Está en la página 1de 11

UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO JUAN XXII

INSCRITO - MPPE
SAN CRISTÓBAL- ESTADO TÁCHIRA

CÁTEDRA BOLIVARIANA

CLASE # 5

EL LIBERTADOR COMO CONSERVACIONISTA

Profesor: Rafael Barrientos


Correo: cssocialescj23@gmail.com
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO JUAN XXII
INSCRITO - MPPE
SAN CRISTÓBAL- ESTADO TÁCHIRA

En la clase de hoy vamos a estudiar a Bolívar como conservacionista, destacando


algunos temas que son de importancia ya que el realizó varios decretos que hablan sobre la
protección del medio ambiente; entre ellos están los decretos de conservacionista de minas,
agricultura, ganadería, con estos contenidos empezaremos.

BOLÍVAR CONSERVACIONISTA

Simón Bolívar nació en Caracas el 24 de julio de 1783. Fue un brillante estratega,


militar, estadista y visionario que liberó 5 países de América. Propuso reformas con el
objeto de mejorar la situación de estos pueblos a fin de hacerlos independientes y libres.
En el Perú cuando no habían sonado las dianas de Junín y Ayacucho, el libertador dictó
una serie de decretos y resoluciones de carácter social, económico y cultural; entre ellos la
repartición de bienes nacionales (1817), la libertad de esclavos y el decreto a favor de los
indígenas de Nueva Granada. Esta corriente se hizo más poderosa en 1825, 1826 y 1827,
cuando los decretos dictados por el Libertador en Lima, Cuzco, Chuquisaca, Caracas,
Bogotá, y Quito los cuales revelan al decidido reformador social.
En cuanto a la protección del ambiente, Bolívar fue un adelantado. Escribió
disposiciones para evitar la matanza de vicuñas, prohibió la quema y la tala indiscriminada
de los bosques, ideó medidas para favorecer la reforestación y aprovechar mejor de las
aguas, la formación de un censo agrícola a la vez que el inicio de una reforma agraria
fueron algunos de los pasos que dio Bolívar hacia el objetivo conservacionista. El Decreto
de Chuquisaca del 19 de diciembre de 1825, sobre reforestación en gran escala en las
cabeceras de los ríos, es una muestra de la importancia que concedió el Libertador a
la defensa de los Recursos Naturales Renovables.
La preocupación de Bolívar por conservar la naturaleza es un ejemplo que continúa
vigente y debe ser tomado en cuenta por todos. Después de una fructífera existencia como
estadista, presidente y reformador social, murió Bolívar en la hacienda de San Pedro
Alejandrino, cerca de Santa Marta, Colombia el 17 de diciembre de 1830.
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO JUAN XXII
INSCRITO - MPPE
SAN CRISTÓBAL- ESTADO TÁCHIRA

DECRETOS CONSERVACIONISTAS DEL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR

SIMÓN BOLÍVAR Y LA CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE


Después de la consolidación de la República, Simón Bolívar fijó su atención en todo lo
referente al aspecto económico con proyección conservacionista; con este propósito logró
numerosos decretos y leyes para canalizar lo hacendístico y castigar a quienes cayesen en
delitos, y para garantizar la tranquilidad y sosiego de las familias en las nuevas naciones.
Para lograr estos fines, el 27 de enero de 1825, en Lima, creó la "Sociedad Económica
Amantes del País" como instrumento eficaz para impulsar la prosperidad del Estado hacia
todos los niveles, especialmente la riqueza nacional.

LA MINERÍA
Se despertó en Bolívar el interés por conocer de cerca las condiciones en que el gobierno
monárquico había dejado el sector minero, y creo planes y políticas de rehabilitación de los
pueblos; y así determinó el rescate de las minas para que volviesen a generar sus riquezas, a
favor de los pueblos liberados. Para reforzar estas programaciones, creo el 1º de febrero de
1825 una "Dirección de Minas" en cada departamento, cuya actividad específica era vigilar
y auspiciar el progreso de este importante rubro, básico para la riqueza nacional.
Ordenó, asimismo, por decreto del 2 de agosto del mismo año, que todas las minas que
estaban, para el momento de la independencia, en una situación de total abandono pasaran a
propiedad del Estado. Y determinó, además que los ciudadanos que hubiesen denunciado
minas abandonadas previo el cumplimiento de todos los requisitos legales fuesen
considerados como legítimos propietarios; ellos estarían amparados en su posesión por
parte del Estado; y para ello lanzo los descubrimientos, títulos y deserción de minas con
fecha 24 de octubre de 1829, expedido en Quito y cuya validez fe extensiva a toda la
territorialidad de la República de Colombia.
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO JUAN XXII
INSCRITO - MPPE
SAN CRISTÓBAL- ESTADO TÁCHIRA

A Venezuela se le conoce, en la actualidad, como un país con un inmenso potencial


minero. Este rubro forma parte de la legislación constitucional.

LA GANADERÍA
No podía pasar por alto el Libertador, este importante rubro económico de las naciones.
En los años de la independencia, el cuidado y atención a los rebaños ocupó parte de su
tiempo, en virtud a que ellos eran elemento básico para la alimentación de las tropas.
Sobre este aspecto hubo muchos consejos y orientaciones, especialmente después de
lograda la paz y fortalecida la América en la práctica del sistema republicano. El 18 de
diciembre de 1817 Simón Bolívar publicó Decreto en el cual se anunciaban los medios
necesarios para lograr con éxito, la comercialización del ganado vacuno y caballar.
Este comercio era exclusivo del Estado, pero trajo muchos inconvenientes; para
evitarlos se decretaron varias disposiciones que mejoraban este comercio, entre ellas se
destacan:
1. La venta y extracción del ganado vacuno se declara libre y los propietarios y
legítimos compradores pueden realizar esas actividades por cualquier puerto de la
República.
2- Liberó de todo impuesto al negocio de venta del ganado mular, dentro del
territorio de la República; declaro totalmente libre esa actividad dentro de las
fronteras del país y dispuso que la venta al exterior a otros gobiernos, a extranjeros
o comerciantes solo podían ser realizada por el gobierno a beneficio del Estado.
Pero la preocupación del Libertador, sobre el cuidado del ganado, no solamente ocupó la
geografía de Colombia, sino que abarcó a los pueblos del sur. En efecto, en Perú y el
altiplano, el ganado de mayor utilidad y más destacada versatilidad es la Llama, conocida
también como vicuña. El Libertador presidente, que todo lo examinaba y en todo tomaba
determinaciones, tomó la decisión de preservar la especie de estos inapreciables animales y,
por decreto del 5 de julio de 1824, dictado en Cuzco, prohibió terminantemente el beneficio
de tales animales, es decir su matanza. Por otro lado, a nadie le era permitido, ni aún con
pretexto de caza, los que quisieran aprovecharse de la lana para la comercialización o
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO JUAN XXII
INSCRITO - MPPE
SAN CRISTÓBAL- ESTADO TÁCHIRA

cualquier otro beneficio; los infractores de este decreto pagarán 4 pesos por cada una de las
vicuñas que matase aplicable al delator de la infracción.

LA AGRICULTURA

En Angostura, el 7 de noviembre de 1817, con fines justamente tendientes a aclarar las


cuestiones jurídicas con el comercio y la agricultura, creo el Consulado: organismo que
tenía la responsabilidad de fomentar el comercio y la actividad agrícola. Y luego en mayo
de 1820 creo las Juntas Provinciales de Agricultura y Comercio, con lo que se buscaba
acelerar el desarrollo industrial de la nación.
Su propósito era que la agricultura, el comercio y la industria fuesen promovidos, y
salieran del estado de languidez e inacción y la barbarie en que la habían dejado los
antiguos tiranos. Asimismo, paralizó por 10 años, el llamado diezmo, 10%, sobre el café y
el cacao.
Su preocupación por agilizar y robustecer estas actividades le llevo en 1825 a crear el
Banco de Comercio y en la misma oportunidad ordeno la derogación de millón de pesos
para fomentar la agricultura. Facilito, con tal fin, los créditos agrícolas. En 1961 se
promulga en Venezuela, la Ley de Reforma Agraria, para defender al campesino de los
supuestos abusos y despojos de los latifundistas y terratenientes. Esta ley no fue mala en
sus propósitos, pero si en sus resultados. En el año 2001 se promulga la Ley de Tierras y
Desarrollo Agrícola, esta ley afecta la propiedad privada, pero intenta poner orden en los
problemas fundamentales de la política agraria, como lo son, por ejemplo, la tenencia de la
tierra y el desarrollo rural.
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO JUAN XXII
INSCRITO - MPPE
SAN CRISTÓBAL- ESTADO TÁCHIRA

CÁTEDRA BOLIVARIANA

CLASE # 6

EL LIBERTADOR COMO CONSERVACIONISTA

Profesor: Rafael Barrientos

Correo: cssocialescj23@gmail.com
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO JUAN XXII
INSCRITO - MPPE
SAN CRISTÓBAL- ESTADO TÁCHIRA

En la clase anterior estudiamos a Bolívar como conservacionista, hoy vamos a estudiar


otros decretos relacionados a Bolívar conservacionista y conocer otras ideas de Bolívar,
damos inicio a la clase con estos contenidos.

LA INDUSTRIA
Un líder como Simón Bolívar, estableció los mecanismos necesarios para lograr el
avance mediante el ejercicio de la industrialización. Publicó un decreto para proteger la
riqueza forestal, el 31 de julio de 1829 en Guayaquil, teniendo como norte la
industrialización de la madera y de los recursos forestales. En este decreto se enfatizó la
necesidad de controlar la madera y los vegetales de naturaleza medicinal especialmente la
Quina; y dispuso que las facultades de Medicina de las Universidades de Caracas, Bogotá y
Quito estudiaran las formas para un máximo aprovechamiento de esas sustancias
medicinales, con interés de procesar los medicamentos necesarios extraídos de ellas.
La visión generalizada que tuvo el Libertador sobre una patria grande y poderosa, le
llevo a establecer numerosos mecanismos legales en la búsqueda de tales objetivos.

LAS AGUAS
Como conservacionista íntegro, el Libertador no podía menos de preocuparse por el
mantenimiento constante de las fuentes de agua, valiosos recursos naturales que siempre
han sido la base del desarrollo de los pueblos.
Esta preocupación se explica y se amplía, para toda la tierra Bolivariana, en el decreto
que promulgó en Chuquisaca el 19 de diciembre de 1825. Su lectura basta para que nos
ilustremos plenamente, acerca de las políticas y programaciones para la conservar esos
vitales recursos en toda la extensión americana.
Muchas personas, por ignorancia, por comodidad o por otras razones, se ha dado la tarea
de quemar bosques, pastos y talar montes. El resultado fue que los nacientes de agua se
extinguieron, los ríos se secaron, la vegetación se agotó y las lluvias se alejaron, trayendo
un panorama de desolación y sequía que se tradujo en poca productividad en los campos.
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO JUAN XXII
INSCRITO - MPPE
SAN CRISTÓBAL- ESTADO TÁCHIRA

IDEAS CONSERVACIONISTAS DE BOLÍVAR:


1. Preservación de monumentos que son testimonios de la cultura precolombina en
América.
2. Las que abarcan las aguas, las tierras y las plantas, en lo que respecta a la naturaleza
pura, que se presenta a la contemplación del hombre desde que éste adviene al mundo.
3. La protección de la fauna como fuente de alimento para el hombre, de vestido para cubrir
su desnudez y como medio de transporte.
4. Aprovechamiento racional de los bosques, de los suelos y las aguas, que constituyen el
fundamento de la riqueza de una nación y conservan la calidad de vida de sus habitantes.
La pureza de las aguas, la fertilidad de los suelos y la abundancia de los árboles de un país,
son fuentes de bienestar y prosperidad.
5. La creación de una infraestructura vial para facilitar el acceso de productos del campo a
la gran masa consumidora.
6. La protección que el Estado debe dar a las minas para que explotadas en forma racional
permitan el desarrollo de otras fuentes de riqueza, y que la depredación del patrimonio
nacional en un lugar sea compensada con la prosperidad de otra área de riqueza inagotable.
A la mina se le extrae constantemente y ésta no se reproduce, pero las materias primas de la
agricultura se pueden reproducir al infinito y mejorar la producción y prosperidad.

PRINCIPALES DECRETOS DEL LIBERTADOR:


1. A fin fomentar el desarrollo económico, el Libertador decreta, en Rosario de Cúcuta, la
creación de Juntas Provisionales de Agricultura y Comercio. Rosario de Cúcuta, 21 de
mayo de 1820.
2. Creación de una Dirección de Minería en cada departamento. Lima, 1 de febrero de
1825.
3. Resolución sobre repartición de tierras a la comunidad. Cuzco, 4 de julio de 1825.
4. Resolución a favor del aumento de vicuñas en el Perú. Cuzco, 5 de julio de 1825.
5. Contribución del Estado para reducir a rebaño las vicuñas del Perú. Cuzco, 5 de julio de
1825.
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO JUAN XXII
INSCRITO - MPPE
SAN CRISTÓBAL- ESTADO TÁCHIRA

6. Resolución para que las minas abandonadas pasen a manos del gobierno. Pucará, 2 de
agosto de 1825.
7. Repartimientos de tierras en Santa Cruz. Chuquisaca, 19 de diciembre 1825.
DECRETO DE CHUQUISACA

El conocido Decreto de Chuquisaca, (el más célebre decreto del Libertador en materia
de conservación) promulgado por Bolívar, era la solución de los problemas con relación a
los recursos naturales de manera integral, pues sus disposiciones no estaban dirigidas
solamente al buen uso y aprovechamiento de las aguas, sino que se extendían a la
vegetación y los suelos por la relación que tienen estos tres recursos, con el ciclo
hidrológico. A continuación, se hace referencia a dicho Decreto.

Considerando:

1. Que una gran parte del territorio de la República carece de aguas y por consiguiente de
vegetales útiles para el uso común de la vida.

2. Que la esterilidad del suelo se opone al aumento de la población y priva tanto a la


generación presente de muchas comodidades.

3. Que por falta de combustible no puede hacerse o se hacen inexactamente o con


imperfección la extracción de metales y la confección de muchos productos minerales que
por ahora hacen casi la sola riqueza del suelo: oída la diputación permanente,

Decreto:

1. Que se visiten las vertientes de los ríos, se observe el curso de ellos, y se determinen los
lugares por donde puedan conducirse aguas a los terrenos que estén privados de ellas.
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO JUAN XXII
INSCRITO - MPPE
SAN CRISTÓBAL- ESTADO TÁCHIRA

2. Que en todos los puntos en que el terreno prometa hacer prosperar una especie de planta
mayor cualquiera, se emprenda una plantación reglada a costa del Estado, hasta el número
de un millón de árboles prefiriendo los lugares donde haya más necesidad de ellos.

3. Que el Director General de agricultura se proponga al gobierno las ordenanzas que


juzgue convenientes a la creación, prosperidad y destino de los bosques en el territorio de la
República.

4. El Secretario General interino queda encargado de la ejecución de este decreto.


Imprímase, publíquese y circúlese. Dado en el Palacio de Gobierno en Chuquisaca a 19 de
diciembre de 1825.

Ya estudiada la clase 5 y 6 de Bolívar conservacionista, podemos realizar la siguiente


actividad, respetando las normas establecidas en cuanto a forma y contenido.
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO JUAN XXII
INSCRITO - MPPE
SAN CRISTÓBAL- ESTADO TÁCHIRA

ACTIVIDAD EVALUATIVA

TRABAJO ESCRITO: EL LIBERTADOR COMO CONSERVACIONISTA

En cuanto a forma:

1. Portada e Índice. (2ptos.)


2. Introducción y Conclusión (2ptos.)
3. Transcripción en Word (márgenes 3 superior, 3 izquierdos, 2 inferior, 2 derecho,
tipo de letra Time New Roma, tamaño 12, Títulos en Mayúsculos el mismo tamaño
de letra, respetar sangría, al comienzo de cada párrafo, justificar texto) (2ptos.)
Enviar al correo: cssocialescj23@gmail.com Fecha de entrega: 02/06/2020

En cuanto a contenido:

1. ¿Qué opina Bolívar acerca del Conservacionismo? (3 ptos)


2. Analizar los decretos que emitió Bolívar sobre:
a. Minería (2ptos)
b. Agricultura y Ganadería (2ptos)
c. Industrias (2 ptos)
d. Aguas (2ptos)
3. Extraiga de estos decretos las ideas más importantes y redacte su conclusión de cada
uno. (3ptos)

VALOR: 20 PUNTOS PORCENTAJE 25%

También podría gustarte