Está en la página 1de 18

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA


‘‘Estudio sobre la salud mental en mujeres víctimas de violencia
doméstica en la ciudad de Tarapoto, 2023’’

AUTOR (ES):

Castre Linares, Carolina Mayte (0000-0003-4903-7421)

Dominguez Tuanama Piero Angelo(0000-0001-9919-1078)

Herrera Upiachihua Jennifer Gianella(0000-0003-1196-8618)

Solier Ponte,Patricia Valeria (0000-0002-3561-6644)(no)

Sotomayor Pinchi, Alley Nicole(0000-0002-0204-5689)

Vergaray Grandez, Nicole Samara(0000-0001-7897-1614)

Vilca Tito, Nashia(0000-0001-7800-0797)

ASESOR:

MACALOPU INGA, HIPOLITO (0000-0001-5713-9909)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Violencia

LÍNEA DE PROYECCIÓN SOCIAL

Salud Integral Humana

TARAPOTO - PERÚ

2023
DEDICATORIA

El presente trabajo de Investigación


está dedicado para todos los
ciudadanos de Tarapoto y en
especial para las Víctimas
identificadas que cada día luchan por
salir adelante y superarse día a día.
AGRADECIMIENTO

Un agradecimiento especial al
Docente Hipolito Macalopu Inga, ya
que gracias a sus conocimientos y
aportes brindados, contribuyó de
manera importante en la ejecución
de este Trabajo de Investigación.
ÍNDICE

DEDICATORIA.........................................................................................................................2
AGRADECIMIENTO................................................................................................................ 3
ÍNDICE..................................................................................................................................... 4
I. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................. 5
II. MARCO TEÓRICO.............................................................................................................. 7
III. MÉTODO...........................................................................................................................12
3.1 Tipo y diseño de investigación:.................................................................................. 12
3.2. Variables y operacionalizacion.................................................................................. 12
3.3. Población, muestra y muestreo.................................................................................15
3.4. Técnicas e instrumentos........................................................................................... 15
3.5. Procedimiento.......................................................................................................... 15
3.6. Método de análisis y datos........................................................................................15
3.7. Aspectos éticos......................................................................................................... 15
I. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación evidenciamos nuestra intención al brindar


información sobre la problemática de la salud mental en mujeres víctimas de
violencia doméstica en la ciudad de Tarapoto 2023 Teniendo como datos una gran
cifra de personas que fueron violentadas en nuestro país, por ende, es relevante
custodiar a los ciudadanos informados de aquella problemática, con el propósito de
precipitar la detección de enfermedades y trastornos mentales de una manera más
rápida y efectiva.

La violencia intrafamiliar es también conocida como violencia familiar o doméstica y


vislumbra todos los actos violentos, que van desde la fuerza física, acoso, matonaje
e intimidación tanto física como verbal, producidos en el hogar hacia los miembros
de la familia, y es la forma de violencia que enfrenta los conflictos acudiendo a la
fuerza, las amenazas, las agresiones y el abandono.

“La violencia intrafamiliar, como concepto viene gracias a los movimientos de


mujeres que hicieron visible la violencia conyugal y con su contestación hicieron
posible considerar que la violencia contra la mujer dentro del hogar, es una violación
de derechos humanos, y hace parte de la visión culturalmente asumida en las
sociedades sobre el matrimonio, la crianza de los hijos, las relaciones de pareja”
(Caicedo, 2005)

El feminicidio, como una de las formas más inhumanas de violencia contra las
mujeres, revela un serio problema social y de inseguridad en nuestra provincia de
Tarapoto, qué también impacta en otros aspectos de nuestra vida, lo cual se
evidencia en el aumento del número de casos y el grado de violencia contra la
mujer, afectando su derecho fundamental a una vida libre de violencia, el derecho a
la vida, a la integridad física, psíquica y social, a la seguridad de la persona, al
derecho a la igualdad y equidad.

El incremento de los casos de feminicidio y de la violencia contra la mujer, ponen de


manifiesto la importancia de esta problemática social y la urgente necesidad de
mejorar las políticas públicas para la protección de la mujer y de la familia. La mujer
constituye un grupo de interés central en la implementación de políticas eficaces de
parte del Estado peruano. En nuestra provincia de Tarapoto el incremento de
violencia es muy notoria ya qué los casos continuaron en aumento.

Ante lo expuesto se planteó como problema de investigación la siguiente pregunta:


¿Cuál es el nivel de afectación que causa la salud mental en mujeres víctimas de
violencia doméstica , Tarapoto 2023?Y ¿Cuáles son los factores asociados a la
violencia en mujeres víctimas de violencia doméstica?¿Cuáles son características
del sucesos de violencia doméstica económica sufridos durante la convivencia con
su agresor¿Cuál es el nivel de rol emocional en madres de familia víctimas de
violencia del distrito de Tarapoto 2022?

Investigación de Justificación Teórica ya que, Según Jurado, R., y (Mental et al.,


2017) la salud mental puede variar de un contexto a otro, afectando el
comportamiento de las personas y cómo las relaciones y la salud mental se ven
afectadas por factores genéticos e históricos individuales y familiares, así como por
aspectos culturales y sociales.

De Justificación metodológica debido a que esta investigación contribuye con un


cuestionario validado y confiable que medirá la salud mental en mujeres violentadas.
Asimismo, está realizada con investigación de tipo básico, nivel descriptivo, un
diseño no experimental y de corte transversal.

Se justifica la investigación por ser de carácter social ya que este estudio permitirá
conocer las características de la violencia y cómo afecta su salud mental, para ser
útil a otras investigaciones en el futuro para así diseñar estrategias de prevención.

Para ello, queda planteado como objetivo general, Analizar las repercusiones en la
salud mental de mujeres víctima de violencia doméstica en la ciudad de Tarapoto
2023. Así mismo teniendo como objetivos específicos: Determinar el nivel de
afectación de la salud mental en mujeres víctimas de violencia doméstica de la
ciudad de Tarapoto 2023, describir las características del sucesos de violencia
doméstica económica sufridos durante la convivencia con su agresor , y describir los
problemas emocionales causados en mujeres víctimas de violencia doméstica del
distrito de Tarapoto 2023.
II. MARCO TEÓRICO

A nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS),menciona que ,


millares de mujeres ya sufrieron alguna forma de violencia durante su vida y casi la
mitad de las mujeres asesinadas son muertas por el marido o enamorado, actual o
ex. La violencia responde a aproximadamente el 7% de todas las muertes de
mujeres entre 15 a 44 años en todo el mundo.

En algunos países, hasta 69% de las mujeres relatan haber sido agredidas
físicamente y hasta 47% declaran que su primera relación sexual fue forzada, se
sabe también q la violencia contra las mujeres afecta de forma desproporcionada a
los países y regiones de ingresos bajos y medios bajos. El 37% de las mujeres de
entre 15 y 49 años que viven en países clasificados por los Objetivos de Desarrollo
Sostenible como "menos desarrollados" han sido objeto de violencia física y sexual
por parte de su pareja en su vida.

El 22% de las mujeres que viven en los "países menos desarrollados" han sido
objeto de violencia de pareja íntima en los últimos 12 meses, un porcentaje
sustancialmente superior a la media mundial del 13%. Si bien es cierto, la violencia
puede ser definida como el uso intencional de la fuerza física o del poder real, o en
amenaza, contra sí mismo, contra otra persona, o contra un grupo o una comunidad,
que resulte o tenga gran posibilidad de resultar en lesión, muerte, daño psicológico,
deficiencia del desarrollo o privación.

Entre las resoluciones de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos se hace


hincapié en la importancia de que las mujeres gocen del más alto nivel de salud
física y mental durante toda su vida, en vista de lo cual se reconoce su derecho a
una atención de salud accesible y adecuada, a la más amplia gama de servicios de
planificación familiar, al acceso a todos los niveles de la educación en condiciones
de igualdad y a tener una vida libre de violencia.

En el ámbito Nacional las alarmantes tasas de violencia doméstica en el


Perú hacen que esta problemática sea una de las principales razones por la cual los
niños son separados de sus familias en el país. Aldeas Infantiles SOS Perú trabaja
para mantener a las familias unidas a través de programas diseñados para abordar
las causas profundas de la violencia. En una sociedad con roles de género
profundamente internalizados que conducen a relaciones de poder desiguales entre
hombres y mujeres, la violencia a menudo se tolera e incluso es justificada en los
hogares. El año pasado, se reportaron más de 200,000 casos de violencia
doméstica en el país, una de las tasas más altas en América Latina.

En el aspecto local El feminicidio, como una de las formas más inhumanas de


violencia contra las mujeres, revela un serio problema social y de inseguridad en
nuestra provincia de Tarapoto, qué también impacta en otros aspectos de nuestra
vida, lo cual se evidencia en el aumento del número de casos y el grado de violencia
contra la mujer, afectando su derecho fundamental a una vida libre de violencia, el
derecho a la vida, a la integridad física, psíquica y social, a la seguridad de la
persona, al derecho a la igualdad y equidad entre todos. El incremento de los casos
de feminicidio y de la violencia contra la mujer, ponen de manifiesto la importancia
de esta problemática social y la urgente necesidad de mejorar las políticas públicas
para la protección de la mujer y de la familia. La mujer constituye un grupo de
interés central en la implementación de políticas eficaces de parte del Estado
peruano. provincia de Tarapoto el incremento de violencia es muy notoria ya qué los
casos continuaron en aumento, en aquí algunas de las noticias:

Más de 70 casos de violencia, tienen la obligación de brindar la protección diaria a


más de 5,700 ciudadanas que en su momento fueron amenazadas de muerte por
sus parejas o convivientes. En San Martín, 6 de cada 100 mujeres señalan haber
sufrido violencia sexual en el último año. San Martín, y en tan solo 15 días, el
número de casos por violencia familiar es bastante alto.

La violencia doméstica es una forma de violencia basada en el género que se


produce en el ámbito doméstico y que puede tener graves consecuencias para la
salud física y mental de las víctimas. La violencia doméstica puede manifestarse de
diferentes maneras, incluyendo la violencia física, la violencia emocional, la violencia
sexual y la violencia económica. En este marco teórico, se describen cada una de
estas dimensiones de la violencia doméstica. (INEI, 2020)

En Perú, la violencia doméstica ha sido un problema de larga data. Según el informe


del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, en el 2020 se registraron más
de 41,000 denuncias de violencia contra la mujer a nivel nacional, lo que representa
un aumento del 10% en comparación con el año anterior (Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables, 2021). Además, el 79.4% de las víctimas de violencia
física y sexual son mujeres.

(García-Moreno et al., 2018) Las consecuencias de la violencia doméstica en Perú


son graves y pueden tener efectos a largo plazo. Las víctimas de violencia
doméstica pueden sufrir lesiones físicas, trastornos de ansiedad, depresión, baja
autoestima y aislamiento social. Además, la violencia doméstica puede tener
consecuencias económicas, como la pérdida de empleo y la dependencia
económica del agresor.

La violencia física se manifiesta a través del uso de la fuerza física para causar
daño a la víctima, donde incluye golpes, patadas, empujones, mordeduras,
quemaduras, entre otros. Esta violencia puede traer consecuencias para la salud
física y mental de las personas, pudiendo causar lesiones, discapacidad e incluso la
muerte.
La incapacidad de una mujer nace desde la perspectiva que tiene de sí misma, esta
se ve afectada en el cambio de personalidad, en el caso de la violencia física
reprime la forma de mostrarse físicamente hacia el exterior haciendo lo minúsculo.

La violencia emocional se refiere a cualquier acto que cause daño psicológico a la


víctima, como la humillación, aislamiento, manipulación e intimidación, esta puede
tener efectos graves en la salud mental de las víctimas, incluyendo trastornos de
depresión, ansiedad y estrés postraumático, como también en el autoestima y la
capacidad de las víctimas para establecer relaciones saludables en un futuro.
Además, puede ser un precursor de la violencia física y sexual. Cualquier acto
sexual forzado o no deseado es coonsiderado violencia doméstica por lo tanto
violencia sexual , incluyendo la violación y acoso. Esta violencia puede tener efectos
graves en la salud física y mental de las víctimas, por medio de lesiones,
enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados.Como todo tipo de
violencia también puede tener efectos a largo plazo en la salud mental de las
víctimas, incluyendo trastornos de ansiedad, depresión y estrés postraumático.
Además, la violencia sexual puede ser un precursor de la violencia física y
emocional.

La violencia económica es otra forma de violencia doméstica que se refiere a


cualquier acto que controle o limite el acceso de la víctima a los recursos
económicos, como el dinero, la vivienda y el empleo. La violencia económica puede
tener efectos graves en la capacidad de las víctimas para mantenerse a sí mismas y
a sus hijos, y puede limitar su capacidad para escapar de la relación abusiva. Así
mismo, puede tener efectos a largo plazo en la salud mental de las víctimas,
incluyendo trastornos de ansiedad, depresión y estrés postraumático. Además, la
violencia económica puede ser un precursor de la violencia física, emocional y
sexual.

El ser humano requiere mantener una salud mental óptima para poder sostener una
relación equilibrada con su entorno; cuando es portador de buena salud mental, el
individuo aumenta su potencialidad, y se ve proyectado en ámbitos como la
convivencia, trabajo y recreación.

La salud mental es más que la ausencia de los distintos trastornos mentales que la
puedan afectar, la Organización Mundial de la Salud define Salud Mental como un
estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias
capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, trabajar de forma
productiva y fructífera y ser capaz de hacer una contribución a su comunidad (OMS,
2016). En el informe sobre la salud en el mundo, publicado por la OMS en el año
2010, se determina que el concepto de salud mental abarca diferentes aspectos,
como lo es el bienestar subjetivo, la percepción de la propia eficacia, la autonomía,
la competencia, la dependencia intergeneracional y la autorrealización de las
capacidades intelectuales y emocionales. Los problemas de salud mental afectan a
la población en general y no sólo a un segmento apartado de ésta, aunque es cierto
que las poblaciones que tienen más riesgo de presentar estos problemas son
aquellas que viven expuestas a la guerra, a desastres, las poblaciones indígenas,
población en situación de pobreza relativa o extrema, y las que presentan
enfermedades crónicas (OMS, 2017).

El bienestar emocional depende mucho para poder mantener buenas relaciones


con otras personas. Lo cual es importante, ya que las emociones se viven
principalmente en la relación con las demás personas. Esto implica dominar las
habilidades sociales básicas, comunicación afectiva, asertividad, gestión de
conflictos y respeto. Esto va de la mano con la habilidad del individuo de mejorar
cada vez que lo necesite y dependiendo en la circunstancia en la que este.

La Psicología Positiva plantea la capacidad de las personas para sobreponerse,


crecer, cambiar, crear, reír. Aún en situaciones y contextos desfavorecedores las
personas pueden sentirse felices y alegres y deseantes. La felicidad y el bienestar
no parecieran depender de la situación tanto como de la capacidad para sentirlos.
Frente a escenarios estresantes, cada persona cuenta con un amplio repertorio de
respuestas posibles para afrontar las situaciones que se le presentan. Y la forma
que elija dependerá de la lectura que haga de sus propios recursos y de si se trata
de una situación posible de modificar o no. Si evalúa que no es posible intervenir
directamente en el problema, entonces intentará una estrategia de afrontamiento
centrada en la emoción, cuyo objetivo será reducir la aflicción viendo la situación de
una manera diferente.

Una forma de lograr el replanteamiento de la situación es a partir del uso del


sentido del humor como recurso para una reestructuración cognitiva. Pero el humor
puede ser un recurso utilizado de manera saludable, que busca la cohesión
interpersonal y mantener una perspectiva humorística de la vida; o puede ser
agresivo, ofensivo con otros o con sí mismo, desadaptativo, poco sano. De acuerdo
con las investigaciones recabadas, pareciera haber una relación consistente entre
formas de afrontamiento y la sensación de felicidad de la persona. Y
particularmente, entre el humor saludable como estrategia de afrontamiento y el
bienestar psicológico. Entonces se buscó determinar que esta relación también
aparece en un grupo de sobrevivientes del holocausto.

Para comprender de una manera adecuada un fenómeno tan complejo como el


bienestar y malestar social, es relevante vislumbrar el contexto en el cual se
encuentran inmersos los estudiantes. Para entender esto resulta pertinente el
modelo social ecológico propuesto por Urie Bronfenbrenner (2017), el cual plantea
que, para poder comprender a un individuo, es necesario entender la relación entre
la persona y los distintos niveles contextuales en los que estaría involucrado. De
modo que esto tendría influencia en su comportamiento social, comunitario,
relacional e individual. Para el autor, el concepto de ambiente o contexto sería
complejo, pues se extiende más allá del entorno inmediato del individuo, abarcando
las interconexiones entre distintos contextos y la influencia de ambientes más
amplios. Dicho modelo, daría cuenta de una multiplicidad de factores que inciden en
el desarrollo humano y de cómo éstos generan una compleja interacción que
permite comprender este desarrollo (De Tejada, 20018). Cabe destacar, que bajo
esta mirada no solo se consideran las propiedades objetivas de los contextos, sino
que también lo experimentado subjetivamente por las personas que viven en este
ambiente, Por lo tanto, lo que pesa en la conducta y el desarrollo, es el modo en que
un individuo interpreta, vive y experimenta una situación (Gifre y Esteban, 2016).

Aspectos teóricos

El Ciclo de la Violencia de Leonor Walker es una teoría que considera que existen
cuatro fases en toda dinámica de la violencia de género.
Su visión es que es una forma de violencia que se puede reducir, compaginando su
actividad profesional con el trabajo ayudando a mujeres que han sido abusadas y
tienen problemas para defenderse ante los tribunales.
Según esta experta, las víctimas no culpan abiertamente a sus agresores por temor
a represalias o empeoramiento de su situación, especialmente si dependen
económicamente de ellos.

La teoría de leveane Indica que la persona es un ser holístico que constantemente


se esfuerza por preservar la integridad y ''el que es sensible, el pensamiento
orientada hacia el futuro y más allá de conocer''
Este es un presupuesto importante para la atención de las mujeres víctimas de
violencia en el cuidado, ya que busca evaluar la integridad energética, estructural,
personal y social de las mujeres que han pasado por este proceso en términos de
recibir una atención integral.

III. MÉTODO

3.1 Tipo y diseño de investigación:

Tipo de investigación:

La presente investigación es de tipo aplicado, ya que se busca aplicar teorías y


leyes científicas comprobadas para explicar y resolver problemas prácticos en el
ámbito de la salud mental de las madres de familia. Como señala Sánchez (2019),
este tipo de investigación permite tanto confirmar teorías existentes como
desarrollar nuevas soluciones a problemas prácticos. Además, según Fernández
(2018), la investigación aplicada se enfoca en la solución de problemas específicos
en un contexto práctico.
Diseño de investigación:

El diseño de investigación utilizado en este estudio es de nivel descriptivo, ya que se


busca caracterizar el nivel de salud mental en un grupo de madres de familia. Según
Hernández et al. (2021), este tipo de estudio se enfoca en la descripción de eventos,
fenómenos, individuos, grupos o cosas, con el objetivo de identificar patrones y
cualidades.

Se utilizó un diseño no experimental, ya que no se manipuló ninguna variable en el


estudio y se limitó a la medición del nivel de salud mental en las madres de familia.
Además, se trata de un estudio transversal, puesto que se recolectaron datos de las
variables en un solo momento en el tiempo sobre una población específica
(Hernández et al., 2021). Según Alcaraz (2018), los estudios transversales son útiles
para obtener información de una población en un momento específico y permiten
identificar patrones y relaciones entre variables.

3.2. Variables y operacionalizacion

Tabla 1: Matriz de las variables de operacionalización.

Definición Indicadores
Definición Dimension Escala de
Variables Operacion
Conceptual es Medición
al

La presencia
La salud La
de golpes
mental es violencia
Agresión graves.
más que la doméstica
La salud ausencia de es una física en
mental Lesiones Ordinal
los distintos forma de víctimas.
trastornos violencia físicas en el
mentales que basada en
cuerpo.
la puedan el género
afectar, la que se
Insultos
Organización produce en Agresiones
Mundial de la el ámbito verbales.
Salud define doméstico Amenazas
Salud Mental y que Trastornos del
como un puede Manifestaci
victimario y
estado de tener ones de
bienestar en graves víctima
violencia
el cual el consecuen
individuo es cias para la psicológica
consciente de salud física
sus propias y mental de Conductas
capacidades, las anormales
puede víctimas.
afrontar las La
tensiones violencia
normales de doméstica
la vida, puede Bienestar Daños físicos
trabajar de manifestars integral
forma e de
productiva y diferentes Ordinal
fructífera y maneras,
ser capaz de incluyendo
hacer una la violencia
contribución a física, la
su comunidad violencia
(OMS, 2016). emocional, Problemas de
la violencia salud
sexual y la
violencia
económica.

De acuerdo
a la
disposición
de la
ciudad de
Tarapoto
consideram
os aplicar
un
cuestionari Cambios de
violencia Este tipo de
o de 10 Bienestar humor
doméstica violencia se
reconoce items con emocional repentinos
como parte
las Nervios
de lo familiar,
como un alternativas
espacio que de
Bienestar Ansiedad
pertenece a
respuesta:
la esfera de psicológico
lo íntimo de (1) Nunca;
cada (2) Casi Depresión
persona, Nunca; (3)
justificando
A veces;
los actos
violentos (4)
como Siempre y
herramientas
(5) Casi
útiles que
permiten Siempre.
educar,
mantener el
control, o
como
instrumentos
legítimos
para resolver,
o mejor aún,
poner fin a
los
conflictos.(O
mar Huertas,
2023)

3.3. Población, muestra y muestreo

Según Pérez, M. (20 de mayo del 2021). Se menciona que el concepto de población
se encuentra compuesto por determinados componentes como el individuo.

La población de estudio es un conjunto de casos, definido, limitado y accesible, que


formará el referente para la elección de la muestra, y que cumple con una serie de
criterios predeterminados. Es necesario aclarar que cuando se habla de población
de estudio, el término no se refiere exclusivamente a seres humanos sino que
también puede corresponder a animales,muestras biológicas, expedientes,
hospitales,objetos, familias, organizaciones, etc.

De acuerdo a ello, la población de nuestra investigación está conformada por


mujeres de la ciudad de Tarapoto que sufren o han sufrido y son víctimas de
violencia doméstica. Está conformada por 70 mujeres víctimas del distrito de
Tarapoto. Éste proyecto de investigación se va a llevar a cabo con diferentes tipos
de encuestas, la escala de Staper que es una escala de clasificación que fue
desarrollada para reunir los puntos de vista de los encuestados sobre la violencia
doméstica, también se realizará de manera virtual mediante el formulario de
Google.

3.4. Técnicas e instrumentos

● Técnicas

La técnica empleada en dicha investigación fue la encuesta a través de


Google Formulario.

● Instrumento

El instrumento de recolección de datos fue un cuestionario de 2 variables


con 6 dimensiones de las cuales se hicieron preguntas cerradas teniendo
como respuestas: NUNCA (1), CASI NUNCA (2), A VECES (3), SIEMPRE
(4) Y CASI SIEMPRE (5).

3.5. Procedimiento

El procedimiento de la pesquisa, comenzó con la definición y análisis del tema de


fondo, realizando un análisis de las lecturas publicadas en las bases de datos
Scopus y Scielo todo esto con la finalidad de que el investigador desarrolle
adecuadamente el estudio. Adicionalmente se revisaron las normas
gubernamentales publicadas en el diario oficial El Peruano. En este aspecto Strauss
y Corbin (2002) mencionan que el análisis comparativo de la información teórica,
ayuda al académico a identificar las características del problema en estudio.

3.6. Método de análisis y datos

Según Bernal (2016) para proceder a la recolección de datos, deben aplicarse


técnicas , los cuales representan diversos procedimientos que tiene que seguir el
investigador para poder obtener información que le ayude a encontrar respuestas
ante el problema que se le presenta como objeto de estudio. Es así que se aplicaran
en esta investigación como técnica de recolección de información la entrevistas y el
análisis documental.

3.7. Aspectos éticos

La presente investigación se realiza mediante un análisis principal de principios y


normas según lo establecido en el código de ética de la Universidad César Vallejo,
en el cual respetando la autoría de los investigadores. Asimismo, valorando y
respetando la información extraída de algunos autores de fuentes de información,
esta investigación es de creación propia de los investigadores, no hay copia ni
plagio de otras tesis o trabajos de investigación.

Referencias bibliográficas:
Alcaraz, J. (2018). Diseños transversales y longitudinales. En J. Alcaraz & G.
Delgado (Eds.), Metodología de la investigación en ciencias sociales y de la salud
(pp. 153-175). Ediciones Pirámide.

Fernández, E. (2018). Investigación aplicada. En E. Fernández & E. Pardo (Eds.),


Manual de investigación en ciencias sociales (pp. 41-55). Editorial Síntesis.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2021). Metodología de la investigación


(7ma ed.). McGraw-Hill.

Sánchez, R. (2019). Métodos de investigación. Pearson Educación.

Pérez, M. (20 de mayo del 2021). Definición de Población.

https://conceptodefinicion.de/poblacion/

CAICEDO, C. (2005). Lucha contra la violencia intrafamiliar: perspectivas desde la


experiencia colombiana. Bogotá. Colombia

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Codificación abierta y Codificación axial. Bases de
la

investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría

fundamentada. Retrieved from


http://www.academia.edu/download/38537364/Teoria_Fundamentada.pdf

Revista Logos, Ciencia & Tecnología. (s/f). Redalyc.org. Recuperado el 29 de mayo

de 2023, de https://www.redalyc.org/pdf/5177/517751763006.pdf

También podría gustarte