Está en la página 1de 8

Fundación del Patrimonio Natural de Castilla y León

MEMORIA
SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA
ELABORACIÓN Y DESARROLLO DE UN PLAN DE
SIMBIOSIS INDUSTRIAL DENTRO DEL
PROYECTO INTERREG POCTEP “CIRCULAR
CHALLENGE”

MEMORIA TÉCNICA RELATIVA A LA


ACTUACIÓN:

SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA


ELABORACIÓN Y DESARROLLO DE UN PLAN
PILOTO DE SIMBIOSIS INDUSTRIAL EN LA
PROVINCIA DE VALLADOLID DENTRO DEL
PROYECTO INTERREG POCTEP “CIRCULAR
CHALLENGE”

Proyecto INTERREG POCTEP

0046_CIRCULAR CHALLENGE_6_E

Abril 2024
Fundación del Patrimonio Natural de Castilla y León
MEMORIA
SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA
ELABORACIÓN Y DESARROLLO DE UN PLAN DE
SIMBIOSIS INDUSTRIAL DENTRO DEL
PROYECTO INTERREG POCTEP “CIRCULAR
CHALLENGE”

1.-OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN

El Comité de Gestión del Programa de Cooperación Interreg VI A España – Portugal (POCTEP)


2021-2027, financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), en su reunión del
06/10/2023 en Conil de la Frontera (España), acordó la concesión de una ayuda FEDER de
882.278,66 euros al proyecto 0046_CIRCULAR_CHALLENGE_6_E, presentado a la tercera
convocatoria.

El objetivo del proyecto es promover la capacitación empresarial para realizar la necesaria


transformación industrial y de los modelos de negocio, basada en la lógica de la economía
circular y el fomento del emprendimiento, especialmente en el aprovechamiento de los
recursos endógenos, conforme a una lógica de producción y consumo circulares.

Estas actuaciones son coordinadas por el conjunto de socios del proyecto, siendo el beneficiario
principal la Escuela de Organización Industrial y el resto de los socios, además de la Fundación
Patrimonio Natural son CEOE Valladolid, Federación Leonesa de Empresarios, Universidad de
Salamanca, Associação CECOLAB - Collaborative Laboratory Towards Circular Economy,
Conselho Empresarial do Centro/Cãmara de Comércio e Indústria do Centro, Fundación Paideia
Galiza, Circular Economy Portugal.

Dentro de la “Actividad 1: Circular Thinking, rediseñando la estrategia empresarial para la


transformación verde y la adaptación al cambio”, se pretende proporcionar herramientas y
recursos que faciliten a las empresas, emprendedores y otras entidades a desarrollar modelos
de negocio con un enfoque de economía circular basados en la especialización inteligente y el
conocimiento de las cadenas de valor y el aprovechamiento de los recursos endógenos.

Entre los nuevos modelos de negocio que se pretenden impulsar, se encuentran aquellos
basados en la cooperación entre empresas, por lo que se quiere analizar el potencial de simbiosis
industrial en un polígono industrial, elaborando un plan piloto de simbiosis industrial.

2.-OBJETO DEL CONTRATO

El objeto del contrato es la prestación de un servicio de asistencia técnica para la elaboración y


desarrollo de un plan piloto de simbiosis industrial en un polígono industrial de la provincia de
Valladolid, basado en la información recopilada entre las empresas que conformen el polígono
o su área de influencia.
Para desarrollar el plan se propone el Área Industrial de Íscar – Pedrajas, aunque la localización
concreta puede estar sujeta a cambios debidamente justificados siempre dentro de la provincia
de Valladolid.

3.- DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS A REALIZAR

El adjudicatario debe desarrollar un plan piloto de simbiosis industrial en el Área Industrial de


Íscar – Pedrajas (Valladolid). Se pretende establecer el marco para la creación de una red de
colaboración entre las empresas del polígono de elección, buscando las posibles sinergias
Fundación del Patrimonio Natural de Castilla y León
MEMORIA
SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA
ELABORACIÓN Y DESARROLLO DE UN PLAN DE
SIMBIOSIS INDUSTRIAL DENTRO DEL
PROYECTO INTERREG POCTEP “CIRCULAR
CHALLENGE”

existentes para optimizar la utilización de los recursos materiales, energéticos y de


conocimiento, con una planificación estratégica de implementación de un plan piloto de
simbiosis industrial.

Los trabajos previstos, correspondientes a las distintas fases planteadas del plan piloto son:

3.1 MAPEO DE AGENTES


Identificación de las empresas que integran el polígono industrial para establecer una base
de datos y un mapa donde se localicen las empresas para conocer su cercanía. Incluir
infraestructuras o instalaciones cercanas de generación de energía, depuradoras, etc.
(públicas o privadas).

En esta actividad previa se identificarán un mínimo de 20 empresas con las que desarrollar
el resto de las fases, justificando previamente su elección, priorizándolas en función de su
potencial para el desarrollo de simbiosis industrial, el valor económico y el impacto positivo
sobre el medio ambiente esperado de las potencialidades identificadas.

3.2 IDENTIFICACIÓN DE FLUJOS DE MATERIALES, ENERGÍA Y AGUA. IDENTIFICACIÓN DE


PROCESOS.
Se realizará un análisis general del metabolismo económico del área industrial y un análisis
detallado de al menos 10 empresas dirigido a:
- Conocer los recursos utilizados en los procesos productivos, incluyendo masa/volumen
y categorización de materias primas empleadas, subproductos y residuos (incluyendo
tipo de gestión de los mismos). Incluir también fuentes de energía y cantidad de energía
utilizada, así como energía residual (principalmente en forma de calor) y flujos de agua
y agua residual.
- Identificar los principales procesos productivos, examinando la eficiencia en el uso de
materiales y energía, infraestructuras y servicios infrautilizados.
- Identificar los servicios auxiliares utilizados (incluyendo procesos externalizados):
logística y transporte, gestión de residuos, servicios de mantenimiento….

Para realizar este inventario de recursos se sugiere la elaboración de unos cuestionarios


estandarizados de recogida de datos, que es preferible que sean recopilados personalmente
en visitas realizadas a las empresas, identificando claramente los principales procesos de
producción.

Se propone establecer un procedimiento sencillo que facilite la participación de las


empresas, teniendo en cuenta sus posibles limitaciones en cuanto a disponibilidad de
tiempo, de personal o la confidencialidad de datos.

Incluir, si es posible, costes asociados (compra de materias primas, costes de gestión de


residuos, costes energéticos…).

Si existen datos globales del polígono (por ejemplo, gestión de residuos), contrastar con los
datos obtenidos en el inventario de recursos.

Identificar igualmente intercambios ya existentes con otras empresas no instaladas en el


polígono industrial seleccionado.
Fundación del Patrimonio Natural de Castilla y León
MEMORIA
SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA
ELABORACIÓN Y DESARROLLO DE UN PLAN DE
SIMBIOSIS INDUSTRIAL DENTRO DEL
PROYECTO INTERREG POCTEP “CIRCULAR
CHALLENGE”

3.3 IDENTIFICACIÓN DE SINERGIAS Y OPORTUNIDADES DE COLABORACIÓN.


A partir de los datos obtenidos en el punto anterior, identificar posibilidades de colaboración
entre empresas y de aprovechamiento eficiente de recursos a través de modelos de
simbiosis industrial.

Identificar también las sinergias potenciales y/o procesos de simbiosis ya existentes con
otras empresas no instaladas en el polígono industrial seleccionado.

3.4 ANÁLISIS DE VIABILIDAD DE LAS OPORTUNIDADES DETECTADAS.


Para las oportunidades de simbiosis industrial identificadas en el punto 3.4, se realizará un
análisis detallado de:
- Análisis de viabilidad técnica: identificar si el aprovechamiento del recurso puede ser
directo, si es necesario un procesamiento intermedio y si existen y es accesible la
tecnología necesaria para ello.
- Análisis de viabilidad ambiental: perspectiva transversal para minimizar impactos
ambientales en el uso de materiales (teniendo en cuenta el ciclo de vida de los
productos).
- Análisis de viabilidad económica, con el fin de identificar posibles necesidades de
financiación y la amortización a medio y largo plazo para garantizar la viabilidad a largo
plazo de los posibles acuerdos.
- Análisis de marco legal y legislativo: identificación de barreras legales y administrativas,
identificación de permisos necesarios para llevar a cabo los proyectos propuestos.

3.5 PROPUESTAS DE SIMBIOSIS INDUSTRIAL:


Entre las propuestas de simbiosis industrial se pueden incluir:
- Uso de materias excedentes de otras empresas.
- Uso de residuos o subproductos de ciertas empresas como materias primas (materias
primas secundarias) para los procesos productivos de otras empresas.
- Reutilización de recursos generados por otras empresas (calores residuales, agua reciclada
o reutilizada…).
- Uso de servicios auxiliares comunes (central de compras, de logística, de transportes…)

3.6 FOMENTO DE ACUERDOS DE COLABORACIÓN:


Se establecerán unos documentos tipo que pueden ser utilizados según el tipo de acuerdo
necesario para que el proyecto de simbiosis industrial se pueda implementar. (Compra-
venta de subproductos, compra-venta de energía residual, acuerdos de cesión de espacios,
infraestructuras, herramientas, etc…).

3.7 PARTICIPACION Y COMUNICACIÓN Y REPLICABILIDAD


El plan debe ir acompañado de una estrategia de participación y comunicación que
favorezca la implicación de las empresas del área industrial en la elaboración del plan de
simbiosis, transmitiendo los beneficios y oportunidades de la economía circular y de los
modelos de simbiosis industrial, no solo a nivel medioambiental sino también para
incentivar la búsqueda de nuevos modelos de negocio aumentando la competitividad y los
beneficios económicos.
Fundación del Patrimonio Natural de Castilla y León
MEMORIA
SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA
ELABORACIÓN Y DESARROLLO DE UN PLAN DE
SIMBIOSIS INDUSTRIAL DENTRO DEL
PROYECTO INTERREG POCTEP “CIRCULAR
CHALLENGE”

Se establecerán dinámicas presenciales y de participación que permitan la recopilación de


datos y el contacto entre empresas e interesados, fomentando la comunicación entre ellas
para guiar posibles acuerdos de colaboración.

Para ello se realizarán como mínimo 2 jornadas presenciales, una de presentación del
proyecto y la metodología a emplear y otra de presentación de conclusiones.

En todo momento se colaborará estrechamente con Fundación Patrimonio Natural de


Castilla y León y el consorcio del proyecto para contactar con las empresas.

3.8 REDACCIÓN DEL PLAN PILOTO DE SIMBIOSIS INDUSTRIAL.


Finalmente, se recopilará en un único documento el trabajo desarrollado especificando la
metodología seguida y documentando el proceso desarrollado. El informe final incluirá la
descripción de las principales barreras encontradas durante su desarrollo y lecciones
aprendidas.

El contenido del Plan incluirá cada uno de los trabajos descritos en el presente apartado
(mapeo de agentes, flujos de materiales y flujos residuales, sinergias y oportunidades de
simbiosis, viabilidad de las potencialidades identificadas, y costes estimados de cada una de
las oportunidades).

4.- REQUISITOS DE IDENTIDAD CORPORATIVA

En todos los materiales y documentos deberá cumplirse la normativa de comunicación y difusión


establecidas en el manual de comunicación del Programa INTERREG POCTEP (logos, tamaño de
logos, colocación, etc.). El logotipo de INTERREG, el logo del proyecto aparecer en todas las hojas
de todos los documentos, siguiendo las siguientes normas:
• https://poctep.eu/wp-
content/uploads/2022/11/07_Ficha_tecnica_7_VTC_21_27_VF_CS_ES.pdf
• https://www.poctep.eu/comunicacion/#1670238922999-4ef1c748-de23

No se incluirán logos de la empresa adjudicataria. Los logos de Interreg y del proyecto se


facilitarán por la Fundación al adjudicatario.

Asimismo, deberá aparecer a pie de página o en un lugar visible de la portada de los documentos
entregados, la siguiente frase: “Este proyecto está cofinanciado por el Fondo Europeo de
Desarrollo Regional (FEDER) en el marco del programa Interreg VI-A España-Portugal 2021-2027
(POCTEP)”.

Igualmente se incluirá una cláusula de exención de responsabilidad para el Programa INTERREG


POCTEP con el siguiente texto en el caso de los documentos finales que vayan a ser publicados:
“Las opiniones vertidas en esta publicación, son de exclusiva responsabilidad del autor que las
emite. La Comisión Europea y las Autoridades del Programa no se hacen responsables del uso
que pueda hacerse de la información contenida en el mismo.”
Fundación del Patrimonio Natural de Castilla y León
MEMORIA
SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA
ELABORACIÓN Y DESARROLLO DE UN PLAN DE
SIMBIOSIS INDUSTRIAL DENTRO DEL
PROYECTO INTERREG POCTEP “CIRCULAR
CHALLENGE”

5.- SOLVENCIA TÉCNICA

El licitador deberá presentar los siguientes documentos acreditativos de solvencia técnica:


- Como mínimo, 2 certificados emitidos por clientes de haber realizado, en los tres últimos
años, trabajos de similares características, relacionados con la economía circular, la
ecología industrial, el análisis de flujo de materiales o uso eficiente de materiales,
recogiendo claramente en cada certificado:
o Cliente que recibió el servicio.
o Fechas de prestación del mismo.
o Alcance del servicio prestado.
o Importe del contrato.

- Certificado, debidamente firmado por el propio jefe de equipo del proyecto, de contar
con una experiencia mínima de 3 años en proyectos similares. Se hará clara constancia
a los proyectos en los que se ha ejercido de jefe de equipo.

6.- EQUIPO TÉCNICO

El licitador deberá aportar relación del personal técnico, integrado o no en la empresa,


participante en el contrato.

El equipo de trabajo deberá estar integrado como mínimo por:

- 2 técnicos con titulaciones o ingenierías superiores o técnicas relacionados con la


economía circular y análisis de flujos materiales y de residuos, con una experiencia
mínima cada uno, de cinco años en trabajos relacionados con dichos ámbitos. Su
disponibilidad será total e inmediata y su dedicación a tiempo parcial.

Para la acreditación del personal de la empresa participante en el contrato se aportarán las


nóminas o cualquier otro documento que permita hacerlo. La experiencia se acreditará
anexando el currículum del personal participante donde quede constancia de los trabajos
realizados relacionados con el objeto del contrato, lugar de realización, fecha de inicio, fecha de
fin y las tareas realizadas dentro del mismo. Así mismo, deberán anexarse los documentos que
permitan acreditar los trabajos incluidos en el currículum relacionados con el objeto del
contrato. Estos documentos pueden ser:
- Los contratos de trabajo firmados por los técnicos participantes donde quede
perfectamente identificado el trabajo que acredite la experiencia solicitada en el pliego
(naturaleza, contenido, funciones del trabajador, fechas de inicio y fin)
y/o
- Los certificados expedidos por la empresa donde se haya adquirido la experiencia
laboral o que sea destinataria del trabajo relacionada con el objeto del presente pliego,
en los que conste específicamente el lugar, la actividad desarrollada, funciones del
técnico correspondiente y el intervalo de tiempo en el que se haya realizado.
Fundación del Patrimonio Natural de Castilla y León
MEMORIA
SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA
ELABORACIÓN Y DESARROLLO DE UN PLAN DE
SIMBIOSIS INDUSTRIAL DENTRO DEL
PROYECTO INTERREG POCTEP “CIRCULAR
CHALLENGE”

7.-GESTIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO

Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León (FPNCyL) designará una persona responsable
para este contrato. Las funciones de ésta serán, con carácter general, las derivadas de la
dirección, comprobación informe y vigilancia de la correcta realización de los trabajos.

El adjudicatario deberá igualmente designar un interlocutor único para las comunicaciones


sobre gestión y seguimiento del proyecto.

5.- PLAZOS DE EJECUCIÓN

El plazo de ejecución del contrato será de SIETE MESES, a contar desde la firma del contrato.

6.- PRESUPUESTO

El presupuesto de licitación asciende a 24.563,00 € (IVA incluido), con el siguiente desglose


estimado:

Tarea Nº horas de trabajo Coste/hora (€) Importe


Mapeo de agentes 30 50 1.500,00
Identificación de flujos materiales y residuos 150 50 7.500,00
Identificación de sinergias y oportunidades 50 50 2.500,00
Propuestas de simbiosis industrial 40 50 2.000,00
Participación y Comunicación 30 50 1.500,00
Redacción Plan Piloto Simbiosis Industrial 50 50 2.500,00
Presupuesto ejecución material 17.500,00
Gastos generales y beneficio industrial (16%) 2.800,00
Base imponible 20.300,00
Iva (21%) 4.263,00
Total 24.563,00

7.- ENTREGABLES

- Entregable 1: Mapeo de agentes y presentación de metodología para inventario de


flujos (incluyendo plantilla de recogida de datos). Propuesta de plan de participación y
comunicación, incluyendo jornadas presenciales.
- Entregable 2: Informe de identificación de flujos materiales, energía y agua y de
procesos.
- Entregable 3: Informe de propuestas de simbiosis industrial
- Entregable 4: Informe final y Plan Piloto de Simbiosis Industrial.
Fundación del Patrimonio Natural de Castilla y León
MEMORIA
SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA
ELABORACIÓN Y DESARROLLO DE UN PLAN DE
SIMBIOSIS INDUSTRIAL DENTRO DEL
PROYECTO INTERREG POCTEP “CIRCULAR
CHALLENGE”

8.- PAGO

Se realizará un primer pago del 50% a la entrega de conformidad de los entregables 1 y 2

El pago del 50% final se realizará a la entrega de conformidad de los entregables 3 y 4.

9.- DOCUMENTACIÓN A APORTAR JUNTO CON LA OFERTA

- Plan de trabajo y adscripción de medios humanos y materiales.


- Metodología que se va a emplear para la recopilación de datos y análisis de
oportunidades de simbiosis. (mapeo de agentes y flujos materiales y residuales)
- Metodología de dinamización con las empresas.

10- PROPIEDAD DE LOS DOCUMENTOS Y RESULTADOS DEL CONTRATO

El adjudicatario no tendrá la propiedad de ningún material que realice en el marco de este


contrato y queda expresamente obligado a mantener absoluta confidencialidad y reserva sobre
cualquier dato que pudiera conocer con ocasión del cumplimiento del contrato, que no podrá
conservar, copiar o utilizar con fin distinto al que figura en este pliego, ni tampoco ceder a otros.

El conjunto de los trabajos así desarrollados se entenderá como confidencial, debiendo el


adjudicatario asegurar esta condición de la forma más razonable posible.

También podría gustarte