Está en la página 1de 56

El gobierno de Mariano

Gálvez
Msc. Necely Lorena Miguel Coronado
• Los seres humanos son entes racionales
• Los gobernados deben consentir el mando
PRINCIPALES • Estado de Derecho
IDEAS DEL • Garantizar la libertad individual

LIBERALISMO • Propiedad privada


• Corpus legal que garantice las practicas liberales
Liberales guatemalteco

Criollos hacendados provinciales

Productores de añil

Intelectuales
Criollos aristócratas de la ciudad de Guatemala

Miembros del clero privilegiado

Establecieron estrechas relaciones con las


antigua autoridades coloniales.
Conservadores
Monopolistas del comercio.

Beneficiados con la independencia y anexión a


México.
Dr. Mariano
Gálvez
Jefe de Estado
1831-1838
Formación
académica
• Estudio en el Colegio San José de
los Infantes donde se título de
Bachiller en Filosofía
• Universidad de San Carlos
• Abogado.
• Como presidente del Claustro
participo en la declaratoria de
Independencia.
• 1829 se Doctoro en Derecho.
Como presidente del claustro docente participó
en el la declaratoria de independencias.
Síndico del Ayuntamiento de Guatemala 1822.

Firmante del Acta de Independencia Absoluta el


Participación 01 de Julio de 1823.
política Diputado por el Estado de Guatemala en la
Constituyente de 1824
Secretario de Estado en el Departamento de
Hacienda 1829.
Jefe del Estado de Guatemala 1931.
Influencia política
• Corriente liberal de principios del siglo XIX que proponía
trasformaciones al Estado.
• Intelectual orgánico del liberalismo guatemalteco.
• Modernización del sistema de gobierno y la sociedad.
• Romper lazos con el orden colonial
• Proyecto elitista.
Reforma al Estado

• Fomentar la trasformación tecnológica para


el fomento de la agricultura.
• Privatización de las tierras baldías comunales.
• Creación de comunidades agrarias en
regiones fronterizas.
• Imposición de impuesto territorial general
• Sentar la bases para la industrialización con
fábricas vidrio, papel etc.
• Puerto fluvial sobre el Atlántico en Río Dulce
La Buga, Livingston.
Reforma Educativa
• Como intelectual fue firme creyente que la
educación es fundamental para cambiar un
Estado.
• 1831 creación de la Bases para la
Instrucción pública con carácter Uniforme,
gratuita, obligatoria y laica”.
• Escuela Normal adscrita a las Sociedad
Económica de Amigos del país 1831.
• Escuela de niñas en Antigua Guatemala
Educación Superior
• Trasformación de la Universidad Academia de
Estudios 16 de septiembre de 1832.
• Coordinaba los estudios secundarios y Superior.
• Fomento de Escuelas de arte, música y museos.
• Creación de la cátedra de Historia por el historiador
Alejandro Marure en 16 de octubre de 1832
• Creación de becas denominadas
Guadalupe para la educación de niños
de escasos recursos.
• Dirección General de Estudios.
• Escuelas para adultos que funcionaron
los domingos.
• Implementación del método
lancasteriano
Método Lancasteriano o de enseñanza
mútua.

• Creado para suplir las necesidades de


educación y por su bajo costo y por
abarcar a una gran cantidad de
personas en Inglaterra.
• El profesor instruía a los estudiantes
avanzados (monitores) quienes se
encargaban de replicar el conocimiento
a otros grupos de aprendices.
• Implementado en el gobierno de
Mariano Gálvez para abarcar más
cantidad de´personas.
Reforma del Estado

• Implementación de las ideas liberales


de la separación de poderes. Iglesia y el
Estado.
• Supresión del diezmo para convertirlo
en un impuesto civil.
• Libertad de cultos.
• Separa a la iglesia de las funciones de
cementerios y hospitales.
• Expropiación de bienes u edificios
estatales.
Fomento de
inmigración extranjera.

• Modernización del Estado mediante la


apertura a la inmigración europea.
• Celebración de contrato con la
Compañía Comercial y Agrícola de las
Costas Orientales de América Central
• Facilitan con la exoneración de
impuestos.
• Concesiono una parte extensa del
territorio Izabal, Verapaces y el Oriente
de Guatemala.
Reforma Jurídica implementación de los
Códigos de Livingston

• Diseñados para implementarse en


Luisiana EEUU.
• Gálvez pide que se traduzcan para
implementarlos en Guatemala
Francisco Barrundia y José Antonio
Azmitia
• Aprobados por la Asamblea del Estado
1834-1836.
• Cobraron vigencia en 1837
Código de Reforma y Disciplina de Prisiones (el 26
de abril de 1834)

Código Penal (30 del mismo mes y año)


Los códigos Ley Orgánica de la Administración de Justicia por
de Livingston Jurados (27 de agosto de 1835)

Código de Procedimientos del Ramo Criminal

Código de Pruebas Judiciales 10 de diciembre de


1835
“10 de abril de 1837, la
legislatura de Guatemala
declaró esta fecha, que la ley
consideraba los matrimonios
como un contrato civil, y que
en consecuencia podría
rescindirse”.
Características de los
Códigos

• Penas que se impusieran debía buscar


la rehabilitación de los condenados.
• Implementación de juicios por jurados.
• Construcción de cárceles que
respetaran la humanidad de las
personas.
• Establecer las garantías individuales.
Creación del distrito de
Livinsgton como
monumento a la legislación.
A modo de
celebración. Reconocer la labor del
legislador Eduard Livingston
que se adopto por el Estado
de Guatemala.
Fuerte oposición a las medidas adoptadas e
implementación de los Códigos de Livingston.

Rechazo a la presencia extranjera y a las


concesiones realizadas.

Consecuencias
Implementación del pago directo por persona
(capitación). Que hizo recordar el tributo
colonial.
Rechazo profundo a las medidas anticlericales
que se consideraron antipopulares.
• Brote de la epidemia se detecto en 1833
pero se establecieron medias para frenar su
ingreso
• Facultad de Medicina de la Academia de
Estudios encabezan las brigadas de médicos
El Cólera para tomar medidas en contra de la
pandemia.
Morbus • 1836 brotes en Belice y casos en la república
Federal
• 1837 casos en Jilotepeque y Chiquimula
• Provoca la militarización de los territorios
para imponer cordones sanitarios
• Tropa vigilaba las fuentes publicas.
• Aislamiento de la ciudad con u cordón
sinario.
• Distribución de médicos en los barrios
de la ciudad..
• Focos de rebelión en el Oriente de
Guatemala
• Acusación de envenenamiento de las
aguas
La oposición y caída

• Distanciamiento entre Francisco Morazán


presidente de la República Federal y Gálvez.
• Rompimiento de las relaciones con José
Francisco Barrundia que había sido uno de sus
grandes apoyo en las políticas liberales.
• Acercamiento entre Barrundia y Rafael Carrera
líder del ejercito campesino de oriente
(montañeses)
• 31 de enero 1838 Gálvez abandona el poder.
• 02 de marzo Asamblea acepta la renuncia.
EL ESTADO DE LOS ALTOS
SEXTO ESTADO DE LA
FEDERACIÓN
90% de población indígena.

10% de Criollos que mantenían tensiones


con los criollos de la Ciudad de
Guatemala por el monopolio comercial.

Antecedentes Segunda mitad del siglo XVIII


desarrollaron elementos culturales y
económicos comunes.

Principios del siglo XIX solicitaron


construcción de una puerto sobre el
pacífico.
Diferencias entre indígenas que eran
católicos conservadores en contra de
la élite liberal criolla quetzalteca.

Cortes de Cádiz solicitan que se cree


una intendencia en Los Altos.

Antecedentes 1821 con la Independencia de


acuerdo con la anexión a México si el
influjo de Guatemala.

1823 Representantes en la Asamblea


Constituyente ven frenados sus
intentos de declarar el Estado.
Con la inestabilidad política de
la Federación se declara el
Estado de los Altos

Crisis de la
Federación 2 Feb. 1838 5 Jun. 1838

Se reconoce por el congreso


Federal el 5 de junio de 1888.
Posición Extensión
topográfica territorial
Fundamentos
de la
declaración Riqueza Industria
del Sexto
Estado
Artículos Número de
comerciales habitantes
Opresión hacia Totonicapán,
Sololá y Quetzaltenango
Fuertes cargas tributarias.
Fundamentos
políticos Poco acceso a las ganancias.

Desdén de la ciudad de
Guatemala.
• Junta Provisional gobernante: Marcelo Molina
• José Antonio Aguilar
• José María Gálvez
Mayo 1838 Decreto
que establece la Creación del Estado de
libertad para que cada de la mejor manera. los Altos para dividir
Estado de la Federación más aún
se organice

Acción tomada por los


Se basó en la fuerza de Finalizado 1840 por
criollos quezaltecos,
trabajo indígena Rafael Carrera
apoyada por ladinos
Departamentos y distritos del Estado de
los Altos en 1839
Quetzaltenango Totonicapán Sololá Suchitepéquez

Quetzaltenango Totonicapán Sololá Mazatenango


Ostuncalco Momostenango Atitlán Cuyotenango
San Marcos Soloma Quiché Retalhuleu
Tejutla Sacapulas Joyabaj
Huehuetenango
Malacatán
Jacaltenango
Cuilco
Impuesto personal

Finanzas
del nuevo Privatización de las tierras baldías

Estado
Capitación que reactivo los antiguos
repartimientos de la población
indígena.
Región altense productora de lana y
carne de oveja

Surtía al reino y a la federación de trigo-


La región de Los Altos una de las zonas
económicas más autónomas de la
federación.

Mercado de San Francisco el Alto uno de los más


grandes de la región.
Fue una de las importantes rutas de contrabando.
• La elite criolla altense controlaba el
comercio
• Apoderaba de las ganancias que
producía la región.
• 44 personas emparentadas entre si
• Molina
• Lavagnino
• Anguiano
• Aparicio.
Ambición de formar un Estado a costa de la
mayoría de la población indígena.

Apoderamiento excesivo de las tierras baldías


indígenas en favor de criollos.
DESINTEGRACIÓN
DEL ESTADO DE LOS
ALTOS Cobro excesivo de impuestos

Intervención de Rafael Carrera y los efectivos de


la montaña para someter al Estado y reintegrar
el territorio a Guatemala.
Rebeldía
Indígena
• 1839 Ixtahuacan y San Sebastián
rechazan el cobro de impuestos.
• Nahualá y Totonicapán a la
revuelta.
• Solicitud de auxilio a Rafael
Carrera
1848 Inestabilidad política y ausencia de
Carrera al frente de la república

Nueva segregación de Los Altos con el apoyo


de El Salvador Agustín Guzmán a la cabeza.
Nuevos Elección de gobierno interino en septiembre
intentos
Se mantuvo hasta el 8 de mayo de 1848

Carrera toma nuevamente Quetzaltenango y


lo somete.

También podría gustarte