Está en la página 1de 14

1

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

EASYTRAFFIC

Actividad 1

Inversión social.

Presentado por:

Carlos Albero Rosero Guancha

Anyely Daniela Burbano Miranda

Harold Eulises Zambrano Rojas

Ana sol Cortes Cortes

Administración en salud y seguridad en el trabajo

Corporación Universitaria Minuto de Dios Suroccidente

Rosa Ángela Erazo Guerrero

NRC: 65-57536

17 de octubre de 2023
2
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Contenido

Introducción……………………………………………………………………. 3

Objetivos………………………………………………………………………...4

Análisis del problema……………………………………………………………5

Problemática ………………………………………………………………… 5

Síntomas …………………………………………………………………………6

Antecedentes ……………………………………………………………………7

Causas ……………………………………………………………………………8

Consecuencias …………………………………………………………………...9

Desarrollo de la solución …………………………………………………………10

Conclusiones ……………………………………………………………………...11

Bibliografía ………………………………………………………………………12
3
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Introducción

A través del tiempo el tema de movilidad ha causado distintas formas de interpretación,

entre las cuales se presenta la gran abundancia de vehículos que se registran, esto acompañado

también del deterioro de las vías y las largas construcciones y reparaciones viales lo cual generan

embotellamientos interminables incurriendo en el alto consumo de combustible y la

contaminación auditiva.

Por medio de este trabajo buscamos implementar un aplicativo (App), el cual buscará

facilitar el recorrido para los conductores, en donde se emitirá a través de alertas constantes a los

dispositivos móviles las vías que tiene un alto flujo vehicular, donde se ofrecerá en tiempo real

embotellamientos o los denominados trancones, accidentes, estaciones de gasolina con sus

estados de apertura y cierre, CDAs

El presente estudio, contara con la participación de lo primordial que son los conductores,

en donde a través de encuestas analizaremos cuales son las dificultades que presentan a la hora

de movilizarse en la ciudad, como también las causas y consecuencias que conlleva la mala

movilidad, como también las sugerencias y estrategias que han implementado los conductores

para su movilidad.
4
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Objetivos

Objetivo General.

 Disminuir el flujo vehicular a través de un aplicativo el cual brinde las mejores

soluciones para los conductores de la ciudad.

Objetivos específicos.

 Reconocer cuales son las condiciones vehiculares de los conductores en la ciudad

 Indagar cuales son las dificultades más relevantes a la hora de llegar a un destino

determinado

 Implementar estrategias para el mejoramiento de la movilidad a través del

aplicativo en la ciudad.
5
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Análisis del problema

Dimensiones.

Problemática.

En las diferentes ciudades del mundo a lo largo del tiempo ha aumentado la capacidad

vehicular lo cual para las personas que cuentan con su vehículo propio es una facilidad y un método

de ahorro en temas de transporte, pero también ha sido una problemática en movilidad lo que a su

vez genera en los conductores un gasto desproporcionado de combustible con el fin de llegar a un

destino determinado, los grandes embotellamientos que generan un caos vehicular acompañado de

grandes focos de contaminación como el ruido generado por las bocinas o pitos de los vehículos.

Bohórquez et al. (2016), en su estudio refiere que una de las principales dificultades que -

generan un alto flujo vehicular son la falta de señalización, como también la ausencia de

semaforización en las ciudades o también la ausencia de mantenimiento de los semáforos, la

invasión de los espacios públicos más concretamente en zonas céntricas en donde se presenta más

presencia de vehículos de todos tipo sea privado o público, la imprudencia o falta de pericia al

momento de manejar lo cual genera accidentes.

Se debe tener en cuenta las diferentes dificultades que influyen en este tema de movilidad y

de la necesidad de un mejoramiento continuo, priorizando la facilidad de poder llegar a un destino

sin problemas, sin trancones o accidentes lo que constituyen que le hecho de tener a disposición un

vehículo propio ya no es un privilegio sino un gasto desproporcionado para sus propietarios.


6
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Es necesario tener en cuenta para lograr un cambio para esta problemática se deben generar

estrategias las cuales contrarresten los efectos que causan dificultades en la movilidad a través de

métodos eficaces los cuales determinen alternativas para los conductores.

Implementar este aplicativo considera que para os conductores reduzca e tiempo para llegar

a un destino, la manifestación del estado de las vías en tiempo real determinara en los conductores

la facilidad de poder reconocer la situación de la ruta que desean tomar, y las diferentes

responsabilidades para poder generar un trayecto seguro para ellos.

Síntomas.

La problemática del alto flujo vehicular se ha convertido en un dolos de cabeza para os

conductores en donde crece la preocupación por poder llegar a un destino determinado, teniendo en

cuenta los diferentes problemas ya mencionados como los son los embotellamientos o trancones,

como también la falta de semaforización, la ocupación excesiva del espacio público y el estado de

las vías principales. En Colombia es conocido que los gobiernos tanto locales como nacionales

hacen caso omiso a esta problemática teniendo en cuenta que es indispensable implementar

estrategias que ayuden a contrarrestar esta problemática. Los niveles de contaminación aumentan en

medida que aumenta la capacidad vehicular.

Thomson y Bull (2001), en su estudio nos dice que la deficiencia en el diseño de la malla

vial generan un caos vehicular innecesario, encontrando falta de demarcación en los carriles, el

tamaño de las vías donde se puede transitar en nulo lo cual entorpece su tránsito correcto y fluido,

también el estado el estado de la vía, su falta de mantenimiento creando tráficos de alta masa esto

acompañado del clima que en diferentes ciudades causa que los carriles se vean invadidos por aguas

lluvias creando otro factor negativo en la movilidad.


7
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Un inadecuado diseño o mantenimiento de la vialidad es causa de una congestión

innecesaria. En muchas ciudades es frecuente encontrar casos de falta de demarcación de los

carriles de circulación, inesperados cambios en su cantidad, ubicación de los paraderos de buses

justo en puntos de una reducción en el ancho de la calzada y otras deficiencias que entorpecen la

fluidez del tránsito. Asimismo, el mal estado del pavimento, especialmente la presencia de baches,

genera crecientes restricciones de capacidad y aumenta la congestión. En muchas ciudades

latinoamericanas, como Caracas, la lluvia acumulada sobre las calzadas reduce la capacidad de las

vías y, por ende, aumenta la congestión.

Antecedentes.

Sarasti y Llano (2014). En su estudio afirman que en Colombia se planea la sostenibilidad

ambiental como una necesidad prevalente en donde en articulación con entidades gubernamentales

plantean soluciones con el fin de garantizar y mejorar el transporte en el país en donde es primordial

la seguridad vial, el transito eficiente y el impacto ambiental.

Hernández et al. (2015). En su estudio determinan lo factores que influyen el mejoramiento

vial, teniendo en cuenta el desarrollo y funcionamiento de las calles o vías transitadas en donde su

objetivo principal busca e mejoramiento y satisfacción para los conductores ratificando la armonía

vial, la seguridad como factor importante y la estética de calles y vías.

Uribe (2009) en su estudio propone establecer soluciones viables con el fin de crear diseños

eficaces para contrarrestar los impactos socios ambientales que alteren los espacios públicos

mejorando los entornos y las condiciones del espacio vehicular de acuerdo a los criterios

establecidos por los entes nacionales.


8
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Cárdenas et al. (2022) En su estudio determina las solución a las problemáticas generadas

por el alto flujo de movilidad es importante contar con el acompañamiento de la entidad encargada

en donde ayude a determinar cuáles son las vías que generan mayor varga vial en donde se

encuentran los volúmenes y demandas en cuanto al flujo vehicular, permitiendo así analizar los

comportamientos que generan estos factores de movilidad y cuáles son los hábitos de los

conductores para incurrir en esta problemática.

Belén (2008) en su estudio refiere que la educación vial es la base importante para todo

conductor, haciendo alusión a la formación y responsabilidad comprendiendo el papel importante

dentro de una sociedad acompañado por las entidades encargadas de velar por que se cumplan con

cada uno de los parámetros establecidos para los conductores independientemente del vehículo a su

cargo tomando las decisiones correctas al momento de conducir.

Estudios de mercado

Análisis del entorno

El tránsito por las diferentes vías de la ciudad es un gran problema para todas las personas

que tiene algún tipo de transporte ya que por la falta de mantenimiento en las vías la falta de

señalización, el excesivo aumento de los vehículos, entre otras cosas, no permiten realizar un

recorrido adecuado al lugar de destino, en base a esto se plantea diseñar un aplicativo llamado

EASYTRAFFIC el cual permitirá contrarrestar este tipo de problemas al momento de transitar

por la ciudad ya que nos permitirá mejorar la eficiencia en el recorrido, este dispositivo manejará

de manera eficaz e inmediata la alertará de donde se presenta una congestión vehicular,

indicándole de manera precisa las alternativas que puede tomar el conductor para llegar al lugar

de destino con mayor rapidez y sin complicaciones.


9
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Concepto del producto

Con relación al aplicativo consideramos que en gran parte de los conductores de la ciudad

les sería de gran ayuda contar con este dispositivo el cual brindara mejor facilidad para el recorrido

de la ciudad, contribuyendo a la disminución de los trancones, disminución de accidentes y el bajo

consumo de combustible y una de las características del producto es que se podrá instalar en

cualquier celular de manera rápida y segura, brindando un panorama de fácil movilidad en el

recorrido de las personas.

Hoy en día el uso de la aplicación móvil de diferentes servicios se ha incrementado de manera

exponencial con el avance tecnológico, es por ello que estar en este mercado es de bastante

beneficio para las micro empresas las cuales deciden mantenerse en la competencia.

Investigación de mercado

En el estudio presente se realizaron encuestas a los diferentes conductores en base a las

inconformidades que presentan al momento de trasladarse en sus vehículos y muchos de ellos

manifestaron presentar inconformismo por las altas tasas de tráfico vehicular, por lo anterior se

encontró la necesidad de implementar esta app para lo cual se tomó en cuenta las oportunidades

amenazas y debilidades para en el desarrollo de la app.

Con esta investigación finalmente se desarrolló el producto y se estableció brindar el

servicio no solo en la ciudad sino también en todo el país logrando así establecer una marca que

contribuya a todos los consumidores.

Causas

 Aumento de congestiones por incremento de la población y el crecimiento urbano.


1
0 FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

 Movilidad vial: a causa de un diseño ineficiente de la malla vial en términos de

acceso y distribución del tráfico generando congestiones.

 Uso de transporte privado: prima el uso del transporte privado y se deja de lado el

transporte público lo que ocasiona mayor congestión.

 transporte publico ineficiente: debido a que no existe un sistema estratégico de

transporte que facilite la movilidad.

 Horas pico: debido a que en algunas horas de la mañana y de la tarde hay mayor

desplazamiento de personas hacia sus lugares de trabajo y estudio.

 Falta de infraestructura vial: teniendo en cuanta que no existen diseños adecuados de

las vías y la gran mayoría se encuentran en mal estado lo que genera mayor

congestión.

Es importante tener en cuenta que cada ciudad puede tener sus propias causas específicas de

alto flujo en la movilidad vial, y es necesario abordar este problema mediante una combinación de

planificación urbana adecuada, mejora de la infraestructura y promoción de opciones de transporte

público eficientes.

Consecuencias

 Exceso de vehículos en las vías: Puede generar congestionamientos, lo que resulta en

retrasos y tiempos de viaje más largos para los conductores.

 Contaminación del aire: El alto flujo de tráfico está directamente relacionado con la

emisión de gases contaminantes, como óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono y

partículas en suspensión. Estos contaminantes contribuyen a la mala calidad del aire,


1
1 FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

lo que puede tener efectos perjudiciales para la salud de las personas que habitan en

las ciudades.

 Mayor consumo de combustible: Genera mayor gasto para los conductores, y

también una mayor dependencia de los recursos energéticos.

 Riesgo de accidentalidad: El alto flujo de tráfico puede aumentar el riesgo de

accidentes de tránsito. La congestión, la falta de espacio y la frustración de los

conductores pueden generar situaciones de peligro en las vías, lo que puede resultar

en colisiones y lesiones.

 Exceso de tráfico: Generar altos niveles de estrés en los conductores y en la

población en general lo que también se traduce en mayores tiempos de

desplazamientos.

Estas son solo algunas de las consecuencias generadas por el alto flujo de movilidad vial en

las ciudades, es importante buscar soluciones que fomenten una movilidad más sostenible y

eficiente para reducir estos efectos negativos.


1
2 FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Conclusiones

Harold: En este proceso se puede definir una serie de ideas en cuanto al proyecto de

inversión que se desarrolla en base a la problemática del tráfico vehicular, en la cual podemos

desarrollar un gran conocimiento en cada una de las etapas de investigación, analizando y

evaluando el entorno de la problemática.

Ana Sol: Gracias a la realización de este trabajó sobre la inversión social, qué tiene como

objetivo dar soluciones a través del análisis del problema sobre el tema del tráfico vehicular;

identificando la necesidad de éste, dónde logramos investigar por medio de estudios mucha

información importante de la cual no teníamos ningún conocimiento, Siendo de gran utilidad para

nuestra respectiva actividad.

Daniela: con esta aplicación lograremos aspectos muy positivos para el desempeño y mejor

movilidad, debido a que con este aplicativo se pretende llegar a la disminución y/o congestión vial.

Carlos: Por medio del presente proyecto podemos determinar las diferentes causas y

consecuencias que afectan la movilidad en las ciudades, es importante generar las estrategias

necesarias para poder brindar una solución oportuna a las necesidades que presentan los

conductores.
1
3 FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Referencias

 Quero, C.C., Erazo, J.F. y Sánchez, K.Y. (2016). REVISTA CONVICCIONES.

Fundación de estudios superiores Comfanorte, 5, 1-54.

https://fesc.edu.co/Revistas/Convicciones/edicion_05.pdf#page=23

 Orozco, O. y Llano, G. (2014). Aplicaciones para redes VANET enfocadas en la

Sostenibilidad Ambiental, una Revisión Sistemática. Ciencia e Ingeniería Neogranadina,

24(2), 111-132.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=s012481702014000200007&script=sci_arttext

 Thomson, I., & Bull, A. (2001). División de Recursos Naturales e Infraestructura.

https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/c7b69c09-8fdb-4633-8950-

05abc459c15c/content

 Uribe, S. L. (2009). Propuesta metodológica para el diseño de intersecciones urbanas.

Inventum, 4(7), 46-54.

https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Inventum/article/view/129/122
1
4 FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

 Cárdenas, J. E., Colorado, L. A., Valencia, A. y Alzate, A. (2022). Propuesta para el

mejoramiento vial de la intersección Mosquera. [ Proyecto de grado, Universidad Libre].

Repositorio Institucional Unilibre.

https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/25719/PROYECTO

%20TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf?sequence=6&isAllowed=y

 Tencio, C. B. (2008). Una alternativa para la formación vial. Revista educación, 32(1),

13-26.

https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/521/547

 Fernández, F.J. (2015). Estudio de Mercado. Guia de apoyo al emprendedor. 5-80

https://www.google.com.co/books/edition/Estudio_de_Mercado/yuskDwAAQBAJ?

hl=es&gbpv=1&printsec=frontcover

También podría gustarte