Está en la página 1de 26

COLEGIO ISIDRO MOLINA

GUIA DE HISTORIA DE COLOMBIA


GRADO OCTAVO. TERCER PERIODO
GUÍA 1

LOGROS: Reconoce el proceso político de la formación del Estado colombiano durante el periodo de 1819 – 1850.
Indicadores de logro:
Comprende el proceso de construcción y desintegración de la Gran Colombia.
Reconoce las características económicas y políticas de nuestra nación durante el periodo de 1810 a 1830

LA GRAN COLOMBIA 1819-1830

Después de derrotar a los españoles en la Batallas del Pantano de Vargas y del Puente de Boyacá,
Simón Bolívar entra triunfante a Santa fe de Bogotá el 10 de agosto de 1819. Desde allí se organizan
otras campañas que tiene como objetivo dar por terminada la dominación colonial en buena parte del
territorio americano. Nos referimos a lo que serán las batallas de Carabobo (1821), Pichincha (1822),
Junín (1824) y Ayacucho (1824). Pero no solo se necesitaba el triunfo militar, era necesario organizar
las nuevas naciones.

Recordemos como antes de estas batallas decisivas la ciudad de Angostura, un puerto ubicado en la
zona más angosta del caudaloso rio Orinoco, era desde julio de 1817 la capital rebelde de la naciente
república. Fue allí donde se realizó el célebre Congreso que lleva su nombre. Tras la liberación de la
ciudad, Bolívar conformó las bases del nuevo Estado con la creación de la Alta Corte de Justicia, el
Consejo de Estado, el Consejo de Gobierno y dictó medidas para unificar el sistema monetario.
Además se creó el periódico oficial y portavoz de la nueva república: El Correo del Orinoco. Esta
ciudad, desde 1846, lleva el nombre de Ciudad Bolívar y es la capital del estado homónimo en
Venezuela.

Hay que aclarar que diversas corrientes estaban en favor de la independencia, pero no todos estaban
alineados con la figura de Bolívar como el gran líder que la llevara a cabo. Se encontraban las
guerrillas lideradas por Páez y Santander y otros grupos que planteaban la independencia. Lograr la
unión de estos sectores era el reto para lograr la libertad. Bolívar aún no era la figura omnipotente
que le ha dado la historia.

El congreso, conformado por 30 diputados, sesiono de forma interrumpida hasta el 31 de julio de


1821. El día de su instalación Simón Bolívar pronunció su célebre Discurso de Angostura, pieza
fundamental para conocer el pensamiento del Libertador en torno al futuro de ese gran ideal llamado
Colombia, del que harían parte Venezuela y Ecuador.

En este CONGRESO DE ANGOSTURA es donde Simón Bolívar expuso su idea de la Unidad


Americana. Una gran nación capaz de enfrentarse al poderío de las naciones europeas e incluso a la
potencia emergente del norte de América. En ese congreso se define igualmente la idea de construir
naciones con gobiernos REPUBLICANOS.

Se puede afirmar que en el congreso de Angostura nace la GRAN COLOMBIA, un territorio formado
por los antiguos Virreinato de la Nueva Granada y la Capitanía General de Venezuela. Este fue
dividido en tres departamentos; Venezuela con capital Caracas, Cundinamarca con capital Bogotá y
Quito con capital Quito. Se nombró como Presidente a Simón Bolívar y se acordó realizar un nuevo
Congreso en la Ciudad de Cúcuta en 1821.

Este segundo congreso se reunió bajo la presidencia de Antonio Nariño quien había llegado a la
Nueva Granada en Mayo de 1820 después de haber sido liberado de la cárcel de Cádiz. Para ese
momento tenía 55 años de edad, se encontraba enfermo y su semblante parecía el de un anciano.

1
Traía en su cabeza una idea de cómo se debe organizar la Nueva república a la que él llamaba
“Estados equinocciales de Colombia”. Simón Bolívar lo había nombrado como su representante dado
que él no podía presidir el congreso.

Es necesario tener presente dos situaciones, primera que los delegados fueron elegidos por sufragio
restringido. Solo podían participar quienes tuvieran propiedades y determinados ingresos. Eso excluía
la casi totalidad de la población y segunda que la mayor parte del territorio de Venezuela y de
Ecuador se encontraba bajo el dominio español, lo mismo que amplias regiones del actual territorio
colombiano: Santa Martha, Cartagena, Antioquía, Nariño, Cauca.

ACTIVIDAD:

1.- Consulta que es:


Congreso:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Constitución:
_________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
2.- Enumera las principales leyes o normas que se aprobaron en el congreso de Cúcuta.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

3.- Uno de los debates del congreso fue el sistema de gobiernos debería ser Federalista o Centralista.
Explica en que consiste cada uno de ellos:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
4.- ¿Qué es la libertad de partos?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
5.- ¿Por qué crees que no se aprobó la libertad de los esclavos, si ya se había dado la independencia
de España y los negros habían luchado en el ejército libertador?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
6.- Otras medidas fueron la extinción del tributo indígena y la distribución de los resguardos
reconociendo los derechos ciudadanos a los indígenas, esto acababa con la división por razas o de
castas de la colonia y establecía la división por clases o por fortuna. Qué opina de estas medidas?
2
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

7.- En el siguiente mapa: coloca los nombres de los océanos que rodean a la Gran Colombia.
Observa el mapa y compáralo con los mapas de Venezuela, Ecuador y Colombia actuales. ¿A qué
conclusión puedes llegar?

LO QUE HEREDAMOS PARA CONSTRUIR LA NACIÓN

Muy seguramente mucha gente que le apostó a la independencia de España, que participó en la
campaña libertadora, pensó que el problema era solamente sacar a los españoles, proclamar una
nueva nación y así se solucionarían todos los problemas, pero las cosas no fueron así. Construir la
nación ha sido un proceso que ha durado muchos años y que no ha concluido todavía. Con la
independencia de España no se solucionaron todos los problemas e incluso muchos aspectos de la
economía y la sociedad COLONIAL FEUDAL ESCLAVISTA se mantuvieron hasta la primera mitad
del siglo XIX.

La anterior afirmación se sustenta en el hecho de que después de la independencia continúo la


esclavitud, principalmente en el Cauca, se mantuvo la concentración de la tierra en pocas manos, se
produjo la expropiación de los resguardos indígenas, se conservaron las grandes propiedades en
manos de la iglesia, permanecieron muchos impuestos coloniales como el diezmo, los censos, la
amortización eclesiástica, la alcabala y el estanco. Aunque las castas fueron abolidas, se
mantuvieron los privilegios de los blancos sobre los mestizos, indios y negros.

Con la independencia las nacientes naciones viraban hacia el dominio inglés. Esto se expresó en el
endeudamiento del estado producto de los préstamos que se hicieron en el extranjero para costear la
independencia. Pasábamos de ser una colonia a una semi-colonia. Situación que se mantendrá
durante todo el siglo XIX.

Los territorios que conformaban la Gran Colombia estaban en estado de atraso y pobreza, el
panorama era desolador. Muchas personas estaban arruinadas debido a las guerras de
independencia. Las rentas o ingresos del Estado no alcanzaban a cubrir las necesidades de la
nación.

3
La Gran Colombia era una nación con escaso
desarrollo manufacturero, por no decir nulo. Mientras
en Europa se había producido la revolución
industrial y exportaba grandes cantidades de
mercancías nuestra economía dependía de la
producción agrícola y de la exportación de
productos como el tabaco y la quina.

Otro elemento que contribuye a esa situación son las


condiciones geográficas territorio Gran Colombiano:
Grandes montañas, extensas llanuras que dificultaban
la comunicación entre las provincias y regiones. Era
en ese momento un territorio con regiones apartadas
que indudablemente propiciaban una mentalidad
regional o parroquial que impedía ver una propuesta
más amplia y ambiciosa de nación. El feudalismo no
solo es económico, también es ideológico y político. Los grandes terratenientes le apostaban al
dominio regional. Concebir una nación implica un pensamiento moderno.

Para ejemplificar lo anteriormente dicho citemos el caso de lo que hoy es territorio colombiano.
Durante la colonia nuestro país, tuvo un desarrollo desigual. Una era la condición de los actuales
departamentos de Santander con desarrollo comercial, pequeños propietarios y predominio de
población mestiza, otro el de Cartagena y Santa Marta, ciudades dedicadas al comercio de esclavos y
de otros productos, muy distinto sería Cauca donde existían grandes haciendas dedicadas a cultivos
como el de la caña de azúcar con mano de obra esclava, en otra dirección estaba el desarrollo
minero de Antioquia. Si a esto le sumamos las rivalidades entre las distintas ciudades: Santa fe de
Bogotá contra Cartagena, Socorro contra Tunja, Cartagena contra Mompos, Cali contra Popayán.
Todo esto hacia muy compleja la situación además si se suman los intereses regionales de otros
territorios como Venezuela y Ecuador y los intereses de cada uno de los grupos y clases sociales
hacía bien difícil el proceso de unidad.

ACTIVIDAD:

1.-Explica en qué consistían los siguientes impuestos coloniales, los cuales perduraron hasta la
primera mitad de siglo XIX en Colombia. Diezmo, los censos, la amortización eclesiástica, la alcabala
y el estanco.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

2.- ¿Cuál es la diferencia entre manufactura e industria?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
3.- ¿Considera que todavía tenemos un desarrollo regional desigual y seguimos siendo regionalistas?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
4
Durante los primeros años de la Gran Colombia asumió la dirección de la nación Francisco de Paula
Santander quien nombra como ministro de hacienda al señor José María Castillo de Rada. Este era
seguidor de las ideas o principios fisiócratas. Por ello planteó que el desarrollo “de la agricultura
sólo era posible dentro de un marco de libertad de comercio nacional e internacional, lo cual
provocaría mejores precios para los productos agrícolas y estimularía la apertura de nuevas tierras
para la agricultura” Las orientaciones de Castillo de Rada fueron conduciendo a la aplicación de una
política librecambista que a la larga entro en contradicción con la producción nacional, tanto
manufacturera como agrícola y terminó beneficiando al sector de los comerciantes y los intereses de
las compañías inglesas. Fue así como Colombia se fue convirtiendo en una semi-colonia comercial
de Inglaterra.

El análisis que se hacía en ese momento histórico era que existían cuatro grandes trabas al
desarrollo económico: los diezmos, los censos, los bienes de manos muertas y la alcabala. Por tanto
era necesario impulsar los impuestos directos y otras medidas económicas que beneficiaran el
librecambio. Estas ideas eran impulsadas por los comerciantes, ligados a los intereses comerciales
con Inglaterra y otras naciones.

En esa dirección de desarrollo se tramitaron una serie de préstamos a casas prestamistas de


Inglaterra. Estos se firmaron en condiciones leoninas y a la larga no se invirtieron en empresas
económicas. Son los casos del préstamo tramitado por Francisco Antonio Zea en el año 1822 de dos
millones de libras esterlinas. A este dinero el prestamista le hace un descuento del 20% destinado a
pago de deudas anteriores, intereses y comisiones. Después se obtuvo un nuevo préstamo en 1824
por 4.750.000 libras esterlinas, que equivalían a unos 30.000.000 de pesos colombianos. Este dinero
se destinó a pago de la deuda anterior, intereses, comisiones, en resumen solo se recibió la mitad. Al
llegar el dinero se destinó al pago de funcionarios, deudas domésticas, sostenimiento de la
diplomacia, gastos de guerra y tan solo 1.000.000 se destinó a la agricultura.

Llegó a tales niveles el endeudamiento de la Gran Colombia durante el gobierno de Santander que el
valor anual de las amortizaciones e intereses era de 2.1 millones de libras esterlinas, es decir, la
tercera parte de los ingresos nacionales. Esta ha sido la constante en el manejo de los préstamos
contraídos con potencias extranjeras, hasta el día de hoy.

ACTIVIDAD
1.- Consulta ¿Cuál es el monto de la deuda externa colombiana en este momento?.
2.- ¿Que parte del presupuesto se destina a pago de la deuda?

También es necesario resaltar que la aplicación de las medidas de librecambio aumentaron las
importaciones de productos manufacturados que quebraron a muchos productores nacionales, crecen
las exportaciones de oro, cacao, azúcar, algodón, arroz, maíz. Sin embargo la balanza comercial era
desfavorable.

5
Podemos aseverar que la Gran Colombia se insertó al capitalismo de libre concurrencia que se
vivía en ese momento en el mundo a través de: los préstamos, el comercio de importación y
exportación y la explotación minera destinada y/o controlada por las potencias.

“No obstante las dificultades económicas y estado de desorden social y político en que se hallaba
sumida la Republica, la obra administrativa y cultural del General Santander fue considerable. Trató
de reanimar el comercio fomentando la marina y dando facilidades para la inversión de capitales
extranjeros, especialmente ingleses. Creó las escuelas públicas de primeras letras que introdujeron el
método lancasteriano, organizó colegios de enseñanza media en varias ciudades del país y
estableció universidades en Bogotá, Medellín y Cartagena. Se trajeron misiones científicas del
exterior, especialmente de Francia, que iniciaron la enseñanza de la medicina, las matemáticas y las
ciencias naturales. Nuevos textos para la enseñanza del derecho y la filosofía hicieron irrupción en la
aulas, no siempre con resultados positivos como el caso del Benthanismo cuyas doctrinas
despertaron pugnas intelectuales que sirvieron de base a la oposición política que se desató contra el
Vicepresidente Santander a quien se le atribuye el patrocinio de las nuevas tendencias”

Para concluir es necesario visualizar como se resolvieron tres grandes contradicciones del periodo
colonial.

Primera contradicción: Colonia versus desarrollo capitalista. Ante las trabas que imponía el
monopolio español durante la colonia se optó por tomar medidas libre cambistas durante la Gran
Colombia.
Segunda contradicción: Terratenientes versus campesinado. Se continuó con las formas de
explotación semifeudales y fue muy poco el cambio de las relaciones en el campo. Se impulsó una
política de colonización de nuevas tierras que resolviera el monopolio y facilitara la migración
extranjera pero esta no funcionó.
Tercera contradicción: Esclavistas versus esclavos. Esta se resolvió parcialmente al dar la libertad
de vientres y prohibir el comercio de esclavos. Solo hasta 1850 desaparecer esta contradicción

ACTIVIDAD:

1.- Consulta las siguientes teorías económicas:


Fisiocratismo:______________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Liberalismo económico:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

2.- ¿Qué es una semi-colonia comercial?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
6
3.- ¿Qué es el librecambio?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

4.- A qué hace referencia el Benthanismo?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

RIVALIDADES Y ENFRENTAMIENTOS EN LA GRAN COLOMBIA

Para 1823 se cita al primer congreso de la Gran Colombia. Han pasado cuatro años desde el triunfo
en Boyacá y la nación recién formada empieza a expresar las diferencias y rivalidades de grupos y
clases sobre aspectos económicos, políticos e ideológicos o sobre asuntos internacionales. Para citar
un ejemplo de estas contradicciones es el que se presenta entre Francisco de Paula Santander y
Antonio Nariño, sus puntos de vista eran expuestos en periódicos. En “El Patriota” escribe
Santander y “Los Toros de Fucha” lo hace Nariño. Este último critica la gestión del gobierno de
Santander. En el congreso se volverán a debatir las tesis federalistas y centralistas. Igualmente se
discute como reorganizar la hacienda pública y la relación con las naciones europeas como
Inglaterra.

Otra medida tomada por el gobierno es la orden de cerrar los conventos de menos de 8 residentes,
confiscando los edificios para convertirlos en escuelas, igualmente queda abolido el tribunal de la
Santa Inquisición. Estas medidas no las comparten amplios sectores de la iglesia católica. Aún menos
la divulgación de las ideas del utilitarista Jeremy Benthan. En las iglesias se habla de que es herético
exponer esos planteamientos y que tendrán castigo divino. La discusión coincide con el terremoto de
1826 en la ciudad de Bogotá.

En lo económico es cuestionada la aplicación de las medidas librecambistas que perjudican a los


artesanos, especialmente los de Guayaquil, mientras que la los productores agrícolas de Venezuela
se ven favorecidos. La hacienda naufraga, sus ingresos son menores que sus gastos. Con lo poco
que se recauda de impuestos se tienen que pagar los sueldos de los congresistas, los intereses de la
deuda externa, el ejército tan numeroso que se encuentra en guerra. Se critica el nombramiento de
funcionarios, las distancias entre Bogotá y Caracas o Bogotá y Quito, a veces parece estar más cerca
Madrid.

En Venezuela el General Páez es acusado debido a que su tropa recluta a soldados de manera
violenta. Ante el enjuiciamiento se declara en rebeldía. Sectores venezolanos lo apoyan. Algunos
plantean la idea de separación de la Gran Colombia. Mientras en Ecuador se quejan de que ningún
funcionario del gobierno es ecuatoriano, ni cuenta con generales y son pocos los coroneles.

Estas rivalidades se fueron expresando en el surgimiento de grupos y círculos que hacían


planteamientos políticos e ideológicos. Uno de ellos liderado por Santander y del cual hacían parte
Vicente Azuero, Florentino González, Mariano Ospina Rodríguez, Lorenzo Maria Lleras, José Maria
Obando, José María del Castillo y Rada, José Manuel Restrepo, José Ignacio de Marques. Se trata
de jóvenes abogados, comerciantes, intelectuales y militares que se guían por las ideas liberales,
creían en Montesquieu, Adan Smith, Jeremías Benthan. Son Anticlericales y apasionadamente

7
antirreligiosos. Muchas de las ideas que ellos planteaban eran expuestas en el periódico “El
patriota”. Sus ideas escandalizaban al clero e irán conformando el Santanderismo en oposición a los
Bolivarianos o seguidores de los planteamientos de Simón Bolívar.

Las desavenencias entre Santander y Bolívar se expresaron en varios aspectos y situaciones. Fue el
caso de la guerra libertadora en el Perú. Bolívar plantea la necesidad de refuerzos y de más ayuda
económica para la guerra que se libraba en esta región, a lo que Santander, desde la vicepresidencia
en Bogotá, respondió en un tono legalista diciendo que no podía enviar refuerzos debido a que no
existía una Ley que lo facultase para tal fin.

Otro aspecto era el cuestionamiento a la facultad de Simón Bolívar de hacer nombramientos y


ascensos dentro del ejército. Un caso que molestó a Santander fueron los ascensos de Antonio José
de Sucre y a José María Córdoba. La posición de Santander y sus seguidores era que la campaña
en el Sur estaba haciendo aparecer a muchos generales y militares con grandes prestigios que bien
podían eclipsar en el futuro de quienes no participaban directamente en esas luchas. Por tanto había
una disimulada hostilidad contra los decretos de Bolívar en el sur.

“Si he de decir verdad – le declaraba Santander a Bolívar- nuestro congreso es acérrimo


enemigo de las recompensas que ganan los militares”. Esta situación fue generando un ambiente
de disputa entre el elemento militar y los civiles.

Estas rivalidades llevaron a que el Congreso expidiera la Ley 28 de 1824 en la cual se privaba de
facultades extraordinarias al Libertador en el mando del ejército colombiano en el Perú. Todo esto se
aprobó sin la protesta del vicepresidente Santander. Ante esta situación las tropas dirigidas por
Bolívar llegaron a plantear la insurrección contra Bogotá para desconocer este mandato. Sin
embargo, a pesar de recibir la noticia sobre la ley, Bolívar sigue su campaña libertadora y logra los
triunfos en las batallas de Junín y Ayacucho dando por terminada su obra libertaria al lograr la
independencia de cinco naciones: Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia.

Otra de las rivalidades o diferencias entre Bolívar y Santander se va a presentar en la orientación de


la política internacional.

Para comprender mejor cuales eran las diferencias en política internacional entre Simón Bolívar y
Santander es necesario que veamos como era el panorama mundial de aquella época y así
podremos sacar las conclusiones.

Recordemos como Napoleón Bonaparte había invadido a España en 1808 y en esta nación se
presentaba la lucha por expulsarlo del territorio. Se presenta la unidad de las naciones monárquicas
europeas en un acuerdo llamado la Santa Alianza. Esta derrota a Napoleón en el año de 1815 y
Fernando VII retoma el trono español. Este organiza la reconquista del territorio americano. Pero
estando en esta lucha por recuperar y mantener los dominios de ultramar se presenta una revolución
dirigida por el General Rafael Riego (1820), poniéndola en una situación difícil, porque por un lado
tiene que enfrentar esta revolución interna y por otro lado enfrentarse a los ejércitos libertadores
americanos. Esta situación va a favorecer las luchas de independencia americana.

Después de la derrota de Napoleón los Imperios Coloniales más poderosos e importantes: Inglaterra,
Francia y España y otros pequeños como Holanda, Bélgica, Portugal y Prusia, se consolidan
lanzándose a las nuevas conquistas y nuevos repartos del mundo. Estos realizan el Congreso de
Viena (1815) que tuvo como objetivo reorganizar Europa y repartirse el mundo. El Congreso busco
asegurar el régimen monárquico basándose en la tesis “de la legitimidad” expuesta por el canciller
Metternich. Fue así como este canciller proclamó el principio de intervención, mediante el cual las
potencias que se encontraban unidas en este pacto, se declaraban obligadas a actuar, por las armas
cuando fuera necesario, contra cualquier Estado donde triunfara una insurrección contra el orden

8
social o ayudar a cualquier gobierno que padeciera dentro de su territorio un movimiento subversivo
de esta índole. Con estas ideas se perseguía a todos los movimientos revolucionarios de aquella
época.

Mientras esto sucedía en Europa, los Estados Unidos desarrollaban su economía e iniciaban la
conquista del Oeste, haciendo los preparativos para convertirse en una potencia mundial. Por esa
época se encuentra en la presidencia el señor James Monroe quien dicta la famosa doctrina
Monroe: “América para los americanos”, planteando que no se debe dar la intromisión de los países
europeos en los asuntos americanos. Lo que buscaban los norteamericanos era alejar la
intervención europea en América con el fin de ganar tiempo para consolidarse y así poder ejercer el
dominio del territorio latinoamericano.

No en vano Simón Bolívar declaraba: “Parece que los Estados Unidos de Norteamérica están
destinados por Dios para plagar la América de hambre y miseria en nombre de la libertad”. Por eso en
su visión internacional, Bolívar veía dos grandes enemigos, los Estados Unidos y Europa. Para
hacerles frente planteaba la necesidad de la unidad latinoamericana en una gran nación, bajo un solo
gobierno y no el reparto en varias repúblicas que serían presas fáciles de los intereses extranjeros.

La forma como Simón Bolívar pensaba llevar a cabo este planteamiento era realizando un Congreso
Anfictiónico en la ciudad de Panamá. Era necesario organizar la unidad de América con una postura
democrática y antimonárquica. Es por eso que en una carta dirigida al Vicepresidente Francisco de
Paula Santander le expone su planteamiento de la siguiente manera:

“No se olvide usted jamás de las tres advertencias políticas que me he atrevido a hacerle:
primera, que no nos conviene admitir en la liga al Río de la Plata; segunda, a los Estados
Unidos de América y tercera, no libertar a la Habana. Estos tres puntos me parecen de la
mayor importancia, pues creo que nuestra liga puede mantenerse perfectamente sin tocar los
extremos del Sur y del Norte; y sin el establecimiento de una Nueva República en Haití. Los
españoles, para nosotros, ya no son peligrosos, en tanto que los anglosajones lo son mucho,
porque son omnipotentes, y por lo mismo terribles”.

Más adelante plantea: “Es tiempo ya de que los intereses y las relaciones que unen entre sí a
las repúblicas americanas tengan una base fundamental... Profundamente penetrado de estas
ideas invité... a los gobiernos.., para que formásemos... una asamblea de plenipotenciarios...
que nos sirviese de consejo en los grandes conflictos, de punto de contacto en los peligros
comunes, de fiel intérprete en los tratados públicos cuando ocurran dificultades, y de
conciliador, en fin, de nuestras diferencias"

Frente a este planteamiento se levanta la propuesta del monroísmo la cual era una declaración de
un solo país, los Estados Unidos, arrogándose el derecho a proteger los países americanos
contra la agresión europea. Desde su posición le decían a las naciones europeas: “América
para los americanos”. Tengamos en cuenta que durante gran parte del siglo XIX los Estados
Unidos no tendrán un interés de participar en procesos de unidad o acuerdos con las naciones
americanas.

Mientras tanto Santander en la Vicepresidencia consideraba que era necesario buscar una paz
favorable con las naciones europeas sin tener en cuenta los problemas y necesidades del
continente. Siguiendo este planteamiento contradice a Bolívar y envía las invitaciones a los
Estados Unidos y Brasil y a Inglaterra como observador. Esa idea de unidad de toda América
va a constituir lo que se llama hoy en día Panamericanismo.

9
ACTIVIDAD

1. Consulta un poco más sobre las diferencias entre Santander y Bolívar. Escribe en el cuadro
los planteamientos de cada uno de ellos.
2.
SIMON BOLIVAR FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

3. Recuerda lo que se estudió en el periodo anterior sobre La Santa Alianza y el Congreso de


Viena.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

4. ¿Qué conoces de la conquista del Oeste?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

5. ¿Qué es el destino manifiesto?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
10
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

6. ¿Crees que unas naciones deben intervenir en otros países? Discute con tus compañeros.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

7. Reúnete con tus compañeros y discutan sobre los planteamientos de unidad americana. ¿Con
cuál se identifican más?

La disolución de la Gran Colombia.

La unidad de la Gran Colombia no había sido sólida debido a las características de cada una de las
regiones que la conformaban, La Nueva Granada con población principalmente mestiza, con un
desarrollo principalmente minero durante la colonia y el desarrollo de una burguesía mercantil,
Venezuela con una economía de plantaciones con trabajo esclavo, ligada al comercio internacional
por la exportación especialmente de cacao y Ecuador con predominio de población indígena y con
intereses ligados al comercio que se realizaba por el puerto de Guayaquil. Estas condiciones fueron
formando intereses de tipo regional que se manifestaron en luchas y pugnas entre los sectores
dirigentes de cada departamento o región. Como hemos visto se manifestaron, entre otros, en el
enfrentamiento entre Bolivarianos y Santanderistas y entre los seguidores de Páez en Venezuela y
Santander en la Nueva Granada. Para solucionar esta situación se convocó a un Congreso
constituyente en la ciudad de Ocaña el 9 de abril de 1827, este después de tres meses de sesiones
se clausuró sin resultados.

En vista de esta situación de enfrentamientos y rivalidades, Simón Bolívar después de haber liberado
al Alto Perú, hoy Bolivia, se reúne con los constituyentes y les propone una constitución que
planteaba entre otras cosas, la presidencia vitalicia. Estos planteamientos constitucionales avivaron
más los enfrentamientos en la Gran Colombia, siendo acusado de dictador y de querer perpetuarse
en el poder, estos enfrentamientos entre Bolivarianos y Santanderistas, llevó a estos últimos a
planear una conspiración para quitarle la vida al libertador, conspiración que se conoce con el nombre
de “La noche septembrina”. Como autor intelectual de ella fue acusado Francisco de Paula
Santander, siendo desterrado del país, a los demás conspiradores se les condenó a la pena de
muerte.

Bolívar asume la presidencia de manera dictatorial y se alía con los sectores más conservadores y
con la iglesia. Vuelve a imponer los impuestos coloniales: el estanco, le media anata, las anualidades
eclesiásticas, el tributo indígena y aumenta los impuestos aduaneros. En las escuelas prohíbe las
nuevas ideas del utilitarismo.

La oposición crece y Bolívar renuncia a la presidencia. El congreso elige como presidente a Joaquín
Mosquera, poco después es derrocado por el General Urdaneta. La situación política se agudiza y se
aumentan las divisiones al interior del gobierno, el 30 de abril de 1830 el General Antonio Páez,
convoca en Venezuela a un Congreso constituyente y se separa de la Gran Colombia, el General
Flores hace lo mismo en Ecuador. Bolívar enfermo se dirige rumbo a Europa, sin embargo en Santa

11
Marta muere en la Quinta de San Pedro Alejandrino a la edad de 47 años. Todos estos hechos llevan
al proceso que culminan con la disolución de la Gran Colombia en el año de 1830.

Antes de morir Bolívar hace su última proclama: “Colombianos: si mi muerte contribuye a que
cesen los partidos y se consolide la unión yo bajaré tranquilo al sepulcro”.

ACTIVIDAD

1.- De acuerdo a lo leído y trabajado en la guía, enumere cinco causas de la disolución de la Gran
Colombia.
1.________________________________________________________________________________
2.________________________________________________________________________________
3.________________________________________________________________________________
4.________________________________________________________________________________
5.________________________________________________________________________________

2.- Elabora un mapa conceptual o un mapa mental del periodo 1819 a 1830.

Durante las guerras de independencia la religión jugo un papel importante. Recuerde que era la
época de las Monarquía de derecho divino. Atentar contra la monarquía era atentar contra Dios.
Algunos sacerdotes se pusieron de lado de los independentistas, otros no.
Lee el siguiente discurso escrito en el año de 1816 por el sacerdote español Antonio León.

“Bolívar dice que es vuestro libertador y yo digo que es vuestro tirano. Bolívar dice que seréis felices y yo digo que seréis
miserables. Mirad como estabais en el gobierno dulce y paternal del rey antes de la revolución, la abundancia, las riquezas,
la paz profunda, la prosperidad multiplicaba los matrimonios (…) El Rey, sus ministros, sus Consejos, se develan por
vosotros reformando los defectos.
Bolivar, vano, soberbio, atrevido, petulante, impío, quiere privar de su corono al Rey Fernando, que la heredo de sus
mayores y que Dios, por una serie de portentos, se la ha conservado.
Bolivar hipócrita, embustero, os engañó diciendo que nada quería de vosotros más que la independencia, los derechos
imprescindibles de todos los hombres y cuando os vio metidos en el berenjenal, ya no acordó más de vosotros, sino de sí
propio.”

1.- ¿Cuáles son los argumentos que esgrime el sacerdote en contra de la revolución?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

2.- ¿Qué opinas del texto?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

3.- ¿Crees que actualmente la religión juega un papel importante en la política?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

GUIA DE HISTORIA DE COLOMBIA


12
GRADO OCTAVO. TERCER PERIODO
GUÍA 2
LOGROS: 1) Reconoce el proceso político de la formación del Estado colombiano durante el periodo de 1830 – 1863. 2)
Identifica y explica las diferentes épocas y nombres de la organización político administrativa, que tuvo Colombia durante el
siglo XIX. 3) Analiza las condiciones de los ciudadanos del siglo XIX, junto con sus características Científicas y culturales. 4)
Identifica los cambios que se produjeron con las reformas de mitad de siglo

La República De Nueva Granada 1830-1863

Disuelta la Gran Colombia, nuestro país comienza la vida de Estado con el nombre de Republica de
la Nueva Granada siendo gobernada, hasta 1850 por los siguientes presidentes: Francisco de Paula
Santander hasta 1837, José Ignacio de Marques (1837-1841), Pedro Alcántara Herrán (1841-1845) y
Tomas Cipriano de Mosquera (1845-1849), José Hilario López (1949-1953), José María Obando
(1953-1954), José María Melo (1954), Manuel María Mallarino (1855-1856), Mariano Ospina
Rodríguez (1857-1861) y finalmente Tomás Cipriano de Mosquera (1861-1863).

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
____________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_____________________________________

13
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________

14
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________________________

15
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
____________

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
___________________________

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
____________________________________________________________
___________________________________________________________

16
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
___________________________________________________________

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
______________________

Durante este periodo se mantuvieron en gran medida una serie de aspectos de la vida económica del
periodo colonial, por ejemplo la esclavitud siguió subsistiendo principalmente en regiones como el
Cauca, al igual que algunos impuestos coloniales como el monopolio del tabaco. Durante el gobierno
de Santander se trato de impulsar el desarrollo de cierta manufactura como fabricación de loza,
textiles, fundiciones de hierro, jabones y productos químicos, muy pocas de ellas subsistieron debido
a la inexistencia de un mercado nacional y la inexperiencia técnica.

La lucha entre las clases dominantes (terratenientes, esclavistas y burguesía mercantil) se manifestó
en la “Guerra de los Supremos” que dejó devastado el país y con una gran crisis económica. La
Guerra fue la expresión de la lucha de intereses regionales, representados en caudillos militares,
sumado a la lucha de intereses que se mostraron en la aplicación de medidas librecambistas en unos
gobiernos y proteccionistas en otros, las disputas entre los que propugnaban por reformas y los que
luchaban por mantener el orden establecido. Este choque de intereses se mostró de manera más
aguda entre las posiciones de los terratenientes esclavistas del Cauca y la burguesía mercantil. Al
terminar la guerra se llega a un acuerdo en la constitución de 1843 de carácter centralista. Para 1847
se da un duro golpe a los esclavistas al prohibirse la exportación e importación de esclavos, negocio
que se mantuvo hasta esa fecha debido a que la constitución de 1821 solo había concedido la
libertad de partos.

La formación de los partidos tradicionales: liberal y conservador

17
Tengamos presente que el proceso de independencia y el proceso de construcción de la nación
estuvo dirigida por las clases o sectores dominantes: terratenientes, esclavistas y comerciantes. A
esta última solo le interesaba que se establecieran medidas librecambistas para facilitar el comercio
con otras naciones, principalmente Inglaterra. En el tema del librecambio no había una gran
contradicción con las otras dos clases sociales, por el contrario a ellas también las beneficiaba.
Quienes abogaban por medidas proteccionistas serán los artesanos y la naciente manufactura.

A la burguesía mercantil no le interesaba revolucionar las relaciones feudales que había en el campo
para lograr un desarrollo capitalista. Pero si planteaba reformas tendientes a organizar un estado
laico insertado en la economía mundial. Cuando defendió la abolición de la esclavitud no pretendía
que se convirtieran en proletarios sino en agregados o arrendatarios de tierras.

Estas diferencias entre las clases darán origen a la formación del partido Liberal que agrupaba
básicamente a la burguesía mercantil, los artesanos y esclavos, mientras el partido Conservador
agrupaba terratenientes, esclavistas y campesinos.

El programa del partido liberal fue formulado por Ezequiel Rojas en el año 1848 y los principios
básicos o reformas propuestas eran:

Abolición de la esclavitud.
Libertad absoluta de imprenta y de palabra.
Libertad religiosa.
Libertad de enseñanza.
Libertad de industria y comercio, inclusive de los armamentos y municiones.
Desafuero eclesiástico.
Sufragio Universal Directo y Secreto.
Supresión de la pena de muerte y dulcificación de los castigos.
Abolición de la prisión por deudas.
Juicio por jurados.
Disminución de las funciones del ejecutivo.
Fortalecimiento de las provincias.
Abolición de los monopolios, los diezmos y los censos.
Libre cambio.
Impuesto único y directo.
Abolición del ejército.
Expulsión de los jesuitas.

En oposición a estos principios se erigió el programa del partido conservador inspirado por Mariano
Ospina Rodríguez, que consideraba a este partido como el partido del orden, de la defensa de la
religión católica y del orden establecido, con énfasis en lo agrario. Defienden ante todo el legado
español.

Los liberales buscaban que el Estado dependiera más de los impuestos directos y pusiera en
circulación una gran cantidad de tierra que se encontraba en manos de la iglesia, de las comunidades
indígenas y del Estado representadas en los ejidos.

En esta dirección planteaban disminuir las funciones del ejecutivo, fortalecer el parlamento, convertir
al país en una nación federal, abolir el ejército compuesto por oficiales de carrera y suprimir el
patronato eclesiástico, a cambio proponían la separación de la iglesia y el Estado y despojarla del
monopolio de la educación. La mayoría de estos planteamientos se llevarán a cabo en las
constituciones de 1853 y en la de 1863 o constitución de Rionegro, cuando se inicia el periodo
llamando el “Olimpo Radical”.

18
En muchas ocasiones se ha dicho que las clases sociales en nuestro país se dividieron en estos dos
partidos con intereses irreconciliables, cosa que no es del todo cierta. Afirmamos lo anterior dado que
las reformas de mitad de siglo y las que se realizaron durante el periodo radical, sirvieron para que
muchos comerciantes se convirtieran en terratenientes al hacerse dueños de grandes extensiones de
tierra que pertenecían a la iglesia o a las comunidades indígenas. Igualmente muchos terratenientes
vivían de la exportación de productos agrícolas. La división entre liberales y conservadores fue en
muchos casos ideológica, es decir, frente a la relación entre la iglesia y el Estado, su papel en
la sociedad o la manera de concebir el mundo. En esta misma dirección vale la pena decir que
la conformación económica y de tradición hizo que las influencias de los partidos se
regionalizaran. Antioquía y Cauca serían más conservadoras que el oriente: Santander,
Cundinamarca.

Se debe tener en cuenta que si bien el liberalismo logró contar con el apoyo de esclavos, mestizos y
artesanos en cuanto a los planteamientos de libertad e igualdad, pronto entraron en contradicción las
posiciones de comerciantes y artesanos. Los artesanos se organizaron en las sociedades
democráticas y algunos de ellos recibieron el influjo de las ideas socialistas que estaban en boga en
Europa de ese momento. Se enfrentaron “cachacos”, vestidos con atuendos europeos y los
“guaches”, vestidos con ruana y traje nacional.

Lo cierto es que durante el siglo XIX en nuestro país se fue moldeando una clase dominante
conformada por burgueses comerciantes y terratenientes que ejercían el poder nacional o regional de
acuerdo a sus intereses, dejando de lado a las grandes masas populares de artesanos, campesinos,
pequeños propietarios e indígenas y cada vez que estos osaron levantarse se unieron para
enfrentarlos como sucedió con el golpe de Estado de José María Melo en 1854.

Los liberales, bajo el gobierno de Tomás Cipriano de Mosquera, (1845-1849) se impulsó la


navegación a vapor por el río Magdalena, la construcción del ferrocarril del Istmo de Panamá, la
reorganización de un sistema monetario y contable, el establecimiento de un sistema de pesas y
medidas, la fundación del Colegio Militar como escuela de ingeniería, bajo la dirección de Agustín
Codazzi, la contratación de los servicios de matemáticos, químicos y naturalistas europeos para el
impulso de la enseñanza de las ciencias naturales, muchas de las obras emprendidas irán
configurando el mapa vial de nuestro país, centrado en la orientación hacia la exportación e
importación de mercancías y no hacia la integración del territorio nacional para un mercado nacional.

Desde el gobierno de Mosquera se empieza a impulsar una política librecambista que favorecía
principalmente a la burguesía comercial, para ello es nombrado como ministro de hacienda Florentino
González quien planteaba: “En un país rico en minas y en productos agrícolas, que pueden
alimentar un comercio de exportación considerable y provechoso, no deben las leyes
propender a fomentar industrias que distraigan a los habitantes de las ocupaciones de la
agricultura y minería, de que pueden sacar más ventajas. Los granadinos no pueden sostener
en las manufacturas la concurrencia de los europeos y los americanos del norte, y las
disposiciones que puedan inducirlos a dedicarse a la industria fabril, despreciando los
recursos que las producciones agrícolas puedan proporcionarles, no están fundadas en los
principios que debe consultar un gobierno que desea hacer el bien de la nación que le ha
encargado el manejo de sus negocios. Europa con una población inteligente, poseedora del
vapor y sus aplicaciones, educada en las manufacturas, llena su misión en el mundo industrial
dando diversas formas a las materias primas. Nosotros debemos también llenar la nuestra, y
no podemos dudar cual es, al ver la profusión con que la Providencia ha dotado esta tierra de
ricos productos naturales. Debemos ofrecer a Europa materias primas y abrir la puerta a
nuestras manufacturas, para facilitar los cambios y el lucro que traen consigo; y para
proporcionar al consumidor, a precio cómodo, los productos de la industria”

ACTIVIDAD

19
1.- ¿Qué es un partido político?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
2.- ¿Cómo se denomina a sus integrantes?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

3.- ¿Qué es un partido de derecha y uno de izquierda?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

Las reformas de mitad de siglo

A mediados de siglo se presentan las condiciones para que la burguesía comercial, con el apoyo de
los artesanos, o también llamada por algunos historiadores la naciente burguesía nacional, llegue al
poder con el liberal José Hilario López (1849-1853). Este vence a Rufino José Cuervo, candidato de
la coalición de terratenientes y esclavistas. Durante el gobierno de López se impulsaran las llamadas
reformas de mitad de siglo, que se orientaron básicamente hacia la reforma agraria, la reforma
tributaria o fiscal y la abolición de la esclavitud.

La reforma agraria que se llevó a cabo significó la expropiación de la tierra que aún poseían los
indígenas. Mediante la Ley 22 de 1850, fueron liquidados los resguardos como los de Bogotá para ser
incorporados a las grandes haciendas. Igualmente en esta reforma se expropiaron los ejidos o
tierras comunales, próximas a los centros urbanos y de las tierras que se encontraban en manos de
la iglesia, los “bienes de manos muertas” llamadas así por que no podían entrar en el proceso de
compra y venta. La expropiación de los bienes de la iglesia se inició durante la administración de
López y se culminó en el segundo gobierno de Tomás Cipriano de Mosquera. Esta reforma agraria
terminó beneficiando a burgueses mercantiles y los terratenientes quienes en subasta pública se
apropiaron de las mejores tierras cultivables, valorizadas y cercanas a los centros urbanos, para ser
incorporadas al comercio de compra y venta de tierras y a la producción para la exportación.

Un segundo aspecto de las reformas de medio siglo fue la reforma fiscal. La burguesía mercantil
necesitaba una reforma que facilitara la imposición de medidas librecambistas, por esta razón se
desembarazó de las cargas fiscales y del control que el gobierno ejercía sobre la producción y
exportación. La primera medida efectiva, además de bajar los impuestos de exportación e importación
fue la supresión del estanco del tabaco, que existía desde 1776. El estanco dejo de controlar la
producción y exportación y en su lugar la firma comercial Montoya y Saens, ejerció el monopolio de
compra y venta de este producto.

La libertad del cultivo fue exclusivamente para los terratenientes, porque de haber permitido el cultivo
independiente se hubiera encontrado sin aparceros que les tributaran rentas a ellos. El cultivo del
tabaco se hacia mediante el sistema de aparcería, donde el aparcero debía vender la producción al
terrateniente a un precio menor del 30% del que era vendido a la compañía Montoya y Saens. El
cultivo del tabaco libre de estanco se extendió a otras regiones y se destinó a la exportación donde
se cotizó a buen precio, convirtiéndose en el primer producto de exportación de la confederación
granadina. Otros impuestos que se suprimieron fueron los diezmos y censos.

20
El tercer aspecto de la reforma fue la supresión de la esclavitud. Para 1843 había en el país unos
26.778 esclavos, siendo el departamento del Cauca el que concentraba el mayor número. Los
esclavistas que veían aproximarse la abolición, se dedicaron a la exportación o a la venta destinada a
trabajos forzados. En 1851 se expide el decreto de abolición de la esclavitud, lo que trae como
consecuencia la oposición de los hacendados esclavistas del Cauca, lanzándose a la Guerra Civil de
1851, entre esclavistas contra el gobierno central, terminando con la derrota de los primeros.

Con la abolición de la esclavitud, los negros pasaron a convertirse en arrendatarios sin tierras,
agregados de las haciendas y en general a engrosar las filas del campesinado con una igualdad
contemplada ante la ley, pero no en la realidad.

Durante el gobierno de José Hilario López se creó la Comisión Corográfica (Descripción del país)
bajo la dirección del Coronel Agustín Codazzi. Esta comisión debía hacer una descripción del país,
levantar la carta geográfica de la nación y de todas las provincias, realizando de esta manera un
inventario de recursos, similar a lo que significó la expedición botánica durante el periodo colonial.

El golpe de Estado de José María Melo

Para mediados de siglo, el ambiente político que se respiraba en el país era bien agitado, por un lado
la propaganda desde el liberalismo político e ideológico y sus tesis librecambistas, por otro lado la
influencia de las revoluciones burguesas europeas de 1848, donde se establecían gobiernos
republicanos, se cuestionaba el poder de los monarcas o se planteaban tesis de una sociedad
igualitaria como el socialismo utópico. Todo este pensamiento tomaba cuerpo en las clases sociales
e individuos, formando partidos y organizaciones, en discusiones y en el debate público o escrito a
través de periódicos y volantes. Los artesanos constituían el sector político más activo y radical, se
leía a autores socialistas utópicos como Proudhon, Luis Blanc, Saint Simon, Fourier y se editaban
periódicos como “El Socialismo”, el “Alacran” y “El Comunismo Social”.

En estos periódicos se escribían artículos como este: “Nuestro enemigo es la clase rica, nuestros
enemigos reales son los inicuos opresores, los endurecidos monopolistas, los agiotistas protervos.
¿Por qué esta guerra de los ricos contra nosotros? Porque ya han visto que hay quién tome la causa
de los oprimidos, de los sacrificados, de los infelices, a cuyo número pertenecemos; porque saben
que lo que tienen es una usurpación hecha a la clase proletaria y trabajadora, porque temen que se
les arrebaten sus tesoros reunidos a fuerza de atroces extracciones y de diarias rapiñas, porque
temen verse arrojados de sus opulentos palacios, derribados en sus ricos coches con que insultan la
miseria de los que han elevado allí con sus sudores y su sangre; porque ven que las mayorías
pueden abrir los ojos y recordar por la fuerza lo que se les arranco por la astucia y la maldad; porque
temen que los pueblos desengañados y exacerbados griten al fin como deben hacerlo y lo harán un
día no lejano: ¡ abajo los de arriba! Porque saben que el comunismo será y no quieren que sea
mientras ellos viven, infames egoístas….”

En medio de este ambiente político surgen las sociedades de artesanos, como la sociedad de
sastres la cual ocupaba un lugar destacado entre las organizaciones artesanales, estas agrupaciones
jugaban un papel importante en la economía nacional, se calcula que una tercera parte de la
población se vestía con telas de algodón y lana nacionales. Todas estas darán origen a las
“Sociedades Democráticas” quienes abogaban por una política proteccionista y anticlerical. Al tiempo
que se creaban las “Sociedades Democráticas” los conservadores fundaban también sociedades
católicas y antiliberales como al “Sociedad Filotémica”, esto es amante de las artes o las señoras
conservadoras fundaban la sociedad político religiosa llamada “El Niño Dios”.

Para el siguiente periodo de gobierno es nombrado presidente de la República el General José María
Obando, liberal draconiano, contando con el apoyo de las “Sociedades Democráticas” y con el
compromiso de que en su gobierno respaldaría las propuestas proteccionistas. Desde un principio se

21
presentó la oposición de parte de terratenientes y burguesía comercial a las reformas propuestas,
llegándose a formular una nueva constitución: la de 1853, esta era de carácter liberal, en ella se
reconocían las libertades democráticas, se disminuye el poder central y del ejecutivo, se acuerda el
nombramiento de funcionarios, gobernadores, Corte Suprema y Cámaras provinciales por elección
popular, se establece la separación de la Iglesia y el Estado, se da autonomía a las regiones al
plantear que los legisladores provinciales podrían “disponer de lo que juzgasen conveniente a su
organización, administración y régimen interno”, en cumplimiento de ello cada provincia se dio su
propia constitución, esta situación es lo que algunos llamaron la creación de Estados Federados en
medio de una república unitaria. Igualmente se planteo el libre comercio de armas y la reducción del
ejército nacional y la supresión de los grados dentro del ejército, estas medidas terminaban
beneficiando a los sectores de terratenientes y burgueses comerciales que debilitaban el poder del
ejecutivo para realizar las reformas proteccionistas.

Ante esta situación el comandante del ejército José María Melo, quien representaba los intereses de
los artesanos, da un golpe de Estado en abril de 1854, gobierno que durará hasta Diciembre,
cuando es derrocado por la alianza de terratenientes y comerciantes bajo el pretexto de la defensa
de la “legitimidad” y la “constitución”, fue así como desde los cuatro puntos cardinales marcharon
ejércitos contra la capital, derrotando a Melo. Los artesanos sobrevivientes fueron condenados al
destierro al río Changres en Panamá y el mismo General Melo se dirigió a Méjico donde murió como
soldado raso en el ejército de Benito Juárez.

Se termina así un intento del sector de artesanos o para algunos de la naciente burguesía nacional
por hacerse con el poder y emprender una serie de reformas proteccionistas que a la postre hubieran
posibilitado el surgimiento de una manufactura nacional y emprendido un desarrollo de capitalismo
autónomo o propio en nuestra nación, por el contrario el país marchó a partir de ese momento por la
senda del librecambismo, beneficiando los intereses de la burguesía comercial, los terratenientes e
Inglaterra.

Hubo varias causas para que no se presentara el triunfo de los artesanos, por un lado ellos no
contaban con la suficiente base social para dirigir una transformación social, no contaban con el
apoyo de otros sectores como los campesinos, indígenas y pequeños propietarios, por otro lado sus
planteamientos eran una mezcla de ideas liberales con ideas socialistas utópicas faltando claridad en
el programa que debían llevar a cabo una vez llegaran al poder. Ellos no pudieron llevar a cabo una
revolución burguesa, al estilo de las sucedidas en Europa por esa misma época, que barriera
definitivamente los rezagos de la sociedad colonial, de las relaciones feudales o semifeudales y
permitiera el desarrollo de un capitalismo propio y mucho menos llevar a cabo una revolución
socialista debido a que faltaba el surgimiento del proletariado industrial urbano y rural.

Después de la derrota de Melo se suceden dos gobiernos de transición el de se acuerda una nueva
constitución, la de 1857, que dividió al país en 8 Estados Federados con amplias facultades
legislativas, generándose enfrentamientos entre el poder regional y el central que se tradujo en la
guerra civil de 1860, donde el General Tomás Cipriano de Mosquera toma la presidencia de la
República para el periodo de 1860-1863.

ACTIVIDAD

1.- Observa los dos mapas, el primero es el actual territorio colombiano, el segundo es la Nueva
Granada en el año 1832. Resuelve las siguientes preguntas en el cuaderno. ¿Qué diferencias y
similitudes encuentras en los mapas?, ¿Qué ventajas tendría si aún conservara el mismo espacio
territorial durante la Nueva Granada? ¿Qué cree que ha pasado?

22
2.- Ubica en la línea del tiempo los siguientes hechos:
 Batalla de Boyacá
 Creación del partido Conservador
 Guerra de los Supremos
 Congreso de Cúcuta.
 Abolición de la esclavitud.
 Disolución de la Gran Colombia.

3.- ¿Qué es una clase social?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

4.- Escriba las características de cada una de las clases sociales.


Comerciantes Terratenientes Esclavistas Esclavos Artesanos Campesinos

GUIA DE HISTORIA DE COLOMBIA


GRADO OCTAVO. TERCER PERIODO
GUÍA 3

LOGROS: 1) Reconoce y describe  las características y consecuencias del Olimpo Radical. 2) Identifica las
características de la constitución de 1863 3) Elabora juicios críticos sobre la constitución de 1863 y el periodo
del olimpo radical.

El liberalismo Radical
23
El movimiento de 1860 terminó en la convención de Rionegro en el año 1863 proclamando una
nueva constitución bajo el principio de Federalismo y Libertad. Esta constitución rigió al país hasta el
año de 1885, periodo durante el cual fue gobernada por Manuel Murillo Toro( 1864-1866), Tomas
Cipriano de Mosquera (1866-67), Santos Gutiérrez (1869-70), Eustogio Salgar ( 1870-1872) de nuevo
Murillo Toro ( 1872-74), Santiago Pérez ( 1874-76), Aquileo Parra (1876-78), Julian Trujillo (1878-80),
Rafael Núñez ( 1880-82), Francisco Javier Zaldúa (1882-84), segunda presidencia de Núñez (1884-
1886).

Con la constitución de 1863 el país recibió el nombre de Estados Unidos de Colombia, iniciándose el
periodo que los historiadores han llamado “El Olimpo Radical”. La Constitución del 63 “…consagró
la soberanía popular desde el preámbulo de la única de las constituciones colombianas en la que
no se hace mención a Dios como fuente suprema de autoridad. Consagró el federalismo a ultranza
con los nuevos Estados Soberanos que estaban autorizados para hacerse la guerra o concertar la
paz debiendo el Estado central permanecer neutral; quedo al arbitrio de los Estados establecer su
propia legislación; se redujeron al mínimo las atribuciones del poder ejecutivo cuyo periodo se fijó en
dos años y se estableció una serie de derechos individuales que iban desde absoluta libertad de
prensa hasta el libre comercio de armas y municiones”

“De esta manera las “oligarquías regionales pudieron resolver a su favor el problema agrario y
apropiarse de los bienes nacionales según las peculiaridades de cada región”

Durante este periodo se sucedieron dos guerras civiles de carácter nacional e innumerables guerras
regionales producto de los enfrentamientos y disputas de intereses regionales y gamonales, sin
embargo este fue un periodo de progreso económico, debido al auge de las exportaciones de
productos agrícolas y la inversión de capitales en obras de infraestructura en el marco de la división
internacional del trabajo. Significó igualmente un avance en el plano cultural, en el arte, las
expresiones literarias y artísticas, condiciones que hicieron que a Bogotá se le diera el nombre de la
“Atenas Suramericana”.

El periodo radical significó el control del Estado por parte de la burguesía mercantil y la aplicación de
la política librecambista adecuando la legislación y la inversión en infraestructura para la exportación
de materias primas y productos agrícolas como caucho, tabaco, quina, añil, algodón y café y la
importación de mercancías y bienes manufacturados. Es así como se inició la era de los
ferrocarriles, se instaló el telégrafo, se fundaron bancos comerciales, se reorganizó la Universidad

24
Nacional, se impulsaron las ciencias liberales y las facultades de ingeniería, matemáticas y ciencias
naturales, se fundaron las Escuelas Normales para la formación de maestros y se trajeron misiones
extranjeras para fomentar la educación superior.

Toda esta orientación política y económica sumió al país en el dominio semicolonial de Inglaterra a
través de la inversión de capital europeo, principalmente de ese país en las obras de infraestructura
como ferrocarriles y servicios públicos al igual que a través de empréstitos al Estado Central o a los
Estados Federados, la deuda que venia acumulándose desde el periodo de la independencia se fue
acrecentando, fue así como durante la administración de Murillo Toro en 1872 donde “… el monto de
las rentas nacionales ascendía a $ 4.688.779, se destinaron $3.184.590, casi el 70%, a cubrir la
deuda externa. En 1905 sería necesaria una nueva refinanciación de la misma deuda. Con razón
decía Diego Montaña Cuellar que cien años después de la independencia los colombianos
seguíamos sirviendo la usura del capitalismo inglés”.

ACTIVIDAD

1.- Lee el siguiente texto y luego escriba tu opinión

Sin duda alguna,  “El Olimpo Radical” estuvo integrado por una brillante generación de
políticos que fue pionera en la lucha contra la abolición de las instituciones coloniales heredadas de
España, que después de cuarenta años de independencia aún cobraban vigencia en el país. Estos
señores fueron auténticos líderes de avanzada, que con los escasos medios económicos y sociales que
tenían a su alcance impulsaron una amplia reforma democrática que acabó con los desbordantes
privilegios del clero, derrumbó el vetusto régimen tributario y actualizó el anacrónico sistema
educativo existente. Asimismo, fueron ellos los ideólogos de modernizar a Colombia para ponerla
en contacto con el mundo, y por esto le dieron impulso al desarrollo comercial e industrial,
adelantaron la construcción de puertos y carreteras y fundaron algunos bancos y casas mercantiles.

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

2.- Con cuales ideas te identificas más: liberales o conservadores.

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

25
3.- Lee el siguiente texto. Luego organiza una mesa redonda sobre el papel de la mujer en la
sociedad. ¿Cuál era su situación en la época del liberalismo radical? ¿Cómo es ahora?.

El Radicalismo Liberal creó un discurso que avalaba el desarrollo de las libertades fundamentales para
la mujer. En este marco, dicho discurso daba un mayor campo de acción al género femenino pero si se
salía de este, se desautorizaba y se cuestionaba su rol. Por ejemplo, se buscó limitar el poder de
influencia de la Iglesia sobre la mujer, razón por la cual se propendió por una educación laica; sin
embargo, el objetivo de esta educación no era que las mujeres conocieran el humanismo, los avances
de la ciencia ni mucho menos que desarrollaran su pensamiento crítico. Por el contrario, lo que se
buscaba era capacitar a las mujeres para que desempeñaran "más profesionalmente" su rol en el
hogar; así, "los oficios aceptados eran ser maestras, costureras, voluntarias, al igual que las labores
manuales y la pintura. Si en algún caso la mujer decidía trabajar fuera de la casa durante su tiempo
libre debía tratar de no perder su feminidad" (Bermúdez, 1987, p. 76). De esta manera, la libertad de
la mujer no se daba en términos de la elección sino de su participación como pieza clave del proyecto
de nación.

La mujer entonces se capacitó en la economía doméstica, leyó textos propios para su sexo y participó
en política al replicar las ideas de padres, hermanos o esposos. Cabe anotar que todo esto se hizo sin
salir por lapsos prolongados del hogar ya que no siempre la educación se dio en centros educativos. El
objetivo del Radicalismo Liberal era optimizar el uso del tiempo del "bello sexo" al desplazarlo de la
Iglesia al hogar sin que se cambiara por el tiempo de la iglesia a la escuela. Precisamente, la mujer se
concibió con una función: crear buenos ciudadanos aunque a ella misma no se le confiriera este
estatus.

Respecto al Radicalismo, si bien la mujer posee un poco más de reconocimiento, sigue siendo una
figura vulnerable y, por ende, debe aislarse o resguardarse en el calor del hogar. Tal y como lo señala
Bermúdez quien afirma que durante el Olimpo Radical la mujer aprendió con la educación a desarrollar
mejor su trabajo como ama de casa, pero no podía desarrollar nada fuera de este ámbito; su
inteligencia era reconocida, pero por su condición de mujer podía ser presa del peligro que esta
representaba y perder su esencia femenina:

-Debía ser justa en la casa, pero sin dejar de guardar las distancias establecidas con sus dependientes
(sirvientes e hijos), y así mismo debía aceptar pasivamente su posición subordinada en la sociedad.

- Debía efectuar el trabajo doméstico con gran orden y eficacia, pero estaba incapacitada para
desarrollar otras labores fuera del hogar que no se relacionaran con el mundo femenino.

- El uso del tiempo libre, ya no sólo se debía limitar a las oraciones, sino que se les exigía estudiar y
trabajar para lograr mujeres más independientes, pero sin olvidar sus obligaciones femeninas.

-Los problemas de tristeza, tedio, melancolía y/o cansancio que vivían algunas damas en el hogar se
podían solucionar con resignación, orden y disciplina en la casa, evitando el ocio y llevando un régimen
higiénico y sano: pero no se debían averiguar o discutir las razones de tales preocupaciones (1987, p.
82).

26

También podría gustarte