Está en la página 1de 9

LECCIÓN 7. EL DERECHO INTERNACIONAL. LA UNIÓN EUROPEA.

1.LOS TRATADOS
INTERNACIONALES Y SU
POSICIÓN EN EL SISTEMA DE
FUENTES
Desde mediados del siglo XX, la actividad económica, política, cultural y social se ha
internacionalizado superando las barreras estatales, lo cual se ha reflejado en su organización
interna y en el ordenamiento jurídico de los países en relación.

Los tratados internacionales (reflejan las relaciones internacionales) son acuerdos que
suscriben diversos Estados soberanos entre sí o con organizaciones supranacionales y que
vinculan jurídicamente a todos ellos, conformándose así una fuente de derecho.

Nuestra Constitución se hace eco de la importancia adquirida por las relaciones


internacionales y de dedicar a los tratados internacionales el capítulo III del Título III y de
mencionarlos también en otros pasajes como es en el artículo 10.2, que establece en su
Preámbulo que uno de los fines que persigue la Nación española consiste en “colaborar en el
fortalecimiento de unas relaciones pacíficas y de eficaz cooperación entre los pueblos de la
Tierra”.

Dispone el artículo 96 CE lo que sigue: “Los tratados internacionales válidamente celebrados,


una vez publicados oficialmente en España, formarán parte del ordenamiento interno. Sus
disposiciones sólo podrán ser derogadas, modificadas o suspendidas en la forma prevista en
los propios tratados o de acuerdo con las normas generales del Derecho Internacional”.

1.1. EL TRATADO INTERNACIONAL COMO


PARTE DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO
Aunque el principio de primacía de los ordenamientos supranacionales sobre los nacionales
sea uno de los principios básicos que informan las relaciones entre unos y otros, parece
apuntar a lo contrario, ha sido aceptado que el tratado internacional guarda una relación de
inferioridad jerárquica con la Constitución de cada Estado como norma jurídica superior del
mismo.
Esta superioridad (teórica) de la Constitución se asegura por 2 medios:
- Control previo de constitucionalidad de un tratado internacional que esté pendiente
de suscribirse por el Estado español.
o Se produce ante el Tribunal Constitucional
o Tiene como fin: pretende que el máximo intérprete de la Constitución analice
la adecuación o no a los preceptos constitucionales de un Tratado
internacional cuyo texto no ha sido fijado ni ha recibido todavía el
consentimiento del Estado, orientando así a quienes otorgan el mismo desde
el punto de vista interno sobre la creación de Derecho conforme a la
Constitución.
o Art. 95 CE: pretende evitar la evidente perturbación que para la política
exterior y las relaciones internacionales del Estado podría producir una
eventual declaración de inconstitucionalidad de una norma pactada,
entregando la doble tarea al Tribunal Constitucional de preservar la
Constitución y de garantizar la seguridad y estabilidad de los compromisos a
contraer por España en el orden internacional.

- Control a posteriori de un tratado internacional suscrito por España y publicado en


forma.
o Art. 164 CE: cabe recurso directo o indirecto contra un tratado internacional
vigente en España que resuelve igualmente el Tribunal Constitucional y que
puede llegar a una inconstitucionalidad declarada en una sentencia con los
efectos propios de este tipo de pronunciamientos tienen en nuestro
ordenamiento jurídico.
o Nuestro Alto Tribunal ha entendido en el artículo 95 que ningún tratado
internacional puede ser utilizado por las Cortes Generales para contrariar a la
Constitución o disponer de la misma, así como tampoco puede servir como
canon de constitucionalidad a la hora de estudiar la eventual infracción de la
legislación comunitaria europea por leyes o normas estatales o autonómicas
posteriores, de suerte que el conflicto que surgiera entre las mismas no es de
rango constitucional y sí de carácter infra constitucional, a resolver, por tanto,
por la jurisdicción ordinaria-STC 28/91, de 14 de Febrero-.

1.2. EL TRATADO INTERNACIONAL ES NORMA


JURÍDICA PECULIAR
Esa fuerza pasiva de que se dotan los tratados internacionales no es otra que la que se le
atribuye a los preceptos con las cual las estipulaciones que contiene un tratado internacional
suscrito por España solamente podrán ser derogadas, modificadas o suspendidas si lo prevé y
con las condiciones en que lo prevé el correspondiente tratado internacional o, en su defecto,
el Derecho Internacional.
Una de las especialidades de esta norma jurídica es su publicación. El artículo 9.3 CE garantiza
el principio de publicidad de las normas, como consecuencia ineludible de la proclamación de
España como Estado de Derecho y en íntima conexión con el principio de seguridad jurídica
que consagra tal precepto, de manera que sólo si los destinatarios de las normas tienen la
efectiva oportunidad de conocerlas en cuanto tales normas podrán asegurarse las posiciones
jurídicas de los ciudadanos, las posibilidades de éstos de ejercer y defender sus derechos y la
efectiva sujeción de los mismos y de los poderes públicos al ordenamiento jurídico. Esta
condición de publicidad se complementa con el artículo 9.6 CE como de eficacia, que sólo los
tratados internacionales que han sido publicados oficialmente por España vincularán a los
poderes públicos y a los ciudadanos.

1.3. CLASES DE TRATADOS INTERNACIONALES


A) Tratados que ceden el ejercicio de competencias constitucionales a organizaciones
internacionales:

- El artículo 93.1 CE dispone que <<mediante ley orgánica se podrá autorizar la


celebración de Tratados por los que se atribuya a una organización internacional el
ejercicio de competencias derivadas de la Constitución. Corresponde a las Cortes
Generales o al Gobierno, según los casos, la garantía del cumplimiento de estos
tratados y de las resoluciones emanadas de los organismos internacionales o
supranacionales titulares de la cesión>>.

- El artículo 93 CE es una norma con un triple contenido que supone:


o Que la celebración de determinados tipos de tratados internacionales sólo
podrá autorizarse mediante ley orgánica, es decir, con arreglo a las
condiciones establecidas en el artículo 81.2 CE.
o Que dichos tratados son aquellos <<por los que se atribuya a una organización
o institución internacional el ejercicio de competencias derivadas de la
Constitución>>.
o Que la <<garantía del cumplimiento de estos tratados y de las resoluciones
emanadas de los organismos internacionales supranacionales titulares de la
cesión>>corresponderá, según los casos, a las Cortes Generales o al Gobierno.

B) Tratados autorizados por las Cortes Generales:

- Establece el artículo 94 CE que la prestación del consentimiento del Estado para


obligarse por medio de tratados internacionales requerirá la previa autorización de las
Cortes Generales en los siguientes casos:
o Tratados de carácter político.
o Tratados o convenios de carácter militar.
o Tratados o convenios que afecten a la integridad territorial del Estado o a los
derechos y deberes fundamentales establecidos en el Título I.
o Tratados o convenios que impliquen obligaciones financieras para la Hacienda
Pública.
o Tratados o convenios que supongan modificación o derogación de alguna ley o
exijan medidas legislativas para su ejecución.

C) Tratados no autorizados previamente por las Cortes Generales:

- A este tipo de tratados se refiere el artículo 94.2 CE al disponer que el Congreso y el


Senado sean inmediatamente informados de la conclusión de los restantes tratados y
convenios, lo que es tanto como reconocer que el órgano constitucional que lo
suscribe en nombre del Estado español es distinto de las Cámaras, básicamente el
Gobierno. El único trámite parlamentario que prevén los respectivos reglamentos
(art.159 Congreso y art. 146 Senado) es que se dé cuenta de estos tratados a la
Comisión o a las Comisiones competentes las que podrán dar cuenta al respectivo
Pleno.

D) Titularidad de la competencia para concertar tratados internacionales

- La competencia para obligarse internacionalmente es de exclusiva titularidad estatal,


sin excepción alguna en beneficio de otros entes territoriales como las Comunidades
Autónomas. Esto se deduce:
o Del art.149.1.3.º CE que atribuye la competencia exclusiva del Estado sobre la
materia de relaciones internacionales.
o De los arts. 93 y 94.1 CE, que requieren la intervención parlamentaria nacional
para autorizar la celebración de determinados tipos de tratados.
o Del art. 94.2 CE, que exige que los restantes tratados que suscriba el Estado
español y que son también competencia estatal, requiere la información
inmediata de las Cortes Generales, lo que supone que la celebración de los
mismos corresponde al Gobierno de la Nación.

2. EL DERECHO DE LA UNIÓN
EUROPEA
El Derecho Comunitario Europeo es el conjunto de normas jurídicas destinadas a la creación y
funcionamiento de la Unión Europea y a la realización progresiva del objetivo comunitario
básico de integración económico-social entre los estados miembros.

2.1. PRINCIPIOS QUE INFORMAN EL DERECHO


COMUNITARIO EUROPEO
1. Principio de autonomía: El Derecho Comunitario Europeo es un ordenamiento jurídico
autónomo o independiente y, como tal, cuenta con sustantividad propia, aunque
convive con los ordenamientos nacionales de los Estados miembros.
De esta autonomía se deducen tres consecuencias:
a. Es un derecho generado desde sí mismo.
b. Es un derecho que necesita una interpretación uniforme, labor que le incumbe al
Tribunal de Justicia.
c. Es un derecho de aplicabilidad directa en todos los Estados miembros que permite
producir efectos directos, ya sea sobre ellos, ya sobre los propios ciudadanos.

2. Principio de preeminencia de los Tratados: las normas que contienen los mismo se
sitúan en la cima del ordenamiento jurídico comunitario y son el fundamento y marco
jurídico de actuación de las instituciones comunitarias y de los Estados miembros, es
por ello que sus disposiciones han de prevalecer respecto a las demás fuentes sin
excepción, esto es, sobre el derecho derivado y sobre el derecho surgido de las
relaciones exteriores de la Unión y de los Estados integrantes.

3. Principio de competencia de atribución: supone que la utilización por las diferentes


instituciones comunitarias de los diversos instrumentos jurídicos que ofrecen los
Tratados se ha de llevar a cabo de acuerdo a la habilitación normativa expresa que los
mismos hagan toda vez que las instituciones no tienen un poder normativo general.

4. Principio de aplicación inmediata: los tratados han creado un ordenamiento jurídico


propio fruto de la cesión de atribuciones y de poder normativo y que está integrado en
el sistema jurídico de los Estados miembros desde la entrada en vigor de los mismos y
que, por tanto, se impone a sus jurisdicciones. De aquí se deducen tres consecuencias:
a. El derecho comunitario está integrado en el ordenamiento jurídico de los Estados
miembros, sin necesitar de fórmula adicional de introducción.
b. Las normas comunitarias ocupan su lugar dentro del ordenamiento jurídico
interno en calidad de derecho comunitario.
c. Los jueces nacionales tienen la obligación de aplicar el derecho comunitario.

5. Principio del deber de colaboración de los Estado miembros: Es un principio que rige la
aplicación del Derecho Comunitario y que trae su razón de ser del deber que impone el
Tratado a los Estados para que hagan efectiva la colaboración en la aplicación del
ordenamiento jurídico comunitario. Puede ser sancionada su indebida pasividad a
través del recurso de incumplimiento sí no coopera de manera leal y activa.

2.2. LAS RELACIONES ENTRE EL DERECHO


COMUNITARIO Y LOS DERECHOS
INTERNOS
Tradicionalmente son 2 las concepciones doctrinales reconocidas para justificar las relaciones
entre el Derecho internacional y los Derechos internos:

- La doctrina dualista – Anzilotti, Triepel:


o Considera que el ordenamiento jurídico internacional y los ordenamientos
jurídicos nacionales son independientes y están separados.

- La doctrina monista – Kelsen:


o Basada en la unidad del ordenamiento jurídico, lo que hace que la norma
internacional se aplique de manera inmediata y como regla del Derecho
internacional.

Las relaciones del Derecho comunitario con el de los Estados miembros se cimentan en la
visión monista y no dualista pues el Tratado de la Comunidad ha instituido un ordenamiento
jurídico propio que se integra con el sistema jurídico de los Estados miembros. La coexistencia
en el ámbito interno ambos ordenamientos pueden desembocar en conflictos que se
solucionan dependiendo del tipo de relación entre ambos ordenamientos.
Tipos:

- Normas aplicables directamente: Son aquellas cuya eficacia en el ámbito interno


depende solamente de la publicación comunitaria

- Normas no aplicables directamente: Producen sus efectos en el ámbito


interno a través de disposiciones complementarias de los órganos estatales.

Si colisionan ambos ordenamientos jurídicos tiene primacía el derecho comunitario,


con base en los argumentos:

- Los estados han transferido una serie de atribuciones que limitan su


competencia estatal para conseguir un objetivo común
- Tienen un carácter obligatorio y directamente aplicable las normas jurídicas
comunitarias como los Reglamentos
- Los Estados miembros han de abstenerse en el caso de peligrar los objetivos
comunitarios.

En el caso de colisión las normas internas serán inaplicables, pero no nulas. Aspectos
a tener en cuenta:

- Los Estados miembros tiene la obligación de ejecutar a través de sus


órganos las normas del Derecho comunitario y procedimientos que él
determine.
- Las normas internas con base en las normas comunitarias quedan
subordinadas en ésta.

2.3. FUENTES DEL DERECHO COMUNITARIO


Constituyen Derecho Comunitario el conjunto de normas de derecho aplicables
en el ordenamiento jurídico comunitario, sean o no de carácter escrito.

2.3.1. El Derecho originario:


El Derecho originario de la Comunidad Europea lo integran los tratados
constituyentes de la misma, que son auténticas normas convencionales
internacionales (Tratados con sus Protocolos y Anexos) y que sólo pueden ser
modificadas a través de normas convencionales concluidas por los Estados miembros.

El Derecho Originario de la Comunidad Europea está conformado por:


- Los Tratados constitutivos y los Tratados modificativos
- Los Tratados de adhesión de nuevos Estados miembros a la Unión Europea.

2.3.2. El Derecho derivado:


Está constituido por los distintos actos jurídicos derivados de las normas
contenidas en los Tratados constitutivos.

Las diferentes fuentes de Derecho derivado de la Unión Europea son:


- Reglamento: sus rasgos típicos son:
o Es un acto normativo general, lo que equipara esta fuente a la ley en los
sistemas jurídicos nacionales.
o Es obligatorio en todos sus elementos.
o Es un acto aplicable directamente a los ordenamientos internos de los Estados
miembros, esto es, que por sí mismo, de manera inmediata y automática, es
decir, sin interposición de autoridad nacional alguna, produce efectos jurídicos
en el ordenamiento interno de los Estados miembros.
o Su contenido es vinculante y crea directamente derechos y obligaciones para
los ciudadanos sin necesidad de un procedimiento interno de transformación
o incorporación.
o Sus destinatarios no están individualmente determinados, es decir, contiene
mandatos abstractos e impersonales, lo que lo diferencia de la decisión. Tiene
por destinatarios tanto a los Estados y sus instituciones como a los ciudadanos.
o Sus normas son aplicables a una pluralidad de situaciones.

Cabe la impugnación de los Reglamentos. Esta puede ser de dos clases y son
resueltas por el Tribunal de Justicia:

o Impugnación directa de aquellos Reglamentos que se consideren ilegales que


se efectúa ante el Tribunal de Justicia.
o Impugnación indirecta, que es la que suscita cuando se tiene que resolver un
litigio concreto por los jueces nacionales, la que no tiene límite de plazo y
versa sobre la legalidad de los Reglamentos comunitarios.
- Directiva: son actos comunitarios que obligan a todo Estado miembro destinatario en
cuanto al resultado a alcanzar, dejando a las instancias nacionales la competencia en
cuanto a la forma y medio para conseguirlo.

Genera una colaboración entre los órganos comunitarios que las dictan y las
autoridades nacionales que las hacen realidad a través de los instrumentos de todo
orden que ellas eligen.
En principio, no es de alcance general, pero cuando se dirige a todos los Estados
y es de aplicación simultánea en el conjunto de la Unión Europea, el Tribunal de
Justicia lo reconoce como un acto de alcance general.

Las directivas solamente generarán derechos y obligaciones en la medida en


que se produzca su transposición al derecho interno.
El estado miembro es el que cuenta con autonomía institucional para cumplir
las obligaciones comunitarias.

- Decisión: es obligatoria en todos sus elementos para los destinatarios designados en la


misma.
o Los destinatarios pueden ser tanto los Estados miembros como las personas
físicas o jurídicas.
o La decisión es un instrumento muy válido de las autoridades comunitarias para
llevar a cabo la ejecución administrativa del derecho comunitario.
o Es obligatoria en todos sus elementos, es decir, tanto en su resultado como en
los medios a emplear para llegar al mismo, conservando los Estados sólo la
elección de las formas jurídicas de la aplicación en el ordenamiento jurídico.
o Si el destinatario es un particular o de una empresa, su efecto es directo y es
innegable porque modifica sus respectivas situaciones jurídicas. Si es un Estado
miembro, entonces su eficacia dependerá de las medidas nacionales de
aplicación que el mismo adopte, siendo estas precisamente las únicas que
modificarán la situación jurídica de los particulares.

- Recomendación y dictamen: se distinguen de los otros actos jurídicos antes


mencionados en el hecho de que no son vinculantes, es decir, no entrañan obligación
jurídica para sus destinatarios.
o Los destinatarios de ambos son los Estados miembros.
o La recomendación se caracteriza por el hecho de que se deben a la iniciativa
de la Institución comunitaria que la haya formulado.
o Tiene por finalidad aconsejar al sujeto a un comportamiento determinado sin
vincularle por ello jurídicamente. Puede adoptar una u otra regla de conducta.
o El dictamen es una opinión emitida por una institución comunitaria como
consecuencia de una iniciativa externa y puede contener una apreciación de
actos jurídicos posteriores.

2.4.LOS PRINCIPIOS DE EFECTO DIRECTO Y


PRIMACÍA
2.4.1. Principio de efecto directo
Consiste en que amplias partes del mismo constituyen normas jurídicas generadoras de
derechos y obligaciones, y, por tanto, deben ser aplicadas de forma directa e inmediata por
todas las autoridades comunitarias y nacionales, con inclusión de jueces y tribunales.

El Tribunal ha utilizado criterios de carácter material para determinar si la


disposición invocada tiene o no este efecto directo, exigiendo de la misma:
- Que la norma invocada sea clara y precisa.
- Que la norma sea completa y jurídicamente perfecta, es decir, que se baste por sí
misma para generar efectos.
- Que la norma tenga carácter incondicional, o lo que es lo mismo, que no esté sujeta a
ningún término ni a ninguna reserva.

Los efectos que se desprenden de este principio son los siguientes:


- La aplicabilidad directa conlleva la posibilidad de que los particulares salvaguarden sus
derechos nacidos del Derecho comunitario ante los jueces de los Estados miembros.
Las modalidades concretas de tutela de esos derechos y los procedimientos
jurisdiccionales a través de los que se pueden hacer realidad aquéllas quedan al diseño
del Estado miembro.
- La aplicabilidad directa implica un efecto sancionador para los Estados miembros que
no tomen medidas de ejecución requeridas para la aplicación del Derecho
comunitario, efecto que se puede desencadenar no sólo por el control eficaz que al
respecto desarrollen instituciones comunitarias y otros Estados miembros, sino,
incluso, por la vigilancia de los particulares.
- La aplicabilidad directa del Derecho Comunitario supone una fuerza de penetración
irresistible en el ordenamiento jurídico de los Estados miembros, para cuya realidad
precisamente este principio se sirve de un aliado fiel, el principio de primacía, puesto
que sin éste aquél no podría desplegar todos sus resultados sino en ausencia de
disposición nacional contraria.

2.4.2. Principio de Primacía


Este principio se refiere a que ante un conflicto ente Derecho Estatal y Derecho Comunitario
los operadores jurídicos deben aplicar de forma preferente la norma comunitaria.
Los tres argumentos jurídicos que emplea el Tribunal para consagrar este principio son:
- La aplicación inmediata y directa del Derecho Comunitario sería letra muerta si un
Estado pudiera sustraerse a la misma dictando un acto legislativo contrario a los textos
comunitarios.
- La atribución de competencias que los Estados miembros hacen a la Comunidad
conlleva paralelamente la correspondiente limitación de los derechos soberanos de los
mismos.
- La unidad del ordenamiento jurídico comunitario que apareja la indispensable
uniformidad de aplicación del mismo.

A partir de esta construcción jurisprudencial, cabe formular los cuatro


elementos que integran este principio de primacía del Derecho Comunitario:
- La primacía es una condición existencial del Derecho Comunitario porque el logro de
los objetivos que se marca la Unión imponen la aplicación uniforme de ese
ordenamiento jurídico.
- El Derecho Comunitario afirma su superioridad respecto de los ordenamientos
nacionales desde su propia naturaleza, al margen, por tanto, de las concesiones que al
respecto pudieran hacer los derechos constitucionales de los Estados miembros.
- Esa primacía del ordenamiento jurídico comunitario sobre el nacional beneficia a todas
las normas de aquél (sean primarias o derivadas, sean directamente aplicables o no) y
afecta a todas las normas nacionales cualquiera que sea el rango formal de las mismas
(sean legislativas, administrativas o jurisdiccionales), incluso las constitucionales, toda
vez que éstas, en palabras del Tribunal, no pueden hacer fracasar el derecho
comunitario.
- Tal prevalencia es válida en el ordenamiento comunitario, afectando a las relaciones
entre las instituciones comunitarias y los Estados miembros, y en el ordenamiento
nacional, imponiéndose entonces a las jurisdicciones nacionales.

También podría gustarte