Está en la página 1de 22

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Facultad de Filosofía y Letras


Colegio de Lingüística y Literatura Hispánica
Desarrollo de Habilidades del Pensamiento Complejo
Prof. Gilberto Sánchez Cervantes

Investigación con
respecto al método de
enseñanza de la
literatura en alumnos
que cursan el segundo
semestre de nivel medio
superior
CARLOS JOSUE ROSAS ZAMORA
DIEGO ALEXEI VELEZ ALVAREZ
Índice
1 CUERPO DEL
PROYECTO 4 ASPECTOS
ADMINISTRATIVOS

2 MARCO TEORICO 5 BIBLIOGRAFIA

3
MARCO
METODOLOGICO
RESUMEN
En esta investigación se trata de identificar las razones
del porque los adolescentes no tiene un interés propio por
la literatura, y comprobar si el método que ocupan para
enseñar esta misma es el que falla
Cuerpo del proyecto
Introduccion
Cuando empezamos con la investigación, empezamos
con una pregunta ¿Cómo es el método de enseñanza de
la literatura en los jóvenes? esto para confirmar si
nuestras hipótesis son correctas.

Los métodos que ocupamos para la recolección de datos


se basó en lecturas realizadas con relaciona al tema de
los adolescentes con la literatura y acompañada de una
investigación de campo que consistió en entrevistas a
jóvenes entre 15 y 16 años.
Problema
¿Qué estamos enseñando dentro de las aulas conforme a la
literatura?
¿De verdad estamos acercando a los jóvenes e incitándolos a leer, o
parece más una imposición que ha sido transmitida por décadas?
Cuestiones como las mencionadas son las que exploraremos dentro de
esta investigacin. Sin olvidar el valor más importante dentro del
problema
¿el método de enseñanza dentro de las aulas para la literatura es el
correcto?
Planteamiento del problema
En su artículo "La enseñanza de la literatura en el
bachillerato: comparación MéxicoFrancia", María del
Rosario Castañeda Reyes analiza los sistemas
educativos de
ambos países y cómo se aborda la enseñanza de la
literatura en el nivel de bachillerato.
Mientras que en México se hace énfasis en la
memorización y análisis de los elementos
técnicos de la obra, en Francia se enfoca más en la
interpretación y el debate literario.
Marco teórico
Antecedentes de la investigación
En el libro La enseñanza de la lectura (Academia
internacional de la educación & Oficina Internacional de
Educación de la UNESCO, 2003) aborda el tema de cómo
enseñar la lectura a los jóvenes desde diferentes perspectivas.
Los variados autores exploran el proceso de enseñanza y
aprendizaje de la lectura, así como los métodos y técnicas que
pueden utilizarse para ayudar a los estudiantes a mejorar
sus habilidades de lectura.
El libro comienza con una discusión sobre la importancia de
la lectura y cómo la falta de habilidades de lectura puede
afectar la vida cotidiana.
Hipótesis
En la hipótesis se plantea que la metodología de
enseñanza de la literatura en alumnos de segundo
semestre de nivel medio superior en México carece
de enfoque práctico y experiencial, lo que limita el
interés y la comprensión de los estudiantes hacia la
literatura.
Al abordar estas deficiencias y promover una
enseñanza más activa, relevante y diversa, es posible
mejorar el proceso de aprendizaje y fomentar un
mayor disfrute y apreciación de la
literatura en los estudiantes
Marco metodológico
Proceso de la investigación
Investigación teórica en base a 4 distintos textos
relacionados con la literatura y el impacto social,
psicológico y pedagógico que tiene en los
jóvenes, los textos de donde se recabo la
información son: “Sobre la literatura en la
adolescencia” por Francisco Alonso Blázquez,
“Literatura/sociedad” por Carlos Altamirano y
Beatriz Sarlo, “La enseñanza de la literatura en el
bachillerato: comparación México-Francia” por
María del Rosario Castañeda Reyes y “Literatura
I” María Fernanda Cacho Ortega y Tamara Cacho
Ortega.
Investigación de campo en dos instituciones
de nivel medio superior del estado y la
ciudad de Puebla, las cuales son “Sara María
Basabe de Toxqui” y “Bachiller General
Nueva creación” tomando de cada una de
ellas a 11 sujetos que nos ayudarían en la
realización de una encuesta que
posteriormente nos serviría para obtener
información actualizada sobre como en
estas instituciones se imparte la literatura.
Técnica de recolección de datos y resultados
1. ¿Qué cantidad de libros lees al mes?
2. ¿a qué se debe su interés a la lectura?
3. ¿encuentras satisfacción al leer?
4. ¿alguna vez has estado en algún grupo de lectura? Sí,
no y ¿por qué?
5. ¿Tus maestros fomentan la lectura dentro del salón de
clases?
6. ¿Qué género literario te atrae más?
7. ¿tu escuela organiza eventos que fomenten la lectura?
8. ¿de qué materia te cuesta más entender las lecturas?
9. ¿Quién te fomenta el gusto por la literatura?
10. ¿te sientes forzado al hacer las lecturas de la escuela?
Referente a las encuestas, observamos que los resultados que se obtuvieron se argumenta nuestra
hipótesis, si existe un bajo interés por la literatura por parte de los jóvenes, pero con estas
preguntas podemos darnos cuenta que en efecto la culpa no es totalmente de los jóvenes pues es
un trabajo de varias partes para que los estudiantes tengan un interés propio por la literatura.
En la pregunta 4 “¿Has estado alguna vez en un grupo de lectura, (sí o no...)?” el 91% de los
sujetos observados dieron respuestas negativas ante esta interrogante, explicando qué el motivo
de esta negativa es por diversos motivos aunque existen tres qué resaltan de los demás, los
cuales son la falta de interés pues no les apasiona la lectura como para pertenecer a uno; otro es
la falta de tiempo dicen tener más actividades que realizar y por un factor sociológico pues
muestran ser retraídos y prefieren hacer lecturas por su cuenta antes que hacerlo en grupo.
A su vez, vemos que el 9% de los sujetos observados dieron una respuesta positiva a esta
pregunta, y vemos que aunque pocos, muestran una diferencia ante el interés que ponen a la
lectura ya qué explican qué su respuesta se debe a que con anterioridad han pertenecido a
grupos de lectura por motivos escolares, diciendo que en anteriores escuelas existían estos
grupos y también motivos de su respuesta positiva es que si tienen un gran interés por la lectura
lo que los llevo a expandir su grupo social y conocer así personas con los mismos gustos.
Es clara la diferencia que existe entre los dos grupos
de sujetos observados pero estas respuestas hacen
contraste con respuestas anteriores:
En la pregunta No.3 “¿encuentras satisfacción al
leer?” el 90.9% de los estudiantes dicen si
encontrar satisfacción al leer a diferencia del
13.6% qué dice no encontrarla, vemos la diferencia
entre las respuestas entre las preguntas 3 y 4 del
cuestionario realizado, pero esto hace que se vea
también qué la satisfacción qué encuentran no
está relacionada con el interés que tienen en la
lectura, ya que si estuvieran relacionados los
impulsaría a mostrar más interés por pertenecer a
grupos de lectura qué expandan sus
conocimientos en textos.
Tomando como referencia las preguntas 3 y 4 del cuestionario realizado, podemos asociarla a la
pregunta 5: “¿Tus maestros fomentan la lectura dentro del salón de clases?" Donde el 81.8% de los
estudiantes dice que si la fomentan a comparación de un 18.2% que dicen que no la fomentan, pero
estas respuestas por su parte son confusas puesto que son los sujetos observados pertenecen a un
mismo grupo social/escolar dando a entender que el los maestros si fomentan este hábito por la
lectura pero no en base a gustos de los jóvenes sino más bien a temas relacionas con los vistos en
clase, mas no textos que les puedan interesar a los jóvenes para su entretenimiento, esto como
hemos visto en el texto del autor Francisco Alonso Blázquez los jóvenes ven solo la literatura como
una materia más a pasar y no como un arte, esto hace que nos dejemos de decir que son los
jóvenes quienes no muestran interés, pues se ha visto que si los profesores dieran de diferente
manera la materia de literatura los alumnos se acercarían a la lectura y el interés por esta
incrementaría en ellos.
Como ya se vio los Jóvenes no tienen toda la culpa de no fomentar un hábito de la lectura propio pues no es
responsabilidad completa de ellos su desinterés ya que entran factores psicosociales, como se ve en la
pregunta 9: “¿Quiénes te fomentan el hábito de la lectura?” el 40.9% de las respuestas fueron que nadie les
fomentaba este hábito haciendo que estos se alejen cada vez más de la lectura y de la literatura; en esta
misma pregunta vemos que un 31.8% menciona que ese hábito se imparte en el aspecto familiar, diciendo que
son sus padres o hermanos quienes les recomiendan lecturas o les proporcionan diversas opiniones acerca de
distintos textos que puedan ser de su interés.
En la pregunta 10: "¿te sientes forzado a realizar las lecturas pedidas por la escuela?" Un 54.5% de las
respuestas fueron que no, que realizaban estas lecturas con gusto, pero a su vez existen dos grupos uno con el
31.8% que dicen si sentirse forzados a realizar estas lecturas pero por pasar la materia las realizan y otro con
un 13.6% que dice si sentirse forzados y esto los lleva a no realizarlas y en explicaciones dadas los jóvenes
dicen que las lecturas sino pesadas son tediosas y que los profesores los hacen leer estos textos por
cuestiones académicas como lo serian preguntas para exámenes.
Los Jóvenes dicen también que de no hacer preguntas en exámenes a cerca de los textos y solo dejarlos como
apoyo o mero entretenimiento se sentirían en más confianza para realizar estas lecturas.
Pues son estos mismos estudiantes los que dicen leer por pasatiempo como lo vemos en la pregunta 2: “¿A qué
se debe tu interés por la literatura?” el 73.3% dice hacerlo por esta razón, esto podría ser apoyado por lecturas
recomendadas por la escuela o maestros pero como vemos no es así, el apoyo es nulo y el interés bajo.
Aspectos administrativos
RECURSOS
Se le dedicaron cuatro meses lo que viene
siendo:
Esperar la aprobación del cuestionario.
Considerar las instituciones a analizar.
Proceso de selección de estudiantes, incluyendo
también semestre y si poseían la materia de
literatura.
Contar con programa de cuestionarios y graficas.
Biblioteca y/o acceso a internet.
Bibliografía
• Academia internacional de la educación & Oficina
Internacional de Educación de la
UNESCO. (2003). La enseñanza de la lectura.
• Goloboff, G. (1985). Literatura/Sociedad de Carlos
Altamirano y Beatriz Sarlo.
Revista Iberoamericana, 51(130), 374-377.
• Del Rosario Castañeda Reyes, M. (2007). La
enseñanza de la literatura en el
bachillerato: comparación México-Francia. Tiempo
de Educar, 8(15), 69-112.
• Blázquez, F. C. (2022). Sobre la literatura en la
adolescencia. Zona Próxima, 06,
130-145

También podría gustarte