Está en la página 1de 4

Autoevaluación de Competencias Básicas

para la Lectura y Escritura de Textos.


Reflexiones para el Cambio
Rincón, Lola
cefalola@gmail.com

Universidad Nacional Abierta


Maestría de Educación Abierta y a Distancia

Seminario I
Desarrollo de Habilidades para la Adquisición
y Procesamiento de Información (004)

Resumen. En este ensayo se expone la autoevaluación del


proceso de lectura y escritura de la autora, partiendo de la revisión
teórica e investigativa de Morles, específicamente la taxonomía
ofrecida en su estudio de campo titulado “¿Por qué algunos
estudiantes venezolanos no leen?”. Se revisó el material
mencionado, se resumió la historia lingüística personal y se
identificaron las estrategias empleadas en la lectura y toma de
notas, considerando la perspectiva de autores como Morles,
Poggioli y Díaz Barriga. De este ejercicio autoevaluativo se extrae
como conclusión que la autora reconoce la consolidación de sus
competencias para la lectura y escritura de textos.

Ejercicio 1. Sobre la investigación ¿Por qué algunos estudiantes venezolanos no


leen? Morles (1999)

El estudio de campo realizado en 4 escuelas venezolanas de diferente nivel socio-


económico, con 820 estudiantes de educación media general, a través de un
instrumento de una sola pregunta abierta, reveló que un porcentaje altamente
significativo -el 75,49%-, alegó razones de tipo afectivo para justificar las razones de
no leer. Entre las intenciones de este estudio se encuentra el identificar, partiendo de
la fuente directa, los motivos reales por los cuales los estudiantes venezolanos rara
vez han leído un libro completo, más allá de los asignados como libros de texto de las
asignaturas que cursan en cada año lectivo y así despejar la duda de si las razones
de la no lectura de los estudiantes estarían fundamentadas en fallas didácticas o en la
calidad de los materiales de lectura utilizados por los docentes en las instituciones
escolares. De allí que se plantearan como objetivos “identificar posibles causas de la
falta de lectura y, segundo, presentar algunas ideas que pudieran servir de base para
una propuesta que incluya tales medidas”. (Morles, 1999; p. 342)
Como principal base teórica, el estudio retoma investigaciones estadounidenses -
Duffy, 1990; Cramer y Castie, 1994-, en las que se expone que no es suficiente con
enseñar a leer, sino que hay que atender los componentes cognoscitivos
(comprensión) y afectivos (querer leer) implicados en el acto de leer. Seguidamente,
ofrece una taxonomía de los factores que podrían incidir en el desempeño de la
lectura de lectura, en la cual el autor venezolano sólo consideró los relativos a la
“actividad de lectura”, como resultado de la investigación bibliográfica y del análisis de
las respuestas obtenidas por los estudiantes que formaron parte de la muestra de su
investigación. La categoría “actividad de lectura” se presenta dividida en sub-
categorías de 1er, 2do y 3er. orden, donde la afectividad –querer leer-, se encuentra
en este último. (Ver extracto del cuadro).

Cuadro 1 Extracto de la Figura 1 –Taxonomía de los factores que pudieran


condicionar el desempeño de la lectura

Fuente: Morles (1999)

Las razones mayoritariamente de tipo afectivo dadas por los estudiantes apuntan a
cuatro diferentes vertientes: -actitud, -interés, -motivación y –valores. Destaca el
hecho de que el nivel socio-económico de procedencia no interfirió en los resultados,
que fueron consistentes en las cuatro escuelas. Sin embargo, el autor aclara que no
es posible generalizar estos resultados en vista de que el diseño muestral obedeció al
criterio de la intencionalidad, por lo que en todo caso podría ser un revelador de la
tendencia evidenciada, amén de que los criterios para la clasificación de las
respuestas de los estudiantes también poseen cierto grado de subjetividad.
Se concluye pues, que el componente afectivo ha jugado un papel preponderante en
las razones por las que los estudiantes venezolanos no leen, factor que a su vez está
sujeto a cuatro dimensiones: -la actitud, el interés, la motivación y el valor que se le da
a la lectura. No obstante, tampoco es suficiente con atender a este componente sino
que también hay que despertar la voluntad de leer. El autor sugiere “…propiciar
situaciones en las cuales el estudiante descubra por sí mismo la importancia de la
lectura y la necesidad de utilizarla como un instrumento para resolver problemas en
todas las áreas de la actividad humana” (p. 349)

Ejercicio 2. Mi historia lingüística

Un relato cronológico de mi experiencia como lectora y escritora podría resumirse en


al menos cuatro eventos significativos a lo largo de mi vida. El primero tiene que ver
con mis estudios musicales que inicié desde muy pequeña, a la edad de 6 años, razón
por la cual considero que puse en práctica estas habilidades desde la pasión por el
arte. La música fue el vehículo para movilizar mi gusto por la lectura y la escritura, que
apliqué incluso en dos lenguajes, el castellano y el musical. En este sentido, coincido
con los resultados obtenidos por Morles, al hallar una relación entre el componente
afectivo y el desarrollo de la competencia lingüística. Huelga decir que esta pasión fue
alimentada por los miembros de mi familia nuclear, quienes han estado ligados a las
artes también por pasión. Mi padre y mi madre escribieron mucha poesía y mis
hermanos todos cantan.
El segundo evento está asociado al primero, pero en otra vertiente. Siendo estudiante
de pregrado en la Universidad Simón Bolívar fui seleccionada para participar en un
intercambio estudiantil, como embajadora musical de Venezuela en la Universidad de
Kentucky (EEUU). Esto me obligó a poner en práctica la lectura y escritura académica
en castellano e inglés, puesto que, entre otras actividades, estuve como piloto en
asignaturas de español que se dictan en esa universidad dentro de la carrera de
Idiomas.
El tercer momento tiene que ver con mi primera experiencia laboral, al ejercer como
supervisor de obras civiles en la Vicepresidencia de Ingeniería del Banco de
Venezuela y como gerente de proyectos de una empresa privada dedicada a la
arquitectura interior. La redacción de memorias descriptivas de obras civiles y de
proyectos de arquitectura interior requiere de una gran capacidad de síntesis y un alto
nivel de abstracción, así como el dominio del lenguaje técnico.
El cuarto y actual momento, está asociado a mi actividad como docente. Me inicié
como especialista de música en el nivel de educación inicial y primaria, lo que me
obligó a ejercer muchas veces como gestor cultural de proyectos comunitarios, desde
la escuela pero también a nivel local y regional, escribiendo obras musicales, teatrales
y poéticas. Tuve la oportunidad de ingresar en el nivel superior como directora de
corales estudiantiles y como coordinadora cultural del IUT Rufino Blanco Fombona,
gestionando proyectos para la comunidad estudiantil y guatireña. Dirigí agrupaciones
musicales locales. Conduje por cuatro años un programa radial de corte cultural en
tres emisoras locales denominado “Notas de Arte”, totalmente escrito y producido por
mí. Escribí por dos años en una publicación periódica impresa especializada en
estrategias didácticas titulada “Revista Maestra Etapa”, la columna dirigida a la música
en el aula. Todo ello me impulsó a investigar y leer mucho sobre cultura venezolana y
todas sus expresiones, tanto académicas como populares, tradicionales y folclóricas,
para poder planificar proyectos, producir radio y escribir en la revista.
Mi actividad como lectora y escritora se ha potenciado desde la academia. Desde el
año 2002, en el que culminé un diplomado en Educación Universitaria en la UPEL
IUPJMSM, no he parado de estudiar para profesionalizarme. Terminé la Licenciatura
en Educación en la UNIMET en el año 2010, logré una especialización en Tecnología
Educativa (UNIMET, 2012), concluí un diplomado a distancia en Metodología de la
Investigación (LUZ, 2012), estoy en la MEAD UNA desde el 2013 y recién inicio una
maestría internacional a distancia en la Global University a través de la UNESCO. He
escrito un número importante de ensayos académicos, he colaborado en proyectos de
investigación, he publicado mis investigaciones en congresos como CLED (2010,
2011 y 2012) y he participado como co-autora de un libro titulado “La Brecha Digital en
el Contexto Educativo Venezolano, Estudio de Caso: Una propuesta para el abordaje
de la brecha digital” (2011). Actualmente ejerzo la docencia como asesora de
proyectos de investigación a nivel de media general y universitario; dicto las cátedras
de Dibujo Analítico, Teoría de la Investigación y Metodología del Diseño de la carrera
de Diseño Gráfico en el CDD Sede Guatire; y leo y escribo todos los días de mi vida.
Por último, podría decir que si aplicara las categorías del cuadro anterior, a mi proceso
de lectura y escritura, cabría afirmar que todas las sub-categorías de tercer orden
están consolidadas: siempre he querido leer, he desarrollado mis capacidades, me he
topado con excelentes materiales, he instalado la costumbre de leer incluso por placer
y he gozado afortunadamente de orientación familiar, escolar y universitaria. Todo lo
cual he podido desarrollar gracias a las oportunidades que se me han presentado en
variados medios impresos, digitales y radiales.
Ejercicio 3. Mis estrategias de procesamiento de lectura

Mi estrategia de elección inicial es el resumen textual, que elaboro a partir de la


técnica del subrayado. Leo una primera vez de manera rápida y general para darme
una idea del contenido del material, luego subrayo las ideas más importantes de cada
párrafo, y seguidamente extraigo las ideas principales y elimino las secundarias. Si el
contenido es extenso, suelo sustituir ideas por términos claves y con ellos construyo
un esquema que me ayuda a comprender materiales complejos. Luego, si es
necesario, parafraseo las ideas y construyo ensayos temáticos para garantizar la
comprensión o para publicar, si fuera el caso.
He utilizado personalmente y para mis estudiantes las estrategias metacognitivas de
Brown y Day (1981) que se pueden estructurar en cuatro momentos: planificación,
ejecución, regulación y evaluación (Morles, 1987). He trabajado con las estrategias de
Poggioli (1997) divididas en estrategias de ensayo, estrategias de elaboración y
estrategias de organización. También he trabajado las estrategias de enseñanza de
Díaz Barriga y Hernández (1999) desde una interpretación constructivista. De todas
estas experiencias didácticas, he corroborado que todas contribuyen al desarrollo de
la competencia lingüística siempre y cuando se planifiquen bajo la perspectiva del
aprendizaje significativo.

Conclusión

Lo anteriormente expresado ha servido para realizar una autoevaluación del proceso


de lectura y escritura desarrollado por la autora desde diversos puntos de vista: desde
la experiencia a lo largo de la vida –cronológico-, desde la aplicación de los criterios
categoriales de Morles y desde el contexto del quehacer docente. Véase de donde se
vea, la experiencia ha sido altamente fructífera, razón por la cual se afirma que la
competencia lingüística de la autora, se encuentra consolidada y en plena fase
productiva.

Referencias consultadas

Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje


significativo. Una interpretación constructivista. Capítulos 5 y 6. [Documento en línea].
Disponible en: http://jeffreydiaz.files.wordpress.com/2008/08/estrategias-docentes-
para-un-aprendizaje-significativo.pdf

Morles, A. (1999). ¿Por qué algunos estudiantes venezolanos no leen? En Revista de


Pedagogía. XX. N° 59. Escuela de Educación. Universidad Central de Venezuela.
Universidad Nacional Abierta. Material Instruccional. [Documento en línea]. Disponible
en: http://dip.una.edu.ve/mead/habilidades/paginas/morles1999.pdf

Morles, A. (1987). Entrenamiento en el uso de estrategias para comprender la lectura.


En Revista Lectura y Vida. Año 7. N° 2. [Revista en línea]. Disponible en:
http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a7n2/07_02_Morles.pdf

Poggioli, L. (1997). Estrategias cognoscitivas: una perspectiva teórica. Fundación


Polar. Serie Enseñando a Aprender. [Libro en línea]. Disponible en:
http://braulioedunet.webcindario.com/estrategias%20cognositivas.pdf

También podría gustarte