Está en la página 1de 68

I

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO CIBERTEC

PROYECTO INTEGRADOR I

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE DOMÓTICA

MEDIANTE EL USO DE MÓDULOS SONOFF Y SENSOR DE MOVIMIENTO

MEDIANTE LA TECNOLOGÍA DE GOOGLE ASSISTANT, PARA EL

AHORRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y SU IMPLEMENTACIÓN EN

OFICINAS

ASESOR:

· JULIO LOSTAUNAU MARTINEZ.

ALUMNOS:

· PARDO AGUILAR DAVID HILDEBRANDO.

LIMA, 2023
II

Dedicatoria
Este trabajo lo dedicamos primero que todo a Dios
por habernos dado la vida y permitirnos llegar
hasta este punto de nuestras vidas. A nuestros
padres gracias por el amor, el apoyo
incondicional, por la motivación por confiar en
nosotros y ser nuestra fuente de energía cuando
la necesitamos. A nuestro profesor Julio
Lostaunau Martínez, por su paciencia y
acompañamiento, sin su conocimiento y guía no
hubiera sido posible la realización de este
proyecto. A nuestras parejas por el apoyo
incondicional, por creer en nosotros y alentarnos a
hacer mejores cada día. Y para todas aquellas
personas que creyeron en nosotros, nos apoyaron
directa e indirectamente gracias a ustedes porque
este trabajo no hubiera sido posible sin su
acompañamiento.

¡Gracias!
III

Agradecimiento

Agradecemos a Dios por permitirnos


estar aquí. Al instituto superior
tecnológico Cibertec, a nuestros
compañeros y profesores que hicieron
parte de este trayecto y nos hicieron
crecer como personas en
conocimientos y valores.
IV

Índice General

DEDICATORIA...................................................................................................................................II
AGRADECIMIENTO..........................................................................................................................III
INDICE.............................................................................................................................................IV
DECLARACIÓN EXPRESA...................................................................................................................V
ABREVIATURAS..............................................................................................................................VII
SIMBOLOGÍA.................................................................................................................................VIII
Resumen......................................................................................................................................XXII
Abstract.......................................................................................................................................XXIII
INTRODUCCION................................................................................................................................1
CAPÍTULO I............................................................................................................................... 4
EL PROBLEMA..................................................................................................................................4
1.1 Planteamiento del problema................................................................................................4
1.1.1 Ubicación del problema en un contexto.............................................................................4
1.1.2 Situación Conflicto Nudos Críticos......................................................................................4
1.1.3 Causas y consecuencias del problema................................................................................5
1.1.4 Delimitación del Problema..................................................................................................6
1.1.5 Formulación del problema..................................................................................................7
1.1.6 Evaluación del problema.....................................................................................................7
1.2 Objetivo general...................................................................................................................8
1.2.1 Objetivos específicos..........................................................................................................8
1.3 Alcance del problema...........................................................................................................9
1.4 Justificación e importancia.................................................................................................10
1.5 Metodología del proyecto..................................................................................................10
CAPITULO II............................................................................................................................ 11
MARCO TEÓRICO...........................................................................................................................11
2.1 Antecedentes del estudio....................................................................................................11
2.1.1 Antecedentes Locales.......................................................................................................11
2.1.2 Antecedentes Internacionales..........................................................................................13
2.1.3 Antecedentes Nacionales.................................................................................................14
2.2 Historia de la Domótica.......................................................................................................17
2.3 ¿Qué es la domótica?..........................................................................................................20
2.3.1 Ventajas y Desventajas de la domótica.............................................................................21
V

2.3.1.1 Ventajas.........................................................................................................................21
2.3.1.2 Desventajas....................................................................................................................21
2.4 Organismo de normalización o estandarización..................................................................21
2.4.1 Organizaciones Internacionales........................................................................................22
2.4.2 Organizaciones Regionales Europea.................................................................................24
2.5 ¿Qué es Sonoff?...................................................................................................................26
2.5.1 Módulo sonoff..................................................................................................................26
2.5.2 Funcionamiento del sonoff...............................................................................................27
2.5.3 Alerta del módulo.............................................................................................................29
2.6 Cuadro Comparativo de sonoff con otras marcas................................................................29
2.6.1 Shelly vs Sonoff.................................................................................................................30
2.6.2 Livolo vs Sonoff.................................................................................................................31
2.6.3 Meros vs Sonoff................................................................................................................32
2.6.4 Sesoo vs Sonoff.................................................................................................................33
2.6.5 Meamor vs Sonoff.............................................................................................................34
2.6.6 Kidult vs Sonoff.................................................................................................................35
2.7 Estándares Wireless de los equipos.....................................................................................36
2.8 Equipos de iluminación y ventilación...................................................................................37
2.8.1 Foco LED...........................................................................................................................37
2.8.2 Lámparas fluorescentes....................................................................................................37
2.8.3 Reflectores LEDs...............................................................................................................38
2.8.4 Ventiladores......................................................................................................................39
2.8.5 Aire acondicionado...........................................................................................................40
2.8.6 Cable eléctrico..................................................................................................................40
2.9 Fundamentación legal.........................................................................................................42
2.9.1 Constitución del Ecuador..................................................................................................42
2.9.2 La ley Orgánica de telecomunicaciones............................................................................42
2.9.3 Reglamentos del Ecuador.................................................................................................43
CAPITULO III........................................................................................................................... 44
PROPUESTA TECNOLÓGICA............................................................................................................44
3.1 Análisis de Factibilidad.........................................................................................................44
3.1.1 Factibilidad Operacional...................................................................................................44
3.1.2 Factibilidad técnica...........................................................................................................44
3.1.3 Factibilidad legal...............................................................................................................46
3.1.4 Factibilidad económica.....................................................................................................46
VI

3.1.5 Etapas de la metodología del proyecto.............................................................................49


3.1.5.1 Planificación...................................................................................................................49
.............................................................................................................................................56
3.1.5.2 Diseño............................................................................................................................57
3.1.5.3 Herramientas de domótica............................................................................................60
3.2 Análisis de las encuestas..........................................................................................................73
3.2.1 Análisis de la encuesta para administrador (Pastores y Hermanos mayores)...................74
3.2.2 Análisis de la encuesta para usuario (Hermanos menores)..............................................77
3.3 Implementación del proyecto..................................................................................................79
3.4 Iglesia Nazareno “Los Esteros”...................................................................................................80
3.4.1 Identificación de líneas en la caja de breques...................................................................80
3.5 Iglesia Nazareno “Unión Bananero”...........................................................................................83
3.5.1 Identificación de líneas en la caja de breques...................................................................83
3.6 Iglesia Nazareno “La Floresta”...................................................................................................85
3.6.1 Identificación de líneas en la caja de breques...................................................................85
3.7 Iglesia Nazareno “Guayas y Quil”...............................................................................................87
3.7.1 Identificación de líneas en la caja de breques...................................................................87
3.8 Iglesia Nazareno “39 y argentina”..............................................................................................89
3.8.1 Identificación de líneas en la caja de breques...................................................................89
3.9 Instalación del módulo sonoff..................................................................................................91
3.10 Emparejamiento de los módulos Sonoff a nuestro dispositivo móvil.....................................94
3.9.1 ¿Cómo hacer funcionar los módulos sonoff?....................................................................94
3.9.2 Temporizadores para los dispositivos sonoff....................................................................98
3.11 Análisis de resultado..............................................................................................................99
CAPÍTULO IV......................................................................................................................... 102
4.1 Criterios de aceptación del producto o servicio.....................................................................102
4.2 Conclusión..............................................................................................................................102
4.3 Recomendación......................................................................................................................103
VII
RESUMEN

Se entiende como iluminación led con control domótico a sistemas cuyos


elementos nos permiten automatizar una vivienda o edificio considerando 4
pilares: comodidad, seguridad, comunicaciones y eficiente consumo energético.
Hoy en día la domótica no solo está enfocada a la gestión de estos elementos,
sino también en darle al usuario un control de manera sencilla de los diferentes
elementos que existen en el sistema.
En el presente trabajo se presentará el Diseño de un Sistema Domótico para
controlar el sistema de iluminación de un ambiente, tomando en consideraciones
las características arquitectónicas del ambiente. Para diseñar el sistema de
control de la iluminación, primero se realizó la investigación de las características
de la domótica, así como los servicios a gestionar (en este caso el sistema de
iluminación), las topologías de red existentes y demás características técnicas
que se verán en este proyecto.
Con base en la investigación, se determinó el tipo de alumbrado, la fuente
luminosa y el número y distribución de las luminarias. Este proyecto tiene el
objetivo de analizar y comparar los beneficios que se obtienen al utilizar la
tecnología domótica en edificaciones u oficinas, que mejoran la calidad del
ambiente para los trabajadores ya que al administrar de forma correcta el
consumo energético brindado seguridad a las personas como a los bienes
existentes, a la vez ahorrando en el consumo energético y en la factura de luz.
VIII

Abstract

LED lighting with home automation control is understood as systems whose elements allow us to automate a
home or building considering 4 pillars: comfort, security, communications and efficient energy consumption.
Today, home automation is not only focused on managing these elements, but also on giving the user easy
control of the different elements that exist in the system.
In the present work the Design of a Home Automation System will be presented to control the lighting system
of an environment, taking into consideration the architectural characteristics of the environment. To design the
lighting control system, the characteristics of home automation were first investigated, as well as the services
to be managed (in this case the lighting system), the existing network topologies and other technical
characteristics that will be seen. in this project.
Based on the investigation, the type of lighting, the light source and the number and distribution of the
luminaires were determined. This project has the objective of analyzing and comparing the benefits obtained
by using home automation technology in buildings or offices, which improve the quality of the environment for
workers, since by correctly managing energy consumption, it provides security to people as well as to others.
existing assets, while saving on energy consumption and electricity bills.
INTRODUCCION

Actualmente en el siglo XXI encontramos muchos equipos electrónicos con


compatibilidad a conexiones inalámbricas, llevando a surgir nuevas ideas, una de esas,
es el nacimiento de la tecnología conocida como internet de las cosas, que se
encuentra vinculada a equipos de domótica, recordemos que las edificaciones son
construidas de forma tradicional, por una infraestructura con instalaciones no
monitoreadas, pero gracias a los avances tecnológicos que se encuentran en la
actualidad, nos ayuda a visualizar una gran diferencia para la eficiencia que representa
el uso de este recurso, permitiendo incrementar la calidad del buen vivir para los
usuarios, y llegando a un ahorro económico que implica en la vida diaria.

En el Perú la domótica es una tecnología no muy conocida tanto en hogares como


en las pequeñas empresas, unas de las principales causas del desconocimiento de dicha
tecnología, es que se piensan que son equipos muy costosos y difíciles de
implementarlos.

“Cabe de destacar que en oficinas con sistema domotico el ahorro energético


puede llegar alcanzar un ahorro hasta un 95%, particularmente en lo referido a la
iluminación en oficinas.

La domótica tiene como objetivo dar una mejora en el buen vivir en el hogar o
lugar de trabajo, cumpliendo todas las necesidades que conlleva con la interacción del
usuario o residente, uno de los beneficios de esta tecnología, es que gracias a la
domótica puede controlar todos los puntos de iluminación, con un sistema de
encendido o apagado desde su dispositivo móvi.

El objetivo de este proyecto es diseñar e implementar un sistema de domótica que


permita un control y monitoreo de encendido y apagado, a todos los puntos de
iluminación del ambiente a implementar, con la finalidad de disminuir el consumo de
energía eléctrica, estas mejoras se llevaran a cabo gracias a la implementación de
módulos sonoff de servicios domótica, donde se toma en cuenta las áreas donde se
aplicaran y llevando beneficios en diferentes gestiones que se verán implicadas, como
energía, confortabilidad y de seguridad.

Para realizar esta implementación se decidió hacer uso de ciertas herramientas


tantos tangibles como intangibles, donde de manera intangible tenemos el conocido
servicio de internet, donde es un conjunto de redes que permiten la interconexión de
1
manera descentralizada de equipos cómputos a través de protocolos conocidos como
TCP/IP, otro de este tipo de herramientas es el software eWelink, que es conocida
como una plataforma gratuita en la play store, que admite la conexión entre múltiples
marcas de dispositivos móviles inteligentes, diversificado e integra speaker famosos
como el google Home, que funcionara como el centro de control del hogar definitivo
de manera local y remota por medio de una red WIFI/4G/5G, estos equipos trabajan a
una frecuencia dada. En la parte tangible usaremos como principal herramienta los
módulos inteligentes de marca sonoff, estos dispositivos son famosos hoy en día,
gracias a que son pequeños, baratos, fáciles de usar, y además tiene incorporado un
convertidor AC/DC (Corriente Alterna/Corriente Continua) donde nos indica que no
es necesario del uso de una fuente de alimentación externa, lo interesante de trabajar
con esta marca, es brindarnos diferente tipo de interruptores o módulos,
permitiendo ajustarse a las necesidades específicas o genéricas de la domótica como:
Relé wifi (Basic, Dual, PRO R2, 4CH), interruptor wifi, casquillo de bombilla wifi,
toma enchufe wifi, pasarela wifi-RF y estación SC wifi.

CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1 Planteamiento del problema

2
El planteamiento generalizado por la problemática está con el fin de brindar una alternativa
eficaz y eficiente con el ahorro de energía sostenibles. Economizar en el pago del servicio
energético, esas mejoras son ejecutadas en base de la innovadora tecnología reflejándose en la
mano factura del consumo de luz.

Al no contar con el conocimiento innovador del planteamiento tecnológico de la


iluminación led con control domótico, el gasto a pagar en el recibo de luz es mayor.

Principalmente la causa es la falta de información a este tema por lo tanto si mejoramos


este punto lograremos optimizar de acordé al consumo de energía eléctrica en las empresas
concesionarias de la región, con el fin de brindar un servicio de energía eléctrica de calidad a sus
clientes.

1.2 Formulación del problema

De acuerdo con el planteamiento del problema de investigación se formulan los siguientes


problemas:

1.2.1 Problema general


¿Cómo mejorar la iluminación un foco led instalando un control domótico de marca sonoff?

1.2.2 Problema específico


¿De qué manera podemos ahorrar energía eléctrica y reducir los pagos en las facturas de
luz?
¿Cómo podemos saber las ventajas de la domótica?

¿Cómo se puede reducir la carga energética en la iluminación sin prescindir de este


importante servicio y al mismo tiempo ahorrar dinero?

¿Cómo se puede contrarrestar la sobrecarga y a la vez poder monitorear la energética


eléctrica en la iluminación de la industria?

1.3 Objetivos
Se propone un objetivo general y específicos.

3
1.3.1 Objetivo general
Diseñar e implementar un sistema de domótica que permita mejorar el control y monitoreo del
sistema de iluminación desde los comandos de un aplicativo móvil en el ambiente a
implementar, usando módulos inteligentes Sonoff, a partir de un asistente virtual de Google,
para obtener un ahorro de energía eléctrica.

1.3.2 Objetivos específicos


Estudiar la domótica y sus aplicaciones existentes en las áreas de iluminación y monitoreo
de energía para dar a conocer a la sociedad.

Analizar las diferentes ventajas de la domótica para la sostenibilidad de ambientes.

Diseñar un sistema que permita controlar el consumo eléctrico por medio del control de
la iluminación.

Implementar el sistema domótico mediante un modelo funcional para la comprobación del


sistema de iluminación y monitoreo de consumo energético.

1.4 Justificación e importancia.

Actualmente la domótica sigue en una constante evolución y a su paso siguen


surgiendo nuevos dispositivos con compatibilidad a conexiones inalámbricas, por lo
cual este proyecto abordara el diseño y la implementación de un sistema de domótica,
4
que incluirá con un monitoreo remoto , gracias a las herramientas como los módulos
sonoff que se aplicaran, a la par con un asistente virtual de google que permitirá una
interacción de manera eficaz y eficiente, disminuyendo el contacto físico con los
interruptores tradicionales, tomando en cuenta las necesidades que se presentara en el
lugar o ambientes, por lo cual se iniciara una investigación con el fin de utilizar la
tecnología idónea obteniendo resultados positivos.

CAPITULO II

MARCO

TEÓRICO

5
2.1 ANTECEDENTES DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La iluminación ha evolucionado muy lentamente a lo largo de los años, aunque en las últimas décadas
ha experimentado cambios vertiginosos producto sobre todo de la incorporación de nuevas tecnologías
de automatización y productos inteligentes. Sin negar la incidencia de las transformaciones sociales,
económicas, políticas y el desarrollo de la tecnología, particularmente, a partir de la revolución
industrial, que sin lugar a duda ha jugado un importante e influyente papel en los cambios ocurridos
en ella. Al ser esta tecnología centrada en la automatización del hogar y la industria, a veces se olvida
un poco de uno de sus principales objetivos, que es el de mejorar la calidad de vida de sus usuarios.
Dicha tecnología al olvidar los usuarios crea ambientes complejos y poco configurables a los
diferentes estilos de vida.

Dentro de las nuevas tecnologías se encuentran aplicaciones agrupadas en el concepto de domótica o


smart-house (Viviendas Inteligentes) que contribuyen al ahorro de energía y al consumo responsable.
Supone una gestión inteligente de la industria y la vivienda que, en la mayoría de los casos, se traduce
en una disminución del gasto en electricidad, agua y combustibles como el gas. Controla y automatiza
los sistemas de iluminación, climatización, agua caliente sanitaria, riego e, incluso, el funcionamiento
de los electrodomésticos y el movimiento de las persianas. La domótica entonces busca brindar
alternativas a las siguientes problemáticas:

La energía eléctrica es cada vez más costosa y como contraparte tenemos que la apertura de mercados
permite el ingreso de una amplia variedad de electrodomésticos no tradicionales que aumentan el
consumo de energía en hogares y comercios. Esto ha generado una demanda de equipos que ayuden a
disminuir el impacto económico del costo de la energía.

En el caso de la iluminación la domótica sirve para adaptar el nivel de ésta en función de la variación
de la luz solar. El encendido y apagado se gestiona de manera automática para evitar que las luces se
queden encendidas al salir de casa o de una estancia. Gracias a sensores las luces se encienden sólo
al entrar en los ambientes u oficinas. Un detector de presencia se encarga de encenderlas. También se
podrá regular la intensidad de luz o encender a intervalos los diferentes interruptores de la
industria. Por otro lado, la luz de la entrada, por ejemplo, puede programarse para permanecer
encendida durante un espacio de tiempo determinado.

El sector de la vivienda es sin duda uno de los sectores que se han mantenido más evasivos a la
incorporación de las nuevas tecnologías. El ajuste de los precios de por sí elevados y el público
objetivo tan variado hacen difícil pensar en la incorporación de elementos innovadores, que lejos de
parecer ventajas se ven con cierta incertidumbre.

La automatización en la industria comienza a ser considerada como un elemento diferenciador ya que


se han incorporar elementos como sensores de movimiento, sensores de inundación, termostatos con
6
múltiples funciones, automatización de persianas, módulos por radiofrecuencia, sistemas de alarmas,
etc. Haciendo que aquellos que no tengan estos elementos se vean desfasadas y restándoles valor.

2.1.1 Antecedentes Internacionales.

Camó (2015) de su trabajo de graduación “Sistema domótico como aplicación a


la eficiencia energética, para gestionar el uso de la energía eléctrica en los hogares”,
donde se comprueba que desde los primeros días de la energía eléctrica hasta su
actualidad, su uso ha sido desmesurado y sin ninguna conciencia, por lo cual
implementando técnica es factible diseñar e instalar un sistema de paneles solares, para
poder inyectar a la red eléctrica energía renovable, por ende la red eléctrica debe cumplir
normas de seguridad específicas.

Custodia & Cajo (2016), de su tesis “Simulación e instalación domótica en casas


para el control de seguridad e iluminación”, donde la importancia de este fue plantear una
solución a la delincuencia la cual ha ido aumentando sobretodo en hurtos a domicilios,
residenciales y condominios, así mismo que brinda un ahorro de energía, por lo cual esta
tesis se enfoca en una investigación científica

aplicada en la industria de la seguridad, haciendo uso de las tecnologías ya existente para


lo tanto fueron adaptadas de la mejor manera.

Rodríguez (2016) de su tesis “Implementación de sistemas domóticos en un aula


docente de la universidad de Cantabria”, con el propósito de integrar, controlar y
monitorizar los diferentes sensores y automatismo distribuidos en dicho espacio,
principalmente en cuanto a la gestión del confort y de la eficiencia energética, donde se
integrara el control de iluminación , climatización y seguridad, donde se centran en
mejorar los dos primeros casos, aprovechando la instalación construida, respecto a la
parte de seguridad se implementara sistema de detección de humo e inundación.

2.1.2 Antecedentes Nacionales.


la tesis para obtener el título de bachiller de ingeniero electrónico, titulado:
SISTEMA DE CONTROL DOMÓTICO UTILIZANDO UNA CENTRAL IP PBX
BASADO EN SOFTWARE LIBRE”, presentado en la Pontificia Universidad
Católica del Perú resalta el potencial de la domótica como una solución tecnológica
para mejorar la calidad de vida en viviendas peruanas. Se subraya la necesidad de
promover la conciencia sobre sus beneficios, así como la importancia de superar
las barreras existentes, como los costos y la infraestructura limitada. La
7
implementación de sistemas domóticos en el Perú puede contribuir a un futuro más
eficiente, seguro y sostenible para los hogares peruanos.

2018, C. Alfaro, en su Tesis de “Propuesta de prototipo de alumbrado inteligente y


estudio lumínico en exteriores de la ermita de Universidad de Piura, utilizando
tecnología Light Emitting Diode” , propone una metodología para el desarrollo de
un sistema de iluminación con tecnología LED y un prototipo de un sistema de
control inteligente para el ahorro energético en exteriores de Ermita de la
universidad de Piura en Perú y dicho trabajo está orientado al cambio de lámparas
convencionales a nuevas tecnologías LED con control domótico.

2.1 Historia de la Domótica.


En lo largo de la historia resulta complicado precisar una fecha concreta
de origen de la domótica, ya que no se trataba de un hecho puntual, sino más
bien de todo un proceso evolutivo, donde se da un aproximado de que comenzó
en la década de los 70’s, donde la inicio X10, un protocolo estándar que se
extendió por Estados Unidos y en Europa, donde la sencillez y la accesibilidad
con la que contaba dio una derivación en multitud de aplicaciones tanto como
software y en hardware. Recordemos que la domótica tiene una estrecha
vinculación con el desarrollo de las nuevas tecnologías, fundamentalmente con
la electrónica e informática.

8
En primer lugar nacen los mecanismo, que a su vez dan lugar a los
automatismo, que son procesos que se inicia , desarrolla y finaliza por sí mismo,
como es el caso de las maquinas, que una vez se encuentran programadas
ejecutaran sus respectivas funciones sin intervención del hombre, actualmente
estos elementos hoy en día forman parte de los sistemas de domótica pero
entendidos de forma conjunta, al inicio eran conocidos como elementos aislados,
donde un elemento conecta o desconecta a otra de manera independiente,
llegando así cumplir su función de manera autónoma .

Los primeros dispositivos de automatización que aparecieron fueron


edificios a base de pruebas, en la década de los 80’s donde los sistemas
integrados se encontraban utilizando a nivel comercial, para llegar a
desarrollarse en el ámbito doméstico de las casas urbanas, fue en ese momento
donde la domótica lograr integrar dos sistemas en pos de la comunicación
integral entre los dispositivos del hogar los cuales eran el eléctrico y el
electrónico. Gracias al

desarrollo de esta tecnología informática logra una gran expansión de dicho


sistema, principalmente en países como Estados Unidos, Alemania y Japón.

A lo largo de cambios que se fueron presentando con esta tecnología, el


auge de la informática del hogar permitió incorporar en los edificios, sistemas de
cableado estructurados, llegando así una fácil conexión de terminales y redes.
Gracias a los avances evolutivos de la tecnología estos edificios recibieron el
nombre de inteligentes, por la automatización al servicio del usuario.

Los primeros pasos que tuvo la domótica comenzaron gracias a Nikola


Tesla que comenzó los primeros intentos del primer mando a distancia, con el fin
de controlar remotamente un barco, esto fue dado e inicio una década después
de que Estados Unidos se independizara de Inglaterra. Algunos siglos después
la revolución industrial hizo posible la creación de los aparatos de
electrodoméstico, forjando un indicio hacia la historia de las casas inteligentes,
dando en cuenta que estos equipos no eran automatizados de manera
inteligente, pero logro dar un giro radical al juego de la gente al principio del siglo
XX, al menos a las personas con un recurso monetario alto.

En 1901 se muestra una introducción a la primera aspiradora, seguido


después de unas décadas el lanzamiento de otros aparatos de electrodoméstico
con el fin del uso doméstico: lavadora, secadora, plancha, refrigerador, lavajillas
eléctricos, triturador de basura, entre otros que hoy en día los damos por hecho.
9
Treinta años después los inventores ya habían vuelto su enfoque hacia la
ventaja de la domótica, a pesar de que su tecnología se encontraba en un
camino lejos de su objetivo, la Feria Mundial introduce el concepto de
electrodoméstico automatizados y electrodomésticos inteligentes, llevando a los
espectadores una fascinante idea de ver la evolución de dichos equipos.

En 1950, se inventa el chip de ordenador, el bloque principal de hoy en


día, para la construcción de tecnología domestica inteligente, esto es gracias a
Jack Kilby y Robert Noyce, un año después se presenta en el mercado el primer
ordenado del mundo, el UNIVAC I Barceló (2008) nos dice. “Estaba formada por
dos procesadores y podía realizar 3.500 sumas o restas por segundo y 1.000
multiplicaciones o divisiones por segundo” (p.73). que es considerado como el
tatarabuelo de los miniordenadores actuales.

En 1964 llegan los primeros monitores al estante, donde hoy en día son
una parte esencial para los equipos inteligentes, por el motivo de que nos facilita
y nos permite una interacción amigable entre el usuario y el equipo, actualmente
los monitores han pasado por un gran proceso evolutivo en sus características y
funcionamiento, por lo cual lo vemos en diferentes dimensiones entre ellos están
los televisores inteligentes, pantallas LEDs, entre otras.

En 1964, llega el ECHO IV (Electronic Computing Home Operator), fue


conocido como el primer producto de domótica en el mundo, pero por motivos
técnicos no se llegó a vender de manera comercial, este equipo fue creado por
Jim Sutherland, con la capacidad de almacenar recetas y reenviar mensajes,
también contaba con la función de controlar la temperatura de una casa,
realizaba lista de compras y el encendido y apagado del electrodoméstico.

En 1969 se dio origen a la primera red del mundo, precursora de la


internet moderna conocida como ARPAnet (Advanced Research Projects Agency Network),

presentada gracias a DARPA (Defense Advanced Research Projects Agency) que es


responsable del desarrollo de nuevas tecnologías para uso militar “La idea de los
ingenieros en ARPAnet era conectar todas las redes independientes. Debido a
que cada red utilizaba diferentes hardware y software para su conexión” (Eck,
2001)

En 1981 se inventa un precursor de la tecnología inalámbrica que se


encuentra actualmente, logrando así que la automatización del hogar se pueda
convertir en algo común, como sistema de seguridades, o como la
automatización de puertas de garaje, luces vinculadas a sensores de
10
movimiento, entre otras tecnologías, Rodríguez (2016) nos dice:

“En 1984, en Estados Unidos, se lanzó el proyecto Smart House,


propiciado por la Asociación Nacional de Constructores (NAHB: National Association of

Home Builders), cuyo objetivo es el equipamiento de viviendas con un cable unificado


que sustituye a los distintos sistemas que pueden existir en una vivienda actual:
electricidad, antenas, periféricos de audio-video, teléfono, informática,
alarmas…”.a la par de este mismo año Europa, comienza las iniciativas sobre la
domótica, esto es gracias al uso del programa Eureka, donde su objetivo era

desarrollar una red doméstica que haga uso de normas comunes, permitiendo la
innovación de equipos que sean compatibles con esta red.

En 1991 aparece Ad Van Berlo conocido como un pionero en el campo


de la gerontecnologia “Se define como un estudio del envejecimiento por medio
de búsqueda de soluciones tecnológicas que tiene como objetivo mejorar la vida
diaria de los ancianos” (Sanchez, Veras, & Lourenco, 2019). Donde estas tecnologías con
el paso del tiempo formaron parte de una base firme para las actuales
características de los dispositivos inteligentes.

En 1998 hasta el presente, encontramos que los hogares inteligentes se


convirtieron en una cosa, por el motivo de que surgieron tecnologías
inalámbricas, con equipos y dispositivos cada vas comunes, permitiendo nuevos
valores como es la simplificación de instalaciones en viviendas existentes, sin
necesidad de un nuevo cableado, llevando así un sistema de control y monitoreo
a distancia, logrando potenciar el ahorro de energía, seguridad con vigilancia
automatizada, entre otras. “Las compañías eléctricas japonesas intentan justificar
a través de la domótica que la electricidad puede facilitar una vida más agradable
y confortable, al considerar que la mayor parte de aparatos conectados a un
sistema de domótica son eléctricos” (Ortiz, 2016).

2.2 ¿Qué es la domótica?

Es un nuevo campo científico y técnico que permite hacer inteligentes a


todo tipo de edificios, donde incluirá una red de comunicación permitiendo
interconectar una serie de equipos que encontramos en la vida cotidiana para
uso domésticos, es decir una unidad central inteligente que se encargará de
administrar el edificio. Lozano (2015) afirma la definición de Larousse (1988)
como “El concepto de vivienda que integra todos los automatismos en materia de
seguridad, gestión de energía, comunicaciones”. (pg.6), donde se ofrecen
11
muchas aplicaciones en diferentes áreas distribuida en un edificio tales como:
Confort, entretenimiento, ahorro energético, seguridad y comunicación.

Farfán & Quizhpe (2015 - 2016) afirma la definición de la domótica de la


Asociación de Domótica e Inmotica Avanzada (2016) “La integración en los

servicios e instalaciones residenciales de toda tecnología que permita una


gestión energéticamente eficiente, remota, confortable y segura, posibilitando
una comunicación entre todos ellos”.

2.3.1 Ventajas y Desventajas de la domótica.

2.3.1.1 Ventajas
 Permite una comodidad optima en las casas inteligentes, logrando un
control del medio ambiente interno, por medio de la programación de
horarios para los equipos de climatización, iluminación.
 Permite obtener un mayor ahorro de energía en los sistemas de
ventilación e iluminación.
 Tener una mayor seguridad al momento de detectar incendios, intrusos,
etc.
 Obtener un mejor bienestar en su hogar o empresa.

2.3.1.2 Desventajas.
 El costo de la inversión inicial depende de la escala del sistema que se
implementará.
 Como su principal medio de comunicación es el internet este se expone
al sistema de ser invadido por algún programa malicioso, logrando la
manipulación sin permiso del usuario principal.
 Cuando se produzca un tipo de avería en el sistema eléctrico, el arreglo
de dicho equipo puede ser muy complejo y costoso.

2.3 ¿Qué es Sonoff?


12
Actualmente la domótica y el Lot están de moda, permitiendo la automatización de
una vivienda, los principales fabricantes de equipos para la implementación de un sistema
domótico son Samsung, Apple o Philips ya que son conocedores de la tendencia, pero una
de sus desventajas es que sus equipos son costosos, para la sociedad de recursos medios o
bajos, por el motivo que para esta implementación que proponen esta tesis se optó por
usar productos sonoff, en donde son de bajo coste y de una excelente implementación,
además de que propone la integración consistente de voz como Google Home o Alexa.

Sonoff es el producto de equipos que proporcionan a los usuarios un flexible control


inteligente en el hogar, donde es dispositivo inalámbrico que usa Wi-Fi, permitiendo una
conexión a amplia gama con todo tipo de electrodoméstico, donde su funcionamiento se
basa en la transmisión de datos dirigidos a una plataforma que se encuentra ubicado en la
nube y esto lo realiza a través de un router Wi-Fi, permitiendo controlar todos los
dispositivos conectados por medio de un aplicativo móvil eWelink.

Otras de las características del sonoff es que permite establecer horarios de


sincronización de encendido y apagado para los electrodomésticos, logrando a los
usuarios a mantener una vida fácil.

2.3.1 Módulo sonoff.


Un módulo sonoff se compone de 4 bloques: fuente de alimentación, serial/TTL
IC, relé, Firmware ESP8266, permitiendo un fácil entendimiento de su sistema en
general.

13
Visualización interna del módulo sonoff Basic.

2.3.2 Funcionamiento del sonoff.

En el campo de la automatización, para un control de los dispositivos Tecnológicos


encontramos dos opciones:

 Al uso de un controlador local que se encuentra expuesta a través de un router, se


requerirá un ip publica de preferencia estática, y con una configuración manual
avanzada del router.

 Por medio de un servidor público, o también encontramos la opción de un


servidor basado en la nube. Donde los dispositivos loT se conectarán
directamente al servidor a partir de una red local por wifi, esta opción es la más
flexible ya que el control se realiza de manera centralizada, uno de sus requisitos
importantes es que los dispositivos deben tener SSL/TLS para asegurar la
conexión. Cada módulo sonoff cuenta con un botón que sirve para dos propósitos
fundamentales:

 La acción pulsar y soltar, controla el estado de encendido y apagado del


interruptor interno de dicho módulo.
 La acción pulsar durante más de 7 segundo, permite entrar al modo
emparejamiento de dicho módulo.

14
15
Funcionamiento del módulo sono

16
2.5.3 Alerta del módulo.

Como toda tecnología podemos encontrar obstáculos, que pueden ser causadas por la
conectividad del internet, error de configuración desde el aplicativo eWelink, o mal uso
del equipo; por lo cual el LED del módulo revelara las razones:

 Cuando el LED realiza un parpadeo corto cada 2 segundos, nos indica que el
dispositivo no pudo conectarse a la red wifi, por lo cual se debe realizar una vez
más el proceso de configuración usando el aplicativo móvil eWelink.
 Cuando el LED se encuentre parpadeando rápidamente 2 veces y se repite, nos
indica que el módulo se ha conectado al router, pero no al servidor, por lo cual se
debe comprobar la conexión a internet o también realizar ping a los servidores de
itead.
 Cuando el parpadea una vez cada 1 segundo, y el módulo se encuentra
desconectado, el dispositivo se ha conectado correctamente al router, pero no se
ha añadido a la cuenta del usuario correspondiente.

2.4 Cuadro Comparativo de sonoff con otras marcas.

A continuación, se realizará en las siguientes tablas una comparación con los


equipos que se usara para la implementación actual de marca sonoff con equipos que
brindan el servicio de automatización para viviendas en el mercado que se mencionarán
en la siguiente lista:

 Shelly
 Livolo.

17
2.7 Estándares Wireless de los equipos.

Se mostrará una comparación entre los equipos que se usará en esta


implementación de marca sonoff con los equipos de automatización de marca Shelly.

CUADRO N. 4
SHELLY VS SONOFF

Características Sonoff mini shelly

Carga máxima. 10 A, 2.3kW 16 A, 3.5kW

Carga Inductiva 16 A 8A

110-265V AC
Poder 100-240V AC
12V / 24–48V DC

Cuenta con cliente web en


Conectividad. No cuenta con cliente web
ejecución

Instalación. Fácil Compleja

Firmware de
ESP8266 ESP8266
terceros

Dimensiones. 43 mm x 43 mm x 20 mm 41 mm x 36 mm x 17 mm

Aplicación móvil eWelink Shelly Cloud

Alexa / Google home /


Integraciones. Google Home, Alexa
IFTTT

Fuente: (Elettrica, 2015-2023)

18
2.8.1 FOCO LED INTEGRADO CON SONOFF.

Como su nombre indica LED BULB (Light-Emitting Diode), donde


electrónicamente es un componente que cuenta con dos puntas, permitiendo la circulación
de energía por medio de un solo sentido, donde esta energía es enviada a través de
materiales conductores activando la energía lumínica con la presencia de algún objeto de
mediano volumen.

Foco LED con sonoff integrado

2.8.6 Cable eléctrico Indeco .

Elemento fabricado que permite conducir electricidad, su principal material es el


cobre dado a su alto grado que tiene en la conductividad, para una menor conductividad
hacen uso del aluminio, recordemos que estos tipos de cable están compuestos por un
conductor, aislamiento, capa de relleno y por una cubierta.

 Conductor: es la esencia del cable que permite trasportar la energía eléctrica,


puede estar formado por uno o más hilos de cobre o aluminio.
 Aislamiento: es aquel que recubre el conductor encargado de que la corriente
eléctrica no se escape del cable y pase de principio a fin por el conductor.

 Capa de relleno: es aquel que se encuentra ubicado entre el aislamiento y el


conductor, encargado la conservación del cable en un aspecto circular, por el
motivo de que muchos conductores no tienen forma redonda o cuentan con más
de un hilo.
 Cubierta: es el material que permite proteger el cable de la intemperie y de
19
elementos externos.

Las medidas de los cables y alambres eléctricos se pueden categorizar en calibres en el


sistema AWG (American Wire Gauge) o si se usa el sistema métrico decimal podemos
conocerlo por el diámetro del cable.

CATEGORIA DE CABLES Y ALAMBRES ELÉCTRICOS.

CALIBRE / DIÁMETRO TIPO DE


USO
AWG mm^2 CONSUMO

Hornos de microondas,
licuadoras, contactos de casas y
10 6 mm^2 Medio
oficinas, extensiones de uso rudo.

Cableado de iluminación,
Medio –
12 4 mm^2 contactos de casas, extensiones
bajo
reforzadas.

Extensiones de bajo consumo,


14 2.5 mm^2 Bajo
lámparas.

CAPITULO III

PROPUESTA TECNOLÓGICA

3.1 Análisis de Factibilidad

3.1.1 Factibilidad Operacional.

Para poder llevar a cabo el proyecto se procede a hablar a la empresa ITS


ELECTROMECATRICA, presentando la propuesta al gerente general a cargo de dicha
empresa, José Luis Calizaya Condori, en donde se presentó una carta en el cual se
estableció un acuerdo para la implementación del sistema inteligente y en qué días se
realizará. La carta de autorización firmada por el gerente José Calizaya, donde con la
ayuda de esta carta se presentó al jefe de mantenimiento a cargo logrando agendar los
días de actividades para la implementación del proyecto.

20
3.1.2 Factibilidad técnica.

Para llevar a cabo esta factibilidad se deben evaluar dos enfoques fundamentales los
cuales son el software y hardware como se muestra en el. En el hardware se encuentran
los equipos físicos que nos ayudaran a la implementación del sistema de domótica que se
encontrara conectada al servicio de iluminación que cuenta la oficina en la empresa. En
cambio, en el Software nos permitirá el control y monitoreo del sistema de iluminación
mediante una aplicación móvil, cabe a recalar que estos programas se pueden encontrar
de manera gratuita en las tiendas de Playstore y Appstore.

Los equipos físicos no fueron dados por la empresa por el motivo que no contaban con
estos equipos, por lo tanto, se procedió a cotizar y comprar el material necesario para la
implementación. Se presentaron algunos obstáculos al momento de adquirir los equipos:

LISTA DE RECURSOS DEL HARDWARE.

Nombre Unidad Descripción

Módulo Sonoff 1 Modulo Basic, 1C

Router 1 Router CPE 210 - TPLINK

Google assistant 1 Google

Cable eléctrico 14 m Calibre 12 -Conelsa

LISTA DE RECURSOS DEL SOFTWARE.

Nombre Descripción Plataforma de ubicación Costo

Centro de automatización
IOS => app store
eWelink del hogar desde un
Android => play store
dispositivo móvil. Gratuito

Configura, administra y
controla todos los dispositivos IOS => app store
Google home Gratuito
de iluminación desde una Android => play Store
app.

3.1.3 Factibilidad legal.


21
Al inicio de la implementación del proyecto con la ayuda de dos técnicos eléctricos,
que nos guiaban y compartían sus conocimientos con los autores de esta implementación,
por lo cual se pudo realizar el diseño del cableado eléctrico, el análisis de los equipos
eléctricos y la eficiencia del consumo eléctrico, se procedió a realizar las encuestas y un
taller de inducción, donde se dio una breve explicación al equipo del área de
mantenimiento de la empresa sobre los equipos que se usaran y los beneficios y
resultados que se quieran lograr, una vez concluido el taller de inductivo el proyecto
obtuvo el apoyo unánime para la implementación del sistema de domótica.

3.1.4 Factibilidad económica.

Como sabemos la implementación de un sistema inteligente “Domótica” tiene


un costo muy elevado, donde cada interruptor del módulo sonoff cuesta entre 40 a
200 soles dependiendo del uso o el módulo que se necesita instalar y un
interruptor normal tiene el valor de $8 soles como se muestra en el es decir
implementar un sistema inteligente es demasiado costoso, pero a la larga
obtendremos muchos beneficios como el ahorro de energía, seguridad, bienestar,
etc. A lo que se respecta sobre la mano de obra no tuvo un valor por el motivo que
la implementación fue realizada por estudiante de

22
Cabe a destacar que la oficina de la empresa contara con su propia aplicación
de ewelink y Google home a un costo monetario de $0.

PRESUPUESTO DE MATERIALES DEL SOFTWARE.

Nombre Descripción Valor

Se encuentra en la plataforma de Play


eWelink Store para Android y App Store para $0
IOS

Se encuentra de forma gratuita en la


Google home $0
Play Store y App Store

Valor Total $0

La mano de obra fue realizada por nosotros por el motivo que la empresa no tenía
técnicos con el conocimiento necesario

PRESUPUESTO DE LA MANO DE OBRA.

Mano de Obra Descripción Cantidad Valor Total

levantamiento del Se diseñó el plano general de la


cableado eléctrico oficina 1 oficina 120 120
en oficina.

Los puntos eléctricos tienen un


valor determinado donde se
Implementación de
incluye los materiales como: 1 puntos
puntos eléctricos $30 $1,080,00
Tubos de 1/2 PVC, Cable, caja eléctricos
rectangular y los módulos
sonoff.

Configuración Emparejamiento de los módulos


general de los sonoff con la aplicación eWelink 1 oficina $5 $25
módulos sonoff.

23
Configuración
Configurar el router en modo
general de los 1 Iglesias $5 $25
AP
routers.

Emparejamiento del asistente de


Configuración
google con los módulos sonoff
general del Google 5 Iglesias $3 $15
por medio de Google Home.
Assistant

Valor Total $ 1,395,00

3.1.5 Etapas de la metodología del proyecto.

3.1.5.1 Planificación

Es la parte o la etapa más importantes del proyecto, por que pasaron eventos o
situación que permitieron que el proyecto siguiera en pie.

Para que nosotros tuviéramos los permisos para la realización de las implementacion
en la oficina, se tuvo una reunión con el Pastor George Fonseca Superintendente de la
congregación del nazareno de la ciudad de Guayaquil, donde se firmó una carta de
autorización para que se pueda realizar el proyecto en las iglesias seleccionadas. La carta
de autorización se encuentra en el ANEXO XII.

24
Se realizó la respectiva visita a cada iglesia, donde se procedió hablar con los pastores
encargado de cada iglesia de la congregación de Nazareno y se fijó un Cronograma de
actividades para trabajar en cada iglesia con su respectivo tiempo, para no interrumpir sus
actividades. El cronograma de actividades se encuentra en el ANEXO I.

GRÁFICO N. 16 Visita a las iglesias

Elaboración: Christian Alberto Gálvez Marchán, Francisco Jesús Mite Vera.

GRÁFICO N. 17 Visita a las iglesias

Elaboración: Christian Alberto Gálvez Marchán, Francisco Jesús Mite Vera.

25
En la presente estancia se encontrarán los equipos que permiten la iluminación como
lámpara fluorescente de 120 cm y foco led, reflectores led, para la ventilación se
encontraran ventiladores de techo como de pared y aire condicionados distribuidos de la
siguiente manera como se muestra en el

Luego se procedió a diseñar un plano sobre el sistema actual de iluminación de cada iglesia.

26
Después del inventario y el diseño de los planos, se realizó la compra de los módulos
inteligentes, router y Google assistant.

Compra de los módulos inteligentes, router y Google assistant.

encontramos con el evento de la implementación de los sistemas inteligentes Sonoff.

27
\

GRÁFICO N. 26 Instalación de los módulos Sonoff

Elaboración: Christian Alberto Gálvez Marchán, Francisco Jesús Mite Vera.

GRÁFICO N. 27 Instalación de los módulos Sonoff Elaboración:

Christian Alberto Gálvez Marchán, Francisco Jesús Mite Vera.

28
3.1.5.2 Diseño

Para poder llegar a este punto se tuvo que haber realizado la visita para poder hacer
los diseños eléctricos a la oficina cada iglesia de la congregación del Nazareno. Como
vemos en el cronograma las 3 primeras iglesias que se hicieron la visita y la realización
de los esquemas eléctricos fueron Guayas y Quil, Los Esteros y La Floresta. Donde
tuvimos la ayuda de 2 técnicos eléctricos, compartiendo su conocimiento y dirigiéndonos
logrando poder identificar cada punto eléctrico. Después las otras dos iglesias tuvieron su
respectivas visitas y realización de esquemas eléctricos obteniendo buenos resultados.

Al momento de hacer la realización de los esquemas eléctricos se identificó la oficina


de la empresa que cuenta de solo una planta baja que se encuentra distribuida de la
siguiente forma:

 altar
 cabina de video y audio
 oficina de reuniones
 bodega
 2 baños
Entre los objetivos principales de este diseño de domótica es lograr el ahorro
energético en el sistema de ventilación e iluminación, por lo que es fundamental estudiar
factores como la ubicación del edificio y diseño tanto interior como exterior, para ello se
usó Microsoft Visio para realizar los planos generales de cada iglesia.

Diseño interior: cada instalación domótica a diseñar tiene diferentes características


a ser tomada en cuenta, las cuales responden a los requerimientos del usuario y se ajustan
a sus necesidades, en el presente caso se tomará en cuenta a los usuarios y
administradores que utilizaran este servicio con la amplia estancia que cuenta cada
iglesia, para lograr un correcto desempeño a las actividades que se realizan en todo
momento.

Diseño exterior: la arquitectura exterior presenta elementos solidos macizos, en


donde prevalece el hormigón visto, bloques de gran calidad y ciertos volúmenes
predominantes, no cuenta con ventanas para disponer de una

29
adecuada iluminación natural durante el día, como consecuencia la utilización de
iluminación artificial aumenta en los horarios donde se realizan actividades.

Sala de reuniones: Está ubicada en la parte central de la planta baja donde será
ocupada para propósitos de enseñanza y predicas pastorales donde se encontrarán los
hermanos y discípulos de la iglesia escuchando la palabra, el área de la sala de cada
iglesia se presentará a continuación en metros cuadrados (𝑚2

Plano general finalizado de la iglesia Nazareno

3.1.5.3 Herramientas de domótica

Un aspecto muy importante a considerar el momento de elegir los dispositivos


domóticos del proyecto es que en Perú la venta de. Equipos domóticos aún es

limitada y las distribuidoras no manejan una sola marca para poder diferenciar precios,
más bien es común encontrarse con distribuidores que ofrecen sus propios equipos
domóticos y no son necesariamente compatibles al momento de montarlos e una red por
ser de diferentes marcas y tecnologías, de igual forma se ha evaluado el producto como
sonoff y se ha llegado a la conclusión de recomendar estas marcas por ser la más
difundidas actualmente en esta tecnología a las prestaciones que se desea obtener. A
continuación, se describirán generalidades sobre cada tipo de dispositivo utilizado.

Relé Wi-Fi.
Es el dispositivo más conocido y el componente principal para un sistema
domótico, donde se alimenta al dispositivo por la línea primaria y el relé cuando se
encuentra activado recibirá corriente por la línea secundaria, donde se encuentra
incorporado un botón que permita realizar una conmutación al relé de manera manual,
donde una de sus ventajas es que nos protege de posibles fallos de nuestro Wi-Fi, en este
tipo de dispositivo encontramos relés de 4 hasta 8 canales, para realizar la automatización
de múltiples dispositivos.

30
Características en general.

 Admite conectividad a red Wi-Fi


 Permite control de encendido y apagado de manera remota.
 Cuenta con un máximo de 8 temporizadores programables, de manera regresiva o
de bucle para cada dispositivo.
 Admite múltiples dispositivos en un mismo dispositivo móvil.
 Funciona con el servicio IFTTT (IF This, Then That) Si esto, entonces
aquello.
 Permite vinculación a dispositivos de Google Home, Google Nest.

Tipos de Relé Wi-Fi.


Se detallarán las especificaciones de cada relé que nos proporciona la marca
sonoff en el mercado.

31
CUADRO N. 21
MÓDULO RELE SONOFF.

Tipo Especificaciones Diseño

Rango de voltaje: 90-250v AC

Frecuencia: 50/60Hz Corriente

máxima: 10A Potencia máxima:

2200W

Basic Dimensiones: 88 * 38 * 23 mm (Largo *


Anch0 * Alto)

Estándar inalámbrico: 802.11 b / g / n

Seguridad: WPA-PSK / WPA2-PSK

Peso: 51.0g

Rango de voltaje: 90-250v AC

Frecuencia: 50/60Hz Corriente

máxima: 10A Potencia máxima:

2200W
Basic
Dimensiones: 91 * 43 * 25 mm (Largo *
R3
Anch0 * Alto)

Estándar inalámbrico: 802.11 b / g / n

Seguridad: WPA-PSK / WPA2-PSK

Peso: 65.0g

32
Rango de voltaje: 90-250v AC.

Frecuencia: 50/60Hz

Corriente máxima: 10A (1 Contacto)


/ 16A (2 Contactos)

Potencia máxima: 3500W (2 contactos)


/ 2200W (1 contacto)

Dual Dimensiones: 114 * 52 * 32 mm (Largo


* Anch0 * Alto)

Estándar inalámbrico: 802.11 b / g / n

Seguridad: WPA-PSK / WPA2-PSK

Rango de voltaje: 90-250v AC

Frecuencia: 50/60Hz Corriente

máxima: 16A Potencia máxima:

Pow 3500W
R2
Dimensiones: 114 * 52 * 32 mm (Largo
* Anch0 * Alto)

Estándar inalámbrico: 802.11 b / g / n

Seguridad: WPA-PSK / WPA2-PSK

Rango de voltaje: 90-250v AC

Frecuencia: 50/60Hz Corriente

máxima: 16A Potencia máxima:

G1 3000W Red: Solo soporta red

2G.

Tarjeta SIM:
GSM/GPRS:800/900/1800/1900MHz

33
Rango de voltaje: 90-250v AC / 5-24V
DC

Frecuencia: (50/60Hz)

Corriente máxima: 10A por Salida.

Potencia máxima: 2200W por Salida.

Dimensiones: 145 mm*90 mm*40 mm


4CH (Largo * Anch0 * Alto)

Material de la caja: ABS ignífugo V0

Estándar inalámbrico: 802.11 b / g / n &


433MHz

Mecanismo de seguridad: WPA-PSK /


WPA2-PSK

Fuente: (Solution, 2012)

GRÁFICO N. 28 Interruptor Wifi.

Elaboración: Christian Alberto Gálvez Marchán, Francisco Jesús Mite Vera.

Casquillo de Bombilla.
Permite una sencilla automatización para cualquier punto de luz, permitiendo el
encendido y apagado desde un equipo móvil.

Especificaciones:

 Rango de voltaje: 90-250v AC


 Frecuencia: 50/60Hz
 Corriente máxima: 2A
 Potencia máxima: 450W
 Dimensiones Paquete: 103 * 72 * 72 mm (Largo * Anch0 * Alto)

34
Análisis: Se observó que, de un total de 196 personas encuestadas, el

 Material de la caja: ABS ignífugo V0


 Humedad: 5% -90% HR, anti condensación.
 Seguridad: WPA-PSK / WPA2-PSK
 Temperatura: 0ºC-40ºC (32 ° F-104 ° F)
 Peso: 86.0g

Toma enchufe.

Permitirá un fácil control por medio de una red inalámbrica el encendido de


cualquier dispositivo que se encuentre conectado desde la toma de corriente.

Especificaciones:

 Fuente de alimentación: 90V ~ 250V AC 50 / 60Hz


 Max. Corriente: 10 A
 Potencia: 2200W
 Mecanismo de seguridad: WEP / WPA-PSK / WPA2-PSK
 Temperatura de funcionamiento: 0 ºC ~ 40 ºC (32 ° F ~ 104 ° F)

Google home mini.


Asistente virtual que nos permite realizar ordenes por medio de voz brindándonos
una respuesta inmediata, en el GRÁFICO N. 31 se muestra el equipo que usaremos para
la implementación.

35
Análisis: Se observó que, de un total de 196 personas encuestadas, el

Especificaciones.

 Compatibilidad con Google cast


 Estándar inalámbrico: Wifi 802.11 de 20.4GHz y 5Ghz
 Conectividad con Bluetooh
 Dimensiones: 9.8 cm de diámetro * 4.2 cm de altura.
 Alimentación eléctrica por medio de un cable de 1.5 metros con conexión
microusb.

 Compatibilidad con dispositivos IOS 9.1 o superior y de Android 4.2 o


superior y google play.
Funciones.

 Permitirá realizar cualquier pregunta bajo el comando de voz OK GOOGLE,


obteniendo una respuesta inmediata.
 Permite una vinculación con más de 1500 dispositivos del hogar con más de 150
marcas de tecnología inteligentes.
 Permite programar recordatorios sobre actividades pendientes,
configurando alarmas o recordatorios.

Ventajas.

 Gracias a la configuración de reconocimiento de voz, permitiendo reconocer


hasta 6 voces distintas.
 Permite una excelente integración para los servicios prestados que son brindados
por google tales como calendarios, información que se encuentra en la red,
mapas, entre otros.
 A diferencia de otros asistentes, google assistant actualmente se encuentra
disponible en español.
 Tienen compatibilidad con dispositivos móvil de sistema IOS y Android.

Desventajas.

 El dispositivo no cuenta un periférico de entrada y salida de audio, esto nos


indica que el usuario no puede conectar auriculares o altavoces de mayor
potencia con el fin de obtener un amplio sonido.
 El dispositivo es dependiente a una fuente eléctrica, eso nos indica que, aunque el
dispositivo sea de tamaño reducido, no es portátil.

36
Análisis: Se observó que, de un total de 196 personas encuestadas, el
 Su recubrimiento que se encuentra formado por tela, dificultad un poco la
visibilidad de las luces LEDs.
 El asistente de google es inferior en comparación al asistente que lleva Amazon
llamado Alexa.

Equipo inalámbrico CPE.

Dispositivo que se dedica a brindar soluciones para aplicaciones en exteriores de


redes inalámbricas, permitiendo una administración centralizada, de manera flexible e
ideal de conexión punto a punto, punto a multipunto y exteriores de cobertura Wi-FI,
permitiendo una mayor ganancia e interferencia de ruido más bajo, incluyendo la
funciones como detección de dispositivos, estados de monitoreo, actualización de
firmware haciendo uso del software Pharos Control en el GRÁFICO N. 32 se mostrara el
diseño del equipo.

Equipo inalámbrico CPE 210.


CUADRO N. 22
CARACTERISTICAS DE HARDWARE CPE PARA EXTERIORES.

Caracteristicas de Hardware

Procesador Qualcomm Atheros 560MHz CPU, MIPS 74Kc

Memoria 64MB DDR2 RAM, 8MB Flash

37
Análisis: Se observó que, de un total de 196 personas encuestadas, el
1 Puerto Ethernet Blindado 10/100Mbps (LAN0, en Pasivo PoE)
1 Puerto Ethernet Blindado 10/100Mbps (LAN1, Passive PoE
Passthrough)
Interface
1 Terminal puesta a tierra 1
Botón Reset

Fuente de Passive Power over Ethernet via LAN0 (+4,5pins; -7,8pins)


Alimentación Rango de Voltaje: 16-27VDC

Consumo de 10.5 Watts Max


Energía

Dimensiones 224 x 79 x 60 mm

2 Antenas Direccionales Incorporadas de 9dBi con Polarizado


Tipo de Antena Dual
Beam Width: 65° (H-Plane) / 35° (E-Plane)

CARACTERÍSTICAS INALÁMBRICAS

Estándares IEEE 802.11b/g/n (con Pharos MAXtream deshabilitado)


Inalámbricos

Protocolo Modo TDMA (con Pharos MAXtream habilitado)


Propietario

Hasta 300Mbps (40MHz,Dinámica)


Velocidades Hasta 144.4Mbps (20MHz,Dinámica)
Inalámbricas Hasta 72.2Mbps (10MHz,Dinámica)
Hasta 36.1Mbps (5MHz,Dinámica)

Frecuencia 2.4~2.483GHz

Fuente: (Tp link, 2020).

Ewelink.

Aplicativo móvil gratuito para usarlo en un hogar inteligente permitiendo


administrar y controlar más de cien dispositivos inteligentes, es compatible con
38
Análisis: Se observó que, de un total de 196 personas encuestadas, el
aproximadamente 80 marcas diferentes en el mercado, permitiendo conectarse con una
amplia gama de dispositivos como conmutadores, LEDs, sensores, etc. En el GRÁFICO
N. 33 se muestra el aplicativo eWelink.

GRÁFICO N. 33 Aplicativo eWelink.

Características.

 Permite gestionar escenas inteligentes encontrados en un sistema domótico.


 Admite múltiples idiomas.
 Permite el control y monitoreo de forma remota del electrodoméstico
conectados desde cualquier lugar y en cualquier momento.

 Cuenta con un tiempo programado permitiendo al usuario prestablecer bucles de


encendido y apagado según las necesidades requeridas por dicho usuario.
 Permite compartir el control de acciones de sus propios dispositivos con otros
usuarios de eWelink, permitiéndole también el monitoreo y control del estado de
los equipos.

Google Home.

App gratuita que nos permite configurar y controlar dispositivos Google nest, google
home y Chromecast, controla miles de luces, cámaras, bocinas y otros dispositivos
compatibles, todo desde una app ubicada en nuestro dispositivo móvil, otra de las

39
Análisis: Se observó que, de un total de 196 personas encuestadas, el
funciones es permite administrar la configuración y las preferencias del asistente de
google y la configuración del dispositivo hogar como se.

Acciones rápidas de Google home:

Aquí encontraremos controles generales para todo el hogar, los diferentes botones nos
ayudasen a controlar un dispositivo, servicio o un conjunto de dispositivo y servicios,
cada uno con una función diferente, según el dispositivo que represente.

 Apagar: apaga lámparas inteligentes o dispositivos inteligentes


conectados por habitación o todas al mismo tiempo.
 Encender: enciende lámparas inteligentes o dispositivos inteligentes
conectados por habitación o todas al mismo tiempo.
 Multimedia: muestra el contenido multimedia que se encuentra
reproduciendo y en que dispositivo.
 Llamar a casa: llama a tu casa para que suenen todos los dispositivos
vinculados a Duo.
 Transmitir: transmite mensaje a las bocinas del asistente de google y
pantallas inteligentes desde la app de google home.
 Wi-FI: ejecuta pruebas de velocidad y administra las configuraciones de red
 Configuración: abre la configuración del hogar.

40
Análisis: Se observó que, de un total de 196 personas encuestadas, el
Aplicativo Google Home.

41
3.3 Implementación del proyecto

En los siguientes cuadros se determinará los breques de la oficina donde se mostrará


el valor de los watts, el voltaje, el amperaje, horas semanales, horas mensuales y
kilowatts mensuales con el fin de obtener el porcentaje final de ahorro de energía que se
obtuvo.

 Breque: se mostrará el número de breques que se encuentra en las


iglesias.
 Watts (W): El valor de watts de cada breque.
 Voltaje (V): El Valor de voltaje de cada breque.
 Amperaje (I): El valor del amperaje que se obtiene por la división de
watts con voltaje.

𝑊
𝐼=
𝑉

 Horas semanales (x): El número de horas semanales que consume energía en


las iglesias.
 Horas mensuales (y): El número de horas mensuales que se obtiene por la
multiplicación de las horas semanales por las semanas del mes (4.345).

𝑦 = 𝑥 ∗ (4.345)

 Kilowatts mensuales (z): El número de kilowatts mensuales se obtiene por la


multiplicación de las horas mensuales por el número de watts dividido por 1000.

𝑦 ∗ (𝑤)
𝑧=
1000

79
se presenta el consumo eléctrico KW mensual que tiene la iglesia antes de la
implementación del sistema domótico.

CUADRO N. 24
ANÁLISIS DEL CONSUMO ELÉCTRICO SIN SISTEMA DOMÓTICO.

Horas Horas mensuales KW


watts Voltaje Amperaje
Semanales (x 4,345) mensual

9 110 0,08 4 17,38 0,82

En el CUADRO N. 25 se presenta el consumo eléctrico KW mensual que tiene la iglesia


al usar el sistema de domótica, logrando una reducción de consumo eléctrico, gracias a
los temporizadores que nos permite los módulos sonoff, donde se decidió programar y
reducir las horas de actividad de los equipos que se encuentra en el sistema de
iluminación y ventilación.

CUADRO N. 25
ANÁLISIS DEL CONSUMO ELÉCTRICO CON SISTEMA DOMÓTICO.

80
3.5 Instalación del módulo sonoff.

Primer paso reconocer que modelo de sonoff se procederá a instalar, según la necesidad del
usuario.

 Relé Wi-Fi
 Interruptor Wi-Fi

Segundo paso reconocer los puertos de INPUT (Entrada), donde se procederá conectar la
línea y el neutro que se encuentra en el cableado eléctrico de la residencia y los puertos
OUTPUT (Salida), donde se procede a conectar las líneas de salida a los equipos
eléctricos que se desea domotizar.

81
GRÁFICO N. 35 Identificación de los puertos Sonoff Basic.

En las siguientes GRÁFICO N. 36, GRÁFICO N. 37 y el GRÁFICO N. 38


encontraremos la conexión electrica del un modulo rele sonoff dual, asi mismo relé sonoff
4CH y el sonoff Touch, permitiendo la interconexion a multiples equipos con un mismo
modulo.

GRÁFICO N. 36 Conexión eléctrica del Sonoff Dual.

82
GRÁFICO N. 37 Conexión eléctrica del Sonoff Touch.

GRÁFICO N. 38 Conexión eléctrica del sonoff 4CH.

83
3.6 Emparejamiento de los módulos Sonoff a nuestro
dispositivo móvil

3.9.1 ¿Cómo hacer funcionar los módulos sonoff?

Los módulos sonoff necesita estar emparejados o enlazados con la aplicación


eWelink mediante una red Wifi de 2.4 GHz. Como se sabe existen muchos tipos de
módulos sonoff donde tiene un botón de enrolamiento que nos sirve para hacer el
emparejamiento.

Los módulos sonoff implementados son: Sonoff Basic y Sonoff T1 US 1C, 2C y


3C, donde se debe presionar 10 segundos el botón de enrolamiento hasta que la señal de
wifi del dispositivo deje de parpadear como se muestra en la GRÁFICO N. 39 y la
GRÁFICO N. 40 y Después de eso se necesita agregar los módulos a la aplicación.

GRÁFICO N. 39 Sonoff Basic enrolamiento.

GRÁFICO N. 40 Sonoff Touch enrolamiento.

84
Paso 1.- Una vez que este adentro de la aplicación en la parte inferior se
encuentra un símbolo de (+), donde nos permitirá acceder a los modos de enrolamiento
como se muestra en el GRÁFICO N. 41.

GRÁFICO N. 41 Emparejamiento de los módulos sonoff.

Paso 2.- Después encontraremos 3 modos de conectar los dispositivos como


indica en el GRÁFICO N. 42.

-Modo de emparejamiento rápido


-GSM Device
-Conectar por nido

GRÁFICO N. 42 Emparejamiento de los módulos sonoff.

85
Paso 3.- Nosotros usamos el modo de emparejamiento rápido, en este
modo nos pedirá una red-wifi de 2.4 GHz como se muestra en la GRÁFICO N. 43.

GRÁFICO N. 43 Emparejamiento de los módulos sonoff.

Paso 4.- Nuestro teléfono comenzara a hacer una búsqueda dentro de la red, el
tiempo de búsqueda es de 3 minutos, durante este proceso el módulo debe estar en modo
de emparejamiento como se muestra en la GRÁFICO N. 44.

GRÁFICO N. 44 Emparejamiento de los módulos sonoff.

86
Paso 5.- Una vez que se haya emparejado, nos permitirá renombrar el
dispositivo de cualquiera forma que queramos como se muestra en la GRÁFICO N. 45.

GRÁFICO N. 45 Emparejamiento de los módulos sonoff.

Elaboración: Christian Alberto Gálvez Marchán, Francisco Jesús Mite Vera.

Paso 6.- Y para finalizar encontremos en la pantalla los dispositivos


emparejados en la dicha aplicación como se muestra en la GRÁFICO N. 46.

GRÁFICO N. 46 Emparejamiento de los módulos sonoff.

87
3.9.2 Temporizadores para los dispositivos sonoff.

Uno de los funcionamientos que nos brinda este producto es que nos permite
regular de forma automática el encendido y el apagado haciendo uso de un tiempo
programado, permitiendo que cada dispositivo admite un total de 8 temporizadores, por lo
cual para realizar dicha programación debemos hacer uso del aplicativo eWelink.

Paso dar clic en “+ Añadir temporizador” posteriormente le damos clic en nuevo


temporizador, elegimos la hora, fecha, la acción a realizar “On” o “Off”, el periodo de
repetición, y finalizamos dando clic en “guardar” como se muestra en la GRÁFICO N.
46.

GRÁFICO N. 47 Temporizador del módulo sonoff.

88
3.7 Análisis de resultado

El objetivo general de proyecto es el ahorro de energía en la congregación de iglesias


del nazareno. En el cronograma de actividades se estableció que en el mes de diciembre
del 2019 se haría las respectivas implementaciones en dos iglesias de nazareno, las cuales
eran la de Guayas y Quil y Floresta con el fin de hacer una comparación entre el mes de
enero del 2019 y enero del 2020.

Después de haber planificado, diseñado e implementado los sistemas inteligentes


debemos hacer las respectivas pruebas, para demostrar que el proyecta funciona,
determinando el porcentaje de ahorro de energía que se obtuvo.

Para obtener el porcentaje de la reducción del consumo eléctrico se necesitó una


simple regla de 3. Los valores de kilowatts mensuales se encuentran en el actual
CAPÍTULO 3, implementación.

 Kilowatts mensuales (KW): Es el resultado del consumo eléctrico que tiene


la iglesia antes de la implementación.
 Kilowatts mensuales con Temporizador (KWT): Es el resultado del
consumo eléctrico con temporizador que nos brinda al usar el sistema domótico.
 Reducción del consumo eléctrico (P): El porcentaje se obtiene por una
regla de 3 simple.

100% KW

X% KWT

P = 100% – X%

En el CUADRO N. 38, encontramos la reducción del consumo eléctrico de cada iglesia


despues de la implementación del sistema domótico con los equipos sonoff, estos
resultado se obtvieron al hacer uso de la función del temporizador que nos brinda los
modulos inteligentes.

89
Recordemos que el diseño de cada iglesia es diferente, por lo cual el numero de equipos
que se uso es diferente, por ende se obtiene que el porcentaje de la reducción del consumo
varia segun las necesidades que tenga la iglesia.
CUADRO N. 38
REDUCCIÓN DEL CONSUMO ELÉCTRICO.

Iglesias de la congregación del Reducción del consumo


Nazareno eléctrico

Los Esteros 14,13%

Floresta 18,76%

Guayas y Quil 2,70%

Unión Bananera 6,71%

39 y Argentina 23,69%

Elaboración: Christian Alberto Gálvez Marchán, Francisco Jesús Mite Vera.

Para tener un porcentaje general de la reducción del consumo eléctrico se debe conocer
el consumo eléctrico general de un sistema sin domótica y con domótica como se muestra
en el CUADRO N. 39.

CUADRO N. 39
REDUCCIÓN GENERAL DEL CONSUMO ELÉCTRICO

Iglesias Consumo eléctrico sin Consumo eléctrico con


domótica domótica

Los Esteros 319,249 KW 274,15 KW

Floresta 32,23 KW 31,36 KW

Guayas y Quil 136,2 KW 110,65 KW

90
Unión
52,53 KW 49,01 KW
Bananera
39 y
117,13 KW 89,39 KW
Argentina
Total 657,339 KW 554,56 KW

Ya teniendo los valores exactos de los consumos eléctricos sin y con domótica, podemos hacer
el cálculo respectivo para obtener el resultado.

657.039 KW general sin domótica.


554.56 KW general con domótica.

100 %----------657.039 KW
X %-------------554.56 KW

X = 84.40 %

100% - 84.40% = 15.60%

Con el cálculo anterior realizado concluimos que hubo un 15.60 % en reducción del
consumo eléctrico en las 5 iglesias tomándolo como un solo grupo.

91
CAPÍTULO IV

4.1 Criterios de aceptación del producto o servicio


El sistema de domótica implementado en la oficina de la empresa ITS
Electromecatronica se puede llegar a decir que es un gran proyecto de buen vivir, es decir
estos módulos inteligentes nos dan una facilidad y mejor control del sistema eléctrico y
ventilación para así obtener un gran ahorro de energía. La calidad de los módulos sonoff
es muy buena, partiendo de su funcionamiento muy sencillo y eficaz.

 En cada una de las 5 iglesia se implementó un sistema de domótica usando los


módulos sonoff Basic e interruptor.
 Para tener una mayor cobertura de red, se implementó un repetidor Tp-link CPE
210 en todas las iglesias de nazareno.
 Por medio de la aplicación Ewelink se realiza la automatización de encendido y
apagado de los sistemas de ventilación e iluminación.
 El Google home mini está vinculado con los módulos sonoff para poder
controlarlos por medio de un sistema de voz.

4.2 Conclusión
92
Se hizo un análisis en la caja de breques y el consumo eléctrico, entre estos
encontramos algunas novedades, que son una mala administración de cableado eléctrico,
como consecuencia el consumo de energía era sumamente elevado, por lo cual, se diseñó
e implemento un nuevo cableado eléctrico y así poder tener mejores resultados en el
momento de la implementación.

Se realizó un informe con cuadro comparativos sobre la marca sonoff con otras
marcas que se encuentran en el mercado, demostrando que la marca que se eligió es la
más recomendable para esta implementación.

Estos módulos Sonoff, se implementaron en todas las iglesias de la congregación de


nazarenos, junto con los Google assistant, donde se obtuvo resultados como la reducción
del consumo eléctrico general de las cinco iglesias en un 15.60%

Se tuvo que emparejar los módulos y el Google assistant a la red de wifi para poder
controlarlo de tres formas, que son: Manual, Dispositivo móvil y Comando de voz

4.3 Recomendación

 Realizar mantenimientos al cableado eléctrico y a los módulos inteligentes, para


evitar cualquier daño al sistema eléctrico.
 Para una mayor seguridad se sugiere la conexión de cámaras, sensores de luz,
alarmas etc.
 Se recomienda que cada vez que se implemente algo nuevo se diseñe antes de
implementarla.

93
Bibliografía
alibaba. (1999-2020). Obtenido de www.sesoo.en.alibaba.com.

Alvarez Puluchi, C. G., & Cajas Fuela, M. A. (2016). Desarrollo de una interfaz
para el reconocimiento de comandos de voz aplicado al control de
sistemas domóticos. Tesis de Ingenieria, Universidad Politécnica Salesiana,
Sede Cuenca, Cuenca.

amazon. (1998-2020). Obtenido de https://www.amazon.de/Lichtschalter- MEAMOR-


Wasserdicht-Wandschalter- erforderlich/dp/B07F9TBN8C/ref=sr_1_1?
mk_de_DE=%C3%85M%C3
%85%C5%BD%C3%95%C3%91&keywords=meamor&qid=1582779107&
sr=8-1.

Arturo, C. V. (2015). Diseño e investigación para el ahorro y la automatización de


energía en el hogar mediante el Zigbee controlado por un dispositivo
móvil con sistema operativo Android. Tesis de Ingenieria, Universidad
Catolica Santiago de Guayaquil, Facultad de Educacion Técnica para el
Desarrollo, Guayaquil.

Asistente Digital. (2020). Obtenido de https://asistentedigital.org/hogar-


inteligente/kidult-interruptor-inteligente-con-pantalla-tactil-de-cristal/.

Barceló, M. (2008). Una historia de la informatica. (Vol. 107). (UOC, Ed.) Obtenido
de https://books.google.com.ec/books?id=8wwUowhAp_MC&pg=PA73&dq=
univac+I&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwifp4m8rZzmAhUlwFkKHW3BC8IQ6AEINDAB#
v=onepage&q=univac%20I&f=false

Carrillo López, W. D. (2018). Implementación de la domótica en un prototipo


didáctico de instalación eléctrica domiciliaria, en el periodo abril 2018
- agosto 2018. Tesis de Licenciatura en Electricidad y Electrónica,
Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Ciencias de la Educación,
Humanas y Tecnologías, Riobamba.

CNEL. (2016). Obtenido de http://www.cnelep.gob.ec/planillas/planillas_gye.html.

94
CNEL. (2016). Obtenido de http://www.cnelep.gob.ec/planillas/planillas_gye.html.

Córdova Rodriguez, G. E., & Salazar Carrión, I. D. (2018). Diseño de un sistema


domótico centralizado para el laboratorio de control automático de la
FIEC. Tesis de Ingenieria, Escuela Superior Politécnica del Litoral, Facultad de
Ingenieria en Electricidad y Computación, Guayaquil.

Córdova, R. (2001). HISTORIA Y MINISTERIO DE LA IGLESIA DEL


NAZARENO EN EL MUNDO (Primera ed.). San José, Costa Rica, America
Central. Obtenido de http://www.mesoamericaregion.org/package/historia-y-
ministerio-de-la- iglesia-del-nazareno-en-el-mundo/

Custodio Flores, E., & Cajo Carmona, W. (2016). Simulación e instalación


domótica en casas para el control de seguridad e iluminación. tesis de
Ingenieria, Universidad Ricardo Palma, Facultad de Ingenieria, Lima.

Eck, M. (2001). La internet por dentro y por fuera (ilustrada ed.). (T. R. Group, Ed.)
Obtenido de https://books.google.com.ec/books?
id=GnhauehEaFAC&pg=PA11&dq=ar panet&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwj5scqfuJzmAhVSnOAKHRdvDVMQ6AEIYDAG
#v=onepage&q=arpanet&f=false

economica, D. (2020). Obtenido de


https://www.domoticaeconomica.com/shop/interruptor-livolo-zigbee.

Elettrica, L. m. (2015-2020). Obtenido de https://lamiacasaelettrica.com/sonoff- mini-


vs-shelly-1/#comments.

Farfán Rea, E. A., & Quizhpe Chérrez, D. D. (2015-2016). Diseño de un sistema


domótico para facilitar la interacción de personas con discapacidad a
través de interfaces remotas y mando por voz. Tesis de Ingenieria en
Electronica y Telecomunicaciones, Universidad de Cuenca, Facultad de
Ingenieria, Cuenca.

Fernando, C. T. (2015). Estudio técnico para la implementación de sistemas de


seguridad electrónica y domótica para el edificio Wärtsilä Ecuador S.A.

95
tesis de Ingenieria, Universidad de las Fuerzas Armadas, Seguridad y
Defensa, Sangolquí.

García Macías, J. G., & Marcillo Zambrano, C. D. (2017). Sistema domótico


mediante Smartphone de la iluminación en el auditorio de la carrera
de computación-ESPAM-MFL. Tesis de Ingenieria, Escuela Superior
Politécnica Agropecuaria de Manabí "Manuel Félix López", Calceta.

Gómez Reina, G. A., & Chóez Vélez, R. M. (2015). Telecontrol domótico de casa de
campo. Tesis de Ingenieria en Telemática, Escuela Superior Politécnica del
Litoral, Facultad de Ingenieria en Electricidad y Computación, Guayaquil.

Gruezo Realpe, M. S. (2017). Diseño, elaboración e implementación de un sistema


domótico para personas con nictalopía de la escuela especial de
integración e inclusión SERLI controlando la iluminación mediante un
dispositivo móvil. Tesis de Ingenieria, Universidad Politecnica Salesiana ,
Facultad de Ingenierias, Guayaquil.

Guallpa Alpala, D. F., & Lagos Pozo, J. G. (2019). Diseño y construcción de un


sistema domótico para controlar dispositivos conectados mediante una
red de sensores, a través de un servidor doméstico. Tesis de Ingenieria,
Universidad Politécnica Salesiana , Sede Quito, Quito.

Haz Tapia, M. A. (2016). Estudio y diseño de un ambiente inteligente aplicando


inmótica en el auditorio Dr. Leónidas Ortega de la Universidad Católica
de Santiago de Guayaquil. Tesis de Ingenieria, Universidad Católica de
Santiago de Guayaquil, Facultad de Educación Técnica para el desarrollo,
Guayaquil.

Lexis Finder. (1 de August de 2018). Constitucion de la Republica del Ecuador.


Obtenido de https://www.ambiente.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2018/09/Constitucion-de-la-Republica-del-
Ecuador.pdf.

LOT. (1895-2015). Obtenido de https://www.telecomunicaciones.gob.ec/wp-


content/uploads/downloads/2016/05/Ley-Org%C3%A1nica-de-
Telecomunicaciones.pdf.

96
aplicando un sistema de automatización en la Universidad Técnica de
Cotopaxi sede La Maná, año 2013. Tesis de grado de Ingenerio de
Electromecanica, Universidad Técnica de Cotopaxi, Unidad Académica de
ciencias de la ingeniería y aplicadas., L a Maná.

Mas Voltaje. (2016). Obtenido de https://masvoltaje.com/blog/tipos-de-cables-


electricos-que-existen-n12.

meross. (2017-2020). Obtenido de www.meross.com/product/26/article/.

Nacho Paucara, R. O. (2016). Sistema de control domótico basado en arduino,


aplicación móvil y voz. Tesis de Licenciatura en Informática, Universidad
Mayor de San Andres, Facultad de Ciencias Puras y Naturales, La Paz.

Ortiz, A. R. (SEPTIEMBRE de 2016). IMPLEMENTACION DE SISTEMAS


DOMOTICOS EN UNA AULA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD DE
CANTABRIA. Obtenido de
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/9229/387118.p df?
sequence=1&isAllowed=y

Peccis, N., Rodríguez, Y. J., Morón, C., & García, A. (2015). Normativa domótica en
edificaciones. Paper, Universidad Politécnica de Madrid, España.

Peralta Solís, J. I. (2017). Estudio e implementación de un sistema automatizado


para el control de iluminación, climatización y seguridad, utilizando
autómatas programables, aplicado a la Iglesia Bautista Huerto del
Gethsemani Guayaquil Ecuador. Tesis de Ingenieria, Universidad Católica de
Santiago de Guayaquil, Facultad de Educación Técnica para el Desarrollo,
Guayaquil.

97

También podría gustarte