por neceífarío,
CIONs '
ó vtil para confeguir fu defenfa , u ofenfa de fu contrario ; y efta
puede fer elegida por el, ti dada por fu contrario:y efta fe halla en
las acciones mientras dura el hazerfe,y en muchos a&os ya opera
dos , y en el principio , medio, y fin de las operaciones : y fe halla,
difpoficion eri la libertad del inftrumento , y en la fugecion , en la
latitud, longitud, y profundidad , y en todos los ingredientes do
la Deftreza. Pifpoficion común es quando entre dos, que batallando
pueden herir ambos á vn tiempo. ?:<::>,.'.' • • '. ■'. • . j

DISTANCIA ■ r • Viftancia común es en la que ambos contraríos fe pueden herir*


CÜMVN. a. caufa de los alcances, y quedar libres las Efpadas.' * . . .»'; Lj^
■'x yjD'mfun es vna reducción que el Dieftro haze de lo com un, u
pmsiQN.
• -.. ;; del todo a fus. partes, que debaxo de si comprehende, 6 contieno:
como el movimiento fe divide en feis efpecies, los compaíTes, eft
otras feis 5 y lá miímá divifion fe haze de Angulos, y lineas.; y hj
primera divifion de las lineas , es dezir 5 que ay vnas phyfi cas , y
otras mathematicas: y luego cada"vnó de eftos miembros, fe con*
íidera fi es capaz de nueva divifion , y fe haze. Y como lo referí
do lo ha de obrar el Dieftro, fe confidera a quien pertenece cada
co-
Arte de la Eípada: $ f<
cofa de lo dicho.; los movimientos al brazo , los compaífes «i tos
pies , los Angulos en el cuerpo , y las Efpadas : y afsi el Diefíro fe
divide en partes,con que es mas fácil de coníiderar en cada vna fu
poder , y el orden que dizé a obrar , 6 recibir, y el apetito de ca
da parte , que es dividir la potencia , orden, y apetito en común,
y íe hallarán vnos Diedros en los movimientos de aumento ', ü di
minución , Otros en el abftraher , otros en transferir los medios,
otros en la acción de agregación , otros en vfar , y valerfe de los
medios apropriados, otros en el confervarfe en vn medio,otros en
el conocimiento de los centros , otros en el contraponer ,• ó por

contrariedad, b por diferencia, otros en el difponer , otros en el


demonftrar, aísilas dimenfiones, como la dignidad,y duración de
las Tretas, y afsi de los demás. . . ;,\ - . ' í \ j ■ / :i

Duplkacioriyb reiteración de circulo,es quando feforma Tajoy dvplica-í


6 Revés, y por algún impedimento no fe executa, y fe forma otro1 C*0N«

de aquella efpecie, ü diferente. ■■> . -;


Duración es la permanencia que tiene,b puede tenerla Treta, DVRAQQNi

6 quando fe haze, o quando eftá hecha} y en todos los términos fe


cbnfidera duración, íegun la cantidad de cada vno, pues en todos
ay fer, y es impofsible que fea fin que dure. ' '^r. '
Efetio es el producido por qualquier Agente. -■■»•*: " f¿r "t efecto.*

Eficiente es el que haze qualquier efecto. Veafe lo que fe dixo eficiente^


enlaCí«/4. ^
Elección es vn a&o de la voluntad , con que abraza alguno de ELECCION
los medios que fe le ofrecenjy íi efta elección es de lo a^iie ie cono-*
ce por mejor, íigiie la voluntad al entendimiento,que es quien lo
conoce , como á confejero fielj y fi elige lo peor , es meramente
a&o de voluntad , pues en el daño concurre la aprobación del en
tendimiento: y la acción mas defordenada de la voluntad en el
elegir, fe dize mas voluntariofa , y libre , pues fe defvia , y defata
de Tas conveniencias, que la razón, y entendimiento la proponen
en lo mas perfecto 5 y en efte deforden de elegir, confifte lo peca-
minofo de la acción , y á lo pecaminofo fe íigue el caftigoj y eftas
elecciones fe pueden confiderar en todos los términos , ó en cada
Vno de ellos, -j . " ^ ~ ■ ¿
Emanación es de la que hemos hablado en la Acción, y alli que- emanAj
da explicada. ■ cion. j3
Eftocada es toda puramente íimple , y la que fe executa con estocadas
folo el movimiento accidental : quando es compuefta,fe coníide-
ra fegun la figura que haze , y movimientos de que fe forma, atri
buyéndole por efpecies la diagonal , la del circulo entero , medio
circulo, quarta parte de el, y otras.
K Ef-
56 Libro fegundo,
ESTRECHAR. EJlrechar^ o necefsitar al contrario, es quitarle.la Efpada de la
buena poftura en que efta , con defvio , ó fugecion.
EXTENSION. Extettfton:efte termino tiene contrariedad con lo intenfo,y los
contrarios fon de calidad , que conocido el vno , le conocen am
bos. Lo extenfo, es vn poder repartido en muchas partes, que á
cada vno le toca poco. Lo inteníb, quando alguna parte le corres
ponde, 6 mas grados de poder, b fer muchas vezes. Eiras cofas las
da la naturaleza, otras el Arte. La fuerza en la punta de la Efpada'
la dá el brazo , y quanto mayor fuere efta Efpada , ferá menor*
porque es poder repartido entre mas partes,y la grandeza del inf-
trumento enflaquece al brazo para moverlo, y la virtud vnida*
es mas fuerte, que ella mifma apartada, porque en la vnidad efta-
intenfa, y fi fe aparta extenfa. La parte , ó brazo agregado al to
m do , ó cuerpo , por efto mifmo es mas poderofo con fuerza inten
fa, que fi eíruviera apartado , y derecho 5 porque eftando en eftaj
forma, fi quiere fugetar, tiene b aplica poca profundidad ; pgro»
fi puíieífe el puño en la ingle aplicada de profundidad del puño
al ombro , avrá mas intenfion , porque la exteníion no fe coníi-
dera en la profundidad , fino en la latitud , y longitud : y afsi el
conocimiento intenfo en vna facultad, ciencia , b Arte , es el que
mas ahonda las materias della , y con toda propriedad ledizen,

que tiene conocimiento de mas materias, fe dize que tiene mayor


ia extenfivamente ; y como efta exteníion fe coníidera , refc
de lalongitud , y latitud , y eftas eftán en la fuperficie de la
1 , fe dize, que fu faber es mayor en lo fuperficial , b exten-

EXTERIOR. Exterior es lo que a todos fe manifiefta 5 pero ay feñales exte


riores, que indican las interiores , y manilieftan la intención , pan*^
lo qual lo exterior ha de dezir orden a mas de vna cofa : y cono
ciendo efto, lo oculto fera , a qual de aquellos fe inclina la volun
tad del contrario , b qual elige. Ay colas exteriores que ocultan
mucho la intención, y eftas ha de elegir el Dieftro,porque fu con
trario no prevenga el remedio,y vnas fon ocultas en la acción del
apetito j y otras en la acción de aumento, &c. . i- »~* r .i
EXTREMO. Extremo es lo vltimo de qualquier cofa > b el fin, como los<ex-
tremos de la Efpada (tomada por sí, y fin que el hombre la tenga)
fon la punta, y el pomo, tomándola, b confiderandola por fu ma
yor longitud í y en la latitud fe pueden confiderar los extremos¿
que es de filo a filo , y en la profundidad fe puede hazer la mifmá
confideracion , y lo que es extremo de vna linea recta puede paf-
ArtedelaEípada: 57

far a fer extre mo de vna curva , ó extremidad fuyaj y pór el con


trario , como el cuerpo afirmado derecho , es linea recta , y tiene
por extremidades fuyas la cabeza, y los pies.íi efta columna, ó ci
lindro fe defploma,toma figura de linea curva,y la mifma cabeza,
y pies, que antes eran extremidades de vna linea recia phyíica,fe-
rán extremidades de vna linea curva phyfica , y de vna recia ma-
thematica de la cabeza al pie ; y como en cfto ay novedad , y el
hombre cauía nuevas lineas,aunque en lo material los pies,y cabe
za no fe mudan,porque fe quedan cabeza , y pies, fon extremida
des de cofa diítinta,y diferente en la forma: y afsi le dize,que haze
extremo el hombre quando fe defploma, y lo que importa fe dirá
en otra parte. En los compaífes, Angulos^ movimientos , y lo de
más/e confideran las extremidades}y lo perfeclo,ó imperfeclo de
ellas coníiftirá en las diftancias que ay de vnas a otras , fu mayor,
6 menor grandeza, fituacion de lugares,y otras,y podrán defplo-
marfe ambas extremidades con igualdad, ó la vna íolaj pero íiem-
pre fe caufará lo curvo, aunque no con tantas partes , porque po
drá quedarfe parte de la linea recia , y parte curva ; pero la linea
imaginada, íiempre tocará en las dos extremidades : y eftas íiem-
pre ion reclas,relpeclo de si,aunque no refpeclo del lugar,porque
puede baxar defplomada. En los nombres generales que quedan
referidos, las extremidades fon loinfimo,y lo fupremo, lo prime
ro, y lo vltimo de la linea: lo primero, y lo vltimo de la longitud,
de la latitud, y de la profundidad del compuefto , es principio , y
fin de la diftancia, y vno de los términos mas diñantes del medio;
y el que le haze manifiefto , es lo mas apartado del principio , que
otra qualquier parte de las que contiene el compuefto : en la Def-
treza, fe ha como genero, y tiene por efpecies, ó diferencias , los
extremos de diftancia proporcionada, de longitud, de latitud, de
profundidad, propinquo, y remoto.
Extremos de diftancia proporcionada tocan en los dos comba
tientes, ora en el plano, que fe confidera fuperior entre ombro y
ombro, 6 entre pie, y pie, en la fuperficie plana, y le firven como
los dos puntos, que fon extremidades de la linea recia 5 y es quan
do el Dieftro en razón de Angulo recio alcanza á fu contrario en
fol^vn punto. ,r
Extremo de longitud en el hombre es defde la cabeza á los pies, y,
en la diftancia de entre los dos combatientes,cada vna de las lineas
infinitas que tocan en la circunferencia común, y en cada vno de
fus pies derechos. Extremo déla latitud en el hombre es el vn om
bro, y otro * ó qualquiera de fus lineas colaterales, que forman el
emo de profundidad es en dos
K 1 mo-
'.; Libro fegundo,
modos. £1 primero, qualquiera de los dos puntos, ó lineas, que en
aquella dimeníion diftaren igualmente del medio della. El íegun-
/ do ( aplicado á la Deftreza ) es la inclinación que haze el cuerpo
ázia adelante,con que aparta el pecho,íin quitar los pies delAngo-
lo re&o,ni fer la inclinación mas , que hafta correfpónder la frente
con la punta del pie derecho, y la Efpada, y brazo reéto. Extremo
propincuo de dtjlanciaproporcionada es aquel en que el Dieftro fe po
nchando haze movimiento de conclufion,y quando hiere en ra
zón de contrapoíicion en la linea vertical de laefpalda.Htffrewo re
moto de ejia mifma dijiancia es defde donde hiere el Dieftro eñ razón
. de largura de Efpada, y Angulo r e£o , tocando folo en vn punto.
Filo. jp,/0 agU¿0 en ja £fpac[a es e\ que mira á la tierra , eftando él
brazo derecho fin participar de algún extremo de vñas abaxo , ó
arriba$ yJilo obtufo el de arriba. ) r rcx r 2Í> >

FíN. fin es en quien el principio , y medio repofa. Es vná formali


dad , que remata el fer, y poder, y obrar de cada cofa, 6 perficio-
nandola , ó terminandola,6 corrompiéndola : todo lo qual fe halla
executado en la Deftreza.Las emanaciones del fin fon perfección,
efe&o,extremidad,poftrero,vltimo,foíiego,es de todo el cumpli
miento. Tenérnosle como genero: y fus elpecies, ó diferencias fon
de privación abfoluta , de particular , de detención* de terminá-
cion,perfeéto, e imperfecto, potencial,y vltimado.
FIN ABSOLV- ,1 ' Pin abfoluto^ ü de privación abfoluta, eá en dos modos i ó def-
TO, truyendo el fugeto, ó fugetando la caufa inftrumentalv que es la
Efpada, con movimiento deconclufion. Fin de privación pdrtkular
es quando quitamos vna heridav apartando, divirtiendo, fugetan
do la Efpada contraria* quedando libre para otros aftos. Fin de di-
tención es el movimiento de conclufion que fe haze , deteniendo- la
Efpada que baxa a herir de tajólo revés al principio del movimieíti
to , que por eftar el Dieftro en diftancia propinqua , háze con la
mano izquierda el movimiento de conclufion , fin netrefsidad de
fu Efpada para ello. Fin de terminación és no déXarie ai Contrario,
elegir medio proporcionado para alguna herida. Fin di-diVef/ton es
deíviarla Efpada del contrario , quando vietitía hét'ft^ eftando
parada,apartarfela para entrar a herirle a «L FinperfiHtes quando
el Dieftro hiere a fu contrario , y quede defendido ó quedando
defendido no le hiere,fi fu determinación file hazer medio de pri
vación común.; Fin imperfeto es quando vno hiere á fu contrario,
y también es herido de el. Fin potencial^ y vltimado de los movi
mientos , es la extremidad que aeada vno»lt pertenece , fegun fu
efpecie : la alta al movimiento violento , la baxa al natural , la de
los lados al rermífo,!* de atrás al eftraño,y.alaccidental k de ade
lante. Fi-

\
Arte de laEfpada. y9

tiene fin,y es contrario de infinito: las operado- finito.


nes del Dieftro, en lo material de la Deftreza , liemprc fon finitas,
porque las fuerzas lo ion. Ay fin de terminación , y efte fe confi-.
dera , 6 en el Agente, ó en el recipiente, 6 en el fin tomado como
motivo, ó intención. En el Agente, como íi el Dieftro comunicaf-
fe a otro vna cofa limitada , poniendo fin adonde verdaderamen
te era el principio de la Deftreza, y lo que contiene} efte es fin de
terminación, y refpeéto del poder del Dieftro,tambien lo es,pues
pufo termino a fu poder , pudiendo paífar de alli : y refpe&o
del difcipulo, que es recipiente, íi en fu capacidad cabe mas y ref-
pe&o de ella, es fin de terminación lo adquirido, ó limite de don
de no palla. Y fi la intención fue comunicar mas en el Agente , ü
de recibir mas en el paífo,la interrupción de no hazer lo que pue
de venir por diferentes caufas, es fin determinación, refpe&o del
fin como intención. Y el fin de perfección, es quando la cofa eftá
de todo punto perfecta acabada* y efto aun en lo limitado fe con
sidera, porque íi la intención fue no dar mas* refpeóto de ella tu
vo fin de perfección, aunque no lo tuvieífe refpeélo del recipien
te , y de la ciencia : y lo mifmo fe confidera refpe£to del poder
¡ del Agente , íi comunicó todo lo que fabia , y no lo fabia todo?
porque aqui huvo fin de perfección refpe£lo de la intención del
Agente , y de fu poder , aunque no lo huvieífe refpe&o del reci
piente, fi tenia mayor capacidad para recibir mas; pero íi no la te- "
nia , y quedo llena, tendrá fin de perfección refpeélo de lo que
es: y no lo tendrá refpe&o de lo que debia fer , porque entonces
la capacidad mifma , fe dize eftar limitada por mala complexión,
b difpoficion de celebro. Eftos accidentes ponen limite , ó fin de
terminación á la mifma capacidad,y por efto fe dize,que es de ca
pacidad limitada. El fin de privación es lo que haze que vna cofa
dexe de fer, como la muerte en el hombre,que le priva de lo que
le era debido $ y efto fe confidera en la Deftreza , en todas las ac
ciones que privan al contrario de algún apetito dexando de fer¿
como el aumento haze dexe de fer la diminución , el atajo , y la
agregación de los movimientos libres: y qualquiera diferencia
que fe caufe en la operación del contraria, haze que dexe de fer
la forma que llevava, y efto fe llama fin de privación, confideran-
dolas como dexan de fer.
Flaquera de laEfpada es la punta refpe&o de los demás gra- flaqvezí
dos de fu cantidad.
Forma es lo que dá el fer á la cofa , ora fea forma de fuftancia, FORMA*
ora de accidente, ■■ ■ '■^;;i.<«!».',!;,:¿,ii;- t;

Fuerza es eri dos modos j natural ¿ y accidental. La primera, es fverza;


vna
66 . Libro fegundo,
vna virtud, que efta. en todas las colas, aísi efpirituales, como cor
porales, y eftas animadas, 6 inanimadas,con la qual cada vna obra
iii proprio a<üt.o,objetando, animando, generando, produciendo,
coníervando , preíervando, ó corrompiendo , fegun la actividad
de las aétivas , y la difpoficion, el curio , 6 termino aíignado á las
paísivas. La accidental, que efta fituada en los miembros, es con la
que obramos impeliendo, ó vencemos impugnando, y con la que
alteramos los a£tos,haziendo el progreiTo de ellos de menos dura
ción; y la colocación de los lugares de los cuerpos, que fe pueden
aprehender. ParalaDeftreza,laconfideramos en cinco modos,
operante, refiftente , intenfa, extenía, y refervada.
Fuerza operante es toda acción de movimiento natural , con
que fe pone vna Efpada fobre otra, y la fugeta. Fuerza rejifleiite es
toda acción de movimiento violento, con que la Efpada que efta
fugeta, refifte a la que la efta fugetando. Fuerza extenfa es quando
el hombre comunica la que tiene á los movimientos, ó tretas, que
hafta que fe gafta llegando el movimiento á la extremidad que le
pertenece , y alguna vez paífandó de ella , no fe puede detener.
Fuerza intenfa es quando el Dieftro diftribuye la fuya ; defuerte,
que puede tener qualquiera movimiento antes de llegar al fin vi-
timado de fureélitud. Fuerza refervada es lo mifmo que la fuerza

intenía, ó moderada.
GENERA-s Generación tomada con latitud,es qualquiera producción, que
el Agente introduce en el paífo, dándole nueva forma á la mate
ria en quien obra; y por eítoie dize, que la generación de vno, es
r.. porrupcion de otro , porque para recibir la materia la nueva for-
v ma, que le da el eficiente,es neceífario dexar de fer la forma ante
rior que tenia, a lo qual fe llama corrupción : y en todos los actos
de Deftreza que ay novedad , ay efta corrupción , y eftas nuevas
formas, afsi en la formación de lineas, Angulos, compalfes, movi-
¿ ,u «lientos , apetitos, aumentos , agregaciones, 6
ciones intelectuales , 6 materiales 5 porque t™
aunque de diverfas caufas*
GRANDEZA Grandeva es el lleno que tiene cada coíli,y efté es termino po?p
' íitivo,6 abfoluto confiderado fencillamente en qualquierfugeto;

minos relativos , y la grandeza en quien tiene fu apoyo , lo, ferá;


pero confiderado fin refpeéto á otro, es lo que queda dicho : y de
efta manera fe puede coníiderar la grandeza del apetito de la Ef
pada, del brazo, del cuerpo, del movimiento,del aumento, de la

g1"

«
I

A rte de la Efpada. 6í
gitud, de la profundidad, y afsi de los demás ; y efto como cada
coía es en si, lin refpecr.o á las demás, que es mirar la grandeza de
apetito en cada coía de las dichas, donde el apetito eítá contrahi-
do á cofas mas particulares;y también fe ouede confiderar la gran
deza del apetito en común, y fiempre fera abfoluta la grandeza:
pero la mayoridad de eftas grandezas, que es termino relativo, la
tendrá el apetito en común. ,
Orados fe dizen las partes primeras, y poftreras,que en las co- gradc
fas fe conlideran, que fon como efcalones, que vnas dán traníito á
otras* y eftas o fon de cantidad, íi de perfección. Las tretas tienen,
grados de dignidad,que es lo miímo que de perfeccion.Los termi-,
nos tienen grados reípe¿t.o vnos de otros, porque vnos fon mas fu-
prcmos,o porque comprehenden mas,6 porque miran á la fuftan-
™ ,r eífencia,que es fu mayor dignidad ; y en cada vno ay cítos

~s refpe&o de lo ínfimo, y lo fupremo de cada vno,que que*


iíiderado,y en los cuerpos,Efpadas, movimientos , y lo de
más: y vnas vezes es perfección el ganarlos, y otras el diíminuir-
los; pero fiempre es ganar grados de poder.
Orados de pfrfit fon aquellas lineas , y partes divifibles , que fe
conlideran en la latitud del hombre , defde la vertical derecha,
haíla la izquierda.
Graduación de la Efpada fon quatro partes iguales , defde el
pomo,l\aft:a la punta.
Grado de Fuerza en la Efpada es de cada vna de las partes en que
fe divide, y lo mifmo en todas las Armas.
r tíY. ' n . •
Habitoü dize el adquirido por muchos afros , y eíle da faci- , ^^o.
lidad á las operaciones; y efte es termino generaliísimo , que pue
de comprehender los demás, habito de dilcurrir,habito de apete
cer , habito de obrar, habito de agregar , habito de moverfe , ha
bito de engendrar nuevas formas; y afsi de los demás.
Herida- es el vniverfal, 6 genero fupremo, y no apela necelfa- HERIDA:
ñámente fobre tajo, 6 revés , ni fus efpecies , ni fobre eftocada, ni
fus diferencias; porque comprehende todo lo que es rotura en el
cuerpo humano,hecha con qualquier inftrumento de hierro, pie
dra , ó palo , y fus femejantes: y afsi en rigor la herida no es treta,
fino efecto de ella , cafo que por el vfo , y para el conocimiento,
rentes confideraciones de ella, diziendo herida antes
:n tiempo, y defpues de tiempo, que fon de primerai
tencion,de circulo entero,de medio circulo,de quar-
ta parte, de porción mayor, y menor, de circulo por la jurifdic-
cion del brazo,de la Efpada, y del perfil: en que entran el tajo , y
revés vertical, diaconal. ¿r™'tr\»t**-~ —»9y m€¿iQ>

He-
6z ■'■

Herida antes de tiempo es la que fe executa antes que el contra


rio comience alguna treta , ó movimiento voluntario : dizefe de
primera intención. Herida en tiempo es la que fe executa quando
el contrario comienza algún movimiento, antes del vltimo déla
treta,con que ha de ofender : dizefe de fegunda intención. Herida
de/pues de úempo es la que fe exeCuta quando ha hecho todos los
movimientos dé fu treta, ó fe efta haziendb'el vltimo de los que la
forman': dizefe defegUnda irmínciónv * $J h - ¿v v \»«$
Herida de circulo entero es el tajo,ó reveS de qualquiera eípecie,:
como en fu formación haga vn perfeclo circuló (quanto le es con*
cedido a vn brazo ) juntando el fin del móvirfíiéñto cori éí jSririci-
pioj y lo proprio la eftocada, que por razón de eftár lá Eíj>adá li-
bre,íe executa por la parte de dentro ó fuera,haziéndolá de circu
lo entero. ' — " ^ ' rr; '*«.'*•' !* &fr*,?tttotflov:
■ Herida de medio circulo puede fer el medio tajo , y rriedió teves,;

y la eftocada , que para la execucion fe háze Vn fem-itíjéíilo^


qualquieTa , y por qualquiera parte que íe confiderá.*^****^*
Herida de quarto circulo es la eftocada qué fe exéctitá por enci
ma de la Espada del contrario en la linea vertical derecha, andan
do la punta de la Efpada, no masí que la quarta parte del circulo
que íe confidera en el pechoj y aunque lo fea otra qúálquiera' que

es aquella que paífa del medio circulo, y no llega acerrarle, y fe


necer lo entero. Herida de porción menor de circulo es quando paila la*
punta de la Efpada de la quarta parte , y no liega al medió circu
lo. Herida por lajurifdiccion delbra^p es la que deíde la* linea infinita
derecha del contrario , fe executa'deípues de tiempo errfii 'cálate- *
ral derecha, y Angulo recio fuperior, que es por encima del;náci-
miento del brazo,íin llegar fu Eípada. Herida por lajunfdiécion %tlú
Efpada es quando por ella fe entra y fale á la treta, orá'tiórtlé den
tro, ora por de fuera, fugetandola íiempre. ;rr l^t'íi¿'l■^i':■

Herida por el perfil del cuerpo es quando avietidolé ganado al


contrario los grados de el, fe le hiere en las lineas diametral , 9 co
lateral izquierda,o en la vertical del mifmo lado,déxarídó la Efpa
da contraria libre en razón de eftar tan remota, y fin alcance. He
rida de eftocada fagita es la qué fe executa contra los movimientos
natural, remilfo , 6 violento, que haze la Eípada fugeta |
mar tajo, ó revés , 6 eftocada , 6 para falír de lá fugec '

de proporción, para no eftar en peligro : dizefe por encarecer la


bre-
Arte de la Eípada: '6f r
brevedad con que fe ha de obrar , pues ninguna cofa fe haze en
inftante,y fin tiempo. Herida permanente es aquella en que puede
permanecer hiriendo el Dieftro,fin que el contrario pueda formar
ninguna cofa , por ningún camino,para ofender , 6 defenderfe , ni
aun dexar la EÍpada para huir , por cftar tan fugeto como íi eftu-
vieífe atado de pies,y manos. Herida de ejlocada Diagonal es aquella
que fe executa en la linea Diagonal del quadrado, que fe coníide-
ra en el pecho del contrario,quando faca la Efpada de la oprefion
en que le ha puefto fu adverfario , y la haze con movimiento de
concluíion por la parte de afuera, y también fe haze con defvia-
cion Diagonal. Herida de tajo Vertical es la que fe executa en algu
na de las lineas verticales,baxando derechamente. Herida de rey es
Vertical es la que fe executa en qualquiera de las lineas verticales
coníideradas en el hombre. Herida de tajo Diagonal es la que fe exe
cuta en lineaDiagonal,que atravieífa el quadrado que fe confiderá
en el roftro,ó en la Diagonal del lado íinieftro, que toca en dicho
lado. Herida de reVes Diagonal es la que fe executa en la Diagonal
opuefta a la del tajo,afsi en la cara,como en el lado dieftro de ella.
Herida de tap tangente es la que fe executa en la linea tangente ó de-
miciente,que fe confidera en el quadrado mayor 6 menor del hom
brejy el revés de la mifma efpecie,en la linea opuefta de la efpalda
ó en el cogotc.Hertda de medio tajo es la que fe executa en qualquie
ra de las lineasDiagonales de los quadrados que fe confideran en el
roftro,y a fu lado ünieftro.Hm¿* de medio revh es la que fe executa
en qualquiera de las lineas Diagonales del roftro,opueftas a las de
los medios tajosjtábien fe executan en el brazo,por dentro y fuera
Igualdad, efta fe puede coníiderar en vn mifmo tiempo,6 en di- jQVALDAB*
verfos.fi en vn miímo tiempo, 6 es en el principio de la operación*,
6 en el medio , 6 en el fin : fi en el principio , que es el afirmarfe,
podra aver igualdad, aunque es neceflario concurfo de muchas
cofas para que la igualdad fea total: iguales brazos, iguales inftru-
mentos, iguales fuerzas, iguales ligerezas, iguales cuerpos,y pun
tos de tocamento , iguales correfpondencias, iguales pofturas de
Vngulos s y de eftas igualdades podran refultar igua-
».„ lo operativo,con lo qual ninguno merecerá nombre
;Dieftro,pues para ferio ha detener deíigualdad con fu contra
rio deíde el principio:defuerte, q fiempre le fea fuperiot,no igual. .
Si en el medio,quando andan agregadas lasEfpadas, es aun mas di-
ficultofa la igualdad , porque demás de lo dicho , es neceflario,
que en los tocamentos de las Efpadas aya iguales porciones de inf-
trumentos,y que la agregación fea de las latitudes, 6 profundida-
desjporquefi ala latitud fe vniefle la profundidad,6 el filo,que to
do es vno,ceflara la igualdad,y es neceífario que la vna no eftc fu-
L je-
64 . Libro fe gundo, ,
<jeta,ni la otra fujetando , porque también ferá dicha igualdad : y
también que eften en vn miímo plano las puntas,y guarniciones,y
aya igualdad en los Angulos que forman 5 y como aviendo movi-
mientos,y mudanza de lugares , efto fea impofsible , fe dize tam
bién que lo ferá que en el medio aya efta igualdad en vn mifmo
tiempo.En el fin también fe ha de huir la igualdad,porque íi reful-
taflen iguales efe£r.os,y eftos fon de heridas,no feran Dieftrosiíi no
a.y heridas,y folo fe coniidera el no aver refultado ofenfa en ningu
no,en efto que no esquedar heridos ay igualdadjpero en efta igual
dad puede quedar el vno fuperior al otro, mirada la intención :por
que li la intención del vno era herir,y la intención del otro defen-
derfe,el que defiende queda fuperior, pues conílgue fu intención^
y defvanece la de fu contrario,y afsi no ay igualdad. Si la igualdad
fe coniidera en los diverfos tiempos,que intervienen en el difcurfp
lie vna batalla, tiene diverfa infpeccion, y fe coniidera en lo&aclos
-reiterados, ora de efpecies contrarias, ora de diverfas: como íi vno
hiziefle vn movimiento de diminución , y el otro recuperándole,
Je hizieífe de aumento,y el otro bolvielfe á difminuir,y efte otro á
aumentar;porque en efto,que es recuperarlo perdido,tiene igual
dad, aunque en diverfos tiempos. Lo mifmo fe coniidera en lo li
bre, y fugeto en la agregacion,y feparacion. En otras cofas de di
ferentes efpecies,ii diverfas,puede refultar igualdad , coníiderada
como refultante de diferentes tiempos : como íi al movimiento
accidental opufieífe el natural,y al natural accidental opufieífe ej.
otro el remiifo 5 y lo mifmo li al de reducción , violento , acci
dental , ó natural para querer herir, fe les opufieífe vn com^
pas, y las demás colas que intervienen en el principio,medio,y fin
de las tretas, para ir desvaneciendo los medios que fe eligen para
vno y otro Dieftro.y fi efto perfeveraífe demanera, que ni el vno,
ni el otro fe hirieren (aunque la intención de ambos fue herir) en
tonces fe confidera grande igualdad en el contraponer,en el con
tinuar, en el difponer,en el diferenciar, en el confervar, en el ele
gir, en el recuperar, en el corromper, y en el dcfender,y en la in
tención del herir. Igualdad de lugares es quindo al curvo,ó tranfver-
fal del contrario da otro el Dieftro por la parte opuefta.De la igual
dad de afpettos fe trató en la letra A.
Efte es termino relativo,porque ha de fer refpeéfco de otro : el
IMITACION,
obrar por imitación no es obrar cientificamente, ni tener conoci
miento radical de la cofa,y para efto fe ha de bufcar lo mas perfec-
tojy en la elección podra aver grande engaño,pues fe fujeta á creer
lo que no es de fee nacida de precepto ó confejo , 6 confejo de
quien ni pueda engañarfe,ni engañarnos,que efto es folo deDiosjy
dado que aya elegido lo mejor , es gran flaqueza fujetarfe á creer

vi
Arte de laEfpada;
a quien le podra engañar, no comunicándole 1
be , y de que le halle tan perfecto , que fin en^
que : aviendo de fer por imitación , no podrá faber mas , que
cofas particulares , y eftas fin faber la razón por que fe obran,
pues de otra fuerte no puede fer imitación : y aunque de par
ticulares refulta la vniverfalidad 5 pero efta no la podra adqui
rir jpor imitación, porque los particulares fon infinitos, pues qual-
quiera minima diferencia, le haze á qualquier particular, que de- .. 1
xe de fer ló que antes , y denota nuevo fer , que aunque no fea ef-
fencial de fuftancia , podrá fer de accidente de calidad de circunf-
tancia: y como qualquiera de eftas cofas haga diferente á vn indi
viduo de lo que antes era , podrá hazetle diferente en fus efe&osj
yafsien vnfolo particular huviera mucho que faber por imitaT
cion : y de aqui nace , que ningún Dieftro , por grande que fea;
puede aver obrado en particular todo lo que ay que obrar 5 y afsi
cada día le fuceden calos nuevos que refolver , pero como efte ••' • «
tenga la vniverfalidad del Arte,con preceptos generales que com-
prehenden debaxo de si infinidad de particulares , le dá efte vn
conocimiento para obrar en toda ocaíion , fin que le embaraze lo
que fin duda embarazará al que obra por imitación; peto no íith
probamos el modo de faber por imitación , pues aunque vno ten
ga mucha incapacidad en el entender , para aprehender científi
camente , ha hallado el Arte efte modo para poder dar realces al
mas rudo, haziendole fuperior á lo que antes era, y mas poderofo
que los que ni faben científicamente , ni por imitación. Solo dezi-
mos,que refpe&o del Dieftro cientifico,quedará fiempre muy in
ferior; y en quien verdaderamente ferá acción culpable el no tra
tar de faber lo mas perfecto , es en los que teniendo capacidad , y
inclinación , y tiempo, dexaren de emprender obra tan heroyca¿
por no trabajar.
Infeparable es la calidad, 6 accidente vnido al fugeto,fin ínter- insepara*
rupcion de tiempo, mientras dura el fugeto; y efta vnion fe llama BLE»
propriamente inherencia. La linea es infeparable del Angulo : el
Angulo es infeparable del brazo , y Efpada eftando riñendo : del
cuerpo es infeparable la figura , y las dimenfiones : del Dieftro es
infeparable el habito , 6 dexará ae fer Dieftro : la intención es in
feparable del Dieftro: defuerte, que íi obrara fin intención, dexá-
ra de ferio , y afsi de los demás.
Inftantaneo es lo que tiene muy breve duración , y en que no r>JSTANTA .
puede permanecer el Dieftro ; no porque en inftante fe pueda neo.
obrar ninguna cola material, fino por fu mucha brevedad: y en lo
milmo infeparable que dexamos dicho, fe verificará efto, porque
L2 aun-
66 , Libro íegimdo,
aunque el obrar eon intencion,fea calidad infeparable delDieftroj
pero el obrar con efta, b aquella intención particular , puede fer
inftantaneo , como lo es la mudanza de las formas que le engen
dran, y corrompen en qualquiera batalla: y quanto mas inftanta-
neas fean eftas mudanzas de formas,y mudanza de las intenciones
particularesjque les correfponden,es mas prefteza de conocimien
to, y demueítra mas perfecto habito.
Intención es voluntad tontrahida á algún fin, ó es el fin porque
INTENCION.
fe mueve la voluntad: y afsi fe queftiona, qual es la intención del
que agrega , del que aumenta , del que difminuye , del que abre,
del que acompaña, del que abftrahc,del que abrevia,del que aco
mete, del que efpera, del que altera , del que ayuda , del que ata
ja, del que concuna del que contraria,del que concluye, del que
contrapone,del que corrompe,del que inquieta,del que quebrara*
ta, del que reitera, del que vne 3 y afsi de los demás.
INTERIOR. Interior es virtud oculta, y efeondida 5 y aqui no hablamos de
las virtudes morales, fino es de las cofas naturales, como la tienen
para producir fus efectos, y imprimir fus formas: y efta virtud pa
ra defcubrirla, es neceífario fer vno muy dieftro , porque en efte
cafo lo exterior que fe ve, dize á diverfas cofas , porque íi folo la
dixera á vna, tan exterior fuera lo interior,como lo exterior : y íi
todas las cofas que defde qualquiera poftura fe pueden hazer , las
conoce el Dieftro , todas las mira 5 y afsi ninguna le es oculta , y
folo le es oculto, y interior la intención del contrario en el medio
que quiere elegir 5 y con virtud oculta , y de la mifma calidad fe
previene para el remedio 5 para lo qual es neceflaria faber los fines
a que puede mirar qualquiera poftura. Para hazer mas interior,
y oculto el intento , ordinariamente fe haze la poftura defuerte,
que inmediatamente no diga orden al fin que tiene, fino á mover-
fe el apetito del contrario á herir en la parte que le defeubre , te
niendo conocimiento, que el ir á aquella parte, ha de fer en tiemr
. . .. i po en que el puede obrar fu intento interior ; pero es para hom
bres efto de poco faber , con quien fe podrán obrar eftos engaños.
1NTERME, Intermedio es lo que fe halla que interviene , 6 puede interve
Dio.
nir entre el principio , y fin de qualquiera cofa que tenga partesjy
lo mifmo entre el principio, y fin del principio, entre el principio,
.y fin del medio,y el principio, y fin del fin: y fi la acción recibief-
fe commoda divifion,le podrá bolyer á fubdividir qualquiera par
te de las dichas : ay apetitos intermedios , ay aumentos interme
dios , ay acciones intermedias , ay agregaciones intermedias av
intervalos inte
ArtedelaEípada. 67
en el acción, ay intermedio en la agregación, ay intermedio en el
accidente , y ay intermedio en el intervalo 5 y afsi fe puede con-
Üderar en las demás cofas. r
Intervalo es la duración de tiempo , que ay 6 mientras fe obra intervalo
vna cofa,ó la que ay de vna acción a otrajy efte intervalo de tiem
po es la medida de todas las cofas que fe obran , ora fean materia
les, ora imaginadas. Eftas fegundas , aunque no fe puedan penfar
fin intervalo de tiempo, han de fer con tanta prefteza, y anticipa
bas al a£r.o futuro, que en quanto fea pofsible no aya intervalo de
acción á accion,íino continuación, fin dar tiempo al contrario pa
ra que pienfe lo que ha de hazer j porque el tiempo , 6 intervalo,
que el Dieftro tomare para coniiderar lo que ha de hazer defde
qualquiera poficion, es común a fu contrario,el qual podra obrar
antes que el,y reducirle a confufion fus intentos. De apetito parti-
. cular a apetito particular ay intervalo de tiempo, porque el aélo
de la voluntad á vn mifaio tiempo no puede obrar en dos cofas,ni
la imaginación penfarlas, fino es íucceísivamente:y el tiempo que
ay de vna a otra fe llama intervalojy lo mifmo es en los aumentos,
que de vno á otro ha de aver intervalo , fino es que vayan juntos
en vna acción dos diverfas efpecies de aumento , como feria au
mento material, y de virtudj pero aun entdnces,aunque fe obran
a vn tiempo, el coníiderarlos como fon , no pueden ier fin inter
valo. Lo midió es en las acciones, en las agregaciones,y en lo de-
mas. Intervalo común es la linea del Diámetro en que fe afirman los
<ios que batallan, quando fon iguales en cuerpos, brazos , y Efpa-
das. Intervalo particular es la linea de el Diámetro de el particular
circulo que elige el Dieítro, en que fu contrario no tiene parte , y
el exceno de la mayor Efpada a la menor.
Jurifdiccion es vn poder, que dize ordena fubditos propriosj JvrisDic-
y efta jurifdiccion , 6 fe confidera en la caufa libre , y fin embara- cion. '
jzo , 6 fe confidera en la caufa fugeta , ó limitada por algún acci
dente , ó refultante de acciones de fu contrario. Si fe confidera en
caufa libre, es ordinario tener mayor jurifdiccion qualquiera par
te^ la caufa es porque no ay opoficion que impida. Si de caufa
fugeta, ó limitada, es limitado el poderj y aísi la jurifdiccion que
le pertenecía, efta oprefa limitada a menos. También ay jurifdic
cion, ó poder refultante, que proviene del defordenado obrar del
contrario, que le da. jurifdiccion que no le tocara , fi obrara con
conocimiento. Las partes de que fe compone el hombre tienen
jurifdicciones parciales , y es neceífariofaber que le toca a cada
vna: la jurifdiccion de los pies, la del brazo,y Eípada , y en el bra
zo la del codo, la de la muñeca, y la del ombro, la del cuerpo , la
i , de
»

-68 . Libro íegundo,


de la vifta, y fus rayos vifuales , la jurifdiccion del todo , concur
riendo ius partes con el orden debido, y la jurifdiccion del todo,
faltando alguna parte en la operación que le tocaba, 6 en la forma
que debia 1er hechaj la jurifdiccion del entendimiento j que regu
la las acciones, y conoce los defectos 5 y vltimamente no ay ter
mino que no tenga jurifdiccion : la jurifdiccion del apetito , del
aumento, del abftra&o , de la acción, de la agregación, del abfo-
luto, del accidente, del apropriado 5 y afsi ay jurifdiccion de ape
tito , jurifdiccion de aumento, jurifdiccion de abftraélo,el qual la
tiene íobre fus inferiores , jurifdiccion de acción , jurifdiccion de
agregación , jurifdiccion por accidente , ü de accidentes, jurifdic
cion apropriada, ü de medio apropriado : defuerte , que efte ter-
minojurtfdicaon es muy vniverfil , pues comprehende términos
yniverfales.
Jurifdiccion del ha^o , demás de toda fu largura, es el Angulo
recio fuperior, que fe forma en el tocamento , 6 juntura del om-
bro,como elpeícuezo,quando fe afirma derecho en Angulo agu
do. Jurifdiccion de Efpada es tocada fu longitud, fin que para ello
fe coníidere el brazo, lurifdiccion de perfil es todo lo que ay defde
la linea vertical derecha, hafta la íinieítra.
lados. Lados fon los que fe coníideran refpe&o de algún lugar fixo,

en quien fe pone la coníideracion,ó la vifta : como en las Efpadas,


quando forman Angulos, mirando al tocamento de ellas , fe ve íí
los quatro Angulos,que forman defde el punto de tocamento, tie
nen iguales lados , 6 li fon cortos, 6 largos} de lo qual nace cono
cimiento, íi fon ocupables, fi fon impeditivos oara la acción futu
ra, íi podra, permanecer en la agregación de Eípadas figuiendo la
otra, íi el contrario no quiere , íi fugeta,aunque eíle fuperior , 6 íi
queda fugeto por agregar la flaqueza de fu Efpada,a la fuerza del
contrario. También ay lados rcípe&o de cada Dieftro , refpe&o
del lugar que ocupan, pues fe pueden mover a vn lado, y á otro,
para lo qual ay compaífes : y en las Efpadas no folo ay lados ref-
peéto de fu longitud que eftá dicha , íino reípeélo de los movi
mientos que a vn lado, y á otro ha de hazer, ó puede hazer, fegun
el parage donde fe halle; y en haziendo agregación de Eípadas,ay
lados ; y íi ay aumento, 6 diminucion,fe mudan los lados, porque
es diferente la cantidad,y diferente la calidad del poder.y los lados
fe han de formar por el Dieftro con intención, no acafo.
Lado de circunferencia ( á común modo de entender) es aquella
parte que correfrionde al lado derecho , 6 izquierdo del hombre.
Ludo de triangulo, quadrangulo , 6 quadrado, es cada vna de las li
neas de que fe compone la tal figura»
- " La-
ArtedcJaEíbada. $0

*Í5** <lued* «pilcado en Ja <7**U V


j.uwipaacscauaaaaeia
/-/WW es calidad de la elección de los medio,
medios, y tiene -1
por libertad.
^rTVD.
.contrario a la necefsidad j y la libertad fe coníidera, quando la Ef-
pada no ella iugeta con movimiento natural, y eílo es tomándolo
eílrechamente , como halla aqui fe ha dicho. Pero diziendo al
go de lo que cabe en elle termino, es cierto que no ay caufa libre,
aviendo contrario afirmado* y eílo aun en el principio de la bata
lla, porque í i íe afirma ocupando el Angulo re¿lo,que es el de ma
yor alcance , por fer la linea mayor del circulo imaginado entre
los dos combatientes, no me dexa libertad que yo le ocupe , íi en
ambos es igual la Deílreza , porque es mas fácil el coníervar , que
el adquirir '. y fi fe afirma deícubriendome la parte de adentro, no
me dexa libertad para ir por la parte de afuera , íi trata de confer-
varfe en aquella poíluraj pues fa hará con mas facilidad, como ef-
tá diqho,moviendofe lobre el centro,cuya moción no puede ven
cer yendo por la circunferencia de el circulo fuperior : y lo mif-
mo ferá li fe afirmalfe defeubriendo la parte de afuera , pues por
la mifma razón, no tendrá libertad de obrar por la de adentro, li
no quiere el contrario j y folo tendrá libertad en el intentar , ó en
el apetecer, pero necefsidad precifa en el no confeguir s y aunque
parece que el contrario obra con libertad todas las acciones di
chas; pero refpe&o de que la voluntad la ha contrahido á vn par
ticular , como es que le acometan por defuera , 6 por de dentro, .
para confervarfe en eífe intento ; queriendo yo contrallarlo, fon
acciones neceífarias las mociones lobre el centro, que quedan di
chas , pues con otras no pudiera confeguirlo: deíuerte , que tuvo
libertad en el elegir , y necefsidad en el modo de obrar , para que
yo no configuieíle lo contrario de fu intención ; y en ella porfía
( fi perfeyera ) que es preámbulo de la batalla , ay grande igual
dad , porque li el contrario configue que no vaya por la parte de
•afuera, que es lo que defeo yo , configo el no ir por la de adentro,
que es la que el apetece : y íi me priva de vn a£lo de voluntad , le
privo de otro aclo de voluntad* y en eílo,ni fu voluntad, ni la mia
tienen libertad en el confeguir , fino esfoloenel intentar. Todo
efto es en el preámbulo de por donde fe ha de acometer al contra
rio ; pero luego en el difeurfo de la batalla, fe debe confidcrar,en
qualquiera poficion que fe halle el contrario, que limita la poten
cia al Dieílro, para que no pueda elegir con libertad entre todas
las tretas, y medios de la Deílreza , el que le pareciere inmedia
tamente* y quanto le limita el poder, tanto le priva la liber
tad de elegir , pues no tiene libertad de elegir medio, ó treta, que
no tiene jurifdiccion fobre aquella poílura.Y. hablando del Atajo,

que
70 ■ Libro fegun

que es lo que mas parece que contradize á efto, fe dize, que en el


ay fugecion: la Efpada que eftá debaxo eftá fugeta , y la que efta
encima efta fugetandoj y lo que dezimos es,que la Eípada que ef
tá debaxo eftáíugeta,y la que eftá encima lo eftá tambien,fi ay
coníiftencia; porque la operación de la que eftá encima es, que no
fuba la inferior > y la operación de la que eftá debaxo es , que no
baxe la fuperior, por lo qual fe confifte: y la libertad que tiene la
fuperior parafubir , y apartarfe , tiene la inferior para baxar , y
apartarfe 5 y la libertad que tiene la fuperior para feguir á la infe
rior, que baxa confervando la agregación que con ella tenia, im
pidiéndola la libertad de parar los movimientos donde quiere, ef-
la mifma tiene la inferior , fi la fuperior quiere fubir para confer-
var la agregación, y excluirla del termino donde dirige fu acción,
privándola de la libertad de aquel aéto: afsi fe concluye, que en el
difeurfo de la batalla entre dos Dieftros, nunca tiene el vno total
libertad , porque eftá privado, y impedido de muchas partes* pe
ro hablando refpecüvamente , las mas vezes la vna eftá mas libre
]ue la otra,y quando no ay agregacion,ay mas libertad:y libertad
jue queda en lo que fe pueda ele
gir* y quanto el Dieftro mas privare á fu contrario de la libertad
comun,es mas perfecto modo de obrar , y mas fi le limita á que
por necefsidad folo aya de feguir vn camino.
LIBRAR. Librarla Efpada con eftocada es quando el Dieftro (por aver
precedido defvio) mediante vna porción de circulo , paila la fuy*
por plano inferior á la otra,hafta dexar la punta con dirección ai
punto de mayor alcance. Librar la Efpada dos Ve^es es lo miímo,
que hazer dosfemicirculos , el vno de la parte de adentro á la de
afuera; y el otro de la de afuera á la de adentro, y al contrario.
Linea es en dos modos, Mathematica , ó mental, abftrahida
de la materia , 6 Phyfica real , y objetada en ella. La primera, es
imaginada del fluxo de vn punto,afsimifmo imaginado * y afsi lo
vno y lo otro es invifible , c indivifible. La Phyílca, es vna canti
dad divifible por fola fu longitud , y la que fe caufi del fluxo del
punto, y fe conftituye de muchos continuativos de ella , firvien-
dole dos de extremidades : es la fegunda parte del cuerpo, refpec-
to que la primera fon dos puntos. La linea fue confiderada de los
Geómetras de tres maneras : por la vna parte finita , y por la otra
infinita , por ambas partes finita, y por ambas infinita. En laDef-
ra, y de vna y otra manera vfamos , fir-
ve de genero , y tenemos por efpecies ,u diferencias, la Cateta, a
:ircular,Colateral,Curva, Demiciente, Diaconal,
. iuperior,
del
Arte delaEípada; yi
del inferior, Eliaca,Efpiral, Finita, Infinita, Infinita Finita,Phyficá
Flexuoía,InteleftuaI,Ypotenufa,Intermedia,Mat^ematdca,-Mate-
rial, Mixta, Orizontal, Reéta, Vertical, de Dirección, Hiperbóli
ca, Elipfis, de la Contingencia , del Tocamcnto , y Paralelas, que
todas fe explicaran por fu orden , como efpecies del Genero de
Linea que las comprehende.
& LmeaCateta^or otro nombre dicha Perpendicular, es la linea
recia, que cae fobreotra linea reóta, y haze los Angulos de vna y
otra parte iguales: y en Deftreza es el brazo,en la juntura que ha
ze con el cuerpo en fu nacimiento, quando fe afirma derecho,que
10 debaxo del brazo, y otro
._r es aquella, que defpues de
áver dado vna vuelta a la redonda , junta el fin con el principio,
dentro de la qual efta contenido el circulo,y efta fe llama Circun-
fefencia,6 Periferia:para la Deftreza fe confidera mayor y menor.,
y es el revés, y el tajo. Linea circular en el hombre es la que le toca en
los pies^ manos,teniendo las piernas y los brazos abiertos,y tam
bién la que haze el cuerpo íi efta extremado adelante. Linea circu
lar menor es la que fe confidera en el pecho, 6 roftro. Linea colateral
en el hombre fe confidera en el nacimiento de cada vno de los
brazos, y el pecho , que perpendicularmente baxa al fuelo. Li-
íiea curva es la que enfuviage vá torcida, y que no efta igual
mente entre dos puntos j como la vuelta que da circunferen
cia. Linea Demiciente es la que fe tira en el efpacio paralelogramo,
aviendofe tomado en los lados mayores , y fuera de los Angulos
donde avia de eftar la diagonal,dos cantidades iguales. Lineadla-
gmal es la que atravieífa el quadrado, y el quadrangulo , ó para-
t-l**— «o de vn Angulo á otro, dividiéndolos en dos partes igua-

_nfidera en el quadrado que fe imagina en


el pecho, 6 roftro del hombre, donde fe executa el tajo , y revés
de la eípecie.
Linea Diametral es la que paífando por el centro del circulo,y
aplicandofe a fus extremidades de la circunferencia concava , lo
divide en dos partes iguales , y la mayor , que dentro de el fe
puede tirar , fiendo las otras paralelas a ellas. Linea Diametral en
el hombre es la que le paífa por medio de la frente,bocay pecho,y
baxa perpendicularmente defde la cabeza a los pies, y a quien lla
mamos también Vertical del pecho, de la efpalda, de los coftados
derecho, y íinieftro, fegun en la parte que efta. fituada de las qua-
tro referidas.Liwfd Diametral común es la que divide la circunferen
cia^ circtílo,que fe imagina entre los dos oombatientes,y toca de
M recha-
y% Libro fe gundo,
rccha mente en los talones de los dos pies derechos de entrambos,
ycorrefponden a los talones de los pies izquierdos de ambos,quan
do fe afirman con ellos {obreAngulos recios. Linea Diametral parti
cular es a la que con particular circunferencia , fe aparta el Dieftro
de la comun,por qualquiera de los lados della,en que el contrario
no tiene parte. /-mea Diametral fuperior del circulo,que fe confidera
entre los ombros derechos de los dos combatientes, es quando el
brazo , y Efpada efta afirmado en Angulo recio. Linea Viame-
tral inferior es la del circulo imaginado en la tierra entre los dos
combatientes , y por donde fe da el compás recio , y de au

mento* - ..<-,! -
LineaEiiaca es la que ciñe vna columna} y en Deftreza la
que ciñe la Efpada con vn movimiento que haze la Efoada en la
contraria* a. manera de efpiral , que es hazer vna revolücion,co-
menzandola en la punta de la Efpada, y acabando junto a la guar
nición, como en las dos generales de flaquezaydebaxo , 6 encima
¿e la fuerza , quando fe comienzan por ejirecbar , 6 linea tn Cru%,
Linea efpiral , que algunos llaman Bitaca , es con la que a manera
de caracol , con la Efpada rodea la contraria, dando vueltas á la
redonda , fin volver al punto do comenzó, hafta llegar al cuerpo
del contrario en que fenece.
_; Lineafinita es la contenida dentro de dos términos , como la
Diametral en el circulo , la Diagonal en el quadrado , ó el lado
de qualquiera figura j y en la Deftreza laEípada de vn comba
tiente , que Uegaatocar en el cuerpo de fu contrario , haziendo
fu Angulo recio con el brazo derecho, y la linea colateral de
recha, defuerte,que el brazo firva de vn lado,y el punto de otro.
Linea infinita es la recia , que toca en la circunferencia folo en vn
punto: dizefe infinita , porque fe puede tirar en infinito por vna y
otrá parte,fihuviera infinita cantidad. Para la Deftreza íe coníi-
dera en dos partes 5 la primera, que toca en la circunferencia co
mún del talón del pie derecho? y la otra en la circunferencia pro-
Í)ria , y firven para los compaífes trepidantes, u de trepidación:
a primera firve al pie derecho , y la fegundaal izquierdo. L¿-
vea infinita ;j finita es la que por vna parte efta contenida de al
gún termino , y por la otra fe puede tirar , 6 alargar ; como la
£fpada en la mano, que por aquella parte no fe puede alargar, y
por la punta fe puede, en infinito, íi fu cantidad, ó materia lo
ruera. .,: .j . ] ... •
Linea Tbjjíca es la material, que fe objeta, y fe puede dividir,
por eftar contenida en materia:, llamafe real, y materia! también.
>:. i M Li-
Arte de la Efpada: 7 t¡
Lineaflexuofa es la que en vna fuperficie llana va dando vueltas,
como haze el Rio en fu viage,ó la Culebra en el fuyo : firve en la
Deftreza, precedido el movimiento , de diverfion a la eftocada,
que por encima de la Efpada fe le tirare al pecho del Dieftro. L¿-
neainteleclttal, mental,6 abftra6la,es lo mifmo que linea Mathema-
tica,6 imaginaria. Linealpotenufaes el lado del triangulo rectán
gulo, que ella enfrente del Angulo retío: y en Deftreza es la que
fe le aplica al contrario,quando fe afirma doblado el brazo por el
codo, a quien en la común Deftreza dizen Voftura crefpa, ó Puerta
de bu rro; y el Dieftro, por la poftura de la Efpada , fe agrega a. la
tal poftura, aplicando la fuerza de fu Efpada en la flaqueza contra
ria,hiriendole en los pechos, 6 roftro,' con que forman vn triangu
lo con las dos Efpadas:y el brazo,y laEfpada del Dieftro es la Ypo-
tenufa, que efta enfrente del Angulo reélo que haze el brazo del
contrario por lafangradura. Linea intermedia es la que fe confidera
entre qualquiera de las colaterales, y la diametral del pecho , y la
que caufa el Angulo re&ilineo en la circunferencia , que también
fe dize tranfverial, y cae entre la diametral,y la quarta parte de la
circ unferencia.
t>; . Linea Mathematicacs la imaginada, no fe puede dividir,ni to
car con la imaginación, por fer abftraida de toda materia.firve en
la Deftreza mucho fu conocimiento , tanto que fin ella no podria
muchas vezes en algunos cafos quedar defendido 5 y fabiendola
ynir adonde conviene con la linea Phyfica, caufan ambas la defen-
ía, y ofenfa con admiración. Linea material es lo mifmo , que linea
phyfica objetable, por eftar en materia: como en Deftreza es la
Efpada, la Daga,el Montante, y otra qualquiera Arma enhaílada.
Linea oriental es la circular, que divide el Emifpherio inferior del
íiiperior5 y en el hombre ( como á mundo menor ) lo divide por
medio, quanto a fu longitud. Linea teña es la brevifsimaexteníion
de vn punto á otro, la menor de todas las lineas , que tienen vnos
miímos términos: y en la Deftreza confideramos laEfpada,Daga,
Montante, y otras. Linea Vertical es la que defde el Zenit corref-
ponde derechamente á la cabeza : y en el hombre para la Deftre
za ,1a que baxa defde la cabeza á los pies. Linea de dirección en el
cuerpo llamamos a la que cae derechamente fobre el pie que le
mantiene} y fi eftuviere igualmente fobre ambos pies , la confide*
ramos caer en el intervalo que ay Áe vno a otro. También llama
mos lineas de dirección a las que fe pueden tirar fin embarazo de
vn combatiente a. otros. Linea byperbolica es la que tiene femejan'¿
za,6 fimilitud con algún montc,ó mas propriamente con el mon
tón de trigo : íirve en la Deftreza en la defcripcion de los compaf-
>.¡ Mi fes,
74 Libro fegundo,
fes, afsi en el compás curvo, mixto de trepidación y extraño , co
mo en el traníverial mixto de trepidación y extraño , y en las re
voluciones de la Efpada. Linea elipfis es femejante a vna figura
oval, divifa en dos partes con vna linea diametral : y en la Deftre-
za la coníideramos en el hombre,en elArco que haze con el gruef-
ío del cuerpo,y pecho, porque la efpalda es cafi llana. Linea de la
contingencia, 6 tangente, es la recia, que toca en vn punto en la cir
cunferencia convexa del circulo 5 y en el hombre la que le atra-
viefa el pecho, defde el nacimiento de vn brazo a otro, tocando
en la circunferencia del circulo que alli fe coníidera. Linea del to~
eamento es quando alguna de las Efpadas llega a herir , tocando en
alguna de las lineas conflderadas en el cuerpo de fu opuefto , que
también fe dize punto de tocamento» ' í ; :.->:> ,
Lineas paralelas en laDeftreza es quando ambas Efpadas eftan
equidiftantes por todos lados la vna .de la otra : demanera , que fi
los dos combatientes caminaífen con vna miíma diftancia , jamas
fe encontrarían las Efpadas. oí • • • ■ _ • l¡¿ ■ , -

LONGrrvDi : - ' Longitud eftá explicado en el mhmo lugar que la Latitud.


LVGar ugar es el que ocupan los combatientes , y las Efpadas , y el
cercano de ellas,que pueden ocupar 5 cuya coníideracion, antes
del obrar,puede fer de mucha importancia para ver lo que cabe
en la potencia fegun el lugarjporque muchas vezes es lugar la po
tencia, y le quita fu libertad de elegir, y le haze obre por necesi
dad. Ay lugar de Donde, fot Vonde,j ¿donde. El lugar de Donde,
es el que ocupa el Dieftro, y fu brazo,de donde fe origina la treta
que quiere formar , ü de donde nace. Por Donde , es el lugar que
ay de Dieftro a Dieftro por donde la dirige , ora vaya por los pla
nos que fe coníideraren , ora por fus intermedios , ora corte algu
no de ellos , y lo atravieííe. El lugar Adonde , es el que trata de
ocupar,ora con el todo, ora con la parte? y en efte Adonde entran
los puntos de tocamento, y fus consideraciones, íi es el lugar que
correfponde al Dieftro el que ocupo ó no , íi es lugar apto «"ara
ocuparle ó no, íi es muy contingente, ó neceífario el ocuparle: y
efto fe ve por la cantidad de lugar , porque íi fueffe muy peque
ño, ó indiyiíible, tendrá menos de neceísidad eLefe&o , ymas de
contingencia, como ocupar el Angulo refto en el pecho del con-
trario,qué ha de fer la mayor linea(como eftá dicho)defuertejque
no fe pueda tirar otra tan grande* ó mayorjy efta,como folo ha de
fer vna en el circulo imaginado, fe comidera por indivinblejy afsi
es dificultofo de ocuparle. La herida de quarto circulo es lugar
taneftrecho por donde paífa,qUe es dificultofa de ocuparle 5 íi
bien efto tiene por razón, que como el lugar por donde íeiaten
Arte de la Efpada. 7j
ta dirigir la Efpada tiene partes de longitud primeras , y poftre-
ras ,. que ha de entrar ocupando la linea phyíica ( y ha ae fer en
tiempo , y con partes primeras , y poftreras de Efpada ) y para
efto ay vnion del contrario ; fiendo el lugar tan eítrecho como
queda dicho , es fácil que aunque aya ocupado el principio de
aquel lugar, el contrario la divierta en el medio,ó en el flechán
dola fuera de aquel lugar, con lo qual también es dificultofo de
confeguir: defuerte, que ora fea el punto de tocamento vno folo,
que es el lugar Adonde, ora lo fea el lugar por Donde, haze muy
contingente la confecucion: y fi fe juntaife en vna treta que el lu
gar por Donde, y el lugar Adonde fueííen eftrechos ambos , ferá
mayoría dificultad ; y eftas. dos cofas concurren en la herida de
quarto circulo , y afsi es mas dificultofa de confeguir , que la del
Angulo re&o. Aunque ningún cuerpo puede dexar de ocupar lu
gar, es necelfario conocer la calidad de los lugares que fe ocupan,
ii es lugar elegido folo para la defenfa, óíi para la defenfa, y ofen-
fa juntamente) y en efte cafo,.íi la ocupación ha de fer permanen
te, ó inftantanea:y en el lugar que ocupan las Efpadas ay que con-
liderar la diferencia que ay de ocupar vn lugar aumentando , ii
.difminuyendo , con agregación, 6 fin ella; fies lugar difpofiti-
vo para acción mediata, ó íi .es lugar paralo executivo, y im-
meaiato : y en efte cafo, defde el lugar , 6 parage donde fe ha
lla , entran las medidas de las diftancias de ambos inftrumen-
tos , 6 de las puntas de ellos , nafta los puntos de tocamento,
que en los cuerpos contrarios les correfponden , confiderando
por donde han de paífar, y que ay de lugar a lugar; las cantidades
de movimientos que ha de hazer, y con igual ligereza, qual ocu- .
.para primero el lugar que elige; fi el lugar es peligrofo, ó fi tiene
ieguridad, no folo el lugar que poífee , que es el de Adonde , fino
.en los intermedios, que es el por Donde; y en el tocamento, que es
el Adonde. Y de otro modo , lugar es aquel en que las cofas eftan
colocadas fegun fu naturaleza,ó el lugar es vna niperficie que ro-
dea,y contiene en si immediatamente las partes intráneas del cuer

vai
la Efpada para la herida, defvio, 6 fugecion,y no ha llegado al lu
gar, 4onde conforme la naturaleza del movimiento aya de tener
íu fin, y repofo. Lugar9 ofin ultimado, es iqualqüiera de las; extremi-
. dades de las re&itudines , 4bnde tieñen finios movimientos , cada
vno conforme á fu efpecie, y á&o proprio, ó accidental.
p '. 1 Lugar peligrofo en la Efpada es fiempre que efta fujeta , íi la fu-
jecion ofrece al contjarw.mediopii^feerir^y que los movientos,
:..r, qfle
76 • Libro fegundo,

que haze para falir de aquella opreiion, fon por necefsidad. Lugar
peüg >fo del hombre es , fiempre que fu contrario tuviere común
diíbncia de alcance, ó medio proporcionado para herirle.
MATERIAL. Material, de efto tratarnos en otra parte , y afsi queda ya ex
plicado, y; ^ ] ' :'
MATHEMA. Matbematico, efte es vn termino que incluye muchas efpecies,
TICO. y de las que principalmente nos valemos en eñe- cafo, fon la Geo
metría , y la Arithmetica , que la vna Contiene medidas , y la otra
números , y fon los principales fundamentos de la Deftrezaj pero
por la femejanza,b fimilitud,- nos valemos déla Aftrologia, en
quanto contiene afpe&os, y pertenece también en quanto puede,
ayudar al conocimiento del Dieftro la Phyfionomia. De la rnuüV
ca,fe toma también por fimilitud la confonancia de muchas accio
nes , fin difcrepar al oido, que es quien las percibe mejor que U
vifta. ' mm * '\ - .. / r-
MAYORI '- Mayoridad fe llama las ventajas en qualquiera cofa de Jas dichas,;
DAD. Medida, de efta hablaremos quando expliquemos el medio. ,
MEDID Ai
Medios. Es vn fugeto el medio , por quien el fin influye en el
MEDIOS,
principio, y el principio refluye en el fin, participando con igual
dad de la naturaleza de ambos: defuerte, que es aquella femejan-
za de la influencia, y refluencia de los dos extremos de que fe vi£
te , y cónftituye la íuftancia de ambos , y dize la vnion de la fcrV
jna, y materia. Ay medio de vnion , medio de menfura, y medio
de extremidades. '., . . . \,¿ ''\
Medio de Vnion es el nexo que copula , 6 junta dos cofas , 64a,
vnion de ellas. \ í . «.'• í". ■ : .i>
Medio de menfura es con lo que fe mide qualquiera cantidad,
como es la vara,el palmo, la arroba, la libra, la azumbre, el qüar-
tillo , y la quartilla. Y- el entendimiento mide la cantidad de vir*
tud, confiderando entre dos ó más,qual tiene mayoria, á quien le

de el entendimiento. La virtud también es medió de menfura en


tre dos cofas , fi bien en efto tiene' fu parte el entendimiento, que
: es quien haze el juicio de lo que la vifta le propone. La Efpadá -es
medio de menfura también. Medid dé extremidades es el que, difta
igualmente de los dos , ó de muchos extremos > y el que los haze
conocidos* como el circulo comün énmedio de los dos comba
tientes, y el centro del circulo enrWllb-de extremidades, refpec-
to de los puntos de la circunferencia* 6 lo que participa de dos na
turalezas : como el agua tibia , 6 -el compás, y movimientos mix
tos, qué también participan-de dos naturalezás. En la Deftreza fe

< ha
Arte de la Efpada. 77
ha como genero , y tiene por efpecies,ó diferencias los medios
común de los combatientes , común de los movimientos , de pri
vación común , de privación particular, cufpofitivo, privativo, de
proporción, proporcional , proporcionado 5 y efte fe particulari
za en abfoluto, en particular, en proprio,apropriado, y transferid
do, y vniverfal , ó fupremo.
> . Medio común de los combatientes es aquel en que defpues de aver
quebrantado el medio de proporción , quedan con difpolicion
igual ; llamafe , no medio proporcionado , íino común diftancia.
Medio común de los movimientos violento , natural , remiííb , y extra-*
¿o, es el lugar que ocupa la Efpada en Angulo recto. Medio de pri
vación común es el que elige el Dieftro para no fer alcanzado, ni ál-i
canzar a herir : es lo mifmo quanto a. los efe&os, que el medio de
proporción entre Armas iguales. Medio de privación particular es el
que elige para alcanzar, fin fer alcanzado, ya fea con fujecion de
Efpada, ó ganando los grados al perfil. Medio di/pofitivo puede fer,
b apropriandolo el contrario, ó eligiéndolo el Dieftro para no po
der fer ofendido, y ofender íi conviniere. Medio privativo es pro-
priamente defde donde el Dieftro impofsibilita a fu contrario de
la caufa inftrumental , el qual fe configue por medio de alguno de
Jos atajos. Medio de proporción es eftando derechos los cuerpos , y
dada toda fu exteníion a los brazos,medir las Efpadas,íi otra qual-
quiera Arma, y que no paífe la contraria de la guarnición de la del
Dieftro. Medio proporcional es vna diftancia, que media entre el
medio de proporción , y proporcionado, vafe a el por qualquiera
de los lados de la circunferencia. Medio proporcionado es la diftancia
determinada, que pide qualquiera efpecie de treta defde donde fe
executa , conforme fu efpecie , y la largura de la Arma que la ha
de executar, y la que la hirviere de recibir. Medio abfúuto es el que
no tiene relación a otro; yenlaDeftreza es aquel defde donde
puede el Dieftro formar todas las tretas , y heridas de fu pofsibili-
dad, fin que el contrario tenga poder para impedirlo. Medio parti
cular es vn lugar ncceífario que el Dieftro elige , defde donde folo
puede executar alguna de las cinco heridas particulares,y no mas.
Medio proprio es el que el Dieftro elige, iin dependencia de fu con
trario , y fin que aya tenido parte en fu elección. Medio propm\$r
nado apropriado es el que ofrece el contrario con fus movimientos*
y compaífes para poderle herir , ó hazer movimiento de conclu-
iion. Medio proporcionado transferido es aquel que el Dieftro le quita
á fu contrario, y le toma para si. Medio VniVerfal, ofupremo es en la
Deílreza defde donde fe haze en la Efpada del contrario movL-
, r, mien-
7*8 Libro fegundo,
miento de conclufion,con todos los requintos del Arte,privando-
le afsi déla caufa inftrumental, como la eficiente.
MOVIMIEN- Movimiento es vn acto de la Potencia motiva que tiene el
hombre, afsi en el todo, como en fuspartes,para moverfe para si,
6 para fuera de sijy afsi es vn aófco imperfecto, que fe perfecciona
en fu fin, y quiete. En la Deftreza hazemos diferentes confidera-
ciones, con la diftincion de movimiento natural , violento , acci
dental , circular, extraño, obliquo, mixto, remiífo, cardinal, finv-
pie , compuefto, de reducción , de aumento , de diminución , de
aiverfion, de corrupción, generativo, de concluíion, y en via. "^A-
' .. Movimiento imíard/ es elde la Efpada que baxa derechamente
a fu centro, y es vno de los cardinales. Movimiento violento es con ef-
que fe fube á lo alto defde qualquiera termino ; y el a&o fegundo
{>ara el tajo, 6 reves,fi efta. librejy tercero, fi efta fujeta, y vno dé
Os quatro cardinales. Movimiento accidental es con el que fe quita
algún acafo de fu centro. Movimiento accidental es el que fe haze :
con vna Efpada en otra, para moverla , de qualquiera efpecie que
fea. Movimiento accidental es la mutación de vn lugar á otro, azia
adelante, por linea recia, y vno de los quatro cardinales. '\ ■

Movimiento circular es el que perfectamente, quánto fufre lo


material del brazo, conftituye vn circulo , juntando el fin con tí
principio , que es la formación del tajo, 6 revés de qualquiera eí
pecie .Movimiento extraño es el que haze el brazo ázia atxas,movícn-
dofe fobre el encaje del ombro , ü doblando la coyuntura del co?
do, y el que haze la vna Efpada con el impulfo de la otra, de qual
quiera eípecie que fea. ■' < *v

Movimiento oblitjuo es el mixto de natural, y remiflo , conque


de qualquiera de los lados baxa, y fe aparta 5 y al contrarío,fube^
y fe aparta: pero fi folo paífare de vno á otro lado paralelamente
al Orizonte,fin fubir, ni baxar,fera orizontal. Movimiento mixto es
el que confia de mas de vna eípecie.
Movimiento mixto violento,} remiffo[ en el hombre,fu brazo, y
Efpada ) es quando fube, y fe aparta á vno de los lados. MoVimicn*
tu mixto, natural^y remifio, quando baxa, y fe aparta.
Movimiento mixto, natural ,y extraño, quando baxa, y dobla el
•trazo; y afsi en los demás, que con fola vna acción participa de
$nas de vna rectitud. Movimiento de Vnion, ó agregación de Armas,

uuc.w— , ayudando. -
con el que fe aparta a qualquiera délos lados, y el acto primero
---- Pa"
ArtedelaEípada; 79
para el atajo, b revés ii eftá libre , y fegundo íi eftá fujeta , y vno
de los cardinales. Movimiento cardinal es el que tiene íú principio
en vno de los quatro puntos principales , reótitudines , ó poíicio-
nes, que feconiideran en el hombre de arriba á baxo, vno y otro
lado , y la de adelante. Movimiento Jimple es qualquiera de los que
fe hazen üa que intervenga otro. En la Deftreza , coníideramos
por íimple al que cae derechamente, y al que fube, al que va ade
lante , al que va atrás, al que fe aparta, y al que vuelve á reducir-
fe al Angulo rect.o,no haziendo con otro mixtura, 6 compoíicion.
Movimiento compuejio es aquel que no es íingular por participar de
otro, ü de otros con quien tenga mixtura, ó compoíicion.
. . Movimiento de reducción es con el que defde qualquiera de los
lados fe vuelve la Efpada al medio , y Angulo recio. Movimiento de
aumento en las Efpadas es con aquel, que aviendo fujecion , 6 agre
gación entre ellas, la vna fube de menores grados de fuerza á los
mayores , y el Angulo interior de entonces fe haze de mayores
kdos. Movimiento de diminución es con el que la fujeta 5 ó fujetada
o agregada folamente baxa de mayores grados de fuerza á los
menores, y el Ángulo interior del Agente fe haze de menores la-,
dos. Movimiento de diverjion es con el que la Efpada que eftá fuje-,
ta , aparta á la que la eftá fujetando , quando por encima de ella
haze movimiento accidental para eftocada, quitándole el movi
miento in vía. Movimiento de corrupción es el que fe caufa quando el
Dieftro tira acometimiento de eftocada , y el contrario le defvia,
corrompiéndole aquella forma. Movimiento generativo k entiende
el que fe caufa, quando aviendo tirado acometimiento de eftoca
da , y defviadola el contrario, le engendra, 6 ayuda al Dieftro los
primeros movimientos para la formación de revés , ó tajo. A/oV/-
miento de conclufion es fugetar la guarnición de la Efpada del contra-,
w
~ J.^rf ^ 7 7 £- - - ' — |-- X U.1JOO, V 11UO VV
zes quitando de la mano la caufa inftrumental , y otras ( fi convi-,
niere , y es forzofo para la total defenfa ) acabar con la eficiente.
' . Movimiento m Via es quando la punta de la Efpada que eftá fu-
jeta, 6 fujetando , mira derechamente al cuerpo contrario 5 tan-¡
to , que con folo el movimiento accidental pueda herir de efto
cada. Matar el movimiento es quando al que comienza el contra
rio , fe le aplica otro de fu efpecie(fi fufre mixto) haziendo
llegar la Efpada al extremo de la rectitud que le pertenece, y
quando el movimiento natural fe opone contra el accidental, y
violento.
8o Libro fe gundo,
NATVRALE- Naturaleza es principio de movimiento , y quietud en el fu-
ZA. geto , íin que aya prioridad en el origen , ni diftinto tiempo;
bien ay prioridad de naturaleza, como el fer, y la duracion,que
fegun naturaleza , primero fe confidera el fer , y fu calidad natu
ral es la duración , la qual es tan antigua, como el fer de qualquie-
ra cofa : y de efta manera fe confidera fer la figura naturaleza de
la cantidad. Y el apetito puede fer calidad natural del aumento,
tomando aumento por fugetoj pues no es pofsible que fe produz
ca aumento de ninguna cofa , á quien juntamente no acompaf
la naturaleza de apetecer , fegun fuere el aumento 5 y por el o
trario, el aumento puede fer naturaleza del apetito,íi fe '
fugeto el apetito :y afsi fe puede difcurrir en los demás \

NECESSI. cefsidad es lo preciíb , y que no puede faltar en las co


DAD, iones : ay necefsidad en que le pone vno voluntariamente pas
ra confeguir el acloque determina fu voluntad, como fi determi*
na dar vn tajo , y la Efpada eftá en el plano inferior , tiene neceísi-
dad de hazer movimiento violento , y natural, con otros que in*T
tervienen en la formación: y ay necefsidad, que fobreviene por
acciones del contrario, que de tal manara le limita, y coarta, que
por necefsidad ha de obrar algo determinado , de que hemos ha
blado arriba en otro termino : y efta es la que mas le compete al.
Dieftro íaber, para poner en efta necefsidad a fu contrario, y que
no obre por voluntad , ni fus acciones fean libres.
NOVEDAD. '- Novedad es qualquiera mudanza para nueftro aífumpto,ó ma-»!
teria,qualquiera mudanza que aya en la figura que cauían JasEfpa
das, brazos, cuerpos, Angufos,lugares, y lo demas,caufa novedad
en las potencias, y en los acios intelectuales es lo mifmo -. porque
íi vn entendimiento apetece hazer vn movimiento de aumento*
tís diferente del que apetece agregarfej y el que defiende, del que
trata de herir, en lo qual fe diferencia de parte de los acl:os, que es
k; materia á quien informa 5 y afsi en los demás.
Óújetoen laDeftreza es el cuerpo, del hombre en que fe exe-
OBJETO;
cutan las heridas, y afsi efta Arte es la defenfa propria, y ofenfa de
los contrarios, íi es precifa en orden á ella.
Ocupación de Angulo es meter el cuerpo en la capacidad que ay ,
OCVPACION
entre las lineas que lo caufan.
t - Ocupación de linea es quando en qualquiera de las cofas coníi-
deradas dentro ó fuera del circulo común , 6 particular , fe po
ne el pie derechamente encima, íin cortarla , ni hazer Angulo ea
ella. • •■

rifi , '• * O/en-


Arte de Ja Efpada. * 8 {

pulfa natural defendiente, y ofendiente : como, mas latamente fe


explico en Li defenfal ; . ;> .!..,» ¡ , , ' '* • : .
Opoficion : de efte .hemos hablado en el termino Contrarié- OPOSICION.
í/¿J,Yerdiideránlente' no todas las opoficiones fehazen con co-
fas centradas, perfe&amente entre si , aunque los combatientes lo ... aj
íean , y fus intenciones: baxar, y ayudar á baxar, no es contrariar
el vn movimiento al otro, fino ayudarlo , y concordar con el con
otro movimiento de fu mifma eípecie: lo mifmo es fubir , y ayu-j
dar a fubir , apartarfe, y ayudarle a apartar* pero es oponerle á fu
ápeüto, y deívanecerle fu intención, para lo qual no es neceífaria
contrariedad perfecta , íinb que bafta hazer diferente la acción*
que queria, producir: y con efta confideracion fe hallara , que los
Ángulos fe oponen a. los movimientos , á las lineas , y compaflesj
y por el contrario, la defenfa fe opone á la ofenfa, que es oponerfe
la parte al todo , y otras vezes fe opone el todo a la parte : en la
bpbíicion perfecta, que es contrariedad, fe ve efto mas claro,y af>
íi rió fe habla de ello. Opoficion, es cjuando fe le hiere al contrario
roftro a roftro, quanto fufre la difpoficion del perfil, del cuerpo*
Opofíchu de Angulos es quando fe opone a cada vno otro de fu efpe-
cie, y fe le impide a la Efpada el movimiento que defde aquel lu
gar avia de hazer. Opoftcion de compojjes es quando a cada vno fe le
opone otro de fu efpecie, 6 diferente. • "¿
Orbes llamamos en Deílreza á la diftancia contenida entre di-» ORBESji
ferentes circuios concéntricos, que fe coníideran en el plano infe
rior con la diftincion de Orbe maximo,Orbe común, Orbe de la
Efpada, y Orbes de los medios proporcionados del extremo re
moto , y propinquo , y otros : y porque en las demonftraciones
Matheriiaticas, aísi vniverfales, como particulares, hemos de dar
individual razón de eftos Orbes , y de fu deferipcion , no fe haze
aejui efpecificacion de cada vno. )
Orden es el que la potencia dize en obrar,b recibir,comunicar, ORDEt^
b terminar en todo genero de caufas : y efte orden fe halla en to
dos los términos dichos, y en los que íe dirán ; y la razón es clara,
porque en todo ay potencia, en cada vno conforme es, y elfas po
tencias dizen el orden dicho,y efte orden es natural del poder , y
tienen vnaantiguedad:defuerte,que entre ellos no ayprioridad de
tiempo,fi bien laay de naturaleza,como alli dexamos dicho. Par
tes es de quien fe compone el todo,fea phtyíico, fea metaphyfico.
Varte fe dize el brazo, y la mano , refpe&o del cuerpo , que PARte.
fe dize todo. Parte de adentro es la capacidad que ay defde la linea
del diámetro común fuperior, 6 inferior, hafta la vertical de la
! -. Nz ef-
82 Libro íegun do,
tfpalda del contrarió, por ci lado de k circunferencia de la ma
no derecha del Dieftro, c izquierda contraria. Tartedeafuéra^toáo
lo que ay nafta la mifma linea vertical, por el lado de la circunfe
rencia de la mano izquierda; ; ''*-*•• ■»

participa- Participación es comunión con los a&os del contrario* deíiierte,


CiON, que en lo que el contrario elige por medio particular fuyo y ha dé
mirar el Dieftro que ay en aquella acción, 6 medio * que le puedá
aprovechar a el, porque íiempre ay algo , particularmente en loi
principios, b medios de las operaciones, y es precifoque aya dé
que fe pueda valer , pues el valerfe deefto, es participación <lé
aquella acción; ora fea participación del Angulo , de la hnea , del
movimiento, o del compás, u de todo lo dicho^y par,a lograr efto¿
esneceífario gran conocimiento. ^Ití^^jun
ÍASSO. - Vaffb en Deftreza es la diftancia entre los dos centros\ que íé
imaginan en los talones de los pies, que fecaufa con elmdvimiétí*
to del vno de lugar a lugar, íin feguirle el otro:y por eííb fe dize¿
que Va/Jo en fu íimplicidád, es el que fe da con qualquiera de los
j_i i i r. 1 t. _v-^-Ji_j ^
pies de lugar a lugar, íin mover el otro del fuyo; y la cantitkd ét
eftospaífos fe regulan de centro a centro de los talones. Taffbs W
¿enero fon los q fe dan altemativamente,andando con ambos pies?
d efuerte,que el cuerpo defcanfe,paífando la linea de dirección fo
bre el centro del talón del vno, al tiempo que fe dácónel,otr&
fpajfos mas perfiElos, y naturales, en que fe coníidera el cuerpo mas

entero, fuerte, y de buen ayre , fon los que fe dan caufando cóit
la linea de la longitud de cada pie producida,Anguk> femireclo,
por vna y otra parte del plano vertical del pecho , que feimágini
páiíkr por el vértice de la cabeza , y por medio del pecho <y Aií-i
guio recio en el concurfo de eftas miímas lineas producidas^ que
fe imaginare del pie que diere el paífo , con la del otrofobfe qué
defcanfare el cuerpo al mifmo tiempo. Ta/Jos menos perfeélos fon los
que fe dan caufando por vna y otra parte del plano Vertical del
pecho, con la linea de k longitud de cada pie producida, vn An
gulo agudo de veinte y dos grados y medio ; y en el concurfo dé
eílas mifmas lineas vn Angulo femireólo, la que fe imaginare del
pie que diere el paílb, con la del otro fobre que defcanfare al mif
mo tiempo el cuerpo. Taffos mas imperfetos fon los que fe dan por
vna y otra parte del plano vertical del pecho, llevando los pies en
lineas paralelas.
Los paffls mas imperfetos de todos fon los que por conftitucion,
natural, ó por mal habito*,6 por otros accidentes que fobrevienen,
fe dan por vna y otra parte del plano vertical del pecho , caufan-
cada pie producida,vn An
ti
guio de fefenta y fíete grados y medio5 y en el concurfo de eftas
mifmas lineas producidas , vn Angulo obtufo de 1 3 grados , la
que fe imaginare del pie que diere el paífo , con la del otro fobre
que defcanfare el cuerpo al mifino tiemoo.
Terfecmn es qualquiera cofa que efta bien al fugetoj la inten- PERFEG*
cion en el £)ieftro, es perfección fuya, porque le efta bien 5 el ape- CI0N<

titOjíi es de cofa buena , es perfección j el aumento en ocafiones


es perfección, y en ocaíiones la diminución : la acción es perfec
ción en ocaíiones , y en ocaíiones es imperfección $ y el dexar que
el otro obre , 6 comienze á obrar , es lo que le efta bien , y afsi es
perfección fuya : la agregación puede fer perfección , y el apar-
tarfe también, fegunla ocaíion: y afsi fe ha de difcurrir en los de
más. Veafe Bondad.
ferfe ¿h es la cofa de todo punto acabada, y es quando confta perhk^q
de todas tres partes , y efto fe debe hallar en todos los términos.
¡V eafe Complemento. t
20j Tet/U conveniente es afirmarfe de lado , y derecho : defuerte, pERFIL
que a. los rayos vifuales del contrario,folo les fea vifible 1 a profun
didad del cuerpo.
¡Permanente: efte termino efta explicado enla^m'oM. PERMANEN-;
T&byfico dezimos todo lo real que no tiene fu fer por el enten- TE.
dimiento : los individuos tienen fer phyfico » las efpecies, y gene- pHYSlCO,

ros le tienen metaphyíico , porque folo eftan en el entendimiento


objetivamente , ó con fer intencional.
(P/dfjof, defpues de los principales, que fon el fuperior , que es p^/mos.'
aquel lugar en que vna Efpada eftá mas alta que otra , ora fea li
bre , ó fujetandola ; el orizontal fuperior, que es el que fe coníi-
dera en vn ombro a otroj el orizontal medio,que es el que fe con
sidera paífar por la cintura ; y el orizontal inferior , que es el que
fe conudera en el fuelo ( adonde hazemos también divifion de
otros ocho planos,para el vfo de los compaífes>dividiendo en ellos
el Orbe,que fe deícribe con el brazo,y Efpada, como fe explicara
en fu demonftracion ) hazemos confideracion de otros planos,que !'■•■_
imaginamos en la delineacion de los cuerpos de los combatientes, — s

dividiéndolos, afsi por fuloñgitud,como por fu latitud, y profun


didad : llamando á los vnos planos perpendiculares al Orizonte, a.
los otros paralelos al Orizonte, y alos otros obliquos al Orizonte,
y para fu conocimiento fe explican en la forma íiguiente.
Plano primero perpendicular al Orizonte , a quien dezimos Qcho Planos
Vertical primario^ es el que fe coníidera paífar las dos lineas de di- perpendícuia--
reccion de los dos combatientes , ó porlos axis de los cilindros en res «lOriwmie.

que fe imaginan, quando fe afirman en Angulo.} y fabrc Angulo


. ; rec-
s

>
84 . v
recio correfpondeá eñe Plano la linea vertical derecha, y la del
diámetro del Orbe común , determinando la diftancia mas breve
entre los dos combatientes. Plano fegundo perpendicular al Ori
zonte, a quien dezimos Colateral del mifmo lado derecho , es el
que fe reprefenta con la linea que fale del centro del brazo , hafta
' " ' correfponder en el Plano inferior con la tranfverfal del circulo4
común a fu parte de adentro. Plano tercero perpendicular al Ori-
zonte , a quien dezimos Viametrai , es el que fe reprefenta con lar
linea que baxa por medio de la frente y pecho, a correfponder err
el Plano inferior con la tangente del Orbe común. Plano quart**
perpendicular al Orizonte, á quien dezimos Colateral izquierdo, esV
el qu e fe reprefenta con la linea que baxa defde el nacimiento1 de1
aquel lado , hafta correfponder en el Plano inferior con la linea in^
... 2 termedia, entre la infinita, y la que va ázia atrás en el dreulo co
mún. Plano quinto perpendicular .al Orizonte , á i
. Vertical del mifmo lado izquierdo , es el que fe reprc
nea que baxa por el coftado de aquel lado, hafta correfponder en
el Plano inferior , con la linca que derechamente va ázia atrás en
el circulo común. Plano fexto perpendicular al Orizonte, á quien
.V^AM'.Ti dezimos Colateral izquierdo de las Efpadas, es el que fe reprefenta
. .' con la linea que baxa defde el nacimiento del brazo, por la parte
a . i.i ¿e afuera, hafta correfponder con el plano inferior con lacftra li
nea intermedia, entre la infinita, y la extraña. Plano feptimo per
pendicular al Orizonte , á quien dezimos Vertical Je las efpahLts, es
■ . , ;.A ... el que fe reprefenta con la linea que baxa por medio de ellas,hafta
concurrir en el Plano inferior con la linea infinita á la mafiojdere1-1
c ha del circulo común. Plano oclavo , y vltimo de los perpendi
culares al Orizonte , á quien dezimos Colateral derecho, también de
las efpaldas^Qscl que fe reprefenta con kilinea quefale del naci
miento del brazo derecho por la parte de afuera , y baxa á con
currir con la linea tranfverfal, que por el lado del perfil- cftá en el 4
Qrbecomun* •!'i:>b.'- ... •

Noeve Planos Danfe nueve Planos paralelos al Orizonte. Plano prírftero pa~-
paralelos al Orí ralelo al Orizonte es el Plano inferior , 6 el lüelo en que & hallare
el Dieífro. Plano fegundo paralelo al Orizonte, es el que fe ima
gina paífar por el intermedio del plano inferior, y de las rodillas-.
Plano tercero paralelo al Orizonte es el que«fe imagina pallar por
las rodillas. Plano quarto paralelo al Orizoríríí, es el que fe imagi-
• "• o '-a) m Pa^ar cnü"e las rodillas , y la cintura. Plano quinto .paralelo al
. j:.¡ > ; -í] Orizonte es el que fe imagina paífar por la cintura. Plano fexto pa-
uiu^-i ualelo al Orizonte es el que fe imagina paífar por entr&Ja cintura,
y los .centros de los brazos. Plano feptimo paraleló ar"Cfc-izonte e~
el
f

.... ....!*' ®f
t\ que fe imagina páífar póflos centros délos brazos. Plano ocha
vo paralelo al Orizonte es el que fe imagina paífar por la boca , ó
por las narÍzes.Planoílpveno^y vltimo de los paralelos al Orizon
te, es el que fe imagina paífar por la extremidad de la cabeza.
, • También fe dan ocho Planos óbliquos al Orizonte. Plano pri- ocho pianos
mero obliquo d Orizonte es el que imaginamos paífar defde el °biiquosaiOri-
lado izquierdo de la cabeza, ktífáel centro del brazo derecho ; y 20BtC!

en efte Plano fe executan los tajos, y medios tajos Diagonales. Pla


no fegundo obliquo es el que imaginamos paífar defde el lado de
fecho de la cabeza , hafta el centro del brazo izquierdo 5 y en efte
Plano fe eXecutan Jos revefes , y medios revefes Diagonales. Pla
no tercero obliquo es el que imaginamos paífar deíde el centro
del brazo izquierdo, hafta el lado derecho de la cintura, y muef-
tra el movimiento quehazc la Efpada en la formación *de la eftoA-
cada Diagonal ; y también correfponde a efte Plano la formación
que haze la- Efpada para las cuchilladas en el brazo por la parte de
adentro. Plano quarto obliquo es el que correfponde a la obliqui-
dad con que fe mueve la Efpada, quando fe acomete por la parte : *' ''
de adentro, y executa las cuchilladas por la parte de afuera en el
brazo, a que llaman codazos: y fe debe advertir, que lo mas fegui-
iío,y las cuchilladas mas fuertes ferán quando fe executan perpen-
diculaimente en el codo , y muñeca. Plano quinto obliquo > fe
imagina paífar defde el lado izquierdo de la cintura, hafta el lado»
derecho de las rodillas; y aunque no íirve para executar en el he-
ridas,es de mucha importanca^porque fe impiden,mediante el po
ner la Eípada por la parte de afuera de la del contrario.defuerte, q
correfponda á efte Plano, para impedirle la Efpada, que no pueda
inmediatamente dar herida por la parte fuperior , ni inferior. Pla
no fexto obliquo fe imagina paífar defde el lado derecho de la
cintura, hafta el lado izquierdo de las rodillas ; y aunque tampo
co firve para dar heridas, tiene la mifma importancia que la ante
cedente, porque impide que no las pueda dar inmediatamente el
contrario por la parte fuperior, ni inferior, poniendo el Dieftro fu
Efpada por la parte de adentro correfpondiente á efte Plano. Pía- \
nofeptimo obliquo fe imagina defde el lado izquierdo de las ro
dillas, hafta el pie derecho,y plano inferior ; íirve para dirigir las
cuchilladas de tajos á las piernas. Plano oétavo ,y vltimo de los
obliquos, es el que fe imagina defde la rodilla derecha, hafta el pie
izquierdo, y Plano inferior : firve también para dirigir las cuchi-*
liadas de revés a las piernas.
Tlenitud es vnion de todos los grados , y perfecciones debidas plenitvd¿
■o- :•• al
85 . r, L ibr o fe gun do, A.

al fugeto, fin que le falte alguna, y el concurfo de todas en vn íu-


geto , es lo fumo de la Deftreza. Veafe Complemento*
foficwn fe dize qualquiera lugar en que efta el cuerpo , ó la
POSICION.
Efpada, y es lo mifmo que poftura,
POSTVRA, Pojlura es vna poficion de cuerpo , brazo , y Efpada de qual
quiera de los dos combatientes para con fu contrario. Tojiuta de
mayor potencia es en la que el Dieftro tiene mas vniverfal difpofi-
cion de defenfa para oponerfe a las del contrario,y de defenderfe,
íi conviniere, mas que en otra alguna difpolicion. Tojlnra perfecla
es quando el Dieftro fe afirma lobre Angulo recio, y haze otro
con el brazo,y cuerpo en fu linea vertical derechajy defde la pun
ta de la Efpada, nafta el ombro izquierdo ,le compete la defini
ción de linea recia, con que del todo efta perfilado. Toflura alta es
quando la Efpada fube del recio al obtufo derechamente,
ó inclinándole á qualquiera lados, fojlura bax¿ es quando
1 . L. 9 *
I J J 1 * V
del Angulo recio declina al Angulo agudo derechamente , ó úv
clinandofe á qualquiera de los lados.
POTENCIA; Potencia es virtud de la caufa para obrar, recibir, comunicar,
6 terminar, conforme fuere. Es vna forma por la qual es, y proce
de el aclo, y por la que el entendimiento toca el objeto. De otro
modo: Potencia es vn poderfe reducir a aclo aquello que cabe en
Ja pofsibilidad ordenada al Agente que ha de obrar,para obrar , y
al objeto que ha de recibir,para recibir: defuerte, que la potencia
es acliva, y pafsiva, y fe confidera, y nombra por fus afros , como
acliva quando haze , motiva quando mueve , generativa quando
engendra,corruptiva quando corrompe,producliva quando pro
duce, dilpoíitiva quando difpone, privativa quando priva, deter
minativa quando detiene, fujetivá quando fujeta, diveríiva quan
do divierte, impulfiva quando impele , expulfiva quando expele,
agregativa quando fe agrega,fegregativa quando fegrega:eftando
todas en la acliva, y motiva propinqua,y remotajy para la Deftre
za, demás de lo dicho, es comun,general, particular, y vniverfal:
y en la común efgrima, acliva, y pafsiva juntamente.
Potencia aSliVa es aquella fuerza, difpoficion, o natural virtud,
que tiene el Agente, para obrar en fu objeto de lo aclivo en lo
pafsivo : y en Deftreza , quando mediante el medio proporciona
do hiere , ó fujeta el Dieftro , fin fer herido , ni fujeto. 'Potencia
pafsiva es la difpocion que tiene el objeto , para recibir la acción
del Agente que en el obra, fin hazer de fu parte mas que aquella
de reliftencia,conforme áfu naturaleza: como el hierro,que reci
be refiftiendo mas que el madero, y la cera menos que ambos : y
€n Deftreza, quandoel hombre esherido3fin poder defenderfe,ni
he-
íArtédelaEfpáda; 87
herir. 'Potencia propbiqua , ó próxima á la operación, es quando
en razón del medio proporcionado puede herir el Dieftro a fu
contrario,formandole treta , no con mas movimientos de los ne
cesarios, fin que aya entre el poder del obrar del Agente , y el re
cibir de el objeto ninguna contrariedad , fino que inmediatamen
te acaba la obra, VoUncia remota es quanda vno tiene libre laEf-
pada para obrar, pero no tiene medio proporcionado para ningu
na herida; y fi alguna ha de executar, ha de fer mediata , y no in
mediatamente. Potencia común atltva^ypafsiva , es quando dos ha-
zen igualmente el vno en el otroj y afsi ambos fon agentes , y pa
cientes con igualdad: efto fe halla en las tretas de la común Efgri-
ma. 'Potencia particular es quando la Efpadaeftá fujeta, 6 divertida,
?f puede fer llevada a todas las partes que fe quiere j y el falir de
a en que efta para herir, es con mas movimientos de los que pide
la treta. Potenciageneral en Deftreza es quando efta libre la Efpa-
da , y haze qualquiera treta ( no con mas movimientos de los que
pide fu efpecie ) fin confiderar para efto la execucion : tam
bién fe confidera en el objeto, que ha de recibir para recibir*
como en el agente para obrar , mediante las difpoficiones de la
poftura, y el perfil del cuerpo, ó jurifdiccion de brazo, fotene ta
ImiVerfal es quando el Dieftro , teniendo hecho movimiento de
conclufion, por tener fujeta la Efpada contraria , puede formar,
y executar todas las heridas que quifiere.
Preludio es aquella parte de movimiento mas llegado a fu prin- prelvdiOj
cipio , que efta entre el no fer, y el fer.
frefencia es vna actual exiftencia del fujeto,debaxo de la jurifdi- presencia'*
cion de los féntidos,y potencias del alma,vfando fus operaciones.
Principio , efte dize orden á efecto actual , y es de quien ema- PRINCIPíQí
na el efecto , y fe diftingue de Potencia , en que Potencia dize po
der producir, y fe mira como ella es : pero Principio dize orden á >
efecto, y actual, como efta dicho : deíuerte , que efte es relativo,
y la potencia termino abfoluto 5 y fi fe habla de principio , es
refpecto de algún efecto,que ay^a procedido de el, y fea ya actual?

que intervienen en la formación de qualquiera cofa.: fi fe ¿a vn


compás , fe mira quien lo dio , y en quien lo dio , y la forma que
le comunicó , y el fin para que lo hizo ; y eífos fon los principios
de eífe efecto: demanera , que el hombre como eficiente, elfuelo
como materia receptiva,lo recto , curvo, tranfverfal , de trepida
ción , ó extraño, la formajy el fin, lo que le huviere movido prin
cipalmente á ello. Lo mifino fe confidera en el movimiento, quien
P mué-
88 Libro fegundo,
mueve, que fe mueve, 6 donde fe recibe el movimiento, que es a
quien informa, y que forma fe le dio , y para que fin? Lo mifmo
«s en las lineas, y en los Angulos* y lo mifoio es, aunque el movi*
miento fea vna parte muy pequeña, pues la pequenez no le quita
el fer efe£lo,y afsi ha de tener caufas,y principios,como en el mo*
vimiento de aumento , que el principio eficiente es el brazo , y
quien lo recibe es la Efoada contraria? y el fer de aumento , es la
forma, porque es la diferencia,y el fin lera conforme fuere la oca*
íion. También fe confidera el principio, fin mirar a las caufas, fin
ver fi el efeéto tiene partes primeras,y poftreras j fin que entonces
fe confidere refpeét.O,ni al medio,ni al fin,aunque lo diga.Hablan-
do en eñe fentido,el principio es materia del medio,y el medio del
fin,pues el medio fe haze a continuación del principio,y el fin del
mediojy de otra fuerte,ni fe confeguirá el medio,ni el fin:y dividí
do el acío en eftas partes, es confiderarlo como compueffco dello,
lio como limpie; y efto lo haze el entendimiento, como eficiente,
y el mñmo a&o, como materia en quien fe recibe,6 quien padece
la. dicha divifion, que es forma que el entendimiento le da. , ó for
mas parciales: y el fin para que efto haze , es para grandes efectos,
que refultan de conocer la potencia,que le correfponde en el prin
cipio de la acción de fu contrario, en el medio , ó en el fin -r y los
modos,que ha de tener para confeguir el participar de ella , aísi
ofendiendo, como defendiendo.
PRIVACION. 'Privación es negacion,6 impedimento de forma en fugeto apto:

como ceguedad es negación de vifta en el que puede ver.De otro


modo: Privación es vna forma que efta enmedio de la generación,
y corrupción, y es vno de los grados de la efcala de la Deftreza,
y vno de los aclos del medio proporcionado,y del atajo:y en Def-
treza,quando al contrario le privamos,6 reftringimos fu potencia
general en particular , 6 qualquiera de eftas en ninguna ; y afsi la
confideramos en privación abfoluta , común , y particular.
; Trivacion abfoluta es quando fenece el contrario , ó fe le haze
•en fu Efpada movimiento de conclufion, con que queda impofsi-
bilitado de defenfa, ni aün puede huir. TriVacion común es quando
•ninguno de los combatientes tiene medio proporcionado , ni dií-
tancia para alcanzará herir. fricadon particular es la que haze el
Dieftro á qualquiera movimiento particular, y particular treta,y
la que refulta de el medio proporcionado,con que le priva al con
trario el poderlo tener,y eí Dieftro puede herir5fin fer alcanzado,
ni herido.
prodvc- Producción es la dependencia que el efe&o tiene de fu caufa en
ciün. el interior que fe eftá haziendo5á quien llaman emanación, 6 pro-
O ' duc-
Arte de la Efpada: 89

¡duccion , y efta no folo fe halla en los ete&os materiales , íinó eii


las emanaciones , producciones del entendimiento : y afsi fe pue
den coníiderar en todos los términos. .¡ ,¡
Profundidad^ efte termino efta explicado en el termino CantU profvNDJU;
dad, porque es vna de fus dimeníiones. dad.
Tropriedad es por lo que fe diferencia vna efpecie de otra. Pro- propri^
priedad del hombre es 1er admirativo, y rifible, el cuerpo phyfi-
co, y material fer grave; ay también propriedades adquiridas, por
las quales fe diferencian vnos individuos de otros: y el habito de
cualquiera coía adquirida contrabajo , caufa que fea propriedad
luya, íi tiene difsimilitud en ella de los demás, y no conveniencia*
aunque efto mas propriamente es accidente.
Troprio es lo miímo que Tropriedad, y queda explicado. pROPRICfc;
Proporción es vna perfección de la parte , que dize orden a fu PROPOR-j
todo,y en nada defdize de fu fin. La proporción de la Efpada , y ■ * **

cada vna de fus dimenfiones,fe ha de coníiderar refpe&o de quiert


la ha de governar , y del fin a. que determina dirigir fus acciones.
Inftrumento pefado , y fugeto flaco, no tienen proporción: y afsi
el Dieftro con ella no coníeguira fu fin , que es defenfa,y orenfa^
Efpada ancha, y blanda, no dize orden a. eftocadajy afsi no es pro
porcionada para eíTe fin. Ni Eftoque dize ordena cuchillada 5 y(
afsi no tiene proporción para eífo. Todas las perfeccionesj>articu-
lares,que concurren en vna treta, movimientos , companes , An
gulos , lineas , es neceífario que tengan proporción con el fin : y
afsi es vna forma a quien propriamente le conviene proporcionar:
y en la Deftreza, la igualdad que tienen entre si dos lineas de vna
mifma efpecie , en quanto pertenece á la cantidad: defuerte , que
en razón de largura, ninguna exceda , ni fea excedida j efta fe di
vide en proporción de igualdad , y de defigualdad , y afsimifmo
en mayor, y menor defigualdad. Troporáon de igualdad es entré do s .O ¿ : '
cantidades, ó números iguales:y en Deftreza el ffledio de propor
ción de Armas iguales, y el medio de privación común. Troporáon
de defigualdad es entre dos cantidades , 6 números defiguales : y en
la Deftreza el medio de proporción de Armas defiguales , como
Efpada larga contra Efpada corta., vn cuerpo muy grande contra
vn pequeño. Proporción de mayor defigualdad es .quando cotejamos
vna cantidad mayor con vna menor , que fea continua , 6 difcre-
ta: y en la Deftreza, el medio proporcionado, que elige el Dieftro
por lapoftura de la Efpada, mediante el atajo* 6 por el perfil del
cuerpo. Ttoporcion de menor defigualdad es quando le coteja la me
nor cantidad con la mayor : en la Deftreza , el medio de propor
ción de Arma corta contra larga > y quando para las tretas por los
. j Oí gra-
pé ^Líbróíegundo;,
grados del perfil fé aparta poco de la linea del Diámetro comun,b
quando con menores gfados de fuerza de vna Efpada fe quiere fu-
jetar los mayores de otra.
rROPOSÍ-p'1 - Propófeaon es lomífíftó que Treta. l .
cion. -a"a 'Profecucion es adelantar lo comenzado; y efta profecucion , o
ciOtf ^ ''r Puei^e fe* ^e ODrair p^opri3- ° agena feparadamente , 6 de obrar
* J * *u propria y agena juntamente: v.-g* baxa la Efpada del contrario, y

baxa la mia , y agrególa para profeguir fu acción de el baxar : en


vniendola,ya es profecucion de fii acción de baxar , y de la mia,
que tuvo fu principio antes de agregarfe,aunque la diftancia fucile
tan breve, que a vezes es poco perceptible. Áy la de acción pro
pria;y efta puede fer profecucion de principio,de medio, u de fin,
;c. v r-o o puede fer profecucion de apetito 6 intencion,variando medios,
' ; quando los primeros no falen eflcazes : y aunque eftos tuvieífen
*'r*vU fus fines particulares tan perfe6los,que no pida mas fu fer.pero co

mo con ellos no fe configue la intención, losfegundos que fe eli


gen fon en profecucion del defeo , que no tiene defcanfo haíla
confeguir fu apetito; y efte confeguido , como la caufa queda en
quietud, allihaze la profecucion. De donde nace, que íi el Dief-
tro determina dar tres heridas a vno,vn tajo,vn revés , y vna eíto-
¡Cada, aunque la primera tenga fu fin particular , y por el confi-
guiente quietud , el defeo no íe quieta mas que en parte ; y afsi la
íegunda, y la tercera fon profecucion del apeíito,y quietud total.
Ay profecucion en aumentar , y difmihuir, profecucion de inter
valos^ acciones,agregaciones> ay profecucion en concordar , y
en contrariaren diferenciar, en difponer, en demonftrar;y la pro
fecucion perfecta es laque fiempre conferva el Dieftro fuperior:
defüérte , que comaeficiente obre los efeétos que intentaren ÍU
contrario, como en materia, ó paífo receptivo de fus formas. ■' v
PVNTO< ? > Punto es en desamaneras,, Mvéématuo+ y&bjfico. El primer^
es aquel que noífiene partes, es indivifible, y no'fepueckttícar,tíÍ
ftuft con la imagifíacioí^y' de éftú fuerte lo eShfidera el'Mathema-
ticCf. £kfeh)ftco material^ -y'*>bjetaélG $ es vtk éífencia del-terminb
natü¥al, qúe eí&&ífcrmenor p§r88'del cuerpo; es objeta'do por la
viftfa, y por ktogifiáCíbm fífve para hazef 'delicia , y fubir peí-
el, y/pot eila: áln&^ódmientodel puntó5 natural í>e ottó? jnodó:
¡P«w¿¡es Vfiiaccideífté^ál , que" no4iáze efpécieT<de cantidáld^ fino
' •■ r v 1 r íedeíde Linea,' <omo continuativo fuyo,yríp e'S

r.« ~~ ,/iPiifljrihfeca v j porque fe diftingue realmente de


k linei, rbióS^y el Ángetló pod&riiipartar de ellá^tjü'oAndQ per-
feclaíjfl(iel6 Dé GflÉfiSBáñéra: fuklü aquel qü¿ fignifiá* Santidad
difcre^^«í3^Ttoéá|íos fon" cataures ; porqüe áviendofedé ¿ivi*
! íO dir
I

A rte de la Efpada : gf

dir vna linea por fu longitud, feria en Puntos, y cada vno feria fin
de la vna parte, y principio de la otra.
L.i Punto de tocamcnto es la parte mas cercana , que el contrario
ofrece de fu-cuerpo, donde llégala Eípada delDieftro por el mas
breve camino á conftituir herida, 6 hazer alcance recia , circular^
ó femicircularmente. i 1 ■. . --jj. -..■.'■.t ¡ •■' ,.' -r-* > ■'

. ^uadrado es vna figura contenida de quatro lados iguales, y qvadradO


«juatro Angulos reélos : parad propoíito de. la Deftreza , fe tiene
de el vniverfales confideraciones, aísi en lugar , como en la canti- *m
dad de mayor ó menor , y fer común de ambos combatientes , 6
.particular de folo vno , y efto fuperior, 6 inferior. Cuadrado en el
hombre es la latitud, 6 anchura del pecho, afirmandofe de quadra»
do , 6 poner derechamente el cuerpo dando la latitud. Cuadrado
común es el que fe confidera en la circunferencia común de la fu-
perficie plana , que conftituye los Angulos? reéHlineos, porque
igualmente pueden vfar , yvalerfe de el cada vno de los comba
tientes, ^undrado particular del Dieftro es el que fe confidera en la
circunferencia particular que elige, en que el contrario no tiene
parte. Cuadrado mayor es el que íe confidera en el circulo del pe
cho, y donde fe executan los tajos, y reveles Diagonales,y Demi-
cientes. Cuadrado menor es el que fe confidera en el roir.ro encami-
nanfe a el las eftocadas,quando eftá en el punto de tocamento mas
cercano, por caufa de algún extremo en que el contrario fe afir
ma} y en el fe executan los medios tajos, y revefes, y también los
tajos, y revefes Diagonales.
: :- Quietud fe adquiere, quando la caufa ha obrado todo lo que qyj^jyjj
defea , ó el efetlo ha recibido todo lo que apetece ; la vna fe dize
■quietud de caufa , y la otra quietud de efeclo. r . .... -
... Rayoi , 6 lineas vifuales,íbn los que embia de los ojos la poten- _ . _
.¡s
cía viliva a el| cuerpo que ha
, de-i ver.1 ' ' / ■1
-o v ■ , . . - . : u; KAYU5*

^etlitud es cada vna de las poficiones, 6 puntos extremos que rectitvd.


fe confideran en el hombre^jdonde le es pofsible afirmarfe, tfjEür
tudinesgenerales fon feis , arriba , abaxo, a. vn lado, y a otro, delan-
4»4 y atrás: y no puede aver, ni ay otras, excepto las intermedias,
■o mixtas. %etlM mixta es quando la Éíjciada ella altaj^a¡vn lado,
baxa, y á.vn lado}atrás,y á vn lado: y afsi en las demás.;.
• %ece$úyo ea aquello que fe ha como materia^ quien lo que re*-
¿be, le informa de algún nuevo, fer, 6 accidental, 6 eííencial,con- RECEPTlvo'

formeJiiere: y elDieftro vnas vezes recibe difpoficiones , que fú


conttario le dargraciofamente, y otras las adquiere con induftri».
" fR¿CH$trai:wxs recobrarral^d >queXe ha perdido ; y efto pu¿- RECvpera-
de fuceder en el principio^, eaelmedio , iá en el fin de alguna ao cion.
ijü cion:
92 . : Libro fegundo;
icion: recuperarfe de aumento la diminución, la agregación, la di
ferencia, la correfpondencia, la difpoíicion, el alcance, y otras co
fas ( que por defcuido fuelen pender mas de el Dieftro ) íi efto fe
haze antes de acabar de perderlas,de fer mas fácil de confeguirfe,
indica mayor conocimiento. t
REGLA VNI- k %¿¿* VniVerfal es el atajo para los movimientos , fobre quien
VERSAL,
tiene poder , como lo fon también el Angulo recio, el movimien-
tú de concluíion , y el de diveríion para el fuyo.

REPARO^ Reparo , efte termino materialmente fe toma por recibir ei


golpe del contrario , poniendo delante de el la parte fuperior del
cuerpo, la Daga, Efpada, 6 Broquel, para terminarle la acción en
eftos, ófemejantes inftrumentos, que el queria executar en el
cuerpo , ora de cuchillada , ó eftocadaj y efto esaviendofe como
materia receptiva : pero por la contingencia, que efto tiene de no
executarfe la treta en eftos inftrumentos , fino en otra parte del
cuerpo , pues eífo depende de la voluntad de quien las forma , ó
porque el movimiento natural podria vencer al violento,6 la per
fección del inftrumento , y fuerza del operante, podrían deshazer
el inftrumento que repara, ó penetrarle 5 y porque el que repara
no mira a ofenfa, fino limitadamente a defenfa en aquella ocanonj
fe tiene por cofa miferable en buena Deftreza , cofa que no mira
aponer en cuidado al contrario,y que le oblgue á defenderfe, por
lo qual la reprueba , y no fe vfa de ella 5 y el reparar el daño que
amenaza, fe haze con movimiento de diveríion , y otros medios
que dizen orden a la defenfa, y ofenfa a. vn mifmo tiempo,quitan-
do las contingencias dichas, folo con la agregación de inftrumen
tos , ayudando abaxar,aunque no ala mifma parte, que es diver
tir el lugar , no reíiftir la fuerza , antes ayudarla , ü divertir fola-
mente el movimiento accidental,íin ayudar , pues no fe le da mas
);
vigor : y como el reparo, en el fentido del vulgo, es defenfa¿ y ef-
ta fe configue por el Dieftro con el divertir,y ayudar,á eftos le les
puede llamar reparos , pues prefervan de la ofenfa, que el contra
rio intenta eaufar. ■. < /. .( v
Reparo VmVerfales el movimiento de concluíion,con que dc-
jnas de privar el efeér.0 de la treta contraria puefta en a&o, fe pri
van las que eftan en la voluntad,y le da potencia general al que lo
haze para todas las fuyas. Reparo en imiverfal es privación de heri
•v <
da , deteniendo, ayudando , fujetando, defvianaV, ü divirtiendo
jJa Efpada que quiere herir. Reparo perfeSlo ha de nacer de k heri-
.da , y puede fer de la efpecie qus¡* formare el contrario , ynpuede
fer contraria 5 y es precifaque tafearen los tajos Diagonales, y en
ios medibsdeveíbs ¿ y.en Josjnediostajos, brr-íj la u-j t ¿>*a
A rt e de la E ipada; 9 3"
^jfifiencia es vn impedimento, que el Dieftro pone al inftru* resisteNj
• mentó de el contrario con agregación del íiiyo,para que el inftru- C1A*
mentó que quiere baxar , 6 lubir, apartarfe, ó reducirfe, no lo ha
ga : y efto fe obra con el movimiento natural , ó violento , remit
ió , y reducción} y para confeguir el intento , es necelíario íliber
quando el brazo le ha de vnir al cuerpo , en que parte de la Efpa-
da fe ha da hazer el tocamento, y con que parte de la del Dieftro;
íi en el principio, en el medio, 6 en el fin;con que dimeníion fe ha
de hazer la agregación, y reíiftencia; íi con la profundidad, ó con
la.latitud; quandó fera bien mudarfe eftas poficiones,refpeét.o de
diverfos fines; íi el refiftir tiene permanencia , y que fi es inftanta-

fykeracion es volver a hazer la acción vna,6 muchas vezes;y REITERA-:


efto fe entiende que fea de vna mifma efpecie , no la miíma en nu- Ci0Ns

mero : porque corrompida la forma numérica, no fe da, en la po


tencia regreífo para ella mifma , íino para fu femejante en la ef-
fencia,y efpecie ; y efta reiteración fe puede coníiderar en los tér
minos dichos, que dan motivo para confiderarla en cofas particu
lares. . . ».
u <]{eVes Diagonal es el que fe executa en la linea Diagonal del revés día*
quadrado,que fe confidera en el roftro. gonaL.

-•: > . ^jVes Vertical es el que fe executa en qualquiera de las lineas revés ver-
verticales coníideradas en el hombre. - Tical.
<]{eVes continuado fe dize, porque quando baxa el movimiento revés CON-
natural de el, halla impedimento donde fe avia de executar;y por Tinvado.

eífa caufa fe continua en eftocada.


Sagita es la eftocada que fe executa contra los movimientos SAGrrAá
natural, remiífo,6 violento,que haze la Efpada fujeta,para formar ■ ;

tajo, 6 revés, 6 eftocada, ó para falir de la íujecion.


Satis/ación es vna quietud de que goza el Dieftro, de que lo SATKFA-:
que fabe es firme, y cierto; y efta fatisfaccion, 6 puede fer folo en
lo theorieo, ó juntamente en lo pra¿lico,que la vna fera parcial, y
la otra total; y efta es muy dificultofa de adquirir , porque el que
tiene conocimiento délos términos , y de la ciencia , alcanca que •
ninguno puede aver perfecto, porque la pofsibilidad dize orden á
mas a&os externos de Deftreza , que el Dieftro puede obrar en la
cortedad de fu vida , pues qualquiera minima diferencia en quaL
quier acl:o , le haze diferente , y cada vno en particular, fin muta
ción de fu efpecie, recibe muchifsimas diferencias : como fe ve en
vn movimiento de aumento , 6 diminución , en los quales qual- ,
quier punto es diferencia; y en los movimientos circulares, ó por
ciones de circulo , donde fe puede hazer la mifma confideracion
r de

«
94 " Libro fegundo;
de fer mayores , b menores , donde fe hallaran cafi Innumerables
diferencias , y la diferencia de las caufas es precifo haga diferen
tes los efe&os , aunque la diferencia fea folo accidental , porque
al efe&o correfpondera el mifmo accidente de fu caufa ; y fi fuere
cífencial, eífencial : y el que mas conocimiento tiene de efto, aun
que no tiene fatisfacion de que fabe lo que ay que faber práctica
mente , porque no lo ha exercitado todo 5 pero para vencer a. los
demas,que no han llegado a. efte conocimiento , goza de fatisfac-
cion:y fi mas fatisfaccion tienen ordinariamente los que menos al
canzan , es porque no faben lo que les falta, y la fatisfaccion folo
les firve de ponerlos en el peligro. -
SECCION.
Sección ( que es tanto como fegmento , 6 cortadura ) es aquel
punto en que fe tocan las Eípadas , quando la vna fujeta a la otra,
o fe agrega a ella. Sección común es quando el punto en que fe to
can las Eípadas fujetandofe , agregandofe la vna a la otra , diftá
igualmente de los dos contrarios. Sección particular la que eftá mas
-propinqua al vno,que al otro.
SEGVIR; Seguir la parte al todo es quando fe da compás extraño , y íigue
el brazo la acción del cuerpo. Seguir el todo afu parte es quando fe
da compás re&o, ó fe haze movimiento de concluíion , que figue
el cuerpo la acción del brazo.
SEGVRIDAD.. Seguridad:efte es termino claro, pero el como fe ha de alcan
zar es dificultofo : y conocer que feguridad da cada acción parti
cular que fe haze , y el tiempo que dura, y qual acción es mas fe-
gura para elegirla, quando ay muchas en que efeogen indica mw-
cha Deftreza : y de las mayores , es privar de inftrumento al con
trario: y la total , es quitarle la vida.
SEMEJANZA. Semejanza es parecerfe dos cofas en algo, y no fer vna mifma,'
y también pueden parecerfe en todo, y feran numero diftintas j y
es muy dificultofo parecerfe en todo, por la diverfidad de los lu
gares, por la fuerza del operante, y otras cofas que intervienen en
la formación de las tretas, lineas, Angulos, inftrumentos, &c.
SEMICIRCV-
Semicírculo lo mifmo que medio circulo, b Hemicyclo»
LO.
SEMIDIAME Semidiámetro es lo mifmo que medio Diámetro.
TRO. Separable)calidad es que denota accidente,en quien propriamé
SEPARABLE.
tefe verifica, el qual fe puede apartar del fugeto,fm que fe cor
rompa , y es el mas, y el menos de las cantidades,de las lineas, An
gulos, movimientos, y compaífes, y de las lineas de los Angulos;
porque los recios confiften en indivifible, pues en íiendo vn pun
to mayor que recto, ferá obtufojy íi es vn punto menor,fera agu
do, lo qual no tiene el obtufo, y agudo: y afsi lo feparable del rec
to, 6 accidente , confifte folo en los ladosj y efto es lo que llama
mos
Arte de la E (pacía; gf

mos feparable 5 pero en la Deftreza,refpecto delfín , que es ofen-


fa, y defenfa: muchas vezes en eftos accidentes coníífte la confer-
vacion del fin; y afsi en buena Deftreza,no fon feparables tales ac
cidentes. También es feparable la forma de la materia, como lo es
el alma del cuerpo,y efto es corrupción del fer, que nace de fu fe-
paracion. ; • .'• . ,

Ser es vn grado que fe coníidera en todo fujeto , primero por SE& ■ r-


naturaleza, que el poder,, y que el obrar de la mhma cofa , aun
que no ay en ellos prioridad de tiempo , porque en teniendo fer
la cofa , tiene el poder fer , que llaman potencia ad intra ; y la po
tencia para los actos exteriores nace al mifmo tiempo , y tiene el v
acto interno, 6 entitativo , pues actualmente es : y otros actos de
termino apropriado, como fon los actos de la duración, de la per-i
feccion , y otros ; pues en el mifino inflante que es , y puede, du
ra el fer , y potencia, y perficiona el fujeto , que fon actos inter
nos que le correfponden , y fin los quales, ningún fujeto puede
exiftir. pero los actos externos de la potencia del fer, y a que dize
orden , no nacen al miímo tiempo , y por eífo fe llaman externos.'
Y como cada termino de los dichos fea vna cofa , tendrá fer , po
der, y obrarj y en conocer eftos grados,y el orden que dizen a \oi
actos exteriores cada vno de ellos , confute el fer del Dieftro, y el
poder obrar fus actos externos con acierto.
Simple compoficion , 6 formalidad,es quando la treta de tajo , ó SIMPLE^
revés, medio revés, 6 medio tajo, no confta de mas movimientos,
ni participación de mas Angulos de los que pide fu efpecie.
Simplicidad en rigor es lo que no tiene compoficion de partes; simp
y en efte fentido no ay cofa que tenga en la Deftreza fimplicidad, n
porque aunque fe coníidera folo la Efpada , y fe dize que es vna
linea, efta linea tiene compoficion de muchas partes,y qualquiera
treta, aunque fe obre de primera intención, no tiene fimplicidad,
porque intervienen en ella lineas, Angulos , movimientos , com-
pafes , de que fe compone , y fon partes neceífarias para formar-;
fe ; y algunas fe componen de diverfos movimientos , preámbu
los neceflariamente del que hiere. Pero porque en la Deííreza
ay vnas tretas generales , y otras que fe enfeña fu formación
feparadamente de todabatalla,yfinque el contrario fe defien
da , para que fe habitué el que ha de fer Dieftro en la parte
donde fe deben executar , y defde que lugar , con que movi
mientos , y compafes , por que planos paífa , para que quando en
batalla reñida fe halle en aquellas difpoíiciones, fepa lo que ha de
hazer, y como ha de executar aquellas tretasj refpecto defta bata-
Ua5y de la gran diverfidad de coías que en ella intervisne,para que
P fe-
$6 . Libro feguhdo,
fepa como lasha de executar en ella, fe dize, que advierta como,
ydefde donde las executaba quando fe las enfeñaron feparadas
de la batalla , reduciéndolas a aquella primera fimplicidad ; de
manera , que es vna fimplicidad refpccliva , no propria, y rigu-
•rofa. . ■ • - j-- 1 - '

SINGVL ARi- Singularidad es apartarfe vno de los demás en algo , 6 en mu-


PAD. chas cofas, y fer folo en ellas, como el inventor defta Deftreza fue
fmgular j pues aunque fe valió de los inftrumentos de que fe va
len los de la Deftreza común, y de movimientos, Angulosjineas,
■y compaífes, las aplico, y dio forma, y conocimiento de fu valor
muy íingular , y inventó tretas no conocidas: y íi no huvieífe mas
de vno con conocimiento perfecto de lo que el enfeño,y quifo de-
zir en fus efcritos, fera hijo íigular fuyo : y íi la explicación de ef-
tos términos , y aplicación de ellos a. la Deftreza , y enfeñanza de
la travazon , que vnos con otros tienen , dizen novedad ; fera íin
gular en ellos fu Autor , y en cada vno en quien fe hallaren eftas
propriedades:y fiendo fuperiores, fera íingular en el poder fupe-
ñor.
svficien- •' Suficiencia es vna potencia calificada, porque la potencia,aun-
QA. que dize orden a, obrar, ó recibir,comunicar, ó terminar, confor
me fuere , puede fer particular, ó total, completa, ó incompleta;
pero fuficiencia, es vn poder no limitado, ni parcial, fino comple-
1_ ; : : t05 y de nada necefsitado para fus a&os externos.
SVPERFICIE. t. Superficie es la que folo tiene longitud, y latitud, cuyos térmi
nos, fines , ó extremos fon lineas quando la fuperficie es termina^
up 1 r , ble, y no oval , ó Elipfis~ Confiderafe , ó fe imagina proceder , ó
» l i iü ¿engendrarfe del movimiento de vna linea de través de vna parte

jaiotraj y afsimifmo fe imagina en dos modos, abftraéta, ó aparta


da de lamateriaj y en ella ay concavo, convexo,y plano, y todo
¿s de la confideracion de la Deftreza.
►;r Superficieplana es aquella que efta. igualmente dentro de fus
•lineas (afsi como la linea re&a entre fus puntos) y para el propo-
•íito de la Deftreza es la. tierra , donde fe conlidera la circun
ferencia , que ay entre los dos combatientes , con todo lo con
tenido en ella , y la propria de cada vno , y la particular que eli
ge elDieftro. ... i'; ," r ■■ -'

cít* Superficie plana (en otro largo modo ) en Deftreza fe dize á


k Efpada , quando eftáenpoftura de Angulo reér.o, y fe obran
por ella las tretas que pertenecen á fu poftura, mediante la fuje-
clon del atajo. vL'pr. * -
-«:•••. Superficie concava es quando el Dieftro , fin mover los pies,

quiere alcanzar a fu adverfario 5 haziendo rempujo 5 defuerte,


* -x que
Arte de la Eípadaí gf
que teniendo tocamento puntual en razón de Angulo re&o,quie-|
re defplomar el cuerpo del adverfario, haziendole hazer la fuper-
ficie convexa, que es fu opuefta: pues li el Dieftro haze la fuperfi-.
cié concava por delante, la haze convexa por la eípaldajy el con-:
trario haziendola convexa por delante5hazela concava por fu ef-¡
palda:afsi fe vera íiempre en la fuperficie concava,y convexa,qu©
andan vnidas; defucrte,que íiendo por la parte de adentro conca-?
va, ha de fer precifamente convexa por la parte de afuera. C
. Superioridad fon las ventajas que el Dieftro tiene al que no lo( svperiori~
es,y confifte en lo dicho. . ; r dad.
Tajo continuado en eftocada es quando por hallar impedimen- TAIO COJ^
to, el movimiento natural fe continua por debaxo, encaminan- tinvado,"
do eftocada. ■ , ■ \ i:■ ' . . •

Tajo tangente continuado en Deftrezaes el que quando por TAJO TANtf


algún impedimento no fe executa , mediante vn femicirculo fe GENTE,
continua en eftocada , paííando por debaxo de la que pufo el im->
pedimento. .
Terminación es vna acción no perfe&a, 6 acabada,refpe£o del termina*
fin del operante, y vnas vezes voluntaria, y otras neceííaria. Vo- OON» .
Juntaría, como el que puede executar las tretas , y folo las feñala'
terminando las acciones en el fin. Lo mifmo fe puede hazer en el
principio, 6 en el medioj pero no indica Deftreza,pues muda rae*
dios diferentes de los elegidos^ Por necefsidad también fe termi
nan las acciones, como fe ve quando el contrario fube con movi
miento violento, y atajándole, fe detiene contra fu voluntad, quo
es terminarle la acción del fubir. lo miímo es en el baxar , cogien- ~
do muy en fu principio el movimiento 5 y en el medio fe puede
terminar efte movimiento natural , no enefto que es baxar , por,
que refiftiendo con el violento, no fe podra , ó íera. muy dificul-
tofo,y lo que fe termina es la acción de baxar al cuerpo,que ayu
dando fe divierta a diferente lugar: lo mifmo es en el movimiento
accidental con que fe forma la eftocada, pues con el movimiento
de diverfion fe termina, no que no vaya adelante la Efpada , fino
la linea refta, que formaba en elayre,que fedirigia derecha al
cuerpo, haziendole torcer el camino , y que vaya por linea obli-
qua fuera del cuerpo: lo mifmo fe puede confiderar en otras mu
chas cofas.
Termino fe llama aquel que es fin de vna cofa, y el que la di- TERMINO^
vide de otra; y fegunlos Philofophos , aquel en quien fe refuelve
la Propoíicion. En la Deftreza fe ha como Genero, y tiene por ef-
pecies los términos Adonde, k <%uieny Dedonde^del <%nal¡de la Efpada> ■ ■
de las Lineas , délos Movimientos3de la Latitud,de la Longitud\y termino
Común, Pz Ter-
j)8 . Libro (egundo;
Termino Adonde , que es lo miímo que termino a quien , es el
Í)unto en que fe termina la linea , y el objeto donde van a. parar
as tretas,y el efe&o de ellas. Termino ¿ quien , y Adonde: deftos el
primero es común , que es cuerpo donde han de ir a parar to
das las lineas , &c. como diximos : el fegundo es particular , que
es el punto donde ha de hazer tocamento la Eípada , y adon
de fe ha de encaminar, conforme a la efpecie de la treta , ó herida.
Termino del «^u*/, y Dedonde: el primero es común, que es el cuer
po, defde el qual fe han de obrar todos los movimientos : y el Se
gundo particular, que es el punto defde donde tuvieren princi
pio, fin los quales fera. impofsible que fcan. Termino de Adonde^ lo
miímo que termino del J%ual. >, < ;
Termino común en Deftreza es el Angulo re£lo , defde el qual
fe coníidera el principio a. los movimientos. Termino de la BfpaJa
es el Angulo re&o, 6 otra qualquiera poftura donde pueda fer to
cada, ó para las tretas poder obrar por ella, 6 con ella , con agre-
gacion,diverfion,ó fujecion. Termino de las lineas es el cuerpo don
de fe terminan mediante el alcance que en el fe haze , haziendo
que entonces por ambas partes fean ñmtzs.Termino de los movimien
tos es cada vna de las reélitudines,ó poíiciones generales,cada vno
conforme á fu eípecie, y al aéto que le pertenece. El termino de
Latitud, y Longitud eftan explicados en la Cantidad. Termino es ca
da vno de los combatientes para fu contrariojde donde han de fa-
lir las lineas,y han de ir á parar.
Termino en Deftreza es la limitación que tiene el Agente para
obrar, y el objeto para recibir, y por quien fe le priva al contra
rio de la elección del medio proporcionado para herir , y lo mif-
mo quando fe corrompe el movimiento accidental , mediante la
fiujecion del tajo.
_ Tiempo , por breve que fea , qualquiera cofa que fe haze eti
peftreza, es precifo que fe haga en tiempo ; porque como ha de
tener partes primeras, y poftreras como ella es divifible , lo es en
tiempo, el qual fe dize fer medida de los movimientos ; pero fon
algunos tan veloces , y de tan poca duración, que fe llaman inflan-
taneas acciones , por la brevedad del tiempo en que fe obran , y lo
poco que duran? a diferencia de heridas que ay permanentes, que
tienen feguridad. T/fW/>oí/rc«/ííreslomifmoquetajo,óreves. 4
Todo en Deftreza es vna cofa compuerta de partes , y la per
fección total de efta, fe regula mirando íi le falta alguna parte de
las que fe le deben á fu fer, fegun el fin: como mirada vna treta to
da junta , vna batalla toda junta, las demás cofas á efte modoj en
tonces es neceííario de mirar los fimples de que fe compone la
tre-
Arte de IaEfpada: 99
treta , las lineas , cada movimiento de por si , los cómpaíTes , los
Angulos , y lo demás, por donde fe conoce en lo que efiuvo lo li
cito , 6 el acierto* • .a ¡ . :
Tran/cendencia es vn termino que fignifica cofa generalifsima, TRANSCEN-
y comprehenfiva de lo demasj y en el termino AíJirablo,que que- dencia.
da explicado , fe tomara noticia de la naturaleza de efte termino:
también ferfeccion, Bondad, Apetito, Potencia, Orden, SuficienctA,Ac-
cion, Naturalezas muchos de los dichos fe pueden conliderar tér
minos trascendentales.
Transferido^ dize el medio , 6 treta, que elegida por el con- TRANSFERI-
trario,fe la quita el Dieftro , y toma para si ; y efto es quando la DO,
elección efta, enfieri , no perfecta : y el que la transfiérela perfec
ciona.
.. : Tranfito es el paíTo que da, 6 lugar que haze vna cofa á otra transito
en la Deftreza, como el principio al medio , y el medio al fin 5 y
efto fe coníidera en los movimientos, en las lineas, en los compaf-
fes, en los Angulos , formación de las tretas , y demás cofas.
Treta. Efte termino es vniverfal , ó general , porque no ape- ^g-j-^
la neceífariamente fobre tajo , revés , eftocada , medio tajo , y
medio revés ; fino fobre todo aquello que es induftria para ofen
der al hombre , fin que lo entienda , ni pueda remediarlo , y pa
ra defenderfe de el : es lo mifmo que ardid , ó eftratagema , y
afsi la treta no es herida ( como quieren muchos Autores ) fino
caufa de donde fe produce aquel efeclo , 6 aéto 5 y por fu difini-
cion , es vn concepto del entendimiento del Dieftro , cuyo fin es
la defenfa propria , y ofenfa de fu contrario : es Genero fupremo,
tiene por diferencias los quatro preceptos , ó reglas generales,que
tienen jurifdiccion , y fuperioridad fobre las heridas particulares,
íimples , y compuertas de primera, y fegunda intención, median
te la elección de vno de los quatro medios de proporción , pro
porcional , proporcionado , y abfoluto : el primero, para folola
defenfa con medio de privación común : el legundo , para tomar
ventajas fobre el contrario, y herirle de primera intención con fe-
guridad , y para gozar de los movimientos que apropriare el con
trario , y herirle de fegunda intención , fi conviniere : el tercero,
con medio proporcionado proprio para herir, fin aguardar movi
mientos del contrario,ni retardarfe vn punto en elj tiene fuerza de
atajo particular, pues esfabido,que el medio proporcionado cau
fa, quando menos,difpoficion en el Dieftro,y privación en el con
trario, ó no feria medio proporcionado. EÍquarto tiene medio
abfoluto, con fuerza de poderofo atajo, pues el que le tiene elegi
do, tiene difpoficion de herir con la herida que quifiere 5 y el con
tra-
ioo Libro fe gundo,\
trario con tal privación , y fujeta la caufa inftrumental , y la efi-^
cíente , pues íe halla concluido 5 deforma, que aunque quiera de-
xar la caufa inftrumental , y huir, no ha de poder quedar defendi
do, fi el Dieftro no lo confíente. - -
Tiene cada vno de los preceptos , ó reglas generales , quatro
diferencias , y cada vna puede házerla el Dieftro con vno de los
quatro medios referidos 5 y demás de efto las ay Ampies , y com
puertas de primera, y fegunda intención , por la poftura de la Ef-
pada, perfil del cuerpo , y jurifdiccion del brazo, del extremo re
moto, y del propinquo , en que fe conoce fu generalidad. .
. [ Treta, 6 regla generalas aquella que comprehende debaxo de
fu jurifdiccion las heridas particulares de tajo,reves,eftocada, me-»;
dio tajo , y medio revés, ae primera 6 fegunda intención, íimple^
ó compuerta, por la poftura de la Efpada , perfil del cuerpo, 6 ju
rifdiccion del brazo: de eftas ay quatro, como queda dicho, li li
nea en Cruz, el eftrechar, flaqueza debaxo de la fuerza,y flaque*
za encima de la fuerza. , ■• - r , -:ú

General de linea en Cru^ es formar inferiormente vna porciori


jde Pirámide, para agregarfe ala Efpada del contrario, por el pla-í
no de afuera , quando efta en termino de poderfe comunicar, lle
vando las Efpadas á fu rectitud derecha, quitando la dirección de
la Efpada contraria de la correfpondencia del cuerpo del Dieftro;
deforma, que no pueda fer herido por aquel camino: es regla que
comienza por la Efpada , y acaba por ella 5 hazefe de primera , y
fegunda intención , afsipor los grados del perfil, como por la pof
tura de la Efpada.
General deflaquera debaxo de lafuerza es agregarfe a la Efpada
del contrario por la parte de afuera , y continuando ( como en la
general delinea enCruz)lin ceífacion la revolución de vnaPiramí-
de conica,fe llevan las Efpadas á la reétitud izquierda del Dieftro;
quedando fu flaqueza debaxo de la fuerza de la contraria , para
<lefde alli herir de eftocada en los pechos, por el mas breve cami
no, dexando la Efpada contraria libre , mediante los grados del
perfil,que le huviere ganado el Dieftro para quedar defendido.;Es
regla que comienza por la Efpada , y acaba por el cuerpo, pero íi
el contrario fe movieífe fobre fu centro,podraherir, y acabar por
la Efpada. Hazefe efta general, afsi de primera, como de fegunda
intención por las dos jurifdicciones , fegun la poíicion, ó rectitud
en que fe hallare la Eípada del opuefto. ;:
< General de ejlrecbar es agregarfe al plano de la Efpada contra
ria por la parte de adentro , haziendo con folo el centro,6 axis de
Ja muñeca, vna revolución, formando vna Pirámide cónica^ -y
apar-
A ríe de la Efpada. lor
apartando la Efpada contraria ázia fu reétitud dieftra del Dieftro:
defuerte, que la flaqueza de la Efpada contraria , quede iobre la
fuerza de la del Dieftro , íin dirección para poder herir immedia
tamente por aquella parte 5 es treta que comienza, y acaba por la
Efpada contraria,hazefe de primera, y fegunda intención por am
bas jurifdicciones.
General deflaquera encima de lafuerza es agregarfe al plano de
la Eípada contraria por de dentro 5 y haziendo la mifma revolu
ción de pirámide que en el eftrechar, fe continua fuccefsivamente
con otra porción de pirámide , hafta apartar las Efpadas á la recti
tud izquierda del Dieftro , en donde dexara. la flaqueza de fu Ef
pada fobre la fuerza contraria , para defde allí herir de eftocada
en los pechos por el mas breve camino,dexando la Efpada contra
ria libre , en virtud de los grados de perfil que le huviere ganado
el Dieftro, para quedar defendido. Es regla que comienza por la
Efpada, y acaba por el cuerpo} pero fi el contrario fe movieífe fo
bre fu centro, podra, herir , y acabar por la Efpada. Hazefe efta
general, afsi de primera, como de fegunda intención,por las dos
jurifdicciones , legun la poíicion , 6 rectitud en que fe hallare la
Efpada del opuefto. 1•
Treta particular es qualquiera de las cinco : como tajo , revés,
eftocada, medio tajo, y medio revés. Treta de primera intenciones
la que fe haze con la Efpada , b por la Efpada del contrario, como
el no aya hecho algún movimiento voluntario para herir, defviar^
ó fujetar.
Treta defegunda intención es la que fe haze, precediendo algu
no, 6 algunos movimientos voluntarios del contrario, y fe execu-
ta en el tiempo que los efta obrando , ó acabados de obrar , y la
que ayuda a formar con ellos. Tretafuñóle ( quanto á fingularidad
de movimiento ) es la eftocada de primera intención por la poftu-
ra de la Efpada , que fe executa en la linea colateral derecha , y
también lo es la que no confta de mas movimientos de aquellos,
que pide fu forma. Treta compuejla es en dos modos: por el prime
ro es el tajo , 6 revés, y las demás que confiaren de mas de vn mo
vimiento aunque fea para eftocada * y por el fegundo, quando el
contrario la difpone , y el Dieftro la executa , y configue con los
miímos movimientos. Treta contrapuejia es aquella que el contra
rio ayuda á formar, mediante los movimientos remiífos de vnioft
de Armas ( á quien Don Luis llamo Mixtos ) aunque no confte de
mas movimientos, ni participación de mas Angulos de los que pi
diere fu efpecie:y quandó el contrario forma tajo,y fe le hiere con
revesj y quando revés, y fe hiere con tajo: y contra qualquiera de
ef
ioz . Libro íegundo,
eftos, eftocada: y quando fe le hiere en linea vertical de la efpal-
da. Treta a la Efpada es quando la del contrario eftá fuera del An
gulo recio, en alguna de las medias diviíiones , y fe le va a. bufear
con la general , que tiene dominio fobre la rectitud de aquella
media divifion en que zttk.Treta con la Efpada es la que fe haze lle
vando la del contrario con alguna de las generales, hafta aver ga
nado grado de perfil , 6 jurifdiccion de brazo. Treta por la pofiurá
de la Efpada de primera , 6 fegunda intención con qualquier efpe-
cie de Armas, es la que fe comienza por la del contrario , y fe hie
re teniéndola fujeta,hafta falir al medio de proporcionó para mo
vimiento de conclufion, fi llega al extremo propinquo. Treta "ver
dadera es vn compuefto cientifico de movimientos del cuerpo , y
del brazo, y Efpada, que haze el Dieftro fegun fu efpecie , en or
den á fu defenfa,y ofenfa de fu contrario, fi conviene.
Tretafaifa es vn compuefto de movimientos defordenados del
.cuerpo, ó el brazo, y Efpada,ó de todo junto,que fe forma,y exe-j
cuta fin defenfa.
VERDAD; Verdad en Deítreza es el a&o que defeubre la virtud de la caú-
fa, y lo haze innegable , porque lo defeubre á los ojos , y fe halla
en las producciones, ó emanaciones de los efectos, y en losfinesj íi
bien defpues de eftos adquiridos, lo que refulta es quietud; pero,
también en ella fe halla verdad.
ymTVAL's Virtual es lo que fe fuftituye en lugar de otro; y fin aver llega
do a ferio, goza de fu poder como íi lo fuera. Flaqueza debaxo la
fuerza, fegun la regla de Pacheco, fe entiende con agregación de
Efpada , y virtualmente fe haze lo'mifmo íin agregación , y furte
,vn mifmo efe&o de ambas poíiciones. El Angulo fe ocupa virtual
mente, fin averio ocupado el cuerpo , y caufa efectos, como fi ef«
tuviera ocupado. El atajo fe haze con fujecion , y virtualmente t
fe forma , fin agregación de Efpada , y obra cfe&os de fujecion,'
y impedimento , y atajo, á que fe llama virtual. Aumento , y di
minuciones, fe pueden hazer virtualmente,fin agregación, que es
como los confideramos j y en otros muchos cafos fe puede confi-
derar efte termino , corriendo por los demás que quedan dichos,
y podrá fer que en lo virtual, fe hallen algunas perfecciones fupe-
riores, y de mayor poder,que en lo aftaal.
yiKTVDi . Virtud fe toma por vna potencia fuficiente , fin defeétos que

impidan fus operaciones , como fe dixo en eltermino Suficiencia.


VNIDad¿ Vnidad es el primer fundamento de lo numeral, ora fea lo nu
meral de individuos, ora de efpecies, ora de generosa y la vnidad
vnas vezes fe compone de partes de vna efpecie mifma , como el
.movimiento natural, que baxa de lo fuperior,6 mas alto , hafta el
v fue-
Arte de la EípacJaí 56?
fuelo,es vn movimiento , fi fe hizo continuado 5 péfO con partes
que fe pudiera dividir en dos 6 tres,como lo determinare el Agen
te; pero eftas partes componentes de efta vnidad , 6 integrantes
fon de vna efpecie, y en lo actual es vno, haziendofe continuado; .C :
pero potencialmente dos ó tres. También de diverfasefpeciesfe
íbrma vna vnidad , como fe ve en los movimientos mixtos, en los
quales fe juntan dos naturalezas a componer vna vnidad,ó vn folo
movimiento con dos virtudes : y vna treta , que contiene vnidad,
en razón de treta,efta compuerta de partes,que pertenecen á di-
verfos géneros , como de lineas, Angulos, movimientos , compa
les, dCd
Vnion fe llama ala agregación, 6 adheríion , que vn inftru- VNIOIíí
mentó tiene con otro quando fe juntan , por lo qual fe dize tener
conüguedad ; y en cite fentido lo efta la mano con la Efpada:
con efta fe cauían los augmentes, las diminuciones , y fe figue la
Efpada del contrario adonde quiere que vaya,como el movimien
to fufre efta mixtura , vnion , ó agregación ; y vnas vezes es efta
aílual , y otras folo virtual: y efta puede tener aun mayores per-;
fecciones,que la aílual , por no fer tan fácil de feguir por el con
trarío. También ay vnion propria , que es la que vne dos cofas
haziendolas vna; y en efte fentido no ay forma aplicada a. materia»
qualquiera cjue fea, fin que aya efta vnion , a. quien llaman modo
de vnion; y a efta materia, y forma , fe fuelen vnir por el Diefrj
tro calidades extrinfecas, 6 accidentales , que fon perfecciones de
mucha confideracion, pues en ellas coníifte muchas vezes el ven-
cimiento , y confecucion del fin que fe pretende. De eftas fe con-
íidera fer , quando al movimiento del brazo , y Efpada, que for-f
ma vna cuchillada , fe le vne el movimento del cuerpo con com
pás extraño , para difundir la fuerza ; y el baxar de filo es cofa
que fe le vne, y la aplicación de mas grados de fuerza es cofa que
fe vne al aéto del baxar,pues podía fer con menos grados , y el fa-
lir a parte fegura,es vnion : y de eftas vniones materiales , y for-j
males , refulta vnion de grados methaphyficos , porque es vnion
de perfecciones de potencias parciales , y de diferencias mas fufi-
cientes para la obra, y que caufan mayor quietud 5 y feguridad>
por concordar todas refpeélo del fin.
Vnherfalidad es vna total compreheníion de todo lo pertene- VNíVERSASj
cíente á la Deftreza , afsi de la materia de las tretas , como de las
formas , fines eficientes , inftrumentos , tiempos de fus operacio
nes; afsi en fus principios , medios , y fines de cada treta , coma
en la profecucion para el reílo de ú batalla a&ual ; no folarnente
~~ 8. fir-
104 ^^Librof¿gímdo^
fírve para lo dicho, fino también para la pofsible calidad de los*
planos, 6 lugares, contingencia,ó necefsidad de las caufas parcia
les, y todo lo demás que queda dicho.
i Zw en Deftreza es el movimiento que haze el Dieftro , buf-
cando difpoíiciones para herir , ó facando la Efpada de lugar pe
ligrólo* que el por si no hiere , pero da valor para herir al mo
vimiento que fe íigue: y por otro nombre fe dizc Acometimiento*

CAPITVLO QVARTCV — : •

. 'JEN QVE SE INCWrm LAS. PETICIONES,


jMaximas,y Preceptos Generales.
. • * r .al

PETICIONES DEL REGIMEN DEL ARTE DE


' la Efpada.

- . -ü • "tejido a los aficionados amadores de la verdadera Def-


•* treza, me concedan, que la altura del hombre unas
. . perfecta fea de dos varas, que hazen feis tercias., 6
•pies Geométricos , que cada vno tiene 1 6. dedos , y toda la figu

ra 96. y es la que aprueban Eftatuarios , y Pintores , por del na-


turaL
2 También me han de conceder , que la Efpada con que fe
han de regular las diftancias , y menfuraciones , aya de íer fegun
la marca de eftos Reynos de Caftilla, pues por Ley , y Pragmática
de ella eftá prohibido no fea mas que de cinco quartas, ménfúran-
dofe defde los gavilanes a la punta, pues con el puño,y pomo,que
es toda fu magnitud5üene quatro tercias3ó pies Geométricos, que
fon 64. dedos.
3 También, que pues conceden los mas excelentes Eftatuarios,'
que el brazo tiene defde la linea raceta,ó reftreta de la mano,haf-
ta la fangria, vn pie j y de alli al centro del brazo , que es el
ombro, otro, que fon dos piesj concedan lo mifmo los Dieftros: y
que juntando 32. dedos de eftos dos pies del brazo , con los 64.
dedos de los quatro pies de la Efpada, defde la punta al pomo, fu
men los 96. dedos, que fon los feis pies Geometricos,que tiene de
alto el cuerpo del homore. '■' ■ ■"
-' 4 Y que aviendo definido, que el medio de proporción efta.
cleclo, quando tendidos los brazos , las puntas de lasEfpadas lle
gan á las lineas recetas: ^Oficcdan^^ue entreoíos centros de los
Jp en
Arte de la Efpada: Jxbf

ombros , 6 talones de los pies derechos de los dos Combatientes,


avrá 8 . pies Geométricos de diftanciajporque la Efpada tiene qua-
tro, y con dos de cada vno de los brazos , fuman los 8. que debe
tener la linea del Diámetro del Orbe común.
$ Que pues hafta aora fe avia dividido por los antiguos la
Efpada en 1 1, partes, fin fruto, ni aplicación algunajme concedan
poderla dividir en 4. partes iguales: y el vfo que facáremos de ef-
tas diviílones ferá vtilifsimo , ademas de la armonía tan grande*
que caufarán eftas diviíiones en el plano inferior , para la elección
de los medios proporcionados. r¡.
6 Que íi toda la Efpada fe divide en quatro partes, de vn pie
cada vnaj ferá evidente , que las partes que eftán a la guarnición,
fon mas fuertes, que las que eílan azia la punta, fucceísivamente,
y proporcionalmente , fegun vemos en vn pefo , ó romana , que
para confervarle en equilibrio, ó para alzarle,es neceífario menos
pefo , quanto fe fuere apartando mas de el hipomoclio , que es el
centro del brazo.
7 Que fe empuña mejor la Efpada metiendo el dedo index,
y el medio, dentro de la guarnición , que no quando no fe mete
alguno, 6 el index foloj porque con dos eftá la Efpada mas fuerte,
y mas difpuefta para todas las acciones, que conviene a la verda
dera Deftreza.
8 Que la Efpada eftá en la mano mas fiierte,quando losGavi-
lanes eftán perpendiculares al Orizonte, que quando eftán para
lelos vñas arriba, 6 abaxo: con vna advertencia, que íiempre que
efta la Efpada en el plano vertical del pecho,fe ha de guardar efta
regla; es a faber, que los gavilanes no fe aparten de el miímo pla
no: pero íi la Efpada eftuviere en alguno de los otros dos planos,
colateral, ó vertical, derechos los gavilanes pueden declinar de
efte plano , y hazerfe inclinantes a. Ta mano derecha : es a faber,
que fea parte del vertical hafta 10. grados, que con efta poíicion
efta el brazo mas defeanfado.
0 Que íiempre que los pies eften en Angulos recios el vno
con el otro, efta el cuerpo mas bien afirmado,y mas fuerte,y mas
difpuefto para acometer, y refiftir.
1o Que eftando los pies poco diftantes vnos de otros , eftán
mas hábiles para dar los compafes , por qualquiera de los ocho
rumbos, que fe hallan en la Deftreza.
1 1 Que íiempre que eftuviere la linea de dirección entre los
dos pies con poca diftancia, fe podra, dar el compás con el pie que
fe quifiere,y á la parte que fe quiíiere; pero íi eftuviere fobre vno
de los pies, el otro tendrá mayor difponcion para dar fus compa-
•. v Qjl fes
íoó .rlLibrofegundo,

fes a la parte que fe quifiere , que aquel por el qual paíTa la linea
de dirección. • : : . r.
11 Que fea mas fácil , y natural andar ázia delante,que atrás,
ni a qualquiera parte de las 8. referidas j y mas natural andar de
quadrado , que de perfil, por fer acción propria, que fe haze a .to
das horas. : ..• . •* ./.v. •'
1 3 Que qualquiera de los pies , citando paralelos á la linea
,del circulo particular, que correíponde al plano vertical del pe^
cho,pueda moverfe vna quarta parte á fu lado de afuera,y el otro
eftuviere íixo > quedaran íbbre Angulo recio 5 que es la perfecta
poftura ique han de tener los piesV ...íii.-.-. ; J; o
<<• • 14 Que en el tiempo que el vno de los dos adverfarios fe

,mueve por alguno de los rumbos de fu jurifdiccionjpueda el otro


moverle por qualquiera de los rumbos que le tocan en fu Orbe
particular. , " r.-j *.■•. •■ . :o„- l , :

\$ Que le fea permitido al Dieílro mientras eftuviere en el


medio de proporción, poderfe mover por la circunferencia del
dicho Orbe, á la parte que le pareciere , para reconocer la parte
flaca del fuerte que ha de acometer 5 para que en reconociendo,
íin dilación alguna goze de la ocaíion , formando fu herida*
• 1 6 i ¡Que compafes iguales fepuedan dar en tiempos iguales;
y que fea menefter menos tiempo para dar vno de dos pies, que
otro de tres , y vno de tres , que otro de quatro , y que fe pueda
dar con mas defcanfo, quedando el cuerpo, defpues de averie da
do, mas apto para dar otro, que li huviera íido mayor el primero;
y que quanto mas fe llegare al natural, fea mas fácil de executar-
íe, que.al contrario.. ; . ■[■'•;■.•' - >:);'■ ■-.-»

17 Que el movimiento que hiziere el brazo para eílocada,íi


fuere acompañado con el movimiento del cuerpo á la n^iíma par
te , fea mas violento, que quando obrare por fiíbla. • ■ orj.r- -

18 Que movimientos iguales fe puedan hazer en tiempos


iguales, y que los menores fe hagan en menos tiempo. K !:
19 Q^e e^ tiempo no fe aya de medir por la calidad de los
movimientos,íino por la cantidad} porque puede aver movimien
to folo, en el qual fe gafte mas tiempo, que en quatro. Por exem-
plo: puede* el contrario gaftar mas tiempo en hazer vn movimien
to violento, o remilfo, que el Dieílro en hazer vn circulo con la
punta de fu Efpada, en cuya formación hará quatro y cinco mo
vimientos: defuerte, que los movimientos fe han de medir por la
linea que deferibe el punto que fe imagina en la Efpada , y tanu
bien de la difpoficion de la parte que huviere de formar el movi
miento} es á faber, por fu cantidad, y fegun la velocidad con que
fe haze. : ^> Que
Arte de laEfpada. 107

20 Que no fon iguales todas las Pirámides que fe pueden haT


zcr con la muñeca $ y que en formar algunas , fe gaítará menos
tiempo que para otras , á lo qual es neceílario tener mucha aten
ción, procurando el Dieftro formar las mas pequeñas que pudie
re, y obligarle a fu contrario á que las forme largas , en que íiem-
t>re gaftara mas tiempo, del qual fe podra valer el Dieftro para la
Formación de fus tretasjporque quanto mas impidiereji fu contra
rio la entrada de fu Efpada en los valuartes de fu defenfa, eftará
mas defendido, y le obligara a que fus movimientos fean mas dif-
poíitivos, y mayores. ¡ . . • . ■ • c: : : r ¡.

21 Que pueda cualquiera de los dos combatientes oponer el


plano que quiíiere á fu opuefto, íin que. el contrario tenga poísi-
bilidad .de eftorvarfelo..' .. , .\ * „v.,-yV.
22 Que de la mifma fuerte que le Conviene al cuerpo eftar
muy derecho , y en Angulo re&o fpbre el Orizonte , para defde
ai poder paífar con facilidad a la parte de fu circunferencia parti-
•cularjafsi también al brazo le conviene lomas que pudiere eílar
en el plano que fe coníidera inmediato entre el , y fu contrario,
porque defde el medio, mucho mejor podra paífar á la fuperficie
de la Pirámide en que fe confiderá comprehendidoj es á faber , a
la parte donde pudiere fer ¿{faltado de fu contrarió: y eftandó en
efta forma, nunca fe vera necefsitado a hazer grandes movimien
tos para defenderfe. i''-.. , .. ■ ¡
. 25 Que el cuerpo por la parte fuperior , es a faber por los
ombros,que es adonde ordinariamente fe dirigen las. heridas,no es
Efpherico, ni tiene igual latitud, y profundidad 5 por cuya caufa
fe podrá mejor guardar el plano vertical derecho,con folo la Pira-
mide de defenfa, que fe haze con la guarnición , que por el plano
Diametral adonde fe opone con toda la latitud: defuerte,que faca-
mos de aqui las confequencias de faber en que plano ay mayor
defenfa, y mayor alcance, y en qual mayor fuerca,y flaqueza.
24 Que el cuerpo efta organizado, defuerte,que no tiene el
brazo igual merca, ni igual alcance en todos los quatro planos;
porque eftando elDieftro afirmado defuerte, que el brazo efte
en el plano vertical derecho} entonces efta en fu mayor alcance,
pero en fu mayor flaqueza: y paífando fobre el colateral derecho,
tendrá mas merca? y íi paífa al plano Diametral del pecho , tiene
mucha mayor fuerza, hafta que paífa al plano colateral izquier
do, que entonces tiene fu mayor fuerza, por eftar mas vnida la
parte al todo: pero en efte plano tiene menos alcance, que en to
dos los demás, y en el Diametral menos que en el colateral dere
cho?
^io8 Libro fegundo, \
choj con que fe reconoce ay mucha diferencia en tener laEfpada
fobre vrio, 6 otro de eftos planos. • -

2^ Que podamos llamar atajo a qualquiera impedimento


que fe puflere a laEfpada, fea real,6 virtual,fm que fea neceífario
poner la Efpada fobre 1a otra,atento que la contraria fe pueda im-
pedir por la parte inferior, como por la fuperior,fi el contrario no
iüpiere Valerfe de fu ventaja. \:y ,•

%6 - Que ha de fuponer para eftas peticiones, y las demonftra^


ciones que en adelante haremos de ellas, que los dos combaticn*.
tes fean iguales, y ayan de batallar con Efpadas ij

-MAXIMAS, T PRECEPTOS GENERALES, QVE


fe han deguardar para lafortifie ación de la inteligencia ,jr
exercicio délinfirumento Armígero

As fortificaciones fe hazen,no folo para que pocos fe defien-.


dan de muchos , fino también para que pocos no defvara-
ten a muchos hallándolos defeuidados. El que fabrica vna
Fortaleza ha de tener conocimiento,no folo de la gente que ha de
afsiftir á ella, fino también del numero,y efpecie deArmas con que
huviere de fer acometida, juntamente con la fuerza delimpulfo,
para proporcionar en conformidad de ella fus defenfas: del pro-
: prio modo ha de procurar el Dieftro tener efte conocimiento con
: íii adverfário.r - '

¿"■■<- Todas las partes de la fortificación deben eftar proporciona


das j demanera, que no aya alguna que no efte debajo de regla: y
i afsi en las de nueftra Fortaleza , las delinearemos tan regulares , y
ajüftadas, que no fea neceífario mudarlas en ningún tiempo, nial-
terar fu forma. >
• La diftancia, que elige vn Exercito para fus quarteles,quando
pone fitio á vna Fortificación, es con tal proporción , que ni por
cerca de la Plaza reciben daño,ni por lexos gaftan mas tiempo del
' neceífario para fus aproches : y afsi vna de las máximas es , que el
< Dieftro ha de eligir efte lugar con tal atención, que ni fea tan cer-
. ca del Fuerte,que pueda correr riefgo,ni tan remoto,que no pue
da gozar de la ocaliort que le diere íu contrario : y por ella razón
le han llamado los Autores medio de proporción , el qual tendrá
odio pies Geométricos de diftancia defde talón a talón de los pies,
6 centros dé los brazos derechos de los combatientes. ' . :■

La defenfa interior de nueftra Fortaleza fe ha dehazer con


¿ ■ í la
r ArtedeláEípadL ío0
h guarnición , y la mitad de k Efpada nafta la empuñadura , y ht
ofenía fe ha de confcguir con la punta, y corte 5 y ello no fe alté-'
fórá.j porque las partes de la Efpada mas interiores , y cercanas al
éentro , ó cuerpo del Dieftro , Ion fuperiores , y tienen dominio
fobre las partes exteriores de la Efpada del contrario. Que fe
tenga conocimiento de la fuerza , y flaqueza 5 íiguiendo en efto,
como en todo lo demás , el methodo que fe guarda en la milicia,
pueftoque laDeftreza no es mas que retrato de aquellas cofasj,
guando fe quiere hazer aígun ataque en alguna Plaza, 6 CaftilloA
Sabida cofa es, que para la expugnación de qualquiera Plaza,
fe procura íiempre primero reconocer íi tiene algún defe£t.o,para
acometerla por aquella parte:lo mifmo ha de hazer elDieítro,que
es reconocer la Fortaleza qüe ha de expugnar, y defpuesde reco-;
nocida, procurara combatirla por la parte mas flaca. • v*
" Tengafe por máxima inviolable , y precepto general , que erí
Cualquiera parte adonde fe afirmare el Dieftro con el cuerpo, de
be poner los pies fobre Angulo reét.05 fe entiende vn taíon enfrena
te de otro , y efto aunque fe hallen mas, ó menos diftantes, que la
cantidad de vn rjie Geométrico , que es la mas regular diftancia:
efto fe obfervára defde el extremo remoto. También que en el
plahó-íuperior fe coloque el brazo , y guarnición demanera , que
con alguna de las lineas vertical , colateral, ó con la tangente del
pecho,fe forme Angulo recio, 6 fe aproxime lo mas quémere da
ble á el > que con efto tendrá inmediata fu defenfa ; y de lo con-
trario,ferá contingente : efto fe debe entender defde el extremo
remoto , porque en el propinquo fera precifo que efte el brazo,
y guarnición en la juriídiccion de alguno de los otros Angulosv
Que de la mifma fuerte que en vn íitio, 6 cerco, los aproches
no fe hazen fino tranfverfales,y obliquos , para que no fe reciba
daño de la Plaza : afsi también conviene , que los compafes no fe
den por la linea del Diámetro del Orbe comun,por el riefgo gran
de que ay de no alcanzar vna deíigualdad provechofa , y ventajo-;
fa fobre fu contrarió.
Que defde la linea de circunvalacion,que es el medio de pro
porción,no fe den los compafes de mas cantidad,que trespiés def
de talón a talón , ni de menos 5 porque en lo primero,íi excede,le
fobrara diftancia , y quedará el cuerpo dentro de peligro , á mas
de lo defproporcionado , e inhábil para los movimientos que fe
huvieren de hazer defpues ; y en lo fegundo, no alcanzará a dar
herida,^ íi la diere, ferá extremandofe adelante : efto fe entiende
para obrar del extremo remoto, que para paífar al propinquo , y
'¿avfi mo-
fuo Libro fe gundo,

movimiento de concluíion , ferá el mayor compás de quátro pies


Geométricos, poco mas. j
Las demás circunftancias , y partes fe declararan en la idea de
tiueftro Fuerte , que es fu proprio lugar , adonde fe demonítrari
por figura,á fatisfaccion de los aficionados.

capitvlo quinto,

'en qve se jncwten las definiciones


tr Geométricas aplicadas a la Deflre&a del régimen de U
Efpada, -o'-n .':

EN la declaración de los Términos proprios,y necefiarios pa-i


ra la integencia del régimen de efta Arte , y fu enfeñanza,
déxamos definido, que la ciencia de la Efpada, que vulgar
mente fe dize de la Deftreza de las Armas , es la que enfeña a da*
herida, y defender la del contrario, fea con Efpada fola , b con las
demás Armas que la fuelen acompañar. • ,.- .
Los medios con que fe pretende confeguir efto, fon movi-¡
inientos , afsi del cuerpo, como del brazo, y Efpada, y todos jun-\
tos eftos movimientos componen la que llaman tretajy aísila tre-i
íta la difinimos , 6 defcrivimos en la forma íiguiente. . i - «.-., ■
t J. Treta es vncompuefto de movimientos de qualquiera de loá
üos combatientes, dirigidos á la defenfa propria,y ofenfa del con
trario. >s.. - -. . ■ ..i, .'.luí
t- • La treta que fe formare de movimientos cientificos , y ade-

jquados, para confeguir el fin que fe pretende,fera perfecta, ó ver-


daderajy la treta á quien faltaren los requiíitos neceífarios para fu
perfecta formación, fejlamara faifa. ,.\A¡ ¡ ,lL < j. ,.ixr
El modo que hemos de tener para hazer juizio de la perfecJ
cion, ó imperfección de la treta, ferá examinar todas la¿ partes de
jque fe compone, que fon los movimientos referidos. . . , .
También dexamos definido, que el movimiento, fegun Arif-
ioteles en el 3 . de los Phyficos, es yna acción del motor en la coía
¿llovida, j ■_ ... . . ... , ,r ..hi

para alcanzar el conocimiento de efta acción en las Armas,


jiecefsitamos de conocer primero el agente , 6 motor , que es d
JDieftro , ó fu adyerfario , y la cofa movida,que es la Efpada , y ea
quantós modos puede moverla, juntamente con las demás partes
$tel cuerpo, en ordena la formación de alguna treta; y luego in
mediatamente ver la concordancia j y difeordancia, que puede
-i-a aver
Arte de la Eípadaí I tt
aver entre eftos movimientos,afsi del cuerpo, como de fus partes.*
Ariíloteles en el } .de los Phyíicos , hablando del movimiento,
dize,que parece fer del genero del continuo ; y el continuo pro-
priamente pertenece a la cantidad continua,cuy as efpeciesfonLi--
neas Superficies,y Cuerpos: y afsi parece,que Ariíloteles con eftas
palabras nos quifo infinuar , que la efpeculacion del movimien
to pertenece á la Geometria , llave de las ciencias Mathematicas,
cuyo oficio es tratar de la cantidad continua , y efpecular fus pro-
priedades:y efto claramente fe dexa entender,por fer tan conjun
to el movimiento,y la cantidad , que no hallamos cofa que perte
nezca á la cantidad , que pueda fer movida fin que con fu movi
miento caufe cantidad Phyfica, ó imaginaria 5 porque fi es el pun
to el que fe moviere, con lii movimiento caufará linea recia , cir-j
cular, 6 mixta, fegun la naturaleza de fu movimiento. . .
Si es linea la que fe müeve lateralmente,caufara. con fu movi
miento vna fuperficie, plana, efpherica, ó mixta, fegun la natura
leza de la linea, y de fu movimiento.
Si fuere fuperficie la que fe moviere, caufara cuerpo , conte
nido de fuperficies planas, efpherica, 6 mixta , 6 parte de vnas , y
parte de otras.
Si fuere cuerpo el que fe moviere de lugar a lugar, caufara
cuerpo de diferente figura de la que el tuviere.
Las tres primeras confideraciones,del punto,de la linea, y de
la fuperficie, fon muy neceíTarias en la Deítreza, como fe mueftra
en fu lugar 5 la vltima , que toca al cuerpo , no tiene vfo en efta
{ciencia, porque aunque los cuerpos de los dos combatientes fe
han de mover precifamente para forma fus tretas , no coníide-
ramos los cuerpos , que caufan los movimientos, fino que fe
mueven por algunas lineas rectas , ó curvas , fegun la forma del
movimiento: imitando en efto a los Aftronomos,que aunque con-
fidetan moverfe aquellos cuerpos celeftes dentro de fus Orbes,
para regular fus movimientos fe valen de las lineas, y no de los
cuerpos} lo mifmo hazen los que tratan de la navegación , que pa
ra regular el movimiento del Navio en la fuperficie de las Aguas,
íblo le valen de lineas, a que llaman rumbos. , ' ■ .

Y puefto que todos los que han tratado de movimientos, af-;


fi violentios , como naturales , lo han hecho debaxo de la efpe
culacion de la cantidad continua , fera. bien que en efto los imi
temos : que fi ellos por medio de eftas imaginaciones han podi
do regular los movimientos délos Aftroseñ los Cielos, y el de
los Navios en el Agua,, no fera mucho,que valiéndonos délos mif-
R mos
ii2 .Libro fe gundo,"

mos medios, nos prometamos poder regular el movimiento de la


Efpada en el Ayre,y el del cuerpo en el Suelo. : •< • >•
..<• * Siendo efto tan claro , que no admite controveríia , pondré*

mos todo nueílro esfuerzo en bufcar el camino de facilitar la Def-


treza de las Armas, por medio de las Mathematicas, moftrando el
vfo de algunas lineas, fuperficies, y cuerpos , las quales nos íirvan
4e guia, y norte para fu perfecta inteligencia: mas antes de poder
lo hazer ^declaramos algunas Definiciones tocantes á laGeomc-
tria, aunque en los Términos proprios dexamos efpecificado gran
parte de ellasj pero fin figuras,pór el embarazo que fe feguia:y en
©ftas,que aora declaramos,es neceífario ponerlas ; para que luego
le moftremos al Dieftro la aplicación que tienen en la Deftreza de
ks Armas. .
Definición del 1 Punto (fegun Euclides Vefin. x.üb.x Jefus Elementos) es cu- 1
Pumo. ya parte es ninguna.
• Dos diferencias de Puntos fe hallan entre los Mathematicos,
el vno Mathematico , 6 imaginario , como eífencia íin cantidad,
abftrahido de materia,y folo objetado por el entendimientojy el
otro Phyíico Real, ó material,que por pequeño que fea fe puede
dividir en partes fiempre divifibles: feñalale la letra A. en la figura
del numero i.
En la Deftreza de las Armas también confideramos dos dife
rencias de Puntos, vnos Phyíicos, que fe coníideran en las puntas
de las Efpadas; y otros imaginarios, ó Mathematicos,que fe coníi
deran en la interfeccion de ciertas lineas imaginarias,afsi en el pla
no inferior ( que fe entiende por el Suelo) como en los cuerpos de
los dos combatientes , 6 en el Ayre , con las lineas que coníidera-
mos paífar por los brazos, y Efpadas de los dos combatientes.
Definición de A kinea es (fegun Euclides) vna longitud fin latituct. Aísi co-¿
la Linea. mo el Punto fe coníidera de dos nianeras,el vno Phyficoyy el otro
Mathematico; también la Linea fera Phyfica,ó Mathematica:por-
que fi la Linea, fegun Platon,es el fluxo, 6 movimiento de el Pun-*
to, fi el Punto fuere Phylico, la Linea que caufare fera Phyfica ; y
{i el Punto fuere Mathematico^ abftraáo de materia , también la
Linea fera Mathematica.
De laLinea reo . Linea recia es la mas breve extenlion de vn Punto á otro , la
w* menor de todas las Lineas, que tienen vno* mifmos términos* ó lo

que efta igualmente entre fus Puntos: como por exemplo^la Linea
B. C. que causo del movimiento recio -del Punto B. hafta él Pun-<
to C. Donde los limites , ó extremidades de la Linea , fon Puntos,
eomo&jyC.y feve enlafigura del num. a» ! i-
En
Arte de la Efpada: Tif

En la Deftreza de las Armas coníideramos la Efpada, Daga,y


Montante,ó fus filos,como lineaPhyíicajy fiempre que fe moviere
la punta de la Efpada en parte adonde pueda dexar feñal , ó vefti- ]
gio de fu movimiento: como por exemplo , en el fuelo , ó contra
alguna pared, 6 en el cuerpo de fu adverfario, la linea que caufa-
re con íu. movimiento fera Phyfica: y íiempre que fe moviere en
el Ayre , aunque en rigor parece avia de fer Phyíica , la llamare
mos imaginaria , por no caer debaxo del fentido de la vifta , íino
de la imaginación j y la tal linea ferá recia, circular,ó mixta,fegun
la naturaleza del movimiento.
3 Linea curva es la que forma vn Arco , y no efta en dere- £e la Curva
cho, como lo demueftran las letras D. y E. num. 3 .
En la Deftreza la coníideramos quando fe dobla el brazo íin
hazer Angulo en lafangria, y quando el cuerpo fe pone a ma
nera de Arco, inclinándole azia delante, ó azia los lados , hazien-
do el Arco en la profundidad; y también fe confidera en el plano
inferior, y particularmente en los compafes , que de ella toman
fu denominación.
4 Linea mixta es la que ni efta re&a, ni circular : como por r>É la m¡*qi
exemplo , la linea F.N. es re£ta, y la N. G. es curva,como fe ve en
la figura del numero 4.
En la Deftreza fe forma con la Efpada , y brazo , quando ef-
te fe dobla fin hazer Angulo en la fangria 5 y también en el pla
no inferior para los compafes mixtos , y para el movimiento de
conclufion , dando por ella el compás mixto de tranfverfal , y
curvo. „
f Linea flexuofa,tortuofa,óEliaca,es aquella que va ferpean- peJaHÉxaófij
do como el Rio, 6 culebra : dividefe en dos efpecies, vna caíi ef-
tendida , y otra rebuelta 5 la cftendida H. I. la rebuelta K. L. nu
mero p ''
En la Deftreza fe coníidera la H.I. quando la punta de la Ef
pada, con movimiento accidental, ó extraño , que vayan mixtos
con Losremifos, deferibe por debaxo de la otra Eípada porciones
de lineas curvas á vn lado , y a. otro ; y la K. L. quando también
con movimiento accidentado extraño,que fea mixto con otros,vá
formando lineas curvas,fin fecacion en el curfo,ó yá que conlaEf»
pada vaya incluyendo á la de fu adverfario, para no dexarla libre.
- '6 Linea efpiral, ó voluta, es la que á manera de caracol fe va De la Efpirdj
rodeando á algún cuerpo colunar,íin bolver á la parte do comen-
có: femejante á las bueltas que dá el Sol entre la Equinocial , y los
dosTropicosj feñalafe con la letra M. num. 6,
Rz En
[114 . Libro fegundo,

En la Deftreza fe confidera en muchas partes , y propoficio-


nes, como quando fe forman las dos generales , flaqueza encima,
y debaxo de la fuerza : y quando la Efpada del Dieftro íigue a. la
ce fu contrario por la parte de adentro vnitivamente, nafta hazer
movimiento de conclufion , quedando hiriendo, formado el An
gulo mixto: y también quando eftando puefto el atajo por de fue
ra en el extremo propinquo en la Efpada del contrario , íi efte le
vantare el brazo, y guarnición, incluirá, y rodeara el Dieftro las
Efpadas por aquella parte, hafta dexar la contraria debaxo de fu
brazo derecho , y la fuya hiriendo por encima de la jurifdiccion
del brazo,haziendo al mifmo tiempo movimiento de conclufion;
y aísi efta linea efpiral fe puede formar tomando la Efpada por la
parte de adentro, y la de afuera.
De las recias. 7 Lineas reftas paralelas fon las que tiradas en infinito , y en
vn mifmo plano , jamas concurren : feñalanfe con las letras N. O.
y P. numero 7.
- En la Deftreza fe forman quando fe elige el medio de propor
ción, conforme a el Arte, para ir inmediatamente á poner atajo
por la parte de adentro; y también fe confideran en otras muchas
proporciones, y cafos,afsi en el plano inferior, como en el fupe-
rior: y en los cuerpos de los combatientes fon paralelas las lineas
Verticales,Colaterales, y Diametrales.
De lasconcuc
rentes. 8 Lineas concurrentes fon las que tiradas por vn plano, con
curren haziendo feccion,fegamento,ó cortadura, como fe feñala
con las letras R. S. y T.V. que concurren en X. num. 8 .
En la Deftreza fe confideran quando dos lineas , 6 Eípadas fe
, * agregan, ó fujeta la vna a. la otra , y también en otras propoficio-
nes; y a. eftas dos lineas fe dizen no paralelas.
De la Elipfis. • 9 Linea Elipíis es femejante a vna figura oval , divifa en dos
partes, con vna linea Diametral , como demueftra la letra Y. nu
mero 9.
En la Deftreza la confideramos en el cuerpo del hombre, en
el Arco que haze con el gruelfo del cuerpo,y pecho,porque la ef-
palda es cafi llana.
De !a hyperbo 1o Linea hyperbolica , 6 parabólica, es la que tiene femejan-
lica.
za, 6 íimilitud con algún monte,ó mas propriamente con el mon
tón de trigo : demueftrafe con la letra Z. del numero 1 o.
En la Deftreza firve para la defcripcion de los compafes , y fe
coníidera en el viage , afsi del compás curvo , mixto de trepida
ción y extraño , como del tranfverfal , mixto de trepidación , y
extraño; y también en algunas revoluciones, que haze la Efpada
en el Ayre. f Li-
Arte de la Exacta; T i y

11 Linea circular es la que fe caufa del movimiento de vn De la cácala^


punto, quando fe mueve íiempre en igual diftancia de otro punto
que efta. inmobil : como por exemplo, íi citando firme el punto
A. fe moviere el punto B. íiempre en igual diftancia del punto A.
k linea que fe caufare con fu movimiento, fe llamara circular, nu-
mero 1 1 .
En la Deftreza fe forman eftas lineas circulares con el brazo,
y Efpada, y también las coníideramos en los planos fuperior, e in-r
ferior, como fe explicara en la aplicación que adelante haremos
de ellas.
1 1 Angulo es la inclinación de dos lineas que fe tocan en vn DCfin¡c;0n del
punto , y no eftan en derecho. Angulo.
13 Angulo Plano re&ilineo es el que efta contenido de dos Rea¡uneo.
lineas reélas , concurriendo como feñalan las dos Efpadas C. E. en '
punto D. numero 1 1.
En la Deftreza nos valemos del genero generalifsimo Angu
lo , como fe explicara en cada efpecie : y el reétilineo le confide-
ramos en qualquiera parte que las dos Eípadas fe cortan , 6 tocan
el plano delOrizonte > y también en el inferior fe caufa, afsi en las
lineas que en el coníideramos , que nos íirven de rumbos , como
quando fe dan los compafes tranfverfales , mixtos de trepidación,
y extraño 5 y en las lineas imaginadas de vn ombro a otro de los
combatientes. Para algunas propoficiones también fe forma An
gulo plano recülineo.
14 Angulos planos curvilineos fon los que fe componen de Curvilínea
lineas curvas, como feñalan las letras D. en el vno, E. en el otro , y
F. en eLtercero, en la figura del numero 1 3 .
En la Deftreza los coníideramos quando fe batalla con Armas
dobles , y también en las lineas que en el plano inferior deferiben
los pies para diferentes compafes.
1 Angulo mixtilineo es el que fe caufa del tocamento de Mixtílineoj

linea reéh, y curva, como feñalan las letras L.y N.que concurren
enM.numero 14.
En la Deftreza , quando fe encurva el brazo , y con la linea
reéia, que fe confidera en el pecho ( a quien llamamos de la con
tingencia ) conftituyen Angulo en la colateral derecha , ó con el
brazo , y Eípada, conftituyendole en las empuñaduras : también
le confideramos en el plano inferior para los compafes mixtos.
16 Angulo re&o fe dize quando vna linea recla,cayendo fo- RCaó;
bre otra linea recl:a,hiziere losAngulos de la vna y otra parte igua
les entre si: cada vno de los Angulos fe llama recío , y la linea fe
dirá eftár perpendicular fobre la otra; como por exemplo, la li*
nea
iió Libro fegundo,
.7 ' . . ~ fiea C. D. fe dize eftar perpendicular fobre la baíis Á.B . y haze los
Angulos reéí:os,numero 1 5-. *
En la Deftreza fe confidera quando vno fe afirma el brazo
derecho , como nace en el cuerpo, fin que participe de alguno de
los extremos de arriba abaxo, a vno , ni otro lado, íiendo el cuer
po la linea A. B. y el brazo , y Efpada C. D. y también fe confide-
ran, y forman eftos Angulos re&os, afsi en el plano inferior , co
mo en el tocamento de las Efpadas.
Qbmíb, ,7 Angulo obtufo es mayor que re&o, pues fube la Efpada
defde la letra C.que fe confideraba recl:o,hafta la letra B. num. 1 6.
En la Deftreza fe coníidera quando el brazo fube a la rectitud
alta derechamente, 6 inclinandofe juntamente a qual quiera de los
ladosj demanera,que el brazo, y cuerpo no eften paralelos al pla
no del Orizonte , como feñala la C. D. antes fe hallen como fe
demueftra con laD. B.
^gudo; 18 Angulo agudo es menor que re&o, pues baxa la linea del
•brazo, y Eípada defde la letra C. D. donde fe confidcraba fer rec

to, nafta la letra B. donde es agudo, num. 17. '


En la Deftreza fe hazen con ellaspofturas baxasj defuerte,
pe el brazo no efta del todo vnido al cuerpo, ni la mano, y Efpa-j
qu<
da;. al muslo , como feñala la letra B. ' ■ / »

Dcfi niclon d$ 19 Superficie es la que tiene longitud,y latitud tan folamen-»


1» Superficie, te, y del mifmo modo que confideramos la linea caufada del mo
vimiento del punto, afsi también coníideramos la Superficie cáu-
íada'dcl movimiento de la linea : y como la linea fe divide en tres
diferencias , recia, circular , y mixta, fegun la naturaleza del mo
vimiento del puntojtambien laSuperficie fe dividirá entres,íegüh*
la diferencia del movimiento de la linea,que fe llama piáría,efj7he-
rica, ó mixta, y los extremos de la Superficie fon lineas ' -
¡* SuPerfi- 20 Superficie plana es la que efta igualmente entre fus Ií-':
w- n neas , y fe caufa del movimiento lateral de la linea rdéla',' quando

fe mueve igualmente : como por exemplo, fupongarrios qúe la ii-f


nea A. B. fe movieífe toda defde el lugar en que fe halla , nafta D.
C. igualmente , y reciamente por el camino mas breve1, trlíá avrá
caufado vna fuperficie plana , terminada de quatro lineas rec~bts
A. B-A. C-C. D. y D. B. y a efte genero de Superficies' llamamos
planos,para mayor brevedad.
En la Deftreza fe demueftra efta Superficie en el plano míe-1
rior , y también en el fuperior, imaginando de los ombros de vn
combatiente á otro lineas de tocamento , pues quando fe miran
roftro a roftro los cuerpos de quadrado,y las Efpadas en lineas pa
ralelas , mirando las puntas a los ombros izciuierdos , y confide-*
ran-
ArtedelaEípada. -i 17
rahdó en ellas punto de tocamento , avrán formado vna Superfi-!
cíe plana. ;
También lasfuperficies,fi fe componen de lineas curvas , co
mo los arcos de los Edificios,les diremos por la parte inferior, que
feñala l'a letra A. cóncava* y por la parte fuperior,que efta la letra
B. convexa , como fe demueftra en la figura del numero 1 9.
< En la Deftreza fe coníidera efta fuperficie quando el cuerpo
fe extrema azia adelante, ó atrás , 6 álos lados , y también en la
defcripcion de lo$ compafes curvos , que íi el pie dexara raftro, fe
viera formada efta fuperficie con perfección,
o También la linea re&a caufaria fuperficie plana , fi eftan-
do fírme la vna extremidad, la otra fe movieífe al rededor de ella;
como en efta figura que fe figue , que fe llama circulo , y le defi
ne Euclides de efta manera.
. 21 Circulo es vna figura contenida de vna fola linea , que fe Definición del
llama circunferencia, feñalanlalas letras A. D. a la qual defde vn Círculo#

punto que efta dentro de ella , todas las lineas que falen á la cir
cunferencia, fiendo reétas,fon iguales entre si; y efte punto fe lla
ma centro, como feñala la letra B. en el numero 20.
•„ * En la Deftreza confideramos diferentes circuios: como fon, el

fuperior , el inferior, común, particular ¿y otros , fegun las poíi-


ciones de los combatientes , y las proporciones que le hazen , co
mo adelante explicaremos. .. , . ... »-
.22 Diámetro del circulo es vna linea , que paífando por el Dd D¡imetfOÍ
centro, fe termina por ambas partes en la circunferencia, y divide
el circulo en dos partes iguales , como feñalan las letras A. y D. y
la mitad del Diámetro fe llama Semidiametro,numero 2 1. , r /.o
- : En la Deftreza confideramos la linea del Diámetro, afsi en el
planoinferior, como en el fuperior, y en el cuerpo del que com
bate,; •: . , ;.. i o , r... •" . ';:*.><: ,r:í»;x
<¿ iiify^ Semicírculo es lo mhmo que medio circulo, por fer flgu- DcI Semícircoí
ra contenida del Diámetro , y de la mitad de la circunferencia, fe-
¿ala/e con la L. Y. numero 2 2 .
. -En la Deftreza le confideramos, aísi en la formación de mu-
chas tretas, como en la execucion de algunas heridas. "
: ..Porción de circulo es vna figura contenida de vna linea porc;on ¿c C¡K
re&a* y de vna parte de la circunferencia mayor ó menor, que la culo,
mitad; <Jé ella: llamafe porción , 6 fegmento mayor, la feñalada
jejonA. B.y porción, ó fegmento menor, la feñalada con C. D. nu
mero 22. .t'-.j • y ' ■ .■:•! ■.">
. En la Deftreza tambieaconfideramos eftas porciones, para la
formación de tretas , y execucion de heridas , fegun el viage que
j>1 an-
1 18 Libróte guindo,
anduviere la Efpada,como todo fe maniflefta en el Tratado de las
tretas , y en otras muchas propoficiones,en que fe vera fu aplica
ción.
Quam parte de ■ 2^ Quarta parte de circulo es vna dejas quatro en que fe di-
C1 °" vide toda la circunferencia, feñalafe con las letras A.B.C.en el nu

mero 24.
'- En la Deftreza íirve quando tomando la Efpada del contrario
por la parte de adentro, fe hiere con eftocada en la vertical dere-
cha5 y quando tomándola por defuera, fe hiere por encima de la
Efpada en la Diametral del pecho: también fe coníidera efta quar
ta parte de circulo en la formación de otras heridas, y en el plano
inferior , pues fe divide el circulo común en quatro , como tanv;
bien el confiderado en el pecho del hombre. »J

Círculos con- 26 Circuios concéntricos fon los que fe deferiben con folo
«nencos. . , yn centr03X:omo A.y B.que fe deferiben con el centro M.num. 15-. '

. ... r £n ja £>efl;reZ;a fe Vgn patentes eftos circuios , pues los máxi


mos comprehenden a los que fe caufande la revolucion,que cau-
fan las diviíiones de los brazos, y Efpadas, y fon todos concéntri
cosjlos quales iirven de norte 6 guia, afsi para regular las medidas
ide los medios de proporción, como proporcionados , dando por,
ellos cantidad flxa a los compafes, como fe explicará en fu lugar.
Círculos excen .17 Circuios excéntricos fon los que tienen diverfos centros^
u 1V " * y el mayor comprehende al menor en efta figura , porque el ma-

. ... .... yor tiene por centro al punto A. y el menor al punto B. el qual in
tervalo es comprehendido del mayor, num. 26. ' * z-\to í
\ . En la Deítreza fe confideran quando fueren ías Efpadas^ y
cuerpos deíiguales que el circulo que deferibiere eí mayoryy con
k mayor eomprehendera al que deferibiere la menor : y también
4econfid;era.en el plano inferior , pues el circulo á quien damoí ;
nombre de Máximo, eomprehendera. al común , que fe imagina
!*-■•"-■•" *■'* h7 entre los pies derechos' de los combatientes, y tienen difefetites
•centros. ... .1 ->b y , </•. a ■ i- 1 '-'•'->■: v?;iod r. t
gent« CCn" 2^ Circuios contingentes fon- aquellos que tocandofe en ' va

punto, no fe cortan como los circuios A. y B. del numero 27.


En la Deítreza fe manifieftan eftos circuios en los Orbes , qúe
ir; ti r-".v 1 ^:^ls diviíiones de los brazos , y Efpadas de los combatientes,
.«-■ confideramos en el plano inferiorjpues el Orbe, ó circulo quedek
cribe el Dieftro con fu punta de Eípada,es contingente al que def
eriré el brazo, del contrario>y á efte refpeíto en las demás cfrvifió»-
nes de la Efpada , como fe vera en fu proprio lugar.
También fe ven con perfección eftos circuios en la forma
ción del tajo,íy revés verticales, que en fu execücion fe tocan en
< la
Arte de la Eípada: rn.p

k vertical de enmedio de el Zenit E. que baxa por k frente, haf-; ? ,y: ■


ta el pecho, y fuelo F. como fe demueítra en dicho numero 27.
Y. también fe llama linea de la contingencia , ó tangente , á la'
recta, que toca en la convexidad de eítos circuios, y k feñalan ka
letras C. D. del mifmo.numeró 27.
Qualquiera linea re&a, que fe faque dentro del circulo,que no
fea diámetro, fe lkmará Cuerda,como k A.B.de la figura 2 8 .y la
proporción de circunferencia que fe fubtende,fe UamaraArco,co-«
mo la C. D. y la Linea que divide por medio al Arco , y a la linea
reéta fe llamará Sagita,qáefeñala la E; .
Antes de entrar en la declaración de las demás Superficies^tra-i . -3.2 • *
taremos de algunas figuras neceífarks para fu inteligencia , que fe|
caufan de la Superficie pknaj y por quanto á cada paífo hablamos
de figuras, pondremos aquik definición que da de ellas Euclides
lib.i.Defin.14. . ..
. Figura es la Superficie contenida debaxo de vno , 6 muchos Definición dt
términos} k de vn termino es el Circulo :1a dedos términos es el !aF'g"r**
Semicírculo, 6 fegmento mayor ó menor: la de tres terminos,fera,
Triangulo^ la de quatro,Quadrilatero,&c. < * •/• . - '*

Figuras Re&ilineas fon las que. eftan contenidas de lineas rec- F;gUra$Rc£m
tas. Figuras Trikteras fon las que eílan contenidas de tres lineas lincas, y Triia<j
reftas.-^., ■ / ' '* ■' tcras*

Figuras Multiláteras, b Polígonas, fon las que fe contienen de Multilátera^


muchas lineas rectas, j»
27 Triangulo es vnafuperficie cerrada de tres lineas,ytresAn- Definición d«\
gulos,toma fu nombre fegun las lineas, y Angulosj y afsi quando Triangulo^
fuere de lineas recias, fe dize Triangulo rectilíneo , íi de curvas,
Curvilíneo, y fi de dos recias, y vna curva, Mixto, como fe dixo
de los Angulos. . , .„ ¡ ,
.. JDe los Triángulos rectilíneos ay tres efpecies , losquales fe f^sas»tñ^
nombran por la grandeza de fus lineas, 6 por k abertura de fus
Angulos,en efta manera.
Dfi las figuras Triláteras el Trkngulo Equilátero es el que fe
contiene <de tres lineas recias iguales , como lo demueftran las le-5
tras A.B,E). en k figura num. 29.
En la Deftreza nos valemos de el en muchas cofas , afsi para
la defenfa proprk, como para la ofenfa del contrario 5 y particu
larmente para el acometimiento perfecto por la parte de aden
tro, confiderando por vno de fus lados el brazo, por otro la linea ^:
de la contingencia, del pecho, y el otro imaginado defde el pomo
de la Efpada, hafta concurrir en el ombro izquierdo.
. ..- I' £ Frían-
§ 20 Libro fe gundo,
Triangulo Ubi"- *■ 18 Triangulo Ifofceles es el contenido debaxo de dos lados
celes. iguales,y la baíis defigual,como parece en la figura, porque C.X.
es igual a X. R. y deíigual de los dos lados C.R.corao fe te en el
riumero 30. .-r
En la Deftreza es de importancia en muchos cafos,aplicando-«
le mas 6 menos, como en la figura panada : y en el Plano inferior
es precifa fu confideracion para el verdadero acierto de los com-
paies,pues fi fe huviere de herir,fe avra. de caminar por vno de fus
lados , ó perpendículo , que en el fe confidera , como fe verá en
nueftra demonftracion vniverfal del Circulo. :
Triangulo Ef. . i0 Triangulo Efcaleno es el contenido debaxo de todos tres
caleño. \ados ¿efiguales , como P.T. que es mayor que T.R. y efte menoc

que R.P. y fe manifiefta en el numero 31. i


En la Deftreza nos valemos del,aísi en el Plano inferior,como
en el fuperior , pues quando tiramos el acometimiento rigurofo
:. por de dentro,mediante atajo, coníideramos por linea mayor á la
que imaginamos falir de la punta del pie derecho, hafta concurrid
con la tangente del contrario $ y a la menor, la que fale del talón
derecho, hafta concurrir por el mas breve camino con la mifma
. .- tangente, y efta tangente es el tercer lado. .' . :
• .»..■■ ' En el Plano fuperior confideramos en efte acometimiento porj

linea mayor á la que fe imagina defde la punta de la Efpada,hafta


t- el ombro derecho del Dieftro j y por menor al brazo , defde el
ombro hafta la linea racepta, 6 empuñadura} y la otra linea , que
i • ... cierra el triangulo , es la Efpada. ~
Tiiangui«Rec- 30 Triangulo Rectángulo es el que tiene vn Angulo recio,
langujo. como fe manifiefta en el numero 3 2 . con la letra B. y la linea que
tiene opueíla C. D. donde concurren fus extremos,caufando An
gulos agudos: fe llama Ipotenufa,por oponerfe al Angulo re&o B.
t:. .. ,:¡: . 'j por cuyo defcubrimiento ofreció Pitagoras el facrificio de las cien
vacas a la Diofa Minerva. v
En la Deftreza fe forma efte Triangulo en muchas propoíicio^
nes de laEfpada,y Daga, quando fe combate defde el extremo
propinquo,y con la Efpada fola fe ve quando el contrario encoge,
y baxa el brazo al Angulo agudo, y la punta de la Efpada fube al
obtufo, y el Dieftro aplicando fu efpada con la graduación necef-
íaria, fea por de dentro,ó por de fuera , encamina herida de efto-
cada, íirviendo fu Efpada de linea Ipotenufa.
Triangulo ara- 3i Triangulo ambligonio , ó obtufiangulo , es el que tiene
biigonio. vn Angulo obtufojdemueftrale la letra A.en el num. 3 3 . La apli

cación que tiene en la Deftreza queda hecha en los antecedentes.


•-' -Trian-
ArtedelaEípada. Til
- Triangulo Oxigonio, 6 acutiangulo, es el que tiene todos TriangnioQ4$
los tres Angulos agudos , como demueítran las letras M. C. P. en SoniPs

el numero 34.
También en los Triángulos antecedentes queda hecha fu aplí*
cacion en la Deftreza, por el conocimiento de las lineas que le .
componen.
22 De las figuras quadrilateras , el cuadrado es la que tiene
1 yy ij i a i'l rj cl Definición del
los quatro lados, y los quatro Angulos iguales,como le demueltra guayado*
con las letras P. B. C. A.
Si de vno de fus Angulos fe retiraífe vna linea recta al Angulo
opuefto, fe dize Diagonal, y dicha linea dividirá el quadrado en
«los triángulos rectángulos de fuperficies iguales,como demueftra
la tirada defde C. a B. y todo en el numero 7
En la Deftreza consideramos el Quadrado en el pecho de cadai
vno de los combatientes ; y también la linea Diagonal, que lo di
vide de vn Angulo a otro 5 como al Quadrangulo , 6 Paralelogra-f
rao, que coñfideramo* en el roftro, en cuya linea fe executan to-«
das las heridas Diagonales del plano fuperior.
2, 4 Paralelo es vna figura plana , contenida de quatro lineas, ^ paralela -
de las quales,las opueftas fean paralelas,cuyas efpecies fon el Qua- gramp9
drado (de que ya queda hecha mención) el Rectangulo,el Rhom-
bo > y Rhomboides.
Paralelogramo Rectángulo es el que tiene los quatro Angu- Del Paralelo?
los iguales, y folo los dos lados opueftos, y iguales, como V.K. y §rarao Rec,
C. D. en el numero $ 6. «ángulo.

En la Deftreza le confideramos en el plano inferior , y fe vera


en nueftra demonftracion vniverfaldel circulo , y también en el
roftro de cada vno de los combatientes.
Rhombo es vna figura equilátera, mas no rectángula. Definición 3c|
componefe de quatro lados iguales , como el quadrado : dineren Rhomboi
en que fus Angulos fon defiguales , y íi de vn Angulo a otro fe ti-
ralíen dos lineas Diagonales, no feran iguales,y fus lados fon equi-
chitantes, y de pofita contrariedad , porque los Angulos A. B. ob-;
tufos , y los C. D. fon agudos, y fe verifica en el numero 3 7.
En la Deftreza firve efta figura para algunas propoíiciones de
la doctrina Francefa, pues quando fe afirman , doblan las rodillas
para defplomar el cuerpo igualmente; y en efta manera fe ve cor»
perfeccion,fi juntaren ambos talones , como muchas vezes fe exe-i
cuta en la profecucion de la batalla.
2.6 Rhomboide es vna figura que tiene los lados, y Angulos, Del Rhombo^
opueftos iguales , mas no es equilátera , ni rectángula 5 parecefe al dca
Rhombo y lino que los lados opueftos fon mayores como A.B.
Si es
. 12 2" Libro fegundo,
- ... mayor que C.D.y alalineaquefeñalanlasOO.dividiendolede
.. ■ . - j vn Angula á otro,le llamamos Diagonal;y á la linea que le divide
en dos Rhomboides, como feñalan las letras M. y M. le llamamos
Diametral, numero 38.
t-r . Y para la Deftreza quando fe afirman los dos combatientes
en vn participio de ambas pofturas ( quadrado , y perfil ) y las Ef-
Í>adas dirigidas á los ombros izquierdos , ó colaterales del mifmo
ado,fe ve eila figura.
Definición del 37 Las demás figuras de quatro lados, que no fueren las refe-
trapecic ridas, fe llamaran Trapecias; de cuya cfpecie ay vnas mas irregu
lares que otras, la mas regular es la que tiene dos lados iguales,co-»
mo S. ^. y los otros dos opueftos paralelos , como P. y N. en la
figura del numero 39.
Para la Deftreza quando los combatientes fe afirman de
quadrado , y las puntas de las Efpadas miran la vna á la Diametral
del pecho , y la otra a la Colateral izquierda.
Trapecio ifre . 38 Trapecio irregular es la figura que demueftra la letra
guiar. en ja £gUra ¿e\ nurriero 40.

1 Y para la Deftreza íirve en la doctrina de Bella Efpañola; pues


quando nos afirmamos en ella,fe defploma algo el cuerpo,doblan-
do la rodilla de genero,quc el muslo fea vn lado , y la pierna fea
otro;el tercer lado ferá la diftancia que ha de aver defde el pie iz-
t„ . . quierdo , que fuftenta el cuerpo, hafta el derecho; y el quarto la
do fera la pierna , y muslo derecho, que eftará. fin hazer Angulo:
también fe confidera efta figura en otros cafos , que fe referirán
quando tratemos de efta doctrina en el tercero Libro , que fe tra-
Ffouras de mu- *a ^e t0<^as ^as tretas.
cho$ lados. 39 Otras figuras ay de muchos lados,que tienen fus nombres
. ^ ... particulares: como la de cinco lados,que fe llama Pentagono,la de
't. feis lados Exágono, la de fíete lados Eptagono,la de ocho Octágo
no , ó de ocho lados,y afsi las demás en infinito .
'„ ' De eftas figuras, las vnas fe llaman regulares , y las otras irre-
Írulares; las regulares fon las que tienen los lados, y Angulos igua-
es ; y las irregulares fon las que tienen los lados , y Angulos defi-
guales.
Las lineas que contienen eftas figuras fe llaman lados , las que
las dividen por medio , fe llaman Diametrales ; y las que paitan
por los Angulos opueftos , fe llaman Diagonales.
De eftas figuras de muchos lados, folo nos fervimos en la Def-
tw-- .'. "- ." £?2a ^el Pentágono , aísi del regular , como del irregular,en efta
manera. ; . . ,¡ .
,tJ Del Pentágono regular, quando afirmándonos con e 1 cuerpo

:::< - 2 en
I

Arte de la Efpada. .If^ji


en poftura Francefa,igualmente fobre ambos pies,quedare diftan-
tc vn talón del otro la mifma cantidad que tiene de longitud el
muslo, ó piernaj porque defde el nacimiento quehaze el muslo
en la orcajadura nafta la rodilla, 6 corva,coníideramos el vn lado;
feñalale la letra A. el fegundo lado, igual á efte,confideramos def
de la rodilla, nafta el fuelo: feñalale la B.el tercero el otro muslo,
que feñala la C. y el quarto la otra pierna D. el quinto , y vltimo
lado, es el imaginado de vn talón á otro 5 feñalale la E. figura, nu
mero 41. Y del Pentágono irregular , quando el intervalo de vn
talón áotro, fea de mayor, ó menor longitud, que los tamaños rer
feridos.
. 40 Quando fe trata de algún Angulo en vn triangulo , las li- De ios lados en
neas que le comprehenden fe llaman lados, como demueftran las dTríang«^

dos CC. y la linea que fe opone al Angulo A. fe llama bafa , como


Ja letra D.F. y la linea que fe faca defde el Angulo A.perpendicu-
lar a la bafa, fe llama Perpendiculojy las partes de la bafa fegmen-
tos, el mayor D. y el menor F.num. 42 .
Al conocimiento de las lineas rectas circulares, y mixtas,y de
los Angulos recto,obtufo, y agudo, y de la Superfie plana,que he
mos dividido en diferentes figuras, afsi de tres , como de quatro, ■

cinco, feis, y mas ladosj ligue aora el de la Superficie curva,que fe


¡divide en efpherica,y en mixta.
41 Superficie efpherica, fegun Euclides Defin. 12. del lib. 1 1 .
de fus Elementos, fe forma de la revolución de la mitad de la cir- ^¿¿¡.f^,
cunferencia fobre fu diámetro: no lo dize con expreífas palabras,
xnasfe infiere de la definición que da de la efphera,en efta forma.
Efphera es vna figura folida,contenida de vna fola íuperficie,
a la qual defde vn punto, que efta dentro , todas las lineas que fe
facan a la circunferencia fon iguales entre si 3 y la deferipcion , 6
formación de la efphera , fe hazc con la revolución de vn femi-
circulo, fobre fu diámetro, que efte fixo, halla que buelva al lu
gar donde empezó.
No declara efpecificamente, que la fuperficie fe aya caufado
del movimiento de la linea circular* mas como eftá dicho fe infie-
re,porque la linea con fu movimiento caufa fuperficiejy dize,que
la efphera, como cuerpo, efta contenida de vna fuperficie, que no
puede fer otra mas, que laque deferibe la linea del femicirculo
C. y C. que fe mueve fobre fu diámetro A. B. num.4^*'
41 Superficie mixta es la que fe caufa de linea reéta, movida míxu;
circularmente , 6 de la linea circular , movida reciamente 5 como
fon las que fe ven en la fuperficie del Cilindro,y del Cono,ó Pira-
mi-
fr¿4 Libro fegundo,

mide conica,y fe infiere de la definición i ó. y 1 8.del Libro 1 1 . dtí


Euclides, que dizc.
El Cono es vna figura folida, que fe forma de la revolución
de vn lado de vn triangulo, al rededor de otro que fe efte quedo,
% como en el triangulo A. B. C. que el lado A. B. fe mueve al rede
dor de A. C. y caufa la fuperficie cónica, y todo el triangulo, co
mo es fuperficie, caufa el cuerpo contenido en la fuperficie coni-^
ca^ figura numero 44.
Lo miímo fe ve en la figura que fe le figue,que fe llama Cilin-'
drica, la qual fe caula de la revolución del lado A. C. en el parale-;
logramo A. B. C. D. al rededor de B.D. caufando efte lado la fu
perficie Cilindrica, en la qual efta contenido el cuerpo del Cilin*
/ droj adonde fe ve, que efta fuperficie fe llamara Mixta, por fer
compuerta de dos movimientos , 6 de dos diferencias de lineas, la
, . - vna es circular , y la otra reóta, formandofe de la revolución que
haze la linea recia fobre 6 al rededor del otro lado.
También fe caufa del movimiento del circulo A. G. E. fi fe
movieífe reciamente de arriba abaxo , como fe podra confiderar
mas facilmente,íi fe moviera algún circulo reciamente por algún
barro blando, en que fe hallaria aver caufado vna fuperficie CiÚn-1
drica,que llaman Mixta, figura num. 4^.
Otras infinitas diferencias ay de fuperficies mixtas, mas eftas
dos fon las mas neceífarias en la Deftreza , como fe vera en fu lu-

Definición de 43 Solido ( fegun Euclides, definición 1 .del Libro 1 1 . de fus


losCucrpos ib- Elementos ) es el que tiene longitud,latitud, y profundidad, y los
haos. términos fon fuperficies.

De la mifma fuerte, que la linea fe divide en recia , circular,


y mixta , y la fuperficie en plana, efphericaj y mixta; también los
cuerpos fe dividen en tres diferencias-.es afaber, en los que fe com-
prehenden de fuperficies £lanas,como fon los cinco cuerpos que
llaman Regulares,y otros infinitos, que ay en la naturaleza, en los
que fe comprehenden debaxo de fuperficies mixtas, de que ay in
finidad: mas entre todos, en la Deftreza necefsitamos de la coníi-
defación de tres de ellos , que fon la Efphera, el Cilindro, y la Pi
rámide redonda, que aunque quedan demonftrados , volveremos
á declararlos, en efta manera.
Definición de 44 Efphera es vna figura folida, contenida de vna fola fuper-
la biphtta; : ficie, a la qual defde vn punto,que efta. dentro de ella, todas las li
neaste fe facaren feran iguales entre si , como fe manifiefta por
ella en el numero 46*
La
ArtedelaEípada. ^2 y
La defcfifeion , ó formación de la Efphera, fe haze con la re*
volucion del Semicírculo, quedando firme , y inmobil fu Diame*
tro, hafta que vuelve al lugar a donde comenzó , como ya queda
explicado. • ,■

4^ Cilindro es vna figura folida,que fe haze de la revolución Definición del


de vn Paralelogramó, fobre vno de fus lados,que efte quedo,haf- Cilindro,
ta tanto que vuelva al lugar donde empezó : íu axis, ó exe,fera el
Jado que eftuvo inmobil j y fus bafes fon los circuios que fe for
man de los lados , ó bafas de los paralelogramos , como en efta fi*
gura, numero 47. ./
- El Paralelogramó A. D. moviendofe al rededor de B.D. cau
só el Cilindro A.E. fu axis es la linea B. D. fus bafas C. H. E. y A.
G. F. que fe caufaron de las revoluciones de las lineas A. B. C. D.
al rededor de los puntos B. D. v
46 Cono es vna figura folida , contenida de dos fuperficies, Definición ¿ti
la vna plana, y la otra mixta ; formafe de la revolución del trian- Cono,
guio A. B. C. {obre ó al rededor del lado A. C. que efte inmobil,
hafta que vuelva al miímo lugar donde comenzó : el lado que
queda inmobil, fe llama axis, y bafa el circulo que deferibe la Sa
fa del triangulo , numero 48.
Apolonio Pergeo pone otra deferipcion de efta Pirámide, di- 0trj Derct-
ziendo : Si defde vn punto fe facare vna linea recta a la circunfe- don defta mif.
rencia de vn circulo, que no efte en el mifmo plano en que eftá el ma PlVaa»dc

punto , y eftandofe el punto firme, fe moviere la linea, por la cir


cunferencia del circulo, hafta que vuelva al mifmo lugar de don
de partió , ó comenzó á mo verle: la fuperficie , deferipta de la li
nea rcóta^ fe llama Superficie cónica; el vértice , el punto que no
fe muevejaxis , la linea que fe faca defde el vértice al centro de el
circulojy Cono,que es lo que llamamos Piramide,lo que efta con
tenido de la fuperficie cónica, y del circulo , y el circulo le íirve
de bafa. "V/ ; , i ' Y
. Como porexemplo,fea el punto A.que efte en diferente plano
que el circulo^. C. D. faquefe vna linea reéfct defde A. hafta B. vn
punto de la circunferencia del circulo , y eftando firme el punto
A. muevafe la linea A. B. ó la extremidad B. por la circunferencia
del circulo 3. C. D.ella deferibira. vna fuperficie conica,fu vértice
fera Aiu axis A. E. fu bafa el circulo B. C. D. y todo lo contenido
entre el circulo , y la fuperficie fera el Cono , ó la Pirámide cóni
ca, como lo manifiefta la figura del numero 49.
Eftos tres cuerpos fon de mucha confideracion en la Deftreza,
como fe dirá en fu lugar: el primero , que es el efpherico , no folo
_ íir-
ri 26 Libro fegúndo;

íirve para confiderar los movimientos , que fe hazefl dentro de la


jurifdiccioñ de vna efphera,que fe forma , 6 fe coníidera formada
con el movimiento de la Efpada ; mas también íirve para coníide-
rar algunos Planos orizontales, verticales, y obliquos, por donde
fe ha de mover la Efpada, para la formación de las tretas, que tie
nen femejanza con los circuios que fe coníideran en la efpheraCe-
lefte. '
El Cilindro nos fervirá para reprefentarnos vn Caftillo,cn que
coníideramos puefto el Dieftro , que también fe formará del mo
vimiento de la Efpada.
- La Pirámide también es muy neceíTaria , porque fu confidera-j
cion? y fu formación no folo le íirve de defcnfa al
Dieftro, mas le da conocimiento . . >
para la ofenfa.

m,

Lamina primera del Libro fegundo^

< .
r r
i.. .

'■ '. -: >

" r ' - i...

CAPI-
"Libro "it. Lamina 1?
o1o
4
A

1/

*9
B

22

E 27 D A 2? X Jo

K 54 P, ^ ,B

A J* 3*
p
s/ ~Av

3ST

a- 44

H
•í /

■ ■

. ■

-'
Arte déla Efpacte; [127

CAPITVLO SEXTO.

practica, r vso del compás qve ha be


faber el Dicflro.

SUpueflas las Definiciones,6 principios Geometricos,que que


dan referidos, trataremos aora del vio del Compás, 6 practi
ca de algunos Problemas neceífarios á nueftro intento : para
que elDieílro no carezca de faber las reglas cóvenientes en la conf-
truccion de las figuras de la verdadera Deftrezajpor fer tan precia
fo, afsi por el proprio vtil, como por íi acafo , como fuele íiice-
der, diere lección á vn Rey, Principe , ó Señor 3 y eíte , como afi
cionado á las difciplinas Mathematicas , le pidieife antes , ó def-
pues del manejo, ó exercicio, razón Geométrica de lo que le hu-
vieífe preceptado, 6 preceptuare : y porque el Maeftro pueda fa-
ciarle el deíeo , dándole cumplida íatisfaccion , demonflrandolc
las Propoficiones de verdadera Deftreza,íin que el Compás , y la
Regla le íirvan de embarazo, conviene tener prefentes las reglas
figuientes. . '
PROPOSICION I. PROBLEMA; r •

Dada vna Linea reBa, dividirla en dos partes iguales:

SEa la Linea propueíla A. B. figura 1 . Centro los puntos A.y B.


y con qualquiera intervalo, como fea mayor , que la mitad
de la linea, defcribanfe quatro porciones de Circuios, y las
dos de ellas fe corten en el punto C.y las dos en el punto D.y def-
de el punto Cal punto D. tirefe vna linea, y fea D. C. la qual di
vidirá la linea A.B. en dos partes iguales , en el punto E. como fe
demueftra en UTropoftcion 10. del libro 1 . de U Geometría de Eu+
elides.
APLICACION £<

EN la Deílreza de las Armas fe haze efta conítruccíon quan-


do es necelTario dividir por mitad la Linea del Diámetro
común; y por íi fuere menefter executarlo en el fuelo , lo
hará el Dieftro tomando vn cordel, y teniendo fixo el vno de fus
extremos en los de la linea: con el otro extremo, y vn lápiz des
cribirá los cruzeros , como fe hizo con el Compásjy hechas las in-
terfecaciones por vno y otro lado,tirará vna lineaba qual dividirá
por medio á la del Diámetro común, :
T Si
\2% . í L ; L ib r o fe gu n do,

Si no hallare a mano cordel,afirmarfe en Angulo, y fobre An


gulo re&o, en el medio de proporción, y poniendo pendiente del
botón la otra Efpada por la zapatilla, como vn perpendiculo,que
llegue al fuelo el pomo , y dando vna revolución fobre el talón
del pie derecho, hafta volver al lugar donde empezó, avra paífa-
do el pomo dividiendo el circulo en dos partes iguales: y tirando
vna reéta. de vna divifión a otra, lo eftara por mitad la del Diáme
tro común j y fi no qüiíiere dar la revolución, lleve fu brazo y Ef
pada, aísi a la rectitud de vn lado,como del otro; hafta que el po
mo de la Efpada , que pende , efte perpendicularmente fobre la
circunferencia , y hallara aver caido fobre la quarta parte de el
Circulo de vno y otro lado : y fi defde el vno al otro tirare la li*
nea, dividirá, por mitad la de el Diámetro comun,ocaíionarido en
■el centro de el quatro Angulos re&os.

PROPOSICION II. PROBLEMA. • I

. Dividir vna Linea refta terminada en las partes iguales


' v .;:.! . • .quefe quifiere* . 13 <J

SEa la linea F. G» figura 2 . dada a. dividir, en cinco partes igua


les ; tirefe otra reéla H. I. indeterminada , y con qualquiera
- abertura defde el termino H. fe tomaran fobre ella cinco
diftancias iguales, y de donde fe terminaran, que fupondremos 13
fe hará con la mifma abertura dé vna de las cinco partes,"vn arco
azia K. que fea grande a difcrecion , y tomando defpues el inter-
.valo I. H. fe liara efte punto lainterfecacion K.y por efta interfe-
cacion , y el punto H, fe tirara la linea H. K. indeterminada : to-
mefe aora la abertura de la dada G. H. y con ella defde H; fe des
cribirá el aireo E. L. Digo, que la cuerda E. L. ferá la quinta parte
déla linca propuefta G.F. como confta de la í.Tropoficion del lib.6.
deEuclides.
Nota, que como {$ dividió en cinco partes , íi fe quifiera divi
dir en mas ó menos partes , fe tomaran otras tantas fobre la H. I,
obrando en lo demás que fe Ka dicho. ' x . - " í Ví
,,<•'! {. ' . -y r l ■ ' : . - 1 • : - r. - - >\ -l s.

• wb o.n . j ■ : \ oüc-j: í v .! .hi:..: .. . ¡ '•i'?.. :

1 Sta propoíicion de dividir vna linea en las partes que fe qui-


¡ fiére , fe halla refíringido en la practica de nueftra Deftre-
'■ za, refpeélo de tener cantidades precifas,por donde gover-
nar todas las demonftraciones: las quales fon reguladas por las di-
T I vi-
* Arte de la Efpada; ri % p

vifiones que hemos hecho del cuerpo, brazo , y inftrumentos, eri


efta manera: La longitud del hombre en feis partes,6 pies Geomé
tricos, defde la planta del pie al cénit de fu cabezaj la del brazo en
dos pies, defde fu nacimiento , hafta la linea raceta , 6 muñeca; la
de la Efpada en quatro pies,defde el pomo a. la punta;toda laCruz
en vn pie Geométrico, defde el extremo de vn gavilán a otro ; el
vafo , ó guarnición de vn quarto de pie , ó quatro dedos de Semi
diámetro , cuyas medidas , e inftrumentos firven de pitipié , 6 ef-
cala plana, para conftruir , 6 fabricar en el plano inferior , 6 fuelo
todas las figuras de la Deftreza,íin necefsitar de otras ningunas di-
viílones : afsi el Dieftro fe valdrá de eftos inftrumentos , y vn cor
del para quanto necefsitare conftruir en la fuperficie plana } q
fuelo. - " ; .
PROPOSICION III. PROBLEMA; .

Levantar vna perpendicular a vna linear'ctta, dada vnpuni


to en ella.

SEa la linea A. B. figura ¿ . y el punto fea C. pues de la parté


C. A. tomefe la linea C. D. y igual á.ella la linea C. E. cen
tros el punto E. D. y con qualquicra intervalo , como fea
mayor que la mitad de la linea D. E. defcribanfe dos porciones do
circuios, que fe corten , y fea en el punto E. defde el quasL^iy ú
punto C. tirefe la linea C. E. la qual es perpendicular a la linéa A.'
B.como fe demueftra en la Tropoficion u.del libro i Je la Gs^-etría
de Euelides,
. . . v APLICACION III.. . . .

ESta conftruccion fe aplica en la Deftreza quando fobre qual-J


quiera punto de los ocho en que fe divide la linea del Diá
metro del circulo común, 6 en qualquiera intermedio de
fus divifiones , fe quiere levantar alguna perpendicular, para ave
riguar la cantidad de alguno de los medios , ó diftancias, ó ya qué
fe quiera levantar en las tangentes , que paíTan por los talones de
los pies derechos,los perpendículos de los triángulos lfofceles,quá
eftan en los medios proporcionados , afsi por la poftura de la Ef
pada ) comí) por el perfil del cuerpo,cuya operación fe podra ha-
zer en el fuelo, tirando con vn cordel fus cruzeros , en lamifma
conformidad que fe ha hecho en el papel con el compás , y la re-«
gla.

¡r i Pro-
i jo Libro fegundo,

T.\. ;r > n PROPOSICIOiN IV. PROBLEMA:

Levantar vna perpendicular a vna linea reftacn vno defus


extremos.

1 Ea en el termino F. de la reéta E. F. figura 4. donde fe quiere


levantar la perpendicular , para loqual fe prolongara a dif-
crecion azia G. y haziendo con qualquiera abertura del
punto F. las diftancias iguales F. G. F. E. y con qualquiera abertu
ra mayor de los puntos G. E. fe hará el cruzero H. tirefe la H. F.
<jue fera perpendicular á E. F* ; » «■

Efto fe entiende quando ay capacidad, para que la linea fe


pueda eftender por lá parte adonde fe ha de levantar la perpendi
cular. Mas íi el punto propueílo eftuviere en el extremo de la li
nea,' y no fe pueda prolongar por aquella parte, yfaremos de efta
praclica. . ...¿^ c- ,
Sea la linea A. B. y el punto en ella propueflo fea A. tomefe
Xn punta, qualquiera fuera de la linea, con tal condición , que eí-
tendida,no concurra con el; y fea por exemplo el punto C. centro
el mifmo punto C. y con el intervalo C. A. que es la diftancia que
ay del punto, que fe tomó fuera, al extremo de la linea, donde fe
fea ide levantar la perpendicular, defcribafe el arco de circulo E.A.
IX d?qual 'corte á la linea A. B. y fi no la cortare , eftiendafe haíla
quela corte : y en efte exemplo, fea en el punto D. defde el qual,
por el punto C. tirefe vna linea, que corte a la porción de circulo
en el punto E. defde elSqual alpunto A. própueíto , tirefe vna li
nea, la qual es perpendicular a la linea A. B. porque el Angulo E.
Á. D. es recio, como fe dcmueílra en la fropoficm 3 1. del libro 3.
¿eEucHdestr..'.:Á:;... ihor morbo -. ! -L-. ■ .mí-u ^ ,'■
:T)7e!: ¡ v : APLICACION IW' ,r
E/.j (.

"^ Sta conftrucíon fiíve eníaDeftreza para quando en los ex


tremos de la linearjdelDiametro común es neceífario levan
tar lineas perpendiculares, que prolongadas por vna,y otra
parte firven de infinitá^ paífandd por los talones de los pies dere
chos de yno y otro combatiente, para dar por ellas los compafes

PRO-
Arte de la Eípada: h 3 1¡
»••:■.!

PROPOSICION V. PROBLEMA. "'

T/yvir ow¿ perpendicular a vna linea de vn punto, dadofuer4

SEa la linea propuefta A. B. figura p y el punto fuera de ella


fea C. deuie el qual,con qualcjuiera intervalo,defcribafe vna
porción decirculo,que corte ala linea propuefta en dos par
tes , 6 puntos , y fean D. y E. dividafe la linea D. E. en dos partes
¿guales, en el puntó F. tirefe la linea F. C. la qual es perpendicular
alalinea A.B.como fe demueftra en la Trop. i i.del [ib. i Je &ucl. ,

APLICACION V.

ESta conftruccion fe aplica en la Deftreza para quando defde


qualquiera de los medios proporcioriados,que tocan a las
heridas de primera intención , fe quiere averiguar la canti
dad que para cada vna fe aparta el compás de la linea del Diáme
tro común. Efta operación fe hará en el fuelo,poniendo flxo el ex
tremo de vn cordel en el centro del talón del pie que dio el com
pás, que es el punto que fe halla fuera de la lineaj defde el qual, y
con qualquiera intervalo, 6 cantidad de cordel , fe deferibira vna
porción de circulo, que corte parte del Diámetro común en dos
puntos; y partiendo por medio la porción dividida,fe tirará defde
el punto de la diviíion al punto dado fuera , vna perpendicular;
cuya longitud fenala cantidad,que aquel medio proporcionado fe
halla -apartado de la linea del Diámetro común.

■ PROPOSICION VI. PROBLEMA.

. yr 'Tirar vnaparalela a otra linea recia dada. r~~y

Ea la linea C. D. figura 6. con vn intervalo á diferecion , y de


qúalefquicr punto de la linca , comode A. B. fe deferibirán
los Arcos E. F. por cuyos extremos dé la circunferencia fe
tirará la tangente E. F.que lerata paralela que fe pide.

- » • "t APLICACION VI. _ .

N la Deftreza fe obíerva efta conftrúccion quando deípues


de aver tirado la linea -infinita, que toca en el talón del pie
derecho, para dar por ella los compafes de trepidación, que le to
can,
1 32 Libro tegundo;
canj es neceífario tirar otra paralela á ella, prolongada por vno y
otro lado del talón , y punta del pie izquierdo , para que eíle de
por ella los compafes que le pertenecen.

PROPOSICION VIL PROBLEMA;

Dadovn punto fuera de <vna linea refta interminada, tirata


por el rona paralela a la lima. . ,.t

< < .r . i , ...


. »** Vi
SI fuere dada la linea H. I. figura 7. y pedido,que fe tire a ella
vna paralela , paitando por el punto G. fe baxara defte pun
to la perpendicular G. K. ( en la forma que fe ha enfeñado)
y con fu intervalo,de qualquiera punto de la linea , y fea de L. fe
deferibirá el arco M. y tirara la tangente M. G. que ferá la parale*
la que fe pide. ?' . ': ?.?■ . r "T

' APLICACION VIL : ¿~f

ESta conftruccioníigue el mifino rumbo que la antecedente^


refpe&o de que el punto dado fuera de la linea,fe confide*
<■ ■ ra es el talón del pie izquierdo, y la perpendicular que ba-

xa, la diílancia que ay de vn talón á otro: con cuyo intervalo,def-;


cribiendo la porción de circulo , ó arco en la miíma forma que fe
obfervó en el papel , fe tirara la tangente que toca al pie izquier^
do, la qual ferá paralela á la que toca en el talón del derecho» .

' l ' PROPOSICION VIII. PROBLEMA;' *Jt'?1 !.'

t,
Dada i)na Urna recia, y terminada , defcribir Cobre 1..
<vn Triangulo kqutlatero.

SEa la linea A. B. figura 8. con cdyo intervalo, y de fus extre


mos, fe hará, la interfecacion C. de donde fe tirarán las lineas
C.A-C.B. y quedará formado el Triangulo Equilátero, que
también es equiángula , u de Angulos iguales ¿ como confía ¿de la
1. dellibro u de Euclides. -. .i 1 w"

APLICACION Villa • !*:rJj>

EN la Deftreza no fe pra&ica cbnftruir el triangulo EquiIate-¡


ro en laplanitud inferior ; y aunque en la fuperiof Id éohfi-»
deramos aísi para algunos acometimientos , y para que fa
vorecido el cuerpo de las lineas que le componen, pafle por deba-í
xo
Arte de la Eípada. 1 3 3
Xo de los Angulos, que ocaíionan el tocamento de las Efpadas al
extremo propinquo , y movimiento de concluíion , nunca rigu-.
rofamente es Equilátero 5 pero el dezir que lo es, es por razón de
diftinguirle del Ifofceles, y Efcaleno,para que también fe diílinga
la acción de cada vno.

!. . . PROPOSICION IX. PROBLEMA.

Dadas tres lineas rectas Jas dos que fean iguales, y la otra ma
yor o menor, defcribir *vn Triangulo Ififceles.

SEan las lineas iguales D. E. figura 9. y la deíigual F. G. de cu


yos términos, y con el intervalo de vna de las lineas iguales,
fe hará el cruzero H. y tirando H. F-H. G. fe avrá deícripto
•el Triangulo pedido.

APLICACION IX.
• ■:. ; ■ • -

V.N la Deftreza fe defcriben cílos Triángulos Ifofceles, aísi


por la poílura de la Efpada, como por el perfil del cuerpo^
enlamaneraquefemanifiefta en mi Demonftracion vni-
verfal : cuyos vértices fon los medios proporcionales, para pallar
•defde ellos á los proporcionados de todas las heridas. El menor de
vno de fus tres lados tiene de longitud feis pies Geométricos, que
fe hallan en la tangente del pie derecho contrario , defde fu talón
derecho, y medio de proporción , hafta el primer Orbe de fu Ef
pada .; defde cuyos puntos fe tiran lineas rectas al medio propor
cional de la poííura de la Eípada del Dieftro,que eftá en la tan
gente de fu pie derecho , chitante tres pies del medio de propor
ción. , •
PROPOSICION X. PROBLEMA.

Dadas tres lineas recias terminadas,y de/iguales,como las dos


juntasfean mayores que la otra, defcribir vn Trian'
guio Efealeño.
.' ' 'y • • V i-' . n . V'".' t V." .' . .
SI fueífen dadas las tres lineas A. B. C. figura 1 o. y queriendo
formar de-ellas vn Triangulo , fé tomara la vna , y fea C. y
• íe pondrá por baía. deP. á E, y coa el intervalo de la B» del
'termino D. como centro, fe hará, vn arcó ázia F. y con el interva
lo A. y centro E. la interfecacion F. tirenfe dcfpues F.D-E.F. y fe
tendrá el Triangulo propueíla. . >. i.Á ■ f-.

Si
1 34 Libro fegundo,
Si la intención fuere formar vn Triangulo rectángulo, dadas
las dos lineas que forman el Angulo recto terminadas , y fean C. y,
B. fe pondrá la vna como C.de D.á E.que fera la bafa, y levantan
do en vno de fus extremos la perpendicular D.F. igual a la B. fe ti-;
rara la linea F.E. dicha Diagonal, y fe avra. formado el Triangulo,
Mas fi fueren dadas vna de las lineas que forman el Angulo
recto, como C. y la Diagonal A. no avra otra cofa que hazer, que
poner para la bafa D. E. la C. y levantando en D.vna perpendicu
lar interminada, tomar el intervalo de la Diagonal A. y del punto
E. hazer la interfecacion F. de donde fe tirara la linea F.E. y que
dara formado el Triangulo.

APLICACION X. . .
•i i

ESta conftruccion (como también fe manifiefta en la demonC»


tracion vniverfal ) fe halla fórmacja en el mifmo Triangulo
ifofccles antecedente ; pues dividiendo por medio la linea
menor, que es la tangente dél pie derecho del contrario , y defde
fu divifion levantando vna perpendicular , que prolongada_ divi
da por mitad el Angulo que forman las dos lineas mayores en el
medio proporcional del Dieftro, fe vera que con efta linea, o per-;
pendiculo , fe avra. dividido el Triangulo Ifofceles en dos Trian-i
gulos Efcalenos rectángulos ; cuyas lineas fon todas defiguales.
Sea exemplo la menor,que es la bafa , tiene tres pies de longitud,
que ay dcfde el talón del pie derecho del contrario a fu medio
proporcional del perfil. La otra , que es el perpendículo , tiene
ocho pies , que ay defde el medio proporcional del Dieftro al de
fu contrario. Y la mayor es la linea , que opuefta al Angulo recto
íirve de Ipotenufaj la qual fale del medio de proporción,y pie de
recho contrario , y toca en el proporcional del Dieftro , adonde
concurre con la perpendicular,como todo fe ve en la Demonftra-
jcion vniverfal. . . ' ' >

" PROPOSICION XI. PROBLEMA.

Sobre vna Linea recta, terminada defcribir vn Quadrado:

Siendo propueíla la Linea G. H. figura i vi para formar fobre


ellavn quadrado, fe levantara en el termino G. la perpendi
cular G. I. que fea de la grandeza de G.H.y con efte mifmo
intervalo de los extremos I. H. fe hará la interfecacion K.de don
de fe tirarán las lineas K.I-K,H.que forman el quadrado propues
to:
A rte de la Eípa da: \ \f
to : como fe demueftra en la Propoftaon 46. del té, 1, de Euclides.

APLICACION XI.

EN la Deílreza fe haze la conftruccion del Quadrado en la


mifma conformidad que fe praético en la primera Aplica
ción , que dividimos por mitad , afsi el Diámetro común,
como la circunferenciaj a cuyos puntos tirando defde el medio de
f>roporcion , y centros de los pies derechos, de los combatientes
as quatro lineas reétas, a quien dezimos tranfverfales , hafta que
la vna con la otra concurran en la quarta parte del circulo, afsi por
la poftura de la Efpada, como por el perfil del cuerpo, hallaremos
formado el quadrado que fe pide inleripto dentro del circulo co
mún.
y PROPOSICION XII. PROBLEMA.

Dadas dos lincas reftas terminadas defiguales , deferibir njn


Varalelogramo rcftangttlo. >

SEan dadas las lineas A. B. figura 1 1, tomefe vna de las dos , y


fea A. que fe pondrá de C. a D. y levantando en vno de fus
términos la perpendicular C. E. iguala B.fe hará con efta
grandeza del punto D. vn arco ázia F. y con la abertura de C. D.
y del extremo E.la interfecacion F. tirenfe las lineas F.D-F.E.que
cerrarán la figura quedefea.

APLICACION XII.

EN la Deílreza fe halla deferipto efte ParalelogramO rectán


gulo de dos lineas recluís terminadas , y defiguales , en efta
manera. Sea la primera linea la del Diámetro común , que
fu longitud es de ocho pies Geométricos : fea la fegunda , y deíi-
gual á la primera, la porción de tangente , que ay defde el medio
de proporción , y centro del pie derecho , haíla el proporcional
de la poftura déla Efpada del Dieftro, que fu longitud es de tres
pies Geométricos: pues levantando en efte termino, 6 medio pro
porcional, vna linea que fea perpendicular , y igual á la del Diá
metro común, concurrirá en el medio proporcional del perfil del
contrario con la porción de fu tangente, que cerrará la figura que
fedefea. Y por el perfil delDieífro fe halla otro Paralelogramo
xe&angulo igual á efte# ... y
y pro-
1 3 <$ tibro fegundo; A

PROPOSICION XIII. PROBLEMA: 'l

'Bufcar el centro de vn circulo.

QUeriendo hallar el centro del circulo A. B. C. D. figura i


fe tomarán en fu circunferencia tres puntos á diícxecion,
y fea E.F.G. tirando de vno á otro las lineas E.F-F.G . que
fe dividirán eftas por mitad , como fe ha enfeñado con las lineas
D.B-C. A. prolongadas, hafta que concurran en vn punto , como
en H. el qual ferá el centro pretendido.

'. APLICACION XIII. \\ y

SI en lo practico de la Deftreza fe quifiere bufcar el centro del


circulo común, fe haze breve,y facilmente,afsi por fer la Ef-
pada Semidiámetro de el, como porque fuponiendo afirma
dos los dos combatientes en el medio de proporción en Angulo,y
fobre Angulo refto , íi defde aquel plano , por el vertical prima
rio, baxaren con movimiento natural fus brazos, y Efpadas al An
gulo agudo, hafta que las puntas lleguen al plano inferior , 6 fue-
íOjfe hallará que juftamente ocupan el centro del circulo común.

v; ... PROPOSICION XIV. PROBLEMA.

Dadovn Angulo retíilineo , dividirle en dos partes iguales:

SEa el Angulo re&ilineo A. B. C. figura 1 4.el qual fe ha de di


vidir en dos partes igualmente , que feconfeguirá ^ íi en los
lados A.B. y A.C. fe tomaren dos puntos como quiera igual
mente diftantes del punto A. y fean D. y E. defde los quales, con
la abertura del compás que ay entre vno, y otro , ó con otro ma
yor ó menor , defcribanfe dos porciones de circuios, los quales fe
corten, y fea en el punto F. defde el qual , y el punto A. tirefe la
linea F. A. la qual divide el Angulo A. D. E. en dos partes iguales,
como fe demueftra en la Tropoficion o. del libro 1 . de Buclides.
De que fe íigue,que vn Angulo recülineo fe puede dividir en
quatro partes iguales, y en ocho,y en diez y feis,y afsi procedien
do en proporción dupla.
Y fi es neceífario dividir vn Angulo en tres partes iguales , ó
en otra proporción que no fea dupla , fe puede hazer dividiendo
el
A r te tlda Efpácfe. f3j

el arco de circulo, que fe incluyere entre las dos líneas que hazeg
el Angulo fegun fe propuíiere: como íi por exemplo fueífe nece-
íário dividir el Angulo A. B. C. en tres partes iguales , tomaremos
en las dos lineas A.B. y A. C. dos puntos igualmente diñantes del
punto A. y fean N. D. y defde el punto A. como centro deferibi-
remos el arco N.Q.en tres partes iguales mecánicamente ( que pa
ra efto baila ) en los puntos S. y O. y defde ellos fe tiraran al pun-?
to A. lincas, y eftas dividen el Ángulo en tres partes iguales 5 y aísi
en otra qualquiera proporción, que no fea dupla,

t* V; APLICACION XIV; i

EN la Deftreza fe ven divididos los Angulos recios , y rcétilí-


neos en dos partes iguales , en la planitud inferior, y medio
de proporción 5 pues á los Angulos recios, que concurren
en los centros de los pies derechos de vno y otro combatiente,
pcaíionados de la linea del Diámetro común , y de la tangente in
terior, á cada vno lo dividen en dos partes iguales , ó Angulos de
4$-. grados las lineas tranfverfales,que forman el quadrado inferip-i
to dentro del circulo común. :
También nos valemos en la Deftreza de dividirlos en 3 . en p
y en mas partes iguales , 6 en otra proporción que no fea dupla,
como fe ve en los mifmos Angulos re&ilineos de á 4^.grados,que
ocafionan en el centro del pie derecho,las dos lineas diametral co-
mun,y tranfverfal,que dividió el Angulo recio en dos femireélos.
Pues para paífar el Dieftro defde fu medio de proporción á
los proporcionados de las heridas, para vnas es necenario apartar-
fe del Diámetro común medio pie,para otras vno,y para otra vno
y medio , y dos: y a efte refpe&o dividimos el Angulo en las par-
íes neceífarias, fean pares , ó impares. -¡ .. : .

PROPOSICION W. PROBLEMA;

Sobre vna linea refta deferibir *vn Pentágono Equilátero ,y


Equiángulo.

• i-
SEa la linea propueíla A. B. figura 1 $t la qual fe divida en el
punto C. y fea la mayof parte A. C, y la meñor C. B. pro-
íonguefe la linea A. B. de vna y otra parte , hafta que las li
neas B. E. y A. D. íean iguales a la parte mayor A. C. centro los
puntos A. y D. y con el intervalo de la linea. A. £. propueíla, def-
\Y* cri-
Y38 .^jbrofegündo,
fcribanfe dós porciones de circulo, que fe corten én' el punto F. y
Hagafe lo miímo , y" con él mifmo intervalo defde los puntos B. y
E. los qualés fe cortaron en, el punto G. y con el mifmo intervalo
¡defcribanfe otros dos arcos defde los puntos G. y F. que fe corta
ron en el punto H. tirehfe lineas á eftos puntos, y fe avrá hecho el
Pentágono A.fi.G.H. F. Equilátero , y Equiángulo, por la ?ropofe~
uon 1 oJd lib.4r de Eudiáes.
por otro modo fe puede defcribir el Pentágono , y todas las
figuras regulares,que íe quifieren,en vn circulo.Supongamos que
queremos defcribir vn Pentágono, defcribiremos vna quarta par-
te de circulo, que fea Á.B.G. Ta qual dividiremos en cinco partes
iguales, y de eftas cinco partes tomaremos las quatro,y de íus ex
tremos tirefe la linea,ó cuerda A. S. la qual es el lado del Pentágo
no Equilátero, y Equiángulo infcripto, ó hecho en vn circulo,cu-
'yo Semidiámetro es A.B. La razón de efta practica es efta : Divi
diendo la quarta parte del circulo en cinco partes iguales,para ha-
■zer el Pentagono,toda la circunferencia del circulo tendrá veinte

'partes de eftas cinco , y la linca A. S. es cuerda de las quatro de


-ellas} luego tendrá la mifma proporción el agregado de las quatro
partes iguales A. S. á toda la circunferencia que tiene vrtá parte á
•las cinco en que fe dividió el quadrante A.B.C. luego la linea A.S.
<es el lado del Pentágono. Por efte modo podremos infcribir en vn
circulo qualquiera figura, dividido el quadrante en tantas partes,
"como lados aya de tener la figurajy de eftas tomar quatro partes,
•y la cuerdá de la circunferencia ¿e eftas quatro partes ferá el lado
•de la figura propuefta.Como fi oor exemplo quifieramos infcribir
vna figura de fíete lados,dividiremos el quadrante en fiete partes
'iguales, y de ellas tomaremos lás quatro, cuya cuerda fera vno dé
ios lados de la figura de íiete. Y en efta,y en las demasjés la mifma
razón que hemos dado en el Pentágono. • . • ■ -; *

.¿ ;APLICAGIGN ;3íttQ':' ^ ' >: ,

| j LPerreagorioffc defcribe pqcas,ó ninguna vez en el plaño in-


|^ feriorjy fi alguna ños valemos de el en la Deftreza,es quan-
t do eftando el cuerpo igualmente fobre ambos pies , y que
difte Vn talón del otr&vhá proporcionada diftancia , fe toma por
vno ¿6 fus lados la linea confiderada de vn tálon a otro , y de las
partes del cuerpo^tbírta los otros quatro lados, que fon piernas , y
muslos , quandó éVcti&rpo fe va «éfolomando igualmente fobre
ambas piernas^ doWáridó para feflb- las rodillas ,.hafta quedar en
. •- • » Xf .
Arte de laEfpáda; a 39
poficíon de defplante , como fe dixo en las Definiciones Geome^
tricas, en la Aplicación que del Pentágono fe hizo de la Deftreza^
- \ De las otras figuras de mas lados, como fon el Exagono,Oér.a-
gono , y otras , nos valemos comunmente en la Deftreza , y con
particularidad para defcribir,y demonftrar los exerciciosjó movi
mientos del cuerpo, como fe verá en el 3 . Libro.

-. PROPOSICION XVI. PROBLEMA.

Dado vn punto en la circunferencia de vn circulo , tirar a el


( una tangente.

1 Ea el circulo A. B. C. figura 1 6. y el punto dado en fu circun


ferencia A. tirefe de el al centro el Semidiámetro A. D. al
qual fe levantará del termino A. la perpendicular A. E.que feral*
tangente que fe pide. ■ . • - , .0 '

APLICACION XVI.

ESta conftruccion también es facilifsima en lo practico de la


Deftreza , refpeélo que á qualquiera punto que fe de en la
:• ^'circunferencia, afsi del circulo común, como del particu
lar, u del máxima, le íirven las lineas ( afsi de el Diámetro, como
otras que los dividen) de guia para tirar tangentes* quanto que las
que fe tiran en Deftreza íiempre paífin por los centros de los pies
de los dos combatientes,hallandofe en el medio de proporción , q
en los proporcionados , íi alguno pifa el Orbe de la Efpada de fu
opueíto. ... ,[
r . PROPOSICION XVII. PROBLEMA: .
.... ■ t 1
■ . - . .■ - .*..•.•:■-.... . . : ' : .";J

Dado vnfuntofuera de vn circulo , tiraraelvna tangente*


'.' .*>'». : ■ ••i"r/ . o*í.-í. • •!'.'. •-....>

Ea en la figura 1 7. dado fuera del circulo el punto F. de don


de fe tirara vna linea al centro como F.D.y dividiéndola por
mitad en G.fe deferibirá el Semicírculo D. C. F. que cortara
el circulo dado en C. tirefe defdeefte puntóla F.G. que ferála
tangente que fe pide,y perpendicular al Semidiámetro D.C. aun
que el tal Semidiámetro no es necefíario tirarle.

, APLICACION XVII.. „

ESta Aplicación es la mifma que la antecedente,y aun mas fá


cil } pues qualquiera punto que fe de fuera del circulo para
tirar tangente 3 ha de venir á parar il centro del pie que pifare la
i . ) ' cir-
1 40 -r.l .£íbrofegundó,

circunferencia: con que teniendo correfpondientes, y manifiéftos


los dos puntos, el dado fuera, y el de la circunferencia , no fe tenr
dra en efta operación otra cofa que hazer,mas que tirar la tangen
te de Vn punto a otro. Y fi el punto dado fuera, fe hallare en par
te donde no pueda tirarfe tangente, que toque el centro del pie
que eftuviere en la circunferencia,no lera neceífaria al vfo,y prac-
tica de la Deftreza.
Para venir en conocimiento de la verdadera-Deftreza, y vfar
¿de ella generalmente, es neceífario el conocimiento , y exercicio
de los'rudimentos Geométricos, que quedan declarados ; y que á
efto acompañe la practica, y vfo del exercicio de las Armas,como
evidentemente fe vera en el progreifo de efte Tratado. Y efto es
contra la opinión de muchos preiumptuofos en efta Arte , que oV
zen, que para andar a golpes, no fe.necefsita déla Geometria. Ef-
tos la aborrecen,porque la ignoran; pues es cierto que vn fugeto*
en quien concurre la theorica , y practica de.vna ciencia, vfa della
mas bien, que no el que tiene tanfolameríte la practica: pues el
«que tiene efhfola , no es dueño de lo que trata , fino que lo que
trata es dueño del fugeto. Y pues esafsi,quela Geometría es la
rrheorica de la Deftreza,quien la fupiere perfe6tamente,ferá due
ño de la Deftreza; y quien no, la Deftreza fera dueño del fugeto:
por cuya razon,y no detenerme en la Geometria por no fer largo,
folo he puefto los primeros rudimentos, por fer de lo que mas or
dinariamente fe trata en la Deftreza; y confecutivo,la practica de
algunos ProblemasGeometricos,neceífariospara nueftro intentos
í^ue fi él aficionado quiíiere paífar á mas altas efpeculaciones da
Ja Geometria, fera neceífario la eftudie exprofeífo. .oi-u:^ j
Y para que fe conozca mejorlelvío de todo I& referido , y el
fruto que fe puede facar de ello, pondré las proporciones, afsi del
cuerpo, cófnGf-de la Efpáda^egiinJas;jnedidas deAlberto Ddrerds
defpues la idea de nueftro Fuerte, y fu fabrica ; y enterados de fu
•fnaravillofa idea, comenzaremos á mdftrar todas las lineas^ fuper-
• ücies , y euerpos,que hemos de considerar caujíadas del mo,vi-

én miento de la Efpada: y defpues moftraretjios la vtilidad * "


-; . quefefacarádetodoeftoeixel.vfodcla luo-íbh
-t :.r.. i;.;: ■ • ¡;r~:¿ [ ; Deftreza., , , Cí j. .:-z-;rn

Lamiua feguñda del Libro fégundo.

fcA-
Arte de la Eípáda; 141

CAPIVLO SEPTIMO.

DECLARACION D E LAS MEDIDAS , T PRO-


porciones mas necesarias de el cuerpo humano para el vfo , y
practica de la ciencia}y Deflre&a de las Armas.

ALberto Durero en fu libro de la Symmetria del cuerpo hu


mano, pone dos modos para enfeñar á medir , y a propor
cionar fus figuras. El primero es dividiendo fu altura en
muchas partes alicotas, como fon mitad, tercera , quarta , quinta
parte, &c. El fegundoes por medio de vnos caracteres , cuya ex
plicación pondremos en fu lugar. Defpues para poner eftas reglas
en praéfcica, fe vale de ordinario de tres figuras , de las quales la
primera la llama obliqua , la fegunda adverfa , y la tercera aver
ia : mas nofotros por no alterar los términos que eftan ya recibi
dos en la Deftreza, a la primera llamamos de Perfil, a la fegunda
de Quadradoj pero a la tercera, que efta. mirada por las efpaldas,
como no es de vfo en efta ciencia, no trataremos de darla nombre
particular. De eftas partes alicotas las que íirven para medir la al
tura de las figuras fe hallaran a la margen,y las que firven a la latir
tud,y profundidad,fe hallarán en las mifmas figuras,cada vna con
el numero que correfpondeá fu valor: no tenemos necefsidad de
poner aqui todas aquellas medidas , fino folo algunas que fueren
a propofito para nueftra fabricaj como fon la longitud de toda la
figura, la del brazo folo , la del brazo con la Efpada , la que fe ha
lla entre los dos centros de los brazos , la que ay defde los centros
hafta el plano inferior, la que ay defde el cuerpo , 6 de fu efphera,
que es el ombligo , hafta el fuelo , fu mayor latitud , y fu mayor
profundidad. .
Lo que fabemos á cerca de la altura de las figuras es , que la
que fe tiene por mas perfeóta, (ya. quien los Pintores, y Efcultores
llaman de el natural ) tiene dos varas de alto , que hazen feis ter
cias , 6 feis pies Geométricos, y dividiendo cada vno en 1 6. dedos
que le toca al pie , tendremos toda la altura de la figura repartida
en 96. partes, 6 dedos. Con efte genero de medidas hemos de
examinar las dos.diferencias que nos da Alberto con fus dos libros,
por fer acomodadas al vfo: y para que todas fe puedan reducir á
vna denominación mas conocida, que las que nos da efte Autor
con las fuyas , aífentado efto,examinaremos aora quantas de eftas
partes les tocara á cada vna de las referidas, con mucha facilidad, ,
y puntualidad. En
^142 Libro fegundoi

En el Libro primero, folio 5 . pone vna figura de perfil,y jun


to a ella vn brazo con fu mano, el qual tiene a fu lado quatro me
didas , las dos mayores , y otras dos menores : la primera de las
'grandes llega defde la parte fuperior , hafta la íangria , tie
ne «rr, que le correfponde 5 y fignifica , que fi toda la altura de
la figura fe repartiera en onze partes iguales , que á efta parte le
correfpondieran las dos de aquellas onze j mas para que fe pueda
-hazer mayor juicio de efta cantidad,lo reduciremos a nueftra me
dida común , que fon los dedos , multiplicando el numerador de
efte quebrado, que es dos,por la altura de toda la figura, que fon
96. y el producto 191. partido por 11. denominador del dicho
•quebrado , dará, por cociente 17.-f.-que fon los dedos que tocan
á efta parte hafta el codo , que haze poco mas de vn pie.
La otra parte mayor , que llega defde la fangria hafta la
extremidad de los dedos,eftá feñalada con el numero 4. que quie
re dezir, que a efta parte le toca la quarta , ó el quarto de toda la
.figura , que es pié, y medio, 6 24. dedos. Efta medida viene muy
.ajuftada con la que los Cofmographos dan a la vlma,6 cubito,co-
:mo fe puede ver en Pedro Appiano,y otros muchos Autores* mas
como nueftra intención al preiente foloes examinar la cantidad
■que toca al brazo , fin hazer mención de la mano 5 facaremos de
efta quarta parte, que fon 14. dedos ,1a dezima parte que tocaá
la mano , que hazen nueve dedos y -V y la refta ferá 1 4. dedos , y
, que fumados con 1 7. jr , hará todo 5 1 . dedos', y f- , que fon
poco menos de dos pies, con que tendremos por aifentado , que
iiendo la figura de feis pies de alto, le tocará al brazo los dos pies,
que es la tercia parte.efto fe entiende defde fu nacimiento halta la
Jinea que fe llama Raceta* i ¡ .-.i
•i . La diftancia que fe halla entre los dos centros de los brazos,e¿

de la quinta parte de toda la altura,que correfponde á 1 9. dedos,


y ~~ La que ay defde los centros de los brazos hafta el plano infe
rior, fe hallará ( reftando 1 8. dedos,que vale la linea mayor de las
•dos, que eftán enfrente de la cabeza con los dos números 1 o. y
:i 1 . ) de toda la altura de la figura 96. y la refta ferá 78. dedos¿
que fon cinco pies menos dos dedos. r; - -¡,
La mayor latitud es de ± >que reducidos á nueftra medida ha*;
zen 1 8 .dedos, y -7 La mayor profundidad, es de la fexta parte de
la figura, que es vn pie. La que ay defde el centro del cuerpo,que
correfponde al ombligo, hafta el plano inferiores de cinco quar-
tas, ó de fefenta dedos, que es lo miímo que fe da á las Efpadas de
marca, fegun la ley del Reyno , pruebafe con la figura que efta

« ' . ,. en
ArtedelaEfpadá: T43!
en fol. 4. buelta de efpaldas , porque fi de toda la altura fe refta
3 6. dedos , que es vna dezima , y tres vndezimas partes , que ay
defde lo alto de la cabeza hafta el ombligo, centro del cuerpoj lo
reftante ferá los 6o. dedos que hemos dicho arriba, que hazen las
cinco quartas que fe da á la Efpada defde la punta al recazo, ó a
los gavilanes. . v
Efta mifma longitud fe hallara defde el centro del ombro de
recho hafta la extremidad de los dedos de la mano izquierda , ef-
tando el brazo tendido en vna linea re&a con los ombros , como
fe podra verificar fumando las tres partes primeras,que fon la can^
tidad que damos al cubito , 6 codo, la que fe halla defde el codo,
6 fangria , hafta el centro del mifmo brazo, y la que ay de cen--
tro a centro , que todas montan los óo.dedos poco mas.
En el mifmo libro , folio y. pone Alberto otra figura de vri
hombre , cuyas medidas calculadas en la forma referida, fe halla
rán para la longitud del brazo 3 3 . dedos, y -f para la diftancia en
tre los dos centros de los brazos 1 ó. dedos , y para la que ay
defde los centros al plano inferior cinco pies, para la mayor lati
tud pie y medio, para la mayor profundidad 1 3 . dedos , y -~ para
la altura del centro del cuerpo hafta el plano inferior 6 1 . dedos,
que fon las cinco quartas , y vn dedo mas , y para la diftancia que
ay defde el centro del brazo derecho á la extremidad de la mano
izquierda 5-9. dedos, y-j, que fon muy poco menos de las cinco
quartas.
Folio 1 o. del mifmo Libro, pone Alberto otra figura , cuyo
brazo tiene de longitud poco menos de 3 2. dedos, porque no fal
tan mas que 1 ó.partes de 40 1 . en que fe confidera dividido el de
do , que es cofa infeníible , y de que no fe haze cafo en la practi
ca. La diftancia que ay entre los dos centros de los brazos es de
Vn pie , y la altura de los centros hafta el plano inferior, es de cin
co piesjla mayor latitud es de 2 1 .dedos, y-j-, la mayor profundi
dad es de 1 2. y-r> Ia altura del centro del cuerpo es de ó 1 .dedos.
Folio 1 4. pone otra figura , cuyo brazo tiene caíi lo mifmo
que la paífada ; la diftancia de los centros de los brazos es de vn
piej fu altura,defde el plano inferiores de $-.piesjla mayor latitucj
es de 1 1 .dedos y-~ , y la mayor profundidad es de 1 z.y -f .
En folio 1 8 .tiene la longitud del brazo 3 2. dedos y , la dif
tancia de los centros es de 1 ¿.dedos menos-J-, la altura de los cen
tros de los brazos es de cinco pies, la mayor latitud es de 2 1 . y la
mayor profundidad es de 12.
pudiéramos profeguir en la declaración de la Symmetria,que
X fe

\
144 Libro fegutldo,

le halla en las figuras del fegundo Libro de Alberto, mas no pare


ce neceífario detenernos en la multiplicación de tantos exemplos,
quando fólo vno bailara para la autoridad que pretendemos. Lo
que ay que notar en efte Libro , como en el paífado, es, que ay
tanta proporción, y correfpondencia de la longitud de la Efpada
con la de eftas figuras, que parece que ellas fe ajuftaron a la medi
da de nueftra Efpada, 6 los que hizieron la marca, la tomaron de
la Symmetria de eftas figuras.
Valefe en el fegundo Libro de vnos cara&eres ( en lugar de
Humeros ) que fon los figüientes: £ £, L< X El primero -€ vale la
fexta parte de toda la figura, que es vn pie, ó i ó. dedos. El fegun
do £ vale la dezima parte del primero , que es vn dedo, y-f-. El
tercero Z. vale la dezima parte del fegundo , y correíponde á £
de vn dedo» El quarto es vna cantidad muy pequeña, porque
es la tercera parte de la tercera, y haze 7f- de otro dedo. Con eftas
medidas va calculando fus figuras , y a fol. 45-. mueftra como el
cuerpo del hombre eftá eomprehendido en vn circulo, que paífa
por los pies, y por la extremidad de las manos , quando fe levan
tan tendidos los brazos, hafta ponerlas á nivel de la cabeza; y el
centro de efte circulo es el ombligo , el qual fe halla diftante del
plano inferior la mifma cantidad que fe da á la Efpada,que fon tres
pies , y tres quartos, ó fefenta dedos: en fol. 5-8. y 6$-. fe halla lo
mifmo.
Efta medida es igual a las cinco quartas , que por ley del Rey-
no le manda dar a la longitud de la Efpada , defde la punta hafta
el recazo, ó gavilanes 5 de que fe íigue , que la Efoada es la jufta
medida del Semidiámetro de vn circulo, en que íe halla eompre
hendido el hombre como efpherico; porque puefto el vn gavilán
en el centro,que es el ombligo,podra con la punta deferibir la cir
cunferencia de efte circulo, por lo que demueftra Alberto/ol.^.
en que fe reconoce la mucha correípondencia , y proporción de
efte inftrumento, con quien le ha de regir, y governar.
También fe halla, que íi a. fu longitud fe añaden quatro dedos
que ay de empuñadura , toda ella con Ú brazo fera de feis pier,
que es la altura que hallamos ha de tener vna figura del natural,
con que ella por si , no folo determina el Orbe del Dieftro ; pero
acompañada con el brazo que la ha de mandar,iguala con fu altu-
ra.Otra propriedad,o excelencia fe halla en laEfpada,y es,que con
fu longitud determirp el mayor compás , que puede formar el
Dieftro, contando fu magnitud en la diftancia que fe halla entre
los dos pies, quando fe aparta el vno del otro todo lo pofsible., co
mo
ArtedelaEfpada: T4?

mo cada vno podra hazer la experiencia , que li los Geómetras, y


Geographos han dado cinco pies al pallo Geometrico,ha lido por
que con quatro pies de hueco han contado vno de macizo ; pero
eíle compás no ie admite en la Deílreza, por averfe de hazer con
mucho extremo del cuerpo.
Ya que hemos verificado la juila medida de el todo de e]
hombre , y fus partes , juntamente con la longitud del brazo 5 y
Eípada, para la defenfa, y expugnación deíle Caílillo imaginario,
no ferá dificultólo determinar la jurifdiccion que ha de tener pa
ra el vio de ambas cofasj pero antes de comenzar eíla obra,hemos
de traer á la memoria tres cofas muy eífenciales , que fe obfervan
en qualquiera fortificación real,y regular.
La primera es la diílancia que fe ha de dar defde el centro de U
Plaza haíla el lado, 6 Angulo del poligono interior ; la fegunda es
la diílancia que ay del poligono interior al Angulo del polígono
exterior* y la tercera es la que ha de elegir el enemigo,quando in-*
tente poner cerco á la Plaza.
La primera diílancia ha de fer defuerte, que el poligono feá
capáz de aloxar tal numero de gente , que pueda defender la Pla
za , demás de aver lugar para el exercicio militar , y para las re-<
tiradas, quando fe ofreciere ocaíion. Eíle poligono interior fe de
fiende con los muros, terraplenos, parapetos, que fe hazen en las
cortinas, y baluartes. La diílancia que ay del primer poligono, 6
interior, al exterior, fe defiende con las Armas ofeníivas mas ma
nuales que ay en la Plaza , como fon en eílos tiempos los Arcabu-
zes, Mofquetes , Granadas, &c. y eíla diílancia no ha de exceder
el alcance de eílas Armas mayores de la Plaza,que es el canon. Ek
ta diílancia fe ha alterado deípues de la invención de la pólvora,
porque antiguamenta era mucho menor que al prefente , pueílo.
que entonces llegaba luego vn Exercito á la contraefcarpa, y ao-
ra fe paífan muchos dias , y fe pierde mucha gente, y mucha mu
nición primero que fe pueda Uegará defembocar el foífo : y no
folo es eíla diílancia la que ha alterado la pólvora , pero toda la
forma de la fortificación fe ha mudado , li bien las máximas prin
cipales han quedado en pie.
Nueílra Fortaleza no tendrá ocafion de alterarfe en ninguni
tiempo , porque es tanta la perfección del Arma con que fe ha de
defender , y expugnar, que no admite fu forma mudanza, ni alte
ración 5 ella encierra en si todo lo que fe halla en las Armas ofeníi
vas , y defeníivas. La Artilleria , y demás bocas de fuego, fon Ar
mas de mucho primor ? y de grandiofos efeélos 5 pero Tu oficio es
Xa de
i4<S Libro fegundo,
de folo ofender fin defenfa. Las Armas defenfivas , como fon los
petos, parapetos , muros, y terraplenos de los Caftillos , y Ciuda
des fortificadas , no les toca mas que la defenfaj pero la Efpada fo-
la tiene preeminencia de ambas cofas , que fon el ofender , y de
fender juntamente- La parte de la ofenfa parece muy fácil ; pero
el ofender , quedando defendido, pide algo de mas Arte , y pare
ce muy dificultofo. La razón de efto es, que la parte mas eífen-
cial, que es la defenfa , eftá fundada en fortificación , y la que ha
de aver en la Deftreza es cafi toda imaginaria , no es mucho que
los que carecen del conocimiento de fu idea, fe hallen embaraza
dos en fu defenfa.
Sera muy pofsible que a algunos les parezca efte penfamien-
to extravagante} pero tengo por cierto que viendo la forma de
nueftra idea han de confeilar,que efte es el vnico medio para al-
cancar<£l conocimiento de vna ciencia que hafta aora ha lido tan
intrincada por otro camino, como todos faben: y no folo han de
fervir eftos documentos para alcancar el vfo de la Deftreza ; pero
han de fer de gran gufto para los que entienden los preceptos mili
tares,puefto que como los fines,que es el vencer,6 no quedar ven
cido,^ vnos mifmos,es precifo que los medios para confeguir los
fines,tengan entre si mucha conformidad. Aqui pondremos la for
ma^ fabrica defte Caftillo por mayor, con fu planta,alcado, y en
prefpecÜva, y luego haremos declaración de todas fus partes, con
las demoftraciones Mathematicas neceífarias para hazer evidencia
de como efta. en la pofsibilidad del Dieftro el formar efta fortifica
ción con la perfección que aqui fe reprefenta: no digo que la pue
da fabricar toda á vn tiempo , porque afsi como es impofsible, no
es necefiario; mas bailara que pueda formar vna defenfa,y poner
le al adverfario en ocafion que no pueda confeguir fu intento: con
que en efte lugar fe podrá aplicar aquel adagio , que dize:
Fntjhafit perplura ,quodfim poteji per
pauciora.

CAPI-
ArtedclaEípacU: ri4^

CAPITVLO OCTAVO.

EXPLICACION DE LA IDEA DE NVESTRO


Fuerte ry fufabrica , y la feméjangá grande que tiene con los
Tuertes ,y Placas Reales, por elqual fe facilita el vfi,
j exercicio de la Deftrc&a de las
Armas.

IMaginemos que el Dieftro efta. afirmado fobre Angulo re&o


en K.L. y en Angulo re&o con fu brazo, y Efpada P. G. K. y
que fu linea de dirección fea A. H. y que los feis pies Geomé
tricos, que tíene de longitud el brazo,y Eípada G.P.íe dividen en
tres partes> en los puntos N.O.P. La primera G.N.defde el centro
del brazo nafta el de los gavilanes de laEfpada de cantidad de dos
pies, y vn quarto de otro. La fegunda N.O. de vn pie,y tres quar-
tos, que ay defde el centro de Tos gavilanes hafta la mitad de la
longitud de la Efpada, confiderada defde el pomo haíla la punta.
Y la tercera parte O. P. de dos pies , defde la mitad de la Efpada
hafta la mifma punta.
De cada vno de eftos puntosG.N.O.P. fe imaginan caer vnas
lineas perpendiculares al plano inferior K.C.D.E. en la linea H. E.
común feccion del plano vertical primario A.B. y del plano infe
rior B.H. que fiendo todas paralelas entre si, y á la linea de direc
ción A.H. quedan formados quatro paralelosgramos ; el primero
A. K. el fegundo A. C. el tercero A. D. y el quarto A. E. y todos
quatro comprehendidos del paralelogramo A.E.
Imaginemos que eftando el Dieftro afirmado en la forma re
ferida con fu brazo , y Efpada da vna revolución al rededor de fu
linea de dirección A. H. juntamente con los quatro paralelosgra
mos , y por Definición 1 1 . de los Elementos de Euclides, avrá
caufado quatro Cilindros contiguos , y concéntricos.
El primero G. K. M. L. Cuyabafis es K. M. L. caufando del
paralelogramo A. K. que comprehende al Dieftro. El fegundo
N. CC. cuya bafis es CC. caufado del paralelogramo A. C.
El tercero esO.DDD.cuya bafis es DDD.caufado del paralelogra
mo A.D. y el quarto es P.EEEE. cuya bafis es EEEE. caufado del
paralelogramo A. E.
Y afsi como eftos quatro paralelogramos fon contiguos , y
comprehendidos del paralelogramo A. E. también los quatro Ci
lindros que caufanfon contiguos , y comprehendidos del mayor
P.
'148 Librofegundo,:\

P. EEEE. y todos tienen dos fuperricicies, vna interior , y otra ex- .


terior, fi no es el Cilindro del Dieftro G. K. M. L. que folo 4a tie
ne exterior. .
Y porque en efta conftruccion no fe han podido poner las ba-;
fas de eftos Cilindros por entero , refpe&o del alzado, nos ha pa
recido para mas claridad ponerlas enteramente en la figura que
efta en plano debaxo defta , con las perpendiculares producidas
hafta concurrir con fu diámetro F.F. y de las divifiones que cau-
fanenel refulta el conocimiento neceífario para fu inteligencia,'
y explicación.
El circulo K.M.L. que efta mas próximo al centro de la figu-i
ra, reprefenta la balis del cilindro del Dieftro, caufado de la revo
lución del paralelogramo G.K.M.L. cuyo diámetro de vn pie es
la diftancia que hemos hallado entre los centros de los brazos.
El circulo inmediato CCCC. es la planta, 6 bafis del cilindro
que fe causó con la revolución del parajelogramo A. C. cuyo fe-i
midiametro H. C.es de dos pies,y tres quartos,y todo fu diámetro
de cinco pies y medio.
El circulo DDDD. es la baíis del cilindro, caufado con la re
volución del paralelogramo A. D. y fu femidiametro H. D. es de
quatro pies y medio, y fu diámetro de nueve.
El circulo EEEE. es la bafis del cilindro , que fe causo con la
revolución del paralelogramo A. E. que comprehende á los de-
masjfu femidiametro es de feis pies y medio,y el diámetro de 1 $ .
y todas las baíis deftos cilindros fon concéntricas las vnas a las
otras.
A eífas bafis,y circuíosle íigue otro circulo de quatro BBBB.
que efta a. ocho pies y medio de diftancia de el centro de la figura,
concéntrico a los otros referidos* fu diámetro es de 1 7. pies , y el
efpacio que ay defde efte circulo al inmediato EEEE. es de dos
pies de diftancia. A efte vltimo circulo fe figue otro FFFF.concen-
trico a los demás, cuyo femidiametro es de nueve pies y medio, y
fu diámetro de diez y nueve, cuya diftancia del circulo inmedia
to BBBB. es de vn pie, y en efte efpacio a trechos ay vnos circuios
pequeños feñalados con la letra b.
Aora conviene moftrar la femejanca que efta idea de nueftro
Fuerte tiene con las fortificaciones de las Plazas.
En qualquiera genero de fortificación fe atiende primero ai
íitio que fe ha de fortificar, a la gente , y a las Armas, a la materia
con que fe ha de fabricar, y a la forma que fe le ha de dar.
El fitio de la forpiicacjpn puede fer en campaña rafa,en mon
ArtedelaEípada.1 149
te , 6 en colina, que participa del vno y otro , ó en la Mar > y fus
Puertos.
En quanto a la gente, no folo fe atiende a la que ha de defen
der la Plaza , íi no es á la con que puede fer acometida , y ordina
riamente fe haze la quenta , que vno de los fortificados vale por
•feis de los íitiadores : y ay Autores que dizen , que vno de aque
llos vale por diez de eftos , y en efta confideracion fe regula la ca
pacidad de la Plaza , no folo en orden á la habitación , íino tam
bién á que aya efpacio conveniente para el manejo de las Armas,
afsi junto á fu circunferencia por la parte interior,como en el cen
tro de la Plaza , y efpacio que feñalan conveniente , que llaman
Plaza de Armas. .
Las Armas con que fe defienden las Plazas vnas fon defenfívas
bolamente , como los muros , y baluartes , y otras ofenfivasj eftas
fe fubdividen en menores , como Arcabuzes , Mofquetes , &c. y
mayores, que fon las efpecies diferentes de Artilleria , canon , me
dio cañon,culebrina, media culebrina,facres,&c.
Con las primeras Armas, que fon las murallas , fe defiende el
poligono interiorj con las fegundas , el que llaman Poligono exte
rior, y fu jurifdiccion fe eíliende hafta el alcance del Mofquete;
y con las terceras Armas fe defiende el terreno de fu alcance:y ef
tos obligan á que los fitiadores hagan fu linea de circunvalación
tan diftante de la Plaza, que no puedan fer ofendidos.
La materia con que íe fabrican las Plazas puede fer de tierra,
piedra, ó ladrillo, y de madera los Navios, que fe fabrican para la
Mar, que llaman de Guerra,que también fon fuertes mobiles,con
difpoficion para fu defenfa, y ofenfa.
La ofenfa de las Plazas puede fer circular,como antiguamen-^
te fe hazian , 6 Poligonas , como la experiencia ha moftrado, que
conviene para que puedan fer defendidas de las Armas que aora
eftan en vio ; y eftas fon triangulares, quadrilateras , pentágonas,
&c. Cuyas diferencias fe ven en las Ciudades fortificadas , Ciuda-
delas, 6 Cadillos, y Fuertes de campaña, en forma de eftrellas, te
nazas , y reducios, medias Lunas, &c. y otros de que fe valen los
fitiadores para fortificar fus quarteles, y lineas de circunvalación.
Por la mifma orden iremos explicando la femejanza que tie
ne la idea de nueftro Fuerte con los referidos.
Lo primero es el íitio,yel Dieftro no le puede tener fíxo,
porque ha de pelear en la parte donde le ocaílonare fu contrario?
pero para explicar nueftraidea, ha convenido elegirlo en plano,
que fe reprefenta en la figura que fe ha explicado en orden a. fu
ma-
ijo Libro fe gundo;

mayor inteligencia , aísi como para enfeñar la fortificación Irre


gular, fe da noticia primero de la regular , cuyas máximas fe han
de procurar guardar todo lo pofsible en lo irregular que fe le ofre
ciere al Dieftro.
En quanto a. la gente que ha de defender, y expugnar nueftro
Fuerte, fegun nueftras propoficiones , redúcele á dos combatien
tes, y fuponemos para mas claridad, que fe aya de defender en ef-j
-te Fuerte de fu contrario , que le quiere expugnar en el. .
Aunque en las Plazas fe tiene obfervado,como hemos dicho,
que vno que efte fortificado puede contra feis de los fitiadores,ef-
to no fe ha de entender con nueftro Dieftro , de que ha de poder
con feis contrarios , y lo que puede es,que con vn pequeño movi-
miento,aísi del todo, como de la parte , fe podra oponer á movi
mientos del todo , y de la parte que hiziere fu contrario , en que
le tenga mayor ventaja,que de vno a feis,como queda demonftra-
do en algunos de los cafos á que refpondimos.
La Plaza de Armas de efte Fuerte fe proporciona por la canti
dad de la longitud del brazo, defde el axis de fu cilindro , y parte
del, correfpondiente al centro delbrazo,hafta el centro de losga-
yilanes,como fe ve en el efpacio que comprehende el circulo dos
CCCC. en el qual no folo íe puede mover el Dieftro fobre fu cen
tro 5 pero también dar fus compafes con mucha facilidad a todas
|>artes,para las operaciones a. que le obligare el contrario.
Las Armas con que fe defiende efte Fuerte es la Efpada , y
guarnición jhallanfe en ella dos efpecies de defenfas,la vna folo de-
ienfiva , que es la guarnición, y lo fuerte de la Efpada ,hafta la mi
tad de ella 3 y con efta parte fuerte fe forma la defenfa del efpacio
que alcanza efta cantidad de Efpada defde C. a. D. en circunferen
cia, la qual con propriedad la comparamos al Poligono interior de
lasPlazas,pues efta,y aquel miran a vn mifmo fin,que es la defen
fa. Y con la otra mitad de la Efpada , hafta la punta , fe defiende
el otro efpacio en circunferencia defde D. £ E. comprehendido
entre los dos circuios DDDD.EEEE. y efte con la mifma proprie
dad le comparamos al Poligono exterior de las Plazas,porque afsi-
mifmo el eípacio , 6 Poligono en eftas fe defiende con las Armas
menores, que fon Arcabuzes , y Mofquetcs) afsi en nueftro Fuerte
fe defiende con el corte, y punta de la Efpada: y como en aquellas
por fu alcance no fe pueden acercar los fitiadores fin peligro , afsi
el contrario del Dieítro no le puede quebrantar el alcance que
tiene con fu brazo, y Efpada fin el.
El efpacio que ay defde el circulo E. á B. es el que compara**
• mos
, Arte de la Eípada: r yf
mos con el que defiende la Artillería con fu alcancé defde las Pla
zas, porque en efta jurifdiccion, y efpacio puede el Dieftro alcan
zar á herir á fu contrario con facilidad, por medio de vn compás^
íin falir de la Plaza, ni mudar el íitio de ella 5 y por efta razón, af-
íi como la Artilleria obliga á los fitiadores , por evitar el peligro,a
hazer fu linea de circunvalación en diftancia , y con tal propor
ción , que no folo la Artilleria pueda ofenderlos por averie acer
cado demaíiado,fmo también con atención de que por muy apar
tados ayan de gaílar mas tiempo de lo neceífario para irfe acer
cando a las Plazas, por medio de fus aproches : con eílas mifmas
coníideraciones hemos determinado en nueftroFuerte efta distan
cia, para que el que huviere de acometerle , ni por muy cercano
peligre, ni por muy apartado aya de gaílar mas tiempo del precia
ib para gozar de las ocaílones que le diere el defeuido del Dieftrq
de no confervarfe en fu Fuerte con defenfajy por cftas convenien-»
cias,que fon reciprocas, y la pofsibilidad de poder paífar a la ofen-<
fa íin alterar el fitio de fu Fuerte , dezimos , que efta diftancia en-¡
tre los dos contrarios es ( y la llamamos con propriedad)el verda-j
dero medio de proporción, por fer donde tienen feguridad am«!
bos, y igual difpoíicion de poderfe acercar el vno al otro , refpec-
to de la longitud de fus Eípadas , y facilidad que tiene cada vn0
de dar fus compaftes.
El circulo vltimoFFFF. imaginamos que ledeferibe el pie
izquierdo del contrario, y que con el centro del derecho deferibe
el circulo interior BBBB. y que efta afirmado perfe&amente fo-
bre Angulo recio en F.B. en efte medio de proporción para con
el Dieftro, caufando cada vno fu Fuerte íin diferencia alguna.
En el efpacio defde B. aF. en circunferencia , ay vnos circu-J
litos feñalados con b. que reprefentan la planta del cilindro de el
contrario,eftando el Dieftro afirmado fobre Angulo recio en K.L.
defuerte , que fu linea de dirección M. H. correfponda al centro
de la figura de fu Fuerte H. como todo fe ve claro en ella.
La materia de nueftro Fuerte es parte Phyfica, y parte Mathe-
matica: la Phyfica es la Efpada,y la guarnición} y la imaginaria es
todo lo que confideramos en la figura que va puefta en perfpeéti-
va, y en plano : y aunque efto es afsi , fe firve al Dieftro como íi
realmente fuera de azero, y de hierro todo el Fuerte, como lo es
la guarnición, y la Efpada , fupuefto la pofsibilidad que tiene de
ponerle en qualquiera parte para fu defenfa. Para hazer eviden
cia de efto, fe confidera, que en las Plazas ay partes eífenciales,y
¿ccidentales,y que eílas ¿¿finas fe hallan en nueftro Fuerte.
Y Las
i Libro fegun do,

Las eífenciales de las Plazas fon muros, terraplenos , baluartes,


foííos, &c. y eftas eftan hechas antes que aya enemigos que la íi-
tien: las accidentales fon tenazas,medias Lunas , travieífas , retira-
dasjcontrabaterias, contraminas, contraaproches, &c. y fe fuelen
hazer quando el enemigo fe aquartela, cercándolas , oponiéndote
a fus deíignios.
La parte eífencial de nueftro Fuerte es la Efpada,con fu guar
nición, que eftan hechas antes de la ocafion de pelear : y la parte
accidental, es ponerla el Dieftro en las partes que conviene , para
impedir los intentos de fu contrario; y defta pofsibilidad nace el
confiderar nueftro Fuerte como íi fuera todo de azero, y de hier
ro: y porque de efto hemos hecho algunas demonftraciones en los
cafos explicados, íiguefe,que con efta parte eífencial , y acciden
tal, tiene efta idea materia fuficiente para que con propriedad di
gamos , que tiene femejanca grande con los Fuertes, y Plazas Reai
les. . • ; *

En quanto a la forma de efte nueftro Fuerte es perfe&ifsima,


como fe ve en la figura que efta en perfpettiva , y mas claro en la
que va puefta en plano,porque comprehende la que antiguamen
te fe daba a las fortificaciones que fe hazian circulares, y también
el modo de fortificar moderno , que es con fus Angulos á moád
de baluartes , afsi en el poligono interior , como en el exterior 5 ^
inmediatamente á ellos efta el efpacio conveniente con fu circun
valación, adequada á las Armas de los dos combatientes.
Mas porque de eftos efpacios , y Plaza de Armas hemos he
cho fu explicación al principio del capitulo paífado,yde toda larfi-
gura,afsi en perfpe£tiva,como en plano, y íuccefívamente para lo
que es , y firve cada cofa , y de la idea de efte Fuerte, folo nos ref-
ta aora dar razón de los Angulos de los Poligonos interior , y e¿*
terior , que imaginamos en la figura, y de quanta importancia íea>
fu conocimiento de lo que íirven, y los explicamos de efta fuerte.
Los Angulos del Poligono exterior, íirven de norte al Dieftro
para poner la Efpada de fu contrario en fus lados por vna, y" otra
parte; porque en hazerlo afsi coníifte fu defenfa, para qué fió ten
ga dirección á fu cuerpo, y cilindro, y efto lo puede hazer por di
ferentes modos. w "'■'}

El primero, eftando afirmado el Dieftro con fu contrarió erí


el medio de proporción , corno fe reprefenta en la figura , puede
por medio del atajo por la parte de adentro , ó por la de afuera, y
también por ambas partes en Angulo agudo con mayores grados
de fuerza, confegiúr poner la de fu contrario en los lados de fus
An-

1
ArtedelaEípadá; rí¿f

Angulos con qualquiera deeftos quatro modos s que llamamos


vniverfales , para comunicar la Efpada de fu contrario.
Otro modo es quando el contrario pone fu Efpada en qual
quiera de los lados de eftos Angulos , vnas vezes con comunica
ción de la Efpada del Dieftro , y otras íin ella voluntariamente.
Otro modo es quando el Dieftro obliga al contrario á que pon-í
ga fu Efpada en qualquiera de los lados de eftos Angulos, median^
te acometimiento por la parte de adentro , 6 por la de afuera, pa-j
ra executar al tiempo de los defvio* íüs heridas.
Y el vltimo modo es quando el Dieftro da compás por vna, o
•otra parte, impidiendo et plano que correíponde á la Eípada de fu
contrario para reducirfe á ofender , con que le viene a. dexar en
vno de los lados de eftos Angulos , y las mas vezes queda con dif.
poíicion para herirle , ó por lo menos le obliga á que haga movi
mientos por necefsidad, y gozando de ellos,ofenderle inmediata-j

mente.
Los Angulos del Polígono interior también fon imaginarios^
como los otros? y guardando los preceptos de efta ciencia, íirven
como íi fueran Phyíicos,y reales , para poner el Dieftro la Efpadá
de fu contrario en qualquiera de fus lados por vna , y otra partea
y efto también lo puede confeguir por diferentes modos.
El primero,fuponefe que el Dieftro efpera a que fu contrario"
le acometa, para executar.qualquiera de las cinco efpecies de he-
ridas,quefon de la pofsibilidadj y íi fueren eftocadas,y fe las tira
re por encima de la guarnición , confeguirá con pequeño movi
miento por la parte fuperior , que no tenga dirección a. fu cilin-
dro,roftro,y cabera. Y íi fe las tirare por alguno de los lados de la
guarnición,también con fola ella,con pequeño movimiento,poh-
dra la Efpada de fu contrario en qualquiera de los lados deeftos
Angulos,y confeguirá el mifmo efefto de fu defenfa. Y íi fe las
tirare por la parte inferior, jurifdiccion del Angulo agudo-, avra
de paíTar la Efpada del contrario , fi le quiíiere herir , la flaqueza
por grados de mayor fuerca de la fuya , aora fea por la parte de
adentro,ó por la de afuerajy también con muy cortos movimien
tos las podra defender , poniendo la Efpada de fu contrario en
qualquiera de los lados de los Angulos de efte Polígono. Y íi el
contrario formare tretas circulares , y femicirculares defde el
plano fuperior arriba, para ofender al Dieftro,tambien podrá con
muy cortos movimientos que haga con la guarnición, defender
las^ qualquiera efpecie que fueren. Y íi eftas efpecies de heridas
las intentare el contrario en el plano inferior, jurifdiccion de el
Yz An-
ij4 Libro fegundo,
Angulo agudo ; podra también el Dieílro por vna , y otra parte
defenderlas con mayores grados de fuerza de fuEfpada , y tam
bién con muy cortos movimientos.
El efpacio que ay entre el Poligono exterior ( termino de el
Orbe de la Efpada del Dieftro ) y el medio de proporción B. aun
que oropriamente es para que el contrario de fus compafes en or
den a paliará los medios proporcionales de las tretas, dándolos
transveríales a femejanza de los aproches que hazen los íitiadores
de las Plazas obliquamente , para que las balas de la Artilleria no
puedan embocarte en ellos 5 y el contrario,por evitar el riefgo de
la igualdad , y peligro que ay á acometer por la linea del Diáme
tro , dá fus compaies por los lados de los Angulos , que imagina
mos también en efte efpacio. También los lados de eftos Angulos
pueden fervir , y aprovechar, como los de los Poligonos antece
dentes , porque mnchas vezesfucede, que el contrario con la Ef-
pada en la mano, pone fu brazo voluntariamente en fus lados por
ambas partes , en particular para vna treta , cuyo nombre es de
Llamar. También fucede poner el brazo en fus lados , mediante
los acometimientos del Dieílro : y otras vezes fucede lo mifmo
quando el Dieftro fe vale de alguno de los quatro modos vniver-
fales defde el medio de proporción, para poner la Efpada de fu
contrario en alguno de los lados de los Angulos del Poligono ex
terior, y voluntariamente pone el contrario al mifmo tiempo fu
brazo en alguno de los lados de los Angulos que eftan en efte ter
cero efpacio , con que dá mas difpoíicion al Dieftro de aquella á
que le podia obligan y afsi no es merca de propolicion dezir, que
los Angulos que eftán en efte efpacio forman vn tercer Poligono,
pues en lo que hemos dicho de ellos fe reconoce , que fe pueden
confeguir los mifmos efectos, como fi realmente-lo fueran.
Con lo qual , fin encarecimiento , podemos también dezir,
que efta idea de nueftro Fuerte es aun mas favorable aí Dieftro,
que las Plazas,y Fuertes Reales á los íitiadores, pues no tienen en
ellos tanta difpoíicion de defenfa,y ofenfa.
Adviertefe, que efta idea de nueftro Fuerte, que hemos ima
ginado para el Dieftro , fin diferencia alguna imaginamos para fu
contrario. De que fe íigue, que fi ambos fueren Dieftros , y cada
vno fe fupiere defender en fu Fuerte, no podrá el vno ofender al
otro; porque como quiera que fe movieren fobre el centro de fu
particular circulo, 6 de lugar á lugar,los llevarán coníigo , y folo
en el defeuido podrá caber la ofenfa.
Puede fer difeurra alguno, que efte tratado no es parte eífen-

cial
Arte de la Efpada; iy^

cial para la Deftreza, creyendo ocioía toda efta aparatoía fabrica


de nueftro Fuerte: y porque al que lo viere le llegue juntamente
la razón, refpondemos es la bafa fundamental de toda la Deftre
za, y en que eftriva fu poderofa maquina , como fe ira demonf-
trando en adelante. Y el colocarle en efte lugar es por aver ex
plicado en los Capitulos antecedentes lo necellário para la inteli
gencia^ exercicio del Arte, fu Methodo , y Definiciones,los tér
minos proprios de efta ciencia , las Peticiones , Máximas , y Pre
ceptos generales, que fe han de guardar 5 y las Definiciones Geo
métricas que ha de tener prefentes el aficionado , con fu adapta
ción á la Deftreza,junto con la praética, y vfo de el Compás: por
que fin todo efte conocimiento fe procederá ciegamente , y no
fe fabrán muchos términos} como ion Cilindro, en que conside
ramos incluido,al Dieftro, el modo de confiderarlo , quantos , y
quales fon los que puede formar fu brazo , y Efpada , con fu
revolución , fegun las divifiones en que repartimos fu canti
dad, &c.
Para que el curiofo fe haga mas capáz por la vifta de aquello
que queremos retenga en la idea, hemos antepuerto fu provecho
á nueftras fatigas , ofreciéndole efte Fuerte con fu adaptación á
nueftra ciencia, y dándole enteco conocimiento de la pofsibili-
dad que tiene para fu defenfa , y ofenfr, aquel que conftituimos
amparado délos baluartes, Angulos, y lineas de fu fortificación,
afsi interior, como exterior, para la confecucion del defeado fin,
que es donde afpiran los anhelos de nueftra bien fundada doc
trina-.
Como en las Mathematicas les es concedido á fus profeífores
poder fingir Orbes,Circulos, y otras lineas, para regular los movi
mientos ya de los Aftros en el Cielo , ya el de los Baxeles en las
Aguasj afsi creo rrie avrá fido permitido formar algunas ideas pa
ra ir ajuftando los movimientos de brazo , y Efpada en el Ayre,
igualándolos á vn mifmo tiempo con el de los pies en la tierra:
pues fi las primeras lirven a la contemplacion,y vtilidadj eftos fir-
ven, no con menor provecho, y luftre, ála confervacion del me
nor Mundo racional, 6 Microcofmo, que le llamó el Griego , que
es la bien organizada fabrica de el cuerpo humano. Y fi aquellas
eftán adequadas al fin á que fe afpira,como en la navegación ima
ginar rumbos, ó caminos por donde fe pretende hazer viagejtam-
bien las que ideamos para las Armas lo fon, puefto que no ay cofa
mas apropriada ála defenfa, y ofenfa del hombre , que la que fe
confidera en la opugnación , y expugnación de vna Plaza : en lo
qual
i

156 Libro fegundo,1


qual hemos de advertir, que afsi como aquellos Orbes diferentes,
en que fe mueven los cuerpos de los Planetas , los contempla la
Aftronomia cumplidos enteramente, íin que aya en ellos de ma
terial mas que los cuerpos de los mifmos Planetas,que los van for
mando con fu movimiento; también debe coníiderar la Deílreza
fu fortaleza entera,y acavada, aunque no aya en toda ella de ma
terial mas que la Efpada, que lava defcribicndo, y formando con
fus movimientos; además , que en efto nos hemos acomodado á
las reglas que con mas acierto obferva la Milicia en fus
fabias operaciones.

***

Lamina tercera del Libro fegundá

CAPI,

I
Arte de la Efpada; ¡ij-g

CAPITVLO NONO.

VRETE EPILOGO , O RECOPILACION DE LOS


puntos mas efenciales de la Deftre&a de las Armas, y del mo
do de difcurrir en ellaicuy ofundamento fera mofirarferfcien-
ciafubalternada a las ^dathematíeas3 argumentando
en efia forma.

LA Rcyna de las Mathematicas,que es laGeometria,tiene por


objeto de fus demonftraciones, y evidencias quatro gene-
ros de cantidad continua, que fon la Linea , el Angulo , la
Superficie, y el Cuerpo, como confta de los Elementos de EucÜ-
des, de Apollonio , en los Libros de Archimedes , Pappo Alexan-
drino, y otros infinitos,&c. La Deftreza de las Armas eftá funda
da en la coníide ración de los mifmos quatro géneros de cantidad
continua de Lineas, Angulos, Superficies 6 Planos,y Cuerpos cau-
fados de los movimientos de la Efpada, como confta de todos los
que han eferito en efta materia, y quedo efpecificado en el Prolo-
gomenon que hize en el Libro de la Sciencia, cuya repetición no
le canfe al Leclor, porque también conviene en efte lugar.de que
fe figue, que la Deftreza de las Armas es vna de las Sciencias Ma-
thematicas, fubalternada ala Geometria. Pruebafe la menor,mof-
trando que la Deftreza de las Armas tiene por objeto defenderfe,
6 herir a fu contrario, íi conviene en orden á fu defenfa ; y efto es
precifo que fea por medio de movimientos del Cuerpo , y de la
Efpada, y brazo: no fe pueden hazer eftos movimientos fin la for
mación de eftos quatro géneros de cantidad ; luego la Deftreza
de las Armas fe funda en los géneros de cantidad.
Pruebafe la menor con la demonftracion evidente de que to
da cantidad continua con fu movimiento caufa cantidad algunas
vezes del mifmo genero que ella es , y otras de diferente ; como
por exemplo,la linea que moviendofe lateralmente caufa Superfi
cie, que es de diferente genero que la linea; pero fi fe mueve de
rechamente caufa linea recia : la Superficie , quando fe mueve fe-
gun fu longitud, 6 latitud, caufa Superficie; pero moviendofe fe-
gun la otra dimenfion, que es la profundidad , caufa cuerpo , fe-
gun le variedad de fu movimiento, y de fus términos, que fon las
lineas: los cuerpos también caufan el mifmo efeéfo ; como por
exemplo, la Efphera, que movida fobre fu Exe conferva fu mifma
forma; pero de qualquiera otra forma que fe mueva reciamente
cau-
ij8 Libro fegundo¿
caufa vn Cilindro; y el Punto que no es cantidad , movlendofe de
qualquiera manera caufa linea recia, circular, Ó mixta.
En la Deftreza de las Armas la punta de la Efpada reprefenta
vn punto, la qual moviendofe es precifo que caufe alguna linea
recia , circular, 6 mixta, fegun la efpecie de fu movimiento 5 y el
corte, 6 filo,que también reprefenta vna linea, moviendofe caufa-
ra linea, 6 fuperficie plana , ó curva ; y efta fuperficie con fu mo-;
vimiento también caufará cuerpo ; y el Angulo fe forma de la in-
terfeccion de las lineas que fe coníideran en eftos tres géneros de
cantidad: con que fe prueba evidentemente, que no fe pueden re
gular los movimientos fin tener primero atención a la cantidad
que fe forma de ellos , porque para tratar las Sciencias con metho-
do, lo que es primero en la refolucion , es lo poftrero en la com-
poíicion : todo lo qual fupuefto, para que podamos hablar en efta
materia con orden , y claridad , íera neceífario, fegun la doctrina
de Arilloteles en fu Analytica , comenzando á coníiderar la Def-j
treza por fu objeto principal, que es herir , 6 defenderfe , hallare-i
mos, que precifamente ha de íer por medio de los movimientos
del cuerpo, y de la Efpada, que es lo mas vniverfal que fe halla en
efta materia $ defpues baxar a los particulares, que es coníiderar
de quantas maneras pueden fer eftos movimientos , para que to-i
memos noticia individual de cada vno: y coníideranao bien la po
tencia del cuerpo, y del brazo, que es quien ha de mover la Efpa
da, hallaremos que cada vno fe puede mover de dos maneras di
ferentes, es afaber recia , ó circularmente; quando el cuerpo fe
mueve reciamente puede fer adelante , atrás, á vn lado , y á otro,
y por las medias diviíiones , que vienen a fer ocho caminos , 6
rumbos,que fe coníideran para los compafes ; y quando fe mueve
circularmente puede fer por la circunferencia de tres circuios di
ferentes 5 es afaber,el proprio, el del medio de proporción , cuyo
. centro ocupa el adverfario , y el común.
La Efpada fe puede mover reciamente, ó circularmente : rec
tamente fera,quando fuere por linea recia : circularmente , quan
do con el centro del brazo , del codo , 6 de la muñeca, defcribie-
re algunos circuios con la punta de la Efpada : efte movimiento
circular fe confidera de dos maneras,el vno quando la Efpada,for-
mando circulo con la punta, fe mueve por plano ; y el otro es
quando fe mueve por fuperficie curva, formando Pyramides: los
Planos pueden fer verticales,orizontales,y obliquos, como de to-
jdo iremos noticiando al Dieftro.
Adviertafe, que del perfeclo conocimiento de eftos Planos, y
Py-
I

Arte de la EfpaHaj T$ p

Pyramides, fe llega a la total perfección de efta fcíeíicía, porque


no folamente por ellos fe regula el movimiento de laEfpada en el
ayre; pero también el del cuerpo en el Plano inferior , aviendofe
de hallar íiempre taLcorrefpondencia entre el todo,y fus partes»
que es neceífario que tengan folo vn norte por guia,y efte fe ha-,
lia en la eípeculacion de los Planos, y Pyramides.

:::,,tor';^*' l.;CAPITVLO DEZIMO; \/f:\

DESCRIPCION DÉ DIFERENTES FIGVRáÍ;


por las guales fe muefran las lineas rectas, circulares mix
tas, quefe pueden confederar caufadas , afsi del movimiento)
del cuerdo, como de la Efpada, cuyovfo es de fuma importan*
cia para el conocimiento verdadero de la Deflre&a
' / í:v- de las Armas. " ) íJ '¡- • ¿* '-- ' t-

- Figura primera, Efiampa quarta: sy •a


Supongamos que con la longitud de la Eípada A. B. que es dd
quatro pies, fe defcribe vn circulo 3.C.D.E. en el fuelo, cu
yo Centro es el punto A. y la circunferencia que fe defcribé
Con la punta de laEfpada,moviendofe al rededor del pomo que ef-
ta en punto A. efte lera vn circulo muy mifteriofo en la peftrezaj
porque determina la diftancia que ha de áver entre los dos com
batientes, que es defde el punto D.al punto B. de ocho pies Geo
métricos* y efte Circulo fe llamara Circulo común , porque en el
tiene tanta jurifdiccion el contrario,como elDieftrojy fi elDieftro
cftuviere en D. y fu contrario en B. teniendo Efpadas iguales , 6 '
de marca,avran elegido medio de proporción , como todo fe de-
mueftra por las dos figuras de efta quarta Lamina.

. Segunda Figura, Eflampa quarta ;


Ste mifmo circulo,que queda explicado, mueftra la jurifdl-
cion de cada vno de los dos combatientes , porque fi cada
vno pone el pomo de la Efpada en la extremidad del Diá
metro que fe correfponde , y forma cada vno fu circulo particu
lar, verá la jurifdiccion que tiene en efte circulo común para dar,
fus compafes, porque moftraremos que no pueden fer mayores,
íin defcomponer el cuerpo, que es lo que por efta íegunda figura
fe manifiefta con los tres circulos,el vno con fu centro común en-
medio délos dos combatientes , y los otros dos tienen fu centro
en la extremidad del Diámetro común C.D.
Los dos circuios particulares tienen dentro de cada vno de
■'.* : Z ellos
ci 6o . ¡Libro íégündo^
ellos otros tres circuios concéntricos , que íe caufan de la revolu
ción de las diviiiones de la Efpada,que para mayor facilidad ( aun
que otros la imaginan dividida en 1 i. partes ) k coníideramos di
vidida en quatro partes , que cada vna ferá de vna tercia , ó de vn
pie Geometrico,que es lo mifmo , como fe demueftra afsi por la
antecedente figura, como por efta.
En cada vno de eftos circuios podra qualquiera de los dos
combatientes dar fus compafes en la forma que quifiere , porque
rngitud de la Eíj
ípasque puedei dar qualc
qualquiera de los
dos combatientes, fin<lefcomporier el cuerpo ; y aunque parecen
infinitos los movimientos que cada vno puede hazer paífando
defde el centro a la circunferencia , por fer infinitas las lineas que
fe pueden facar a ella defde el centro , puefto que los Marineros,
con fer el Orizonte tan grande , no conlideran mas de 3 2. cami
nos para poder regir fu Navio , y llevarle a qualquiera parte del
Mundoj nofotros nos contentaremos con ocho, por fer el circulo
ch que fe mueve el Dieftro muy limitado, y cada, vno de eftos cá*
minos firven para dar fus compafes, y tiene fu nombre particular,
comofe verificará por la tercera figura,que explicaremos con to-
fcda claridad en efta manera. . ; ¿.- :; -..v. • -.: :;<j j.í .; .»

figura tercera , por la optaífe mamfieflan los movimientos.


m '. recios, o compafes, que puede ha&er el cuerpo en el Plano

i Efcribanfe los mifmo circuios que en la figura anteceden-


I te, dividanfe los concéntricos en ochoSemidiametrosyco-»
mo reprefenta efta tercera figura , y por ella fe entrará en
conocimiento de los cQmpafes recl:os,fuponiendo al Dieftro puef¿
to en el centro en la letra A. dando fus compafes en efta manera.
El que fe diere por la linea A. B. que va derecho á fu adverfa-
rio , que también le fuponemos afirmado en la letra B. fe llamará
j-c&o. El que fe diere por la linea A.F. retirandofe atrás, fe llama-
já extraño. El compás que fe diere por la linea A. C» fe llamará
iranfverfal á fu manoderecha. El que fe diere por la linea A.I. fe*-
rá tranfverfal á fu mano izquierda. El que fe diere por la linca A.
D. de trepidación á la mano derecha. El que fe diere por la linea
A. H. de trepidación á la mano izquierda. El que fe diere por las
lineas A.E-A.G. fe llamarán de trepidación , y extraño,á la mano
r . derecha, ó izquierda. El vfo de cada vno de eftos compafes
fe dirá en fu lugan : , j
Lamina quarta del Libro fegundo» . ü..- ..jj.
£ " CA-
L 'ibro20.eJhctrnjya W
Arte de la Efpada: rj6i¡

/ CAPITVLO VNDE2IMO: , , ?-

EN QVE SE DEMUESTRAN ASSI LOS MÉ¿


dios deproporción, como los proporcionados qt*e ha de elegir
elDieftro.

Demás de ellos círculos,que müellran la jurifdiccion qutt


tiene el cuerpo para dar fus compafes , y la que fe dará al
Caílillo imaginario del Dieílro , imaginamos otros circu
ios para moftrar la jurifdiccion, y alcance de la efpada, quando el
Dieílro eíla afirmado con ella en Angulo reélo»
Supongamos que la linea A» B. lea la diílancia del Diámetro
del circulo común, que es de ocho pies, ó de la longitud de la Ef-
pada dos vezes ; dividafe en ocho partes iguales, que cada vna fea
de vn pie , tomefe la diítancia A. C. de feis pies , que es la longi
tud del brazo , y Efpada, y defcribafe vn circulo con eíle interva
lo , y fera efte circulo de la jurifdiccion de la Efpada, que de aquí
adelante llamaremos Orbe de la Efpada; vayan defcribiendofe los
demás circuios que paífen por D. por E. por F.G. y H. cada vno
de ellos circuios íirve para reconocerla jurifdiccion que tiene af-
íi el Dieílro , como fu adverfario, para dar fus compafes para las
tretas: el circulo que paífa por B. reprefenta el lugar que ha de te-
ner el Dieílro para tenér elegido el medio de proporción , como
motaremos en fu lugar ; el circulo exterior de todos mueílra el
circulo que ha de caufar el pie izquierdo, quando eílando perfila
do, 6 afirmado con fu contrario, el derecho fe moviere por el in

terior.
El efpacio que ay entre el circulo B. y el circulo 6. es la dif
tancia que ay defde el medio de proporción al proporcionado pa
ra eílocadas, y tiene de jurifdiccion dospies, que es lo menos que
el contrario fe puede mover, para pallar defde el vn medio al

otro.
El efpacio delineado que ay entre el circulo fexto, y el quin
tóos el lugar de los medios proporcionados para eílocadas. El ef-j
pació que ay entre el quinto , y el quarto circulo fera para los me
dios proporcionados para formar tajos , revefes , medios tajos , y
medios revefes , y para poner el atajo de mayor potencia.
El efpacio que ay entre el quarto , y tercero circulo es el lu
gar en que ha de ellar el contrario para hazer al Dieílro movi
miento de conclufipni mas no en qualquier parte 4e el, fi no en la
%% que
h6z . / Libro fe gundo, .
que correfpondiere a fu lado derecho , como adelante fe dirá: en-
tiendefe,que el contrario ocupara la dhftancia qué ay de vn circu
lo á otro con el pie, y eftos efpacios, para mayor breve dad,llama-
remos Orbes de aqui adelante. V
El tefcef circuló" tiene grande vfó en la Deftreza, porque
mueftra el lugar de los medios proporcionales que el Dieftro ha
de elegir, para paífar con facilidad , y feguridad defde el medio
de proporción a los proporcionados.
El fegundo circulo mueftra hafta donde llega el pomo de la
Eípada del Dieftro , 6 la punta del contrario en el plano fuperior,
guando el contrario eftuviere afirmado en fu medio de propor
ción , y mueftra el menor compás que fe puede dar para paitar
defde el medio de proporción al proporcionado, por la linea del
Diámetro, que^s la lineamas breve ± ü bien es el camino menos
feguro. . - J -t-s- - .: -Ídc . \\ .

El primer circulo esjeí que fe coníidera afirmado el Dieftro,


y fe llama Circulo particular del Ditftto,
El Orbe exterior, que efta entre el pie derecho , y izquierdo,
fe llama Orbe máximo, y de los medios de proporción.
( Adviertafe que otros tantos Orbes coníideramos en el con
trario^ que del mifmo modo que el Dieftro efta en medio de to
dos eftos Orbes , 6 circuios, también el adverfario, por fuponerfe
igual a el,eftara en medio de los fuyos.
Mas íi aora confideramos á nueftro Dieftro puefto en el cen
tro de fus circuios en A. y que imaginamos, que el Orbe de la Ef-
pada con todos fus circulos,con fus lineas re&as, Planosparalelos,-
fe fueífen levantando fiempre paralelos alOrizonte,hafta que Ue-
gaífen a nivel de fu cabeza , hallariamos que el circulo exterior, y
Orbe de la Efpada con fa movimiento perpendicular , avria cau-
fido vna Superficie cilindra á modo de torreón, b vn Caftillo j y
que los demis circuios interiores avrian caufado lo milmo : y
que fi fueífen eftos circuios reales, como fon imaginarios, que
fiempre los interiores hafta la guarnición de la Efpada ferian mas
fuertes, y harian mayor refiftencia,por fer los grados de la Efpada
mas fuertes,quanto mas fe van llegando a la guarnición ; mas tam
bién hallariamos, que fi huvieífe muchas puntas de Efpadas, por
todas las partes, del cilindro exterior , también fe avria de con-
feífar,que fe hallaria mucha refiftencia en la expugnación de ef-
te Caftillo : la parte de el , que efta entre el Orbe fexto , y el
quinto ,fe defenderá con la punta de la Efpada , y con el cortej
la otra parte,que efta entre el quarto hafta el fegundo , toca defde
la
Arte de la Efpada: 1 6|
la fegunda, 6 media divifion de la Efpada hafta el pomo , y mira
mas á la defenfa,que a la ofenfa. z\
1 1 £l cilindro interior u ferá a modo de coluna, en la qual
fe-coníidera puefto el Dieftró para que fe pueda coníiderar la fu-
perficie de fu cuerpo con alguna regularidad, para imaginar ert
ella algunas lineas, que íirven a la dirección de las tretas.
Las lineas recias, que dividen todos eftos circuios en ocho par-»
tes iguales , con fu movimiento avrán caufado quatro Planos ver
ticales, los quales cortando el cilindro interior, en que conlidera-
mos al Dieftro, caufan en fu Superficie ocho lineas , que imagina
das en el Cuerpo de el Didftro.tiene cada vna fu nombre parti
cular. ■,•„•::•!

La que corrcfpondera a la linea A.B. la llamaremos Vertical del


pecho, porque coníideramos para mayor inteligencia,que el Diefr
tro mira derecho a fu contrario, que eftá en B. La linea que cor-
refponde a la parte del Plano que paifaporA.2.fe llamará Colateral
derecha. La quccorrefponde a. la parte del Plano que paífa por
A. 8 . la llamaremos Colateral izquierda. La que correfponde al que
•palla por A. 3 . fe llamará Vertical derecha. La que correfponde á A.
7. fe llamará Ver tic al izquierda. Las otras tres correfponden á las
efpaldas , la que correfponde á la linea A. 4. fe llamará Colateral
derecha de las efpaldas. La que correfponde á la linea A. 6. fe llama
rá Colateral izquierda de las ifpaldas. La que correfponde ála linea
A. fe llamará Diametral de las efpaldas.
• . La coníideracion de eftos Planos,de eftos Orbes, y de eftas li

neas, es de tanta confequencia en la Deftreza,que en ellos eftá ca-


íi cifrado todo lo que ay de excelencia en ellaj porque como he
mos moftrado,toda la Deftreza no es otra cofa que movimientos,
■afsi de la parte, como del todo , y eftos movimientos fe regulan

por lineas, y planos , y todas las lineas , planos, y fuperficies que


imaginamos aqui, tienen tanta propriedad,que todas fe facan, no
folo de la Symmetria del hombre , mas también de la medida ver
dadera de la Efpada , que es el Arma con que fe ha de ofender , y
defender: con que fe reconoce claramente la grande vtilidad que
fe facará de efta figura, para el conocimiento de efta fciencia.
Por efta figura fe conocen con claridad todas las diferencias
de compafes,afsi reóias,como circulares,que puede hazer el Dief
tró , ó fu adverfario, y el mixto para movimiento de conclufion.
Por efta figura verá el Dieftro con facilidad como podrá for
mar fus movimientos con la Efpada , mudándola á diferentes pla
nos, y con diferentes Angulos , y luego inmediatamente las recti
tudes en que fe puede afirmar.
Por
¡i(54 - Libro íegundo,
i - Por efta figura podra examinar la potencia que tiene fu bra
co, y Efpada en (malquiera de los Planos en que la pudiere poner,
para aprovecharíe de efte conocimiento para la ocaíion en la for
mación de la treta, y para alcancar el verdadero conocimiento de
Ja cofa por fu caufa.
Por efta figura podra examinar en qual de eftos Planos tendrá
el cuerpo mayor diípoíicion para dar fus compafes,para tener co
nocimiento de la que tendrá. íu adverfario quando le viere afirma
do , y hazer juizio de la difpoíicion inmediata , que tuviere para
obrar. s -v
- . Podra por medio de efta figura habituarfe en la elección, afsi
del medio de proporción, como proporcionales , y proporciona
dos. El medio de proporción fe halla entre el circulo 7. y 9.y tie
ne mucha femejanca con la que llaman circunvalación de las Pla
zas^ cordón que ponen los que cercan en tal diftancia,que ni efte
muy cerca de la Plaza , que pueda recibir daño confiderable de
ella,ni tampoco ha de eftar tan lexos,que les aya de coftar mucho
tiempo el hazer los aproches. *
Lo mifmo fe guarda en efte medio de proporción , cuya dif-:
tancia tiene vn cierto medio entre dos extremos de eftar tan cer
ca de fu adverfario, que pueda fer herido con corto movimiento^
ó tan lexos, que con vn defeuido no pueda ofenderle.
Los medios proporcionados fe hallan en diferentes partes , o
fon para eftocadas , y eftan en la circunferencia del Orbe de la
Efpadaj ó para tajos, ó revefes, medios tajos , y medios revefes , y
eftan en el quinto Orbe j 6 es para movimiento de concluíion , y
eftan en el quarto : en el tercero Orbe efta el proporcional, como
arriba efta dicho. Y para que mejor fe puedan comprehender ef
tos medios, y fu etymologia,daclararemos eftos terminos,y pro-¡
curaremos dar alguna razón, que ha movido a los Autores a dai;
< eftos nombres de proporción, y proporcionados , y a nofotros
para el proporcional , que hemos
añadido.

I-amina quinta del Libro fegundo.; ,


/

I ■ '. '■ ' I


I . . •
I' ¡t . :■ * • • 'i ;' • • :' • . ;!

i
, Arte déla Eípada: fttfj

\ CAPITVtO JDVODE?:iMO; V

BTTMOLOG1A. BE LOS MEDIOS BE PRO-


porcion, proporcionales ,y proporcionados $ y los movimientos
i ■■: - . circulares, que tocan al cuerpo en el Plano ■. ,f

inferior. ■■<■■'}

EUcüdes en el Itb.f.Defin.ó. Jefus Elementos dize,que propor


ción es femejanca de razones; y en la Vefin.^. del mifmo ¿-
bro dize, que razón es el refpe&o , que vna cantidad tiene
con otra, en quanto es igual, mayor,ó menor que ella : y aunque
fegun efta definición no puede aver proporción íinQ' entre tres
cantidades por lo menos , no obílantefe confunde el termino de
razón con el de proporción, contra el fentir,ó la intención de Eu*
elides : llamar los Autores medio de proporción á la diííancia que
eligen los dos combatientes , es porque efta diftancia tiene pro
porción con las Armas con que íe ha de pelear.
: : Media proporcional llama Euclides quando entre tres canti
dades fe halla la mifma proporción de la orimera a la fegunda,cor
mo de la fegunda a la primera , la que efta enmedio de las extre
mas fe llama media proporcional : como por exemplo , en eftos
números 9-3.1. de la primra figura, el 3. lera medio proporcio
nal entre el 9. y el 1 .porque ay la mifma proporción de 9.a 3 . que
de 3 . á 1 . y lo mifmo fe entenderá, con los números 8. 4. 2. de la
3figurafegundajenqueel4.es medio proporcional entre el 8. y
el 2.
; -.> JEn el circulo,6 femicirculo ay tan rara propriedad, que fiem-
pre que defde qualquier punto del Diámetro fe levantare vna per
pendicular, que fe termine en la circunferencia , ella fera media
.proporcional entre los fegmentos del Diámetro: como por exem*
pío, fi en el femicirculo A. D. B. que feñala la figura tercera defde
el punto C.fe levantaífe la perpendicular C. D.ella feria media
{>roporcional entre A. C. y C. B. como fe puede inferir del Coro-
ario de la propoficion 8 . del 6. de fus Elementos ; y Je puede ha-
zer la experiencia mecánicamente, que fiendo la A. G. 1 . y la C.
B. 9. fe hallara C. D. de 3 .
El fegundo exemplo fe ve en la figura quarta , y es del mifmo
genero que fiendo E. G. 1. y G. F. 8. La G. H. fera 4. media pro
porcional entre los dos fegmentos, por la miíma proporción refe
rida. ¡^ .
Ao-
■i66 Libro fegundo,

Aora moftraremos en la figura quinta que fe íigue , como en


el Orbe común, que fe confidera entre los dos combatientes , ha
llamos eftasmiímas medias proporcionales que concurren en vn
punto, a que llamamos medio proporcional.
Sea el circulo A.B.C. de ocho pies de Diámetro, que es el que
llamamos 60mun,en quefe afirman los dos combatientes con fus
pies derechos } y fea el otro circulo exterior de los pies izquierdos
D. E. F. que tendrá i o. pies de Diámetro, faquefe por A. vna tan-
■gente al circulo interior l.A. H. la qual fera perpendicular al Diá
metro D. F. por la 1 6. del 3 . de Euclides , y por la razón antece
dente fera media proporcional entre la linea D. A. que es de vn
^ie, y la linea A. F. de o. Lo mifmo fera con la linea H. K. perpen
dicular fobre el otro Diámetro G. E. que es de 1 o. pies , y la linea
E. es de 8. y la K. G. fera. de dos , y la media K. H. fera de qua*
Uto pies, por fer igual, y paralela al Semidiámetro del circulo co-
*nun A. L. como todo le, verifica en la figura del número 5-.
Y porque en el punto A. efta el medio de proporción , y en
el punto K. efta el medio proporcionado para el atajo , como fe
-üioftrara en fu lugar, eftando nueftro medio proporcional en H.
fe ve que todos tres medios eftan en los Angulos de vn triangulo
T-e&angulo , cuyabafa opuefta al Angulo recio es A. K. de cinco
pies , y por fer la diftancia tan grande de cinco pies, particular
mente eftando el pie izquierdo afirmado en D. parece imponible
;poderfe dar vn compás tan grande , que cali es defeis pies , para
•>paífar defde el medio de proporción al proporcionado , que es la
razón que nos ha movido en bufear vn medio entre eftos dos ex
tremos, difpuefto de tal forma,que lo que no fe puede dar con vn
compas,fe pueda confeguir con grande facilidad,y feguridad con
eftos dos, como oada vno lo podra experimentar, haziendo vna
íigura en el fuelo en la conformidad que fe requiere) para hazer el
«íxercicio neceífario para bufear con facilidad eftos medios -¿ aísi
de proporción, como proporcionales] y proporcionados^: u<cs'{

-o-; bl r> FIGURA delnum.6. rR-¡ 4 l;,Vv


-Lííi-ljij-; ¡¿ -r : . . .• >/-"?í;' " ' "i" ; *«1 t-!t- 1
:j l ■ v . ¡ .Advertencia para ella^ j para lafepttma: . „: ™

- v!. Ji.-rv:. .':uí^ .4


4 A ; Dviertafe que ademas de fer totalmente neceífario el cono-
cimiento de efte medio , fe halla en el vna facilidad muy
-- h grande para paifar defde el á elegir todos los medios pro
porcionados para todas las tretas, que aunque parecen podrántfer

mu-
Af te de la Efpada: % 6f

muchos , no obftanté los hemos reducido al numero de 9. por no


alterar lo que nos han dexado nueftros anteceífores , fiendo nuef-
tro intento facilitar efta materia , y no ofufcarla , como fe decla
rara en eftas dos figuras, numero 6. y 7. y afsi los feis de eftos me-
dios,que eftan en la del numero 6. fon del extremo remoto , y ef-
tan en la circunferencia del Orbe de la Efpada, y en los lados de
dos triángulos Ifofceles, y en fus perpendiculos,es á faber,en la in-
terfeccion de eftas lineas recias con efte circulo , y íirven para las
«{tocadas. *
Dos de ellos,que eftan en la figura, numero 7 . íirven para ta
jos , y revefes , medios tajos, y medios revefes, y eftan en la inter-
feccion de losperpendiculos de eftos triángulos , y del Orbe 5-. dé
la Efpada del contrario , y también firve para el atajo de mayor
potencia : el 9. que también efta. en la 7. es para movimiento de
conclufion, y efta en el Orbe 4. de la Efpada del contrario , y en
fu tangente del circulo común interior 5 y para que todo efto fe
vea mas claro, fe explicarán las figuras, en efta manera.
■ * • ■ *
Explicación de la Figura num. 6.

SEa el circulo común A. M. B. de ocho pies de Diámetro, y el


- circulo exterior del pie izquierdo de 10. fea dado el Orbe
de la Efpada del contrario,que efte en B. que corte á fu tangente
N. B. E.enE.N.
Saquenfe las lineas C.E.C.D.C.B. y eftará hecho el triangulo
Ifofceles C. B. E. fu bafaB.E. fu perpendículo C. D. y fu vértice
C. que es nueftro medio proporcional : otro triangulo Ifofceles
confideramos por la otra parte del Diámetro I. N. B. fu baía N. B.
también de 6. pies, fu perpendículo I. O. de 8. pies, por fer igual
al Diámetro A. B. cada vno de los lados , y perpendículos, es vn
camino para paifardefde los medios de proporción á los medios
proporcionados , y fe determinan eftos medios, es afaberlos del
extremo remoto en F. G. H. por la jurifdiccion del brazo del con-
trario , y en K. L. M. por la jurifdiccion del cuerpo. . .
El punto F. es el medio para las tretas de primera intención, o
para quarto circulo.El punto G.para circulo entero.Y el punto H, .
para las generales de flaqueza encima, y debaxo la fuerza por la
jurifdiccion del brazo. • •" :<

Lambien el medio del punto F. firve para la general del ef-


trechar por la rniíma jurifdiccion.Y el punto G.para linea enCruz.
El punto K. del otro trianguo déla jurifdiccion del cuerpo , firve ■
1 • Aa pa-
1 68 . -Libro íegundo,
para la general del eftrechar por eftajurifdiccion. El punto L. ftr-
ve para la de linea en Cruz. Y elpunto M. íirve para las dos ge
nerales de debaxo, y encima de la fuerza.

...... Explicación de U Figura num. 7.


.... . , - , ¿
N efta figura num. 7. íirve el punto T. para los medios de
los tajos , revefes, medios tajos, y medios revefes , afsi dia
gonales, como verticales , ó Orizontales por la jurifdiccion

del cuerpo. : -j<..>\.


El punto R. íirve de lo mifmo por la jurifdiccion del brazo , y
también íirve de medio proporcionado para el atajo de mayor
potencia , para que defde efte medio fe pueda paífar al de movi
miento de conclufion.
El punto S. que efta también en efta figura numero 7. íirve
<3e medio para el movimiento de concluíionj y de todos eftos me
dios haremps mas lata, y precifa manifeftacion en vna demonftra-
cion que haremos de todos ellos , á quien llamaremos vniverfal.
* .... ^

, ADVERTENCIA. 1
>•... ' . ■ u" : : : *
DviértaelDieftro, que aunque hemos feñalado eftos mev
dios proporcionados, no queremos que fe entienda, que
bailara que el Dieftro fe halle en ellos para ofender a fu
contrario, fin otra circunftancia , porque fino aplicare al miímo
tiempo fus Pyramides de defenfa , no avra. confegurdo nada , por
que como para la expugnación de vn Caftillo, 6 Fortaleza , poco
importara tener abierta la brecha para dar afalto a laPlaza,íi no fe
quitaran las ofenfas que pudieran hazer los de la Plazajafsi al Dief
tro le importara poco aver elegido eftos medios,íi no impidiere a
fu contrario , y le quitare la ofenfa , cubriendofe íiempre ^ y obli
gando al contrario á que no tenga la punta de la Efpada dirección
a fu cuerpo, como mejor fe declarara quando entremos en los
atajos. ■ ; • * .J .* . í , r. ■ ■■•

r De todo efto fe íigue , queel medio proporcionado nó fe ha


de entender folamente aquel lugar, que feñalamos para cada vna-
de las tretas,íino quando juntamente con el movimiento del Cuer
po , afsi recio, como circular fe le vniere el movimiento de laEfr
pada, con el qual impidiere la ofenfa que le pudiere hazér el con
trario , defde que fe aparta del medio de proporción , hafta que
coníigue el poder ofender a fu adverfario , íín recibir daño .5 por
que
que a no fer afsi, efta diftancia fe llamarla común de ambos : por
cuya caufa avremos de -explicar todos los movimientos, que íir-
ven para poner eftos impedimentos , á que llamaremos atajos,
pueíto que atajo, y impedimento es vna cofa, fegun fu fentido co
mún , y juntamente los que fe pudieren hazer defde cada vno de
eftos medios para la ofenía de fu adverfario.
' Mas antes de entrar en ellos fera bien concluir primero con
todos los movimientos,que tocaren al cuerpo en el plano inferior,
por la grande correfpondencia que ha de aver entre los movi
mientos del plano inferior con los del plano fuperior , 6 interme
dios por donde fe ha de mover la Efpada : y puefto hemos ya tra
tado de los movimientos re&os del cuerpo, que fon los compafes
recl:os,y tranfverfales, &c. que hazen por aquellas ocho lineas que
llamamos rumbos, falta aora tratar de los movimientos circulare^
del cuerpo , que fe hazen por tres diferentes circuios, i
_. v,j — . fj . - . J -: - ■ ■ 'y
FIGVRJ delnum.S. .j
L primer movimiento circular fe haze dentro de fii primer
circulo particular, que es el primero de los que componen
fus Orbes , y fe hazen íin mover el centro del talón del pie
derecho , 6 del izquierdo , formando con la punta del mifmo pie
vn circulo, como íe ve en eííá figura num. 8 . Efte movimiento fe
llama moción fobre el centro, y firVe éfté movimiento para opo?
nérfe a los movimientos,ó compafes que fu contrario pudiera dar
por la circunferencia del Orbe maximo,como fe ve en la mifma, fi
gura , en que eftando el contrario en B. y moviendofe por la cir*
cunferenciaBi C. hafta C. el Dieftro para hazerle opoficion , mo-j
yera la puntadel pie en A. CLo mifmo ferá por la A.D. - : ;L n>

: ... -.í:.¡.*. - FIGVRA del num. .jhIIú?. ,


l L fegundo movimiento circular que el Dieftro puede hazér^
- es por el Orbe máximo del contfario,que es el Orbe dedos
. medios de proporción , y fe llama compás curvo , oorqúe
fe da por la circunferencia de vn circuloj firve efte compás pbrl
bufear deíigualdad fobre fu contrarió, fi fe defcuidaré en hazer la
debida opoficion con la moción fobre el centro: deforma, queíi
el Dieftro, hallandofe en la circunferencia del Orbe máximo, die
re compás curvo defde B. apunto C. por el perfil del cuerpo , o a
punto D. por la poftura deia;Efpada, y fu contrario,que íupone-
mos en punto A. en efta figura num. 9. no hizieíTe moción que
correfponda á aquellas lineas^ avra el Dieftro cohfeguido ventaja
para todas laspropoíiciones de nueitra Deftreza.
_;.D ' Aai F/-
ifo .; Libro legando;
4

. .(:,»uí. FJGVRjí ddnum„\o. -jj


EL tercer movimiento circular es el que hará el Dieftro por el
Orbe común, que fe coníidera entre los dos combatientes,
'. i como fe ve en la figura num. i o. en que eftando el Dieftro
en A.y fu adverfario en B.íi diere compás curvo por el circulo co-*
mun de B. á G. el Dieftro podra dar otro compás de A. á F. y íi el
contrario diere fu compás de B. á S. podra dar el fuyo defde A. a
C. que con efto podrá confervarfe íiempre en el medio de pro
porción* • " • :'• :W

.... TIGVRAdelnum.ii.''. .J
-.<.-■ . . .■ ■ m . • . - . ;

.Tro compás ay que llaman mixto, y de tranfveríal, y cur


vo, y es porque parte de efte compás , ó movimiento fe
haze por la linea recl:a,y parte fe haze por la circunferen-*
cia de vn circulo, que es el quinto del contrario, como fe verá en
efta figura, en que eftando el Dieftro. en A. y fu contrario en B. íi
el Dieftro diere vn compás tranfverfal por la linea A. D. defde el

fare á ponerfe en la tangente del contrario 5 y aviendole fentado^


moverá el derecho á el punto E. porla circunferencia D.E. á acu^
par con el centro del talón Ja tangente , y con lalongitud del pie
ocupará parte de la circunferencia del Orbe f. como fe ve por la
•fijgura. \ í ;c,j. r.: jd.OL \ :.\r:~v "* r' *r^';
vúz Lo mifmoferá quevaya el Dieftro á hazer efte movimiento
deconcluíion defde el medio propífcionál C. porque el compás
que diere por C^D.fera tranfverfal,y él réftante por D.E. ferácur-
vo: con que efte compás,6 movimiento que fe haze con el pie de
recho por la linea reótay.y circular,Te llamará mixto de tranfVer-
faky curvo* para movimiento de concluíion , y efte fe hará con
mucha mas facilidad /y feguridád defde el medio proporcional
:C;:que defde el medio oeproporcipn A. como lo moftraremos en
ürJygár^'ioo sílj f'l í'.iIl. \wv a': l'- : .. '.'érnv •

íÁryY áquiliemos concluido con lo que pertenece al plano infe-


rior^que es el íuelo:para- regular losmovimientos del cuerpoyica>
- daremos de declarar otras figurasJSeometricas que nos faciliten 1
f> • - j ¡ la inteligenciájdel movimiento dé la Efpada, y del: :o :> s t
-z., \:r }or;D,ohr- - o íibrazo e¿ élÁyre. - \ i>: ■ .•' í üj:íl>-

. gL:.j^;>:. Lamina fexta delrl4brJofegui[dqi-f ¡- . fS-n-,. o

*£t\ CA-
'A rt e de la Efpá da: [\ j i
• ... \ x * • •

CAP1TVL0 TERCIODEZIMO. /

DE LOS MOVIMIENTOS BE LA ESPADA,

y delbrazj) en elAjre.

DEl mifinomodo que hemos coníiderado en el cuerpo tres


diferencias demovimientos,que fe hazen, ó por planos, 6
por circuios , b por lineas, ó fuperficies mixtas ; afsi en la
Efpada coníideramos otras tres diferencias de movimientos , los
.vnos por ios planos,y los otros por circuíoslos otros por lineas , 6
fuperficies mixtas : y en la mifma forma que de los movimientos
circulares que haze el cuerpo , los ynos fon fobre fu centro pro-
prio,y los otros fobre otros circuios diferétesjtambien en laEfpada
ponfideramos movimiento fobre fu centro proprio, para regular
el lugar , y poíicion de los gavilanes en la formación de las tretas,
y la coníideramos mover por otras circunferencias , las vnas ma
yores, y las otras menores: y como de los mixtos no hazemos mu
cho calo para con el cuerpo , tampoco en la Efpada nos canfare-
rnos enla efpeculacion de infinitos movimientos curvos que ella
puede hazer, procurando en todo feguir a los varones doc1:os,que
han eferito de los movimientos de los Cielos, que íiendo afsi que
la mayor parte de los movimientos de los Planetas fon mixtos, no,
obftantenoslosreprefentan todos por medio de circuios, para
que por medio de ellos fe pueda alcanzar fácilmente lo que por
ptra via parecia muy intrincado,y dificultofo.
Mas para explicar los movimientos de la Efpada , necefsíta*
mos de valemos de algunos términos recibidos entre losMathe-
maticos,por no inventar otros nuevos, imitando en eító los Auto
res que han eferito de las Armas,que han comenzado en muchos
de ellos, como quando llaman á los tajos verticales , orizontales,
diagonales, &c. íiendo afsi, que fiempre que la punta de la Efpada
fe huviere de mover,fera por plano,6 por circulo,ó oor linea mix-r
ra: para poder explicarlas con mas facílidad,dcclararemos quantas
diferencias de planos puede aver,y los que han obfervado los Op?
ticos para reprefentar todas las diferencias de planos, y lineas,que
no fofo fe defeubren en todo el Univerfo , mas también los que
Jaah imaginado ¿n los Cielos,reprefentandonos por medio de vnas
Jineas,que pintan 6 en los Planipherios,6Aftrolabios,6 en laspare-
.des, los movimientos del Sol, de la Luna, y del Firmamento .y fur
puefto que en la tierra no ay planos, ni lineas, que no fean parale
las á algunos de los que fe confideran en el Cielo,declararemos to-
* das
Libro fegundó,
planos, ó circuios, definic
1 1 GCIMUCJ CU r¿ ui^axa a CclcftCjO^LJC COn cfto pOC» m**w.* x«.i^ — —»
pecie de plano que hizieremos a qual de ellos fera paralelo, y por
configuiente conoceremos fu efpecie.
Ademas de los diez circuios principales,que fe confíderan en
la Efphera,losfeis mayores:es a faber,Orizonte,Meridiano, Equi-*
nocial', Zodiaco, y los dos Coluros,Artico , y Antartico , y fuera
de otros circuios que llaman Horarios, y de poficion, &c. ay vnos
circuios a. que llaman Verticales, ó Acimuthes, y otros de Altura,
&c. Y para que el entendimiento quede fatisfecho, pondré las de-
monftraciones liguientes , cuya delineacion hallara el Dieftro en
la feptima Lamina. —
FJGVRA PRIMERA
■' Vp • .- ...--v

TOdos los circuios de la Efphera 6 fon paralelos al Orizonte^


6 fon perpendiculares al Orizonte , ó fon obliquos al Ori-
zonte. Los circuios paralelos al Orizonte fe llaman circu-
los de Altura,6 almitae cantarath. como fon los que fe reprefentaa
por eftas lineas redas paralelas al Orizonte A. E. B. ■*'
No ignorara el Lector que los circuios , afsi máximos , como
menores, fegun las diverfas proiecciones que ay , vnas vezes fe re--;
prefenta como circulo , otras como lineas recias , y otras como
elipfis, u ovalo. ■•' -r i f,:
Eílos circuios en la Efphera íirven para fábér la altura que tic*
neel Splyolas Eílíellas fobreel Orizonte j es afaber,quanto fe
aparta vn Aftro del Orizonte, ó del Zenith,que es el punto G. Los
mifmos circuios fe pudieran conliderar en el emisferio inferior A,
■D.B..' v- - \ S--1,. /tsli: '
En la Deílreza de las Armas, como ya efta dicho ,fe confidera'
Vn plano orizontal, 6 paralelo al Orizonte, que es el fueloj y para
regular el lugar de la punta de la Efpada, 6 de la guarnición, b por,
mejor dezirquanto fe aparta del plano inferior, ó del fuperior¿
que es vn plano que paita por los centros de los brazos de los dos
Combatientes,fe conlideran algunos planos paralelos al Oñzontej,
Como fe dirá en fu lugar; , x - í • - » * :>c ' - 'i
Z: :• 'lií v , ■ ' -i >?•. • " "• ■• "•' ■ ••: »!:•!•. - • u- LIL:> -r. '":
•. ''i FJGVRA SEGVNDJ. ' : . .dok...«.

LOs circuios perpendiculares alOrizonte fe llaman verticales^


porque palian por el Zenith, y todos fon máximos? y aun
que pueden fer infinitos los divideh los Aftronomos en tres dife
rencias, en efta forma. . .-¡;u:!.
■. ■ . \ ; ..c¡ . - .' El
Arte de la Eípada. .[173
El circulo vertical que mira derechamente a Mediodía , y al
Septentrión, fe llama Vertical primero.
El circulo vertical que paífa por el punto de Mediodía, fe lla
ma Meridiano,y corta al vertical primario en Angulos recios, mi
rando derechamente al Orizonte , y Occidente.
Qualquier otro circulo vertical intermedio á eftos dos, fe lla
ma Declinante , y efta declinación fe entiende del vertical prime*
ro: defuerte, que fi efte circulo fe aparta por 3 o. grados del verti
cal primero, diremos que declina 30. grados, ó que tiene 3 o. gra¿-
dos de declinación del Mediodia,6 del Septentrional Oriente,ó al
Poniente : como por exemplo, en lafegunda figura fea A.B.C.D*
el Orizonte,en que A. fea el punto del Mediodia,B. Occidente,C.
Septentrión, y D. el Orizonte. . * .*. ;
El circulo reprefentado por la linea D. B. que mira al punto
A. por vna parte , y por la otra al Septentrión en C. fe llama Ver
tical primero, y paífa por el punto E. que reprefenta el v ertice. .
> El circulo, ó plano reprefentado por la linea A. C. que paila
por el Mediodía, y Septentrion,fe llama Meridiano, y efta en An
gulos recios fobre el vertical primero , porque diíta de toda la
quarta de circulo D. A. mira derechamente al Orizonte en D. y al
Occidente en B.
El circulo reprefentado por la linea recia F. G. que también
paífa por el vértice E.por quanto fe aparta por el arco D.F. de 3 o.
grados, fe llamara Declinante de 30. grados j lo mifmo fera de
qualquier otro circulo , como el de H. I. que declina de 60. gra
dos la vna parte que mira al Oriente , porque fe defcubre defde
el punto del Septentrión , fe dirá declinar defde el Septentrional
Oriente : y la otra parte,que mira al Poniente, porque mira tamf
bien al punto de Mediodia,fe dize declinar defde Mediodía alOc-
cidente, fegun fuere el arco que fe coníidera entre el3y el vertical
primero. . -.\.
■ FIGVRA TERCERA.

ESta mifma demonftracion va. pueíla en la tercera Figura,


imaginando el circulo Meridiano como circuló , y el Ori
zonte como linea, y el Vertical primero como linea tam
bién; mas el Declinante fe reprefenta como Elipíis: y. para que fe
vea mas claro,he procuradd válerme de las mifmas letras en la vna
que en la otra, falvo, que para explicar ¿1 Nadir he añadido en la
tercera la letra K. ... i
Mas para poder explicar otras tres diferencias de circuios , 6
174 Libro fegun do;
planos, que nos faltan, es neceífario faber primero, que qualquíer
circulo, afsi mayor,como menor,tiene fus Polos,y la linea que los
junta fe llama Axis 6 Exe, fobre que fe mueve , ó fe imagina rao-
verfe.
El Polo en la fuperficie de la Efphera es vn punto que difta
igualmente por todas partes de fu circunferencia, como el centro
en la fuperficie plana difta igualmente de la circunferencia.
En la fegunda figura el Polo del Orizonte A3.CD.es el pun
to E. que reprefenta el Zenith, 6 Vértice ; y por reprefentarfe en
vn plano , y no en la fuperficie de la Efphera , no ay otro punto
que pueda fer Polo en efte genero de proieccion fino el centro.
El Vertical primeró, reprefentado por la linea D. B. tiene fus
Polos en A.y C. que fon el punto de Mediodia, y el Septentrión,
ydiftan igualmente de la circunferencia reprefentada porD.B.
por aver por qualquier parte vna quarta parte de circulo , como
A.B. A.D.C.B.C.D. fu Axis fera la linea A.C. , >,*>
Los Polos del Meridiano reprefentado por A.C. por la miíma
razón, ferán los dos puntos D.B.eí verdadero Oriente,y el verda
dero Occidente, y fu Axis D. B.
Lo mifmo fe reprefenta en la tercera figura , en que fiendo
A. C. el Orizonte, fu Polo fera el punto E. Vértice , y el Nadir en
K. Los Polos del Meridiano fon D.B. que correfponden á fu cen
trólos Polos del vertical primero los mifmos A.C. los Polos de los
declinantes eftaran en el Orizonte , y fe apartaran del Meridiano
la mifma cantidad que tuvieren de declinación. . j j
Todo efto fe comprehendiera mejor por medio de vna Efphe
ra material, mas no obftante con efta inteligencia procurare ex-*
placar las otras tres.difercncias de Planos, que fon inclinantes al
Orizonte, declinantes de el Orizonte, y inclinantes,y declinantes
juntamente,-- ;(/»... _:...:J.. . ..-•.^t;.-* ■ '-..^cAú-j

FIGVRA QVARTA.

N efta figura fupongamos que el circulo A.C.B.D. es el Me-


ridiano,A.B.el Orizonte,C.D.el Vertical primerojíi elVer-
E
"tical primero, moviendofe fobre los Polos del Meridiano,
que correfponden al punto G. y fe fueífe inclinando la linea C. D.
el punto C. moviendofe defde C. por C. B. hafta F. y el punto
D. por la circunferencia D. A. hafta E. Uamariambs efte circulo
Inclinante al Orizonte,de tantos grados, quantos fuelle el arco
B.F.
•"<-•■ » - -¡i...
» ' .w .!•« » « .i• . . i . . . ;• ." r
i. i.
F¡-
a: ■17;;

f/o»w QVimA.

SI el Meridiano fe movieffé. fobre. los Polos A. C del vertical


primero, y fe fuelle inclinando al Orizonte, 6 el Orizontefe
fúeífe moviendo fobre los mifmos puntos K y C. vendría a
reprefentar algún circulo , como A.F.C.G. que aunque efta incli
nado al Orizonte, para hazer diftincion del con elpaíTado fe lla^
ma Declinante al Orizonte.

TIGVRA SEXTA ' .

MAs fi vn circulo declinante fe fueífe inclinando al Orizon


te , acercandofe á el efte circulo , fe llamaría Inclinante,
y Declinante, como el circulo C.H.F.I.que ademas déla
declinación que fe cuenta con el arco G. H. G. I. también tiene la
inclinación, que fe cuenta por el arco C. D.

. ' , FÍGFRA ...SEPTIMA.


•i >

DE todo lo referido fe íigue, que todas las diferencias de pía*


nos fe reducen a. 7. que fon Orizontales , Vertical prime
ro, Vertical fegundo, ó Meridiano,Declinantes,Inclinan-
tes al Orizonte, Declinantes del Orizonte , y Inclinante , y Declir
nante juntamente.
Veamos aora como aplicaremos efto á la Efpada, y íi de eftas
imaginaciones fe podrá facar alguna vtilidad.
Ya hemos dicho que el movimiento de la punta de la Efpada
fe puede coníiderar moverfe por la fuperftcie de vna Efphera,por
cuya caufa fe puede llamar Efpherico, íi el circulo A.B.C.D. &c¿
formado con la Efpada,quando el Dieftro afirmado en I.en Angu
los recl:os,fobre Angulos recios diere vna revolución fobre fu cen
tro , 6 fe coniideraífe moverfe fobre fu Diámetro A.D.6 C.G.cau-
faria con fu revolución vn globo,como ya eftá declarado en laDe-
finicion del globo; y efte globo propriamente fe llamaría el globo
de la Efpada, y fu jurifdiccion,porque fe formaría del circulo par
ticular de la Efpada : en efte globo podemos coníiderar las mif-
mas 7. diferencias de planos , por los quales fe podra mover la Ef
pada, para la formación de qualquier treta.
El primero fera el orizontal , que fe forma en el plano fupe-:
riorA.B.C.D.&c. .
, ' Bb El
Libro Ce gundo,
El fegunodo ferá el circulo que íe representa por la linea rec
ta C. G. que por paitar por el vértice I. Polo del Orizonte , y Ze-
nith , y por coníiderarfe paííar por el centro del brazo derecho
del adverfario , fe llamara Vertical primero; y fe caufaria efbe pla
no con la Efpada todas las vezes que defde el Angulo recio imo-
vieife fu Efpada ázia arriba, 6 abaxo, caufando en aquel plano los
tres Angulos, que llaman Angulo Recto, Obtufo , y Agudo , 6 las
tres poíturas, 6 reclitudines, que llaman Recia 6 Adelante, Alta y

Baxa.
El circulo que fe reprefenta por la linea A.E. que en el globo
Celefte feria Meridiano, aquile llamaremos Vertical fegundo:ef-
te plano fe podra caufar fiempre que el Dieftro levantare el bra
zo perpendicular , y moviere fu Efpada á Vn lado > y á otro ; efte
• movimiento pocas vezes acontecerá, mas podrá formar otró mo
vimiento con la Efpada fola,poniendola perpendicular^ el brazo
ireclo: y aunque elle circulo, que paífa por el centro del brazo,
tenga poco vio, otro circulo, que paífa por la muñeca, paralelo a.
el, íe puede entender por Vertical fegundojy íi no fuere efte,otro
circulo, que paíle por medio de la Efpada , y dividida por medio
el circulo común tendrá las vezes de efte , y fera de mucho vfo
para regular los movimientos , 6 poficion de la Efpada efl qual-
quier de fus reclitudines, 6 pofturas, como por exemplo. \ K

DASE POR EXEMPLO LA FIGVRA OCTAVA,


i .
SI el circulo A. B. C. D. fueíTe el circulo común, que fe confi-
dera éntrelos dos combatientes, el Dieftro en D. y fu adver-
fario en A. el circulo, 6 plano que paífa por A.D.feria el pla
no Vertical primeroj y el que paífa por B.C.ferla el que llamamos
Vertical fegundo,qüe férvirá infinito para la formación ó.t las Py-
ramides, y para coníiderar la poficion de la Efpada , afsi del Dief
tro, como de fu adverfario.
Los circuios , ó planos , que paitando por el Vértice I. fe
apartan del Vertical primero, como fon en la figura antecedente
D.H. y B.F. fe llamaran Declinantes derechos, 6 finieftros , fegun
la parte adonde fuere la declinación, y fe formaran fiempre que
el Dieftro aviendo apartado fu Efpada del plano Vertical prime
ro, como defde I.C. a I.D. la levantare arriba, ó la baxare abaxo,
caufando en efte plano los tres Angulos, Recio , Obtufo , y Agu
do, 6 las tres reclitudines que llaman alta5 y á vn lado , baxa , y \
vn lado: y los movimientos quefehazen poreftos planos fe lla
man
Arte
man violentos para fubir, y naturales para baxar: lo mifmo fe en
tenderá de los planos que fe pudieren formar á la mano iz-j
quierda.
£l plano que fe llama Inclinante al Orizonte , fe formará to
das las vezes queelDieílro eftuviere afirmado en Angulo re&o
en fu plan© Vertical primero , y moviere fu Efpada al Angulo
Agudo, ó Obtufo de alguno de los planos declinantes : como por
exemplo, eftando fobre I.C. en Angulo recio, fi fe paífare al pla
no I. D. no con movimiento orizontal , fino obliquo á la poítura
alta de la linea,6 Plano I.D. el plano que hiziere ferá inclinante al
Orizonte} y íi defdé alli fe volviere á reducir,y paífare á la poftu-
ra baxa del plano I.B. también ferá por elmiímo plano inclinan
te al Orizonte: mas efte movimiento fe haze para formar los tajos;
que llaman Diagonales , y afsi no pretendo innovar los términos,
recibidos, fino íolo dar a. entender,que no ay movimiento que no'
, pueda fer regulado, y ajuftado con la Efpada, íi queremos aten
der a ello, porque qualquier movimiento que fe hiziere con la Ef
pada, es precifo que fea por alguno de eftos fíete píanoslos qua-
fes bien entendidos, podremos en la formación de qualquier treta
conocer la naturaleza de qualquier movimiento que la compu-
fiere. . ?
Los planos declinantes de Orizonte fe formarán todas las ve-i
zes que eftando el Dieftro afirmado en Angulo agudo en fu pla-t
no vertical primero, paífare fu Efpada al Angulo agudo,ó poftu-"
ra baxa de algún plano declinante, á vno, 6 á otro lado : lo mifmo
ferá fi eftando en Angulo obtufo en el okno vertical primero,paf-
fare al Angulo obtuío del declinante, a vno, 6 á otro lado.
Eftos movimientos, ó planos, fe hazen quando algunos van á
hazer fus defvios en Angulo obtufo , ó quando hazen cintas ba-
xas.
El plano inclinante y declinante fe forma con la Eípada,todaá
las vezes que eftando en Angulo recio en alguno de los declinan
tes, pallare al Angulo agudo del plano Vertical primero,ó de otro
declinante á la otra partes y de efte movimiento fe valen para ti
rar canillazos algunas vezes,6 para formar otras diferencias de tre
tas, como veremos en fu lugar,
Efto es lo que he juzgado por aora dezir de los diferentes pla-
nos,que fe pueden caufar con la Efpada, y aunque al prefente pa
rezca efto algo cpnfiifo, y obfeuro, defpues verá el Dieftro la cla
ridad, y diftincion,que le caufará el vfo de eftas imaginaciones en
Ib efpeculativo,y praftico de la Deílreza.
Bb* VU
¡17$ / Libro fegundo¿

FJGVRA NONA. d.

TAmbien los Opticos han confidcrado fíete diferencias de


planos,y de lineas, para reprefentar en vn liento de pintu
ra, por medio de la perfpe&iva, todas las cofas viíibles,ef-
pecialmente las cofas que tocan á los Edificios* fi bien con alguna,
diferencia de los que fe confideran en la Efphera Celefte, compa
rando eftas lineas,y planos con el liencp en que fe han de rerireíén-

tar, como por exemplo.


Supongamos que el liencp en que fe huviere de pintar fueíTe
el quadrado A.B.C.D. que fe confidera perpendicular al Orizon-
te, y que la linea que llaman del plano , adonde fe imagina tocar
él fuelo, fueífe la linea A.B. • * :- ,
« * Todas las lineas que caen perpendicularmente fobre A. B. fe
llaman lineas Directas, como la linea E.F.
Las lineas que fon paralelas á A. B. fe llaman Adverfas , como

ia I. G.
Las lineas que por la vna, 6 otra parte fe apartan de la E. F. fe
llaman Declinantes,como la E.H. Todas eftas lineas fe coníideran
en el Plano orizontal,6 paralelo a. el.
• - Si la linea directa E.F. fe fueífe levantando por alguna de fus
extremidades en F.ó en E. quedando la otra extremidad en el fue
lo, fe llamaría Inclinante al Orizonte. ,.
' ' Si la linea adverfa fe fueífe levantando en la mifma forma , fe
llamaría Declinante del Orizonte.
Si la linea declinante E. H.fe fueífe levantando en la forma re
ferida, fe llamaría Declinante y Inclinante juntamente:todas eftas
tres diferencias de lineas eftaran obliquas al Orizonte. Y la linea
perpendicular al Orizonte fe llama Erecta: con que tenemos eftas
íiete diferencias de lineas, que aplicadas á la Eípada, fe coníideran
en efta forma. > - <■> ■

*r Todas las vezes que el Dieftro eftuviere afirmado con íu con


trario defuerte, que fu Efpada efte paralela al Orizonte > y que h
punta mire rectamente derecha á fu contrario , defuerte que efte
perpendicularmente fobre fu cuerpo, diremos que la linea déla
Efpada fera directa.
' Todas las vezes qué la fuere apartando de efta rectitud para
lela al Orizonte, y llegare a alguno de los planos declinantes, a.
Vno , 6 a otro lado, fe dirá declinante. / •■

Todas las vezes que confervando la paralela al Orizonte, la


# _ !.
*79
cruzare delante del cuerpo defuerte, que haga Angulo recio fo-
bre la del contrario^ que efte en el Diámetro común , fe llamará
Adverfa.
Si eftando afirmado en Angulo recio en fu plano vertical pri
mero levantare, 6 baxare la punta,íin apartarle a vno,ni á otro la
do, efta linea fe llamará Inclinante al Orizonte , que ferá eftando
en Angulo obtufo,6 agudo. '.'
Siempre que teniendo la Efpada en Angulo agudo,6 obtüfo,lá
apartare del plaño vertical primero , y la llevare á vno , b á otro
plano declinante,fe llamará Declinante,y Inclinante juntamente.
Yfiempre que eftando adverfá la inclinare, fe llamará Declinante
del Orizonte. Y fi la levantare en alto defuerte que efte perpen
dicular al Orizonte, fe llamará Erecta.
Todo efto que fe ha dicho de las lineas , fe entenderá de los
planos, porque como los planos fe confideran contenidos de li
neas, fegun la naturaleza de las lineas de que fueren comprehen-
didos tomarán ellos el nombre : defuerte , que íi vn plano fuere
contenido de lineas directas, fe llamará Direéto; fi de lineas decli
nantes, fe llamará Declinante} íi de inclinantes, ferá Inclinante ; y
lo mifmo de las demás. - •
■ '*• Lo que hafta aora fe ha dicho de las lineaSjque fe pueden con-
íiderar en la Efpada, fe ha de atender en las lineas , que fe confide-
ran en la linea del bracp,y de cada vna de fuspartcs, porque para
poder efpecifícar la poíicion, afsi del todo el brazo, como cíe la
parte que eftá entre fu centro,y fangria, como de la reftante, que
eftá entre la fangria, y la muñeca,hemos de coníiderar las mifmas
diferencias de lineas.
Mas como es dificultofo regularla declinación , y la inclina-

Cielo} esáfaber , por medio de vnos circuios verticales, y otros


órizontales,porque íi vna vez determinamos el lugar de la punta
de la Efpada, es á faber, en que plano declinante , 6 vertical eftu-
viere, y luego ay forma para determinar fu altura en aquel plano,
y lo mifmo hizieremos del pomo, no podrá faltar el conocimien
to de la verdadera poficion de toda la Efpada.
• Los planos verticales que he coníiderado, para faber la decli
nación que la Efpada tuviere del planovertical primero, fon nue
ve, y fe comienzan á contar en la forma íiguiente. :

FI-
8o '. : Libro ícgiindo/.

VÍGVKA VEZIMA.

Ea el Orbe particular del Dieftro A.B.C.D. 6 el mayor ,y fea


v^ A.C. el que reprefenta el plano vertical derecho, y izquier-
s do 9 6 el plano que paífa por ambas verticales derecha , y fi-;
nieftra, y B. D. las que reprefenta el plano que paífa por la vertí-;
cal del pecho , y de laseípaldas, dividafe la quarta C.B. y B. A. en
partes iguales con las lineas E. F. G. H. y feran los planos que cor-
refponden a. las colaterales, como ya cfta dicho ; dividafe cada ar
co en dos partes iguales en K.L.M.N.y faquenfe lineas del centro:
eftas lineas reprefentaran los planos verticales , de que necefsita-
mos para regular el movimiento de la Efpada , en quanto lo que fe
apartare del plano vertical primero : y para que fu conocimiento
fea mas fácil, y mas inteligible al plano que correfponde al verti
cal derecho reprefentado por la linea LC. le llamaremos Primero
al que le figue inmediatamente reprefentado por I. K. fegundo.
Al plano I. E. que reprefenta el colateral derecho , le llamaremos
tercero.Al plano I.L. entre el colateral derecho, y vertical del pe
cho , le llamaremos quarto. Al vertical del pecho, le llamaremos
quinto: y afsi confecutivamente de los demás hafta el plano verti
cal izquierdo I. A. que es el 9.
Si eftas lineas fe vánfubiendo con todo el circulo arriba haftá
el nivel de la cabeza, no falo irán feñalando los planos verticales,
que hemos de confiderar, mas también moftraran, y feñalarán las
lineas verticales principales, y fus intermedias en la fuperficie del
cuerpo del Dieftro, como fe ve en la figura, en que la linea C. A¿
que reprefenta el plano vertical derecho, "y izquierdo, forma con
fu movimiento en la fuperficie del cilindro , en que fe confidera
el Dieftro , las lineas O. T. vertical derecha , y S. V. vertical iz-;
quierda. . *•■ ^

Los planos colaterales E.F.G.H. caufan las dos lineas P.X. co


lateral derecha, y R.S.colateral izquierda. Y el diametral del pe
cho B. D. caufan en la fupérficie del cuerpo la vertical del pecho;,
b Diametral Q^Y. como fe ve en la rnifma figura ; y las lineas de
puntos intermedias caufan fus lincas intermedias á las verticales,y
colaterales. ':.5-A 1. •• . ¿;:-.: •■[■

Paralaconíideracionde los planos paralelos al Orizonte he


mos imaginado que al tiempo que el circulo del plano inferior A.
B.C.D. fe va levantando paralelo al Orizonte, va dexando íus vef-
tigios en ciertos lugares, como fe reprefenta por las lineas que ef-
fin
Arte de la Efpada; '181
tan tiradas paralelas á la linea : .9. del plano inferior 5 y ello fe há
puefto afsi para mayor claridad,y he imaginado otros nueve pla-
nos,contando el plano inferiony efto es para confiderar la altura,
que la punta de la Efpada eftará del plano inferior) y lo Vamoi
. graduando en efta forma.
El primero fera el plano inferior,ó el fuelo en que fe hallare
el Dieftro. El fegundo paífara por el intermedio del plano infe
rior, y de las rodillas. El tercero por las rodillas. El quarto por
entre las rodillas, y la cintura. El quinto por la cintura. Elfexto
Í)or entre la cintura , y los centros de los brazos. El feptimo por
os centros de los brazos. El ochavo por la boca, ó por las narices.
El nono por la extremidad de la cabeza.
Aqui repararan los curiofos en que para determinar el lugar
íixo de la punta de la Efpada, no baftafeñalar el plano vertical, y
orizontal en que eftuviere, que efto fe entiende lo hazen los AÍ-
tronomos, para determinar el lugar de las Eftrellas fixas , que to
das fe confideran en el Firmamento ; mas no vaftan eftos dos circu
ios, para determinar el lugar verdadero de los Planetas, que eftán
en otros Cielos inferiores , y que para hazerlo necefsitan de faber
la diftancia que ay defde cada vno al centro de la tierra,para faber
determinar fixamente el lugar del Planeta,lo qual fe halla por me
dio de la Paralaxis , 6 diverlidad de afpefto; y qae para poa'er de
terminar fixamente el lugar de la punta , 6 pomo de la Efpada , 6
del codo, era neceífario determinar la diftancia de cada vno de ef
tos puntos a. la linea de dirección, que fe confidera paífar por me
dio del cilindro en que fe confidera el Dieftroj y efto también fe
ra fácil , mas no fera. neceífario , porque como el codo tiene ya fu
longitud determinada defde fu centro, íi vna vez fe determina el
plano orizontal en que eftuviere aquel plano , no puede fer mas
de vno, y afsifervirá como de lugar común para aquel punto :-y
fi ademas de efto le determinamos fu plano vertical , también fera
lugar común , y no podrá eftar en vn tiempo en diferentes verti
cales -7 luego en la interfección de eftos dos planos,que fera. vna li
nea recia, avrá de eftar el centro del codo , y en efta linea deter
minara, el lugar la longitud del brazo defde el centro hafta el co
do , 6 fangria.
Determinado el punto del codo fe podrá hazer lo miímo del
centro de la guarnición, con que fe fabrá precifamente fu lugar,y
poficion por la mifma razón , porque fon dadas las tres cofas que
fe pld«fl,que es la interfección de los dos planos orizontales,y ver-
£ical> y el lugar determinado en aquella linea, por faber la diftan
cia
%% % .i;, i Libro íegtmdó;

cía que ay defdé el codo a la muñeca $ y pueíto efta determinado,


•y fabido el lugar del codo,fe fabrá el de la muñeca por medio de

vn circulo,que fe forma con la longitud que fe halla defde el co


do á la muñeca. v
La mifma razón fe íigue para faber determinar el lugar de la
punta de la Efpada , íi bien, que como la Efpada puede fubir mu-
.cho mas alto que la cabeza, podemos imaginar otros quatro pla
nos fobre los referidos,diftantes cada vno de fu inferior vn pie,que
feran quatro pies en todo,que fera. todo lo que la punta de laEfpa-
da podra fubir en la formación de las tretas : con que por medio
de eftos planos no avrápolicion, ni rectitud, aísi del brazo , como
de la Efpada,que no fe pueda explicar,para poder declarar con in-
. dividualidad la perfecta formación de las tretas , afsi en fu
principio, y medio , como en
fu fin.

Lamina feptima del Libro fegundo.


c Libro 2. Occi ?ftam]?a 7? Vertía o Zenit

/ !
-Y (7
de altura, \ /

Hori-z.onte í 2P\
I
\ - ' 1 ^ /
k /
V 1
fy D 1>

Polo del Or-tcote


t

. Tole | C A

Polo del ori7^,

C
n 3

1 - ^ dejando\\
B

\ *

Vi
Arte de la Efpada: '199

Explicación déla tercera Pyramide , que puede defcribirfe con


el medio brazjo , fiendo lafangria vértice
de ella,

EN efta tercera Pyramide también imaginamos al Dieftro;


afirmado fobre Angulo recto A. L. y en Angulo recto con
fu brazo , y Efoada N. B. A. y el vértice de efta Pyramide
en el centro M. de la íangria del brazo.
Formafe efta Pyramide enfrente del pecho, yroftro con el
intervalo de pie y medio,que ay defde la fangria M. hafta lo exte
rior de la guarnición C.y en lo exterior de ella deferibe la bafa C.

F.G.
En efta Pyramide , que fe forma con el medio brazo defde la
fangria adelante , folo dos rectitudes le pertenecen , que fon la de
arriba, y del lado finieftro,en efta manera: fea la linea M.la coyun
tura de la fangria y N. la punta de la Efpada:para hazer el Dieftro
la rectitud de la mano finieftra, lleve el brazo , y Eípada defde
donde efta la punta N. doblando la coyuntura del brazo hafta ar
rimarlo al pecho, y linea tangente, que fe imagina de vn ombro a
otro hafta tener ocupada la linea M.H.
La rectitud de arriba fe haze llevando la Efpada defde puntó
N. hafta el Angulo obtufo,paíTando por los intermedios,ó medias
chvifionesdefta rectitud.

1': . fA DFERTENCIJ.

"Azefe advertencia que efta Pyramide, cuyo vértice efta en


la fangria, nunca puede tener fu axis en el Angulo recto,
porque para formarfe , es neceífario que haziendo centro
y Angulo en la mifma fangria, fe aparte del 5 y aunque fe puede
formar al rededor de fus axis, como las otras dos , es con vna dife
rencia, que la bafa de ella no comprehenderá al contrario , por
que la forma el Dieftro obliquamente enfrente de fu pecho, y a fu
lado íinieftro: defuerte, que la guarnición que cauía la defenfa,
deferibe fu bafa en vn plano paralelo al plano colateral izquierdo,
obliquo al Orizonte, y el axis fera la linea que fe confidera defde
fu vértice al centro de la bafa de efta Pyramide, y ferá, paralela al
plano colateral izquierdo : de que fe íigue , que efta Pyramide,
por no eftar fu axis directo al contrario es difpofitiva , y íblo íirve
de llevar la Efpada al lado finieftro hafta ponerla en el plano ver
tical priraariojpara las tretas de tajós verticales, orizontales, y ef-
Ee to
2O0 ."Libro fegundo,

tocada ¿ y tajo diagonales , y para las cuchilladas al brazo,que lla


man codazos} fi bien para la Formación de eftas tretas , ayuda el
movimiento de la muñeca, y el ombro,aunque no fe mueve tanto
como el. Y para la rigurofa preciíion de las tretas nofeeftiende
la jurifdiccion de efta Pyramide a la formación de los revefes ver
ticales, ni diagonales , porque por el lado derecho donde fe for
mando fe puede hazer ninguna porción de ella, fegun la organi
zación del brazo, como qüalquiera .lo puede experimentar en si.
Y íi los revefes Diagonales , y los medios tajos , y medios revefes,
fe forman con perfección , tampoco tiene jurifdiccion efta Pyra
mide , porque los medios tajos , y medios revefes fe forman por
planos obliquos, u orizontales , y los revefes Diagonales por eftos
mifmos planos: en fin efta Pyramide es medio que íirve de nexo
entre los dos extremos del ombro , y la muñeca , y para todas las
tretas de la Deftreza es precifo el movimiento , ó moción de al
guna de las tres Pyramides explicadas , excepto «para la eftocada,
<[ue confiare folo del movimiento accidental.

. JDafé conocimiento de otras tres PyramideSino menos necejfa-


• .. . rias que las tres antecedentes para ¿aparte practica
de la De/íre&a. ■ :-'**.«•* ukú

HAfe dado noticia de tres Pyramides:de la mayor,cuyo ver-


tice efta. en el centro del brazo, y fu axis imaginamos que
ocupa la longitud del brazo , y Efpada. De otra , cuyo
vértice efta en el centro jde la muñeca , y que. fu axis le ocupa la
longitud de la Efpada.
r*" ; Dela"tercera,yvltima,cúyo vértice efta. en el centro^3e~|aL
fangria,6 codo,cuyo axis es la linea que fe confidera falir del cen
tro de fu bafaj y eíte axis le ocupa la parte del brazo defde el mi¿
mo centro de la fangria, hafta la linea racepta , y la guarnición 'de
la Efpada del Dieftro , deferibe la bafa enfrente de fu pecho : de-
füerte, que los vértices de eftas dos vltimas , eftan en el brazo , y
-muñeca del Dieftro, y fon partes de la longitud que ocupa el axis
de la Pyramide mayor , y todas tres las hemos explicado vniver-
falmente , y el vfo admirable de ellas. .¡ ■ . v. . • , V'A ; ;.: • 4';

Áora conviene dar razón de otras tres Pyramides , que tam


bién fe coníideran en la mifma longitud del brazo , y Efpada, co~
mó las Otras tres referidas, con vna diferencia, que las dos fe ima
ginan fbrmarfe fin dependencia del contrario , y la otra es preci
fo que el vértice fe confidére en la punta de la Efpada del Dieftro,
cftando hiriendo con ella almifino contrario* . f v■;

"( Ex-
ÁtteéshEimdi: io j]

ExplicafeUqmrta Pjramide ,j primera deefiastres: hh

PAra la buena inteligencia de la quarta Pyramide , y primer*


en la explicación de eftas tres,tambien le imagina el Dieftro
afirmado fobre Angulo reéto A. G. y en Angulo re&o coii
fu brazo, y Efpada A.B.D. y el centro de efta Pyramide en el cen
tro del brazo B. ,-: .....
Formafe dando vna revolución con el intervalo de dos pies y
medio, que es la longitud del brazo baila lo exterior de la guarni
ción , y con lo exterior de ella deferibe la bafa C.D.E.F.
. Pues 'teniendo efta Pyramide fu vértice en el centro principal
del brazo , y fu axis en vna linea recia , que imaginamos falir def
xnifmo vértice hafta la parte exterior de la guarnición de laEfpada
del Dieftro que ocupa el brazo,y la mifma guarnicion,la qual tie
ne de longitud dos pies y medio , formandofe efta Pyramide rec
tángula , fu bafa eftara dos pies menos quarto de diftancia de fu
cuerpo, y tendrá tres pies y medio de Diámetro, como fe verifica
por la figura, y fe haze evidente demonftrandolo a&i. ?
Eftando afirmado el Dieftro en Angulo re&o A.B.D.imagine-,
fe que levanta el brazo al Angulo obtufo B.C. defuerte que cauíá
Angulo femire&o con la linea B. D. y facando la linea perpendi
cular C. H. E. fobre la B. D. fera el triangulo C. H. B. rectángulo
Ifofceles , y fera la linea C. H. igual á la linea H. B. por fer los dos
Angulos en C. B. femire&os iguales entre si por la fexta propoíi-;
cion del i . de los Elementos de Euclides.
Imaginafe que efte triangulo,6 el brazo que reprefenta la C.B.
de vna revolución al rededor del lado B. H. y quedara formada la
Pyramide C.D.E.B. rectángula en B.
, Aora conviene examinar quanto fera el Diámetro de fu baía
C E. y fu axis B. H. que es fácil de conocer , y de explicar:
porque el triangulo C. H. B. tiene fu Angulo recio en H. y fe-;
ra por la 47. del primero de los Elementos de Euclides: el quadra-
do B.C. igual a los quadrados B.H. y H.C. y por fer Ifofceles, fera
cada vno de los quadrados C.H. y H.B. mitad del quadrado de la
hipotenufa B.C. con que íiendo B. C. conocido por fer la longitud
del brazo,y guarnición de dos pies y medio Geometricos,que ha?
^en 40. dedos, también lo feran cada vno de los otros dos lado»
C.H. y H.B. conocidos de 2 8 .dedos,que fon dos pies menos quar-
X& , y toda la C. E. que es el Diámetro de efta Pyramide,^6. dedos,
gue fon tres pies y medio, cuya operación fe haze en efta forma. r
Ec z Qua*
2 oí .¿L Jcilbrd fegunxfo,

Quadrefe el numero de 40. que correfponde a B.C. longitud


del brazo , y guarnición^ el produelo, ó quadradoferá í 600. y
partiéndote por mitad,ferá cada vno 800. que ferá el quadrado de
hi.C.H. y H.B. cuya raíz quadrada mas proximayes de z 8 . dedos,
que correfponde a la linea C.H. y lo miímo ala linea H.B. por"fer
iguales, y por fer el triangulo B.H.E. igual al triangulo B.H.C. fe
ra H.E. igual á H.C. luego es el Diámetro de la bala de efta Pyra-
mide de 5- ó. dedos , que ion, como fe ha dicho, tres pies y medio,
que es el circulo mayor que fe puede deferibirpor baíade efta
£yramidé,y quedara apartada del cuerpo del Dieftro dos pies me
nos quarto, que repreienta la linea B.H.
Como elta bala fe deferibe con la guarnición , íirve como íl
fuera vn broquel con cabo de azero,que tuviera el mifmo gruef-
ib de ella , porque como el contrario no puede poner fu Eípada
en vn tiempo , li no es en vna parte -y y el movimiento , b movi
mientos que hiziere con toda ella, íienapre feran mucho mayores
de los que huviere de hazer elDieftro ;para oponer efta Pyramide,
y guarnición de lafuya,que la deferibe , es muy conforme á
razón la comparación, de que fervirá al Dieftro, guardando los
preceptos de ella, como íi fuera vn broquel de azeroj -
:1 Pero fe advierte, que la bafa de efta Pyramide,nunca fe bp de
hazer tan grande,ni las porciones de ella, como en la paífadá,pór-
que baftara que fean de la cantidad qué fuere neceííário, para po-
«ier el Dieftro con fu guarnición laEfpada del contrarios el pía-»
•no paralelo al Orizonte, que paífa ;por-el vértice de fu cabeza 5 y
con fu Efpada la contraria en los dos planos verticales de fu defena
fa,lados de los Angulos de los baluartes de nueftro Fuerteiy quan-
to fuere menor la bata que fe hiziere , eftará mas apartada de el
cuerpo del Dieftroj y afsi el vfo de ella queda en fú arbitrio,para
regular efta Pyramiae , y porciones de ella,que huviere dehazer,
fegun los intentos que llevare , 6 le obligaren los movimientos^
que el contrario hiziere con fu Efpada.
Es muy de advertir , que con tener el Dieftro fu brazo , y
guarnición en "Angulo recio , con poca cantidad de movimiento
que haga por el plano vertical primario a la parte füperior delAn-
guio obtufo , y á fu lado derecho , y finieftro, no podrá fer ofen
dido de fu contrario con el vfo de efta Pyramide.
La parte inferior del Angulo agudo, la defenderá, por vno y

ticular demonftracion de cada vno en la idea de nueftro Fuerte, y


1 o3 - fe
fe 3ize, como el vio de eftaPyramide. del brazo, y guarnición cí
el principal rñtrb de el, nos remitimos á Id que fe explica de todo
el: y elaivernos alargado en demonftrar matemáticamente efta
Pyramide , ha fidopor fer taneifencial , y también para que por
el modo que fe ha tenido en l&demonftrácion de eftajpuede qual-
qúiera íi quiere demonftrar las otras ciríod) y no averio hecho, es
por efcufar proligidades , y aver dicho de ellas baftantemente pa
ra fu inteligencia , y vfo : y aísi aora explicaremos la íegunda Py
ramide, que viene a fer la íegunda muralla de nueftro Fuerte , y
mas exterior , y apartada delDieftro, que la que caufa la del bra
zo , y guarnición, y la confideramos en eíta manera.

E^liUcionde4*<qhinta fynamdt \j:fivunda de eftas tres:

Ncfta quinta Pyramidcíegnndade las tres,tambien fé irría-


£ Ji gina el Dleftro afirmado fobre Angulo re&o A. H. y cñ
c~u- :, Anguló^rcsftocón fu brazo, y Efpada I.B. A. y el vértice de
efta'&yramide feconfidcra enefrcehtro de la muñeca , y lineara*
ceptaGy — > ~:: oiw ¿: . \'j ."aTiren ~oic.~ jí . • v:i,p.v_.- -r

: j - íormafe dando- vna revolución con el intervalo; ¿t dos píes


Geométricos, que es la longitud que ay defde el centro C. déla
muñec^i , y pomor dé la Efpada hafta la mitad de ella qae íeñala el
puntx>E.yconHdeferibe fu bafoD^E. Iv G. y todaellaCF.&

Eftafegtindá ítyramide la imaginamos en la mitad<le la Ion*,


gitudqué tiene EÍfpada defdeel pomo'hafta la punta, en la can»
tidadqüeayde Efpaa^defdeefSdivijfion hafta lo exterior de la
guarniaoa<ie.la!mlfma Efpada del ¿Üeftro j y es la -en. que efta el
axisv yje£ío masíuerte de la Efpadajyses evidente en;larazon,que
íiempre que con toda ella hiziere- alguna Pyramide mayor, ó me
nor, en qualcfquíera grados, y punto de ella fe puede imaginarj
qué forma con cada vno vna bafa , y que toda la líneapor la mi£
ma razón que hemos dado de k guamicion,defcribiendo con ella
la Pyramide del brazo,caufará el mifmo efecto 5 y comparada la
potencia del contrario con la delDieftro, quedara efte comoíi
fbrmatfa-vna Pyramide toda de azero; pues vfando de ella, coma
Dieftrp, le fervirá para fu defenfacomo frío fuera: y affentada eíl
ta inteligencia , muy bien podemos confiderar efta íegunda Pyra
mide, que puede formar el Dieftro , o porciones de ella fiempre
que moviere fu Efpada á qualquiera parte; y porformarfe efta
Pyramide mas pequeña con los mayores grados de fuerza de la
n-i .3?: óhi • > ¡. ir/?; J¿£L¿

1
204
Efpada del Dieftro, fiempre que la del contrario entrare en fu Ju-
riídicción con grados de menor fuerza , tendrá el Dieftro mayor
potencia para ponerla con las porciones,que fuere neccfíaiio ha
ga de ella por vna y otra parte en los dos planos vertieales de fu
defenía: y por lo mas ordinario, es vfar de efta fegunda Pyramide
quando ic forma de toda k Efpada , cuyo vértice efta en la mu
ñeca , y fon breviísimos los movimientos del Dieftro, refpe&o de
efta fegunda Pyramide, y tiene mucha ventaja a los del contra
rio, que los haze con todo el brazo, y Efpada, 6 por lo menos con
toda la Efpada, como lo demonftraremos, y fe explicara en nue£«
tro Fuerte, y. en fus cafos, a que también nos remitimos.

. Explicación de la ftxta PyrMnide ,y vkima de eftastres:

GOníideramos la tercera, y vltima de eftas tres Pyramides,'


quando el Dieftro hiere de eftocadadefde el extremo re
moto a fu contrario en el centro del brazo derecho,o algo
apartado de el, y que por no falirfe inmediatamente al medio de
proporción, imenta también herirle: en efte cafo ha de imaginar
¿í Dieftro, qué la puritá de fu Efpada con que hiere, es el vértice
jde efta Pyramide, y fu axis la linea reéta de ella hafta el centro de
labafa,que puede deferibir con la guarnición de fu Efpada, y
con ella le podra defender en qual quiera parte donde le quiíiere
herir el contrario, defde el Angulo recio a la parte fuperior del
-Angulo obtuíb , y en la inferior ,del Angulo agudo, hafta el plano
medio, llevando fu Efpada en los dos planos verticales de iude-
fenfa, hafta el plano paralelo al Orizonte,.que imaginamos palla
j5or el vértice de la.cabezá del contrario ; y efta bala es común a,
efta Pyramide , y a la del brazo , cuyo vértice fe coníidera en el
centro principal de el} defuerte, que vienen a ferdos Pyramides
©puertas entre si , y1 con ferio, no puede la de la Efpada caufar de-
fenfa^íin que la del brazo concuerde con ella, acompañándola a
qualquiera parte donde la formare, ó porciones de ella i pero la
del brazo a quien tóca hazer las principales defenfas ( como que
ría advertido ) las puede hazer íin dependencia de ella 5 y fi en el
cafo referido el contrario baxare fu Efpada del plano medio para
-herir, entonces el Dieftro fe avirade valer déla Pyramide que lla-j
-mamos menor, cuyo vértice feimagina en el centro de la muñen
-ca, y fe forma con la longitud de la Efpada para quedar defendi
do: y para que el Dieftro quede con mas individuales noticias de
Jo explicado en efta tercera Pyramide,vuclvo ajnanifefbrlaen 1*
manera figuiente. Eo>
Arte de la E ípada; 2oy

. r? "En efta Pyramide también, imaginamos al Dieftro afirmado


JÍbbre Angulo recio A.G. y en Angulo reófco con fu brazo, y Efpaf-
da K.B.A. fuponiendo que íe paíso defde el mediode- proporción
al propórciónado,hiriendo¡al contrario de-éflsocada,que le aguar
do también afirmado fobre Angulo recio I. H. y que en orden a.
ofender al Dieftro,fe quedó afirmado en Angulo reélo folo con el /.
brazo L.K.H. porque al tiempo que el Dieftro le hirió reciamen
te en la colater¿4Hfirechayqiieréprefenta ¿1 punto K.fubió la Efpa-
da al Angulo obtufo L. M. para herirle de tajo en la cabeza 5 y el
Dieftro caufa fu defenfa con la porción que haze de fu Pyramide
del brazo, y guarnición , fubiendola también al Angulo obtufo
defde D.hafta C. y aunque con mucha menos porción de efta Py
ramide pudiera quedar defendido, como fe ve en la figura, por la
diftancia que ay defde la punta del contrario M. hafta la cabeza
del Dieftro 5 todavia para mas claridad fe ha diípuefto en la forma
que manifiefta la figura. * ^VA "

Atendiendo también a la claridad fuponemos , que el contra


rio baxó íii Efpada al Angulo agudo,y que el Dieftro la figuió con
la fuya ha|la el mifmo Angulo, haziendo otra porción de fu Pyra
mide defde punto C. a punto E. para confervar la Efpada de fu
contrario en la fuperficie de la fuya defuerte , queyíio tuvieíTe di
rección á fu cuerpo : y en efta policion no fe hapuefto la Efpada
del contrario,j>or no caufar confufion en la'figura,y podra el Dief
tro en qualquietaotra policion que el contrario -intentare herir
le, vfar de efta Pyramide para caufar la mifma defenfa.
Efta Pyramide fe diferencia de las dos antecedentes , porque
eftas miran folo á la defenfaj pero efta tercera a la defenfa, y ofen-
fa , y ambos 'efe&os configue el Dieftro por lo mifmo de que efta
opuefta a la Pyramide del brazo , y tener ambas la bafa común,
que fe defcribe con la guarnición? porque la del brazo ( que como
ya hemos dicho ) la acompañaos á quien toca principalmente la
defenfa , y rjor efta razón puede con feguridad con la de la Efpa
da ofender a fu contrario.
El que fupiere vfar de eftas dos Pyramides con la perfección
que fe requiere, avra alcanzado vno délos mayores primores de
los que ay en lo practico de la Deftreza , y en ella no fe pudiera
dezir con verdad que avia feiencia, fin el vfo de eftas Pyramides,
pues mediante ellas fe puede vnir la defenfa con la ofenfa, como
fe conocerá claro en el difeurfo de efta obra , y particularmente
en el Tratado de las Tretas.
1
4

2o6 Libro fegundo,


<- ! Con qilc hemos explicado las ieis Pyramides mas eífencíales,
y masneccífarias para todas las operaciones de la Deftreza , cuyo»
víbfcveconniasdiftanciaenla explicación de la idea de s
nueftro Fuerte, y fus cafos.
i ■>::■■ ){*)( '• •;• . , ■

Lamina dezima del Libro fegundo.

Cí3
:
>A r te de la Efpada: i 83]

■ CAPITVLO QyARTODEZIMO; \" *

TARA MEJOR INTELIGENCIA DE LOS


movimientos, Angulos ty rectitudines del brazj> , y Efpada,en
comprobación
en las
de figuras
lo demonjtradotfe
, y explicación
vuelve
fi? afacilitar

; V ). guíente. - . '.

AUnque lo que hafta aora fe ha dicho de ellos planos, pare«í


cia fuficiente para regular los movimientos,afsi del brazo,
como de laEfpadajno obftante me ha parecido añadir otra
efpeculacion , que no parecerá de menor vtilidad que las referi
das, antes la vna con la otra han de facilitar mucho efta obra
Los Marineros para elgovierno, y buena dirección de fus
Navios por los Mares,no folo fe valen de los rumbos pueftos para
lelos alOrizonte , mas también fe valen de vn inftrumento que
inclinan entre fu vifta, y el Polo, para obfervar el movimiento de
las Eftrellas de junto a. los Polos, para faber por medio de efta ob-
fervacion la altura, y parage en que fe hallan: lo mifrrío hazen pa
ra el movimiento de la Luna , confiderandole paralelo al circulo
equinocial,para faber enmedio del Mar a las partes que corren las
aguas en las crecientes , y menguantes de cada diaj y todo efto lo
han hecho los Geographos para evitar la multiplicación de inftru-
mentos,para no embarazarlos con diferentes vfos,imaginaciones,
ó reglas.
Lo mifmo hemos de hazer nofotros, valiéndonos para obfer-
yar el movimiento, lugar, 6 poficion de la Efpada del Dieftro , 6
de fu adverfario, imaginando en medio de los dos combatientes,
vn circulo perpendicular al Orizonte ; y en la forma que el circu
lo particular, que fe confideraen el plano inferior , efta dividido
en ocho rumbos, 6 caminos,para governar los movimientos , 6
compafes del Dieftro en el fuelo ; también efte circulo fe dividirá
en ocho partes iguales,para regular el movimiento de la Efpada
en el Ayre.
Las partes en que fe divide efte circulo fon otros tantos lu
gares, en que fe halla todo lo neccífario para la inteligencia de las
operaciones que pertenecen albrazo, y Efpada , Como fon las ef-
pecies de los Angulos, y las efpecies de los movimientos, y las feis
reólitudes limpies, y las quatro efpecies de mixtas , que fe ima
ginan en el Ayre , a imitación de los lugares que hemos coníidera-
Cc do
{§4 ' Libro fegundo,

do en el fuelo, 6 plano inferior, para regular los movimientos del


cuerpo , íigaiendo en eftas imaginaciones, como ya va referido,a
lo^-Marinero* 5 ^uc no folo fe valen de los. rumbos,para governa^
los movimientos de los Ña~viós por la Superficie dé las aguas; pero
también fe valen délas miímas confideráciones , y términos en el
Ayre, para regular los movimientos de los Aftros : todo en orden
á la perfección cbfu viage , y llegar al püerto que tienen deftina-
do; y pues en vn mare magnum han podido los hombres con eftas
imaginaciones, hallar modo para conducirfe a. qualquiera parte
del Mundo , evitando los riefgos de los vaxios, y efcollos, y otros
peligros; fe nos ha de conceder mayor facilidad en la inteligencia,
y aplicación de eftas mifmas confideraciones en los movimientos
del cuerpo, que puede hazer vn hombre con fu brazo , y Efpada,
para, evitar los riefgos, y peligros que tiene con vn contrario,
opuefto también con vna Efpada en la mano,porque con los mo
vimientos del cuerpo, que llamamos compafes, y mociones fobre
fu centro , y de los del brazo, y Efpada , con admirable artificio
fe paífa a la formación , y execucion de todas las tretas , concor
dando los movimientos fuperiores con los inferiores , fegun lo pi
de la naturaleza de cada vno para fu mayor perfección, caufando
los dos efecios precifos de defenfa, y ofenfa: efto fupuefto,venga-
mos a demonftrar el circulo, explicando en el lo que hemos ofre-
cido , y ferá en la forma íiguiente. ' rr • , ; ; .

- l -Sea el Circulo E.F.G.H.&c.puefto perpendicularmente fobre


el plano inferior A. C.B. y tenga fu femidiametro de cinco pies,
que es la altura que fuponemos que tiene vn hombre de perfecia
eftatura defde el centro del pie derecho hafta el centro del brazo
derecho; defuerte,que eftando afirmado fobre Angulo recio,y en
Angulo recio con fu brazo, y Efpada paralela al Orizonte , paífe
por el centro de efte circulo, y la divida por medio; y para que fe
vea mejor,acompañaremos efta demonftracion, que efta. en mon-
teallana, con otra que efta. en perfpeciiva, y los dos combatientes1
afirmados en fus medios de proporción en Angulo,y fobre Angu
lo recio, el Dieftro en A.N. y el adverfario en B,M. aviendo entre
los dos centros de los brazos, y de los pies derechos ocho pies de
diftancia , la qual diftancia dividida por medio en C. fe coníidera
vna linea recia C.D.É. perpendicular (que concurrirá con la linea
M.N. que fe confidera pallar por los centros de los bracos de los
dos combatientes ) y pafíara por medio de la Efpada del Dieftro,
para que efte afirmado perfectamente en Angulo recio en fu pla
no Vertical primero, fi fe coiifideȒbbre la linea C. D. como

- mi-
Arte de la Efpada.

rriidia metro, defcrito vn circulo defuerte que fea perpendicular


al Orizonte, en medio de los dos combatientes , como reprefenta
la figura, y perpendicular al plano vertical primero,ferá de gran
de vfo para regular el movimiento de las Efpadas de ambos com
batientes? porque íi fe mueve la Efpada del Diedro defde el cen
tro D. a qualquiera de los ocho rumbos feñalados , ira formando
no folo los tres Angulos Reól:o,Obtufo,y Agudo, fino los que lla
man movimientos de la Efpada, afsi fimples, como mixtos , y las
rectitudes fimples, y mixtas, todo en efta manera.

DEMONSTRARON DE COMO SE CONSIDE-


ron los Angulos en efiafigura, por medio de <vna Pjramide,
queformara confu braco,y Efpada.

LOs Angulos fe coníideran en la común feccion de el plano


Vertical primero,y de la fuperficie,y axis de vna Pirámi
de, que fe ve formada con las lineas N. H. y N. C. cuya bafa es el
circu lo, y el vértice el punto N.
Porque eftando el Dieftro afirmado fobre Angulo re£to , y
con fu brazo,y efpada en el axis de efte circulo,y Pyramide N.D.
diremos que efta afirmado en Angulo recio , que fe caufa en el
concurfo de la D.N. con la vertical N. A.
Eftando afirmado con fu brazo, y Efpada en la parte fuperior
N.E. caufara el Angulo obtufo A.N.E. mayor que el re&o.
Eftando afirmado en la parte inferior N.C. caufara el Angulo
agudo A.N.C.menor que el reélo, como fe ve en la figura. Y to
dos eftos tres Angulos eftan en el Plano vertical primero C.D.E.

COMO SE CONSIDERAN LOS MOVIMIEN-


tos fimples en efte circulo ,j Pyramide v i .
mayor.
POr medio de las lineas, ó partes en que fe dividió el circulo,y
de los Angulos,que quedan referidos , fe viene en conoci
miento de las efpecies de movimientos fimples , y mixtos*
<jue íe pueden hazer ; porque fi defde el axis D. fube fu brazo , y
Efpada por el plano Vertical primario , que fe reprefenta con la
D.E. el movimiento que fe hazefe llama violentojy fi baxare def
de el axis,y centro D. por el mhmo plano vertical primario por la
linea D.C. el movimiento fera natural.
El movimiento extraño fe haze retirando la Efpada por el
axis N. D. y el accidental yendo adelante por el mifmo axis.
Cci El
i%6 ¿ 'Libro íegundo,
El movimiento que fe hiziere por la linea £). G. ferá paralelo
al Orizonte,ázia fu mano derecha,y fe llama remiíTo defde D.haf-
ta G. y el movimiento que fe hiziere defde la circunferencia , y
punto G. por el mifmo plano orizontal fuperior, hafta concurrir
en el centro, y axis D. le llama de reducción.
! El movimiento que hiziere el Dieftro a fu mano izquierda
por la linea D. K. también fe llama remiífo defde el centro a la
circunferencia , y el que fe haze defde la circunferencia , y punto
K. hafta el centro D. ie llama de reducción. .
Con que fe entenderá por efta explicación , como en efta fi
gura fe hallan las feis efpecies de movimientos fimples, y aora ref-
ta de oir, como también comprehende los movimientos mixtos.

FORMA EN QVESE HALLAN EN ESTA


figura las quatro principales efpecies de movimientos
mixtos ,por cada <vno de los planos
ohliojuos.

TAmbien en la diviíion de efte circulo imaginamos dos pla


nos obliquos por los quatro rumbos intermedios de los
quatro movimientos (imples, violento , natural , remiifo,
y de reducción , que es por donde fe regulan los movimientos
mixtos.
..t ;' El primero por el lado derecho tiene fu principio en la fuper-
£cie delde la linea F. hafta la linea I.
. Por el lado izquierdo tiene fu principio en la fuperficie , y
punto L. hafta el punto H.
Defuerte, que moviendo el Dieftro fu brazo, y Efpada defde
el axis N. D. en que fe confidera el Angulo recto, hafta la linea F.
. efte movimiento fe llamara mixto de remiífo,y violento á fu lado
derecho, i y ft por el mifmo plano moviere la Efpada defde lácir-
cunferencia , y punto F. hafta el axis D. y Angulo re&o, ferá efte
movimiento mixto de natural , y de reducción. 'ra
y. Si defde el axiáN. D. hiziere movimiento con fu Eípada por
el mnmo plano, y linea D. I. efte movimiento ferá mixto de re
miífo , y natural á fu lado izquierdo. - 'p '
■ Si defde el punto L moviere el Dieftro íu Efpada por el mif

mo plano hafta el axis,y centro D. ferá efte movimiento mixto de


violento , y reducción. <A :»>. ••
Arte de la Eípada. 1 87

Si defde el axis N.D. moviere fu Efpada por el lado obliquo


del lado izquierdo por la linea D. L. efte movimiento ferá mixto
de violento, y remhTo á íu parte izquierda.
Si defde el punto L. baxare fu Efpada por el mifmo plano
hafta el axis,y centro D. efte movimiento fe llamará mixto de na
tural, y reducción.
Si defde el axisN. D. hiziere movimiento por el mifmo pla
no por la linea D.H.defde el centro á la circunferencia,efte movi
miento fe llamará mixto de remiífo, y natural á fu lado derecho.
Si por la mifma linea, y plano moviere la Efpada defde la
circunferencia, y punto H. nafta el axis, y centro D. ferá efte mo
vimiento mixto de violento, y de reducción.
Con efto quedan explicadas también las efpecies de movi
mientos mixtos , y con efta mifma doctrina podrá el Dieftro regu
lar los muchos que puede hazer de las mhmas efpecies defde el
axis á la fuperficie de cada vno de los quatro quadrantes que he
mos confiderado, y defde las mifmas fuperficies de ellos hafta. él
axis} todo ello muy importante para tener conocimiento el Dief
tro de las tretas que hiziere , y de las de fu contrario, que forma -
re por eftos planos obliquos: advirtiendo,que las que fe formaren
defde el plano fúperior, y Angulo obtufo, no ha de paliar la Efpar
da del axis del Dieftro , y del de fu contrario al plano inferior , y
Angulo agudo , para fu mayor perfección , y feguridad.
Los movimientos que fe hizieren defde el axis de efta Pyra-
mide á la fuperficie de ella, fon difpoíitivos ; y los que fe hizieren
defde la fuperficie al axis,fon executivosxon vna diferencia, que
•los que fe hizieren defde la fuperficie fúperior, y Angulo obtufo
al axis, ferán, mas feguros, y mas fuertes las execuciones. rj r
Los movimientos que fe hizieren defde la parte inferior, y ju-
rifdiccion del Angulo agudo , defde la fuperficie de efta figura,
•hafta el axis,para ofender en el brazo, ferán de poco efe&o ; y las
¿retas menos feguras, que las que fe executaren por la parte fúpe
rior. . ' .. '

'JD-
1 88 Libro fcgundo;

'ADVERTENCIAS QVE SE HAZEN CERCA


de ejios movimientos mixtos, reduciéndolos a mas
vniverfalidad.

ADviertefe lo primero, que aunque hemos coníiderado los


movimientos defde el Angulo reéto , como hafta aora fe
ha hecho,conviene para la vniverfalidad de efta feiencia,
y fu verdadera inteligencia que fe imagina , que eftos movimien
tos tomen fu principio por el plano vertical primero , que paífa
por el Angulo recio, y axis debita Pyramide,y no folamente def
de el axis della, porque ay lances en que fe podra herir, fin depen
dencia del Angulo recio , como fe dirá en fu lugar; y afsi todas las
vezes que la punta de la Efpada delDieftro fe apartare de efte pla
no á vna , y á otra parte , y fe moviere por qualquiera plano para
lelo al Orizonte , hará movimientoTemiífo ; y fi fe reduxere por
el mifmo plano al vertical primario, ferá movimiento de reduc
ción.
- ■ • Todas las vezes que la punta de la Efpada fe apartare de efte
plano vertical primario a qualquiera parte fuperior por vna , y
otra parte por plano obliquo , ferá el movimiento que fe hiziere:
mixto de remilfo,y de violento. , ■

Todas las vezes que por vna , y otra parte fe reduxere la Eí-
«ada por plano obliquo de qualquiera parte fuperior á efte plano
vertical,el movimiento que fe hiziere fera mixto de natural, y re
ducción. •
<■ Si defde qualquiera parte fuperior del plano Vertical primar!
riobaxare la Efpada por vna, y otra parte por plano obliquo á la
parte inferior, ferá efte movimiento mixto.de natural , y remiífo.'
Si defde qualquiera parte inferior,fuera del plano primario,fe
moviere también la Efpada por vna, y otra parte por plano obli
quo, á qualquiera parte fuperior á efte plano Vertical primario^
ferá efte movimiento mixto de violento,y de reducción.
Arte cíe la Eípada; 1 89

COMO SE CONSIDERAN EN ESTA FIGVRA


las Jets reBit udes/Imples , en que fe puede afirmar el hombre,
t¡ como hafta aora fe han imaginado*

POniendo el Dieftró fu Efpada en la linea N.E.eftará en la rec-«


titud alta, y poniéndola en la linea N.C. eftará en la recti
tud baxa , y poniéndola en la linea G. eftará en la rectitud
del lado derecho, y eftando en la linea K. eftará en la rectitud del
lado izquierdo , y eftando en la linea D. eftará en la rectitud de
adelante, y retirando el brazo, y Efpada, eftara en la rectitud de
atrás.
Pero coníiderandofe que eftas feis rectitudes fimples no
comprehenden lavniverfalidad. del Arte, ni toda la pofsibilidad
del hombre en afirmarfe , imaginamos otras quatro efpecies de
rectitudes mixtas.

COMO SE CONSIDERAN LAS RECTITUDES


] mixtas en e[la figura.,

SI el Dieftro eftuviere afirmado con fu brazo , y Efpada en la


linea F. eftará en la rectitud mixta de alta y remiifa, á fu la
do derecho.
Si eftuviere afirmado en la lineal, eftará en la rectitud mixta
de baxa y remilga fu lado izquierdo.
Si eftuviere afirmado en la linea L. eftará en la rectitud mix
ta alta y remiíTa,á fu lado izquierdo.
Si eftuviere afirmado en la linea H. eftará en la rectitud mix
ta de baxa y remuTa,á fu lado derecho.
290 Libro fegundo;

COMO SE CONSIDERAN ESTAS RECTITV-


des mixtas mas vnwerfalmente.

TOdas las vezes que ehDieftro apartare fuEfpada del plano


Vertical primario por vna y otra parte, á la fuperior, y ju-
riídiccion del Angulo obtufo por qualquiera plano obliquo,ieran
eftas rectitudes mixtas de altas y remiíías.
Todas las vezes que apartare fu Efpada del mifmo plano Ver
tical primario por vna y otra parte,a la inferior, y jurifdiccion del
Angulo agudo , también por qualquiera plano obliquo, feraA .
eílas rectitudes mixtas de baxas ,
yremiíTas. ... .,

Lamina Oélavadd Libro fegundoj '. .

\
ArtedelaEípadaí ^91]
»■ «

CAPITVLO DEZIMOQVINTO^ . '

CCüWO CONSIDERAN LOS MOVIMIENi


tos circulares que puede ha&er la Efpada
enelAjre.

YA que hemos declarado los movimientos que fe hazen!


por planos, trataremos aora de los mivimientos circula
res, que puede hazer la Efpada. El primero es el que ha-
ze fobre fu mifino centro, a imitación de el que haze el cuerpo
fobre el fuyo, formando vn circulo con ambos gavilanes de la
Efpada , el qual también dividiremos en ocho partes iguales, en
la conformidad que hemos dividido los otros.
Otro movimiento circular es el que puede hazer con la
longitud de la Efpada, caufandole,6 deferibiendole la punta de
ella, fiendo vértice el centro de la muñeca.
Otro movimiento circular fe puede deferibir con la mitad
de el brazo,íiendo vértice la fmgria, ó codo.
Otro movimiento circular fe puede deferibir con la guarni
ción de la Efpada, quando el contrario con la mano izquierda
afe la punta de la Efpada del Dieftro, 6 que efte hiere de eftoca-
da deíde el extremo remoto en el centro del brazo derecho del
contrario, y que por no falirfe al medio de proporción intenta
fu contrario herirle, y el Dieftro fe defiende aplicando fu guar-
nicion^ confiderando para ello dos vértices , vno en la punta de
la Efpada, cuyo axis es la linea recia hafta la guarnición ; otro el
centro de el brazo,y el axis, la longitud del hafta el mifmo cen
tro de la guarnición, que es con que fe deferibe la bafa de efte
movimiento circular.
También como la guarnición fe mueve por fu circulo , ca
da divifion de la Efpada haze el fuyo, y todos fe entienden ef*
tar divididos en las partes referidas, para regular los movimien-.
tos afsi del brazo, como de la Efpada, y guarnición.
Otro movimiento circular^ y el mayor que puede hazer la
Efpada, es por la circunferencia de efte circulo grande,que con-
fideramós entre los dos combatientes , caufañdo la Efpada con
el brazo vna Pyramide cónica, regun la definición de Apolonio-'

Pergeo , fiendo fu bafa efte circulo , y el vértice el centro del


- Dd bra-
!gí ;rybrofdgtindo;A

brazo , advirtiendo, que al tiempo que fuere dando fu revolu


ción, irá pallando la Efpada por cajda vna de las divifiones de
circulo , y dividiendo la fuperficie de la Pyramide en ocho par
tes iguales, caufandocopeíUí dirviíipnesvnas-^neasque toman
el nombre de las diyifiones, cpmo de 2. 3 . 4Í &c. halla 8.9.
Efte míímo circulóle putecfe Imaginar püífto en algún pla
no de los que fe confideran-én el contrario perpendicular al pla
no vertical primero , como manifiefta la fegunda figura de efta
eftampa nona ; y en efte cafoy eftahdo el bracio en Angulo rec
to, podrá la Efpada mclinarfe |$r ü parte inferior nafta que íi
fuera mas larga,pudiera tocar la circunferencia inferior,que iftá
en punto A. y eftandp en efta inclinacion,formára fu movimiea?
to , 6 Pyramide, íiendo vértice de ella el centro de la muñeca:
mas como la punta de la Efpada no llega masque hafta Ig. mu
ñeca de fu contrarioj, formará alli vn circulo menor , como fe
ye en la figura , y les feñalan las letras L. K. M. y la media divi-
íionde la Efpada formará otro , como fe ve por las letras R. $„
firviendo efta fegunda Pyramide , que fe haze con la fuerza de
Ja Efpada , como de broquel , p rodela , o baluarte para la de-
fenfa del Caftillo, que hemos de confiderar defender al Dieftro,
como fe puede ver por la mifma 4emonftracion de eftas Pyra-
mides, quefi huvieravna rodela puefta entre los dos comba-
tientíesj de la grandeza que es el circulo R. S. eftando afirmados
los dos combatientes en Angulo refto , fe reconoce que cubri
ría todo el cuerpo, íi füeíle la Efpada de la longitud de T. A. y
quando no baíte efta Pyramide para defendernos, por poder
mo verfe el vértice de efta Pyramide á diverfas partes, y no aver
de guardarfe íiempre la poítura de Angulo recto, mueftro que
el Dieftro con vna porción de efta Pyramide , podrá obligar al
contrariq á que tenga fft Efpadaiuera de dos , o tres planos de
defenfa,que fon los que conftituyen el baluarte que. guarda
fiempre efte Fuerte, fi el Dieftro no fe defeuida en la opoficion
de la parte de la Pyramide que conviene. . . ■, .
Efta Pyramide, de defenfa , y la que fe puede formar con el
brazo , íiendo bafala guarnición, fon de tanta importancia en
la Deftrezas* que fin eftís po fe pudiéra dezir que avia defenfa,en
que fe fundó lq-iá^neialjáé eil^>iA: ¿ l j-jf-j ¡Á .•. „.: ¿3
Qentro de efta Pyramide fe pueden confiderar otras dos:
defuerte , que la interiór, y mas pequeña la llamaremos la pri
mera, y tiene cofa de dos pies y.;medio de Diámetro fu bafa,
k(i con-
Arte de la Efpada: ffgf

coníiderada en el cuerpo del contrario j mas en lá punta de la'


Efpada poco mas de vn pie , y en la de defenfa, que es la que fe
haze con la media divilion de la Efpada cerca de medio pie , y
pallará por la cabeza , y por la pretina del contrario: la fegunda
paífa por las rodillas , y la tercera correfponde á los pies , como
todo le demueftra por las figuras,afsi por la fuperior,que eftá en
perfpeétiva, como la inferior,que eftá en montea llana.
Los tres planos de defenfa, de que hemos hecho mención,'
que firven de baluarte al Dieftro, fon los dos de ellos verticales,'
6 perpendiculares al Orizonte,que tocando al cilindro del Dief-
m tro, concurren en la guarnición del contrario, y el tercero es vn
plano obliquo que paífa por la guarnición , y toca á la cabeza
del Dieftro : eftos tres planos tienen grande vfo en la Deftreza,
porque la defenfa del Dieftro no confifte en otra cofa, mas que
en confervar la Efpada del contrario fuera de eftos tres planos,
como ya lo he advertido en otra parte, y lo demonftrare quan-
domanifiefte el modo que el Dieftro tendrá en formar los Anr
gulos de los baluartes de la idea del Fuerte.
Y para mas amplitud , y facilidad en la inteligencia de loi
movimientos circulares,que puede hazer la Efpada en el Ayrej¡
me daré á entender por medio de la explicación de cada vna,
de las Pyramidcs,que demonftrare á nueftrp
Dieftro.

^Lamina nona del Libro fegunda^


. -7

Dd t £A-.
I

(
I
I
Arte de la Eípada: 19;

CAPITVLO DEZIMOSEXTO. - V '"■]

EN Q%)E SE HAZE EXPLICACION MAS Es


pecifica de las Pyramides que fe confederanpara el vfo

de la Deftre&a.

Trímera Pyramide, Orbe , o revolución, que puede defcribirfe


con elcentro principal del brazj>, que es el

ombro.

EN efta primera Pyramide de la Eftampa i o.coníideramos al


Dieftro afirmado fobre Angulo re&o A.G.y enAngulo rec
to con fu brazo , y Efpada D. B. A. y el vértice de efta Pyramide
en el centro principal B.
Formafe con el intervalo del brazo , y Eípada, con cuya lon-
gitüd,que es de ó.pies Geometricos,dando vna revolución,y cau-
iandola , con la punta de ella defcribe la bafa C.D.E.F. y toda ella
B.E.D.CF. graduada cada quarta parte de Pyramide en 90. gra
dos , afsi en fu elevación , ó inclinación de la Efpada $ y por el pi
tipié N. L. fe ajuftaran las medidas de cuerpo, brazo, y Efpada, y
plano inferior feis pies de longitud del cuerpo , y feis pies del bra-í
zo , y Efpada.

Partes en que fe divide efta Pyramide , cuyas divifionesfe ham


de entender en cada vna de las otras.

Viendo, explicado la Pyramide mayor , neceffaria para lo


practico de la Deftreza, imaginándola formada, eftando
A
fu axis en eljplano fuperior del Angulo recl:o,para que Con

ra que para fu vfo expliquemos en quantas partes fe divide vna,


y para ello ponemos exemplo en efta que es la mayor, cuyo ver-
tice efta en el centro del brazo, y fe forma con el y la Eípada, te
niéndola el Dieftro en la mano afirmado en Angulo , y íobre An*
guloreéto.
Volvamos a fuponer dado el Dieftro afirmado fobre Angulo
*e#o A. G. y en Angulo re&o D. B. A. lo primero que confidera-
ittQs e.n la común feccion del plano vertical primario , y de efta
Pyramide , que por hazerfe efta feccion por el axis B. D. caufa el
«-;...T- trian-

1
. Libro í'egundo^i
triangulo a. B. 6. por el axis , cuyos lados B. i., y B. 6. fon las dos
primeras lineas que imaginamos en la füperficie de eftaPyramidc,
a la fuperior B . z, le damos nombre de fegunda * y á la inferior B.
ó. delextaí ^ • y- -- ; ; .y

Luego confideramos otra común feccioh del plano orizontal


fuperior, y de efta Pyramide , de que reíiilta el triangulo por el
axis 4. B. 8 . cuya baía es la linea 4. 8 . y por fer todo efte triangu
lo paralelo al Orizonte , ferán fus lados B. 4. y B. 8. también pará
lelos al Orizonte ; el que efta a la mano derecha B. 4. llamaremos
quarta linea 5 y el que efta a la mano izquierda B. 8 . ochava linea:
y como el plaño vertical primario , y el plano de la bafa de la Py
ramide fon perpendiculares al plano orizontal,figuefe que fusco*
muñes fecciones en la bafa 1.6.4.8. también fe cortaran en Angu
los reólos por la 1 9.del vndezimo de Euclides,y dividirán el circu,
lo de la bafa en quatro partes iguales, ó quadrantes. - vi: - i :;y
►r-.í^lmaginandofe cada vno de eftos qiiadrantes dividido en dos!
partes iguales por dos planos obliquos, el primero camencandó
del lado derecho, num. 3.al numero 7. y de el lado finieftro de el
numero 9.al numero f. que fe corten también en el axis, caufaran
en la füperficie de efte Pyramide otras quatro lineas , caufadas de
la común feccion del plano obliquo del lado derecho fuperior,'
aum. $ . y acaba en el izquierdo inferior, num.7.y afsi llamamos. 3
la fuperior B. 3 . tercera linea, y a la inferior B. 7. feptima linea. r.
Las otras dos,que caufan la común feccion del plano obliquo,'
que comienza en la parte fuperior del lado izquierdo, numefv.9.-
y acaba en la parte inferior del lado derecho, numero 5-. la fupe
rior B.9. la llamamos linea nona, y a. la linea B.^.inferior linea
vi 'El axis de efta Pyramide , que es el Angulo re&o , es la pri-;
¡friera linea. i-^- • • i.-,*.v. . ' ; „ ,r.j ¿■'y
íí ~*Defuerte,que las comunes fecciones deftos quatro planos,ver-?
íical primario, y orizontal fuperior , y los otros dos planos óbfi^
quos, caufan en la füperficie de^fta Pyramide ocho lineas , y fii
común feccion de entre si caufa otra linea, que es cómo fe ha di-*
eho en el axis de efta Pyramide, y la primera linea-. >

quande , x . , ,
eftocada, medio tajo,y medio revés, como en la formación de la|
reglas generales. "■ 01 i...:;::. .".^V
La linea en Cruz nunca fe obrará con la perfección que pidg
el Arte , fi no interviene en fu formación efta Pyramide ma-»
yor. ' •■' i ••i-'v^L>^L01' :í-->:'

^Tam-;
También por medio della fe viene en conocimiento de quan-
to fe ha dicho,y dejfeohftradoerila explicación de los movimien-
tos,por hallarfe en ella cifrada la mayor parte de las cofas que per
tenecen á la Efpada, jtaes dividiendo fu bafa en las lineas que m£-
nifiefta , fe reconocerá con evidencia , que fi defde fu axis fe mo
viere la Efpada á qualquiera parte ;de la circunferencia, 6 de la cir
cunferencia al axis, y centro de la Pyramide, formara no folo los
movimientos íimples , y mixtos^. íino también los Angulos recto,
obtufo,yagudo, ylas feis rectitudes * ó pofturas generales de
arriba abaxo, á vno , y al otro lado, adelante, y atrás , y las inter
medias, ó mixtas confideradas entre las limpies, j

Explicación de la fegunda Pyramide , Orbe , o revolución, que


. puede defcribirfe,fiendo el centro de la muñeca
. '<■<.'. . ... ,"1 c. :.. ixr-úccdeella.
... . -II ■ * ••

T^-Nefta fegunda Pyramide también fe imagina elDieftro afirr


|^ mado fobre Angulo recio A. K. y en Angulo recto con fu
..- . brazo,y Efpada E. B. A. y el vértice de ella en el centro de
la muñeca C. T , »: ■ \„ . i -.-O

Formafe con el intervalo de quatro pies Geométricos, que es


la longitud que ay defde la linea racepta , y pomo de la Efpada*
hafta la punta , y dando con ella vna revolución , defcribe la bafa;
D.E.F.G. y toda ella C.F.E.D.G. : r -; -/i .r:: ~;|ug :
Lo provechofo de efta Pyramide fe vera en la formación de
las tres reglas generales, eftrechar,flaqueza, debaxoy encimado
la fuerza , pues en todos no ha de mover , ni quitar el brazo del
Angulo recto ; antes todos los movimientos de quehuvieren de
confiar eftas reglas ( excepto la de linea en Cruz ) hafta executar-»
las,losha de hazer la mano, que para efto difpufo la naturaleza*
quegozaífe de las quatro rectitudes: C.D. es la reditud de arri^
ba,C. F. la rectitud de abaxo,C. 4. la del lado derecho i y C. 8 ; la
rectitud del lado finieftro. - ,r -b l • .■. . ¡ . t \ - ■■ -j

// También fe puede fubdividir.la diftancia que ay de-Vrta recti


tud á otra , poniendo la Efpada en las intermedias , y en tantas
quantas partes fe dividiere, feran de aquella jurifdiccion de la rec
titud que participare laEfpadajy efto mifmo fe predica de los mo
vimientos, y Angulos.

rAD-
tip8 .^Libroíegundcv

ADVERTENCIA.

EN eftas dosPyramides,quefehan explicado, mayor y me


nor, cuyos vértices eftan en el centro del brazo , y muñe
ca, como fe pueden formar enfrente del cuerpo del con
trario , tienen difpoíicion , y execucion las tretas, vnas vezes por
el mifmo axis que ocupa el brazo , y Efpada para las heridas de
punta, y otras para herir por alguno de los planos verticales , ori-
zontales,6 obliquos, porque los movimientos circulares,que con
curren en ellos,lolo fon diípofitivos para llegar á herir a eftos pla
nos. ...
También fe haze advertencia , que eftas dosPyramides ma
yor y menor fepueden formár en todas las reótitudines limpies, y
mixtas , aunque no todas vezes fera neceífario formar la mayor,
como fe vera en la explicación de las Pyramides combinadas , y
masvniverfales, y en lajurifdicciondecadavna,fegun lo pidie
ren los accidentes de la batalla ? y donde quiera que fe hizieren,
íiempre íe avrán de coníiderar las mifmas diviíiones en cada vna,
y todo lo demás que fe ha explicado, y predicído de la Pyramide
mayon y eftara. en la voluntad del Dieftro formar las mayores,6
menores, 6 la porción que de ellas fuere neceífaria, íegun que la
naturaleza de las tretas lo pidiere, 6 los movimientos del contra
rio le obligaren. Por medio de eftas dosPyramides coníigue el
Dieftro no folo la ofenfa quando conviene , pero la defenfa , por
que por medio de ellas pone la Efpada de fu contrario en los tres
planos verticales de fu defenfa, lados de los Angulos de cada vno
de los baluartes de la idea de nueftro Fuerte , ó mas apartada de
ellos, fegun los intentos que tuviere en la batallaxon que fe reco-«
poce quan neceífarias,y vniverfales fon eftas dos Pyramides ma-
Íror y menor, y el vfo de ellas, porque la que tiene fu vértice en
a fangria íiempre fe forma enfrente del pecho del Dieftro , y folo
es difpoíitiva para la execucion de las tretas, que quedan adverti
das, y diremos en la explicación de ella, que es como fe íigue.
;•,,•:/!•) . . a-. .:">1 .. ': :;:> «..' ■• ' '.¡b.. . . L' <

.,v.'» -i-, . • * •
...
c. ■ .
I

¡ArtedelaEípada: '20%

CAPITVLO DEZIMOSEPTIMO: 1

PROPOSICION I. THEOREMA I.

DEMVESTRASE QVE SIEMPRE QVE EL


Diefiro efiuviere afirmado fobre Angulo reBo>y en Angulo rec
to en fu plano vertical derecho , yfu contrario le acometierepa~
ra herirle de efiocada por el mifmo plano, podra con vna guar
nición de dos dedos de femidiametro defender la profundidad
defu cuerpo 5 perofera necejfario que los centros de lasguar* '
niciones efien en la común feccion de efe plano verti
cal,y del planofuperior.

SEa el circulo A.M.T. la común feccion del cilindro del Dief- c ^


tro, y del plano íuperior, y el circulo B» N. K. la del cilin- «prefenta u
dro del contrario con el mifmo plano , y la linea A. B. la co- Suc k ^»
mun feccion del plano vertical derecho del Dieftro , y del mifmo
plano fuperior , y que efta diftancia de la A. B. fea la del medio de
proporción de ocho pies Geométricos.
La A.E. de dos pies,es la longitud del brazo del Dieftro defde
fu centro Jiaftala muñeca, y la A.F. de dos pies y quarto, es la Ion-;
gitud, defde el centro del brazo, hafta el centro de la guarnición,
y lo mifmo fe confidera en la B. L. y B. H. para con el contrarios
con que el centro de fu guarnición quedara diftante de la fuperfi-
cié del cilindro del Dieftro feis pies menos quarto , y la punta E.
llegara a dos pies de diftancia del cuerpo del Dieftroj y defde efta
poíicionpara poder ofender, fe imagina queda el contrario vn
compás de dos pies y medio : defuerte, que fi la guarnición de el
Dieftro no fe lo impidiera , llegara con la punta a herirle de efto-
cada por la mhma linea en punto D. que reprefenta el axis del ci
lindro , y el centro de la guarnición de fu Efpada fe quedara en
punto P. \* '
Digo que en efta poíición, teniendo el Dieftro el centro de fu Determinación
guarnición en punto F. cuyo Semidiámetro F.G. fea de dos dedos ^ue ¿"""""^
y dos quincehavos, defenderá la profundidad de fu cuerpo, aun- e

que tenga vn pie de Diámetro , que es mas cantidad de lo que ha


de tener vn hombre bien proporcionado.
Saquefe defde punto P. centró déla guarnición la linea P. £ confeuccbiy
que toque al circulo del Dieftro en punto I. y la linea D. L defde
el centro D. al punto del conta&o I, faquefe por la 3 1 . del prime
ro la F. G. defde el centro F. de la guarnición del Dieftro paralela
álaD.I. .. A - Ir- ■;. . ...

Ff 1 Por
>o8 »r: Libro fegundo,
Deiaóílración; Porque en el triangulo B. P. D. I. le ha facado la F.G. paralela

a la bafa D.I. dividirá los lados P. D. y P. I en la mifma proporción


por la fegunda del fexto de los Elementos de Euclides , y queda
ran formados los dos triángulos femejantesl. P. D. y G. P. F. por
tener los Angulos P. G. F. y P.F. G. iguales a los Angulos P. I. D.
y P.D.L externos á internos por la 29. del primero , y el Angulo
en P. común, con que los tres Angulos del vno fon iguales a los
ángulos dél otro, cada vna cada vno.
• Luego por la quarta propoíicion del fexto tendrán los lados

hdmologos proporcionales , y ferá como P. D. a D. I. afsi P. F. á


F. G. y de eftas quatro cantidades proporcionales, las tres fon co-
nocidas,la P. D. de 60. dedos, la D. I. de 8 . y la P. F. de 1 6. y for
mando con eftos números la regla de tres , refultará por cociente
dos dedos, y dos quincehavos de otro dedo,que es la propoíicion»,
* : * 1 Lüego,&c. que es lo que convenia demonílrar en la figura 1 .
• ¿' TT. -: ,;' ; ' ¡ V r 1. ;::':.í '. . ' ■

< 'ADVERTENCIA.
POrque es difícil, que los centros de las guarniciones de los?
dos contrarios eften en la linea A.B. ó común feccion de los:
dos planos vertical,y fuperior, no folo fe ha dado en Eípa-
ña doblado femidiametro a las guarniciones , pues es muy cerca
de quatro dedos, mas también es neceífario valemos del vfo de
íiueftras Pyramides,cómo lo demonftramos en la idea de nueftro
Fuerte; y para que fe fepa la deférifa que fe tiene en las guarnicio
nes de Efpañá , moftraremos lo que cubren del cuerpo en los tres
planos mas principales,que fon el vertical derecho,colateral dere-.
$ho , y plano verticál,qü¿ paífá/por la vertical del pecho.

- • ' PROPOSICION II. VHEOREMA Ih


k Adó lo mifmo que en láfigu^á antecedente, excepto el Se-s
lüidiametro dé lá guarnición del contrario, que en aque
lla era queíito , y en efta fe da de quatro dedos, como la
t?; <1 tienen las guarniciones ordinarias de Efpaña , y el quefito es faber
«panto cubrirá en la longitud,y latitud del cuerpo?
Saquefe<lefdeP. centro de la guarniciori- del Dicftro, la tan
gente P.G, y produzgafe lo que fuere neceífariój faquefe defde el
punto F.centro de la guarnición 'del contrariaba F.G. al punto del
contado, y defde el punto D. ta D. í. paralela á la F. G. que con
curra cori la P.G.-en el punto I. digo que la D.I.fera de quince de-
idos, lo qualíe demueftra en efta forma. t! w . ;
* Poique en el trialíguló P;E>.L la linea D:I. es-paralela á lá F. G.
ferán los lados P.D. y P.I. del triangulo P.D.I. divididos en la mif-
> * ma
Arte de la Eípadá: "i'ocf

ma proporción,y por fer los Angulos enF.G.igualés a los Angulos


EJ.L y el Angulo en P.comun,feran femejantes los triángulos P. L
D. y P.G.F. por la definición primera del fexto; y por laquarta
propoficion de el mifmo libro tendrán los lados homólogos pro
porcionales, y fera. como P.F.á F.G. afsi P.D.á D. I. pero la P. F. es
de 1 6. dedos,y la F.G.de quatro,y Ja P.D. de fefentaj y formando
la regla de tres , fe hallara por cociente la D. I. de quince dedos,'
que fon cerca de vn pie : luego la guarnición de la Eípada,que tu
viere de femidiametro quatro dedos, podra cubrir treinta dédos
de latitud,y longitud del cuerpo,que fon dos pies menos dos de-?
dos, que es lo que convenia demonftrar en la figura fegunda.

PROPOSICION III THEOREMA III. . -


Stando el Dieftro en la mifma diftancia de fu contrario coi*
el centro de fu guarnición en punto P.como en las dos pro-
poficiones paífadas,y los dos centros de las guarniciones P.
F. ocupando la común feccion el plano colateral derecho del con
trario con el plano fuperior, en cuya poíicion fu guarnición fe ha
lla tres dedos mas cerca de fu cuerpo,que en las dos antecedentes^
cubrirá de latitud, y longitud de elvn efpacio en circunferencia
de if.dedos y vn tercio de diámetro.
Sea A. B. la común feccion del plano colateral del contrario
con el plano fuperior, con las mifmas diftancias que en las antece
dentes entre los dos combatientes , excepto que el centro F. de la
guarnición del contrario , en efta poficion efta mas cerca de fu
cuerpo tres dedos. Digo, que folo cubrirá de la longitud , y lati
tud de fu cuerpo vn eípacio en circunferencia de if. dédos, y va
tercio de Diámetro, cuyo Semidiámetro fera. D.I. de doce dedos,
y dos tercios. ,
. - . Saquefe defde punto P.centro de la guarnición del Dieftro,
la tangente P. G. producida hafta I. faquefe la F. G. defde punto
F. centro de la guarnición del contrario,al punto del contacto , y
defde el punto D. la de I. paralela a. la F.G. \ ■ ¡
Porque en el triangulo P. D. I. la linea D. L es paralela a. la F.
G. ferán los lados P. D. y P. I. del trianguló P.D.I. divididos en la
mifma proporción, y por fer los Angulos en F.G. iguales á los An
gulos D. I. y el Angulo en P. comun,feran femejantes los triángu
los P. I. D. y P. G. F. por la definición primera del fexto , y por la
quarta propoficion del mifmo libro,tendrán los lados homólogos
proporcionales , y ferá como P, F. a F. G. afsi P. D. á Di I. pero la
P. F. es de 19. dedos, y la F. G, de'4. yJa P,D. de 60. y formando
la regla de tres,fe hallará por cociente la D. I. de 1 2. dedos , y dos
2 io Libro fegundo,
tercios : luego la guarnición de la Efpada que tuviere de Semidiá
metro quatro dedos , puefta en el plano colateral derecho en la
forma referida,cubrirá ifl dedos, y vn tercio de Diámetro de la
titud , y longitud del cuerpo, que es lo que convenia demonítrara
y fe manifieíta en la figura tercera.

PROPOSICION IV. THEOREMJ IV.


Atando el Dieftro en la mifma diftancia de fu contrario con
el centro de fu guarnición en punto P. como en las tres
Propoficiones antecedentes,y los dos centros de las guar
niciones P.y F. ocupando la común feccion del plano vertical del
pecho del contrario con el plano fuperior,en cuya poíicion fe ha
lla fu guarnición mas cerca de fu cuerpo ocho dedos , que en las
de las dos primeras figuras', cubrirá de latitud , y longitud de el
vn efpacio en circunferencia de veinte dedos de diámetro.
Sea la linea B.A. la común feccion del plano vertical del pe
cho del contrario con el plano fuperior, con las mifmas diftancias
que en las figuras paífadas , entre los dos combatientes , excepto
que el centro F. de la guarnición de el contrario eílá mas cerca d©
ki cuerpo, que en las dos figuras primeras, ocho dedos: digo que
folo cubrirá de la longitud, y latitud de el vn efpacio, en circun
ferencia de veinte dedos de diámetro, cuyo femidiametro' D.Len
efta poíicion ferá de diez dedos. ■ * - ¿ • r■ »

Saquefe defde puntó P. centro dé la guarnición de el Dieftro,1


la tangente P.G, producida hafta I. faqúefe la F.G. defde punto F. s
centro de la guarnición del contrario, al punto del contrario G. y
defde el punto D. la D.I. paralela á la F.G.
c Porquera el triangulo P.D.I.la linea D. I. es paralela á lá F.G. i
ferán los lados P. D. y P. I. de el triangulo P. D. I. divididos en la
mifma proporción; y por (cr los Angulos en F.G. igual es á los An
gulos D.I. y el Angulo en P* común, ferán femejantes los triangu^
los P.I.D. y P.G.F. por la definición primera de el fexto; y por la
quarta propoficion del mifmo libro tendrán los lados homólogos
proporcionales, y ferá como P.F. á la F. G. afsi P.t). á D. I. pero la
P.í\ es de 24. dedos, y la F.G. de 4. y la P.D.de óo.y formando la
regla de tres, fe hallará-por cociente ia de I.de 1 ó. dedos: luego la<
guarnición deJa Efpada,que tuviere de femidiametro quatro de
dos, pueftaen-iá común feccion del plano vertical del pecho con
el plano íüperiór en la forma referida, cubrirá vn efpacio de io.;
dedos de Diámetro de la longitud , y latitud del cuerpo, que es la
que convenia démoriftfar,cómo fe manifieíta por la figura quarta.

Laminatánce del Libro fegundot CA-


•> !

j
i
i
i
Arte de la Efpaoa: i t i,

; .'; «CAPITVLO DEQMOOCTAVO.

SrMAdETRIA DE EL ^RÁZO ^T- ESPADA,


y de las divifiones que fe confideran en ambas cofas, de cuja re
volución refultan los feis Orbes necejfarios para regular los mo
vimientos del cuerpo en el plano inferior , para conocer\
y determenar la perfecta elección de los medios
"f" proporcionados .

A Sil en el Libro de la Sciencia, como en efte del Arte de re


gir, y governar el inflamiento Armígero Efpada , hemoar
moítrado quelaDeílrezade las Armas es fciencia fubal-
ternada a las Mathematicas, particularmente á la Geometría, por
eftar fundada en la coníideracion de todos los4 quatro géneros de
cantidad,&c.Y que a imitación de losPhilofophos antiguos,yCof-

mente de fciencias Mathematicas, no íiendoles pofsible por otra:


viaj y que a nofotros también nos ha íido fuerza ampararnos de
ellas, para regular el movimiento de la Efpada en el Ayre , y del
cuerpo en la Tierra: además,que los que tratan del Arte Militar,
para faber no folo el movimiento , 6 el camino , que haze la bala

los
dehazerpái. 0 t t ..
convertiente al efe&o ¡que fe pretende , las reglas que dan , eftan
fundadáis en Mathematicas: todo lo qual íiendo afsi,daremosprin-
cipio á la conftruccion de vna figura, por medio de la qual fe al-
<fencaxy aclara mas el fundamento de efta'íciehcia , fuponiendo;
para pililo que todos los que han tratado de Mathematicas : es a
faber,que todo punto fe mueve por linea re£t.á,6 curva j .toda
nea fe mueve por linea,6 forma' fuperficiejtoda fuperficie fe mue
ve por fuperficie, 6 caufa cuerpo , fegunEucIides libro 1 1 . Defi
nición t x.y 1 8. Todo cuerpoguandofe mueVé,Jiesfu movimiento local,
caufa cuerpo de otra efpecie;pero Jifobrefu axis algunos dejcriben cuer*
pos diferentesjy otros no. Mediante lo qual, paífo á la conílruccion,o
explicación de la figura; 'rT >! n" '? f °'ih

- j' ,: ' "Explicación de la Symmetria del brá^pyy "fcfp&da.


Eft-aexplicaciqri fe puede hazer en dos maneras, la priment-
tomando en el plano inferior la cantidad A.B. de feis pies Geomé
tricos^ dividida en feis partes, comofeñalan los números defde B.
-Ai haf-
% \ % ; 'Libro feguh d o, ti
hafta A. 1.2.3 .4. f .6. y centro A.con el punto de cada vna de eftas
diviíiones, ¿i fe diere vria revolución^ quedara formado el circuló
BjD.F.H.que reprefentar^el orbe de laEfpada^y cada punto avrá
deferí pto v'no de los otros cinco orbes, corrió fe ve en la figura.
El fegundo modo es fuponer al Dieftro afirmado fobre An
gulo re¿to en A. N.y en Angulo re&o con fu brazo, y Efpada M.
L. A. con las mifmas divifiones en el brazo, y Efpada , en el plano
fuperior i.i.^.^-.ó. ydefde la extremidad de la punta de la Ef
pada^ de cada vna de las divifiones,fu perpendiculo haftá el pla
no inferior B.D.F.H.que fe termine en la linea B. A. en los mifmos
números 1 .4. ^¿.correspondientes a los" del plano inferior,co-.
mo fe ve en la figura que eftá en alzado. v
- Imaginefe que el Dieftro da vna revolución fobre el centro de
£u pie derecho , confervandofe en la mifma -poftura de cuerpo,
brazo,y Efpada , cortque cada vna de las extremidades de los feis
perpendiculos,caufara fu circulo en el plano inferior, y quedarán
formados feis circuios concéntricos, cuyos efpacios intermedios
llamamos Orbes de vn pie Geometcico , cada vno que feñalan los
mifmos números 1.2.3 .4.^. ó.En eftos Orbes hemos puefto la pro-
ieccion de la Efpada en las divifiones de los ocho rumbos que ima
ginamos como veftigios que dexa con la revolución en elAyre,
quando palla por los ocho planos principales,que también imagi
namos que por fer de tanto vfo,y fundamento en la Deftreza nos
ha parecido feriarlos a>n>lasEfpadas,dexando fu explicación pa
ra adelante en íu lugar j y eítos ocho planos tienen fu común fec-
cion en el centro A. de lafigura, y fon los caminos mas elTenciales
por donde el Dieftro ha de regular fus operaciones: y porque las "
figuras en albado no fon para todos inteligibles , hemos pueflo la
que fe figueá. ella, con las mifmas prpiecciones en plano, que es. la
primera-qúe queda explicada, como mas fácil de percibir- Y en
ambas fe lia eicuíado multiplicar letras, porque para fu inteligen-;
cia baíla las que fe han puefto, para no caufar confufion.
. .,: Explicada ya la idea de nueftro Fuerte, y la cantidad, ó tama
ño que ha ¿fetener el efeudo para fu defeníj*Jomas inmediato es
dar conocimijento, en virtud de qué fe avrá de obrar, por la orden
que e^ diípueífor para.ique;pueda el Dieftro eonfeguir los dos fi
nes, defenfa,. y ofenfa íi conviniere^ y afsi para hazer evidencia en
que confinen, y como fe podrán formar losvaluartes interiores,
y exteriores de uueftro Fuerte, nos vaidrernos de la extatica,para
£or medio r de ella demonftrar quan fácil es fu pofsibilidad.

-orí - <5ir-'-r *i. ' hM. '; •.-;r.h.' 1'Ani ende lo no obnsrno?
* Lamina doze del Libro fegundo. • ¿. . ,,

Arte de la Efpada: 2T3I

CAPITVLO DECIMONONO..

EN QVE POR MEDIO DE LA EXTATICA SE


demmfra comofe tendrá conocimiento de los grados de fuerca>
jflaquera del braZjO,y Efpada por el que la rige,
refpeBo defu potencia.

• :" . '' 'Explicación déla figura primera:

lOfa alíentada es entre los Mathematicos que la propriedaí


de las libras (que es vna de las cinco potencias de la extá
tica ) es proporcionar los pefos a las diftancias en que fe
ponen refpeéto de el hipomoclio ( á quien comunmente llaman
Fiel)como fe ve por la primera figura de la Lamina F.G.en la qual
fuponemos que-la linea A.D. reprefenta el brazo, y Efpada re&o,
como fale del ombro paralelo al Orizonte., cuya longitud es de
feis pies Geométricos, los dos defde el centro del brazo A. hafta la
linea raceta , ó -muñeca O. y los otros quatro defde la muñeca O.
hafta la punta de la Efpada D. que es la longitud que tiene defde
el ponto hafta la punta, la qual fe divide en feis partes iguales1 , las
dás tocan al brazo,1 y las otras quatro a la Efpada. ; ¡ j L . ; »
• ^ara efta demonftracion fe fupone, que en punto B. que~efta
diftairíte del centro del brazo A. quatro pies,eftá pendiente vn pe-
fo de feis libras en F. y que la linea A. B; eftá producida en C. de
fuerte, que la A. C. fea igual á la A.B. y que del punto O efta pen
diente otro pefo de feis libras en E. es evidente que quedarán en
equilibrio, por eftar igualmente apartados del hipomoclio A;eli
que eftá el centro de la gravedad de eftos-dos pefos , por el qual
paífa la linea de dirección H. I. como lodemueftra Guido Baldo*
propoíicion primera de la Leva! . ? c '» ■.

De que fe figue, que fi elDieftro eftuviere afirmado enAngu-


lo re&o con fubrazo, y Efpada , y fuftentaífe pendiente del pun
to B. vn pefo de feis libras, tendrá, la mifma potencia -que tiené el*
pefo de feis libras pendiente del punto C.
Para regular» éfta potencia con otro péfo queefte pendiente
de la punta de la Efpada D. formafe vna regla de tres , poniendo
por primer termino feis, que él íálonglttál'ael brazo* J EfpadaXk
A. y porfegúndoíterminola A.GÍ é[üe-és de quatro piesyy por ter
cero él pefo pendiente del punto C. ¡de feis libraá > yhaziendo*ta
operación, refülta por cociente el pefo G. de quatro libras, pen-
*-> dien-
2 14 Libro fegundo,
diente de la punta de la Efpada D. y eftarán también eftos dos pe-
fos en equilibrio, por la dicha propoñcion primera de Guido Bal
donen que mueftra , que la proporción que tiene la longitud D. A.
a la A.C. que aqui es íexquialtera,eíTa mifma tiene reciprocamen
te el peíb E. pendiente de C. de feis libras,al pefo G. pendiente de
D. de quatro libras.
.COROLARIO..

DE que fe figue, que Tiendo A. B. igual a A. C. y el pefo F.


igual al pefo E. la mifma proporción que tiene D. A. con
A. C. tiene D. A. con A. B. por la nona del quinto de Eu-
clides : luego ferá como D. A. a A. B. afsi el pefo E. al pefo pe-;
ro el pefo E. fiendo igual al pefo F. por la propoficion fepíima,
también del quinto, la linea D. A. á la linea A. B. tendrá la mifma
proporción, que el pefo F. al pefo G. reciprocamente fexquialtera,
que es lo que convenia demonftrar > y lo demueílra la primera fi
gura de la Lamina F. G. ,

Explicación de U figura fegunda:

EN efta fegunda figura fe dá la mifma longitud que en la ari^


tecedente al brazo, y Efpada A. D. de íeis pies, y la A. Q¿
de tres, y el pefo G.de quatro libras pendiente de la punta
de la Efpada D. y fe quiere examinar, refpedo de efta potencia fe!
pefo que fe podrá fuftentar en punto N. diñante tres pies del cen
tro del brazo A.
Dizefe por regla de tres la proporción que tiene la longitud
A.N. de tres pies, con la longitud A.D.de feis,eífa mifma tendrá c\
pefo G. de quatro libras, pendiente de punto D. á otro, y hazien-!
dala operación, refultara por cociente en proporción dupla el
pefo F. de ocho libras, pendiente de punto N. que es lo que fe po-;
drá fuftentar fegun efta potencia,que reprefenta el pefo E.de ocho
libras, pendiente de punto C. que es lo que convenia demonílrar;
en la fegunda figura. \ 1 ¡/. v. ."J.J.

. , r „ Explicación de lafigura tercera:

EN efta tercera figura fe da la mifina longitud que en las an


tecedentes, de feis pies al brazo, y Efpada AJD.y la A.C.de
dos pies, y el pefo G. de quatro Übras,pendiente de la pun
ta de la Efpada D. y refpe&o de efta potencia, fe quiere examinar
A r te de I a Eípadá; ri Yf

el pefo, que fe podra fuftentar en punto P. en la muñeca, diftantel


dos pies del centro del brazo A.
Dizefe por regla de tres la proporción que tiene la longitud
P. A. de dos pies, a la longitud A.D. de feis , eíTa mifma tendrá el
pefo de quatro libras G.pendiente de punto D.aotroj y haziendo
la operación, refultara por cociente el pefo F. de doze libras,pen-
diente de la muñeca punto F.y eftara en proporción tripla, con el
pefo G. pendiente de la punta de la Efpada D. que es lo que con-j
venia demonftrar.
COROLARIO.

DE eftas tres demonftraciones fe íigue,que en las dívifiones,'


y grados de la Efpada, que eftavieren mas cerca de la
guarnición, y brazo, fe tendrá mayor fuerca , que en las
diviíiones,y grados mas remotosjy que para examinar la potencia
que fe tendrá en cada vno, proporcionando las longitudes mayo-
res,y menores por la orden que fe ha tenido en eftas demonftra-;
ciones, qualquiera podra examinar la fuerza, y flaqueza^
que tendrá, fegun fu potencia, en qualquiera
grado de fu Efpada.
. . ***

Lamina treze del Libro fegundo;


7" <.
'Arte de la EípadáJ 21 ¿

CAPITVLO VIGESIMO: :

EXPLICACION EN QVE SEDA CONOCIMIEN*


to de como imaginamos los ochoplanos verticales , que fe confia
, rt deran en cada vno de los dos combatientes, para elvfi
de la Deftrez¿a. ¡

SEa la linea A.K. de medio pie, que es la mitad de la latitud,1


que fegun reglas de Symmetria hemos hallado que tiene la
figura de vn hombre bien proporcionado, y la linea K.H. de
dos pies, que correfponde a la longitud de el brazo, defde el cen
tro K. haíta la muñeca. '
Imagenefe que toda la A.H. da vna revolución fobre el pun-;
to A.el punto K.cauíara. el circulo K.L.M.N.O.P.Q.R. y el pun*»
to H. caufara el circulo H.B.I.C.
Dividanfe eftos circuios en ocho partes iguales , con los dia-i
metros B.C.H.I.D.E.F.G.
Confiderefe que el Dieftro eíla dentro del circulo menor de*
fuerte,que fu linea de dirección correfponda al centro A. y la dia-;
metral del pecho correfponda a A. B. y que citando en eílapoíl-
cion, el circulo menor,y mayor, con todos fus diámetros , fubea
paralelos al Orizonte haíla el vértice de la cabeca.
En eftasconíideraciones hallaremos en primer lugar, que el
circulo interior con efte movimiento avra caufado vn cilindro, en
que imaginamos efta comprehendido elDieftro,y los ocho puntos
KX.M.N.O.P.QÁ. avran caufado con efte movimiento 8. lineas
en la fuperficie defte cilindro: y la que huviere deferipto el jmnto
M.porque por la íupoficion correfponde al pecho,fe llamara Ver
tical^ Diametral del pecho. Y la que huviere deferipto el pun-;
to Qje llamara Vertical de las efpaldas. Y la que huviere deícrip-
to el punto L.fe llamara Colateral derecha. Y la que huviere dek;
cripto el punto P.opuefto,feraColateral izquierda de las efpaldas:
Y la que huviere deferipto el punto N. fera Colateral del lado iz-i
quierdo. Y la que huviere caufado el punto R.opuefto, fera Cola-;
teral derecha de las efpaldas. Y la que huviere deferipto el pun-v
to K. fera la Vertical derecha. Y la que huviere deferipto el pun-i
to O.opüefto, fera la Verticalizquierda. ...
Con la mifma coníideracíón no folo fe halla formado el cilin
dro, con fus ocho lineas en fuperficie, que fe han explicado ; pero
también fuera de el fe hallan formados , con el mifmo movimen-;
Ggi to,


Líbrofegundo,

to, quatro planos verticales,que dividen en ocho partes iguales al


cilindro; y todos quedan divididos por medio en'el axis de efte ci
lindro, que correíponde a k linea de direccion,cuya imaginación
en la Deftreza es de grande vfo, y vtilidad ; y aunque en rigor no
fon mas de quatro planos, para mas' inteligencia los dividimos ert
ocho, y a cada y no le damos k denominación de la linea por don
de paila, de efta fuerte.
El que es caufado de k linea A. B. por paífar por k vertical
del pecho, le llamamos Plano vertical'del pechó. Y el que es ¿a^-
&dg¡ de la linea A.C. opuefta, porque paífa por la linea vertical de,
ks efpaldas, le llamamos Vertical de las efpaldas. Y el que caufa la
k linea A.D. por pallar por la linea colateral derecha, le llamamos
Plano colateral derecho. Y el que caufa la linea A* E. opuefta, por
pallar por la linea colateral izquierda de las efpaldas, le llamamos
Plano colateral izquierdo de las Efpaldas. Y el que cauk k linea'
A. F. por paífar por la colateral izquierda, le llamamos Plano co-
kteral izquierdo. Y el que caufa la linea A. O. opuefta, por paíTar
por la colateral derecha de las efpaldas, le llamamos Pkno colate
ral derecho de las efpaldas. Y el que caufa k linca A.H.por paífar
por la vertical derecha, le llamamos Plano vertical derecho. Y el
qiue caufa la linea A. I. por paíTar por la vertical izquierda 3 le lla
mamos Plano vertical del lado izquierdo.
a1 J ti '.V ! .
ADVERTENCIA.
: (
EStos círculos con fus lineas de Diámetro , divinones de pk-
nos, y letras, las podíamos aver imaginado en el plano que
palla por el vértice de k cabeza del Dieftro,paraleloal pla
no inferior, y que defde efte plano fe fueíTe baxando paralelo al.
Orizonte, hafta el miímo pkno inferior , caufando con fu movi
miento losmifmos cilindros , lineas, y planas que hemos explica
do, cuya común feccion en el pkno inferior, caukran los mifmos
femidiametros correfpondientes álos fuperiores , para k confide-
ración de los planos? pero como efto ferk dificultofo , para quiea"
no eftuviére hechoaéftas imaginaciones ,confiderar primero ef-
tos círculos , y fus diviíiones en el Aryre, nos ha parecido, para fa
cilitar fu inteugenck ,imiaginarlós primero en el pkno inferior,
donde fe pueden deferibir, paraíattsfacer mas al . entendimiento,
li bien es rieceffaráo^iíaparakinteiigenckde efta armonía, y de
lo que fe predica de elk,y de la organización de el hombre , que
efta s imaginaciones fe confideren en el pkno que paífa por el ver-

4 ' ti-
Arte dda Efpada.
'tice de la cabeza, y que los dos circulos,y lineas baxen , como íe
ha dicho, paralelos al Orizonte , hafta el plano inferior , para que
la común lección de los quatro planos Verticales , con el , caufen
los ochofemidiametros en el milmo plano inferior, que firven co
mo de rumbos en la navegación, para que el Dieftro de por ellos
fus compaíes recios, traníverfales,extraño de trepidación, y mix
tos de trepidación y extraño j cuyo conocimiento es muy impon
íante^ fu vfo,para lo practico de la Deftreza , como le vera en
las figuras en que fe avra de exercitar el Dieftro, y en particular
en la que llamamos Vniverfal , que comprehende todos los exer-
cicios que fe pueden hazer,y las propoficiones que fe han de obrar
en la Deftreza , a. que nos remitimos por no fer de efte 1 ugar. i
Con que fe conocerá la grande importancia de eftas imagina-
pones , y el fruto que fe faca de ellas , pues fon el fundamento de
toda la Deftreza, como fe apuntara al fin de efte difeurfo.
r * - La imaginación de eftos planos ha íido en orden á que fe pue
dan regular las operaciones del brazo, y Efpada del Dieftro en el '
Ayre, y del cuerpo en el plano inferior, a imitación de los Mathe-
maticos , que para regular los movimientos de los Aftros en los
Cielos, y de los rayos del Sol, y de la vifta en el Ayre, y los de los
Navios en las Aguas,fé valen de la imaginación de lineas recias, y
<?irculares,planQs, y cuerpos de diferentes efpecies,de que han fa-&
cado, y facan vtilidades admirables , como es notorio al Mundo*
y para que el Dieftro las pueda confeguir en laDeftreza con acier-
tb,conviene explicar el fruto que facara de cada vna de las imagi
naciones que hemos hecho.
. r rEftando, pues, el Dieftro afirmado defuerte, que fu brazo, y
Efpada efte en fu plano vertical derecho, que fe reprefenta en efta
figura con la linea A. H. eftara en fu mayor alcance* pero por te-!
nerle defünido totalmente de fu todo, tendrá en el fu mayor fla
queza. . r>
" Si le fuera pofsíble poner fu brazo,y Efpada en plano vertical
izquierdo, que correíponde a A.I. fe hallaría en fu mayor fuerca,
porque tendría vnido el brazo aiii todojpcro tendría dos pies me
nos de alcance,que es la longitud que tiene el brazo defde fu cen
tro hafta la muñeca y 6 linea recia ; porque en efta confideraciori
eftara embevido en la latitud del cuerpo,como qualquiera lo po
drá experimentar arrimandoei braco al pecho, y poniendo fu Ef
pada en el menor alcance,defuerte qué laipunta efte en efte plano.
i) j En los otros tres planos, que fon los dos colaterales , y el dia
metral, participará de la ñaqueza,6 fuerca,y alcanec/egun eftu
2 20 ■ Libro fegundo,

viere mas, 6 menos apartado fubrazo,y Efpada de eftos dos ex


tremos.
Porque en el plano diametral ,que reprefenta la linea A.B.por
eftar igualmente diftante de los dos planos verticales derecho , y
izquierdo, fe hallara que en el participa de las propriedades de
ambos , efto es de la fuerza del plano vertical A. I. y del alcance
del plano vertical A. H. y por eíla razón tendrá menos alcance,
que en el plano A. H. primero,el exceno que ay defde la V.a la X.
orbe de la Efpada, y menos fuerca , que en el plano A.I.quinto.
En el plano colateral derecho A.D.fegundo , participara del
mayor alcance del plano A.H. primero,y de menos fuerca,que en
el plano A.B. tercero, por lo mifmo que fe ha dicho. "i -.1 . -
•' Eftando el braco en el plano colateral izquierdo A.F. quarto,
participara de la fuerca del plano vertical A. I. quinto , y tendrá
menos alcance, que en el plano diametral A. B. primero* < '■

Aífentados eftos fundamentos fe hallara, que íiempre que la'


£fpada,eftando en algún plano,fe moviere a qualquiera de los de-
mas , perderá de la naturaleza de aquel plano , y ira adquiriendo,
la del otro plano a. que fe fuere acercando.
«•..'.: Como íi eftando en el plano colateral derecho A. D. aísi coJ
ino fe fuere aproximando al plano vertical derecho A. H. adquiri*
ra mas alcance , y perderá de la fuerza, que participaba el plano,
A. D. . - v." ■ - > .
Si eftando en el miímo plano colateral A. D. afsi como fe fue
re acercando al plano diametral del pecho A.B. ira perdiendo del
alcance , y adquirirá mas fuerza. •
* Si tuviere la Efpada en el plano colateral izquierdo A.F.quan-j
to fe fuere aproximando al plano vertical del mifmo lado A. I. {q
hallara con mas fuerza, y menos alcance. ■ *v ~ ■ :,: :

- Si eftando con fu Éípada en el mifmo plano colateral izquíer-?


¡do A.F. afsi como fe fuere acercando al plano diametral del pc-j
cho A.B. ira. perdiendo de fu fuerca,y adquirirá mas alcance. ■
t: Con efte conocimiento no folo fe tendrá noticia de la natura-;
leza de eftos planos, pero también de la de todos fus intermedios -
-r Los otros tres planos,que correfponden á las efpaldas,que forl
los dos colaterales derecho, y izquierdo A.G.y A. E. y el diame
tral A. C. eftos no fon de vfo para el brazo , porque no puede lle
gar á ellos con la perfección que fe requiere ,y afsi folo íirven en
el plano inferior para guia:de los tres compafes, que llamamos: El
que fe diere por la linea A. C. compás de Trepidación, y el que fe
¿eren por las lineas A. .G. Tranfvedal á fu lado derecho, y el que
fe
rt e de la Efpa da. n 2 r

fe djere por Á.E. mixto de trepidación y extraño, y fus interme


dios, de que fe dará mas individual razón , y de los demás compa-
ies,en fu lugar, .tj .. .
. Las explicaciones de los primeros cinco planos, fe entienden
íin diferencia con el contrario que fuere opueíío al Dieftro, por
predicarfe de la organización , y compoftura del hombre , que es
común a todos 5 y por la mifma razón también fe entienden en el
contrario los otros tres planos que eftan a las efpaldas, que íirven
en el plano inferior, para los efe&os referidos; 7

ADVERTENCIA,

ADviertefe, que adonde quiera que fe moviere qualquiera,


de los dos combatientes , llevara coníigo la coníideracion
de fus planos , porque como fe cortan todos en el axis de
fu cilindro,pafla cada vno por fu linea, determinada en la fuperfi-
cie'de el; y afsi es evidente, que con qualquiera movimiento, que
hiziere el cilindro,fe han de mover todos , confervando cada vno
la poficion en que fe coníiderb en fu origen , como por exemplo:
En el plano vertical que paila por la Diametral de el pecho , que
fe causó de lalinea A. B. íe coníideran dos partes, la vna que cau
só la A.M.que queda dentro del cuerpo del mifmo cilindro,en lu
gar determinado, y fixo, y la M. B. fuera del; pero nunca eftas dos
partes pueden eftar defvnidas: y afsi,moviendofe la parte A.M. es
precifo que fe mueva la M.B. y efto con qualquier eipecie de mo
vimiento que fe hiziere ; y efta mifma coníideracion fe entiende
de todos los demás planos, por concurrir en cada vno de ellos la
mifma razón; y por ella mifmayen moviendofe alguno de eftos
planos, en el miímo tiempo fe moverán todos.
En lo que hemos dicho fe ha dado conocimiento de la natu
raleza de cada vno de eftos planos , que fe confideran en cada vno
de los dos combatientes , y de fuspropriedades , en que fe reco
noce ay deíigualdad entre ellos de mayor y menor tuerza , y de
mayor y menor alcance , y de como acompañan al cuerpo en
cada vno de fus movimientos : y porque toda la Deftreza, en lo
praético de ella , coníifte en que el Dieftro tenga deíigualdad con
fu contrario, para obrar fus propoíiciones , quedando defendido
al tiempo que ofende , queremos moftrar, como por medio del
vfo de eftos planos podra confeguir efta deíigualdad ; y para
poderlo hazer con mas acierto, y claridad, nos valemos de la
ima
'2 2 2 9
Imaginación de vn plano, que llaman primario, y común entre
ios dos combatientes , que ha de fervir de norte para todas las
operaciones de la Deftreza > y como fundamento tan importante,
conviene que primero que entrar a tratar de fu vfo, demos
J conocimiento de el-

(*).

Lamina catorce del Libro fegundo.


'ArteddaEfpaBaJ . , -5*51

CAPITVLO VIGESIMO PRIMO:


I \
COMO SE HA BE CONSIDERAR EL PLANO
Verticalprimario vniverfalmente en orden a la defenfag ofen~
fayen todas las operaciones déla Beftre&a,porfer el norte
principal por dondefe han de regir
- ; ■ ygovernar*

EN laAftronorifla,para regular los movimientos de losAítros¿


han imaginado los Mathematicos diferentes circulos,y en-«
tre otros vno principal, a quien llaman Primario, cuya na
turaleza es por el Zenith , Polo del Orizonte , y por 'el Oriente
verdadero , y íiempre que no fe altera efte punto , ó Zenith , nd
muda de lugar efte circulo; mas al paífo que fe va apartando de
la equinocial > ó acercandofe á ella , también va mudando efte
circulo de lugar en la fuperficie del Cielo : defuerte , que íi fuera
pofsible, que el Zenith llegara á los Polos del Mundo , no huviera
punto en todo el globo por donde no huviera paífado efte circu-s
lo vertical primario.
En la Deftreza de las Armas imaginamos vn circulo , que por1
fer vertical, tiene mucha femejanca con efte primario , porque lo
confideramos paífar por la Zenith de los dos combatientes; y;
íi con mas rigor por los dos axis de los dos cilindros , en que con-
iideramos los dos combatientes perpendiculares al Orizonte , y íi
ninguno de ellos fe moviere , efte circulo eftara fixo ; pero mo-^
viendofe circularmente fobre fu centro proprio , ó por la circun
ferencia del circulo inferior de fu contrario , no avra. punto en to
da la fuperficie de los combatientes , por donde no aya paífado
efte circulo, ó plano vertical primario, fegun el movimiento que
huviere hecho, refpeélo de si, 6 de fu contrario : efto es, que íi el
Dieftrofe moviere fobre fu centro proprio, efte plano vertical
primario paífara por todos fus oíanos, y fuperficie del cuerpo ; y
íihiziere movimiento de lugar a lugar, por la circunferencia del
circulo de fu contrario, entonces hará, que paífe efte plano verti
cal primario por todos los planos paráculares del mímo contra
rio ; y por efta razón , y femejanza, le damos, con propriedad, el
nombre de vertical primario. ■ -
Afsi para coníiderar la vniverfalidad de efte plano vertical
primario, es neceífario imaginar, que los dos combatientes eftan
contenidos cada vno en vn cilindro, que fe conftituye en la forma
Hh que
:rrLibrofegundo>.

que fe ha dicho en el Capítulo XIV. en que fe explican los ocho


Írianos particulares, que fe imaginan en el hombre p'ara el vfode
aDeftrega. , ;V ... . . r> r rr\
Efte plano vertical primario , 6 común , fegun lo hemos de
finido ya, es el que fe confidera paífar por los dos axis de los
dos cilindros en que fe coníideran afirmados los dos comba
tientes , perpendiculares al Orizonte , defde qüalquiera diftan-
cia en que fe hallaren, y como quiera-quefe miraren, y fueren fus
afpeétos.
La propriedadque fe halla en efte plaño primario, es fer la
diílancia mas breve entre los dos contrarios , y es de tanta impor
tancia el atender a efte plano, para executar,6 defender las tretas,
que a no tenerle por norte, fe pudiera dezir , que la Deílreza no
tenia verdadero fundamento de feiencia, porque es vn principio
vniverfal,para regular con conocimiento^ acierto los planos par
ticulares del Dieftro, y los de fu contrario* y por efta caufa ima
ginamos en efte plano los Angulos de los valüartes en la idea de
nueftro Fuerte.
Por medio de los compafes,6 mocíones,fobre el centro de fu
particular circulo,y la Pyramide del brazo,y guarnicionan quien
efta la principal defenfa, fe hiere por efte plano vertical primario,
ó común , y fe coníigue con feguridad, con la deíiguaídad que fe
cauíaj y con ella Pyramide de defenía, el poner al tiempo de la
execucion la Efpada del contrario en los dos planos verticales de
la defenfa , que fon los lados del Angulo de eftos valüartes.
Para la enfeñanca del vfo de efte plano primario , fuponemos
primero dos figuras, que correíponden a las bafas de los cilindros
de los dos combatientes confus Diámetros, y comunes fecciones,
que caufan en el plano inferior, y fon las primeras que fe fiVuen^
Advirtiendoíe,que la figura en que fe iupone afirmado elDief-
tro, va feñalada con las letras máyuículas,yla del contrario con
las mifmas letras, peropequeñas,para dar diferencia entre ellas.

Explicación de las dosfigur4s qttefefiguenen la Lamina,

SEan dadas las dos figuras , 6 plantas, de los dos cilindros en


qüalquiera diílancia, cdn que no feamenor de pie y medio,
que es la que hemos hallado tiene de latitud el cuerpo del
hombre de ombro a ombro, y los'feñalamos con las letras M. K.
QJD. como bafa de los cilindros enque coníideramos. los Dief-
trosj fi bien para el vfo de la Deftreza , y/mas clara inteligencia*
■ : . con-
'Arte efe la Efpada: li f
consideramos, que entre los dos cilindros de panto A. a punto Ai
ay ocho pies de diftancia, que es la del medio de proporción, en
donde afirmamos los combatientes, mirandofe roítro á roítro det
quadracta^comofedemueftraafsj. por los cilindros que eftan en
plano, como por lasüguras que eítm en alzado. >r. . . i b
r< Saquefe del centro A.la linea A.á la qualreprefentélacomua
feccion del plano vertical primario, y comua en el plano inferior,
cuyo plano primaria* fiempre fe ha deconfiderar entre los dos
contrarios con la vniverfalidad que adelante fe dirá , y aor a fegun
nueftra conftruccion, correfponde á fus planos verticales del pe
cho, particulares de cada vno de los dos, feñalado el Dieftro con
A. B. y el del contrario con las letras a. y b.pequeñas,en cuya po-
íicion,por fer ambos planos de vna naturaleza,y propriedad,efta-
tán en igual potencia.
Dado,pues, que el contrario no fe mueva,y que el Dieftro de
vna revolución fobre el centro A. y linea de dirección de fu cilin
dro, en que le confideramos, irá aplicando fus planos particula
res: en el primario A.a. como por exemplo fe puede ver afsi : Si
íe moviere el Dieftro a. fu mano izquierda , aplicará fu plano
colateral derecho,que reprefenta la linea A.D. en el plano prima-'
rio A.a/ '".
Continuando la revolución, aplicará el plano A. H. fobre el
mifmo plano primario, y fuccefsivamente los planos que repre-
fentan las lineas A.G-A.C-A. E. y A.I.defuerte, que acavada la re-;
volucion, avrá aplicado todos fus planos particulares en efte pla
no primario.
Aunque hemos dicho que los tres planos,que correfponden a
las efpaldas fon de poco vfo, como aquí tratamos de la vniverfali
dad de ellos, los comprehendemos á todosj y también con aten
ción de que ay vna treta en la comunDeftreza,que llaman laTor-
neada,conlaqualfehaze aplicación de todos eftos planos en el
vertical primario.
Advirtiendo, que en la miíma revolución que dá el Dieftro,
moviendofe fobre el centro, poniendo fus planos particulares en
el primario, que el inmediato al que aplica en efte primario, ocu
pa el lugar del plano que dexójy fucceísivamente,por efta miíma
orden, los planos van ocupando los lugares de fus antecedentes? y
aplicándole vno en el primario, fe mudan en el mifmo tiempo to-J
dos, como fe reconoce claro haziendo reflexión en efta figura.
. Como el exemplo que hemos puefto, en que los dos comba
tientes eften afirmados de quadrado, y que el plano primario paf
Hhi fe
ti6 Libro fegundo,'

fe por el Zéníth de fus cabezas, y los planos verticales por fus día?
jnetrales del pecho, y hecho fu poíicion de que el Dieffcro haze la
revolución al rededor de fu linea de dirección.
Hazemos advertencia, que podra el Dieftro paííar fu linea de
dirección al centro de fu pie derecho , 6 al centro del izquierdo,
y caufar el plano primario en qualquiera de fus planos verticales,
y hazer la mifma revolucion,ó porcion,que de ella fuere ne
cesario, fegun tas fines que llevare en fus ope- '
' raciones, :v •«.!'■

Lamba quince del Libro fegundo-


Artíe de la Efpádá; h 2^

7 CAPITVLG VIGESIM0SECVND0;°

DEMONSTKACION DE COMO EL DIESTRO


Aplica el plano vertical primario, ü común ,a qualquiera de los
- planos particulares de fu contrarióle[uponemos e(pera ¡pa
ra que tenga mas claridad la explicación) quefe haz^e
de lafigura quefigué.

VA hemos moftrado como el Dieftro aplicara todos fus pk¿


nos particulares en el plano primario , y común, dando
yna revolución (obre el centro de fu cilindro.
Aór'a conviene moftrar, que cUndo el Dieftro fus compafes
por la circunferencia del Orbe máximo de los medios de propor
ción, como podra ir aplicando el plano vertical primario, ya>-
Thun en los planos particulares de fu contrario 5 y nos explicamos
por medio de la figura que fe íigue.
Sea dado el Orbe máximo AAAA* deferipto con el intervalo
á A. de ocho pies, que es la diftancia que ay entre los dos centros^
ó axis dé los dos cihndros,quando los dos combatientes eftan afir
mados en eí medio de proporción, mirandofe roftroa roftro de
quadrado,yelcirculoM.k.Q10.defcrípto con el intervalo de
tres quartos de pie ( que es la bafa del cilindro ) en que fe confide?
ra el contrario, y el circulo exterior B.H.C.L deferipto con el in
tervalo de dos pies,que es la diftancia que ay defde punto A. cen
tro de la figura, y linea de dirección, hafta la extremidaddel bra
zo, ó linea raceta,puefto en Angulo recio. -- - '; o*
Dividanfe todos eftos circuios en ocho partes iguales,por me
dio de los quatro Diámetros del Orbe máximo AAAA. &c. que
todos fe cortan en el centro del cilindro del contrario en A.
' Haziendo centros las extremidades de eftosDiametros AAAA;
&c. fe deferibiran en la circunferencia del Orbe máximo ochó fi*
guras iguales en todo a la del centro? el circulo interior de cadá
vna de ellas O. M. K. reprefenta la bafa del cilindro del Dief*
tro, en que le imaginamos que tiene, como fe ha dicho,pie y me
dio de Diámetro , y el circuló exterior C.I.B.H. de quatro- pies dé
Diámetro, cuyo Semidiámetro A.B. de dos pies, reprefenta la dif
tancia que ay defde la linea de dirección , y centro del cilindro
en que te hallan los centros de los pies en lineas^iafta la linea race-
ta , 6 extremidad del brazo. • ' v -: •

Dividanfe eftosocho circuios en ocho partes iguales,cada vna

con
%i% ábfcftiregundt), v

con otros quatro Diámetros C.B.I.K. E.D.G.F. que fe corten


en el centro -A? áe"cQa-figUra,dondé quedarañllrvldicíos en ocho
Semidiámetros,, que reprefentan los ocho planos verticales que
feriaos imaginado en el Dieftro , que fe explica* e'ií iaforma fi.

-s ^a liniea A. B. reprefenta el plano vertical del pecho, por paf-


far por ella , y por la Diametral , ó vertical de^ipifmo pecho.
La linea A. C. opuefta a. la A. B. reprefenta eí" plano vertical
que paila por las efpaldas , porque paífa por ella, y por la vertical
¿4Ías miímas.cfpaldas» c 'i ' y ' <.--roof-v r'ofp -'.or-n*

c¿: La linea A. D. reprefenta el plarto colateral derecho, por pi


far por efta linea , y. por la colateral derecha. . i ; : :■ \ . ' / .. r
?*. La linea A. E. opuefta a la A. D. reprefenta al plano colateral
izquierdo de las efpaldas, por paífar por efta linea , y por la cola-
.teral del mifmo lado. •.-.< . i \o

fct , ; La linea A.F. reprefenta el plano colateral del lado izquier-t


ido> por paífar por efta linea,y por la mifma colateral. .
0Í. La línea A.G.reprefentá el plano vertical del lado derecho de
^lasefpaldas^por pallar por efta linea, y por la del mhmo lado, ,', .«
. " • La linea A. H. reprefenta el plano vertical del lado derecho,'
por paífar por efta linea , y por la vertical del mifmo lado. ¿
*;K c La A. I, reprefenta el plano vertical del lada Izquierdo, po*
paífar por efta linea , y por la linea vertical del mifmo lado.
»fji . EÍtos ocho planos verticales, que hemos explicado, tienen fu
jcomun feccion con el plano inferior en el centro de la figura, y li-
4K&de dirección del cilindro del Dieftro , que efta perpendicular
fobre el punto A. .< ,{ , . ./,—.*(■ . 1 » •
_ - Las oirás fíete figuras,que eftan también en la. circunferencia
Sel orbe maXjmo,fe ¿efcribiéron con los muimos, intervalos, divi-

fióncsyy letras, que la primera, que.dexamos explicada , que éftá


en la circunferencia del mifmo orbe , para que íe entienda , que
.dando el Dieftro fus compafcs á fu lado derecho,6 izquierdo, lle
gara confjigb efta primera figura , con fus planos particulares, y
confidefrciones que fe han hecho de : ellos. . ' :
. Conviene aora moftrar como el Dieftro ira^licando el piar
íio priraario, y común, pon <medio de íuscompalesj a los planos
particulares de fu contrario^ • ' ■ ¿c\i - '. y¡y>i>
, ' Imaginafe,pues, que eftajidoel contrario afirmado de quii-
drado, correfpondiente. fu linea de dirección al centro del orbe
máximo, y de fu cilindro a. qué el Dieftro también efta afirmado
^©vtamifma fuerte de qu4^adQ eJ0¡iíi .primera figura fuya parti
229
cukr en la circunferencia; del mifmo orbe máxima vCÓrrefpon¿
diente fu linea de dirección al centro de ella , y ele fu cilindro Á¿
demanera, que el plano vertical del pecho A.B. del Dieftro > y el
plano también vertical del pecho del contrario A.B. pequeños,,
que ambos paíTan por fus diametrales, eílan opueftos , y por ellos
paífa el plano vertical primario , 6 común A.a. que imaginamos
entre los dos , como fe manifiefta todo por la figura que eftá en
plano, como por los cuerpos que fe han puefto en alzado.
Eftando afsi afirmados, confideramos que efte plano vertical
{>rimario A.a. paífa, como fe ha dicho, por los dos planos particu-
ares fuyos del pecho, aplicado por el Dieftro en el vertical parti
cular de fu contrario, caufado también en el fuyo particular del
pecho, que por fer de vna mifma naturaleza ambos planos parti
culares tendrán igual potenciajy para que fe vea la vniverfafidad}
y modo, como el Dieftro ira aplicando efte plano primario por la
circunferencia del mifmo orbe máximo, es precifo para fu inteli-
gencia,fuponemos por exemplo,que el contrario eípera en la mif
ma poficion de quadrado , y que el Dieftro fe paífa dando col
pas á fu lado izquierdo, defde la primera figura, en que le dimos
afirmado,á la fegunda, confervandoá la mifma poficion de fus
planos particulares para con el primario que tuvo en la primera,
para confervar en el fu plano vertical del pecho particular A. B.
con que le avra mudado de lugar para con fu contrario,a quien le
tendrá opuefto en efta fegunda figura por el mifmo plano prima
rio A.a. y fe halla que fe le tiene aplicado á fu plano colateral de
recho, que repreíenta la linea a.d. y por fer efte plano del contra
rio de naturaleza mas flaco,que el vertical del pecho A.B.delDief-
tro, tendrá dominio en la Efpada de fu contrario para apartarla^
incluirla, en orden á ofender, y quedar defendido.
Lo que hemos advertido en efta fegunda figura, en quanto a
la poficion de fus planos del Dieftro , refpe&o de fu contrario lo
miímaha de obfervar como fe fuere paitando á las otras feis figu
ras, que eftán en la circunferencia del mifmo orbe máximo rpors
medio de fus compafes , con lo qual en cada vna opondrá fu pla
no vertical del pecho particular A.B. á los planos particulares de
fu contrario, que por fer el mas fuerte , fe tendrá en ellos ventaja
por el mifmo primario A^av1
Defde efta fegunda figura fe paífara el Dieftro á la tercera,
confetvandofe en la mifma poficion que en las dos antecedentes,
avrá aplicado el plano primario A.a. al plano vertical derecho de
fu contrario, que correfponde á la linea a. h. y juntamente le avra
opuef-
fe jo Libro fegundo,

opuefto a el , por el miímo primario , fu plano vertical de el pe-.


choA.B. a- !-'»t 3
Si defde efta tercera figura fe paífare elDieftro a la quarta,
guardando la mifinapoíicion que en las demás , avra aplicado e\
plano primario A.a. al plano colateral derecho de las efpaldas del
contrario, que reprefenta\}a linea a.g. y opuefto a el,por el miímo
primario, fu plano vertical del pecho A.B.
Si defde efta quarta figura ie paífare el Dieftro a la quinta,
avra aplicado el plano primario A.a. en el plano vertical A. C. de
las efpaldas del contrario que le reprefenta, y opuefto á el fu pla
no vertical del pecho A. B. que le reprefenta por el mifmo pri
mario.
Si defde efta quinta figura fe paífare el Dieftro a la fexta, avra
opuefto el plano primario A.a. al plano colateral izquierdo de las
efpaldas del contrario, que reprefenta la linea A. E. y opuefto á el
fu plano vertical del pecho A. B. por elmifmo primario.
.. . Si defde efta fexta figura fe paífare elDieftro a la feptima,avra
aplicado el plano primario A.a. al plano vertical izquierdo del
contrario , que reprefenta la linea A.I. y opueftole fu plano verti
cal del pecho A.B. por el mifmo primario.
, Si defde efta feptima figura ie paífare el Dieftro a la o£lava¿
gvrá opuefto el plano primario A.a. al plano colateral izquierdo
de fu contrario , que reprefenta la linea A.F. y opueftole fu plano
vertical del pecho A. B. por el mifmo primario.
Con que avra. hecho el Dieítro darvna revolución al plano
fmmario, refpé&o de fu contrario , y linea de dirección de fu ci-
indro en que fe confidera afirmado,aplicandoleácada vno de fus
ocho planos particulares, que es lo que nos tocaba demonftrar. í
Con la luz de efta doctrina podrá el Dieftro, en efta revohw
cion, hazer la mifma ooníideracion de efte plano primario A.a. y
de fu plano vertical del pecho A. B. en que le caula para aplicarle
á los planos intermedios , que ay entre los ocho planos particula
res del mifmo contrario , advirtiendo , que quanto mas fe fuere,
acercando con efta revolución á los lugares proprios de eftos pla
nos, ira adquiriendo él Dieftro mas deíigualdad para con c\y rae-i
Dos quando eftuviere mas apartado de cada vno ¿e eftos planos.
Yá en lo antecedente hemos dicho el modo como el Dieftro
podra ir aplicando el plano primario en los planos particulares fu-
yos, y también como por medio de fus compafes aplicara el pla
no primario en cualquiera de los planos particulares de fu contra
rio 5 y la vniverfalidad de la aplicación de efte plano primario fe
en-
■ArtedelaEfpaclá: 2351

entiende, no folo á que le pueda aplicar el Díeítfo por fu pland


Vertical del pecho , como íe ha exemplificado ; pero también en
todos los demás planos fuyos particulares, que fon mas del vfo de
la Deftreza, y por fus planos verticales intermedios , como luego
diremos. r
Aora conviene hazer advertencia, que aunque los planos par
ticulares fon ocho,los que fon mas del vfo de laDeftreza fon cincoj
y aunque fe pueden comencar a numerar defde qual quiera de
ellos, por algunas atenciones que fe dirán adelante, empezamos
por el plano vertical derecho A. H. que llamamos primeroj el fe-
gundo es el plano colateral derecho A. D. y el tercero el plano
vertical del pecho , que paífa por la diametral A. B. el quarto el
plano colateral del lado izquierdo A. F. y el quinto el plano ver
tical izquierdo A.I. porque los otros tres planos A.E-A.C. y A.G.
correfponden a las efpaldas, que fon los tres de menos vfo , como-
fe ha dicho.
Eftos cinco planos,y qualqulera de fus intermedios,podrá el
Dieftro oponerlos á planos particulares de fu contrario,por el pla
no primario, y por los dos modos referidos 5 y para que fiempre
tenga con el la defigualdad neceífaria,quando comencare fus pro-
poíieiones por la poftura de la Efpada,oponerle de fus planos mas
fuertes, para contrallar con ventaja fu mayor alcance 5 y por el
perfil del cuerpo le opondrá los planos de fu mayor alcance, para
vencer, mediante los documentos que fe dan adelante, los planos
de fu mayor fuerza* y guardando el Dieftro eftos preceptos , co-
mencará,y acabara fus tretas con ventajas , y fe hallará con inme
diata difpoficion para entrar á la elección de los medios propor
cionados de las heridas, y para falirfe al orbe máximo délos me
dios de proporción , en lo qual también fe avrán de guardar los
preceptos, que para ello fe dan en las explicaciones de los exerci-
cios que ha de tener el Dieftro,á que nos remitimos.
En eftos fundamentos,y preceptos confifte lo mas eíTencial de
lo practico de laDeftreza,pues guian a poder ofender,íin fer ofen
dido, como también fe verá en el Capitulo que trata délos me
dios proporcionados, y del Tratado de las Tretas , donde fe haze
evidencia, que el medio de cada vna fe reduce á la coníideracion
de la defigualdad ele eftos planos particulares,y del plano prima
rio^ comun,que es el norte por donde fe rigen,y la diftancia mas
breve que ay entre los dos combatientes,como eftáexplicado,y fe
ve por la figura principal, y las demás que eftán en ella,cuya inte
ligencia, y enfenanca de todo ello íiempre ferá común á los dos
x , Ü con
&32 ■ Libro fegundo,

contrarios; y el que fe aprovechare de eftos preceptos con mas


perfeccion,y prefteza, fera fuya la victoria. vr*
Porque en diferentes partes , no folo hemos llamado a. efte
plano primario , porfer por donde fe goviernan los demás planos
particulares, pero también le hemos llamado común, que fuena
igualdad éntrelos dos combatientes j para que quede fatisfecha
efta objeción, que fe podra poner, dezimos, que efte nombre co
mún mira a que qualquiera délos dos contrarios lo puede caufar
en qualquiera de fus planos particulares,y aplicarlo a planos parti
ciliares del contrario,como fe ha explicadojpero el que de los dos
fe anticipare a hazerlo con mas perfección , y prefteza , como fe
ha dicho , vencerá a fu contrario j y en efta regla confifte todo lo
operativo de la Deftreza, en quanto a. la elección de las tretas , y
para poderlas executar con feguridad.
Guardandofe eftos preceptos tan feientificos, y necesarios,
fiempre fe viene a herir por la diftancia mas breve, que es la linea
de Diámetro, que hafta aora fe ha coníiderado folo en el circulo
común entre los dos combatientes, y con la vniverfalidad que he
mos dicho, y atender al plano primario , y la opoíicion de deíi-»
gualdad que han de tener entre si los planos particulares de los
dos adverfarios, fe hallara el Dieftro en la batalla con el conoci
miento que fe requiere, y gran facilidad, y promptitud para re
gular fus operaciones, fin atender al plano inferior, por fer cofa
muy difícil en el rigor de la batalla, por mudarfe de lugar a lugar
qualquiera de los dos contrarios, 6 ambos juntos, con que fe bor
ran aquellas efpecies primeras , que fe han imaginado en el plano
inferior , y circulo común, y mucho mas con la velocidad que los
dos combatientes fe pallan de vnas partes á otras , de que es pre-
cifo refulte mayor confuíion, y que no fe puedan guardar los pre
ceptos que fe producen de efta feiencia : y éfto nos ha obligado a
eípecular como evitarla , y que el Dieftro tenga en fus exerci-
cios con fu contrario, y en las veras, norte vniverfal, y fundamen
to tan fácil , para que-ni la aceleración , ni la colera tengan jurif-
diccion de apartarle del conocimiento feientifico para regir fus
acciones} deíuerte, que en ellas tenga defenía, y ofenfa en m con
trario^ conviniere. . ¡jú i ! •* . f
En orden á efta defenfa , y ofenfa, el Dieftro fiempre ha de
procurar caufar efte plano vertical primario,en alguno de fus pla
nos particulares, con la moción fobre el centro de fu particular
circulo, ó por medio de alguno de fus compafes, y para el mifmo
fin, aplicar efte plano primario en alguno de los particulares de fu
con-
ArtedelaEípada: SJf

contrario, que fea inferior al particular fuyo en que huviere cau-


fado el primario, por el qual avra de herir,porque en efto coníifte
el confeguir ambos fines de la defenfa, y orenfa íin riefgo.
El aver dado afirmado al contrario fobre el Angulo re£lo,pa-J
ra explicar lá vniverfalidad de efte plano primario¡-^ y los demás
planos particulares, ha fidopara que con mas falidad fe puedan
entender^imitando á los que han efcritó' de fortificación, que pri-;
mero tratan de explicar las- plazas regulares^ para que fe puedan
entender mas bien las irregulares , porque también en la Deftre-
za ay regularidad en afirmarfe yn combatiente con otro,y elDief-;
tro, fegun nueftros preceptos,ha de obfervar el afirmarfe perpen
dicular al Orizonte , y muchas de las naciones vfan lo contrario,'
porque fe afirman apartando los pies defprbporck>r£adamente,ha-í
ziendo extremos,poniendo la Efpada fuera de terminojy para po-;
der hazer juicio de eftasirregularidades,ha convenido que demos
afirmado al Dieftro perpendicular al Orizonte en Angulo recio,'
por fer la poftura mas perfecta, y mas regular, para que con el co
nocimiento de las confideraciones, y preceptos, que hemos dado
para con efta poftura, le pueda tener de las poftura irregulares,-
porque por mas que el contrario defproporcione fu cuerpo en
ellas, nunca puede dexar de dar de fus planos al Dieftro, para que
pueda regular fus propoficionesj mayormente, qué las heridas de
mas perfección fe executan de la cintura arriba , y efta parte del
cuerpo nunca la puede ocultar el contrario al Dieftro , ni quitarle
que no pueda coníiderarle conftituido en vn cilindro ; demás que
por defpropórcionado que efte afirmado el contrario, para inten
tar á herir al Dieftro, es neceífario que fe reduzga , aunque no lo
entienda, á caufar fu plano primario en alguno de fus planos par-;
ticulares, y que lo aplique en algún plano particular del Dieftro,'
ó en lo intermedio de ellos? y como efto no fe puede encubrir al
Dieftro, podra fácilmente hazer juicio, fegun la poftura en que
eftuviere afirmado fu adverfario, en que plano podra intentar he-;
rirle,y tener prevenido el plano que le huviere de oponer,que fea
fuperior al fuyo : y mientras que no llegare el cafo que trate de la'
ofenfa, le podrá, con fola nueftra poftura del Angulo agudo, im-;
pedirle qualquiera plano inferior,6 fuperior en que eftuviere afir-.;
mado, como quiera que feaj defuerte, que fu EÍpada no tenga di-;
reccion á fu cuerpo , y que efte en vno de los planos verticales de
fu defenfa,6 que paífe el plano paralelo al Orizonte,que imagina
mos paífar por el vértice de la cabeza: y por mas que el contrario
tsaygi fu Eipada inquieta,ferán tan breves los movimimientos del
Iii Dief-
Librofegundo,
234
guir eftos efeétos de fu defenfa, refpeéto de los
u.q con mucha facilidad podra continuar el impedirle el
plano en qualquiera parte por donde le quiíiere acometer. Y por
que no es de efte lugar explicar como fe han de oponer eftos pla
nos a. las pofturas que el contrario hiziere, para que por medio de
ellos conferve el Dieftro fu ventaja,nos remitimos a. la parte
practica de las Tretas, donde fe dará individual
t conocimiento de todo lo ,
neccífario. " rt: V.-. : :: . ,
* i i
. . . _ jií- .... •* -' X« i* - t 1.Í l >. . '
■a -i* r **•*•*• *
:-;no\»i'.' !j r; i.
Lítfoina diez y feis del Libro feguneb¿ j. : 'j.'.V
„r

c;
V.
r.

J' M -|

VJ . . . .i i '.-).' ■ . .il 4 -
¿3
...\


ApSédelaEfpada: atf.

':u[ CAPITVLO VEINTE Y TRES. ■ ' .

EXPLICACION t>E lÓS' DEMAS PLANOS


paralelos y y obliquos al Oriente y deque ha de tener noticia el
JDieftro, para dirigir las tretas retías ¡circulares, y femicircu-
lares a fui lugares proprios, en el cuerpo defu contrario', enqut
fe da también conocimiento de los tres planos inferior , fuperior,
■■ ymedio, iodo muy necesario para el^fo de la
"TV Deftre&a.
r.
PAra explicar eftos planos con la claridad conveniente, lo ha-
; zemos por medio de la figura que fe figue , en la qual fe
verán jdelineados con toda claridad , y diftincion. .
Dado el Dieftro afirmado fobre Angulo reéto , y en Angulo
.re&o, con fu bracp,y Efpada, en fu plano vertical derecho , ima
ginamos fu cuerpo, que reprefenta el cilindro ( de que ya hemos
dado razón ) dividido en ocho partes, por medio de quatro para
lelogramos, y fus dos lineas diagonales en cada vno. ,
El primero C.D.E.F.que comprehende la cabeca,y roílro,coB'
fus diagonales C.F.y D.E. que producidas llegan hafta los centros
de los brazos G.H. • l.. i

El fegundo G. H. L. M. defde los centros de los bracos G. H.


hafta la cintura L.M. con fus diagonales H.L.y G.M.que compre
hende el pecho,y lo demás hafta la cintura L.M.en el qual fe ima
gina vn circulo G.L.M.H. que paífa á tocar en las dos lineas verti
cales. . . ) . .
; El tercero L.M. y N.O. que fe imagina defde la cintura L. M.
.hafta las rodillas N.O. que comprehende el vientre, y los muslos,
con fus diagonales L.O.y M.N. ■ - \ '

El quartoN.O.P.Q imaginamos defde las rodillas hafta los


pies,y plano inferior, también con fus diagonales N.Q^y O.P. que
: comprehende las rodillas,y las piernas, y pies.
Todas las diagonales de eftos quatro paralelogramos fe cortan
en fu linea de dirección A.B. por eftar afirmado perpendicular al
tOrizonte,,'
Los planos orizontales fon tres. El inferior T.P.Q^V. El fupe-j
riorl.G.H.K. Y el plano medio R.L.M.S. Las ocho lineas diago
nales de los quatro paralelogramos , que hemos explicado , consi
deramos que representan otros tantos planos obliquos,en efta ma
nera. -
El

i
t$6 Libro fegundój*
El plano primero pbliquo fe reprefenta con la linea D. E. que
imaginamos paifar defde el lado izquierdo' de la cabeza D. hafta
«1 centro del brazo derecho G. y en efte plano fe executan los ta
jos, y medios tajos diagonales. \Y
1 El fegundo plano obliquo, que represéntala linead. F. ima
ginamos paifar defde el lado derecho de la cabeza C. háfta el cen-

EÍ plano tercero obliquo, que reprefenta 1$ linea- H.


pecho, imaginamos paifar defde el centro del brazo izquierdo H.
hafta el lado derecho de la cintura L. y mueftra el movimiento
-que haze la Efpada en la formación de la eílocada diagonal ,?:y
también correfponde a. efte plano la formación que haze la Efpa
da para las cuchilladas en el brazo por la parte de adentro,
i ; El quarto plano obliquo,que reprefenta la linea G.M. corred
pande á la obliquidad con que fe mueve laEfpada quando fe aco*
mete por la parte de adentro , y executan las cuchilladas por la
parte de afuera en el brazo, á que llaman codazos j y fe debe ad-
vertir,que lo mas feguro,y las cuchilladas mas fuertes,ferán quan-
do fe executaren perpendicularmente en el codo, y muñeca.
El quinto plano obliquo, que reprefenta la linea M. N. aun-,
que no lirve para executar en el heridas , es de mucha importan
cia, porque íe impiden mediante el poner la Efpada por la parte
<le afuera de la del contrario,defuerte que correfponda á efte pla
no para impedirle la Efpada, que no pueda inmediatamente dar
herida por la parte fuperior, ni inferior. . r ¿ '
El plano texto obliquo, que reprefenta la linea L. O. aunque
tampoco firve para darheridas,tiene la mifma importancia que la
antecedente, porque impide que no las pueda dar inmediatamen
te el contrario por la parte fuperior, ni inferior, poniendo el Dieí-
tro lu Efpada por la "parte de adentro correfpondiente á efte pla-j
:np. cÍ.O . \ ;v\< /> .J.' :. ;.

El feptimo plano oblicuo, que rq*>refenta la linea O. P. firve


para dirigir las cuchilladas a las piernas. ■ •
El plano oétavo, y vltimo de los obliquos , que reprefenta h
linea N. Q^firve también para dirigir las cuchilladas de revés á las
piernas^ o." .Y r.
r T • ••ir
: ' '.-.i-!. . . j-ii..

X
' FU-,
Arte de la Efpada:

PLANO SUPERIOR:

L plano fuperior I.G.H.K. que paífa por los centros de los


bracos G.H. es el lugar en que fe forman los Angulos rec
tos, que fe determinan en la común feccion de efte plano*
con el plano vertical primario, que es la mas breve diftancia que
ay entre los dos combatientes.
En la común feccion de eftos dos planos tienen principio to
das las efpecies de movimiento , y en el fe hazen los movimientos
remifos, y de reduccion,por vno y otro lado,y la rectitud de ade
lante con el brazo,y Efpada, que íirve también de axis de la Pyra-
mide principal, y en el fe cortan los planos verticales, y obliquos,
y orizontales , de cuyas comunes feccionesrefultan las lineas per
pendiculares, orizontales, y obliquas, y eftas mifmas lineas ílrven
para la coníideracion de las rectitudes, que fe imaginan para el
vfo de la Deftreza, afsi defde efte plano fuperior arriba , como en
la parte inferior a el, y en el mifmo plano.
Adviertefe que el Angulo re&o fe forma en efte plano fu
perior, vnas vezes con el brazo , y Efpada , otras con las lineas de
Ja Efpada, y no con el brazo, y otras con el brazo, y no con la Ef
pada , cuyas diferencias fon importantes, como fe reconocerá en
el vfo de las pófturas, y tretas.
Las heridas que fe pueden executar en el contrario en efte pla
no fuperior, fon eftocadas en la linea tangente fuperior del circu
lo que fe imagina en el pecho,como de todo lo referido fe da par-»
ticular razón en fus proprios lugares á que nos remitimos. -

PUNO MEDIO. 1 i
■ •

L plano medio R.L.M.S. que paífa por la cintura, es el lugar


I en que fe ha de poner la guarnición, y la Efpada para tener
puefto atajo por la parte de adentro , y la de afuera defde
el extremo remoto: defuerte, que no paífen de efte plano, á dife
rencia de quando eftos atajos fe hazen defde el extremo propin-
quo , porque entonces es precifo que la guarnición , y la Efpada
fe pongan inferiores á efte plano medio , y también para el atajo
que fe pone por la parte de adentro, para executar la eftocada de
quarto circulo , como de cada cofa fe dará razón en fu lugar 5 y
mediante eftos atajos, que fuponen defde el extremo remoto por
ambas partes, fe entra á herir,íi el contrario dá difpoíicion, y fi no
la
238 Libro íegündo;.
la da, fe hazen acometimientos para poderle ofender con las efpe^
cíes de tretas que difponen los miímos acometimientos.
Los atajos que fe hazen defde el extremo propinquo por am
bas jurifdicciones , de ordinario fon; para hazer movimiento de
conclufion. Y con eftos atajos defde el extremo remoto , y pro
pinquo, por vna y otra parte, no folo fe configue lo que fe ha di-
cho;pero íe quitan las difpoficiones al contrario de poder ofender
inmediatamente , y fe le obliga a que haga mas movimientos que
el Dieftro para intentar ofender , fi no mudare de .poftura def-
pues de eftar atajado. . f'
PLANO INFERIOR. . ..

EL plano T.P.Q/V. reprefenta el plano inferior orizontal(qué


es el fuelo) y afsi eíle plano no es imaginado como los de
más, fino real 5 pero es de grandifsima importancia lo que
fe confidera en el para el vfo de la Deftreza , porque a imitación
de los Cofmographos , y Hydrographos , y Navegantes, que para
guiar los Navios en la Mar, fe valen de la imaginación de rumbos,
y de otras lineas, que reprefentan los circuios de latitud, 6 parale-
Jos al circulo equinocial, y por medio de ellos determinan el íitip,
.y parage en que fe hallan 5 afsi nofotros imaginamos lineas re£hs,
que reprefentan los rumbos por donde el Dieftro fe ha de guiar
Í>ara executar fus tretas , y circuios, que a imitación de los circuí
os de latitud,determinan el lugar, y íitio en que el Dieftro ha de
elegir fus medios de proporción, y proporcionados,por medio de
las efpecies de compafes re&os, tranfverfales, curvos, de trepida
ción, y mixtos de trepidación y extraño; y para regular eftos
compafes nos valemos de las ocho lineas , que íe caufan de la co
mún feccion de efte plano inferior ton los qüatro planos vertica
les , las quales llamamos Rumbos , y de vn circulo común, que fe
imagina entre los dos combatientes^ :vn Orbe' para cada vñc^qife
llamamos Máximos de los medios de proporción, y otro circulo
particular también para cada vno,con fus tangentes , y dos trian
gulo slfofceles acutiangulosjel vno en, la jurifdiccion cíe la poftura
de la Efpada, y el otro en la del perfil del cuerpo , cuyos vértices
eftan en el Orbe interior de vno de los dos Orbes máximos , y fus
bafas en la tangente del circulo común , y las perpendiculares , y
Jas dos de eftos dos triángulos íirven para lo mas.^rimorofo que fe
ha defcübierto en orden á los compafes,para poder paífar con dif-
poficion muy natural, y gran fegurrdad,a los lugares, que mathe-
maticamente eftan determinados para los medios proporcionados
de
Arte de la Eípadá: 2 3 0
de las tretas en ambas jurifdicciones dentro del circulo común, y
Orbe máximo de los medios de proporción; y también eftá deter
minado el lugar, y medio del atajo, que fe haze por la poftura de
la Efpada , y la diftancia que ay de paifar a ella defde el medio de
proporcion,cuya cantidad es igual en potencia a dos medias pro-,
porcionales , que fon las dos de vn triangulo rectángulo infcriptd
en el mifmo Orbe, las quales concurren en el vértice de el trian--
guio Ifofceles , que eftá en la mifma jurifdiccion de la poftura de
la Efpada,cuyo vértice fe ha de ir á ocupar con vn compás del pie
izquierdo , y con el centro del, para poder paifar al medio de efte
atajo fin rieígo, y con mucha facilidad.
/• También defcribimos dado el Dieit.ro afirmado fobreAngulo

recio , y en Angulo recio con fu brazo, y Efpada en fu plano cor


lateral derecho , y plano fuperior , ocupando con el centro de fii
pie derecho el centro de fu Orbe máximo en el otros feis Orbes
concéntricos, que cada vno tiene vn pie geométrico de grueífo.»
los quales correfponden á las feis diviiiones, que' confíderamos en
ei brazo, y Efpada, que diftanvn pie también geométrico la vn*
de la otra. \
La primera defde el centro del brazo nafta el codo , y defde
el codo hafta la muñeca,y las otras quatro defde la muñeca, y po
mo de la Efpada hafta la punta de ella, que defcribe el íexto Orbe
que llamamos de la Efpada., en el qual eftá fu mayor alcance.
De eftos feisOrbes,de vn pie cada vno de grueífo, imagina
mos fus proiecciones en efte plano inferior orizontal , las quales
fon^determinadas en el por vnas lineas perpendiculares, que falen
del plano fuperior , y de las mifmas divifiones, que hemos confi-
derado en el brazo, y Efpada ; y los dos primeros Orbes defde el
centro del brazo hafta la muñeca, y pomo de la Efpada, determi
na el medio de proporción, quando el Dieftro eftá afirmado en el
con fu contrario, por fer precepto inviolable, que no han de paf-
fir las puntas de fus Efpadas de los pomos , y lineas racetas de fus
muñecas.
El Orbe tercero correfponde á la guarnicion,que las mas pro
porcionadas tienen defde el pomo hafta lo exterior de ellas dos
tercios de pie; defuerte, quelo que queda defcubierto de la linea
de la Efpada fon tres pies , y vh tercio.
El Orbe quarto , quinto, y fexto, fon lugares , y fitios deter-
minados, en que fe eligen los medios proporcionados defde el ex
tremo remoto , y propinquo, por la poftura de la Efpada, y rjerfil
delcuypo,para executar las efpecies de tretas,y heridas,que a ca
da vno de eftos medios pertenece, en efta manera.
KK El
, 24<¡> " Libro fegundcv
El quarto Orbe es el lugar que ocupa el pie izquierdo para el
movimiento de concluíion , y el quinto Orbe es el lugar del atajo
defde el extremo propinquo, y de los tajos, y revefes verticales,
y diagonales , y medios tajos , y medios revefes; y el Orbe fexto,
y vltimo es el lugar para las heridas de primera intención , y de
íquarto circulo , y de las quatro tretas generales por ambas jurif-
dicciones. ¡ .i.
En efte plano inferior defcribimos la idea de nueílro Fuerte,
con fu Plaza de Armas, fofos,con fus baluartes, y circunvalación,
cuya fabrica eftá fundada en eftos Orbes, y en las diviíiones que
de ellos hemos confiderado en el brazo , y Efpada en el plano fu-
"perior , y fu proieccion , como fe ha dicho en eíle plano inferior,
y damos reglas, y preceptos neceíTarios de como fe ha de expug
nar , y defender efte Fuerte, como fe dirá en fu 1 ugar. . >
1- Efte Fuerte, y todas las demás cofas , y coníideraciones, que
•hemos imaginado en el Dieftro, las confideramos también en el
contrario , fin diferencia alguna , fuponiendolos afirmados en el
medio de proporción, como fe verá en nueftra figura vniverfal, y
fu explicación , y el admirable armonia que tiene entre si paralo
?"* operativo de la Deftreza, y todo lo demás que explicamos
por medio de figuras en fus proprios lugares,
F1- con mucha diftincion , y '~íi • ,
claridad. í -
] CAPITVLO VEINTE Y QVATRO.

COMO PODRA EÍ DIESTRO APLICAR EL


plano verticalprimario Amanera, que tenga ventaja con
contrario, caufando la defigualdadnecesaria en orden ajtt
feguridad en todas las proporcionesr, y operativo, >-.

delaDejlrezja.
\ :r:.. . >iv'".t:. - .• • s:..- »

LO primero que fuponemos para la mejor inteligencia de lo


que fe pretende explicar es, que lo mas vniverfal que fe ha
podido defcubrir, y hallar, para el vfo de la parte practica
delaDeftreza,fon quatro movimientos 5 dos que pertenecen al
cuerpo, y los otros dos al brazo, y Efpadaja los quales correfpon-
den otros quatro términos , que fon impedir el plano , aplicar el
plano, oponer el plano , y herir por el plano* .■ ir

: i.- >El primero de eftos términos toca al brazo , y Eípada de el


Diedro, para impedir el plano por donde fe huvierexle reducir la
- de fu contrario para ofenderle , y tendrá feguridad para paífar al
fegundo termino, que pertenece al cuerpo, haziendo movimien*:
to de lugar a lugar, por medio de alguno de los cómpafes,que hu*
viere de preceder para la propoíicion que llevare intento de
obrar: deíuerte, que en el nuevo lugar adquirido pueda aplicar el
plano primario , ó común al plano particular de fu contrario que
le correfpondiere, oponiéndole, juntamente con la moción fobre
fu centro,el plano particular fuyo, en que tuviere ventaja al del
contrario , que es lo que.toca al tercer termino; y con efto podra
paífar al quarto, que lera herirle por el mifmo plano primario en
el plano en que fe lo huviére aplicado. .'.
-y.j . Confeguira. el Dieftro lo referido con feguridad, por la deíi-"
gualdad que tendrá con fu adverfario , y con la ventaja de. fu pla
no particular al plano de fu* contrario en que le huviere aplicado
el primario : y guardando el Dieftro eftos preceptos , obrara to-
4as las tretas con total perfeccion,y feguridad , porque ninguna
dexa de fer comprehendida en efta vniverfalidad.
>.n Advirtiendo el Dieftro ha de caufar íiempre el plano primario
en plano particular fuyo,que fea mas ventajofo al plano particular
dcíucontrario,aque huviere de quedar opuefto por el mifmo
primario quando fe lo aplique:efto es,que fi fuere flaco,como por
icxemplp, que fi el Dieftro Ichuviere aplicado el plano primario,
ó diametral, que ;€3 fuerte, en el vertical derecho del contrario,
KKz que

1
%4M ■' ' Libro fegundo,

tyie aunque es de mayor alcance esáaco , le vencerá el Dieftro


i la opoficion de fu plano diametral, <me es mas fuerte: y fi el
contrario tuviere por delante fu plano diametral del pecho , aun
que en el tendrá mas fuerza, también en el gozara de menos al
cance? y aísí-a efte le opondrá el Dieftro fu plano vertical derecho
<le mayor alcance-,.procurando obrar defdeel extremo remoto:
<lefuerte,que el Contrario no le pueda contraftar con fu mayor
fuerza , y en qualefquierpropoficiones fe ha de governar el Dief
tro de modo,que tenga en fu contrario conocidas ventajas, apro-
vechandofe de los preceptos referidos.
Si el contrario faltaífe acftos preceptos en el difeurfo de la ba
tallare hallara muchas vezes el Dieftro con difpoíicion para obrar
con el como fi huviera obrado de los quatro términos los tres pri
meros , y folo le quedara por obrar el quarto, que es el de la exe-
tucion. x . t '¿iv.: , '.v.v.'t. ..... ; ~\:r
La explicación referida fe reduce á como fe ha de aplicar el pía
tío primario , o común a planos particulares de fu contrario, y los
que el Dieftro lefea de poner de los fuyos , ó' al mifmo plano pri
mario, para que en fuerza del conocimiento de eftos planos,y vfo
identifico deelk>s,pueda cada vno délos dos combatientes inten
tar confeguir la deíigualdad neceflariacon fu opuefto, -l■
c > <Aora conviene dar conocimiento de los principales modos, y
im as vniverfales de que el Dieftro podra vfar, comunicando la Ef-
pada de fu contrario con la fuya,fuponiendole afirmado fobreAn-
gulo re&o,y^en Angulo redo, para mas claridad > defuerte, que
pueda confeguir fin riefgo la deHgualdad,y vfo de eftos planos,de
que fe ha tratado en los Capítulos antecedentes , y los primeros
modos fe reducen á quatro. --.A ■

El primero, haziendo atajo con fu Efpada en la del contrario,


porla parte de adentro,con los requintos que fe enfeñan en fu ex
plicación. ! i":* " >. '.
El fegundo, haziendole atajo por la parte de afuera,guardan-
<ta los preceptos que fe dan en la explicación que fe haze de el.
t El tercero, que teniendo el Dieftro la Pyramide de fu braco,
y guarnición en íü lugar,como muro principal de fu defenfa , ba
stara fu Efpada al Angulo agudo , haziendo tacto en la contraria
por la parte de adentro,y la llevara a fu lado izquierdo,hafta don
de conviniere , guardando los documentos que fe dan en fu lu
gar. ■ : -

. El quarto modo es, que dando compás con el pie derecho,al


mifmo lado, haziendo primero taclo , por la parte de afuera,en la
: .. :■ Ef-
Arte de la Efpada: 24^

Efpada del contrario, por medio de la miímapoílura del Angulo


agudo, la lleve haíla donde fuere neceífario, guardando también
en ello los preceptos que fe dan en fu explicación.
Eftosquatro modos fon los mas vniverfales para que el Dies
tro, mediante ellos, comunicando con fu Efpada la del contrario,
le aplique el plano vertical primario en alguno de los planos par
ticulares fuyos, confeguridadj y con la mifma, oponerle.tambien
alguno de fus planos particulares por el mifmo primario,que ten
ga ventaja al del contrario* . :
Adviertefe, que quando el Dieílro hallare contacto en la Es
pada de íiiadveríario al tiempo que la comunicare con la fuya,
entonces obrara fegun la difpoíicion que le diere, y por medio de
los acometimientos, que le pudiere hazer defde la parte donde fe
hallare para herir, mediante los defvios, ó por la mifma Efpada, íi
no la tuviere en fu lugar*
Pero quando el contrario no hiziere fino taélo con fu Eípada
en la fuya, en elle cafo podra formar las quatro tretas generales
por el perfil del cuerpo, ó por la poftura de la Efpada, porque cf-
tará capaz de que la pueda incluir en alguna de fus Pyramides, 6
llevarla con porción de ellas en alguno de los dos planos verticales
de fu defenía, fegun la calidad de la treta que intentare. »
Por medio ae los atajos, y otras difpoíiciones, que fe dirán en
fu lugar, podra el Dieílro paitar á hazer movimiento de conclu-
fion, y aviendolo hecho, quedara la Efpada de fu contrario en el
plano vertical de fu defenía de fu lado izquierdo, con masfeguri-
dad que en ninguna otra parte ; y en todo obrara el Dieílro fe
gun las difpoíiciones que tuviere, guardando los preceptos de el
Arte.
Otros modos ay por medio de los quales podra el Dieílro con-
feguir los mhmos eíeótos por ambas jurifdicciones,aunque el con
trario tenga fu brazo , y Efpada en buen lugar , y fon los que fe
figuen.
Podra, el Dieílro dar compás con el pie izquierdo al mifmo
lado, y con el derecho al lado derecho, íin comunicar la Efpada
del contrario, impidiéndole con la fuya el plano por donde fe pu
diera reducir inmediatamente para herir 5 y eíto lo hará, por me
dio de la poftura del Angulo agudo, que aunque podra impedir-
fele por la parte fuperior , no lera tanta la feguridad , y aviendo
caufado eíla deíigualdad, podra herirle, íi no fe moviere, ó hazer
fus acometimientos, para confeguirlo por medio de ellos 5 y íi fe
moviere, que fera por necesidad, también (guardando los pre-
cep-


'244 Libro fegundo; ■

■feeptos individuales , que fe dan de cada cofa en fu lugar ) podra


confervar fu ventaja para ofenderle fin riefgo. . i 1 .
El otro modo es, que quando el contrario no procede como
Dieftro en qualquiera de las dos jurifdicciones^ apartando fu bra
zo, y Efpadá del lugar donde tiene la defenfa , en eíle cafo dará
con fu infuficiencia, hecho al Dieftro de los quatro términos vni-
seríales los tres , y folo le quedara por hazer el quarto termino,
executando inmediatamente fus tretas j y la inteligencia de efta
generalidad, nos perece baila para que el Dieftro pueda hazer fus
¡conceptos de ella , y afsi lo individual de fu explicación lo
dexamos para el Tratado de las Tretas á que nos
remitimos. . k¡
» . -r ....

í-amina diez y fíete del Libro fégundo^ ' f :


Arte de la Efpádar 243

>

CAPITVLO VEINTE Y CINCO.

JEN QVE SE TRATA DEL CONOCIMIENTO


dé las Pyramides de defenfa, que el Dieflro puede, y ka de ha-
&er con la Efpada,y fu bra&o , y guarnición ,afsi en el medio d$
proporcion,como en los proporcionados, para ponert .
o contener la Efpada defu contrario
fuera de los dos planos
imaginarios defu
defenfa.

ESta propoíicion tiene diferentes cafos , y los mas eííénciales


fe irán explicando por fu orden , y empezando por los tres
que pertenecen á la poftura de perfil , ó plano vertical pri
mario , los pongo en vna Larnina,para poner confecutivo a eííos,
los cafos que pertenecen a. las otras dos pofturas , 6 planos.

, \ CASO TRIMERO. '

DAdo que eften afirmados los dos combatientes en A. B. fo-


bre Angulo recio D. C.y F. E. en el medio de proporción,
con fusEfpadas en el plano vertical primario , que paífe
por fus planos verticales derechos, fe quiere examinar , que canti
dad de movimiento, ó porción de Pyramide ha de hazer el Dief-
tro a fu lado derecho, y finieftro,para poner 6 contener la Eípada
de fu contrario fuera de los dos planos imaginarios de fu defenfa:
defuertc, que la punta no tenga dirección á fu cuerpo , y cilindro
en que le coníideramos. i
Saquefe la linea A. B. de nueve pies, en la qual imaginamos el
plano vertical primario, tomefe la linea A. C. y B. E. cada vna de
medio pie, y quedara la C. E. de ocho pies, que es la cüítancia que
hemos demonftrado ha de tener el medio de proporción , y cen-
tro'A. y B. intervalo A. C. y B. E. defcribafe los circuios C. D. y
E. F. que ferán las bafas de los cilindros, en que coníideramos los
dos
r24<í --Lib ro fegundo, \

dos contrarios, tomefe la C. G. deide el centro C. del brazo del


contrario hafta G. centro de los gavilanes defuEfpada, de canti
dad de dos pies , y quarto , y otra tanta cantidad defde el centro
del brazo E. del Dieftro, hafta H. centro de los gavilanes de fu Ef-
pada ; faquefe defde el centro G. de los gavilanes de la de el con
trario las dos tangentes G. K. G. L.por las quales imaginamos paf-
fan los dos planos verticales de defenfa , que tocan al cilindro,
que comprehenden al Diedro en la poftura en que efta. afirma
do.
Dividafe la H. G. por medio, en punto T. tomefe la T. O. de
quatro dedos, y faquefe la O.P. perpendicular a G. K. fera O.P. la
menor cantidad que avra de hazer de movimiento el Dieftro, pa-.
ra poner laEfpada del contrario a fu lado izquierdo en el plano de
fu defenfa G.K. y a fu lado derecho en G. L. defde efta interfeca-
cion O. de las Efpadas en el plano vertical primario A.B. y fe exa*
mina de efta fuerte. ,
. Saquefe la linea B. K. la qual, por la propoficion 1 8. del ter
cero de los Elementos de Euclides, fera perpendicular a la G. K.. y
por fer también la O.P. perpendicular a la mifma por la conftruc-
cion, ferán paralelas entre si, y por configuiente, por la propor
ción fegunda del fexto de los Elementos de Euclides, quedaran
divididos los lados del triangulo G.B.K. en la mifma proporción,
y feran femejantes los triángulos G.B.K. y G.O.P.y fera como G.
B. de feis pies, y quarto, que fon i oo. dedos a B.K. de medio pie,
que fon ocho dedos, afsi G.O. de dos pies que fon 32. dedos á otra
<juarta proporcional , y vendrá por cociente ~ , que fon dos de
dos , y doco mas de medio 5 y efta es la cantidad de la O. P. y la
que avra de hazer el Dieftro de movimiento, para poner con fu
Efpada la del contrario, por vna y otra parte, defde el plano ver
tical primario A. B. en los dos planos de defenfa G, K. y G. L. co-j
mo lo manifiefta-la figura primera.

CASO SEGVNDO:

< T
DAdo lo mhmo que en el cafo antecedente, excepto que en
eftefuponemosquelosdos contrarios eftenen diftancia
del medio proporcionado de las eftocadas que eftan en la
circunferencia del fexto orbe del Dieftro, por averdado el con
tra-
Arte de la EfpaJa: 24?

trario compás de dos pies defde el de proporción, defdc punto G.


a punto M.con que el centro de la guarnición de fuEfpada fe paf-
so a punto I. para herir de eftocada. _ .
Saquenfe las dos tangentes I. K. 1". L. al cilindro , faquefe la
B. L. al punto del contacto , y ferá perpendicular a la I. L. faque
fe la H. N. perpendicular a la I.B. y quedarán formados dos trián
gulos femej antes, pueftosfubcontrariamentc, porque ambos ion
rect.angulos,y. tienen el Angulo en L común, Con que tendrán los
lados homólogos proporcionales , y feran como I. L. á L. B. afsi I.
H. á H.N. pero como ay tan poca diferencia de la I.L. á la I. B. en
lugar de la IX. tomárnosla I.B. diziendo como la I. B. á B.I. afsi la
I. H. á H.N. pero de eftas quatro proporcionales las tres fon cono
cidas, la I. B. de quatro pies y quarto, que fon 68. dedos , h B. L.
de medio pie, que fon ocho,y la I.H. de pie y medio, que fon 24,
dedosj y haziendo la regla de tres, vendrá por cociente laH. N.
poco menos de tres dedos : con que fe haze evidencia, que como
el Semidiámetro de la guarnición del Dieftro es de quatro dedos
por vna y otra parte, con los tres dedos referidos, fin hazer movi
miento el E)ieftro,coníigue la defenfa con fu guarnición, como 1q
verifica Mgura fegunda.
** ■ t ......

-y\ CASO TERCERO.

V f; •> . . >r . . . • -

DAdo lo mifmo que en los dos cafos antecedentes, excepto


que en efté el contrario dio vn compás de tres pies, deíde
el medio de proporción, para pifar el Orbe quito,que es
el medio de los tajos para executarle : defuerte , que el centro de
la guarnición de íuElpada viene á eftar diftante del Dieftro tres
pies menos quarto.
Saquenfe las dos tangentes I.K.I.L. al cilindro del Dieftro , y
la B.L. al punto del contacto, y en los gavilanes de la Efpada del
Dieftro la N.H. perpendicular ál.B.quedarán formados los trián
gulos femejantes, que fon I.L.B. y I. N. H. y por la mifma razón
que fe dá en el cafo antecedente, ferán como I. B. á B.L. afsi I. H.
á H. N. pero la L B. es de tres pies y quarto , que fon cinquenta
y dos dedos , y la B. L. de medio pie , que fon ocho , y la I. H. de
medio pie , que fon otros ocho, y la H.N. la quartaj y formando
la regla de tres, viene por cociente yn dedo, y tres quartos de
Ll otro;
24$ Libro íegundó;

otro:yfiendo el Semidiámetro de la guarnición del Dieftro de


quatro dedos, íbbre abunda para fu defenfa en la guarnición,
por vna y otra parte, dos dedos y vn quarto, como lo
demueftra la figura tercera.

***

Lamina diez y ocho del Libro fegundo.

f ■

En
A rte de la Efpadá: 249

En la Lamina antecedente quedan declarados los tres cafos que


pertenecen al plano vertical derecho >y en efia quefe figue
manifefi aremos otros tres cafos pertenecientes al
plano colateral derecho,

CASO QVARTO.
DAdo que los dos contrarios eften afirmados en el medio de
proporción C. E. como en los cafos antecedentes, el con
trario en fu plano vertical derecho en Angulo recio, y fo-
bre Angulo recio en la planta de fu cilindro de vn pie deDiametro
en D.C.y el Dieftro en fu plano colateral derecho,tambien enAn-
gulo recio fobre Angulo recio en F. E. y porque defcubre en efte
plano mas latitud, fe ha dado de bafa á fu cilindro K. L. vn pie y
quarto de Diámetro, fe quiere examinar, que cantidad de movi
miento, 6 porción de Pyramide ha de hazer el Dieftro con fu Ef-
Í>ada en la del contrario, defde el plano vertical primario A.B. á fu
ado íinieftro, 6 al derecho,para ponerla,ó contenerla fuera de los
dos planos verticales de fu aefenfa.
Saquenfe las tangentes G. K. y G. L. faquefe la B. K, al punto)
del contaelo, dividaie la G.H. que eftá éntrelos dos centios de loá
gavilanes, por medio en T.tomefe vn quarto de pie de T. a O. fa
quefe la O.P. paralela a B.K. y ferá perpendicular á la G. K.y que-;
darán formados dos triángulos femejantes G.B.K. y G. O. P. y fus
lados homólogos ferán proporcionales, y feran como G. B. a B.Kw
afsiG.O. a. O. P. pero de ertas quatro proporcionales , las tres fon
conocidas: la G.B. de feis pies y quarto,que fon cien dedosjla B.K.
de diez,y G.O.de dos pies,que fon treinta y dos dedosj y forman-:
do pqr efta orden la regla de tres,fe halla que la O.P.es de tres de
dos y vn noveno, que es la cantidad de movimiento que en efta
interfeccion de lasEfpadas ha de hazer el Dieftro con iuPyramide
de defenfa P.H.Q^para poner con la porción della la Efpada de fu
contrario, defde el plano vertical primario , por vno y otro lado,
fuera délos planos de fu defenfaG.K.yG.L.como fe ve en la figura

' . ' • CASO QVINTO.

DAdo lo mifmo que en el calo antecedente , excepto que eí


contrario da compás de C. a G. de dos pies para herir de
eílocada al Dieftro , y llega con el centro de los gavilanes de fu
guarnición defde punto G. a. punto I. con que queda efte punto I.
diftante del cilindro del Dieftro F. E. quatro pies menos quarto:
quierefe exajnin.ar3que cantidad de movimiento?ó porción de Py-i
Ll¿ ra-
2 jo /Libro fe gun do/

ramide ha de hazerel Dieftro defde el plano vertical primario A.


B. a fu lado izquierdo, para poner ó contener la Efpada del con
trario en la fuperficie de fu cilindro.
Saquenfe las dos tangentes I.KL.I.L.y la B.K. al punto del con
tacto, y la H.N. perpendicular a la I.B. y quedaran formados dos
triángulos femejantes I.B.K. y I.H.N.pueftos fubcontrariamente,
y feran fus lados homólogos proporcionales ; pero por la razón
que fe ha dado en el fegundo cafo, de eftas quatro proporcionales
las tres fon conocidas, porque I. B. es de quatro pies y vn quarto,
que fon 68 .dedos,y B.K.de i o.y I. H.de vn pie y tres quartos,que
fon 2 8 . dedos, luego la quarta H.N. formando la regla de tres , fe
hallara fer de quatro dedosjy afsi el Dieftro avrá de apartar el cen¿
tro de la guarnicion,y fus gavilanes , por vna y otra parte , quatro
dedos,para poner la Efpada del contrario fuera de los dos planos
verticales de fu defenfa I.K.I.L. para quedar defendido.
caso sbxto.
DAdo lo mifmo que en el cafo antecedente, excepto que en
efte fe fuporte,que el contrario dá vn compás de tres pies
de punto C. a punto O. para que pife el Orbe de los tajos,
y revefes verticales, y diagonales, y medios tajos, y medios reve
les de la»mifmas efpecies, y llega con efte compás el centró de fu
guarnición á punto I. con que viene a quedar de fu contrario tres
pies menos quarto, y puede herir con vn pie de Efpadaj quierefe
examinar quantoavra.de apartar el Dieftro el centro de la guar
nición de fu Efpada del plano vertical primario A.B. a. vna y otra
parte,para quedar defendido.
Saquenfe las tangentes I.K. IX. y la B. K. al punto del contac
to, y H. N. perpendicular a I. B. y quedarán formados dos trián
gulos femejantes fubcontrariamente puertos I.B.íC. y I.H.N?y fé-
rán fus lados homólogos proporcionales, por la razón que íé ha
dado en el fegundo cafo ; y eftas quatro proporcionales ion como
la I.B. áB.K. afsi I.H. á H. N. pero las tres fon conocidas^ porque
la I.B. es de tres pies , y vn quarto, que fon $i . dedos, y B. K. de
t o. y la I.H. de doze dedos, y formando la regla de tres, fe halla
rá, que la quarta H. N. es de dos dedos y -~ 3.poco menos; y afsi el
Dieftro avra de apartar el centro dé fu guarnicion,y de los gavila
nes, defde el lado Vertical primario á fu lado izquierdo , y áerfi
cho: efta cantidad,para tener, 6 contener la Efpada del contrario
fuera de los dos planos verticales de fu defeñía Í.K..I.L. -para que
dar defendido de las efpecies ^ié heridas referirías, como fe ve por
largura 6.
Lamina diez y nueve del Libro fegundo, xs 3-5*iC

\ : En
I
Axtede Ja Eípada: 2 y 1

En las dos Laminas antes de efta que fe figue } quedan de


clarados afsi los tres cafos que pertenecen alplano vertical de
recho, como los tres que tocan al plano colateral del mifrno lado,
j en ejlafe manifeftaran los tres que pertenecen alplano
Diametral delpecho , o poftura de
quadrado.

>• " CASO SEPTIMO.


i . ' ...

. Ado lo mifrno que en los cafos primero, y quarto,excepto


I que en efte el Dieftro efta afirmado con fu brazo, y Eípa-
da en fu plano vertical del pecho , en cuya poficion pier
de alcance medio pie , y defcübre toda- fu latitud, que es medio
pie mas de lo que dimos al Diámetro del cilindro del primer cafo,
en el qüal fe fupone eftar afirmado en fu plano vertical derecho;
y para que eneftapoftura de quadrado quede defendido, cóm-
prehendiendo los ombros,es la razón de que a fu cilindro F. E. le
damos de Diámetro pie y medio j quierefe examinar , que can
tidad de movimiento , 6 porción de Pyramide avrá de hazer el
Dieftro con el centro de fu guarnición,defde el plano vertical pri
mario a fu lado izquierdo , y derecho, para poner , ó contener la
Efpada de fu contrario en los dos planos verticales de íu defenfa.
' ■ Saquenfe las tangentes G. K. y G. L. al cilindro del Dieftro Fi
E. faquefe la B. K. al punto del conta&o, dividafe la G.M. por me
dio en T. tomefe la T.O. de quatro dedos, faquefe lá O.P. parale
la á B.K. ó perpendicular a G.K. y quedaran formados dos trián
gulos íemejantes G. B. K. y G. O. P. y feran fus lados homólogos
proporcionales, como G.B. a B. K. aisi G. O. á O. P. pero de eftas
quatro proporcionales las tres fon conocidas, porque la G.B. es de
feis pies y quarto, que fon i oo, dedos, y la B.K. de 1 2 . y la G.O.
de dos pies, y quarto, que fon 3 6. dedos* y formando la regla de
tres, fe hallara que la quarta proporcional O. P. es dé quatro de
dos, y vn tercio, y efta es la cantidad de movimiento que el Dief
tro avra. de hazer defde el plano vertical primario A.B. en efta in-
terfeccion, a vna y otra parte,con la Pyramide de fu defenfa H.P.
Q¿paraponer,y contener la Efpada de fu contrario fuera de los
dos planos verticales de defenfa G.K. y G. L. tangentes a fu cilin
dro F.E.con el centro de fu guarnicion,para quedar defendido.

o ( C A'
2 5 2 . Libro fegundo; A

C¿SO OCTMO: *"« r ' ' • N- :

DAdo lo mifmo que en el cafo antecedente, excepto que en


efte fe fupone que el contrario da vn compás de dos pies
de punto C, apunto G. hafta pifar el primer Orbe de los
medios de las eftocadas , y en efta poficipn llega el centro de la
guarnición , y de los gavilanes de fu Efpada a punto L para herir
de eftocada al Dieftro, cuyo punto efta diñante de el quatro pies
menos quarto 5 quierefe examinar, que cantidad de movimiento
^vra de hazer el Dieftro con el centro de fu guarnición , y de fes
gavilanes, defde el plano vertical primario a fu lado izquierdo ,y
iierecho, para poner, y contener la Efoada de fu contrario fuera
de los dos planos verticales I. K. L L. de defenfa, tangente áfu ci
lindro F. E.
Saquenfe las dos tangentes I. K. I. L. al cilindro clel Dieftro R¡
JE. y B.K. al punto del contado, y la H.N. paralela a B.K. ó per
pendicular a la I.K. y quedarán formados dos triángulos femejan-
tes I.B.K. y L.H.N. y ferán fus lados homólogos proporcionales,
como la I.B. á B.K.. afsil.H. á H.N. pero de eftas quatro propor
cionales, las tres fon conocidas, porque la I. B. es de quatro pies y
quarto, que fon 68 . dedos,y la I.B.de i i.y la I.H.de dos pies, que
fon 3 1, dedos, y haziendo la regla de tres fe hallará , que la H. N.
es de cinco dedos,y dos tercios,que es la cantidad que avrá de ha
zer de movimiento el Dieftro, defde el plano vertical primario A.
B. con ¿1 centro de fu guarnicion,y de los gavilanes á vno y á otro
lado para, poner, 6 contener la Efpada de fu contrario en los dos
planos verticales de defenfa I. K. y I. L. tangentes a fu cilindro F«
E. para queaar defendido;, como fe ve enla.%ura¿j; 'f-y

¿ CASO NQNO^,;z:,

Ado lo mifmo que en los dos cafos antecedentes , excepto


que fe fupone que el contrario da vn compás de trespiés
D
de punto C. á punto O. para pifar el Orbefegundo de los
medios proporcionados para las heridas circulares, y femicircula-
resj y en efta poficion llega el centro de fu guarnición á punto L
que es diftante del Dieftro tres pies menos quarto,para executar
con vn pie de Efpada fus tretas en; ej Dieftro $ quierefe examinar,
que cantidad de movimiento avrá de hazer elDieftro á fu lado iz
quierdo, y derecho , defde el plano vertical primario A. B. para

po-
Arte de la Efpada: 273

poner, y contener la Efpada de fu contrario fuera de los dos pla


nos verticales de fu defenfa.
Saquenfe las dos tangentes I.K.I.L.al cilindro del Dieftro F.E.
faquefe la B.K. al punto del conta&o,y la H. N. paralela a ella, o
perpendicular a la I. K.y quedarán formados dos triángulos feme-
jantes I.B.K. y I.H.N. y ferán fus lados homólogos proporciona
les, como I.B.á B.K. aísi I.H. á H.N. pero de eftas quatro propor
cionales las tres fon conocidas,porque la I. B.es de tres pies y quar-
to, que fon fz. dedos, y la B.K. de 1 2. y la I. H. de 20. dedos 5 y
haziendo la regla de tres, fe hallará que la quarta proporcional H.
N. es de quatro dedos, y tres quintos, que es la cantidad de movi
miento que el Dieftro ha de hazer, defde el plano vertical prima
rio A.B á vno y otro lado, con el centro de la guarnición , y de
los gavilanes de fu Efpada, para poner,y contener la de fu contra
rio fuera délos dos planos verticales de defenfa I. K. y I. L. para
quedar defendido de qualquiera de las tretas circulares , y femi-
circulares, y efpecic de ellas con que le quiíiere ofender en la
jurifdiccion, defde el plano fuperior arriba, como to
do fe verifica por la figura
nona.

Lamina veinte del Libro fegundo.

CA'r
y..
í^rtedc h Wpldi: ¿J{¡

CAPITVLO VEINTE Y SEIS.

DEMONSTRJCION ENQVE SE MANIFIESTA


el modeque el Diefiro tendrá en formar los Angulos de los ba
luartes de U idea de nueflro Fuerte , que confifie en contenerla]
Efpada de fu contrario en dosplanos verticales, que toquen por
vna y otra parte en el cilindro en que imaginamos al Diejiro, a
aotroslie mayor diámetro , 'que elprecifbdefu bafas jielcon-
curfo de e/los planos, fe confidera en "¿na linea perpendicular
que cae defde el centro de los gavilanes de la guarnición de la
Mfpada del contrarióla! plano inferior, donde quiera que la tu»
hieres y '¿fia linea perpendicular imaginamos producida ha(ta
elplano orizj>ntal , que pajfa por los verticales de los dos com~
batientes-, y porque e/la demonfiración tiene algunos ca-
.... -- Josfe irán explicandoporfu orden confus
figuras.

PRirnero,que tratar de la demonftracion de eílapropoíícloiy


es neceñario que el Dieftro tenga entendido, que fu con
trario no puede intentar ofenderle, fino por alguno de loi
tres Angulos, recio, obtufa, y agudo, y por la jurifdiccion de ca
da vno de ellos, los quales dexamos definidos ; en cuyas jurifdic-
ciones fe incluyen todas las pofturas , y operaciones que puedo
hazer el hombre con la Efpada en la mano.

t Exfpficion de la propoficion primera:

Suponemos que los dos combatientes, el Dieftro en A. T. y el


contrario en B..Z. eftan afirmados fobre Angulo recio, y en
Angulo recio en el medio de proporción ( que es como de
xamos explicado1) quando entre los dos centros délos brazos, y
de los pies derechos ay ocho pies Geométricos de diftancia.
. Suponemos tambien,que el contrario defde uipoílura de An
gulo recio baxa fu Efpada al Angulo agudo, con la moción fobre
el centr&D. de los gavilanes, defcribiendo con la punta de la Efc
pad& eliRCQ del esculo C. F. de 45-. grados en el plano vertical
primario. . tJi:'. \

¿W'm Mnt VB
%j6 Libro fegundo¿

•; T>ETERMJNACJON.

T~J S neceflario averiguar lo que el Dieftro debe hazer para po-


■vJl ner la Efpada de fu contrario en la fuperficie de fu baluar
te imaginario, cuya planta fe reprefenta con el Angulo M.
t. N. defuerte, que obra fu defenfa como íi fuera de azero , ó de
otra materia denfa.
El Dieftro pone fu Efpada con la moción del centro C. de fu»
gavilanes en Angulo agudo, defcribiendo la punta de la Efpada el
arco D. E. caufandó Angulo femire&o con la linea C. D. parte de
la común feccion del plano vertical primario con el plano fupe-
rior , cortando la linea de la Efpada del contrario D. F. en punto
G. en grados iguales, de que refultara tener igual potenciaj en cu
ya poncion fe reconoce no tener la punta de laEfpada del contra-
rio dirección al cuerpo del Dieftro.
Digo, que defde efta poficion no podra hazer el contrario
movimiento inmediato para herir, fin que el Dieftro pueda hazer
otro, 6 otros en el mifmo tiempo para fu defenfa,aunque le haga-
cft la brevedad ventaja por lo menos, comodeldiez a. vno , como
fe irá demonftrandoj los quales aunque puedan fer muchos, oor
la pofsibilidad del contrario de dirigir fu Efpada en la jurifdiccion
del Angulo agudo á diferentes puntos de tocamentos del cuerpo
del Dieftro, para mas claridad los reduciremos á tres, porque en
tendíaos eftos fe entenderán los demás.
Paralo qual imaginamos la longitud que ay defde puntó GÍ
hafta la guarnición del Dieftro,dividida en tres partes iguales i .1.
3 . y por ellas-avrá de pallar fu Efpada para irfe reduciendo al An
gulo reclo,para tener mayor alcance.

r.//,(/.í;-',::- CASO TRIMERO. . -.m^ £ ■

^F^VAdo, pues, que el contrario fuba fu Efpada defde puntó G.


I W' á punto i . para herir , en cuya acción es precifo que pbn>
-TfcHT. : ga grados de menor fuerza en otros de mayor fuerza de
la del Dieftro ; conviene averiguar, que cantidad de movimiento
hazé el Dieftro para poner la Efpada de fu contrarió eriqualquie-
ra-de los dos planós verticales, que conftituyen *1 balüatte'knági-
nario de fu Fuerte? .oí u.in . . ■ ■

? * « COKS-
Arte dé la Efpadá; 2$%

CONSTRVCCION. ' 1 .
..■'.« »■'■! . ;J v ' ■ir.:..:. ;.. . . ■ . .-.i .• j

SAquefe defde el punto D. centro de los gavilanes de la Efpai


da del contxario,la perpendicular DX.al plano inferior,que
corte al Diámetro común Z. T. de los dos combatíentes,en
el puntó L. y defde efte punto L. faqueíe la L. M.ylaL. N. tan-;
gente a la bafa del cilindro del Dieítro N. O. M. .
Imaginemos que la baíade efte cilindro,con fus tangentes, íe.
mueve: al rededor de la linea L.O. nafta ajuftarfe con el plano ver->
tical primario, defuerte que queden en el las dos tangentes L. M¡,
yL.N; . . . . ■ .*>
v. : Saquefe defde el punto i . otra perpendicular alplano orizon*
tal inferior,que corte las dos tangentes,en los puntos 1\ Q^y al
Diámetro común en Y. que divide el Angulo L. por¿ medio.
Dezimos,que la cantidad Y. P. y Y. Q¿iguales entre si,deter-»'
mina el movimiento que el Dieftro, coníiftiendo eo>la feccion en
punto primero, avra. de hazer en la Efpacbu del contrario , para
apartarla del plano vertical primario a fu lado derecho,© izquier-
do,para que fu Efpada paífe por la fuperficie del baluarte M. L.N.
para quedar defendido , como fe ve claro por la figurai íin otra
aemortftracion. .¡
, y. Todavía para mas inteligencia la examinaremos de efta fuer
te: Saquefe defde punto T. centro del cilindro del Dieftro, laT*
M. al punto del contacto, la qualferá perpendicular á ella por la
propoíicion diez y ocho del libro tercero de los Elementos de
Euclides , y quedara formado el triangulo L. T. M. femejante al
triangulo L. Y. por fer feccion fubcontraria, y ambos cquian-
gulos,por fer el Angulo T. M. L. re&ó igual al Angulo L. Y. Q. y
el Angulo en L. común, y el Angulo reliante T. igual al Angulo
con que tendíanlos lados homólogos proporcionales , y fera
como L. T. a T. M. afsi L. Qji Q. Y. y como la diferencia de L»
Q^a L. Y. esjnfeníible, para evitar fracciones, tomamos laL. Y."
en lugar de la L. Q^con que de eftas quatro cantidades , o lados,
íiendo conocidos los tres,tambien lo fera el quarto Y.Q^y aunque
fe puede averiguar conelpetipie,que es la linea del Diámetro,
dividida en la forma que fe ha dicho, para mas claridad lo hazc-
mos por numeros,valiendonos de la regla de tres, diziendo: Si feis
pies y vn quarto de otro , que fon i oo. dedos, nos dan medio pie^.
T. M, que fon ocho dedos,que nos dará L.Y.de dos pies y quarto,
que hazen 3 ó. dedos? fe hallará que la linea Y. Q. fera dos.dedos,
' , Mm i y
^258 Libro fegundo,\
y 88 , cienavos de otro,quc fon cerca de 3 . dedos; y efta es la can
tidad que el Dieftro ávra de hazer de movimiento con fu Efpada,
para poner la del contrario que fea tangente a fu cilindro M.O.N.
i " . * i ' ¡1 :;b ■ r .? .'si', j.íi* . . j va '. ■■ • - ,>

-. 1 r.V ; (. . i.i J. . t .'. ! i. .... n. •' : ■ j

DE eíla demonftracion fe figue el conocimiento de la venta


ja grande, que tendrá el Dieftro a fu contrario,valiendofe
del principio del movimiento , pues para entrar a. herir
defde el medio de proporción , tiene necefsiaad de hazer movi
miento con todo el cuerpo, por lo menos de dos pies y vn quarto
de otro, que fon $ 6. dedos, y el Dieftro en la poílcion fegun efta
en la figura,cdn folo vh movimiento de tres dedosJcon el centro
de fu muñeca, haze que la Efpada de fu contrario no tenga direc
ción para poderle ofender,caufando el mifmo efe&o como íi real
mente eftuviera detras del baluarte,en que le imaginamos,repre-
fentandoen fu planta L. P. Q^y en efte cafo , no folo el Dieftro le
hará ventaja como de diez á vno , fino como de doze á vno, en la
brevedad». oí». ¿íO -j :>l>:-. i
Dezimos que lás dos lineas L.M. y L.N. en que primero ima
ginamos tangentes á la baíis del cilindro del Dieftro N.O.M. en el
plano inferior , que fon las dos del triangulo mayor M.L.N. cuyo
vértice L.tambien es común al triangulo menor , cuyos lados fon
L.P.y L.Q. y fu baíis P.Q^el qual determina la planta del baluarte
del Dieftro en fu polígono exteriorjy la linea P. Y. y F.Q^determi -
nan la cantidád que el Dieftro avra de apartar con fuEfpada la del
contrario del plano vertical primario , por vna y otra parte, para
confervarla en, la fuperficic de fu cilindro.
V t Imaginamos que todo ello fe mueve defde el plano inferior, y
que los dos lados del triangulo mayor L. M. y L. N . fin apartarte
de la fuperficie del cilindro del Dieftro,y el vértice del Angulo L.
fuben igualmente,caufando dos planos verticales que lleguen naf
ta/el plano que correfponde al vértice de la cabeza del Dieftro,
paralelos fiempre al Qrizonte. -s1 >
De efta conftruccion, y de efte baluarte imaginario,fe íiguc
vna confequencia verdadera, y es, que íi el cuerpo del Dieftro ef*
tuviere comprehendido de los dos planos verticales que forman
el Angulo de efte baluarte, y la Efpada de fu contrario eftuviere
fiiera de ellos,nadie puede dudar que el Dieftro quedara defendi
do ; y aviendo demonftrado en efte primero cafo la facilidad que
el Dieftro tiene en poner con fu Efpada la del contrario en qual-
quie«
A rte de la Efjpada; 2

quiera de eftos dos planos verticales,con la brevedad, y ventaja en


los cortos movimientos que le haze,queda probado el intento, y
la vtilidad grande que reíulta de la imaginación de la idea de nuef*
tro Fuerte, que en los efe&os firve al Dieítro qualquiera baluarte
de el,como fi fuera de materia denfa,como cada vno lo podra ex
perimentar,valiendofe de lo que dexamos demonítrado , y íe ira
demonftrando en los demás cafos.

ADVERTENCIA*

AUnque en efla, y las demás proporciones, y figuras perte


necientes á la formación de los Angulos de los baluartes
de la idea de nueftro Fuerte, fuponemos que defde la pof-
tura de Angulo re&o baxan las Efpadas al Angulo agudo con la
moción de Ta muñeca, tanto que parece fe caen de la mano, pues
caufan Angulo femireélo con la linea del Angulo re&o fuperiorj
fe le advierte alDieftro fe ha hecho para calcular con mas acierto,
y averiguar las cantidades de los movimientos; y afsi tenga enten-
1 dido que en las operaciones de la batalla, no es neceíTario el que
baxen las Efpadas á participar tanto del Angulo agudo,íino
aquello que fuere precifo, como fe le maniieftará
en los atajos ,y tretas del Libro
tercero.

Lamina veinte y vna del Libro fegundo.

ti A-
■ <

. ..-•

mm

! "•) :.: • i; 7;.. C


i

1
) ' *
tr- •

•* ' - : .' / * - ■. • • 1

I
' te-
<
Arte de la Efpada:

CASO SEGVNDO.

DAdo lo mifmo que en el cafo antecedente,fe fupone que el


contrario fube fu Efpada defde punto primero,para ofen
der al Dieftro, y en Angulo re&o, y que llegando al pun
to fegundo el Dieílro, valiendofe de los mayores grados de tuer
za de fu Efpada, en los de menor fuerza de los del contrario, la
aparca á fu lado izquierdo con el movimiento de fu muñeca, para
que no tenga dirección en fu cuerpo 5 y para faber que cantidad
de movimiento avrá de hazer defde eíta poficion,para confeguir-
lo,efcufando la demonftracion Geometrica,que hizimos para de*
moftrar el cafo antecedente , por evitar prolixidad , fupuefto que
viene a fer vna mifma demonílracion > por la femejanca de los
triángulos.
Dezimos por regla de tres,íi la linea L.T.de feis pies y quar-
to, que fon cien dedos, medaT. M. que es medio pie > que fon
ocho dedos, que me dará L. S. de quarenta y quatro dedos ? y fe
halla, que el movimiento que avrá de hazer el Dieftro para poner
con fu Efpada a. la del contrario en la fuperficie de fu cilindro, fe-
rá de tres dedos y cinquenta y dos cienavos, que fon poco mas de
tres dedos y medio: y íi en el mifmo tiempo el contrario diere fu
compás de dos piesy quarto, que fon treinta y feis dedos, para
ofenderle,todavia le hará el Dieftro ventaja en la bre-. ■

vedad, como de diez, y dos feptimos


á vno-

Lamina veinte y dos del Libro fegundo.

1
•: "- 5

"i- ;0'i.-!Tf" ■ .1 "r -rv'-; " . : ." = :j4 :. COL.. A J

-: ■ -:' • '■ ''■ii


o'i ^ . t . y ;n : «; r •
-i; -í- "• ■■ ■ • 7 -.o . - m\-J..-'-. , j.'í • ■ ■ r

»0* . ; • i: C . • : . L': A ) crr'jA, ¡ ; qrLCCCIUü "r,;Í7 £ rG ('■


!:Gi v.- '»•« . ■•' . :>. í 17 n .7;:. ¡; -. a ..t ■ • i.Miir. n; p".
/> ' '.' x ;'j.í^ • "o:,. :m\*j' cr. «7 ; .■'••r.^irrir. j-
.""^ ' ' 7 ' -j )>•■ ¡1. v C' .V "* ,7'. 7U£r..:'.'f *'¡-)Vji-¿r.j
1 • . , • • • • , ■ - . . • •■• •• <
vcbucr " : ' 7*^' ;;:.7': njT-.rr;-» t.wt
íi|oí* *■*'... :

:ou : * b"G uj—.-í) cz (Ja7 '/{• l* : •:; ir'7 '-:' i '.".uc^. : ;v \~. c ' • í
A j qcq02 'j dr- A uiITícucj qc '¿' f 7 . q oír j^70.' •\",'0

ícl ■ : br..'i c?.o c, ;j. cj ¿; 7Ai*» írrc "> .: . i;j«>/.\jj» (Ir.i i' •; :
• cijnjq qgi.'t ír:';cujcic r t cu . qc. p jtjí>7"7 j/T ■
'J L', í)OCO .'OU dfíC J7A02> r- f.j^ ■ .t ■; CUJ-'J A :aa -l-r C'-C? 7C f ?
^rr •..:.<; q couáguo cj ::.-.jjbo ) uifiij G4 j >: ¿ ijjcqio: q-qu^A tí :
ju> ~ qeqo¿ \rn a .srucr c j » : '"m;o*dfr* L;«Á <p>, >:■■*. j2 p;;. c-
. pLC- p cu j.no-7.GU(7h ■'*, lj; gj jw:.? : j opJ'p.jc^oqTj/.r:
'rjjfnm? ros .:. o^r cp r.o'jro Acq?q^
Airo* rr
I
¡ArtedelaEípactá; ' 26^

' . -■ .' . . . : ■ • .i :!
t; . , CASO TERCERO:^ ■;. ..v.i -

PAra efte tercero cafo fuponefe que el contrario defdtí


punto fegundo fube fu Efpada nafta la guarnición de
la del Dieftro al plinto tercero , dando juntamente vn
compás de dos pies y quarto, para tener punto de tocamento
en el Dieftro, el quai llegando la Efpada de fu contrario al
punto tercero , trata de hazer fu defenfa , y apartarla de
fuerte , que no le pueda herir ; es neceífario examinar la can
tidad de movimiento que avra. de hazer defde efta poíi-
cion a. fu lado izquierdo , y por la femejanca de los triángu
los, como en los dos cafos antecedentes , nos valemos folo de
la regla de tres.
Diziendo,íi L. T. que fon feis pies y quarto , b cíen de
dos, me dá T. M. de medio pie, que fon ocho dedos,que me
dará. L. 8. que fon tres pies y vn quarto ,65-1. dedos ? y ha-
ziendo la operación, me dará la cantidad que feñala 8. y 9 ,
y fe hallara, que el movimiento que avra de hazer el Dieftro
con fu Efpada , para poner la del contrario defde efta pofi-
cion en la fuperíicie de fu cilindro, fera de quatro dedos , y
1 6. cienavos , que fon quatro y vn o&avo ,poco menos, al
tiempo que el contrario dará fu compás de dos pies y vn
quarto, que fon 3 ó. dedos, en que le hará ventaja el Dieftro,
como de ocho dedos, y tres quintos de otro á vnoj y efta ven
tajare haze el Dieftro a fu contrario,es mayor de la que de
ordinario fuelen dar los Militares á qualquiera de los que de
fienden las Plazas Reales para con los íitiadores, que es como
de feis a vno , aunque algunos Autores le dan como de diez a
vno: efto fe entiende, que vno de los de la Plaza, vale por feis
de los de afuera que los acomete.
Eftas mifmas averiguaciones, hechas en los tres cafos re-'
feridos, firven también por íi el Dieftro puliere fu Elpada por
la parte de afuera de la del contrario , para llevarla con la
fuya á fu lado derecho, apartándola del plano vertical, y por
efta mifma orden fe podran averiguar todas las demás po-;
íiciones, que por la parte de adentro, y por la parte de afue
ra fe quifieren fuponer , en las quales íiempre le verificara la
Nn ven-
r2p4 .; Libro (egundo; .

ventaja grande que tendrá el Dieftro á fu contrario, y que


por lómenos, como fe ha dicho, le hará ventaja como de
ocho á vno , gozando folo de los principios de los
movimientos, en la forma que fe ha /
advertido.
...... - ■» < ,• . T . n ■• , . -• • " > - -
'Ávtc de la Efpada: Y6j]

Preámbulo para demonstrar mayores ventajas, que el Diefiro


tiene en los cajos referidos.

EN los tres cafos antecedentes fe ha demonftrado,que acome


tiendo el contrario al Dieftro para herirle de eftocada, ef-
tando las Efpadas en el Angulo agudo por la parte íinieftra,
y por la dieftra la cantidad de movimiento que hade hazer para
fu defenfa, poniendo con fu Efpada la del contrario en los dos piar
nos verticales que caufa fu baluarte con que eftá defendido.
Para que fe vaya reconociendo la defenfa, que también ten
drá el Dieftro en qualquiera parte, fupongo los mifmos tres cafos
en el Angulo obtufo; y porque fin diferencia alguna firven las mif-
mas reglas para fu examen, como en las tres antecedentes, y nucí?
tro intento es de efeufar en lo pofsible repetir lo que fe puede en
tender de lo que ya hemos dicho,nos remitimos á ellas, y folo pa-.
ra fatisfacer, los explicaremos en la forma figuiente.

Cafo quartoten quefe incluyen los demás que pertenecen al


Angulo obtufo.

DAdo en eftos cafos lo mifmo que en los antecedentes, ex*


cepto que en ellos las Efpadas eftan en Angulo agudo , y
en eftos fe fupone en Angulo obtufo, con las mifmas di-
vifiones de punto G.a 1.2.3. &c. como fe manifiefta por la Lami
na que fe íigue. Con que las demonftraciones que dexamos he
chas en las antecedentes firven , fin diferencia , para los cafos del
Angulo obtufo, porque el Dieftro ha de hazer las mifmas cantida
des de movimientos,por vna y otra parte,al tiempo que el contra
rio diere fu compás para ofenderle, para que la Efpada no tenga
dirección á fu cuerpo, ni al cilindro en que la imaginamos , como
fe demueftraj y afsi efeufamos las demonftraciones de los demás
cafos por no repetirlas, pues tirando fus perpendiculares defde los
puntos de las divifiones del plano inferior, cortaran á la planta del
baluarte, que imaginamos para defenfa del Dieftro, caufando los
mifmos triángulos femejantes,con fus lados homologos,de la mif-
ma fuerte que los caufaron las perpendiculares que fe tiraron al
mifmo plano inferior, y planta de efte baluarte, defde las divifio-
nes,en las efpecies de las figuras paífadas, eftando los dos contra
rios afirmados con ellas en la jurisdicción del Angulo agudojeon
Nn 1 <juq
<266 íLlbrofegundb,
que fe concluye, qué no ay razón de diferencia effencial de los- '
*:afos del Angulo agudo á los del jobtufo , y que las defenfas que
tiene el Dieftro en los vnos, fon de la mifma calidad en
todo , como las defenfas que tiene en los
/ 'otros* '- , •; :-tj\ .'>-■#■
At te de la Eípada: %6?}

ADVERTENCIA.

EN lo que dexamos demonftrado de la idea de nueftro Fuer-


te,fe ha dicho con que cortas cantidades de movimientos fe
. , defenderá el Dieftro con fuEfpada al tiempo que fu contra
rio le quiüere ofender de eftoeada en qualquiera de las jurifdic-
ciones de los 3 . Angulos, dando para ello vn compás de dos pies y
quarto, y las ventajas que le hará , reguladas por fu cantidad del
compás de fu contrario, y por las del movimiento de fu Efpada5
para que la de fu contrario no tenga dirección á fu cuerpo 5 aora
conviene demonftrar , como el Dieftro le haze muchas mayores
ventajas en qualquiera de dichos cafosjy para ello fuponemos por
conftante,que al tiempo que el contrario da el Compás referi
do , para herir , puede el Dieftro al mifmo tiempo hazer vna.
revolucion,6 Pyramide con el centro de la muñeca: defuerte,que
las acciones de ambos fe acaben á vn tiempo, fiendo afsi que aun
mas fácil , y brevemente fe mueve la parte, que fu todo , como
qualquiera lo podrá experimentar, y hemos pedido fe nos conceT
dapp,r la peticion.y dada la pofsibilidad defta igualdad entre lop
dos contrarios, probaremos efta mayor ventaja en el cafo quinto,
cuyo conocimiento fervirá para los demás que quedan explica-j
dos. , ' : J
■ CASO QVINrO.

DAda la mifma propoficion que en el cafo primero de la


idea de nueftro Fuerte,y lo que demonftramos en el , y la
fupoficion de igualdad referida 5 examinamos la mayor
ventaja, de efla fuerte. .:
Imaginamos, que aviendofe movido la Efpada del contrarío
de punto G.ál, ha entrado en la jurifdiccion de la Pyramide de
defenfa del Dieftro, en que tiene mayores grados de fuerza, y po
tencia, para poner la Efpada del contrario en fu plano vertical de
defenfa ( lado de fu baluarte ) y füperficie de fu cilindro,con folo
hazer que el punto I. de la interfeccion de las Efpadas, haga mo
vimiento á fu lado izquierdo de cantidad de tres dedosj y para fa-
ber la proporción que tienen eftos tres dedos con la cantidad de
movimiento, que puede hazer en toda la revolución de efte pun
to I. ó Pyramide de defenfa con el Semidiámetro I. K. deferibire-
mos el circulo X. QA. P. y ferá la bafa de efta Pyramide C. I. X.
fiendo I.X. fu Diametroi tomefe I.P.I.Q¿por vna Y otra Parte ^
\6% • Libro fegúndo, .
Diámetro I.X. iguales ál.P.I.Q^ que eftán en la planta del baluar
te P.L.Q^que cada vna de ellas, cormo hemos dicho, es de tres de
dos? y por la mifma figura mecánicamente fe podra hallar, poco
mas o menos , quantas vézes entra efta porción menos de I. P. en
toda la circunferencia del circulo , o bala X.QJ.P. que feran cer
ca de 42. vezes, ventaja que viene a tener en fu contrario? y efto
mifmo -fe halla por números, examinando por la cantidad del Diá
metro I.X. que es de dos pies y medio, qué fon 40. dedos, la cir
cunferencia d.el circulo por la regla de Archimedes , diziendo: Si
•fíete me dan 2 i. que me -darán 40? y vendrá por cociente 1 2 6. de
dos, que ferá la circunferencia de efte circulo 5 y partiendofe por
los tres dedos,queel Dieftro tiene liecefsidad de hazer,para que
la Efpada de fu contrario no tengá dirección a. fu cuerpo , y paífe
por la fuperficie de fu cilindro,viene 42. con que fe comprueba,
que la ventaja que tendrá el Dieftro en fu contrario, gozando del
principio del movimiento , quando diere fu compás para herirle
dé eftocada de primera intención, es como de 42 . á vno.
r Pero porque eftá en voluntad del contrario acometer por vna
parte,para herir por otra,fupóniendo que lo intente afsi, es riecef-
íarió averiguaren los movimientos precifos que avrán de concur*
rír, que ventaja tendrá todavia el Dieftro en fu contrario.
- Dado, pues , que acomete al Dieftro, como en el cafo anté-<
cedente , por la parte de adentro,para herir por la de afuera, ert
dos maneras podrá hazer el Dieftro fu defenla; la vna ferá, que al
tiempo que fe acometiere por la parte de adentro , hazer defde el
plano vertical primario, donde tiene fu Efpada la cantidad de los
tres dedos de movimiento á fu lado izquierdo, como queda de-
monftrado, para quedar defendido 5 y acometiéndole inmediata
mente para herirle por la parte de afuera , avrá de hazer defde la
mifma poíicion cantidad de feis dedos de movimiento á fu parte
derccha,para quedar también defendido : defuerte que el Dieftro
avrá hecho en eftas dos acciones cantidad de nueve dedos de mo
vimiento , y hecha la quenta por la orden referida, fe hallará to
davia, que en la circunferencia del circulo, 6 bafa de la dicha Py-
ramide de 126. dedos ferá la ventaja como 14. á 1 .
Porque el contrario podrá llevar intento de hazer tres acome
timientos, los dos primeros que fean para difponer , y el tercero
para volver áexecutar por la parte de adentro: en efte cafo el
Dieftro para quedar defendido avrá de hazer otra cantidad de feis
dedos de movimiento á fu lado izquierdo , con que ferán quince
dedos los que el Dieftro avrá hecho en las tres acciones 5 y hecha
la
Arte de la Efpada;

la quenta por la mifma orden, todavía fe hallara, entra en la cir


cunferencia del circulo, 6 bafa de 1 26. dedos ocho vezes.
* Porque eftas quentas van ajuftadas en rigor á los movimien-
• tos predios de la defenfa , y fer afsi que la aceleración de los aco
metimientos obligará al contrario muchas vezes á que el Dieftro
- haga mas cantidad demovimiento,por vnay otra parte,aconfeja-
mos al Dieftro, quepara fu mayor íeguridad no de lugar á fu con
trario a que le acometa por el plano vertical primario de primera
intención , fino que quando baxare fu Efpada al Angulo agudo,
■ lleve ganada la ventaja de los tres dedos primeros , impidiéndole
inmediatamente el plano, en qualquiera parte en que la Efpada
-de fu contrario tuviere-dirección á fu cuerpo,para quedar,íin otra
diligencia, defendido, procurando tener contacto con la Efpada,
Í>ara tener noticia de fus movimientos} con que no folo le tendrá
as ventajas referidas, fino también en eftas tres acciones de aco
metimiento mas ventaja de tres dedos, que dexará de hazer de
movimiento, de que fe le feguirá al Dieftro otra ventaja, porque
impidiendo á fu contrario los planos, inmediatamente le obligará
á que haga mayor porción de Pyramide para ofender, y la que el
hiziere , ferá mucho menor , y con mas fofiego , porque quanto
mas fe reiteran eftas acciones á los acometimientos, caufa algún
genero de mas alteración , y en la mayor porción de Pyramide
que hará el contrario, tendrá el Dieftro fuplemento, quando hi
ziere por defeuido , b por otro accidente,mas cantidad de los feis
dedos de movimiento, por vna y otra parte, refpe&o de lo dicho:
y ferán fiempre,como quiera que efto fe examine,fus ventajas ma-
yoresjy el impedir el Dieftro inmediatamente los planos á fu con
trario, ferá por medio de nueftros quatro modos vni verfales, que
fe reducen á atajos reales,6 virtuales, como fe explica en fu lugar.
El íegundo modo con que podrá el Dieftro hazer las milmas
defenfas, que dexamos explicadas, ferá impedir los planos inme-
■diatamente á fu contrario, dando juntamente compás para defen
fa, ü ofenfa, ó ambas cofas juntas, como fe efpecificará' en el Tra
tado de las Tretas , y efte modo de obrar ferá masfeguro , y mas
inmediato para ofender.
Con que hemos explicado las defenfas que el Dieftro tiene en
los tres Angulos, recio, obtufo, y agudo, quando fu contrario le
quiere ofender de eftocada; pero como nueftro animo es que el
Dieftro pueda obrar fus defenfas, y ofenfas con vniverfalidad, no
folo contra las eftocadas, pero también contra los tajos verticales,
diagonales, y los revefes de ambas efpecies , y contra los tajos , y
re-
270 Libro fegundo,
jrevefes orizontales, y los medios tajos, y medios revefes de las ef-
peeies que fe pueden formar, que ion todas las tretas de la pofsibi-
-lidad del hombre 5 y las vnas, y las otras precifamente fe han de
executar con los movimientos natural , accidental , y de reduc
ción , y fus mixtos.
Porque en lo que fe ha demonftrado en las figuras anteceden
tes folo fe ha tratado del movimiento accidental, y naturales ne-
ceífario, para que efto tenga generalidad, que también fe le de al
Dieftro defenfa para el movimiento de reducción, y para los mix
tos de las tres efpecies de movimientos ofeníivos. Dezimos que
el contrario , fegun fu pofsibilidad , fe puede afirmar en vna de
dos maneras , y que cada vna de ellas es capaz de diferentes pof-
turas.
La primera,fe puede afirmar en diferentes modos , defuerte
que fu Efpada tenga dirección al cuerpo del Dieftro,afsi en el pía-,
no vertical primario, como en otros planos, y pofturasj y en to-í
das ellas, guardando el Dieftro los preceptos que fe han demonf
trado en las dichas figuras, podrá con fu Efpada poner la del con
trario en qualquiera de los dos planos verticales de fu defenfa,por
medio de fu baluarte imaginario,
advertencia; ' Para que en lo referido pueda el Dieftro guardar los mifmos
preceptos, fe le da por regla general, que en qualquiera poftura
que eftuviere la Efpada del contrario dirigida á fu cuerpo , ha de
confiderar vn plano vertical como el primario,que paífe por laE f-
pada,y centro de los gavilanes delcontrario, y por la linea de di
rección del Dieftro, aora fea que paífe el plano por fu vertical de
recha,© que correfponda á la diametral del pecho,ó en otra qual
quiera manera en que eftuviere afirmado. Elqual hade ocupar
íiempre el Dieftro con fu Efpada,y guarnicion,de la mifma fuerte
, como lo haze quando ambos eftan afirmados en Angulo reéto en
el plano vertical primario,que fe fupone que ambos combatientes
participan de eljato modojy como defde efte plano pone la Efpa
da del contrario en vno de los planos verticales de fu defenfa,de la
mifma manera lo ha de hazer elDieftro en qualquiera de los demás
planos, donde eftuviere la Efpada del contrario dirigida á fu cuer-
po$ y aunque con fu Efpada ponga á la del contrario en los planos
verticales de fu defenfa, ha de quedar ocupado el tal plano con fu
guarnición, que paife por el centro de fus gavilanes,y el centro de
I06 de la guarnición del contrario,ó vfando de los otros preceptos
en todo, como quando eftán afirmados en el vertical primario.
Con que tendrá el Dieftro dos defenfas, la vna en aver puefto
la
ArtedelaEípaáa; 27Í
JaEípada contraria en vno délos planos verticales de fu defenfa,'
y la otra,que con quedar ocupando el plano referido con fu guar
nición, no le podra ofender fin que palle por la jurifdiccion de al-
guna.de las Pyramides, que fe han demonftrado en los cafosante-
cedentes, haziendo que haga mucha mas cantidad de movimien^
to de la que el Dieftro avia de hazer para quedar defendido, y las
mas vezes con difpofieion de ofender á fu contrario. . »j
La fegunda es,que el contrario fe podrá afirmar en las poftuJ
ras que fuere fu voluntad, fin que fu Efpada fea directa al cuerpo
del Diedro* y fiempre que efto hiziere, le formará el baluarte de
que necefsita para ui defenfa, pues pondrá fu Efpada en vno de los
dos planos verticales , y en eílos cafos no ferá neceífario mas de
que el Dieftro con fu brazo,guarnición, y Efpada, y poficion del
cuerpo, le impida la entrada inmediata en fu baluarte imaginario,'
procurando íiempre, en la parte posible, de impedirle las demás
partes mediatas, y remotas por donde pudiere intentar la entrada
para ofender* y efto fe confeguirá con poner el Dieftro fu brazo,
guarnición, y Efpada,y poficion de cuerpo con los requintos que
difpone efta fciencia,de que fe ha dado,y dará bailante luz,quan-
do tratemos de que el Dieftro expugne la idea de efte Fuerte por
medio de las tretas: Vnas vezes valiendofe de hazer contacto con
la Efpada de fu contrario, y otras fin el, como lo pidiere la poftu-
ra,y plano en que eftuvierela Efpada, y brazo del contrario.
Para mas feguridad podrá el Dieftro con qualquiera de eftoí
dos modos,por medio del conta£to,ó fin el, difponer que la Efpa
da de fu contrario efte mas apartada de fu cilindro, aunque en las
dichas figuras fe le aya dado de vn pie de Diametro,que es lo pre-
cifo para fu defenfa, por quanto eftará en fu elección de que la
Efpada del contrario aya de eftár mas apartada para ofenderle en
diferente cilindro , que tenga dos pies de Diámetro mas ó menos,
como mas bien le eftuvierej y efto lo confeguirá fácilmente, con-
fiderando en qualquiera de las dichas pofturas, que el vértice de
fu baluarte exterior correfponda al centro de los gavilanes de la
guarnición de fu contrario, y procurar que el Angulo del baluar
te fea mayor de lo precifo , pues en los lados de efte Angulo, co
mo quiera que lo hiziere, eftarán por vna y otra parte los planos,
verticales de fu defenfa. .1 co;." . v ..: ■

Porque efta vniverfalidad fe irá individuando, quando trate-,


mos de la formación de las tretas, para que el Dieftro fe aprove
che de efta doctrina para formarlas perfectamente, no es neceífa
rio alargarnos mas en efte lugar, pues con lo dicho puede que-
Oo dar
272 Libróle^
ídar baftantcmente entendido la facilidad con que el Dieftro po
dra ir formando fu Fuerte de defenfa, y complicarla ofenfa, y co
mo fe avra de portar en qualquiera parte donde fe hallare, aora
moviendofefobre el centro , 6 dando fus compafes , porque en
qualquiera parte llevara fiempre la idea de fu Fuerte, refpe&o de
difpoíiciones, y pofturas de cuerpo , brazo , y Efpada de fu con
trario, afsi hallandofe ambos en el medio de proporción , como íi
4e quifiere quebrantar la diftancia, paííandoíe a alguno de los me
dios proporcionados para ofenderlejy en efte cafo fe da por adver
Advertencia.
tencia,que íi el Dieftro fe quificre confervar en el medio de pro*
porción para valerfe del baluarte de fu poligono exterior,no lo po
dra. cófeguir íin dar Compás por laPyramide que confideramos en
los mayores grados de fuerza de la Efpada, yTa Pyramide del bra
zo, y guarnición: eftas dos principalmente íirven para cuando fe
da lugar que el contrario quebrante la diftancia para ofender 5 y
las dos mas principales fon la del brazo,y guarnicion,y la de toda
la Efpada, en que fe incluye laque imaginamos en los mayores
grados de fuerzaj y con eftas tres Pyramides, vfando el Dieftro de
«lias como fe requiere, fegun los preceptos de efta fciencia, fe ha
llara en el difcurfo de la batalla con continua defenfa , y con dif-
poíieion de gozar las inmediatas difpoíiciones que le diere fu con^
erario , y de las que adquiriere en el para ofenderle.
Todavia parece que viene bien en efte lugar para califica
ción de nueftro Fuerte ( ya que hemos dicho las ventajas que
el Dieftro tiene con fu Efpada , para defenderfe de fu contrario,
quando le quiere herir, como fe ha demonftrado en los cafos, y fi
guras antecedentes) que digamos también las ventajas que le po
dra hazer, moviendo el cuerpo fobre el centro de fu pie derecha
en fu particular circulo,en opoíicion de los compafes que fu con
trario quiíiere dar por la circunferencia del circulo de los medios
4e proporción, y también quando quiílere entrar a. herirle, pi
fando el orbe de fu Efpada , y fe demueftra en la
propoíicion quefigue.
■■■■■■ «í i :

Lamina veinte y cinco del Libro fegundo;


A'rte déla Efpada: ^1

"*Odas las vezes que el contrario , eftandb afirmado con el


T~ - Dieftro en el medio de proporción , quiíiere.dar compás
por la circunferencia; del orbe máximo; del Dieftro , po
drá oponerfe á el con la moción íbbre el centro de fu particular,
circulo , y íiempre le hará ventaja ypor lo menos como de8.au

EXPOSlCION.il

SUponefe que fea la.linea de circunvalación A. E. B. D. planta


del Caftillo, Fortaleza, 6 jurisdicción de los medios de pro-*:
porción , cuyo centro es C. y el circulo pequeño la planta;
del cuerpo del Dieftro, adonde fe halla afirmado fobre Angulo
recto, y en Angulo reéto con fu Efpada, y el centro de fu pie de
recho en punto C.y que también fu contrario efte afirmado fobre
Angulo re£r.o,y en Angulo reclx) en punto A.en diftancia de ocho
pies defde centro á centro de los pies derechos,y que eftando im
pedido el paíío por la linea A.C. quiere intentar fu acometimien
to por qualquiera de los lados A. F. A. H. y fuponiendo que da
compás por la circunferencia de los medios de proporción defde
punto A. á punto F.faquefe la linea F.C. al centro del circulo par*
ticular del Dieftro.
:' DETERMINACION.

DIgb, que moviendofe el Dieftro fobre fu centro C. defdé


punto O. á punto P. en opoficion del compás de fu con
trario en el punto F. le hará ventaja,por lo menos como de 8 ,á i «

DEMONSTRJCION ;

POrquefegunlo demonítrado por Archime'des, propofíciori


tercera, todas las circunferencias de los círculos tienen en
tre si la miíma proporción que fus Diámetros} y afsi en efta
figura, la proporción que tiene el femidiametro C. O. á la circun
ferencia O.P.S. afsi el femidiametro C. A. á la circunferencia A.F.;
13. y pcrmutando,ferá como el femidiametro C. O. al femidiame-f
tro C. A. eífa mifma tiene O. P. S~. a A.F.B. y la parte O. P. com-
rehendida en el Angulo A.C.F. á la parte A.F. pero por la mifma
upofioion, el femidiametro C. O. es la ochava parte del femidia-
Oo i me-
274 •i'Llbrafegunclo,

circula particular del Dieftro vn pie Geométrico; -J.r.: '~ *~ £<

i.. Pero fi le da lo que dize Alberto en fu Symmetria , que es la


dezima parte dé la altura de el hombre, que fupone de feis pies de
longitud , ferá la ventaja como de nueve y medio á vno; y la
jniíma razón en proporción en todo fe íigue íi el contrario qui-
íiere dar compás para herir al Dieftro deíde punto A. a punto L.
pifando el orbe de fu«Éfpadá,íigUÍendofe efta mifma razón por la
poftura de la Efpada, íi diere compás al medio de proporción en
punto H. ó al proporcionado en punto M. orbe de la Eípada del
Dieftro.
¿' De que refulta, que íi el contrario continuare en dar fus com-¡
Dafes por el circulo de los medios de proporcionó quiíiere entrar
a herir, dando compás de la diftancia de punto A. a punto L. con
irfe moviendo el Dieftro fobre el centro de fu particular circulo,
por toda la circunferencia del, íi le obligare fu contrario con fus
compafes, en qualquiera parte le hará la mifma ventaja,oponien-
do fu baluarte 5 y fegun eftas confideraciones, fe hallará el Dieftro
dentro de fu Fuerte , guarnecido de los baluartes de fu defenft,
pues eftará en fu pofsibilidad colocarlos en todas las partes que
fuere neceífario en opoficion de fu contrario.. - - •.
Todo lo referido comprehende los compafes mayores 6 me
nores, que dieífe elcontrario , fupuefto queel Dieftro fe moverá
fobre el centro de fu particular circulo en la mifma proporción,
y las ventajas íiempre vendrán á fer vnas
mifmas.

Lamina veinte y feisxlel Libro fegundo;

m m m o*) (*>
(*) (*) (*> (*)
í*j (*) (.*).'.
. m m.
■ m ■
Arte de la Eípada; 275;

CAPITVLO VEINTE Y SIETE.

MJNIFIESTJNSE VNIVERSALMENTE LAS


ventajas que tendrá el Dieffro, afsipara defenderfe, como pa-
< ra ofender,fi vfare científicamente de la idea de nueftro
t ■ ;. <:• -• Fuerte. ;

A Unquc con la vniverfalidad con que hemos exemplificadó


y\ la idea de nueftro Fuerte , parece que pudiéramos evitar
de tratar mas en el, remitiéndonos, como hemos dicho, á
la individual de las tretas; pero como nueftro animo es de facilitar
la inteligencia , y vio de efta fciencia , y la de nueftro Fuerte , y
dar conocimiento de todas las ventajas que el Dieftro puede te
ner en el vfo de el, no hemos querido efcufar de explicar lo que
dexamos apuntado, de que el Dieftro no folo podrá formar fu ci
lindro de vn pie geométrico de diámetro, que es lo precifo para
fu defenfa; pero que fe le puede dar de dos pies mas 6 menos, co-;
mo mejor le eftuviere, pofsibilidad común á los dos combatien
tes , y de poderfe afirmar de perfil , y de medio perfil , y de qua
drado , y que en el plano del Angulo obtufo,en el plano del ver-:
tical primario,y deíde los demás planos, y Angulos podrá el con
trario, por vna y otra parte, no folo formar fus tretas de eftoca-
das, queesloquefehaexemplificadoen los cafos antecedentes?
pero también todas las demás tretas circulares , y femicirculares
cié fu pofsibilidad, y conviene que el Dieííro fepa por generalidad
como fe ha de defender de ella con feguridad; y afsi fuponemos
para mas exteníion de efta doólrina de que el Dieftro efte afirma
do de quadrado , en cuya poftura dará la mayor difpoíicion para"
poder fer ofendido de fu contrario, aora que efte afirmado de
perfil, 6 en otra qualquiera manera.
En efta fupoíicion damos que el Dieftro efte afirmado de qua
drado, y el contrario de perfil , que es poftura que fe elige contra
la de quadrado para formar las tretas.
Para que el Dieftro tenga defenfa en todo acontecimien-;
to , y en la mayor difpoíicion que puede dar para fer ofendido,
damos que fu cilindro tenga dos pies de diámetro, que es duplo
del que hemos dado en los cafos antecedentes,para que con fu Ef-¡
•pada ponga la del contrario en los planos verticales de fu defenfa,
tangente a fu cilindro por la parté dieftra,y finieftra, y por no
•multiplicar las averiguaciones por medio de las reglas de que nos
hemos valido. Der
'ij6 . : Libro í'egundo/i
Dezimos,que fupuefto que el diámetro del cilindro es duplo,
del que dezimos en los cafósKjue quedan demonftrailosi íiguefe,
que las cantidades de, movimientos que huviere de hazer c^on fu
í fpadapara poner la del contrario por vna y otra parte en lóá dos
planos verticales de fu defenfa,ferán duplas; y afsi pues en el pri¿
mer cafo fe confideraron tres diviíiones en la Efpada del Dieftro
en punto i . 2. y 3 . y fe fupufo que.el contrario quifieífe dar fu
compás de dos pies y quarto, para ofender al Dieítro de eftocada
por cada vna de eftas tres diviíiones, la cantidad -de movimiento
<pe en cada vna de ellas avia de hazer el Dieftro son fu Efpada fen
la del contrario, para ponerla por vna y otra parte en la fupérficib
de lu cilindro , y en los dos planos verticales de' fu defenfa 5 y fe
averiguo que en punto 1 . avia de hazer movimiento de cerca dé
tres dedos j y en el numero 2 . de tres dedos y medio ; y en el nu-»
mero 3 . de quatro dedos y vn octavo : y afsi íi fe hallare de qua-¡
¿rado, avrán de fer los movimientos que hizieré en el punto 1 . de
feis dedos,poco menos , y en el numero 2. de íiete dedos, y en el
numero 3 . de ocho y vn tercio. • i- ■. ; \ uí
. r- : Con efta luz, y la que ie ha dado ya en los demás cafos,fe po-
4rá,en qualquiera que fe quifiere fuponer, examinar las ventajas
que tendrá el Dieftro,porque feria de mucho embarazo íi nos de
tuviéramos en hazerlo en cada propoficion 5 fupugfto que para
ofender no fe puede hazer, fino es por linea recta , 6 curva, comq
fe verá en el difeurfo de efta obra. •• J «' . • .
i-jr Porque nueftro intento es, que el Dieftro obre con lama-\
^or perfección que fea pofsible,y no fer dudable,qüe quanto fue-i
jren menores las difpoficiones que diere.con fus movimientos , y,
los hizierede menor cantidad, obrará mas perfectamente^ y que
pitando afirmado en Angulo obtufo con la común feccion.de fus
Eípadas en punto G. compfe fupufo en lo mencionado , no folo
podrá intentar herir al Dieftro con eítocada 5 pero podrá forma^
tajo vertical* 6 diagonal , y revés de ambas efpeeiesí/ > ..*. '. :.:■{
^jr;Pezimos,que íe podrá defender de todas eftas.eípecies de he-¿
ridas, con poner el centro déla guarnición de fuEfpada apartado
qua'tró dedosy^vn tercio del plano vertical prirríarioá fu lado íi-
n¡i¿ftro , que '.con otros quacro que; tiene el feroi^iametro de ¡la
guarnición á la mifma parte, feran ocho dedos'y vn tercio , -qucída
la cantidad neceífaria para quedar dsferídido por aquel lado!, y
para que quede puefta la Eípa'da dfc fucontrario en el plano verti
cal de fu defenfa por el ,mifmo lado.- r.I-ror; .! ;:::bjJi '■ t
tu.': -Al mifmo tiempoquehkiejre^íkjaDvimiento.jíon Ja guar*.
J. .oLiis . IUL- t
Arte de la Efpa Ja; 277
nicion , de necefsidad hará otro con fu Efpada á fu lado derecho,
con atención que avra de tener el Dieftro, de que los gavilanes de
fu guarnición eften en vn plano obliquo,y que virtualmente ocu
pen la linea diagonal del quadrado, que fe conlidera en el roftro
del contrario defde la extremidad de la ceja del ojo izquierdo a fu
lado derecho de la barba, y eftando en efta poficion fu guarni
ción , y Efpada, quedara defendido de todas las efpecies de heri
das que el contrario le quiíiere executar en el roftro, y cabeza de
tajo vertical, y diagonal. .
Para defenderle de las mifmas efpecies de heridas, podra po
ner el Dieftro fu Efpada defuerte,quecorrefponda á la otra linea
diagonal del dicho quadrado defde la extremidad de la ceja dere
cha del contrario nafta fu lado izquierdo de la barba, apartando a
fu lado derecho el centro de los gavilanes de fu guarnición quatro
dedos y vn tereio,en la forma que queda advertida para los tajos,
porque con ambas poíiciones cortara los planos que fu contrario
huviere de ocupar, para entrar en fu baluarte , y ofenderle.
Se da por regla general, que defde qualquier plano, y Angu
lo, que quiíiere formar eftas efpecies de heridas circulares para
executarlas en el roftro, y cabeza, quedara el Dieftro de la mifma
fuerttfdefendido haziendo las mifmas defenfas.
Las ventajas que tendrá el Dieftro a fu contrario fontanevi-í
dentes, y coníiderables, que nos efcufan el embarazarnos en cal-»
cularlas, fupuefto que con quatro dedos y vn tercio de otro,que
haga de movimiento, defde el plano vertical primario a fu lado
dieftro, ó finieftro , fe defenderá de los circuios que formaren!
contrario para executar fus tajos, y revefes verticales , y diagona
les de caula libre, ó fugeta, vnas vezes con todo el brazo, y Efpa
da, y otras con el centro del codo , 6 de la muñeca ; y como los
movimientos de eftos circuios fon irregulares,por eftár en volun*
tad del contrario el hazerlos mayores , b menores , no fe puede
ajuftar la calculación con preciíion; pero como quiera que los hi-;
ziere,íiempre tendrá el Dieftro muy conocidas ventajas, atento
que el contrario, para fu formación, avra de hazer lasPyramides?
enteras, 6 la mayor parte de ellas , y el Dieftro con hazer vna pe
queña porción de las fuyas de quatro dedos y vn tercio, quedara
defendido»

O 2-
. Libro fegundo,
, , • ■

1. .OBJECION.

POdrafenos dezir,que al tiempo que el Dieftro defendiere los


tajos, y revefes verticales , y diagonales en la forma que fe
ha dicho, podra el contrario dexar la execucion de ellos en
la cabeza , y cara, por no hallar difpoficion , y baxarfe con fu Ek
pada a hérir de eftocada, y que en efte cafo los preceptos que he-j
mos dado no le podran aprovechar.

RESPONDESE.

kUe tratando de dar a entender vna fciencia , conviene el


que fe diga la poísibilidad,y exteníion quetiene,con que
los preceptos fe verifiquen en las propoíiciones , como
fe ve en las antecedentes , porque de fu inteligencia, fe inquierq
mas bien el conocimiento de la vniverfalidad.
Aunque en los cafos referidos tendria pofsibilidad el Dieftro
jde impedir lo que comprehende la objeción, baxando con prefte-
2a fu Efpada al Angulo agudo, y paífarla por vna y otra pajis>im- ,
pidiendo los planos que el contrario quifiere ocupar con la fuya;
para ofenderle. > ' ■ í (;L - :.
- Todavia para que nueftro Dieftro no obre fobrefaltado , m
ócafione difpoíicion á fu contrario que le perfilada a que le podra
ofender , queremos darle modo Vniverfal, para que fe pueda de
fender de los tajos, y reveíés verticales, y diagonales,y de los me
dios tajos, y medios revefes , que el contrario intentare executar
«n fu cabeca, y roftro por fu lado dieftro , y finieftro. Y también
para que fe pueda defender de los tajos, y revefes,y medios tajos,
y medios revefes, que fe fiielen executar en el braco 5 y de los ta
jos, y revefesorizontalesj y medios tajos, y medios revefes de las
mifmas efpecies,que fon todas las heridas que fe pueden formar en
¿a pofsibilidad del hombre. < •■ ■
< - Efta defenfa vniverfal la confeguira el Dieftro , aunque eft«
■afirmado en la poftura de quadrado , como en la propoficion an

tecedente, que es la mayor difpoficion,que pueda dar á fu contra


rio para que le ofenda, poniendo fu braco de fuerte , que la guar
nición de fu Eípada por la parte fuperior , correfponda al naci
miento de la nariz, que es por donde paífa el plano vertical , cu
ya común feccion nos da la linea diametral, que paífa por la fren-
te,nanz, y pecho, y que el extremo del gavilán fuperior , verti
cal-
J&rtc de la Efpada: 279
cálmente mire al nacimiento del cabello, y que la Efpada, fin al
terar efta poftura de brazo, y guarnición, la baxe al Angulo agu
do , caufandole femireclo con el plano orizontal fuperior, que
imaginamos quando el Dieftro efta afirmado en Angulo recio , y
fobre Angulo recio; y aunque el brazo, y Efpada del Dieftro , en
efta poftura de quadrado, eftara en plano algo mas fuperior al del
Angulo recio, no por eífo dexara de caufar el mifmo Angulo fe
mireclo con fu EfpacU, porque en todos los planos fuperiores, y
inferior,es igual al de fu poftura de quadrado, íiendo,como ferán,
Íparalelos á el, en qualquiera fe verificara eftár afirmado en Angu-
o femireclo.
Eftando el-Dieftro afsi afirmado con el brazo , y guarnición^
que es la principalPyramide que puede hazer para fu defenfa,con
ella fe defenderá de todos los tajos, y revefes verticales, y diago
nales , y délos medios tajos, y medios revefes, que el contrario le
quiíiere executar en el roftro, y cabeza por la parte dieftra , y íi¿
nieftra.
. La Pyramide de fu Efpada, que entonces formara con el cen>;
tro de fu muñeca , y en particular la Pyramide,que en ella imagi-;
namos en los mayores grados de fuerza,le defenderá de los tajos,
y revefes,y medios tajos,y medios revefes,que fe le quiíieren for-j
mar en el brazo. .:■ . .>
También le defenderá de los tajos , y revefes orizontales , y¡
de las eftocadas,que le tiraren en qualquiera.de los tres Angulos:
con las Pyramides de la Efpada , las que fe le tiraren del Angulo»
recio abaxo.y con la guarniciónJas que dirigiere del Angulo rec-j
to arriba. , .\ . : .r. -,/,io :»: r ../.;x/.v .
Quando fe quiíiere baxar el contrarío para herirle pon herí-
das circulares , ó femicirculares , ó con eftocadas en las piernas, 6
pies,por vna y otra parte, entonces podra el Dieftro, para fu ma-j
yor ieguridad,baxar el brazo, y guarnición lo que fuere neceífa-í
rio, para que juntamente baxe la Efpada mas al Angulo agudo,'
para que con grados de mayor fuerza pueda poner la del contra-i
rio en qualquiera de los dos planos verticales de fu defenfa, tan-?
gentes por vna y otra parte á fu cilindro, que en efta figura le da
mos dos pies <ie diametro,fiendo fuficiente vn pie para quedar dei
fendido, comoíe ha demonftrado,\ o:.;!. ■: .v/r^o

. El modo que el Dieftro ha de tener para librarfe de todas'cf-


tas heridas recias , circulares , y femilcárculares, fera fin defeom-
poner la poftura de la Pyramide de fu defenfa del brazo , y guar-í
nicion, puesxion ella impedirá, la execucion délos tajos verticales,
2 8o '/ Libro fegundo,
y diagonales , y los medios tajos, y medios revefés,qüe fe dirigie-
ren al roftro, y cabeza.
Eftando fu Efpada en la mifma poftura del Angulo agudo, íi
eftas efpecies de heridas pararen en la Pyramide, que imaginamos
en los mayores grados de la Efpada, podrá poner con ella a. la de
fu contrario,en qualquiera de los dos planos de fu defenfajy fi fue
ren a parar, como fe ha dicho, en la guarnición, podrá en orden á
fu mayor defenfa hazer vn pequeño movimiento, por vna y otra
,parte,dedo y medio 6 dos, para quedar con mayor defenfa.
Individuando mas efta inteligencia, podrá hazer efte peque
ño movimiento por fu parte diéftra,para defender los revefes ver
ticales , y diagonales, y medios revefes, guardando por efta parte
Jos mifmos preceptos que fe han dado por la parte fmieftra contra
los tajos vcrticales,y diagonales,y medios tajos, y medios revefes.
También quedará defendido, haziendo la mifma diligencia*
por vna y otra parte,en la Pyramide ■ de los mayores grados de fu
fuerza,de los tajos , y revefes, y medios tajos , y medios revefes,
que fe fuelen executar en el brazo, fin alterar fu Pyramide, ni de
Ja guarnición.
También fe'defenderá de las eftocadas por ambas partes, que
fe le tiraren del Angulo re&o abajo, porque íi fueren á parar por
encima de la guarnición, 6 de fus lados, ya hemos dicho ferafufi*
ciente para defenderlas/ d.
Tambien,como queda advertido,!! el contrario fe baxare tant»
con fuEfpada,que quiera herir por vna y otra parte con eftocada,
o con heridas circulares, ó femicirculares en las piernas,b pies,con
que el Dieftro baxe algo fu brazo,y guarnición al Angulo agudo,
para.que participe mas de la poftura de fu Efpada, para poder po
ner con mayor fuerza la del contrario por ambas partes en los
planos verticales de fu defenfa,la confeguirá. . .. { . .
. : Porque el contrario fe podrá baxar mas,ó menos con fu Efpa
da al Angulo agudo, y efto no fe puede regular , queda á arbitrio
del Dieftro baxar fu brazo, y Efpada folo lo que fuere neceífario,
como le obligaren las poíiciones que eligiere fu contrario,
-i 'Porque toda efta doétnna íé reduce á las demonftraciones que
hemos hecho en los cafos, y figuras antecedentes, meramente en
orden á poner la Efpada del contrario en los lados del baluarte de
íu1 defenfa , afsi en el polígono exterior , como en el interior , en
cuyos lados eftarán íiempre los planos verticales de-fu defenfa del
Dieftro ; guardando los mifinós precepto?, fe hallará defendido,
como íi los lados del baluaite,y planos verticales,que caufan,fue-
\ , . ran
ran de azero , o de otra materia dcnfa, fupuefto que la pofsibilii;
dad del Dieftro , por medio de fu brazo , guarnición , y Efpada,
que es materia denfa, lo puede caufarcon tanta facilidad, y pe
queña cantidad de movimientos, como fe ha demonftrado; y por
averio hecho, no es neceífario volverlo á hazer , ni tampoco exa-,
minar las ventajas que tiene el Dieftro á fu contrario,por ferias
mifmas: en eftos cafos, como en los antecedentes, fin diferencia:
y para mas inteligencia,hemos querido exemplificarlos con efta
vniverfalidad en todas las efpecies de heridas, para calificar en el
todcNla idea de nueftro Fuerte.
Con que hemos manifeftado quan vniverfal es efte Fuerte,fu-i
poniendo que el Dieftro efpera á íu contrario,para que intente en
el todas las heridas de fu pofsibilidad , y las ventajas grandes que
íe le haze j pero eftas, y otras mayores fe reconocerán con mas in
dividualidad, y evidencia en las tretas por medio de fus compás
fes , guardando en la formación , y execucion de ellas los quatro
preceptos vniverfales, que fe dirán en fu lugar, á que fe reducen
todas las operaciones de efta fciencia.
En eftas operaciones fe reconocerá que en los mifmos modos^
que hemos dicho que el Dieftro tendrá para defenderfe en fuFuer-
te, las mas vezes ferá con difpoficion de poder ofender inmediata
mente á fu cofítrario, fi intentare herirle, íin conocer la defenfa
que tuviere el Dieftro, porque precifamente vnas avrán de paífar,
en la guarnición de fu Efpada , y otras en la Pyramide que imagi
namos en fus mayores grados de fuerza; que en efte calo , no folo
tendrá elDieftro difpoücion para ofenderle,defpues de aver puef-;
to laEfpada del contrario en qualquiera de los dos planos vertica-;
les de fu defenfa, pero también tendrá dominio en ella parain-;
cluirla dentro de fu Pyramide , para herirle en la parte mas pro-j
pinqua, fegun fuere la difpoíicion que le diere.
Si fe baxare el contrario al Angulo agudo con la Efpada, para
ofenderle en las piernas,6 pies, podrá el Dieftro 5 para mayor fe-
guridad, defpues que huviere guardado el precepto de ponerla
con la fuya en vno de los dos planos verticales de fu defenfa , re-
ducirfe al Angulo reót-o^aora lea dando compás, 6 íin el, y le obli-*
gará á que fuba fu Efpada al mifmo plano , y entonces podrá for-í
mar las tretas que fe fueren mas inmediatas.
Para que fe conozca que la idea de nueftro Fuerte* comó
quiera que fe coníidere, tiene fundamentos folidos que afsiften á
fu realidad en fus efeélos, aunque en lo que dexamos demonftra
do , y en particular en el Capitulo que trata de la Potencia de li-
Pp i bra,
282 Libro fegundo,
bra, de que nos valimos para examinar lo fuerte , y flaco de la Ef-
pada,en orden a dar conocimientos de las ventajas, y defaventaja-
das que ay en fus grados,de menor y mayor fuerzajquedan verifi
cadas las que el Dieftro tiene en la brevedad de fu obrar , nacida
de la perfección de fus pofturas del cuerpo , brazo , guarnición,
y Efpada,que necefsita precifamente al contrario(fi quifiere ofen
derá mas largos movimientos,de los que el Dieftro ha de hazer
para fu defenia.
Dezimos, para mas fatisfacion del Dieftro,y crédito de la idea
de nueftro Fuerte, que quando fupongamos que fe mueve en fus
acciones en los mifmos tiempos que fu contrario las hiziere,y que
los movimientos de cantidades de ambos fean iguales; todavia el
Dieftro, refpe£r.o de la perfección de fus pofturas,fiempre obliga
rá á fu contrario, que fi le quiiiere herir con tretas circulares , y
femicirculares, 6 con eftocadas,fiempre ayadepaífar lo flaco de
fu Efpada por los mayores grados de fuerca de la fuya , 6 por en
cima de la guarnicion,ó íus lados, como queda demonftrado: con
que no folo le tendrá ventaja para poner fu Efpada en vno de los
planos verticales de fu defenia , pero para ofenderle inmediata
mente, valiendofe de los mayores grados de fu fuerca , ocupando
el plano que correfpondiere áfu poftura , excluyendo fu Efpada,
que no pueda ofender; y li conviniere , la podrá incluir en qual-
quiera de fus Pyramides, 6 porción de ellas , en virtud de fu ma
yor potencia,como lo pidieren las ocaliones,para ofender,y que
dar defendido.
Eftas ventajas fon de tanta coníideracion, comolo es el poder
difponerfe el Dieftro fcientificamente en fus poíiciones , que fe
haga dueño de la Efpada de fu contrario lasvezes que intentare
ofenderle, excluyéndola, 6 incluyéndola, fegun fus fines,refpecT:o
de fu mayor potencia, que fon de las excelencias , y ventajas ma
yores, que puede producir efta fciencia, poco, ó nada fugetas á la
contingencia, por los brevifsimos movimientos con que puede el
Dieftro confeguir fu defenfa, y la ofenfa de fu contrario.
Eftas advertencias fe entienden fi el contrario formare fus tre
tas fin atender á la perfección de poíiciones del Dieftro , y á que
dar defendido; pero íi el contrario fuere también cientiíico,y vfa-
re de la idea de nueftro Fuerte con los requintos, que fe requieren
al tiempo que las formare,entonces fe reducirá á contienda de los
dos combatientes, y folo podrá quedar vencido el que de los dos
fe defcuidare,porque efta fciencia es común á todos,y fus efectos,
guardando fus regias, y preceptos» :-' » - -•*■

CA-
V
Arte de la EípacJa: 2 83

[ CAPITVLO VEINTE Y OCHO.

DE LOS DIFERENTES MODOS QV E CO*


munmente tienen los hombres de fentar los pies afirmandofe ,y
en el andar: examinafe qttal fea el mas perfefto ,j mas ¡
figuro para el vfb de la
Defirezja.

MUchas cofas fe obran por los hombres fin reparar en ellas,


como procedentes de difpoficiones naturales, inherentes
en la organización fuya. Por exemplo: Aunque tienen el
vfo de los fentidos, los mas no hazen efpeculacion de las caufas de
fus operaciones, dexandolas como materias que pertenecen a los
Philofophos.
1 También es muy natural en los hombres fentar los pies afir-
mandofe fobre ellos , y el andar moviendo el cuerpo de lugar á
lugar, por medio de paífos, y avrá pocos que reparen en la razón
dello, ni en las diferencias que fe obfervan en eíto del andar, fien-
do afsi, que cada vno anda fegun fu organización , 6 por habito
que fe fuele tomar en la edad pueril 5 porque vnos llevan los pies
en lineas paralelas, otros caüfan Angulo agudo con el concurfo de
las lineas,que fe imaginan paífar por las puntas, y longitudes pro
ducidas de los pies 5 otros caufan con eftas mifmas lineas Angulo
re£to,y otros obtufo: y es, fin duda, que lo mas natural,y primo-
rofo de el andar,es quando eftas lineas caufan entre si Angulo rec
to, en la forma que adelante fe dirá. -J
Aunque ay Autores que han dicho que el andar confia de def-
canfo, y trabajo, no explican en que fe funda cfta operación na-*
tural, ni nada de lo referido, y aísi es neceíTario hazerlo , para po
der dar con mas acierto mejor inteligencia á las poficiones de el
cuerpo con los pies, en orden al vfo de la Deftreza , y a fus movi
mientos artificiales de lugar a. lugar, por medio de los compafes,
porque aunque he vifto lo mas que fe ha eferito de efta facultad
en Efpaña, y en otras partes de Europa, y America, no he hallado
quien de razón de eftos compafes, masóle que eftan recibidos co*
imo preceptos que fe apartan del andar natural 5 y confiderando¿
que quanto mas fe aproximaren a fer naturales,feran mas faciles,y
que fe tendrá en ellos menos violencia, me ha obligado á efta ei-
peculacion,y á otras,que fe explican adelante en efte libro,por fer
¿vno de los dos fundamentos vniverfales á que fe reduce la parte
- j pra£U
I

284 . 'Libro fegundo,.


pra&ica de la deftreza, pues no fe halla que concurra en ella mas
que movimientos del cuerpo en el íuelo , y plano orizontal infe
rior, y del brazo, y Efpada en el Ayre.
" Porque no fe halla que a los Philofophos,niMathematicos fe les
ofrecieífe efcrivir ex profeíTo en efta facultad , para darnos la luz
neceííaria, me ha parecido conveniente , para beneficio común,
procurar darla á entender por medios fáciles , que qualquiera los
pueda experimentar en si mhmo,fi quifierej y para mas claridad,
por medio de figuras.
, ;; Sea la primera figara A.B. la planta de vn pie. Pregufltafe*|a
caufa por que el cuerpo de el hombre no podrá fubíiftir tan bien
fobre el, como íi eftuviera afirmado fobre ambos pies juntos , en
lineas paralelas C.D. y E.F. como fe ve en la fegunda figura?
Para refolver efta pregunta es neceííario traer á la memoria lo
que hemos dicho de la naturaleza del centro,de la gravedad,y de
Ja linea de dirección, que fe imagina en todo cuerpo grave,y que
para que fe fuftente el cuerpo del hombre,es menefter que no fal-
gan fuera de la bafa que caufa con fus pies, y que quanto efta fue
re mayor, fegun nueftra definicion,mas bien fe fuftentará el cuer
po de el hombre, que fe afimila a coluna 5 quanta mas bafa fe le
diere , eftará mas fuerte 5 y fi menos , mas flaca 5 y como la lati
tud de vn pie no es bafa fuficiente para que el cuerpo permanez
ca afirmado en el,por fer limitada refpecío de fu pefo,eftará muy
/cerca de falir de lalineadedireccion,y el caerfe : de que fe figue,
que eftará mas fuerte afirmado fobre los dos pies , como en la fe
cunda figura, por que fu latitud >y bafaferá mayor, que no eftan-
do afirmado fobre el vno, como en la primera.
' De efta refolucidn también fe figue, que eftará mas fuerte el
cuerpo' afirmado como en la tercera figura G.H.L.I. que no en la
fegunda C, D.E.F. Juntos los pies¿ . r. ■ ■

Porque en la tercera el pie izquierdo efta afirmado junto al


plano vertical del pecho T.V.en GLH. y el derecho de la otra par-
jte de efte plano, ocupando la L.I. que haze Angulo con el miimo
plano, con que la linea de dirección tiene efteníion en toda el ar
ca, del triangulo G.H.I. bafa del cuerpo, que es mayor que la que,
tiene en la íegunda figura. . ..
„ v. . Siguefe también de lo explicado , que el cuerpo eftará mas
fuerte afirmado como en la quarta figura, de lo que lo eftá en la'
tercera, y otra qualquiera, fentando el pie derecho en la P.O.y el
izquierdo en Ja N*M. apartadas las puntas de ambos igualmente
del plano vertical del pecho T.V. defuerte que con el 3 cada pie
cau-
Arte de la EípacU: 28$
caufe Angulo femire&o, y entre si ángulo redo ; y en eíla pofí-
cion, la linea de dirección tendrá por extenfion toda el área de
el triangulo rectángulo M.N.O.bafa de el cuerpo: y porque pare
ce que efto neceísita de que fe haga evidencia de ello,lo demonio
traremos. , . . . -
De los triángulos que tienen por bafa el diámetro de el circu
lo, y fu vértice en la circunferencia, el mayor de todos es el Ifof*
celes. ■...../ ;

Sea dado qualquier femicirculo, y demos el de la quinta fi


gura A.B.C. y fu diámetro A.C. fobre el qual fe haga el triangulo
Iíofceles A.B.C.
Digo que fera mayor due qualquiera otro triangulo re£hn-«
guio A.E.C. inferipto en efte femicirculo.
Saquefe la linea B.F.paralela a la bafa A.C.produzgafe laA.E:
hafta concurrir conlaB.F. en punto F. y porque los triángulos
A.B.C. y A.F.C. tienen vna miíma bafa A.C. y eílan entre las mif-
mas paralelas A. C. y B. F. ferán iguales entre si por la 3 7. del pri
mero de los Elementos de Euclides ; pero el triangulo A.F. C. es
mayor que el triangulo A. E. C. luego también el triangulo A.B.;
C. ferá mayor que el mifmo triangulo A.E.C.
Lo mifmo fe podra demonftrar de qualquiera otro triangulo;
Efcaleno rectángulo en el femicirculo.

: COROLARIO TRIMERO:

DE eíla demonílracion fe fígue, que facandofe las lineas D.&


y D.E. quedara dividido el triangulo A. B. C. Ifofceles,en
dos triángulos rectángulos iguales A.B.D. y D.B.C. ».
El Efcaleno A.E.C. en otros dos triángulos Ifofceles,el vno ob-
tuíianguloA.D.E.y el otro acutiangulo D.E.C.y fupueílo que to
do el triangulo Ifofceles A. B. C. era mayor que el otro triangulo
Efcaleno A. E. C. también fus mitades feran mayores que fus mi-
tades.
COROLARIO SEGUNDO.

DE que fe figue, que de los dos triangulos,que tiene fu bafa


en la circunferencia del circulo, y el vértice en el centro,
como en el triangulo A. D. B. la A. B. y en el triangulo
A. D. E. la A. E. y en el triangulo E. D. C. la E. C. el mayor , y
mas capaz es el triangulo re&angulo A. D. B. y afsi el triangulo
rectángulo M. N. O. que eíla en nueftra quarta figura, fera mas
capaz que otro qualquiera acutiangulo , ó obtufiangulo 5 y por
con
¿86 Libro fe gundo,\
config&iénteeftara el cuerpo mas fuerte,- afirmado eh eftá poíi-
cion con lós pies fobre efte Angulo re&o, por tener en el mas ex-
tenfion la linea de dirección, que en los otros dos.
La explicación de las quatro figuras antecedentes mira a los
fines que en cada vna de ellas fe refiere? y como el fentar los pies
es tan importante para el vfo de la Deftreza,y los movimientos de
el cuerpo vno de los prmcipales-fundamentos de ella 5 conviene '
averiguar las diferencias que puede aver en la poficion de los pies,
y las conveniencias,6 defconvehiencias que tienen, y Ib que no es
pofsible en la organización de el hombre, y qual de todas las po
siciones es la mas perfecta : para mejor , y mas clara inteligencia,
las iremos explicando por medio de figuras, defcribiendo prime
ro dos quadrantes, donde fe pondrán los.diverfos modos de afir-
marfe el cuerpo, para poder exammarcon masfacUidadfuspofi-
ciones. .7 ' • 'Ií.Íi;*;;:- - .il^.ví ¿. ." .
Defcribanfe dos quadrantes de circulo E. G. D. F. por vna y
otra parte, de la linea S.R. que imaginamos fer la común feccion
del plano vertical del pecho, con el plano orizontal inferior, y en
ambos quadrantes tirenfe las lineas E.G.E.D. y E.F. defuerte , que
la E.D. divida á los dos quadrantes en dos partesiguales,y en ellos
fe forman los quadrados E.I.D.H.y en cada vno de eftos quadran
tes ocupe por la parte derecha de la linea S.R. el pie derecho, la £*
F.E.D.y la E.G. y por la parte finieftra de la mifma linea S.R. ocu
pe el pie izquierdo la E.F. y la E.D.y la E»G. cómo fe ve en cada
vno de eftos quadrantes,

i -V .QV ADRANTES TRIMEROS, \ \


Poficion primera. -l - ' •>

OCupando el pie izquierdo laE.F.en fu quadrante , y el pie


derecho la E.F. en el fuyo, eftara afirmado el cuerpo los
pies en lineas paralelas,refpeclo de si,y del plano vertical
del pecho S. R. apartados vn pie de centro a centro de los talo-;
nos* « * - -» ~* » a. *■ s . , •

parte de adelante, y a los lados, de tener a vn mifmo tiempo ex-


/: ti. V '» ' , ' . « i

cion el efpacio que efta entre los dos pies , y fus latitudes , no la
tiene para los lados mas que en la latitud de cada pie,y no es can-
■ O " • 1—j ; ^ ti-
A r te de la Efpatdá: / 2 87

tidad fuficiente para que" «1 cuerpo pueda fubfiftir mucho , y an-¡


dar en efta.poficion con la feguridad neceífaria para no caer, pdr
ílo que fe ha explicado en la primera, y fegunda figura de las qua-
tro primeras: demás, que efte modo de andar no es muy natural^
ni de buen ayre, y para laDeftreza foloíirve para difponerfe en
eftapoíiciondefuerteqiie fe quiten los puntos de tocamento aj
contrario, y para tener mas alcance en el.

,;'¡; .. posición segvnda¿.X;


... • .r.. , . ; >.. , . , 0f ■ . ' v . • '*

l el pie izquierdo fe quedare afirmado en la mifmá linea E. &


en fu quadrante paralelo al plano vertical del pecho S» R. y
,fe moviere fobre el. centro del talón del derecho, paíTandole
á ocupar la E. D. fe hallara el cuerpo afirmado fobre Angulo fe-
nairecTio, que caufará con el concurfo de la linea que fe imagina
paífar por kjpunta, y longitud del pie derecho, producida con la
l^ie fe imagina paífar por la punta, y longitud del iza¿iierdo,tam«.
bien producida en punto (^paralela a la S. R. y ayra,^umentado
la bafa, y la extenfion de la linea de dirección mas de la que tenia
en la poficion antecedente el efpacio del triangulo D. E. K. en el
quadrante de fu lado derecho.
.*t 'ísío obftánte carecerá efta poficion de perfección , porque eif
ella no eftará el cuerpo con la entereza que fe requiere ; y poff
configuiente,poco natural,y ayrofo para ir adelante,y poco apro-
pofito para la Deftreza. ■ < ..¡

Y^l. ; ■'.> POSICION TERCERA : i

S ¿el .píe izquierdo eftuviere en fu quadrante,ocupando lamif


ma linea E. F< y fe moviere fobre el centro del talón del de-,
/ techo defde la linea E* D. á ocupar la E. G. quedará el cuer
po afirmado fobreAngulo re¿lo,caufando con la linea que fe ima^
gina paífar por la;punta G. del pie derecho, y fu longitud, produ-*'
cida en la qué fe imagina paífar por la punta F. del izquierdo ^ y
fu longitud paralela al plano vertical del pecho S. R. eo punto E*
y avrá aumentado mas la bafa- del cuerpo de la que tenia en la po
ficion antes de efta, y la extenfion de la linea de dirección la can
tidad I. G. enfu plano colateral derecho; demanéra , que la linea
de dirección, en efta poftura, tiene extenfion en la longitud, y la?
titud de todo el pie izquierdo E.F. y la diftancia que ay defde el
centro de efte £ie,£. á punto G. donde fe termina la punta del de-
rechoA eut>i3Íjp».. -.'; ~--Íí .'.ix.:.::».-, :j!;v ?
- ' % Efta !
;*z88 >■■' Libro fegundo,

p Efta poficion es m uy neceífaria en la Deftreza,porque en ella


fe halla el cuerpo con bafa fuficiente , y fuerte, afsi para el impul-
~fo del cuerpo adelante, y a fu lado,y para refiftir los impulfos del
.contrario; y para eftos fines tiene la perfección de que es capaz.

L e . . POSICION QVARTA ' ;>

SI el pie izquierdo ocupare en fu quadrante la linea E. D. y el


derecho la-E. F. éft eí fuyo,quedará afirmado el cuerpo folo
en Angulo femireéto , cauiado de la linea que fe imagina
Í>aífar por la punta D: del izquierdo,y fu longitud^producida ccki
a que fe imagina paífar por la punta F.del derecho,y fu longjjtud,
producida paralela al plano vertical del pecho S. R. en fu con-
*curfo. »' -n ' r' ! '.' ■'■

.« Efta nolición viene a fer como la fegunda, fin -mas diferecia,


.<que en efta fe caufa el Angulo femire&o por la parte finieftra del
•anifmo plano vertical, y en efta por la parte derecha; y afsi lo que
de explicó de la fegunda,fe ha de entender de efta quarta.

L .^L'.G s POSICION J2VINTJÍ ■ L'.^

♦Oí el pie derecho fe quedare ocupando en fu quadrante la E. F;

como en la paitada, y íi fobre el talón del izquierdo fe mo-»


«• » i viere en el fuyo para ocupar la E. G. quedará el cuerpo afir

mado fobre Angulo recto con el pie izquierdo delante, caufado


de la linea que le imagina paífar por la punta F. del pie derecho, y
fu longitud paralela al plano vertical dél pecho S.R. y la que fe
Imagina paliar por la punta G. del pie izquierdo , y fu longitud,
producida en fu concurfo en punto E. á la parte derecha. "■ £ j
• En efta poficion eftará afirmado el cuerpo fobre Angulo rec
to con el pie izquierdo delante,y podra fervir al que fuere zurdo
para afirmarfe con fu contrario,y al que fiiere derecho para quan-i
do hiziere movimiento de conclufion con la perfección que enfe-
ña el Arte. - . 1 ■ '¿ í. • ■ ' ■ r ■ ' ¡A

T.7 : • :r-. .. POSICION SEXTA. '■<*>[ "

I eftando afirmado el cuerpo los pies en lineas paralelas en Ca-í


da vno de fus quadrañtes, ocupando la E.F.yE.F. fife mo
viere fobre el centro de! talón de cada vno á ocupar la E. D.
yJLt). quedará afirmado fóbre Ángulo recio, cafado de la íflsea-
que fe imagina paíTar por la punta D. del pie izquierdo, y & lon
fArtedelaEfpada; 2S9

gitud producida en la linea que fe imagina paíTar por la punta D.


del pie derecho , y fu longitud producida con el concurlb de am
bas en la linea S. R. común feccion del plano vertical del pechó
con el plano orizontal inferior en punto P. quedando los centros,
y las puntas de los pies, apartados igualmente de eíla linea S. R.
Efta poftura, y Angulo re6lo es el mas capaz de todos los de*
mas Angulos , como fe ha demonftrado en la quarta poíicion de
las quatro primeras antes de eftas, y es la mas perfe&a , y natural,
donde fe halla el cuerpo mas entero, ayrofo, y fuerte ,afsi eftando
afirmado en ella,como para andar adelante, li fe confervare en fus
paífos efte Angulo reóto , y el mas apropofito para el vfo de la
Deftreza , como fe explica en la figura primera de las tres vltimaa
que fe liguen á eftas poficiones que fe van explicando.

POSICION SEPTIMA.
SI eftando afirmado el cuerpo fobre Angulo rec1:o,como fe íu-
pone en la poíicion antes de efta, fe quiíiere, teniendo .el vn
pie firme, moverfe fobre el centro del talón del otro a ocu
par la E.G. aunque es acción pofsible,eftará el cuerpo violentado^
y Ja linea de dirección con poco efpacio para la parte de adelan-j
te, y los pies caufarán entre si vn Angulo obtufo de i grados^
poftura viciofa, y poco, 6 nada apropofito para la Deftreza,

POSICION OCTAVA
SI eftando afirmado el cuerpo fobre Angulo reélo, como en lai
poficion fexta, y quiíiere moverfe fobre el centro de fus ta
lones a fus lados derecho, y íinieftro, para ocupar con cada,
vno de los pies en fus quadrantes la linea E. G. no hallará poísibili-r
dad en fu organización para poderlo hazer.

QV ADRANTES SEGVNDOS>
Poficion nona.
SI cada vno de los pies ocupare en fu quadrante derecho, y íi
nieftro la linea E. K. caufará con las lineas que fe imaginan
paífarporlas puntas KK. y fus longitudes, producidas por
EE. en la linea S.R. en punto Q. vn Angulo agudo de 22. grados
y medio por vna y otra parte,y quedara el cuerpo afirmado fobrq
el Angulo femireclo de 4^. grados que fe caufa en el.
Efta poíicion es apropofito para andar adelante , y mas quan-
do fe vá aprieífa, y poco apropofito para la Deftreza , porque el
cuerpo no efta. en ella con la entereza,y difpoficion neceífaria pa-j
ra las acciones fuccefsivas que fe ofrecen en fu exercicio.
*:). Q31 UVA*
29a . Libro fegundo, \

•[ AVIANTES TBUCEMOS , POSICION VECMA. '

SI cada vno de los pies ocupare en fu quadrante la E. N. eftara.


el cuerpo afirmado fobre Angulo obtufo de, 1 3 f. grados,
quefecaufara en elconcurfo délas lineas que íe imaginan
paífar por las puntas de los piesNN. por fus longitudes en EE.
producidas en R. en cuyo punto fe caufa efte Angulo en la linea
S.R. y aunque tendrá la linea de dirección extenfíon a los lados la
E. L. y para adelante la E. O. es corta cantidad para confiftir en
efta poíicion, y para refiftir los impulfos del cuerpo para la parte
de adelante , demás que tiene poco , 6 nada de natural^ ni es de

ningún vfo en la Deftreza.


De la explicación de las diez pofíciones referidas fe colige,
que las mas principales para la Deftreza ion las tres,dcnde el cuer
po fe afirma fobre Angulo recto, cada vna para diferentes fines.
La primera con el pie derecho delante , la fegunda con el iz
quierdo delante, y la tercera el que fe caufa con las lineas que fe
imaginan paífar por las puntas de los pies, y fus longitudes, que
producidas, la de cada vno caufara Angulo femireíto con el pla
no vertical del pecho, cuya común feccion con el plano orizontal
inferior,reprefenta la linea S. R. y el concurfo de ambas, Angulo
reéto en la mifma linea en punto P.
Efta poftura, como fe ha dicho , es la mas capaz , natural , y
perfecta, afsi para eftar afirmado en ella,como para andar adelan
te con entereza , y buen ayre, porque tiene igualmente el plano
vertical del pecho enmedio de ambos pies,como fe ha demonftra-
do, y que fu capacidad es mayor que otra qualquiera poficion, y
en que tiene mas exteníion la linea de dirección 5 y para la parte
de adelante va caufando igualmente con fus paífos , con la mifma>
linea S.R. por vna y otra parte, Angulo fcmireéto con cada vno,y
refto con ambos , como luego fe demonftrara.'
También queda averiguado, que el cuerpo puede eftar afir
mado en lineas paralelas , y que aunque no es poíicion que„ fifve
en la Deftreza para ir adelante, puede aprovechar para quitar al
contrario mas bien los grados al perfil , y que tenga menos difpo-
ficion para ofender , y para tener mas alcance en el > vfandofe de
cita poíicion conforme á los preceptos del Arte.
En otra demonftracion , y Lamina,fe feguira aora la explica-,
cion de otras tres figuras,para hazer evidencia, que la mas perfec
ta de todas es la de efte Angulo recl:o,que fe ha ponderado.

.• Xamina veinte y fiete del Libro fegundo, ' . \. * , ■■

CA-
Líbro 1?.6¡flamj?a 2-7- on
Quadrantej Primeros 1

.?><? Izanteido derecho

¿,Ftjura C ^

Ó ,
^if:auíc\lRect-o deyo. Grados

j?osíc/on 2.

Pte Pz^uierdo Píe derecho


D F

/E L I G

yinauto Q~jícfudo/yfemírrecto
Figura
Cuadrantes terceros jzosíaon lo.

PúIzquierdo Tie derecho


rA r te de la Eípada: g p i]

CAPITVLO VEINTE Y NVEVE.

DEMONSTRARON BE COMO TARA LLE-


var el cuerpo mas natural , fuerte , y con buen ayre, conviene
quefe vayanfentando los pies de modo , que las lineas que fe
imaginanpaffarpor las puntas , yfus longitudes producidas,
caufen enfu concurfo Angulo recto, y no de otras
efpecies, ñique fe lleven los pies en lineas

paralelas.

FJGVRA TRIMERA.

SEa la linea A.B. la común feccion del plano vertical del pe


cho con el plano orizontal inferior , y que la linea B. D. ha
ga Angulo femire&o con la B.A. y que la ocupe el pie iz
quierdo.
Que laE. G. haga por la otra parte de la B. A. también An
gulo femirecto con la mifma A.B. y la ocupe el pie derecho de-
íiierte,que la B.E.de centro á centro de los talones,tenga dos pies ,
vno de mazicp, y otro de hueco , aunque en efto no importa que
para efta demonftracion no aya regularidad precifa.
Digo que G. E. producida en C. caufara Angulo recio con la
B. D. en punto C. ,
Si aviendo paífado la linea de dirección fobre el pie derecho,
que ocupa la E. G. diere vn paíTo con el izquierdo, ocupando la
H.íC. también caufara Angulo recto la K.F. en la E.G. en punto F;
Si fe fueífen fentando los pies alternativamente de la mifma
manera, como fe ve en eíta primera figura, caufarán las lineas que
fe imaginan paífar por las puntas , y longitudes de los pies produ
cidas, el mifmo Angulo recto.
Porque en el primer triangulo B. C. E. el Angulo C. B. E. por
Ja conftruccion es femire&o, y el Angulo C. E. B. es igual al An
gulo H.E.F. en el triangulo E.F.H. que también es femire&o por
la construcción por opuefto, por la propoficion ift del primero
de los Elementos de Euclides: luego por la ¿ 2 . del mifmo libro el
Angulo E.C.D. exterior del triangulo B. C. E. es recio, y fe caufa
del concurfo de las lineas que pallan por las puntas, y longitudes
de los pies producidasja G.E. en C. y B.C. en D. en punto C.
Si eftando la linea de dirección íobre el pie derecho,que ocu
pa la E. G.xüere vnpaífo con el izquierdo á ocupar la H. K. tam
bién caufara Angulo recio. Por-
292 Libro fegundo,
Porque en el fegundo triangulo E.H.F.el Angulo H. E. F. por
la conftruccion es femirefto , y el Angulo F. H. E. por 'opuefto al
Angulo L. H. I. en el trianguló H. I. L. ( también por la conftruc
cion femire&o) es igual a el por la 15-. del primero de los Ele
mentos de Euclides : luego por la 3 2. del mifmo libro el Angulo
exterior H. F5 G. del triangulo E. F. H. ferá recio, y fe cauía en el
concurfo de las lineas que paífan por las puntas , y longitudes de
los pies producidas, la K.F.en la E.G.en punto F. ¿. -
De efta fuerte fe podra ir demonftrando todos los demás An
gulos reclos,que fe fueren caufando en la forma referida,en el mo-;
do de andar de efta primera figura.

FIGVRA SEGVNDJ.
-1 •

SEa la linea A.B. la común feccion del plano vertical del pecho
con el plano orizontal inferior , y que la B. C. que ocupa ei
pie izquierdo, caufe en la A.B.vn Angulo agudo de 22. gra
dos y medio, y que la E.F. que eftá por la otra parte de la A.B.que
ocupa el pie derecho, haga con la mifma A.B. otro Angulo agudo
de 1 2. grados y medio de modo, que la B. E. de centro a centro
de los talones, tenga dos pies, vno de macizo ,y otro de hueco.
Digo que la F. E. producida en C. caufará en la B. D. vn An
gulo fernirect.o en punto C. i
Porque en el primer triangulo B. C. E. de eíla fegunda figura
el Angulo E.B.C. por la conftruccion es de 22. grados y medio,y
el Angulo C.E.B.propuefto al Angulo H.E.F.del triangulo E.F.PL
también por la conftruccion de 2 2. grados y medio,es igual a el,
por la propoficion 1 5-. del primero de Euclides.
Luego el Angulo exterior E.C.D. de efte mifmo triangulo es
íemireclio, por la 3 1. del mifmo libro, y fe caufa con el concurfo
de las lineas producidas por las puntas , y longitudes de los pies la
f. C. en la B. D. en punto C.
Si cftando la linea de dirección fobre el oie derecho que ocu
pa la E.F. fe diere vn paífo con el izquierdo,a ocupar la H.I. tam
bién caufará el Angulo femireclo la I.F. con la E.G.en punto F.
Porque en el triangulo fegundo E.F.A.de efta fegunda figur^
el Angulo H.E.F. por la conftruccion es de 22. grados y medio, y
ti Angulo F. H. E. por opuefto al Angulo L.H.I. ( también por la
conftruccion de 2 2.grados y medio ) ferá igual á el,por la propo
ficion 1 f. del primero:luego el Angulo H.F.G. exterior del trian
gulo E.F.H. ferá femirecr.o, y fe caufa en el concurfo de las lineas
. -■«-'■,;■ que
ArtedelaEfpada; 2pj
que paíTan-por las puntas, y longitudes producidas de los pies , la
I. F. en la E. G. en punto F.
De efta fuerte fe podrá ir demonftrando los demás Angulos
femireítos que fe fueren caufando en el modo de andar de efta,
fegunda figura.
FIGVRA TERCERA.
' i* i '

SEa la linea A. B. la común feccion del plano vertical del pe


cho en el plano orizontal inferior,y que la linea B.C. la ocu-?
pe el pie izquierdo , y que caufe con la A.B. vn Angulo ob
tufo de 67. grados y medio, y que la E. F. que ocupe el pie dere
cho, haga por la otra parte de la A.B. otro Angulo de 67. grados
y medio, y la ocupe el pie derecho de modo, que la B.E. de cen
tro á centro de los talones tenga dos pies, vno de macizo , y otro
<le hueco.
Digo que la F. E. producida en C. caufará en la B. C. produ-;
cida en D. vn Angulo obtufo de 1 ¿f. grados en punto C.
Porque en el triangulo B.C.E. el Angulo E. B. C. por la conf-
truccion es de 67. grados y medio,y el Angulo C.E.B. por opuef-
to al Angulo F. E. H. que por la conftruccion también es de 67.
grados y medio,es igual á el, por la propoiieion 1 5-. del primero:
luego el Angulo E.C.D. exterior del triangulo E. B. C. es obtufo
de 1 $ grados que fe caufa de las lineas F.E. producida en C. con
la linea B.C. producida en D. en punto C. luego, &c.
Si eftando la linea de dirección fobre el pie derecho que ocuw
pa la E.F. fe diere vn paífo con el izquierdo a ocupar la H.I. tam
bién caufará vn Angulo obtufo de 1 3 5-. grados que fe caufan con
Jas lineas que paífan por las puntas , y longitudes de los pies , la I#
H. producida en F. con la E.F. producida en G. en punto F.
Porque en el fegundo triangulo E.F.H. de efta tercera figura,
el Añgulo H.E.F. por laconftruccion, es de 67. grados y medio,
y el Ángulo F.H.E. por opuefto al Angulo L.H.I. en el triangulo
I. H. L. por la Conftruccion de 67. grados y medio,ferá igual a el*
por la propoiieion 1 del primero: luego por la 52; del mifmo li
bro el Angulo H.F.G. exterior en el triangulo E.F.H. ferá. obtufo
de 1 grados, y fe caufa con las lineas I. H. producida en F. en
la E. F. producida en G. en punto F. . .7 .. ;
De efta fuerte fe podrá ir demonftrando los demás paíTos quó
fueren dando por la orden de efta tercera figura alternativamen
te, caufando efte Angulo obtufo de 1 3 f. grados.
De la explicación, y demonftracion, que fe han hecho de to-i
das
^94 Libro fe gundoA
das ellas figuras, refulta el quedar averiguado, que para citar afir
mado el cuerpo, y para andar adelante mas naturalmente con en-
' tereza, buen ayre, y fuerte,es la mejor poftura la del Angulo rec
to, Tentando cada vno de los pies en Angulo femireclo con el.-pl*-
no vertical del pecho, de modo que eften igualmente diílantes
del,y que fe causón el concurfo de las lineá>,que paíían por las
puntas, y longitudes de ambos efte Angulo recio , como fe ve en
• Ja primera figura de eftas tres vltimas , y que afirmado; el cuerpo
íobreel, es la mas perfecta, y capaz poftura de todas las demás, y
que en ella tiene la linea de dirección mas extenfion para refrftir
los impulíbs del cuerpo , afsi para fus lados, como para la parte de
adelante, como fe ha demonftrado en la quartaifigura de las qua-
tro primeras,y por lo que fe colige de las explicaciones que fe han
hecho de diferentes poíiciones,en que fe puede afirmar el cuerpo^
que eftán fuccefsivas á ellas, y en particular por lo que íe ha de~
monftrado de la primera figura de eftas tres vltimás.
Porque íi fe compara efteAngulo recio con el Angulo agudo
que fe caufa con cada vno de los pies en el mifmo plano vertical
del pecho, con las lineas que fe imaginan paífar por las puntas , y
fus longitudes,producidas de veinte y dos grados y medio, y con
el concurfo de ambas lineas vn Angulo femireclb de. quareijttay
cinco grados? fe halla que efte modo de andar no es nada apropo-?
üto para.la Deftreza, y que para lo que mas puede fervir para an*
dar adelante mas aprieíía, porque como los pies van pifando mas
.cerca de efte plano vertical del pecho , fe gafta menos tiempo , y*
fe varí dando Jos paífos en orden á efte fin con mas facilidad} pero ;
no con tanta feguridad, porque por la parte exterior de los ;p¿esaí
cualquiera de los dos lados, tiene la linea de dirección aaenos ex-?
tenfion que en la.poftura,en que fe caufa el Angulo femiréclo ctíit
el mifino plano , y recio, en la forma referida , con las lineas que
paíían por las puntas, y longitudes de los pies producidas*/; o -i.'. \> *
Si fe compara efta mifma poftura de Angulo recio con el mo*
4o de andar en Angulo obtuio de efta tercera,y vltima figura, fe
halla que no es nada natural , y que no íirve para la Deftreza , y
que la -linea de dirección tiene muy poca exteníion para la partá
de adelanté; de que réfulta riefgo en los impulfos del cuerpo,de-
mas que los paños fe darán con dificultad , porque ira violento el
cuerpo , como éftá cada vno de los pies tan apartado del plano
vertical del. pecho, pues cada yno con la linea que fe imagina paf-
far porfus puntas, y longitudes producidas halla el mifmo plano,
poryna y otra pátíi^, caufa en el Vn Angulo.- agudo de 67. grados
; . ,j / y
Arí e de la Efpadá: 5 pj
y medio, ycon el concurfo de ambas lineas producídas,vn Angu-i
lo obtufo de i agrados.
Lo mhmo fe colige en favor de efte Angulo recio de las de^
mas poíiciones, por lo que fe ha explicado de cada yna , á que no*
remitimos por evitar la repetición* ; . . J

• COROLARIO PRIMERO. . 1

•« • . . ■- » ^

COn lo que fe ha explicado de los modos en que puede eftaf,


el cuerpo afirmado,fe viene en conocimiento,que aunque
del Angulo recio no fe predique ninguna otra efpecie,
todavia, queriendofe aprovechar del para la Deftreza,y vfo della*
fe halla que tiene fus diferencias , porque el Angulo re ¿lo 4 que fe
ha ponderado por mas natural, y perfeclo , que fe cauía .eftando
cada pie apartado igualmente del plano vertical del pechones di
ferente que el Angulo recio fobre que fe afirma el cuerpo. Por
exemplo: Ocupando con la longitud del pie derecho , y con el
centro del izquierdo, el plano colateral derecho ; y íi fe da com-;
pas recio para adelante por el mifmo plano, le figue el izquierdo,
(in apartar el centro del talón de efte planój defuerte, que en efta
poftura, y modo de andar, fe dexa el plano vertical del pecho á fu
lado izquierdo, en que fe reconoce la diferencia, y que efte andar
no es natural , y que no lo ferá á qualquiera parte donde fe diere
efte compás con el pie derecho, íiguiendole el izquierdo ; fi bien
ferá con otras diferencias en llevar el cuerpo mas,6 menos fuerte,
fegun fuere la naturaleza de los planos por donde fe diere.
El Angulo recio fobre que fe afirma el cuerpo con el pie iz-*
quierdo delante , para el movimiento de conduíion , en fu plano
colateral izquierdo, también dexa al lado derecho fu plano verti
cal del pecho; y efta poíicion tampoco es natural,aunque para e£¡
te fin es neceífario que quede afirmado en efta manera.
Aunque el Dieftro fea zurdo también fe podra afirmar , catt-
fando Angulo femireólo con cada vno de los pies,en fu plano ver
tical del pecho , y recio con el concurfo de ambas lineas , que fe
imaginan paífar por las puntas , y longitudes de los pies produci
das, fegun fe ha explicado del que fuere derecho j fi bien para el
vfo de la Deftreza con la Efpada en la mano, no le fera tan favora^
ble al zurdo, pero aquí folo fe trata de la pofsibilidad.
También podra, el zurdo afirmarfe en fu plano colateral iz
quierdo, con el pie izquierdo delante, y el centro del derecho eü
-eljnifmo plano3fobre Angulo recio, como fe ha explicado) y en
Rr efta
¿9<5 Libro fegundo,
efta poíicion dexará el plano vertical delpecho a fir kdo derecho^
en que fe reconoce también la diferencia de efta poficion con las
demás fobre Angulo reólój y efta tampoco ferá natural , ni lo ferá
£or qualquiera otro plano que diere efte compás con el pie iz-í
quierdo,üguiendole el derechojfi bien ferá con fus diferencias d«
mas 6 menos flaco, fegun los planos por donde fe diere.
Si paífaretlzurdo á hazer movimiento de concluíion al que
fuere derecho , quedará afirmado fobre Angulo recio con el pie
derecho delante en fu plano vertical derecho , y el centro del ta
lón del izquierdo en el, y dexará el plano vertical del pecho á ík
lado izquierdojy en eftapoficion también fe reconoce las diferen
cias que tiene con las demás pofturas fobre Angulo recio : y aun?
que efta no fea natural , no la podra efcuíar en efte movimiento
de concluíion. : ^ - - •'; '-i

Demanera, que en la explicación de eftos Angulos recios, f©


haze evidente las diferencias esenciales que tienen entres! en la
parte practica de la Deftreza.
* Las demás poíiciones deAngulo recio fe obfervan para la exc-
cucion de las tretas, y para el atajo,por la poftura de la Efpada en
orden á la mayor feguridad del Dieftro ; ni ninguna de las demás
poíiciones que fe apartan de la del Angulo recio , participando
mas 6 menos de los extremos que fe fuelen cauíár fuera del,no fe^
frán naturales, y todas menos perfecías que la poftura de nueftrq
Angulo recio , que goza de la primacía entre ellas, >
«• ^ como fe deduce de lo explicado, y de-
■ monftrado. i
' • ' ' . j -

Lamina veinte y ocho del Libro fegundo, : *


/Arte de la Eípadá.1 r£gf

CAPITVLO TREINTA:

DIFERENCIAS DE ANGULO RECTO >Q¿)E


confideramos par* d ufo de la Dejlre&a.
< ^

NO nos podemos negar a la admiración , Coníiderando qué


en la mayor.parte de las coíás que fe obran en el Mundo
por los hombres, efpecialmente las que eftan fugetas á las
Mathematicas, como fon Geometría, Aftronomia , Optica , Perf-
pectiva, y Archite&ura, en todas ellas interviene el Angulo recto.'
Porque el Geómetra, para medir las longitudes, latitudes,profun-
didades, fuperficies,y cuerpos, lo haze por medio de triángulos
rectángulos, 6 por medio de lineas, que fe cortan en Angulos rec
tos, 6 por fenos tangentes , y fecantes , que iiempre conílituyen
triángulos rectángulos.
El Aftronomo haze lo mifmo con fus inítrumentos,como fon,'
Quadrantes, Radios,y Aftrolabios,&c. que no fe pueden fabricar,
ni vfar de ellos,fino es por medio del Angulo recto , ni fe pueden
regular los movimientos de los Aftros,fino es con la coníideracion
de ciertos circulosxomo fon los circuios verticales con elOrizon-
te ( que fe cortan en Angulos rectos ) para faber las alturas; y los
meridianos, 6 circuios de longitud con la Equinocial,para faber la
declinacionjy los circuios de Ta latitud con el Zodiaco,para las la-
titudes,que también fe cortan todos con fus circuios principales
en Angulos rectos.
El Optico en la Dioptrica confidera el radio de la incidencia:
( para alcanzar la cantidad de la refracción ) el qual íiempre catí
en Angulos rectos fobre el cuerpo diaphano en que caula la re
fracción producido, íi fuere menefter.
En la Catoptrica,para hallar el punto de la reflexiones necek
fario valerfe del Angulo recto.
En la Perfpectiva, que ordinariamente fe obra , y con que fe
reprefentan las cofas en planos perpendiculares al Orizonte,fe po
ne el punto primario ( que es el de la viíla ) adonde el radio opti-;
co cae en Angulos rectos fobre la tabla en que fe ha de pintar.
El Architecto, para que fus fabricas puedan fubfiílir, las ha de
cimentar, y erigir fobre Angulos rectos ; y las falas , y piezas in
teriores de los edificios,para la hermofura, y commodidad, fe di£
ponen en Angulos rectos,y otras infinitas cofas,que era neceífario
yna digreíion muy larga para referirlas : de cuyas noticias fe coli-
Rr z ge.
2 pS -r Libro fegundb,

ge, que las cofas mayores , y mas difíciles fe alcanzan , y fe obran


or medio del Angulo recio , y no es de menos importancia para
Ia inteligencia de la Deílreza , como te reconocerá en el difcurfp
fcle efta-obra.
Afsi para la fabrica de las operaciones de las cofas mas eíTen-
ciales de ella, nos valemos del Angulo reclo,que es el medio entre
dos extremos en que el Dieílro caufa los obtufos, y agudosjy por
que fe hazen diferentes confideraciones del Angulo recio, por fcr
muy neceífarias para el vfo de las tretas, como el que fe caufa con
•el cuerpo en el plano orizontal , y con los pies en el mifmo plano,

y con el brazo, y Efpada en el plano que llamamos fuperior , los


iremos explicando por fu orden.

DEMONSTR ACION DEL CONCVRSO DE


algunas lineas phyficas,e imaginarias ,que caufanAngulo recio
entre simara que elDiefiro tenga conocimiento de como podra
eflar afirmado en eljon el cuerpo ,con los pies,y con
fubraZjO,y Efpada.

ESta propoíicion tiene tres partes. La primera es examinar*


adonde fe caufa el Angulo recio con el cuerpo. La fegun-
es examinar como fe ha de formar con los pies. Y la tercera como
fe caufa con el brazo, y Efpada en el plano fuperior.

: •" PJRTE PRIMERA.

PAra examinar la primera parte nos valemos de lo que dize


Euclides en la propoficion 1 9. del vndezimo de fusElemen-
tos, que quando dos planos perpendiculares a otro fe cor
tan entre si, la común feccion de ellos fera también perpendicular;
al tercer plano.
► . : Según la explicación que hemos hecho de los planos vertica
les, todos concurren, y fe cortan en la linea de dirección del cuer
po del Diedro; y para exemplificar la parte primera de efta pro
poficion , ponemos la figura primera de la Lamina que fe figue.

TIGVRA TRIMERA.
SEa dado el cilindro A. B. H. G. que reprefente el cilindro en
que hemos confiderado,como de Plaza de Armas, en la idea
de nueftro Fuerte ( que explicamos adelante ) con fus bafas
A.C.B.D. que reprefenta el plano inferior, y la G. E. H. F. que re
prefente el plano fuperior. — .- .\T....

Otro
2 99
Otro cilindro L.M.N.O. que coníideramos comprchende ai
Dieftro,con fus bafas L. K.. M. que reprefente el plano inferior, y
la bafa N.I.O. que reprefente el plano fuperior , y la linea de di
rección I.K.que íirve de axis a ambos cilindros.
Imagínele que eftos cilindros fe cortan con el plano vertical
G. H. B. A. y con el vertical C. D. F. E. ambos perpendiculares al
Orizonte, cuya común feccion es la linea; L K. axis , como fe ha
dicho , de efte cilindro, que reprefenta el cuerpo del Dieftro, la
qual por la propoíicion citada, fera también perpendicular al pla
no inferior orizontal, como lo fera. el mifmo cilindro L. M. O. N.
Afsi diremos, que todas las vezes que qualquiera de los dos
combatientes eftuviere afirmado derechamente, fin hazer extre
mo a ninguna parte , como fe reprefenta en el cilindro, fe dirá ef-
tar afirmado con el cuerpo en el plano orizontal enAngulo reclo^
que es lo que convenia demonftrar.

PARTE SEGVNDA.

DEMOSTRACION DEL ANGELO RECTO;


que fe confidera pueden,y deben ha&er entre silos pies, y la cor*
refpondencia que han de tener con los planos, para que ellos, y el
cuerpoJe hallenpromptos para poder regular inmediatamente
lo que les toca en elplano inferior , que es elfundamento para 1
los aciertos de todo lo que fe obra en elplanofuperior\
con el braco , y Efpada .

FIGVRA SEGVNDA.
' ' !■ ■>

SEa dado alguno de los cilindros que forman los Orbes parti
culares del Dieftro A.B.C.D.dividido en ocho partes iguales"
con los quatro diámetros A.B. C.D. E.F. G.H. que fe cortan
en el centro I. de la figura, cuyas lineas feran las comunes feccio-
ties de los quatro planos verticales con el plano inferior.
El Diámetro A. B. reprefenta dos planos , el primero A. I. re
prefenta el plano vertical derecho 5 y el I. B. reprefenta el planaf
vertical izquierdo.
El Diámetro C.D. reprefenta otros dos planos, el primero I.C.
el plano vertical que paila por la diametral del pech.05 y la I.D.re-
prefenta el plano vertical de las efpaldas.
El Diámetro E.F. reprefenta otros dos planos, el primero I.E;
que llamamos colateral derecho? y el plano que reprefenta la I.F«
el colateral izquierdo de las efpaldas. El
Í300 Libro fe gun do,
El Diámetro G.H.reprefenta otros dos planos, el primero I.G.
el colateral del lado izquierdo* y el que reprefenta la I. H.el cola
teral derecho de las efpaldas.
La correípondencia que tienen entre si eftos planos es, que
confervan el nombre de verticales,que fe reprefentan con losDia-
metros A.B. y C.D fe cortan en Angulo recio en el centro L
Los Diámetros E. F. y G. H. que reprefentan los planos cola
terales LE. I.F. l.G. LH. también fe cortan en Angulos reófos en

el centro I.
Para examinar la correfpondencia que ha de tener el Angulo"
recio, que ha de caufarfe entre los dos pies con eftos planos , nos
ha parecido íuponer primero, que el Dieftro efte afirmado en el
centro de la fegunda figura,con los pies en las lineas paralelas* de-
¿uerte,que el plano vertical,que paila por la diametral del pecho¿
reprefentado de la linea LC. efte enmedio de ambos , en cuya po
ficion, qualquiera que fe afirmare en ella , conocerá la flaqueza
que tuviere en el cuerpo , y que los movimientos que quiíiere ha-
zer con el de lugar a lugar , no podrán fer tan promptos, y inme
diatos como fe requiere, como lo dirá la experiencia. ¿_

\. , TIGVRA 'TERCERA. !

TAmbien ponemos la tercera figura en todo, como la feguti-?


da, y fe fupone que el Dieftro efte afirmado en el centro I.
deella,con los centros de los talones de los píes en lineas
¡paralelas, y que fobre el mueve el derecho, hafta ocupar fu plano
colateral del mifmo lado LE. y el izquierdo hafta ocupar fu plano
colateral del mifmo lado l.G.
En efta poficion reconocerá el Dieftro que eftá mas natural,'
y mas fuerte que en la antecedente , y con inmediata difpoíicion
de hazer movimiento con el cuerpo á la parte que quifiere*y tam
bieaexperimentará, que fi continuare la moción fobre el centro,
acercando, los pies á los planos verticales I. A. derecho , y I. B. iz-
quierdo,hallará que eftá el cuerpo como violentado,y no en po£
tura natural , que es la que fe requiere para efte exercicio.
De que refulta, que para eftár afirmado con el cuerpo fobre
Angulo recio con los pies,conviene que elDieftro ocupe con ellos
fas dos planos colaterales I.E.I.G.
Pero como en la poficion que eftán los pies en efta tercera fi
gura, no pueden fervir, fino quando fe entra á executar alguna
treta en el contrario, en que fe tendrá fiempre cerca de vn pie de
mas
Arte de la Eípada: r3 ó f

mas alcancé, como fe explicara en el tercer Libro, en los exercíw


cios que ha detener el Dieftro, conviene dar conocimiento de 1*
diftancia que avran de eftar los centros de los talones, para eftar
perfectamente afirmado con ellos íbbre Angulo recto,por fer pof-
tura mucho mas natural,en la qual íe tendrán las poíicionesinme*
■diatas, para poder hazer los movimientos que fueren neceífarios

con el cuerpo de lugar a lugar. . ¡ .


Porque efto tenga mas generalidad , no obligamos a nueftro
Dieftro a que fiempre ocupe con los pies fus dos planos colatera
les derecho, y izquierdo , fino que pueda también ocupar, vnas
Vezes con el derecho, y otras con el izquierdo, vna linea paralela
acadavno de fus dos planos colaterales, fin alterar la diftancia
que ha de hazer,para que eften afirmados fobre Angulo re£to,CO«
«no por exemplo.
FJGVRA QVARTA.

DAda efta quarta figura con las mifmas lincas que reprefcn-
tan los mifmos planos, como en las dos antecedentes , y
con las mifmas letras , y al Dieftro afirmado con el centro
del talón de fu pie derecho, ocupando el del centro I. de la figu
ra^ que el pie ocupe el plano colateral derecho I.E.y que el cen
tro del talón del izquierdo le tenga en el plano colateral I.F. de las
efpaldas, ocupando con el la linea K.L. paralela al plano colateral
de fu lado izquierdo I.G. apartados los centros de ambos pies , de
manera que aya vn pie de centro a centro , fe dirá que el Dieftro
cítara afirmado fobre ángulo recto , con la mifma difpoficion en
todo, como fi eftuviera afirmado ocupando con los pies fus dos
planos colaterales derechos,y izquierdos I.E.I.G.con que los cen
tros eften apartados en diftancia de vn pie, como efta. dicho.
A imitación dolos Pilotos, que guian los Navios, todas las ve
zes que lo hazen por algunas lineas paralelas a. los rumbos de fu
Carta de marear, les dan el nombre de los mifmos rumbos , y los
reputan por tales , fin diferencia ; y de que no la ay, en quanto a
que el Dieftro eftara afirmado fobre Angulo recto en la forma re
feridaJo demonftramos por la propoficion 2 8.del primero de los
elementos de Euclides , que prueba que el Angulo exterior en las
lineas paralelas que fe cortan por otra, el Angulo exterior es igual
al interno, y opuefto por la mifma vanda.
Porque las dos lineas paralelas ( en efta figura ) K.L. y I.G. las
corta la E.K. en Angulos rectos,el Angulo E.I.G. exteriores igual
al Angulo E.K.L. interior , y opuefto por la mifma parte 5 y nen-
do
'302 Libró fégundo?

do ambos rectos , diremos que el Dieftro efta afirmado fobre An


gulos rectos, como fe ve en la figura, que es lo que convenid de-
monftrar. \ - . ; . . ' ^ . . -' r ¿ir
*: De que fe figue,que eftando el Dieftro afirmado fobre Angu
lo recto, como fe fupone en efta quarta figura , tendrá la mil'ma
difpoficion, como fi eftuvieraafirmado fobre Angulo recto,ocu-
pando fus dos planos colaterales I. E. derecho , y I, G. de fu lado
izquierdo. •
. - De todo lo referido refulta , que no folo eílara afirmado el
Dieftro fobre Angulo recto con los pies? pero que eftara perfecta
mente afirmado en Angulo recto con el cuerpo , porque los cen*
tros de los pies corrcfponden en efta poftura á los dos centros dé
los bracps,entre los quales también fe halla vn pie de diftancia,co*
rrio le ay de centro a centro, de los dos talones de los pies,y queda
demonftrado por la.demonftracion primera de eftas figuras , que
todas las vezes que el Dieftro eftuviere afirmado derechamente
con el cuerpo en el plano inferior, eftara. en Angulo recto, y fobre
Angulo recto con los pies, por la demonftracion de efta quarta fi
gura, refpeóto de si, y lo podra eftar refpeóto de fu contrario coa
la perfección que fe requiere. /■ >

Porque ay diferentes figuras, que hemos de explicar , de I09


modos diverfos en que puede el Dieftro eftar afirmado con el
cuerpo en Angulo reót»,y con los pies fobre Angulo recto;avien-
do ya demonftrado lo vno, y lo otro en las dos demonftraciones
referidas, efeufaremos la prolixidad de repetir las demonftracio
nes de cada vna, fupuefto que fe podran demonftrar con la inteli
gencia de la demonftracion de la primera figura , y de la de efta>
quarta, y con efta advertencia las iremos explicando.

' ' . . FIGVKJ SVINTA. '

EN efta quinta figura fuponemos al Dieftro afirmado fobre


Angulo recto con los pies,como en la antecedente,con vna
diferencia,que como fe ve en ella,ocupa el centro I. con el
centro del talón del pie derecho , y en efta figura correfponde la
linea de dirección del cuerpo al centro I.de ella,enmedio de la dis
tancia de vn pie, que fuponemos entre los centros de los talones
de ambos; y afsi diremos que efta afirmado fobre Angulo recto,
que caufan las lineas E. K. y la paralela K.L. al plano colateral iz
quierdo"I.G.

F/
Arte de la Eípada: 30 J

F1GVRA SEXTA. '

A poftura de efta figura fexta es diferente de las demás,por-


que ocupa con el centro del talón del pie izquierdo el cen
tro I. de lafigura,y el pie fu plano colateral izquierdo I.G.
y con el derecho fu plano colateral derecho I.E.y en efta poficion
eftán ambos pies en fus dos planos colaterales, que por cortarfe en
Angulos recios en el centro I.de la figura , y ocuparle con el cen
tro de fu pie izquierdo, también diremos que efta afirmado fobr,é
Angulo recio.
FIGVRA SEPTIMA.

EN efta figura feptima también es diferente la poftura de lai


demás explicadas, porque aunque con el centro del talón
del pie izquierdo ocupa el centro I. de la figura , y con el
fu plano colateral izquierdo I.G.con el derecho ocupa la linea pa
ralela L. K. á fu plano I. E. colateral derecho,en punto K.con que
porlamifma propoficion 28. del primero de los Elementos de
Euclides, citada también, los pies fe confervarán afirmados fobre
Angulo reólo,que fe cauía en K.por fer el Angulo externo G.K..L.
igual al interno G.I.E. que ambos fon reclosj y es de tanta impor
tancia el vfo de efta poíicion para entrar á obrar diferentes propo-
ficiones, como fe dirá en la explicación de la figura, que compre-j
hende los medios de proporción, y proporcionados. ,

; . . . FIGVRA OCTAVA.

EN efta figura oólava fe caufa el Angulo recio también difé-J


rente de los demás, refpeclo de la poftura, porque aunque
el pie izquierdo ocupa con el centro del talón el centro de
la figura I. y fu plano colateral izquierdo I. G. con el pie derecho)
ocúpala linea L.K. paralela á fu plano colateral derecho I. E. que
aunque efte Angulo recio fe viene á caufar correfpondiente el ta
lón del pie derecho, á la punta del pie izquierdo en punto K. no
por eífo dexa de militar la mifma razón que en la antecedente,por,
fer el AnguloG.K.L.externo,igual al interno G.I.E.y afsi diremos^
que eftará afirmado en efta poftura fobre Angulo recio. Y efta
forma de Angulo recio fe caufa quando fe pone atajo defde el ex
tremo propinquo por la poftura de la Efpada.

Sf F/
304 . - Libro fegundo,

FIGVRJ NONA.
EN efta nona figura también fe caufa Angulo recio con dife-
rencia,porque aunque con el centro de el talón del pie iz
quierdo ocupa el Dieftro el centro de la figura I. y íii pla
no colateral izquierdo I.G.con el derecho ocupa la linea K.L. pa
ralela a íii plano colateral derecho I. E. y la diferencia confifte en
que el pie derecho, y linea L.K. que ocupa,no correfponde al pie
izquierdo, como en la paífada,fino que concurre con la linea que
reprefenta el plano colateral izquierdo I. G. en K. y por cortarfe
en Angulos recios, el Angulo externo es igual al Angulo, interior
G.I.E. * í\
Las heridas que fe dan con efta efpecie de compás pueden fer
fcon Efpada fola , ó con armas dobles , afsi con la Deftreza que fe
vfa en Efpaña,como con la que profeífan las demás Nacionesjy no
folo fe ofenderá con mucha pujanca,y prefteza,pero también po
drá el Dieftro retirar el cuerpo con la miíma al medio de propor
ción.
Eftos modos de herir no fe ha de entender que es eftar afir
mado fobre Angulo recio, fino que efte vltimo,que dexamos ex
plicado^ para que fe forme concepto,que aunque fe ayan de dar
compafes que participen de algún extremo, fiempre fe ha de pro^
curar confervar la poficion de cuerpo, que por lo menos los pies
'ocupen lineas que le corten entre si en Angulo recio , como fe ve
en efta figura, y en las antecedentes, y que los pies tengan de dif-
tancia entre si vn pie,para que fus centros correfpondan á los cen
tros de los bracos; y que en qualquierapoftura , aunque fea algo
extremada, lo reftante del cuerpo efte derecho , .porque con eftos
preceptos fe confeguirán las vtilidades de la defenfa, y bfenfa con
mucha prefteza. Y en el Tratado de las Tretas fe darán efpecíales
noticias, y mas individuales preceptos , para que fe puedan for
mar, y executar con toda perfección. .(;•?. í
:. :. :..:rr?... ,

, TIGVRA DEZIMA; ti s
EN efta dezirha figura el centro del talón del pie derecho
ocupa el centro I. de ella, y con el fu plano colateral dere
cho I. E. ycon el izquierdo fu plano colateral izquierdo
I.G. y efta pofieíon es diferente de todas las demás, porque ponen
el pie derecho delante, y en efta fe pone el pie izquierdo delante;
con que el Angulo recio que fe caufa de ja ínterfeccion de las dos
lineas tranfverfales I. E. I. G. ( que representan los dos planos co
Arte déla Efpáda: Joj?

laterales recríelos ) en punto I. y efta poftura íirve para moftratf


como han de eftar los pies quandoel Dieftro haze movimiento)
de conclufion en la guarnición de la Efpada de fu contrario»
De todas eftas diferencias de poíiciones en que elDieftro pue-í
de afirmarfe con los pies en Angulo re&o, fe dará efpecial razón;
de lo que cada vna íirve en el Tratado de las Tretas* f
. . "Las figuras antecedentes, que hemos explicado, fon en orden?
a. dar conocimiento de las diferencias con que puede el Dieftro>
afirmarfe en Angulo re&o con los pies , para fines diveffos, Aora
conviene explicar la tercera parte,y hazer demonftracion de ella^

-PARTE TERCERA. , ,\;

DEMONSTRACION DE LOS TRES AÑGVLOS


rectos que fe caufan en elplanofuperior en las comunes feceiones
de efte plano ,con otros tres planos verticales, que llamamos prin*
ápales>que ha de ocupar el bracodara quefe pueda dezJr que el
Dieftro efta afirmado con el en Angulo retfo $jy para demonfj
trarlotfe pone lafigura figuiente*

PIGVRA VNDECIMA. : -i

SEa dado el cilindro A.B.I.H. y fu bafa A.C.E.B.D.F. en el pía*


no inferior* y la bafa H.K.M.I.L.N.en el plano fuperior *,qufi
fea cada vna alguno de los circuios de los orbes,que el Dief*
tro caufa afirmado cón fu braco, y Efpada, dando Vrta revolución
fobre el centro de fu pie derecho. »
Sea dado también el cilindro interior P.Q.S.R.. que fe imagina
comprehende al cuerpo de el Dieftro , y la linea de dirección de
efte cilindro O.G.y la bafa P. Q. en el plano inferior,y la bafa R..S»
en el plano fuperior.
Imagineíe en la bafa del cilindro A.H.I.B. que reprefenta el
plano fuperior H.M J.N. los diámetros HI. KL.y MN. que fe cor*
tan en la linea de dirección del cilindro interior en punto O.
Imaginefe también en el plano inferior otra bafa A.E.B.F. ert
todo igual a. la bafa fuperior , con otros tres diámetros AB. CD.y¡ '
EF. que fe cortan también en la linea de dirección del cilindro in-¡
terior en punto G. correfpondientes en todo a los tres diámetro!
de la bafa fuperior j conviene demonftrar como eftos diámetros
caufan Angulos re&os, afsi en el plano fuperior -> como en el infe
rior, con la linea de dirección del cilindro del Dieftro , y lo pro-;
bamos de efta fuerte. , , -T
Sfi Por-
506 Librofegundo, v

*: Porque las dos bafas del cilindro A.B.I.H. qué feprefentan tí


f>lano fuperior,y inferiof-^fón entre siparalelas,y la linea de direc
ción O.G. por lo que hbmos demonftrado en k primera figura de
eftas 1 1, fundada en la propoíicion 19. delvndezimo de. los Ele
mentos de Euclides, es perpendicular fobre la bafa , y plano infe->
riorjy por configuienteferá también perpendicülarla O.G.fobre'
fe bafa fuperior H. K. M. I. L. N; por el corolarioyá k 1 4.propofi-
éion del mifmo libro vndezimo, de que fe figue también * qué \¿
G.O. caufará Angulos recios con lak tres lineas O.H^O.K» y O.M.
en el plano fuperior que reprefentan las comunes lecciones de los
tres planos verticales O.H.derecho O.K.colateral del mifmo lado;
y O. M. el vertical que paífá por la diametral <tel pecho con el pla
go fuperior en laJinea de dirección en punto O. ^ r ^. . ^
r ' De que también 'réfulta, qué eftanáo el tócffró áfírmado cóit
íti brazo eñ cada vná dé eftas tres comunes fecciones de eftospla-;
nos verticales con el fuperior,eftará con "el eu Angulo recio.
' V' "• -Con advertencia , que folo en la común feccion que haze fu
píana vertical derecho con el plano fuperior, podrá eftár * como,
lena dicho, con fu brazo en Angulo recio 5 pero en los otros dos
Í)lanos colateral derecho del miímo lado, y vertical que paífa por
a diametral delpechó,ocuparák comunfeccion efecada vno con
fu Eípada , y otra linea Mathematica , que fe imaginará defde el
pomo haftalá linea de dirección en punto O. para poderte dezit"
con propriedad que eílará afirmado en Angulo recio con la linea-
de dirección. •■-■'<■ ' 'v:1
También fe haze advertencia, que fi efte Angulo recio fe ima
ginara caufarfe con la linea del brazo,y la linea vertical derecha,
íe podria-en eftos tres planos caufar Angulo recio con el brazo;
pero efta coníideracion tendria inconveniente muy grande , por
que privara á la Deftreza del vfo del plano vertical primario, que
fiempre fe imagina paífar por los dos vértices- de los dos comba-1
tientes, y fus lineas de dirección, donde caufa la común feccion
con el plano fuperior, la qual'fiempre fe ha de ocupar para eftár '
afirmado perfectamente enAngulo recló,y fer como es efte plano
vertical primario,el norte principal de todas las operaciones de la
Deftreza,como fe ha explicado con demonftracion en el Gapitulo '
en que fe da conocimiento de los planos, y fe irá repitiendo don
de fuere neceífario,yen particular en elTratado de lasTretas,por
fer, como fe ha dicho, el norte por donde fe han de regir,y gover-
: liar para fu mayor perfección. !*' , 1

Lamina veinte y nueve del Libro-fegundo.


CA-
Arte de la Efpada: 307;

CAPITVLO TREINTA Y VNO.

'JEN QVE SE HAZE DEMONSTRARON MAS


univerfal del Angulo recto, quefe caufa en el plano fuperiory
fu jürifdiccionty naturaleza ¡diferencias ,ypropiedades,
t / en orden aft* alcance.

EN orden a facilitar la inteligencia deefta explicación , noá


parece conveniente poner primero la definición del Angu-
lo recio, que dize afsL • ' .; ; . .'
Eftara. el Dieftro afirmado en Angulo recio en qualquiera par
te de fu jürifdiccion, refpeóto de si, y para con fu contrario, todas
las vezes que con la linea recia , que fe imagina paífar defde la li
nea de dirección por el centro del brazo , y por el centro de la
guarnición de la Efpada, nafta la punta de ella , ó con la linea que
le imagina paífar por el centro de la guarnición ( apartada en ef-
tos tres cafos lo mas que pudiere de fu cuerpo ) ocupara la común
feccion del plano vertical primario con el plano fuperior paralelo
alOrizonte. ;
; Para el mifmo efeólo ponemos también la definición del al*
canee, y donde tiene principio, que es como fe figue.
Tener alcance en Deftreza alguno de los dos combatientes,es
quando entre el centro del brazo con que fe huviere de ofender
con qualquiera Arma,y el cuerpo de fu contrario, huviere tal dif-
tancia, que en ella tenga punto de tacamento en el.
Porque el plano vertical primario fe puede caufar en todos los
planos verticales particulares del cuerpo,y el Angulo reclo,fegun
nueftras efpeculaciones, folo tiene de jürifdiccion defde el plano
vertical derecho del Dieftro, hafta fu plano vertical del pecho, en
la qual puede formar fus Angulos recios , de mayor , y menor al
cance, como manifeftaremos por medio de la figura que fe fegui-
ra deípues de la explicación. »
Sea el circuloA.C.B.D.que reprefente el plano fuperior dividí-
do en ocho partes iguales,con los ocho femidiametros.I.A.que re-
prefenta el plano vertical derecho. I.E.que reprefente el plano co
lateral del mifmo lado derecho. I.C. que reprefente el plano ver
tical que paífa por la diametral del pecho. I.G. que reprefente el
plano colateral izquierdo. I.B.que reprefente el plano vertical del
mifmo lado izquierdo. I.F. que reprefente el plano colateral iz
quierdo de lasefpaldas. I. D. que reprefente el plano vertical do
^08 LibroTegundo, v.
las efpaldas. LR que reprefente el plano colateral derecho tam

bién de las efpaldas.


Que todos eftos planos fon comunes fecciones de los quatro
planos verticales , que reprefentan los quatro diámetros AB. CD.
EF. y GH. que fe cortan en la linea de dirección , que reprefenta
el punto I. en el centro de la figura 5 y para mas claridad r feña-
Jamos los ocho planos , que cauían , con fus números defde vno
hafta ocho, como fe ve en ella.
La jurifdiccion del Angulo recio fe ha dé entender, defde el
plano primero hafta el tercero, que reprefentan con las lineas IA,
IC. las quales forman el Angulo recio A.I.C» ¡. . ¡ [
Porque en efta jurifdiccion delAngulo recio refpeclo de la or
ganización , y compoficion del cuerpo, fe pueden caufar muchos
Angulos recios que tienen diferencia entre s\,conviene examinar
la, para que el Dieftro tenga ciencia de la naturaleza de cada vno,
y donde tendrá mayor, y menor alcance 5 y para hazer demonf-
tracion de ello, dezimos.
Sea dada la mifma figura, con los mifmos planos que quedan
explicados, defuerte que el femidiametro I.A. fea la longitud que
ay defde la linea de direccion,que reprefenta punto I.hafta el cen
tro de la guarnición, que fon dos pies geométricos y tres quartos
de otro, tomefe la I.K.de medio pie,y centro I. intervalo I.KL.def-
cribafe el circulo K. N. O. P. que ferá la común feccion del cilin
dro, en que fe imaginara, eftar el Dieftro comprehendido , y del
plano fuperior.
El punto K. fera centro del brazo , y el punto A. centro de 1*
guarnición. ¿
Es neceífario examinar, que cantidad de alcance avra perdi
do el Dieftro refpeclo de fu contrario, quando con el centro de fu\
guarnición ocupare fu plano colateral derecho I. E. en punto S?
Quando ocupare con el mifmo centro de la guarnición fu pla
no vertical del pecho I. C. en punto L. que es la jurifdiccion del
Angulo recio, en la qual puede el Dieftro confervar fu brazo rec
to paralelo al Orizonte, fin doblarle* y confecutivamente , fe po
drá examinar, fi fe quiere, lo que fe irá perdiendo de mas alcance
defde el plano vertical del pecho I. C. ( en que fe termina la jurif
diccion del Angulo recio ) en fu plano colateral izquierdo I. G.
que folo vendrá á tener alcance en punto Q^ y en la linea N. R.
paralela á fu plano vertical izquierdo I. B. que es hafta donde po
drá llegar fu brazo, y guarnición en punto R. aunqueefto , fegun
fuere la difpoficipn de los cuerpos de los combatientes, podrá te
ner
Arte de la Eípada; 309

ner alguna írreguláridadj pero íiempre que fe examinare , tendrá


bien poca diferencia.
Centro K. intervalo K. A. ( longitud del brazo hafta el cen
tro de la guarnición ) defcribafe la porción de circulo A. S. M. L.
que es el efpacio que el brazo> fin mover el cuerpo,puede mover-
fe fobre fu centro paralelo al Orizonte ( como hemos dicho ) fin
doblarfe, ni hazer Angulo enL. la qual cortara a la linea L E. en
punto S. y a la I.C. en punto L. dezimos, que la diferencia que ay
entre E. y S. y C. y L. fon las cantidades que el Dieftro perderá
de fu alcance en los planos I. E. y I. C. y lo demcnftramos de efta
fuerte. .. . *
Saquefe la linea K. S. porque defde el punto S. que efta fue
ra del circulo K. N. O. P. ( que reprefenta el cilindro del Dieftro)
fe han tirado dos lineas a la circunferencia exterior S. K. S. N. por
la propoficion o&ava del tercero de los elementos de Euclides,fe-
rá S. N. que producida, paífa por el centro I. menor que S. K. en
la cantidad de S. E. lo qual probaremos por los fenos, por pitipié,
y por demonftracion geométrica.
Por los fenos,por fer conocidas tres cofas en el triangulo K.I.S*
que fon el lado S. K.. de j 6. dedos, el lado K. I. de ocho dedos, y
el Angulo K. I. S. de 4$-. grados, por la naturaleza de los planos
quediftan entres! la ochava parte de toda la circunferencia del
circulo A.C.B.D. fe hallará por efte camino,que la diferencia deí-r
tas dos lineas S.K. y S.N.ferá de tres dedos,y cerca de vn quinto*
*•«'■' ' El otro camino, para averiguar la diferencia de los dos alean
tes de las mifmas dos lineas, fe hazen en efta forma.
Porque por la conftruccion centro K. intervalo K. A. fe há
deferipto la circunferencia A.S.M.L. por la definición 1 3 .del pri
mero de los elementos de Euclides, la linea K. A. ferá igual á la K,
S. pero la I. A. por la mifma definición trece del primero , es igual
á la LE. y por la mifma definición del circulo,la linea I.K. es igual
&'la I.N; Iúegó también la reftante K.A.y N.E. ferán iguales entte
&¿por el axioma fegundo del primero de Euclides,de que fe figu'e
tambien,que laK.S.ferá igual á laN.E.por el axioma primero de efi
chos elementos,que dize,que las cantidades que fon iguales á otra
lentre sVferán iguales*, como por exemplo, la linea K. S. es igual i
'la K» A; y la N.E. es iguálala mifma K. A. luego también laN. Ef
•ferá igual á la IC. S. y Ti de N. E. mayor fe reftare la N. S. menor,
Quedará la E.S. definida,cuya cantidad es la que pierde el Dieftrq»
¿de alcance, poniendo el centro de fu guarnición en fu plano cola
teral derecho LE. en punto $.¿a. ' . , . .•
r/. Por
Í3io Libro fe gundo/
Por el pitipie,fe hallara efta diferencia de alcance, dividiendo
la S. K. en 5 6. dedos ; y tomando en ella la S. N. fe hallará fer folo
de 33 . menos vn quinto,poco menos.
Afsi imaginando al contrario afirmado defuerte,que ocupe con
el centro de fu pie derecho el punto E. de modo que corrcfpon-
da al centro de fu brazo derecho que ocupe fu plano vertical del
iriifmo lado, podra alcancar,con la mifma cantidad de 3 6. dedos,
al Dieftro en punto N. fin fer alcanzado, porque el alcance del
Dieftro, aunque es de la mifma cantidad,no paila del punto S. por
tener fu brazo , y centro de fu guarnición en fu plano colateral I.
E. y fu contrario en fu plano vertical derecho de mayor alcance.
La mifma demonftracion,por los mifmos tres medios,fe po
drá hazer fuponiendo, que el Dieftro pone el centro de fu guarni
ción en fu plano vertical del pecho I. C. en punto L. y fe hallará,
que perderá de fu alcance en efta poficion la cantidad L. C. que
Viene á fer de medio pie $.y que eftando afirmado fu contrario,
ocupando con el centro del talón de fu pie derecho el punto C.
podrá alcanzarle en punto P.fin fer alcanzado, por lo mifmo de ef-r
tar afirmado en fu plano vertical derecho de mayor alcance.
La mifma demonftracion fe podrá hazer , como fe ha dicho,1
<quando el Dieftro pufiere el centro de fu guarnición en fu plano
colateral izquierdo I.G. en punto Q. y también quando le puliere
Cn la linea paralela á fu plano vertical izquierdo I.B. en punto R.
También eftas mifmas demonftraciones fe podian hazer en
iqualquiera de todos los planos verticales intermedios de los pla
nos referidos, donde quiera que el Dieftro pufiere el centro de fu
guarnición, y fe tendrá conocimiento del alcance en cada vno , y
la cantidad que perderá del, refpeéfco de fu contrario , fuponien~
dolé afirmado en fu plano vertical derecho, como fe ha dicho. . ~»
J"X' • ' • .V..-. v •

COROLARIO,
que refulta, que los Angulos rectos que el Dieftro puedd
caufar en las comunes fecciones de los planos verticales
con el plano fuperior, defde fu plano vertical derecho U
A. hafta fu plano vertical del pecho I. C. que es la jurifdiccion do
los Angulos re&os, y quadrante de circulo, irá perdiendo en car
da vno de fu alcance? pero fe haze advertencia, que la naturaleza
de eftos Angulos recios es, que afsi como eftos Angulos fe fuerea
caufando, íe irá adquiriendo mas fuerza, por irfe vñiendo la parte
al todo, hafta canfarle en el plano vertical I.C. donde fetftíBíJfi
jnayor fuerza, que en otro alguno. ^ -. j .J . :" ■ • ■. >

De
'Arte de la Efpadá: fit
De cfta mifma razón refulta , que los Angulos recios que fe-
fueren caufando defde el plano vertical del pecho I.C.haíta el pla
no vertical derecho LA. ira aumentando el Dieftro fu alcance eii
cada vno , y en el mifmo plano vertical derecho le tendrá mayor
que en todos los demás ; y por la mifma razón de irfe defviando la
parte del todo,en cada vno de eftos Angulos recios ira perdiendo
mas de fu fuerza, hafta fu plano vertical derecho, donde tendrá
mayor flaqueza.
De lo qual también fe figue, que fupuefto que la perfección'
del vfo de laDeftreza confifte en tener deíigualdad con el contra
rio} es muy neceífario el conocimiento de eftos Angulos recios*
porque de los de mayor alcance avrá de vfar elDicftro por el per-r
fil del cuerpo, y de los de mayor fuerza por la poftura de la Efpa-
da,para contrallar con ella la flaqueza que tendrá la de fu contra
rio j y por el perfil del cuerpo aplicara los de fu mayor alcance*
que aunque el contrario tendrá en efta poíicion los de fu mayor
fuerza , y menor alcance, no permitiendo el Dieftro que con ella
pueda contrallar la flaqueza de fu Efpada, podrá confeguir ofen
der fin fer ofendido , y de no guardar eftos preceptos, fe le fegui-;
rá verfe en aprieto.
En las naturalezas diferentes de eftos Angulos recios, es evi
dente la que ay en cada vno de ellos, porque el termino Difieren-,
cía , fegun nueftra definición, es no fer vna cofa otra, y de mas, y
menos,que es lo que fe verifica en eftos Angulos^porque vnos tie
nen mas fuerza, y menor alcance, y otros mayor alcance , y mo%
nosfuerca.
De que refulta el conocimiento de fus propriedades, porqué
fegun la definición, el termino propriedad, ó propriedades,fon las
que eftan inherentes por naturaleza en el fugeto , y permanecen
en el* y otras por accidentes, que provienen del vfo de fu poten
cia j lo qual fe verifica en eftos Angulos recios , porque vnos vart
adquiriendo grados de fuerza , y difminuyen fu alcance, y otros
van perdiendo grados de fuerza , y fe aumentan en el alcance.
Del conocimiento de eftas propriedades,y de la contrariedad
que tienen entre si, podrá el Dieftro regular fus operaciones,y reH
conocer en lo que el faltare en el vfo de las fuyas , para gozar do
fus defeuidos , ó infüficiencia. , <-,: ¿ »
Para que en ello fe tenga mas claridad , es neceífario que el
Dieftro forme concepto de los tres planos principales, en que fe
puede afirmar en la jurifdiccipn; del Angulo recio, que fon en fu
plano vertical derecho,donde tiene mas alcance, y mayor flaque
raA Tt fca*
^ 12 "Libro fe gundo,& '
2a, y en fu plano vertical del pecho,donde tiene fu mayor fuerza,
y menor alcance , y en fu plano colateral derecho , que por eftar
enmedio de eftos dos planos extremos,par*iciparádeI alcance del
Vno, y de la fuerza del otro, de que fe figue, que efta paitara;, es
la mas natural de todas para afirmarfe en ella , y que la poftura en
el plano vertical derecho,por fu mucha flaqueza,es menóslegura
para efperar en ella al contrario que obre, por eftar totalmente el
brazo defunido de fu todo , en la qual fe le dará mas difpolicion
de obrar, que en otra alguna. ° / ■ M< ! n

En eftas mifmas efpeculaciones fe funda nueftra poftura de


quadrado, de la qual no fe ha de vfar defde el medio de propor
ción, íi no defde el proporcional, ocupando con fu pie derecho el
plano colateral derecho,y con el izquierdo el colateral izquierdo,
caufando entre ellos Angulos recios; y con el centro de la guarni
ción de la Efpada , fe ha de ocupar la común feccion del plano
vertical primario con el plano fuperior , que paífa por el vertical
del pecho 5 con que el brazo con la Efpada , y el cuerpo, eftan en
fu mayor fuerza , y con natural difpolicion para hazer el cuerpo
íus movimientos de lugar a lugar, eípecialmente para todo lo que
fe obra por la poftura de la Efpada.
Con la mifma poficion de los pies en fus dos planos colatera
les, comprehende con ellosla profundidad del cuerpo de fu con
trario , aora efte afirmado en fu plano colateral derecho , ó en el
vertical del mifmo lado , 6 en los planos intermedios de eftos dos,
y en qualquiera de ellos tendrá mas flaqueza fu brazo , y Efpada,
por eftar mas defunida de fu todo, que la Efpada del Dieftro, por
que teniéndola en la común feccion de los dos planos referidos, y
enfrente de fu plano vertical del pecho, por eftar mas vnida al to
do, quanto puede fer ( aviendo de tenerla en" Angulo recio ) ferá
mucha la ventaja que le hará ; y por tener opuefto á los planos del
contrario fu vertical del pecho , que también es por naturaleza
mas fuerte para el vfo de la Deftreza, por la mifma razón que he
mos dado, también le hará ventaja. '■■ «,( ' : ." "
Por eftar en efta poíicion la guarnición de la Efpada del Dief
tro correfpondiente á fu plano vertical, que paífa por la diametral
del pecho , que es el-medio de los dos planos extremos, vertical
derecho , y izquierdo , como lo es también de los dos planos ex
tremos colaterales derecho , y izquierdo ; podrá, coníervando el
centro de fu guarnición en la.común feccion délos dos píanos re-
feridos,acudir defde efte medio á qualquiera de los extremos con
promrjtitu^.. . ^c^p;u^í . j.m cíí.-.;" :i- .:.-uci\ jo-¡-.\: ....i;rj7ori..,-¡

:*T Aun-
A rte de !a Eípadaj fTf
- -Aunque en efta poftura tendrá el Dieftro menos alcance con
fubrazo,y Efpada cantidad demedio pie, como lo hemos de*
monftrado,efte no íblo fe puede fuplir para que Te iguale á la pof
tura de mayor alcance ; pero que fe tenga mayor que en ella , y
con más inmediatas difpoliciones,para entrar defde el medio pro-,
porcional a los proporcionados, y execucion de las heridas,y bol*
verfe á falir á el, porque eftando el Dieftro afirmado en el medio
proporcional en efta poftura, puede entrar dando compás con el
pie derecho de cantidad de dos á tres pies , fegun fuere la altura^
y organización de cada vno, confervandole defuerte en el movi-,
miento, que fiempre caufe Angulo re&o con la linea del pie iz-;
quierdo producida ; y que con la linea que fe imaginare product
da de la punta del pie derecho ; corte la linea del diámetro del
circulo , que primero huviere fido común a los dos combatientes;
y como qualquiera podrá experimentar,dará efte compás,fin dcf-
componerfe, de modo, que el centro del brazo derecho corref-
ponda á la rodilla , y centro del talón del pie derecho , y efto fin
quitar el pie izquierdo del medio proporcional ; porque aunque
quando íe diere efte compás con el derecho , fe levantará algo el
talón del izquierdo, y en la cantidad que fuere fe aproximará ma$
la linea de dirección al talón del pie derecho, fe hallará todavi*
con difpoficion inmediata de retirar el cuerpo ( defpues de aveí
executado las heridas ) al medio proporcional, en la mifma poftu-í
ra que tuvo primero en el ; y mediante efte compás, fe alcancan*
en la cantidad que fe diere,con mayor prefteza , y feguridad que
en otra ninguna poftura, y todas las acciones , y heridas ferán con
mucha mayor violencia , y pujanza que en otra alguna ; como fe
explicará mas en particular en fu lugar efta poftura , por medio
de figura, para mayor claridad, y inteligencia.
Efta poftura, y el modo de dar el compás con el pie derecho^
firve para entrar á herir con mucha mas feguridad, y prefteza, af-<
fi con Armas dobles , como contra las pofturas que vían en Italia*»
Francia, y en otras Naciones, que fundan fu Deftreza en no dexar,
comunicar fu Efpada, y arrojarfe perfilandofe, viendo algún pun-;
tó defcubierto,fiados en la prefteza que adquieren con largo exer-
cicio , y afsi conviene que también la tenga nueftro Dieftro para
poder ofender, fin fer ofendido:requifitos que no concurren en el
modo que tienen de obrar las Naciones , porque fiempre que hi-»
rieren pueden fer heridos, y no tienen mas preceptos que la bre-*
vedadj y fi encuentran con quien también la tenga , refultará he-
rirfe en vn mifmo tiempo , que es lo que no fe permite en buena
Tt 2 Def
'314 r~fc ibro fegündo,l
Deftreza Apor que la ofenfa fiempre ha deircomplkadajCon la
defenfa. ■ ' : * f ' . ■'; í i v ,< >x vi o jj}
Porque podra fer que fe repare que las demonftracione&que
hemos hecho en efta figura por tres diferentes medios, enordea
a averiguar el alcance del Angulo recio, fuponiendo qué el Dief-
tro pone el centro de la guarnición en fu plano colateral derecho*
Ííara que por ellas fe puedan regular las demonftradiones de todo*
os Angulos recios, que fe caufa en los planos verticales de fu¡ jur
rifdiciccion, ■'. . . í :x i . L í . •. : ':m o oh ai . . ¡ - fc :
. :v0pezimos,quehaíídó.con particular atención,para dar a en
tender, que teniendo el Dieftro el brazo ¿ y guarnición ¡érj el pfe-
jlo fuperior paralelo al Orizonte, podra , nn défcottiponejrfe, coa
ti centro de la muñeca; fubir, y bajear fu Efpádá al Angulo obtu^
ib , y agudo 5 y ponerla a fu lado derecho, y finieítro. con mucha
mas feguridad $ que fi el brazo, y guarnición acompañaran, la Ef
pada en eftas acciones, por lo mucho que quedarla defamparado*
y defeubierto el cuerpo} fiendo afsi, que confervando el brazo, y
guarnición en el plano fuperior , lugar de los Angulos recios, con
muy cortos movimientos que haga con el,a qualquiéra de las par
tes referidas, podra continuar en defender fu. cuerpo , poniendo
vnas vezes la Efpada de fu contrario en la fuperficie de fuPyrami*
de con la fuya del brazo, y guarnición , y a otras -con fu Efpadaj
defuerte, que Iiempre la contenga,por vna y otra ]S>arte,en los hy
dos del Angulo de fu baluarte,con que réprefentámos los dos piar
nos verticales, como términos en que confute la total defenfa, pa
ra que la Efpada del contrario nünca tenga dirección a fu cuerpo*
ni cilindro,en que le imaginamos * Como fe demueftra en la idea
de nueftro Fuerte a que nos remitimosi -,.:<;. .
Porque conviene* que aviendo dé vfar de eftos Angulo» reíá»
tos , fea fiemr3re por el plano vertical primario, que fegun füjdefi-
nicion paífa por la diftancia mas breve qué huviere entre qual
quiéra de las poficiones en que fe hallaren Jos dos Combatientes*
por imaginarle paífar por los dos planos particulares que tuvierert
opueftos, dezimos : que para determinar laeífencia del Angulo
recio refpeólo del Dieftro, y de fu contrario,en toda fu vniveíria*
lidad , que le caufara en la interfeccion de fu linca de dirección
Con la linea que imaginamos falir de ella por el centro del brazo
nafta la punta de la Efpada , ocupando con ella , 6 con el centro
de la guarnición , 6 con la Efpada juntamente, la común feeüi&n.
de efte plano vertical primario con el plano fuperior , por íér éíte
plano, como fe ha explicado, lugar proprio de los Angulos rectoji
r * y
Arte de la Eípada: 3 r y
y obfervando el Dieftro eftos preceptos> confeguira. eftar afirma»
do en qualquiera de ellos con perfección.
Con que hemos dado en todo lo referido conocimiento vni-
verfal de la naturaleza^ diferencias > y propriedades de los Angu*
los re&os, que fe pueden Caufar en fu jurildiccion ; y del vfo de
ellos haremos explicación en fus proprios lugares) donde
fe harán evidentes fus vtüidades.

Lamina treinta del Libro fegundo*


; •'. r: -j.T -.Tr";.. vir* ■ *

..\.J r : i. ■ ■ i i 4 .

i' '■

i • • *•
.ArtedelaEípada: Jif\

XAPITVLO TREINTA Y DOS.

PARA MAS VERIFICACION DE LOS ALCAN-


ees del Angulo recio,y defu jurifdicciony en comprobación de b
i-.: demonjirado, buelvo afacilitarlo en tresji'guras
de cuerpo. -

Unquc las demonflraciones que hemos hecho del mayor,1


y menor alcance de los Angulos reftos , que fe pueden
caufar en fu jurifdiccion, fon evidentes, y claras? todavía¿
para quelovno, y otro fe pueda ver con mas diftincion , y fea
mas perceptible al fentido de la vifta, nos ha parecido poner aquí
las tres figuras principales en que fe fundan las dichas demonflra
ciones; en la vna afirmado el Dieftro de perfil en fu plano vertical
derecho , en la fegunda afirmado en fu plano colateral del mifmo;
kdo, y la tercera afirmado en fu plano vertical del pecho , para]
, que en la diferencia de eftas poíiciones fe pueda hazer juicio del
mayor, y menor alcance en cada vna de ellas, cuyo conocimien-i
to podra fervir para los que no fe quieren canfar en las demonf-
traciones Mathematicas. Y fe advierte , que en la demonftraciori
Mathematica , <jue fe ha hecho , por donde fe podrán regu
lar todas las demás de los Angulos reétos en fu jurifdiccion, fupo-;
nemos que el cilindro en que imaginamos alDieílro fe eftá quedo¿
y que folo el brazo fe mueve defde el plano vertical derecho, naf
ta el plano vertical del pecho, y que defde efte plano fe vuelve el
brazo al plano vertical derecho, porque afsi convino á lo que fe
demonftrojpero en eílas tres figuras,que hemos puefto en alzado*
con las coníideraciones, que fe han de tener en el plano inferior
para el conocimiento de ellas, es precifo fuponer, para mas clari
dad, que el brazo , y Efpada no fe mueven , y que el cilindro , o
cuerpo es el que fe mueve, mediante el pie izquierdo, al rededor
de la línea que palfa por el centro del brazo derecho , y fe termi-'
na en el centro también del pie derecho , como fe ve en la fegun
da, y tercera figura, y la cantidad que en cada vna acerca el Dief
tro el cuerpo á fu contrario, que esto que pierde de alcance parar
con eljy primero ponemos la primera figura, en que efte el Dief
tro afirmado de perfil en Angulo re¿l:o,y fobre Angulo re&o, co
mo fundamentó por donde fe ha de regular el conocimiento dq
lasotrasdos. ' - ~;rf¡-''
' 1 • i• L . ' '
t— «i.-1 j ■ i i» ■ ,»J j'"1* -tw*»> ■* -ti* U «• - ..„..-... ! .

K Ex
;3i 8 r Libro fegundo;

Explicación de la primerafigura, para el plano ¡vertical


» , -. ■ derecho, ■ í - *. * r > r v

DAdo que el Dieftroefte afirmado en fu plano vertical de-i


recho en Angulo re&o I. C. E. que correfponda al plano
vertical primario , y en lat>afa de fu cilindro E.G.F.H. en
el plano inferior,en que E.F. reprefente el mifmo plano vertical
derecho , y la linea K. B. repreíente fu plano colateral derdehd, y
la G.H. fu plano vertical, que paífa por la diametral del pecho,vy

que tenga opoíicionáfu contrario,en cuerpo, y Armasigüales^


afirmado en Ja mifma opoíicion fin diferencia. En efte cafo? aeer-
¿candofe el vno al otro, fe podran alcanzar en fus lineas verticales
G.E. que paífan por los centros de los brazos , y de fus pies dere*
chos en los puntos de tocamento que les correspondieren.

\Pemuefirafelafegundafiigurapara el plano colateral derecho\


\:.' i . . 1 -r.'- •;

EN efta fegunda figura para fu inteligencia, dezimos, que co


mo en la antecedente eftaba afirmado con el brazo j y Ef-
pada en el plano vertical derecho, y en el mifmo plano fal
liré Angulo recio con.los pies en el plano inferior* en efta fegun
da, mediante aver paífado el pie izquierdo en punto F. y hechola
jnocion necelTaria íobre el centro E. del pie derecho, queda afir-
fchado en el plano vertical derecho F. E. con los pies en la parte,
<omo fe ve en la figura, con que opone á fu contrario fu plano co
lateral dérecho B.K.. caufado en el primario, en cuyo plano tam
bién eftara fu Efpada por el movimiento del pie izquierdo en F. y
acerca elcuerpo á fu contrario poco mas de tres dedos , que es la
cantidad del cuerpo que fale de la linea CE. termino de fu cilin
dro j y también fe reconoce lo mifmo en que elroftro fe acerca la.
mifm'aíahtidad á la mifma linea C. E. refpe&o de la poficipn-que
tiene en la primera figura, y es la miíma cantidad que hallamos,
en la dicha demonílracion Mathematica. . . . .y. : ;" ¡ j _r.

JExplicafe la tercera figura de cuerpo, reprefentando el plañó


-'i:- vertical del pecho afirmado de quadrado.

ENefta tercera figura 5cOmo fe ye en ella,,para ponerie^c}


Dieftro de quadrado , paíTa fu pie izquierdo en punto F.
acabando la quartaparte del grcuJoP.F.que fe requeria para ello,
'Arte de la Eípada: 579
y fu plano vertical F.E. en la parte que fe ve en la figura, con que"
opone a fu contrario fu plano vertical del pecho B.G. caufando en
el el plano primario j y en efta p )íicion acerca el cuerpo a fu con
trario medio pie, poco mas, 6 menos, por la parte que de el eftat
fuera del cilindro, donde le imaginamos en la primera figura , y a
la linea CE. que paífa por los centros del brazo , y de fu pie dere
cho, y es la mifma cantidad que hallamos perdía de alcance en di
cha demonftracion Mathematica,y la mifma que en éfta figura,
fe halla acercarfe el roit.ro } y ambas hemos ajuftadq
por fus plantas con todo el rigor,
pofsible.

Lamina treinta y vna del Libro fegundo¿


i :. i

PI;;-
r. -
f

. ■ ¡ .. j."

! J' i'- , . .,!••.;:"!!> r •


i i. • r
-i.-fi c >•>:•'

*•' •' • :\i

'<i Vil:fl_T ..* . .• ■ .. '...


. t . .».■•. .. t

* a■

' 4
ArtedelaEfpáda: fíi]

$v'ÉLVO rÉK$ERJ:j££Z A HAZER T>É+


monflr ación en orden alos alcances .de la Efpada encada vná^
de los tres planos,yjurifdiccioñ del Angelo recto , en com-
probación de las demonftraciones ante- j3 . . *

AUnquc en las demonftraciones antes de efta fe ha probadd


jvaftantemente los alcances del Angula recio en los tres
planos, vertical derecho, colateral del mifmo lado, y ver
tical, que paíTa por la diametral del pecho, que fe reducen á las
tres pofturascke^er^il, de ti^x>^tiu>f1$.^^dáófyfado no-;
ticiafufieiente para que fe puedan regular los alcances de los pla-í
nos intermedios de eftostresj todavia, defeando dar toda la clari-»
dad pofsibie a-los que no fe quifieren canfef-€ft examinar eftas de
monftraciones, no¿ha parecido, para mas iflCcligefiéiá , poner eri
figuras planas los cilindros en que imaginamos los dos contrarios,'
y el brazo, y Efpada del Dieftro, para que luego inmediatamente
fe pueda hazer-jüicio de las cantidades que fe pierden de alcance,»
felpeólo del Angulo recio, que fe caufa en el plano vertical dere
cho en los otros dos planos colateral del mifmo lad'o,y vertical del
pecho j y que con eftas demonftraciones tan vifibles j no íblo fe
perciban fin trabajo,pero que fe conozca ednforman en todo con
las otras dos antecedentes,para que no quede duda en íu realidad,
y evidencia 5 y para efto conviene explicar primero la poftura de
quando el Dieftro efta afirmado con fu brazo, y Efpada en fu pla-3
no vertical derecho. . ' í : :. n. v r: :¡~

Explicación de U primerafigura,para elplano vertical


r derecho. ■' y/-.n....

Ado, pues, que el Dieftro afirmado en la primera figura ert


fu cilindro QXD.M.K. dividido en fus ocho planos prin-i
cipales defuerte, que A.K. fea fu plano vertical derecho,
en que lo imaginamos afirmado Con fu brazo , y Efpada A. O. fu
plano vertical, que le correfponde á las efpaldas A. M. fu plano
vertical del pecho A.Qju plano vertical* que le correfponde a las
efpaldas A. L. fu plano colateral derecho A. P* fu plano colateral,
<juele correfponde a fu lado izquierdo de las efpaldas A. N. fu
Yvi pía-
3*t .rLibrofe^undogA

plano colateral izquierdo, y A.R. fu plano codera} derecho,que


fe correfporide a las efpaldas. ■ 'J 1 1 JAJ

- K.H. es la cantidad del brazodefde fu ee^trerK. fofta-H. po^


¡rio de ta Hipada, y linea racepta ael^fmo brazo,de cantl^d de
áóspiés géómetricqs. Él B. es la longitud^ ciéTa tfoaSáJáeJtfeeí
pomo;>o linea racepta, hafta la puntá,de cánti&iíde ^atfb pies
geométricos." Y punto Mv es éí qutftíene k £útrta de ¡a Efpada de
tocamento en el cilindro delcóntrarioen el plano vertical del pe-

rertical del pecho de fu contrario. ' " j . jiro / f-/.p r. >q


t \ ■ •., ;» -m. •:,'';!:. :.; ';•]> !mv, . •'. j.Í •roqx.T.í.'/ -ü..

. Explicación ¿k.lAfyttndafyffra^faraelflé^roUt^éd ?
-.».'• .vjr ;.;!.*. >of 'iJ derecha*. c\ -•¡¡p j;u.fj í/Tt-rjrLi <.«:•.;

EN la demonítracion precedente le ve claro, que con la lon


gitud del bragei y Efpada, afirmado el Dieftro en fu<plano
vertical derecho en la común feccion i tíei rjálana ,: yerticat
primario, y el plano fuperior, alcanzará áfu contrario en el cilin
dro en que le imaginamos afirmado en fu plano vertical del pe
cho en punto M. !s- n¿ ¡ ; A t - r . ; 5 {« , ,-¡ oí.sT-n/. 1 Lvqi
Aora confideramos al Dieftro afirmado en efta fegunda figu
ra en fu cilindro ( dividido en los mifmos planos que el primero)
en fu plano colateral derecho A.L. aviendo precedido la moción
al rededor de la íineajdá dirección, que reprefenta en el cilindro
ej punto A. defuerté-, que el punto K. fea el centro de fu bra7»ry
que la K^H* fea la longitud de el, y la H.B. la longitud de la Efpa-
da,que ocupa la común feccion del plano vertical primario, con.
el plano fuperior, correfpondiente a. fu plano colateral derecho
A. £. en que fe reconoce, que la moción que hizo el Dieftro en
apartar fu vertical derecho K. O. del plano del vertical primario
A.H. perdió de alcance, reípefto de fu contrario , la cantidad de
B.:M. qúeres poco mas de tres dedos , y es la iriiíma que tenemos
demonnrada en las otras dos demonftraciones; y en efta figura el
Dieftro ha caufado fu plano primario en fu plano colateral dere
cho A.L. y la punta de la Efpada correfponde al plano Vertical
de el pecho del contrario ; aunque no es circünftancia , porque
qualquier otro punto que correfpondiere a la punta de la Efpada,
verificara lo mifmo que pierde ae alcance. '"■ { ."'
.- « . # v u — »■ ; * * v. . '
/ i Ex-
Arte de la Eípada: 3 2 3

Explicación de la tercerafigura ¡para elplano diametral

del pecho.

Suponiendo en efta figura tercera al Dieftro en fu cilindro, di


vidido en los mhmos planos que los dos precedcntes,afirma-
do de quadrado , que es quando el plano vertical derecho
A.K. caufa Angulo re&o con el plano vertical primario A. H. de-
fuerte,que el centro de fu brazo correfponde al punto K..y la lon
gitud de fu brazo K.H. y H.B. longitud de la Efpada,que eftá en
Angulo re£fco,ocupando la común lección del plano vertical pri
mario con el plano fuperiorjy en efta poftura , como fe ve en ella,
pierde medio pie de alcance,poco mas,que es la cantidad de B.M.
que es el punto adonde avia de llegar la punta de la Efpada , para
tener tocamento en el cilindro del contrario , y efta mifma canti
dad es la que queda demonftrada en las dos demonftraciones ante
cedentes perdia de alcance en efta poftura, y en ella caufa el Dief-
tro el plano primario en fu plano vertical del pecho,y la Efpada la
aplica en el mifmo plano de fu contrario , aunque por no alean-
car á fu cilindro, no tiene punto de tocamento en el.

COROLARIO.

DE eftas tres demonftraciones fe íigue, que para examinar


los alcances en cada vno de los tres planos principales , y
fus intermedios, es lo mifmo mover la Efpada, y brazo,y
aplicándola en los planos quedando el cuerpo fixo,como en la pri
mera demonftracion, queeftar fixo el brazo, y Efpada , y aplicar
á ella los planos,por medio de la moción del cuerpo,fobre el cen
tro de fu pie derecho, como en la fegunda demonftracion , 6
al rededor de la linea de dirección , como en
efta tercera.

Lamina treinta y dos del Libro fegundo.

is) («) (*) (s> m


(f) (*) (f) (ft)
(?) (?) m
(t) (t)
(i)
TI r ' ' .» r, , »»
* i •

■ . • .' i ■.V."
r
T .I . ;• -

! i - ■ • •;
I

;rí.' ,'jj.íjo c ¿yyj .> :r :;j


' : viv. ¿->!C . -H/iC .
. J\ >■. - : • -i ; r
'' '.' •
■ i■ i
<t.¡j. i i ;-,'"í ..
r»: '; ; .-
. :n . . . »•■ i ,

v , ' ¡i ' • i *

. i j

• .■ I I
Tai-a inteligencia deks alcances

J^íbro 2°£flatnj?a

f 1- Para el
Verticaldere
cho

2,. Para el
Colateral
derecho
A rte de la Efpada: Ji^

CAPITVLO TREINTA Y QVATRO.

JVIENDO DADO RAZON DE LA VNIVER¿


falidad del Angulo recto, fu jurifdiccion, naturaleza, diferen*
cias,y propriedades en orden afu alcance, rejla demonf-
, trar tenerle mayor que el obtufo, ni
agudo,

Demueflrafe mathematíeamenté fer el Angulo rettodt majof


alcance, que el obtufo, ni agudo. . .
PAxa la verdadera inteligencia de la explicación de efta de-J
monftracion,me es precifo fundarla primero en la Philofo*
fia Mathematica, que trata de las colas que tienen cantidad
numerable,6 mcnfurable; efto fupuefto,yo(á imitacion.de Eucli-
des, Principe de los Geómetras , que pidió de gracia le concedief-
fen poder con qualquiera centro deferibir vn circulo,y tirar de vn
punto á otro vna linea re&a) pedi a los aficionados,al principio de *
•efte fegundo Libro,en las Peticiones del régimen de la Efpada,me
concedieífen, que la altura del hombre mas perfecla fucile de dos
varas, pues Vitrubio en el libro tercero, dize.Que el pie del hom
bre es la fexta parte de fu cuerpo; y Claudio Vegecio, libro i . de Vítr ^ ^
§(e militari , hablando de que eftatura fe han de efeoger los hom
bres para la guerra, dize: Que el Confuí Mario efeogia los Sóida- oftí*'*'
dos nuevos defeis pies de altura; y por efto, conforme £ Vegecio,
debe entenderfe a Vitrubio en el lugar arriba citado, diziendo,
que el pie del hombre, es la fexta parte de fu cuerpo , 6 eftatura?
pero fe debe entender, que el pie que dize es geométrico, que fe
compone de quatro palmas de mano , y cada mano tiene quatro
dedos, que hazen 1 6. dedos , que es vna tercia de vara : con que
fiendo la altura de feis pies de eftos , fe hallará tener dos varas de
altura el hombre , fegun los Autores citados; liguiendo eftos mif.
mos á otros muchos antiguos,y modernos,que de efto tratan, y lo
afirman,fegun regla del lapientifsimo Marco Barron,que también
afirma debe fer defeis pies geométricos la buena proporción, 6
altura del hombre ; aunque rigurofamente el hombre galán debe
tener mas pequeño pie, que elque fuponen eftos Autores , no me
pongo á contradezirlos, por eftartan recibidas fus doctrinas, y
afirmarlo Alberto Durán,y Juan Darfe,en fus Symmetrias , como
tan diligentifsimos eftatuarios, y tienen por mas perfecla la de loa
dichos feis pies geométricos , que fon las dos varas.
,• . Tam-
4$z6 : i Libro fegundoA
También pedi, que la Efpada con que fe han de regular las
diftancias , y menfuraciones, aya de fer fegún la marca de efíos
Reynos de Caftilla,pues por Ley,y Pragmaticaxle ella eíla prohi
bido que no fe pueda traer fino es de cinco quartas,menfurando-
fe defde los gavilanes á la punta, pues con el puño,y pomo,que es
toda fu magnitud , tiene quatro tercias, que hazen quatro pies
geométricos. Efto fupuefto, y concedido ( corno fe debe ) fundo
la regularidad de las demonftraciones debaxo de eftas medidas,
por íer las mas recibidas de todos los hombres fcientificos,afsi Ef-
tatuarios,como Pintores,que tratan de ía Symmetria def hombre?
porque íi huvieífe de feguir las medidas, que trae Alberto Dure-
jo, caufarian confuíion, por fer las partes aliqüotas tari minimas,
jy prolixas para efta fcienciajy afsi me valgo de medir,6 menfurar
el cuerpo del hombre por pies, y por dedos,y lo mifmo la Efpada,'
puefto que es el inftrumento con que fe ha de hazer la defenfa, y
ofenfa ( íi conviniere ) tnenfurando,regulando,y proporcionando
con ella las diftancias, los movimientos, los Angulos, las acciones,
las tretas, los perfiles, y afpe£r.os,&c. con tal direccion,que llegue
á gozar el cientifico Dieftro de los admirables, y favorables efee-»
tos de efta feiencia. .-'.i
Efto fupuefto , y concedido que el cuerpo del hombre bien!
,.. . ¡ proporcionado tiene dos varas de altura, que es toda fu longitud,
que hazen feis pies geométricos, y que cada vno tiene de longitud
Eücrptf 9<r.dc- diez y feis dedos , íi fe multiplican los diez y feis por feis , harán
iud,dC i0nSU noventa y feis dedos por toda la altura de la figura.

El brazo tiene defde la linea racepta de la mano hafta la íán-»


gria vn pie, y de alli al centro del brazo otro, que hazen dosjy re-; /
Brazo 31. de- ducidos a dedos, fon treinta y dos de longitud , que tiene el bra-?
dos de longU £0 la muñeca al ombro , como queda dicho.

" ' La Efpada defde la punta al pomo, íiendo de la marca, tiene


quatro tercias, que hazen quatro pies, que multiplicados 1 6. por
4 hazen 64. cledos por toda fu longitud defde el pomo á la punta.
Ya queda dicho arriba, quejel brazo defde la linea racepta al
ombro tiene dos pies geométricos , y la Efpada quatro ; eftando
empuñada en la mano,llega el pomo a la linea racepta, con que
juntando a los 64. dedos, que tiene la Efpada de longitud, 3 2 .que
tiene el brazo» fe hallaran que la fuma del brazo,y Efpada ion 96.
dedos, que es lo mifmo que tiene de alto la figura de el hombre
( que dexo fupuefto ) con que evidentemente fe reconoce la
proporción que el hombre tiene con la Efpada , y que haziendo
centro principal del brazo al ombro , podra deferibir con el bra
zo,
Arte de la Efpada: Jzf

zo, y Efpada vna fuperficie efpherica, íirviendo el brazo , y la EÍr¡


pada de femidiametro de la dicha efphera.
Supueftas todas eftas medidas , y proporcionadas debaxo dé
efta afinidad, pongo las demonftraciones íiguientes, para probar,
afsi con laPhilofofia,como con las evidenciasMathem áticas deAri-,
thríietica, Geometría, y Aftrologia, qual de los Angulos es de ma-;
yor alcance 5 y por los grados de la efphera fe fabra el valor de
ellas, ajuftandolo por la Arithmetica con toda evidencia} y por la
Symmetrialas menfuraciones del hombre,para el vfo , y perfec-j
cion de efta fciencia^ como queda dicho. " ,
Viniendo á las demonftraciones digo, que afirmado el hom- Demonftcfe
bre con fu brazo , y Efpada, como lo feñala A.B. íiendo el centro cions

A. y de intervalo hafta B. fi el brazo , y Efpada defcribieífe vn


circulo fobre el centro A.y moviendofe la punta de la Efpada que
feñala B. pallando por F.QJE. hafta bolver a la B. fe hallará forma
da vna fuperficie efpherica,que feñala B.F.QJE.y la efphera,fegun Angulos de l«
la coníideranlosPhilofophos Aftronomicos , fe divide en quatro efphew,
quadrantes, y á cada vno fuponen de 90. grados, que multiplica
dos por quatro hazen 3 60. grados, que es la graduación , y valor
que la dieron los Philofophos , como lo feñala la demonftracion
con las letras B.F.QJE.
También la confideran con ocho Angulos femire&os , y cada Valor «kiosAn
vno de ellos de grados , los quales multiplicados por 8. ha- S"los de la
zen los mifmos 3 60. grados , como lo demueftran las letras BO. e

OF. FT. TQ^QZ. ZE. ED. DB. en que fe hallan los mifmos 360»
grados , que tienen los quatro quadrantes,'
Lo miímo fe hallará íi la efphera fe dividiere con dos Angulos
obtufos, y dos agudos, que valen los mifmos 3 60. grados, que loa
quatro recios, 6 los ocho femire&os, como lo demueftran las le
tras B.G.QX. y cada vno de eftos obtufos los fupongo de á 1 30;
grados , y los agudos á $-0. cada vno , que ambos valen 1 00. gras
dosj y los dos obtufos 1 60. que con los 1 00. de los agudos, fe ha-:
Han los mifmos 3 60. grados ; con lo qual fe ve , que los dos obtu-í
fos, y los dos agudos valen lo mifmo que los quatro recios , ó los
ocho femire&os : con que en virtud de la graduación de la efphe-;
ra, fe conoce el valor de los Angulos,fu cantidad,y como fe here
dan los vnos á los otros los grados de fu valor, como fe verá en la^
forma íiguiente.
El Angulo E. A.B. es de oo.grados. Pongo exemplo : el brazo,y
Efpada declina hafta la letra L.perdiendo 4o.grados,y los mumos
fu opofito , pues cada vno de ellos fe hazen tener á fo. grados, y
en Angulo E.A.B. fe elqvó defde la B, á la K.defuerte^que tenien-r
Xx ¿o
32 8 Libro fe gundo,

do en B. 90. grados, fe halla, por aver paífado a la letra K. adqui


rió 40. grados, y los mifmos fu opoíito } con que fe hallara cada
vno de 130. grados 5 y efte es el valor que adquirió cada vno de
Jos Angulos obtufos , pues fiendo recios de á 90. grados, fe hizie-
ron obtufos de á 1 30. y los agudos perdieron á 40. pues teniendo
«n recios a 90. fe hallan de a 5-0. grados ; con que vienen á tener
los dos obtufos, y dos agudos los mifmos 3 60. grados, que los 4.
Angulos recios referidos.
La regla que feñala R.S.reprefenta el cuerpo del hombre,eftá
dividida en feis partes iguales, que hazenfeis pies geométricos, y
cada vno de á 1 6. dedos de longitud} por efta regla fe ha de men-
furar el cuerpo, el brazo, y la Efpada , íirviendo de pitipié, tam
bién fe divide el brazo, y Efpada en otras feis partes , como lo de-
mueftranlos números que eftanalas perpendiculares, que caen
fobre la fuperficie plana , quadriculando las diviíiones del cuerpo
del hombre,que fe ve en las propoíiciones que tiene tan realmen
te ajuftadas á la Symmetria , y compoíicion fuya.
La linea F.A.E. es la perpendicular, que divide la efphera en
dos partes iguales,lirve de vertical derecha del cortado del hom
bre. La letra A. es el centro de la efphera , y del brazo , y Efpada.
La F. reprefenta el Zenit. Y la letra E. el Nadir. B. Q^la linea del
orizonte, que también paífa por el centro A.caufando con íii fec-
cion quatroAngulos recios en el,como los feñalan las letras B. A.F.
y F.Q^A.y Q!A.E.y E. A.B. que todos fon recios: con lo qual que
da demonftrado el plano a la altura en que ha de traer el Dieítro
fu brazo , y Efpada , para eftar afirmado en Angulo recio , como
ponga el cuerpo,y los pies en la forma que lo demueftra la figura.
Ya que dexo dado conocimiento de las medidas mas propor
cionales del cuerpo del hombre, fegun la mejor Symmetria , y la
longitud de la Eípada ( fegun la marca deftos Reynos ) con el co
nocimiento de los grados de la efphera, y el valor de los Angulos?
íerá bien examinar fus alcances , conforme á la Geometría, en la
manera figuiente. .
Sea la linea C.D.vna de las verticales,6 colaterales,que fe con-
íideran en el contrario , y en el centro del brazo del Dieftro A. y
hafta la B. la diítancia que tiene con fu brazo, y Eípada, afirmado
en Angulo recio 5 faquefe del punto A. vna linea recia perpendi
cular á la C.D. por la 12. del primero del libro de los Elementos
de Euclides, y feran recios los Angulos B.C.y B.A.D. Saquefe por
el punto A. la Y. A.J. paralela á C.D. y ferá A.J. vertical del Dief
tro, afirmado, como fe fupone, en Angulo recio, y fobre Angulo
reclojcon que por lapropoficion 29.de! mifmo libra de Euclides,
Arte de la Eípadá: 3 2p

fera. también recio el Angulo B. A.J. que haze la linea del Brazo, y
Efpada del Dieftro con fu vertical derecha : por fer alterno de el
Angulo J. A.B. iguales á dos recios , centro A. intervalo A. B. vefe
defcripto por el plano vertical la porción de circulo K. L. digo,
que fubiendo,ó baxando del Angulo recio A.B.fu brazo,y Efpada
el Dieftro, en qualquiera parte de la efphera , caufando con la li
nea vertical Y. J. Angulo obtufo, ó agudo, tendrá en cada vno de
eftos Angulos menor alcance que en el Angulo recio A.B.Supon-
gafe que la Efpada,y brazo baxa del Angulo recio A.B. al Angulo
agudo de fo. grados en punto L. defuerte,que la linea A.L.repre-
fente la del brazo, y Efpada 5 produzcafe nafta concurrir con la
C.B.D. en el punto D. digo alcancará menos en efta poficion,que
en el Angulo recio, en la cantidad D.L. y aunque la propoficion
es evidente,y clara , por la figura fe demueftra geométricamente
en dos maneras.
La primera , porque en el triangulo reólangulo B. A. D. los
quadra dos de los lados A.B.y B.D. comprehende á la hypotenufa
A. D. Y para mas claridad,la examino por números en la forma íi-
guiente.
Digo, que el brazo,y Efpada tiene feis pies Geométricos, co*
mo queda dicho,que hazen oó.dedos,y la ÜneaB.D.igual a la J. A-¿
paralelas entre si, de cinco pies, que fon 80. dedos , y quadrando
el lado A.B.haze 9 1 1 ó.y quadrando B.D. 6400. y la fuma de am
bos if6\6. cuya raiz quadrada mas próxima es de iif. dedos,
que es el valor de la hypotenufa A. D. de los quales reftando 96.
dedos, quedan 29. dedos para la linea L.D. que fon vn pie y treze
dedos, y efta cantidad es la que avia de tener de mas longitud la.
Efpada del Dieftro para alcancar a. fu contrario en D. como lo al
canza en B. y efte mifmo calculo fe ajufta en todo con el antece
dente, r
Si el Dieftro fube fu brazo, y Efpada de la poftura del Angu-i
lo recio A. B. al Angulo obtufo de 1 20. grados en C. por el trian
gulo A.B.C. que fe caufa en efta poftura igual, y fus lados al trian-»
guio A.B.D. que caufan el Angulo agudo,porque la mifma cantío
dad , que tiene B. D. la tiene la B. C. y los Angulos que caufa el
Dieftro en el centro A. fon iguales entre si en ambas pofturas,'
fera la A. C. igual á la A. D. y la A. K. igual a. la A. L. y la C. K,
igual a. la D. L.y por efta orden fe podran examinar otras qua-i
lefquier pofturas, afsi del Angulo agudo , como del obtufo 5 y en
qualquiera íiempre fe vcrifica,que el Dieftro tendrá menos alcan^
ce en ellas,que en la poftura del Angulo recio A.B.
La fegunda demonftracion en Ta antecedente fe fupufo , que
; Xx x los
33° Libro fe gun do,

los dos combatientes no fe movían, y fe examinó la cantidad que


avia de tener ( de mas de la ordinaria ) la Efpada del Dieftro, para
alcanzar en la poftura del Angulo agudo á fu contrario en D. y
aora fe averiguara la cantidad que fe ha de acercar el Dieftro para
herirá fu contrario en la mifma poftura de Angulo agudo con fu
• brazo , y Efpada, y fe demueftra de efta fuerte.
; Saquefe por el punto L. la linea K. L. perpendicular á la A.B.
y paralela a la D.C.y cortefe A.B. en el punto N. con que tendre
mos dos triángulos A.B.D. y A.C.B. re£tangu!os,y femejantes,por
la rjropoíicion dos de Euclides , y ferá como A.L. á la L.D. afsi A.
B. a B.N. y quando de quatro cantidades proporcionales , las tres
fon conocidas , como en efte cafo la A. D. y la D. L. y la A. B. la
quarta fe hallara por linea, por la propoíicion 1 2. del libro 6. de
Éuclides , y por números íe hallará formada vna regla de tres, di-
ziendo: Si\if. dedos que tiene la A. D. por la propoíicion ante
cedente, nos dan la DX. de 29. dedos,que nos dará la A. B. de 96.
dedos? y íiguiendo la operación, fe hallará la quarta proporcional
B.N. de 2 2. dedos,que es la cantidad que el Dieftro difminuye de
fu alcance, eftando en dicha poftura de Angulo agudo en A.L.del
.que tiene afirmado en Angulo recto A. B. y efta cantidad de 2 2.
dedos, es con laque fe ha de acercará fu contrario para que le
pueda alcancar,dando compás de la mifma cantidad de punto J. á
punto M.vcon el centro del brazo A. paífará á punto V. y fu ver

tical en V. M. y la linea de la Efpada de punto L. á punto P. y


efta cantidad ( que como fe ha dicho es de 2 2. dedos ) es la ven
taja que tiene el Angulo recto A.B. en alcance ala poftura en An
gulo agudo A.L. que es lo que fe avia demonftrado.
Lo mifmo refultaria fi el Dieftro eftuviere afirmado en An
gulo obtufo A. K. fi huviera alguna parte del cuerpo de fu con
tra/lo en que le pudiera alcanzar 5 porque el triangulo A.. N.K.
fon iguales en todo á los triángulos A.B.D. y A. N. L. como fe ve
en la figura, que no fe demueftra por no repetir lo mifmo: y fe ha-
ze advertencia,que fi el Dieftro variafe las pofturas enAngulo ob
tufo^ agudo, que fean de mas, 6 menos grados de la efphera, ca
da vna de ellas fe podrá ir examinando por k orden que aquí he
. tenido en las dos antecedentes , ajuftandó los Angulos , y pro
porciones y los demás , fegun fueren las pofturas,
ó rectitudes en que el Dieftro fe puede
r hallar afirmado.

■\
J
Lamina treinta y tres, y vltima del Libro fegundo.
TA-

/ t

': ■ -

\ I
TA B LA

DE LOS CAPITULOS

\contenidos en eíle Libro fegundo.

CApitulo primero. Conocimiento efpecifico de efta Arte , y


que argumentos vfa , folio 1 3 .
Capitulo fegundo. Arte,y methodo de eíle Libro, fol. 28.
Capitulo tercero. En que fe incluyen los términos proprios de ef-
ta ciencia, y los apropriados de ella, fol. 3 f.
Capitulo quarto. En que fe incluyen las peticiones , máximas , y
preceptos generales, fol. 104.
Capitulo quinto. En que fe inchiyen las definiciones geométri
cas aplicadas á la Deftreza del régimen de la Efpada , fol. 1 1 o.
Capitulo fexto. Practica , y vfo del compás , que ha de faber el
Dicftro,fol.U7.
Capitulo fcptimo. Declaración de las medidas , y proporciones
mas neceífarias de el cuerpo humano,para el vfo, y praética de
la ciencia, y Deftreza de las Armas, fol. 141.
Capitulo o£hvo. Explicación de la idea de nueftro Fuerte , y fu
fabrica; y la femejanca grande que tiene con los Fuertes,y Pla-
zas Reales, por el qual fe facilita el vfo , y exercicio de la Def
treza de las Armas, fol. 1 47.
Capitulo nono. Breve epilogo,ó recopilación de los puntos mas
eífenciales de la Deftreza de las Armas,y del modo de difcurrir
en ellas > cuyo fundamento fera moftrar fer ciencia fubalterna-
da a las Mathematicas, fol. 1 5-7.
Capitulo Dezimo. Defcripcion de diferentes figuras, por las qua-
les fe mueftran las lineas recias , circulares , y mixtas , que fe
pueden confederar caufadas , afsi del movimiento del cuerpo,
como de la Efpada, cuyo vfo es de fuma importancia para el
conocimiento verdadero de la Deftreza de las Armas, fol. 1 5-9.
Capitulo vndezimo. En que fe demueftran afsi los medios de pro
porción» como los proporcionados , que ha de eligir elDiek
tro, fol. 1 6 1 .
Capitulo duodezimo.Ethymologia de los medios de proporción,
proporcionales, y proporcionados, y los movimientos circula-r
res, que tocan al cuerpo en el plano inferior, fol. 1 6^.
Capitulo terciodezimo. De los movimientos de la Efpada 5 y del
brazo en el ayre. fol. 171.
i

Tabla de los Capítulos

Capitulo quartodezimo. Para mejor inteligencia de los movi


mientos , Angulos, y rectitudes del brazo, y Efpada , en com-
t probación de lo demonftrado, fe buelve a facilitar ealas figu -
ras, y explicación íiguiente,fol .183.
Capitulo dezimoquinto. Como fe coníideran los movimientos
circulares, que puede hazer la Efpada en el ayre, fol . 1 9 1 .
Capitulo dezimofexto. Con que fe haze explicación mas efpecifi-
ca de las Pyramides,que fe coníideran para el vfo de la Deítre-
za, fol. 1 9^.
."Capitulo dezimofeptimo. Demueftrafe, que fiempre que el Diefc
tro eftuviere afirmado fobre Angulo reér.0, y en Angulo recio
• en fu plano vertical derecho, y lu contrario le acometiere para
herirle de eftocada por el mifmo plano , podrá con vna guar
nición de dos dedos de femidiametro, defender la profundidad
de fu cuerpo* pero feráneceífario que los centros de las guar
niciones eíten en la común feccion de efte plano vertical,y del
plano fuperior, fol. 207.
JCapitulo dezimooctavo. Symmetria del brazo, y Efpada, y de las
diviíiones que fe coníideran en ambas , de cuya revolución re-
fultan los feis orbes neceífarios, para regular los movimientos
del cuerpo en el plano inferior para conocer , y determinar la
perfecta elección de los medios proporcionados,fol.i 1 1 .
£apitulo dezimonono. En que por medio de la eftatica fe de-
mueftra como fe tendrá conocimiento de los grados de fuerza,
y flaqueza del brazo, y Efpada, por el que la rige, refpecto de
fu potencia, fol. 2 1 3 .
Capitulo vigeíimo. Explicación en que fe dá conocimiento de co
mo imaginárnoslos ocho planos verticales, en que fe confide-
\ . ■ ran cada vno de los dos combatientes para el vfo de la Deftre-i
za, fol. 2 17. -. .
Capitulo vigeíimoprimo. Como fe ha de coníiderar el plano ver
tical primario vniverfalmentc, en orden a la defenfa , y ofenfa
en todas las operaciones de la Deftreza , por fer el norte princi
pal por donde fe han de regir , y governar, fol. 223.
jCapitulo vigefimofegundo. Demonftracion de como el Dieftro
aplica el plano vertical primario, 6 común, á qualquiera de los
planos particulares de fu contrario, queTfuponemosefpera^a-
ra que tenga mas claridad la explicación que fe haze de la figu
ra que fe figue, fol. 2 27. •r-vTsm:- c:t?í:- ,
Capitulo veinte y tres. Explicación de los demás planos parale
los, y obliquos al Orizonte, de que ha de tener noticia el Dief-
tro,
de el Libro fegundo,'
tro,para dirigir las tretas recias , circulares , y femicirculares a
fus lugarés proprios en el cuerpo de fu contrario , en que fe da
también conocimiento de los tres planos inferior , fuperior , y
medioj todo muy neceífario para el vfo de laDeítreza,fol. $ 3
Capitulo veinte y quatro. Como podra el Dieítro aplicar el plano
vertical primario demanera, que tenga ventaja con fu contra
rio, caufando la deíigualdad neceifaria en orden á fu feguridad
1 en todas las proporciones, y operativo de la Deítreza,fol.¿4 1 .
Capitulo veinte y cinco. En que le trata del conocimiento de- las
Pyramides de defenfa,que el Dieítro puede, y ha de hazer con
' la Efpada , y fu braco, y guarnición , afsi en el medio de pro-
{>orcion, como en los proporcionados, para poner, 6 contener
aEfpada de fu contrario fuera de los dos planos imaginarios de
fu defenfa, fol. 24^.
Capitulo veinte y feis. Demonítracion en que fe manifieíta el mo
do que el Dieítro tendrá en formar los Angulos de los valuar-
« tes de la idea de nueítro Fuerte , que confiíte en contener la
Efpada de fu contrario en dos planos verticales,que toquen por
vna, y otra parte en el cilindro en que imaginamos al Dieítro»
ó á otros de mayor diámetro , que el precifo de fii bafa 5 y el
concurfo de eítos planos,fe confidera en vna linea perpendicu
lar, que cae defde el centro de los gavilanes de la guarnición
de la Efpada del contrario al plano inferior, donde quiera que
la tuviere ; y eíta linea perpendicular imaginarnos producida
haíta el plano orizontal, que paífa por los verticales de los dos
combatientes : y porque eíta demonítracion tiene algunos ca-
ios, fe irán explicando por fu orden con fus figuras,fol.i^.
Capitulo veinte y flete. Manifieítanfe vnivcrfalmente las ventajas
que tendrá el Dieítro, afsi para defenderfe,como para ofender,
fi vfare científicamente de la idea de nueítro Fuerte, fol. 27^*
Capitulo veinte y ocho.De los diferentes modos que comunmen
te tienen los hombres de fentar los pies afirmandofe,y en el an
dar; examinafe qual fea el mas perfecto , y mas feguro 5 para el
vfo de lá Deítreza, fol. 2 8 3 .
Capitulo veinte y nueve. Demonítracion de como para llevar el
cuerpo masnatural,fuerte,y con buen ayre,conviene que fe va
yan tentando los pies de modo , que las lineas que fe imaginan
paífar por las puntas, y fus longitudes producidas, cauíen en fu
concurfo Angulo recto, y no de otras efpecies, ni que fe lleven
los pies en lineas paralelas, fol. 201.
Tabla de los Capítulos

Capitulo treinta. Diferencias de Angulo recio , que confideramos


. para el vfo de la Deftreza, fol.297. :
Capitulo treinta y vno. En que fe haze demonftracion mas vni-
verfal del Angulo recio, que fe caufaen el plano fuperior , fu
jurifdiccion, y naturaleza, diferencias , y propriedades , en or

den a fu alcance, fol. 307.


¿Capitulo treinta y dos. Para mas verificación de los alcances del
Angulo recio, y de fu jurifdiccion, en comprobación de lo
• demonftrado , buelvo á facilitarlo en tres figuras de cuerpo,

fol. 317.
Capitulo treinta y tres. Buelvo tercera vez a hazer demonftraciori
en orden á los alcances de laEfpada en cada vno de los tres pla
nos, y jurifdiccion del Angulo recio , en comprobación de laj|
demonftraciones antecedentes.
Capitulo treinta y quatro. Aviendo dado razón de la vniverfali-
dad del Angulo refro, fu jurifdiccion, naturaleza, diferencias,
y propriedades en orden á fu alcance, reflta demonítrar tenerle,
poayor que el obtufo, ni agudo.
■ t J

:a '¡rJv, t«~\ < :


SiDÍupx; b f : :■
~, mu*¡ * í ;i» ^ " ' . '1
•5'ü|k\ - b Sí;- ■ ■ :
. aí b our :J r L ; ■' ; . '• :

3uq ornoo ,¿si * ¡ -^: •:,

' r
¿•no o"»i:..¿í/ b í¡. . . :

.> . ■ » ..
V
*. <
(',•■ !"! O*1 '• fu ?'»"■(.' T
<

■*.».'.;."..■.«;• • *'/J «>i<-. .<\ 'A *Vl^

_ .. ... .■ c. . ¿;-o ??b jó tiobos* xjfU'iA^" I

o ■ ■ ■ '-■/. i---. AmiA :'0> ' >büj £)J£bfciq ~£

,.• . •*,:.. .- ♦ - - ¿í i >•"..•« " . iq y <ZC q3D3iq¿uí OJ

Sí - ■ r

. .-. - . . «r - .• ;.'■> n%uq ,A £170? JCÍ


'•■.■(í f íí/ bcjí^noí

' . '• : .\-*:' . i.'Ji ' { , i'ílrT'0."J noiO


-i

■■• "-. . - mV. y r. MüiqilJaí


. • . ! : v vvrc qgyus
- ; ' • :. : • • ;?:'r. %''f-\-?.f J sboib
■ "'• ; ■i.'Jiv !£of>

- n -.o 'q
', ". ■. '.. rt*"»,,; nt •} /.ttlÍH^
i • ■ . -. . ■ .-..:»/ b í.'h-'i í>Hlir>
=•■:!■•..- ' - - - . _ 'v io . =vi¡juqoh
i " % '. •■ . ■ ■•; :ufSi.í jboi
■ •71; : , .. . V v'

-v -i '.>í: • •■■¡•-y . . ; ',■ rr í*d j q?^,'pv


f .-í; >s-;h „. r; '-j:, ai ;í1í.-.'í' ■ r . .'• , •) •-*fi-.to.;vwi «;lob
r.- I * 0:. O. .•i!',-- • ' ." "• ■ ■ : ■ )•• ■* . tjj; . -x>{( f L.í 1¿r\oa

S
'V

- r,;


, i
* 1
•V> í : v :
* *! **
<. km
> ' *. i{t v
* ' . , . '» . .
• ,i

-. « - t -. \
-

. v ■ ? "r o m> ■■ fyi i■ , • i / r

- r i. . i ■' •. ¡; y <• narrjn^í oq cía


t • s. í- • í . j,xtrr3ríií V" ,£:yr9íð

'iVT-mríf ^ ,5Amft
• .. ; ? o^°UrJ ,A £TJ0Í i£

/.¡A y • üjqilías

.. ,.;r'"í' :>.cJ sboib

. ■ • •'.."/ ili .v.ii.'í í,Hur>


-i í. ■•„■ ' - -. : ^ lie .■M.iuqoLt

' '7U : . ..." V'Jí' ülfbiM

1 • '■ 'j « • i y fí'f>£Írh3q


¡/i *. ■ -i i>'<y. !- / ' ■ 'v. r. • .'u'f -Jí'p f fc'tu^rt

También podría gustarte