Está en la página 1de 239

Facultad de Ingeniería

Ingeniería de Software

Tesis

“Implementación de un Sistema Web para mejorar el seguimiento y control

administrativo de casos investigados por lavado de activos en un banco de la

ciudad de Lima el año 2021”

Nicolle Katherine Ferro Bernardo

para optar el Título Profesional de

Ingeniera de Software

Asesor: Wilfredo Mamani Ticona

Lima – Perú

Diciembre del 2021


DEDICATORIA

A Dios por darme la


vida, por acompañarme en
todo momento y permitirme
estar presente hasta esta etapa
de mi vida profesional.
A mis padres por ser
mis guías en este camino que
requiere de esfuerzo constante
y por todo lo que me han
brindado, estaré agradecida
de por vida.
A mi familia, padres y
hermanos, por ser el motivo
para cumplir mis sueños y
alcanzar mis metas.
A mi asesor y
profesores, por su gentil
apoyo y paciencia durante
esta etapa profesional.
A mis compañeros
gatunos, por ser mis fieles
compañeros.
Nicolle Ferro

II
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por


brindarme las fuerzas
necesarias para enfrentar
cada reto presentado durante
la realización de la tesis.
A mis padres, por su
apoyo incondicional, por los
principios y valores que me
han infundado y por creer en
mí.
A mi asesor y
profesores por su amable y
vital apoyo en el desarrollo de
este presente trabajo.
A mis amigos y todas
las personas que de distintas
maneras me apoyaron
gentilmente.
Nicolle Ferro

III
ÍNDICE

RESUMEN..................................................................................................................................XV

ABSTRACT...............................................................................................................................XVI

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................1

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................3

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA..............................................3

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA..............................................................................6

1.2.1. Problema General......................................................................................................6

1.2.2. Problemas específicos................................................................................................6

1.3. DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS.............................................................................7

1.3.1. Objetivo General........................................................................................................7

1.3.2. Objetivo Específicos..................................................................................................7

1.4. HIPÓTESIS.......................................................................................................................7

1.4.1. Hipótesis General.......................................................................................................7

1.4.2. Hipótesis específicas..................................................................................................8

1.5. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN................................................................8

1.5.1. Teórica.......................................................................................................................9

1.5.2. Práctica.......................................................................................................................9

1.5.3. Metodológica...........................................................................................................10

1.6. DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO.................................................................................10

1.6.1. Espacial....................................................................................................................11

1.6.2. Temporal..................................................................................................................11

1.6.3. Conceptual...............................................................................................................11

IV
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.............................................................................................12

2.1. ESTADO DEL ARTE.....................................................................................................12

2.2. BASES TEÓRICAS........................................................................................................17

2.2.1. Sistema Web............................................................................................................17

2.2.1.1. Información......................................................................................................17

2.2.1.2. Sistema..............................................................................................................18

2.2.1.3. Ventajas de un Sistema Web.............................................................................20

2.2.1.4. Arquitectura de Software..................................................................................21

2.2.1.5. Patrones de diseño...........................................................................................24

2.2.1.6. Framework.......................................................................................................26

2.2.1.7. Base de datos....................................................................................................28

2.2.1.8. Lenguaje de programación...............................................................................31

2.2.2. Seguimiento y control..............................................................................................32

2.2.2.1. Lavado de Activos.............................................................................................33

2.2.2.2. Prevención de Lavado de Activos.....................................................................39

2.2.3. Metodología Cascada...............................................................................................43

2.2.3.1. Fases de metodología cascada.........................................................................45

2.3. CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN......................................................................48

2.3.1. Marco conceptual.....................................................................................................48

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN........................................................50

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.............................................................................50

3.1.1. Diseño......................................................................................................................50

3.1.2. Tipo..........................................................................................................................50

V
3.1.3. Enfoque....................................................................................................................51

3.1.4. Población.................................................................................................................51

3.1.5. Muestra....................................................................................................................51

3.1.6. Operacionalización de variables..............................................................................52

3.2. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN / HERRAMIENTAS.................................56

3.2.1. Técnica.....................................................................................................................56

3.2.2. Instrumentos.............................................................................................................56

3.3. METODOLOGÍA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA SOLUCIÓN.......................57

3.3.1 Desarrollo de la metodología cascada.....................................................................57

3.3.1.1. Fase de análisis y definición de requisitos.......................................................57

3.3.1.2. Fase de diseño del sistema y del software........................................................59

3.3.1.3. Fase de implementación y prueba de unidad...................................................61

3.3.1.4. Fase de integración y prueba de sistema.........................................................64

3.3.1.5. Fase de operación y mantenimiento.................................................................68

3.4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..........................................................................70

3.5. PRESUPUESTO.............................................................................................................71

CAPÍTULO IV: DESARROLLO DE LA SOLUCIÓN................................................................73

4.1. PROPUESTA DE SOLUCIÓN......................................................................................73

4.1.1. Fase de análisis y definición de requisitos...............................................................73

4.1.2. Fase de diseño del sistema y del software...............................................................78

4.1.3. Fase de implementación y prueba de unidad...........................................................95

4.1.4. Fase de integración y prueba de sistema................................................................134

4.1.5. Fase de operación y mantenimiento.......................................................................141

VI
4.2. RESULTADOS.............................................................................................................142

4.2.1. Guía de observación...............................................................................................142

4.2.1.1. Variable independiente...................................................................................143

4.2.1.2. Variable dependiente......................................................................................150

4.2.2. Estadística inferencial............................................................................................157

4.2.3. Estadística descriptiva............................................................................................163

4.2.3.1. Variable independiente...................................................................................164

4.2.3.2. Variable dependiente......................................................................................179

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................193

5.1. DISCUSIONES.............................................................................................................193

5.2. CONCLUSIONES........................................................................................................194

5.3. RECOMENDACIONES...............................................................................................197

REFERENCIAS...........................................................................................................................199

ANEXOS.....................................................................................................................................205

ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA...........................................................................205

ANEXO 2: CUESTIONARIO.................................................................................................208

ANEXO 3: GUÍA DE OBSERVACIÓN.................................................................................210

ANEXO 4: MATRIZ DE DATOS...........................................................................................212

ANEXO 5: COEFICIENTE CORRELACIÓN DE SPEARMAN..........................................214

VII
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Modelo general de un sistema........................................................................................19

Figura 2. Modelo de un sistema de información...........................................................................19

Figura 3. Diagrama de arquitectura limpia....................................................................................22

Figura 4. Diagrama horizontal de arquitectura limpia...................................................................22

Figura 5. Diagrama de arquitectura de una aplicación ASP .NET Core.......................................23

Figura 6. Diagrama de funcionamiento de patrón MVC...............................................................25

Figura 7. Estructura básica de una base de datos...........................................................................29

Figura 8. ¿Qué permite hacer el SQL con la base de datos?.........................................................30

Figura 9. Proceso de atención de casos investigados por lavado de activos.................................41

Figura 10. Primeras fases de la metodología cascada....................................................................44

Figura 11. Actualización de fases de la metodología cascada.......................................................45

Figura 12. Cronograma de actividades..........................................................................................70

Figura 13. Acta de relevamiento de información..........................................................................78

Figura 14. Nuevo proceso de atención de casos investigados por lavado de activos....................82

Figura 15. Diagrama de infraestructura.........................................................................................82

Figura 16. Diagrama de arquitectura de software..........................................................................84

Figura 17. Diagrama de interfaces.................................................................................................85

Figura 18. Diagrama entidad relación de la base de datos.............................................................90

Figura 19. Conformidad de Arquitecto para el DAD....................................................................93

Figura 20. Conformidad de Analista de seguridad para el DAD...................................................94

Figura 21. Conformidad de Usuario para el DAD.........................................................................94

Figura 22. Conformidad de fin de aprovisionamiento...................................................................95

VIII
Figura 23. Base de datos en desarrollo..........................................................................................97

Figura 24. Datos de la tabla ActEcoCategoria...............................................................................98

Figura 25. Datos de la tabla ActEconomica..................................................................................98

Figura 26. Conformidad de data cargada.......................................................................................99

Figura 27. Capa Core e Infraestructure........................................................................................100

Figura 28. Capa Web o User Interface........................................................................................101

Figura 29. Uso de Entity Framework Core..................................................................................102

Figura 30. Controlador de ActividadEconomicaCat....................................................................103

Figura 31. Vista Index de ActividadEconomicaCat....................................................................104

Figura 32. Modelo de ActividadEconomicaCat..........................................................................105

Figura 33. Dashboard de seguimiento y control..........................................................................106

Figura 34. Etapa screening...........................................................................................................107

Figura 35. Etapa evaluación.........................................................................................................108

Figura 36. Primera parte de edición de casos en evaluación.......................................................109

Figura 37. Segunda parte de edición de casos en evaluación......................................................110

Figura 38. Etapa investigación.....................................................................................................111

Figura 39. Primera parte de edición de casos en investigación...................................................112

Figura 40. Segunda parte de edición de casos en investigación..................................................113

Figura 41. Tercer parte de edición de casos en investigación.....................................................114

Figura 42. Etapa ROS..................................................................................................................115

Figura 43. Primera parte de edición de caso en ROS..................................................................116

Figura 44. Segunda parte de edición de caso en ROS.................................................................117

Figura 45. Opción seguimiento....................................................................................................118

IX
Figura 46. Edición en seguimiento..............................................................................................119

Figura 47. Opción búsqueda de casos..........................................................................................120

Figura 48. Opción reporte de señales de alerta y ROS................................................................121

Figura 49 Opción stock de casos.................................................................................................122

Figura 50. Opción indicadores.....................................................................................................123

Figura 51. Opción reasignación masiva.......................................................................................124

Figura 52. Opción CM Screening................................................................................................125

Figura 53. Opción Tablas Equivalencias.....................................................................................126

Figura 54. Copia de archivos para la instalación de aplicación web...........................................127

Figura 55. Configuración de roles services en IIS.......................................................................128

Figura 56. Creación de Application pools...................................................................................129

Figura 57. Creación de web sites.................................................................................................130

Figura 58. Creación de base de datos..........................................................................................131

Figura 59. Fragmento de manual de usuario...............................................................................132

Figura 60. Formato de revisión de pares.....................................................................................133

Figura 61. Estructura de repositorio............................................................................................134

Figura 62. Conformidad de instalación en ambiente de calidad..................................................135

Figura 63. Correo de inicio de primer ciclo de prueba................................................................136

Figura 64. Correo de fin de primer ciclo de prueba.....................................................................136

Figura 65. Plan de pases..............................................................................................................138

Figura 66. Correo preliminar para asistir a comité......................................................................139

Figura 67. Correo final para asistir a comité...............................................................................140

Figura 68. Conformidad de ratificación total...............................................................................141

X
Figura 69. Correo confirmando cierre de proyecto......................................................................142

Figura 70. Comparación de guía de observación 2020 – 2021, nivel de seguridad....................143

Figura 71. Comparación de guía de observación 2020 – 2021, facilidad de aprender................144

Figura 72. Comparación de guía de observación 2020 – 2021, velocidad de consulta...............146

Figura 73. Comparación de guía de observación 2020 – 2021, velocidad de procesamiento.....147

Figura 74. Comparación de guía de observación 2020 – 2021, facilidad en cambios e integración

con otros sistemas........................................................................................................................148

Figura 75. Comparación de guía de observación 2020 – 2021, fácil acceso...............................149

Figura 76. Comparación de guía de observación 2020 – 2021, casos atendidos.........................151

Figura 77. Comparación de guía de observación 2020 – 2021, mejores analistas......................152

Figura 78. Comparación de guía de observación 2020 – 2021, casos pendientes.......................153

Figura 79. Comparación de guía de observación 2020 – 2021, tiempo de carga masiva............154

Figura 80. Comparación de guía de observación 2020 – 2021, actividades manuales...............155

Figura 81. Comparación de guía de observación 2020 – 2021, tiempo de atención de casos.....156

Figura 82. Correlación entre variable independiente y dependiente...........................................158

Figura 83. Correlación entre variable independiente y dimensión Análisis................................159

Figura 84. Correlación entre variable independiente y dimensión Supervisión..........................160

Figura 85. Correlación entre variable independiente y dimensión Proceso................................161

Figura 86. Correlación entre variable independiente y dimensión Regulación...........................163

Figura 87. Resultados de primera pregunta, nivel de seguridad - Fiabilidad..............................165

Figura 88. Resultados de segunda pregunta, nivel de seguridad - Fiabilidad..............................166

Figura 89. Resultados de tercera pregunta, facilidad de aprender - Usabilidad..........................168

Figura 90. Resultados de cuarta pregunta, facilidad de aprender - Usabilidad...........................170

XI
Figura 91. Resultados de quinta pregunta, velocidad de consulta - Eficiencia...........................172

Figura 92. Resultados de sexta pregunta, velocidad de procesamiento - Eficiencia...................173

Figura 93. Resultados de séptima pregunta, facilidad en cambios - Mantenibilidad..................176

Figura 94. Resultados de octava pregunta, facilidad de integración con otros sistemas -

Mantenibilidad.............................................................................................................................177

Figura 95. Resultados de novena pregunta, fácil acceso - Portabilidad......................................179

Figura 96. Resultados de decima pregunta, casos atendidos - Análisis......................................181

Figura 97. Resultados de undécima pregunta, mejores analistas - Análisis................................183

Figura 98. Resultados de duodécima pregunta, casos pendientes - Supervisión.........................184

Figura 99. Resultados de decimotercera pregunta, casos pendientes - Supervisión....................186

Figura 100. Resultado de decimocuarta pregunta, tiempos de carga masiva - Proceso..............188

Figura 101. Resultados de decimoquinta pregunta, actividades manuales - Proceso..................190

Figura 102. Resultado de decimosexta pregunta, tiempo de atención de casos - Regulación.....192

XII
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Árbol de problemas............................................................................................................5

Tabla 2. Relación de sanciones........................................................................................................9

Tabla 3. Operacionalización de la variable independiente............................................................53

Tabla 4. Operacionalización de la variable dependiente...............................................................54

Tabla 5. Actividades Fase 1...........................................................................................................58

Tabla 6. Actividades Fase 2...........................................................................................................59

Tabla 7. Actividades Fase 3...........................................................................................................61

Tabla 8. Actividades Fase 4...........................................................................................................65

Tabla 9. Actividades Fase 5...........................................................................................................68

Tabla 10. Costos de Recursos Humanos........................................................................................71

Tabla 11. Resumen de costo del proyecto.....................................................................................71

Tabla 12. Presupuesto del proyecto...............................................................................................72

Tabla 13. Lista de formularios de aplicación obsoleta..................................................................74

Tabla 14. Lista de tablas de base de datos actual...........................................................................77

Tabla 15. Descripción de los procesos a grandes rasgos...............................................................80

Tabla 16. Lista de tablas de la nueva base de datos.......................................................................86

Tabla 17. Estructura de tabla ActEcoCategoria.............................................................................87

Tabla 18. Estructura de tabla ActEconomica.................................................................................88

Tabla 19. Estructura de tabla Alerta..............................................................................................88

Tabla 20. Perfiles de acceso...........................................................................................................91

Tabla 21. Control de acceso...........................................................................................................92

Tabla 22. Resultados de primera pregunta, nivel de seguridad - Fiabilidad................................164

XIII
Tabla 23. Resultados de segunda pregunta, nivel de seguridad - Fiabilidad...............................166

Tabla 24. Resultados de tercera pregunta, facilidad de aprender - Usabilidad............................168

Tabla 25. Resultados de cuarta pregunta, facilidad de aprender - Usabilidad.............................169

Tabla 26. Resultados de quinta pregunta, velocidad de consulta - Eficiencia.............................171

Tabla 27. Resultados de sexta pregunta, velocidad de procesamiento - Eficiencia....................173

Tabla 28. Resultados de séptima pregunta, facilidad en cambios - Mantenibilidad....................175

Tabla 29. Resultados de octava pregunta, facilidad de integración con otros sistemas -

Mantenibilidad.............................................................................................................................177

Tabla 30. Resultados de novena pregunta, fácil acceso - Portabilidad........................................178

Tabla 31. Resultados de décima pregunta, casos atendidos - Análisis........................................180

Tabla 32. Resultados de undécima pregunta, mejores analistas - Análisis.................................182

Tabla 33. Resultados de duodécima pregunta, casos pendientes - Supervisión..........................184

Tabla 34. Resultados de decimotercera pregunta, casos pendientes - Supervisión.....................185

Tabla 35. Resultados de decimocuarta pregunta, tiempos de carga masiva - Proceso................187

Tabla 36. Resultados de decimoquinta pregunta, actividades manuales - Proceso.....................189

Tabla 37. Resultados de decimosexta pregunta, tiempo de atención de casos - Regulación......191

XIV
RESUMEN

Lavado de activos es considerado uno de los delitos que producen mucho daño a nuestra

sociedad, la cual está muy relacionado al sector comercial, empresarial y el mercado de valores;

dentro del sector empresarial se encuentran las entidades crediticias, las cuales también se ven

afectadas por este delito porque al no contar con un correcto sistema de prevención de lavado de

activos pueden ser sancionados; por esta razón, los bancos se aseguran de contar con

herramientas tecnológicas eficientes, como: sistemas o aplicaciones web, con el objetivo de que

estén a la altura de la problemática. En ese sentido, el objetivo fue implementar un sistema web

para mejorar el seguimiento y control administrativo de casos investigados por lavado de activos

en un banco de la ciudad de Lima del año 2021. La metodología que se utilizó en este trabajo de

investigación es una de las más conocidas en el desarrollo de software, la metodología cascada,

reconocida por garantizar la calidad del producto y por ser muy usada en proyectos importantes.

Los resultados de estadística inferencial demostraron que existe una correlación positiva muy

alta entre las variables, dado que se obtuvo 0.970 en el coeficiente de Rho Spearman y el nivel de

significancia fue 0 permitiendo aceptar la hipótesis alternativa: “El sistema web mejora

notablemente el seguimiento y control administrativo”; adicionalmente, con la guía de

observación se pudo demostrar que el nivel de seguridad aumentó de 20% a 86.67% y el tiempo

de respuesta se redujo de 240s a 5s; además, los resultados de estadística descriptiva mostraron

que 92% de los encuestados consideran que el sistema web mejoró el proceso de seguimiento y

control. Por último, se concluye de acuerdo con los resultados que el sistema web efectivamente

mejoró el seguimiento y control administrativo de casos investigados por lavado de activos.

Palabras clave: sistema web, seguimiento y control, lavado de activos, metodología cascada

XV
ABSTRACT

Money laundering is considered one of the crimes that cause a lot of damage to our

society, which is closely related to the commercial and business sectors and the stock market;

Within the business sector there are financial entities, which are also affected by this crime

because, as they do not have a correct system for the prevention of money laundering, they can

be sanctioned; For this reason, banks make sure they have efficient technological tools, such as:

systems or web applications, with the aim that they are at the height of the problem. In this

sense, the objective was to implement a web system to improve the monitoring and

administrative control of cases investigated for money laundering in a bank in the city of Lima in

2021. The methodology used in this research work is one of the best known in software

development, the waterfall methodology; It is recognized for guaranteeing the quality of the

product, it allows working on projects that have a lot of planning, it enables a greater

concentration in each phase; In addition, it is widely used in important projects of different

companies. Finally, the inferential statistics results showed that there is a very high positive

correlation between the variables because 0.970 was obtained in the Rho Spearman coefficient

and the level of significance allowed accepting the alternative hypothesis "the web system

notably improves monitoring and administrative control "; additionally, the observation guide

was able to demonstrate that the security level increased from 20% to 86.67% and the response

time was reduced from 240s to 5s; Furthermore, the descriptive statistics results showed that

96% of those surveyed consider that the web system allowed the regulation and improvement of

the monitoring and control process.

Keywords: web system, monitoring and control, money laundering, waterfall methodology

XVI
INTRODUCCIÓN

Lavado de activos es el acto de incorporar en el sistema económico legal los bienes con

origen ilícito con el fin de dar una apariencia legal. Cabe resaltar que el origen ilícito puede ser

un solo delito previo o fuente, pero -también- puede ser diferentes delitos de forma organizada.

Por esta razón, en el plano criminológico, lavado de activos está estrechamente relacionado al

crimen organizado y cuello blanco. Algunos ejemplos de crimen organizado son: “La Cosa

Nostra” y “La Camorra Napolitana” en Italia; “La Yakuza” en Japón; “Cártel de Cali” en

Colombia; “Cartel de Sinaloa” en México. En la actualidad, el último ejemplo es el más

peligroso porque lo catalogan como el más violento; además, según fuentes periodísticas, esta

red criminal se está expandiendo en diversos países de América Latina, entre ellos se encuentra

nuestro país, Perú, y Ecuador.

Como se indicó líneas arriba, el delito de lavado de activos es sumamente peligroso e

importante porque con el tiempo se expande. Por esta razón, los países crearon leyes que ayudan

a prevenir estos delitos, cabe indicar que el incumplimiento de la mayoría de estas leyes impacta

directamente a las entidades financieras. Por ello, los bancos toman con la debida importancia

este tema y en ese sentido, la entidad bancaria que participa de este trabajo de investigación

requiere cambiar una de las herramientas tecnológicas que apoya en el sistema de prevención de

lavado de activos. Para desarrollar la nueva herramienta es necesario utilizar la metodología de

desarrollo recomendada por el banco, metodología cascada, y documentarlo de acuerdo con una

estructura que permita evidenciarlo como trabajo de investigación. A continuación, se muestra

dicha estructura:

1
- Capítulo I: Este capítulo empieza con el planteamiento del problema, es decir, se

define el problema general y especifico. Luego, se determina los objetivos, general y

específicos; se continua con la hipótesis, justificación de la investigación y delimitación del

estudio.

- Capitulo II: Se detalla el marco teórico. El primer punto es elaborar el estado

del arte; luego, las bases teóricas, el cual contiene datos de la variable independiente y

dependiente y, la metodología. También, se explica el contexto de la investigación.

- Capitulo III: Se especifica la metodología de investigación. Se inicia con el

diseño de la investigación, en el cual se menciona el diseño, tipo, enfoque, población, muestra y

operacionalización de variables. También, se precisa los instrumentos de la investigación, es

decir, la técnica e instrumentos. Seguidamente, se menciona el detalle de la metodología de

implementación de la solución y para ello, se explicará fase por fase la metodología cascada.

Finalmente, se muestra el cronograma de actividades y el presupuesto.

- Capitulo IV: En este capítulo se detalla el desarrollo o propuesta de solución, se

explica el desarrollo de cada fase de la metodología cascada con las evidencias correspondientes.

Además, se muestra los resultados obtenidos después de aplicar estadística descriptiva e

inferencial a las respuestas del cuestionario y también se evidencia a través de gráficos en barra

los datos de la guía de observación.

- Capitulo V: Por último, se tiene el capítulo de conclusiones y recomendaciones.

Cabe mencionar que las conclusiones están organizadas por objetivos, general y específicos.

2
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

De acuerdo con la resolución N° 838-2008 del año 2008, “Normas Complementarias para

la Prevención del Lavado de Activos y del Financiamiento del Terrorismo en el Capítulo 1 del

conocimiento del cliente y del mercado del título II del sistema de prevención del lavado de

activos y del financiamiento del terrorismo”, la Superintendencia de Banca, Seguros y

Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS) plantea que el conocimiento de los

clientes de entidades bancarias con respecto al ámbito comercial debe ser identificado, revisado a

fin de precisar su línea de actividad e indicar la pretensión y origen de la relación comercial, ello

es necesario para posibilitar la detección y/o prevención de actividades sospechosas y que

podrían corresponder a operaciones ilícitas. Por ello, se advierte a las empresas el desarrollo de

políticas y procedimientos para determinar la verdadera identidad de sus clientes. Cabe resaltar

que para una correcta revisión de sus clientes se debe solicitar o conseguir documentos e

información sobre los ingresos promedios mensuales, características de las operaciones que

usualmente realizan, entre otros elementos, debido a que con este tipo de información se puede

identificar a los clientes más susceptibles a realizar operaciones que corresponden a lavado de

activos (Superintendencia de Banca, Seguros y AFP [SBS], 2007).

Actualmente, el área de cumplimiento de la entidad bancaria cuenta con un proceso de

prevención de lavado de activos, el cual consiste en: generar alertas del tipo lavado de activos

(LA), concentrar dichas alertas y asignar los casos a los analistas de cumplimiento. Luego de

ello, los analistas inician los casos en la etapa de evaluación, en esta etapa se recopila

documentación básica y específica referente a los clientes; si el caso lo requiere, se continua con

3
la etapa de investigación, en esta etapa también se recopila documentación e información que el

analista crea conveniente y por supuesto, sin incumplir las políticas de la entidad bancaria;

finalmente, si se encuentra evidencia de lavado de activos, derivan el caso a la etapa de Reporte

de operaciones sospechosas (ROS), en esta etapa se reporta los casos sospechosos a la SBS. En

este proceso, los analistas de cumplimiento para realizar el seguimiento y control de los casos

que tienen asignado se ayudan de una aplicación obsoleta y ello genera un problema que podría

ocasionar el incumplimiento de la norma indicada en el párrafo anterior. Los colaboradores del

área de cumplimiento indican que tienen problemas en sus atenciones porque la aplicación no

cuenta con todas las funcionalidades que necesita el equipo. Para cubrir la necesidad del área el

administrador de la aplicación realiza manualmente algunas de las funcionalidades, pero no todas

porque hay funcionalidades que no pueden ser reemplazadas por el administrador; por ello, el

área de cumplimiento indica que hay un impacto negativo en el seguimiento y control

administrativo. A continuación, se indica las funcionalidades ausentes. En primer lugar, la

aplicación no muestra la cantidad de casos atendidos por analista y cuántos casos en proceso de

atención tiene en el mes, lo cual afecta el análisis de la atención de casos por parte de los

analistas; también, no tiene opciones de evaluación y control para los supervisores y analistas del

área de cumplimiento, es decir, no genera reportes, lo cual afecta la supervisión a la atención de

casos investigados, y para cubrir dicha necesidad el administrador de la aplicación envía la

información que necesita en ese momento el supervisor o analista; adicionalmente, el

administrador registra manualmente las alertas generadas de tipo lavado de activos en la base de

datos de la aplicación ocasionando altos tiempos en la carga masiva de casos e incremento de

actividades manuales, lo cual evidentemente afecta el proceso de seguimiento y control; por ello,

se puede decir que todo lo anteriormente mencionado ocasiona altos tiempos de atención de

4
tareas administrativas y ello no se puede regular por la obsolescencia de la aplicación; además,

dicha obsolescencia incumple con los estándares tecnológicos y lineamientos de seguridad del

banco por la tecnología en la que se desarrolló la aplicación y porque el administrador de la

aplicación cuenta con permisos de realizar cambios en producción y lo correcto es que lo realice

el área de lanzamiento, área permitida para realizar cambios en producción de acuerdo con el

procedimiento establecido por la entidad bancaria. A continuación, para un mejor análisis de la

problemática de este proyecto se muestra el árbol de problemas, en el cual se encuentra las

causas y efectos del problema.

Tabla 1
Árbol de problemas

Descripción del Problema: Seguimiento y control administrativo de casos investigados

por lavado de activos deficiente

Causas Efectos

La actual aplicación no muestra la cantidad Deficiencia en el análisis de atención de

de casos atendidos por analista y cuántos casos investigados por lavado de activos

casos en proceso de atención tiene en el por parte de los analistas

mes

La actual aplicación no tiene opciones de


Supervisión deficiente a los analistas de
evaluación y control para los supervisores
cumplimiento con respecto la atención de
y analistas del área de cumplimiento. No
casos investigados por lavado de activos
genera reportes.

5
El administrador de la actual aplicación
Altos tiempos en la carga masiva de
registra manualmente las alertas generadas
casos e incremento de actividades
de tipo lavado de activos en la base de
manuales. Problemas en el proceso de
datos de la aplicación.
seguimiento y control.

La actual aplicación tiene obsolescencia e Evita la regulación del proceso de

incumple con los estándares tecnológicos y seguimiento y control administrativo de

lineamientos de seguridad casos investigados por lavado de activos

Fuente: Elaboración propia

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. Problema General

¿En qué medida un sistema web mejora el seguimiento y control administrativo de casos

investigados por lavado de activos en un banco de la ciudad de Lima el año 2021?

1.2.2. Problemas específicos

PE1: ¿En qué medida el sistema web permite el análisis administrativo de casos

investigados por lavado de activos en un banco de la ciudad de Lima el año 2021?

PE2: ¿En qué medida el sistema web posibilita la supervisión administrativa de casos

investigados por lavado de activos en un banco de la ciudad de Lima el año 2021?

PE3: ¿En qué medida el sistema web mejora el proceso de seguimiento y control

administrativo de casos investigados por lavado de activos en un banco de la ciudad de Lima el

año 2021?

6
PE4: ¿En qué medida el sistema web facilita la regulación administrativa de casos

investigados por lavado de activos en un banco de la ciudad de Lima el año 2021?

1.3. DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo General

Implementar un sistema web para mejorar el seguimiento y control administrativo de

casos investigados por lavado de activos en un banco de la ciudad de Lima el año 2021

1.3.2. Objetivo Específicos

OE1: Determinar como el sistema web permite el análisis administrativo de casos

investigados por lavado de activos en un banco de la ciudad de Lima el año 2021

OE2: Determinar como el sistema web posibilita la supervisión administrativa de casos

investigados por lavado de activos en un banco de la ciudad de Lima del año 2021

OE3: Determinar como el sistema web mejora el proceso de seguimiento y control

administrativo casos investigados por lavado de activos en un banco de la ciudad de Lima del

año 2021

OE4: Determinar como el sistema web facilita la regulación administrativa de casos

investigados por lavado de activos en un banco de la ciudad de Lima del año 2021

1.4. HIPÓTESIS

1.4.1. Hipótesis General

El sistema web mejora notablemente el seguimiento y control administrativo de casos

investigados por lavado de activos en un banco de la ciudad de Lima el año 2021

7
1.4.2. Hipótesis específicas

HE1: El Sistema Web permite el análisis administrativo de casos investigados por lavado

de activos en un banco de la ciudad de Lima el año 2021

HE2: El Sistema Web posibilita la supervisión administrativa de casos investigados por

lavado de activos en un banco de la ciudad de Lima el año 2021

HE3: El Sistema Web mejora notablemente el proceso de seguimiento y control

administrativo de casos investigados por lavado de activos en un banco de la ciudad de Lima el

año 2021

HE4: El Sistema Web facilita notablemente la regulación administrativa de casos

investigados por lavado de activos en un banco de la ciudad de Lima el año 2021

1.5. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Según la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (2011) en su Resolución N.º 3091-

2011 indica que la siguiente cita textual es una infracción grave:

“…8) No contar con los procedimientos necesarios que tengan por finalidad: a) el

conocimiento de los clientes, la actualización de dicha información o los casos en que se debe

reforzar dicho procedimiento, conforme la normativa vigente… “

De acuerdo con el párrafo anterior, es importante que la entidad bancaria cuente con un

procedimiento que permita la identificación de casos sospechosos de lavado de activos. La

entidad bancaria que es objeto de estudio de este trabajo de investigación si cuenta con este

8
procedimiento, pero actualmente el equipo que aplica este procedimiento presenta

inconvenientes con la herramienta tecnología que sirve de apoyo, lo cual puede generar un

incumplimiento con el procedimiento de prevención de lavado de activos porque el tiempo de

atención de casos ha sido golpeado por este inconveniente. Si sucede ello, la entidad bancaria

estaría cometiendo una infracción grave. Por esta razón, es fundamental contar con una

herramienta tecnológica que permita ejecutar el proceso de prevención de lavado de activos sin

complicaciones para evitar las infracciones detalladas en la tabla 1.

Tabla 2
Relación de sanciones
Persona Natural Persona Jurídica
Infracción Leve Amonestación. Multa no menor a
Amonestación. Multa no menor
0.15 UIT hasta 3 UITs.
de 0.50 UIT hasta 10 UITs.
Infracción Grave Multa no menor de 0.50 UIT ni más
Multa no menor de 2 UIT ni más
de 6 UITs
de 20 UITs
Infracción Muy
Multa no menor de 4 UIT ni más de Multa no menor de 7 UIT ni más
Grave
15 UITs de 50 UITs

Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (2011). Normas Complementarias para la


Prevención del Lavado de Activos y del Financiamiento del Terrorismo. p.3

1.5.1. Teórica

Este trabajo ayudará a los analistas de la división de cumplimiento a realizar el proceso de

prevención de lavado de activos sin problemas administrativos debido a que la herramienta

tecnológica será de gran ayuda. Además, se puede tomar este trabajo de investigación como

referencia para realizar un sistema web de este tipo en otras entidades bancarias.

1.5.2. Práctica

9
El sistema web de seguimiento y control de casos investigados por lavado de activos

contará con una interfaz amigable e intuitiva a fin de agilizar el tiempo de aprendizaje en los

usuarios. Además, resolverá los problemas que la aplicación actual presenta; eliminará las tareas

manuales que realizaba el administrador de la aplicación; permitirá la generación de reportes de

acuerdo a lo indicado por el equipo de cumplimiento; se agregará opciones de evaluación y

control para ser utilizado por los supervisores y analistas; se reducirá el tiempo en la atención de

tareas administrativas; contará con tecnología reciente y una mayor seguridad, lo cual evitará el

incumplimiento de estándares tecnológicos y lineamientos de seguridad.

1.5.3. Metodológica

La entidad bancaria actualmente utiliza la metodología de desarrollo en cascada y todos

los trabajos o proyectos que se realicen para dicha entidad deben usar esta metodología, es uno

de sus requisitos para llevar a cabo un proyecto de desarrollo de aplicación. Adicionalmente a la

metodología, el banco maneja un procedimiento de atención de requerimientos, el cual indica los

entregables a realizar en cada fase de la metodología. Cabe resaltar que la entidad bancaria viene

trabajando sólidamente con esta metodología muchos años porque ha generado buenos

resultados; además, esta metodología es recomendada a usarse en proyectos para empresas

importantes por el énfasis que colocan en la calidad del producto.

1.6. DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO

En este trabajo de investigación se pretende implementar una herramienta tecnológica que

servirá de apoyo para el seguimiento y control administrativo de casos investigados por lavado

de activos que tienen asignados los colaboradores de la división de cumplimiento de una entidad

bancaria.

1
1.6.1. Espacial

El presente trabajo de investigación se llevará a cabo dentro de una entidad bancaria

ubicada en Lima.

1.6.2. Temporal

El desarrollo de este trabajo de investigación inició en enero y finalizó a fines del mes de

junio del presente año. Sin embargo, la documentación respectiva para ser considerado un

trabajo de investigación se inició a mediados de junio y finalizará en el mes de diciembre del

presente año.

1.6.3. Conceptual

Este trabajo hace uso de dos variables de investigación. Por un lado, se tiene a la variable

independiente: sistema web y, por otro lado, está la variable dependiente: seguimiento y control.

1
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. ESTADO DEL ARTE

Desde hace años se viene implementando sistemas web como solución de muchos trabajos

manuales, debido a que estos sistemas son utilizados en diferentes áreas y para diferentes

razones. En este sentido, cabe señalar que uno de los motivos por el cual implementan sistemas

web es el monitoreo y control, dado que esta herramienta permite realizar un monitoreo

constante y con ello pueden ver, por ejemplo, en un invernadero agrícola, el estado de riego y

condiciones climáticas del invernadero; además, en este mismo ejemplo, el agricultor puede

detectar de forma rápida los riesgos que afecten la producción y ello les permite tomar una

decisión desde el lugar donde se encuentren, ahorrando gastos en tiempo (Herrera, Mamani &

Villalobos, 2017). Sumado a lo anterior, un sistema web tiene una influencia positiva y una

mejora en el tiempo de recopilación de información, lo cual mejora el nivel de cumplimiento y

permite elaborar informes de medición; es decir, tiene mejora en el tiempo de procesamiento y

análisis de información (Berrú, Cotrina & Gil, 2020). Por otro lado, prefieren implementar

sistema web para una mejor gestión, por ejemplo, una aplicación web para gestionar planes de

negocios de emprendedores, lo cual genera oportunidades a emprendedores desorientados en la

materia porque el software web permite tener una mejor estructura de los planes de negocio

(Choque, Herrera & Villalobos, 2020). Por tanto, se puede determinar que las personas o

empresas implementan un sistema web porque les permite monitorear y controlar las actividades

de su empresa, posibilita la recopilación de información y mejora la gestión, por ende, se puede

deducir que el sistema web permite la mejora de seguimiento y control administrativo a empresas

de diferentes rubros.

1
Antes de entrar en detalle sobre el seguimiento y control administrativo que se requiere

realizar a los casos investigados por lavado de activos, es importante conocer la historia de este

delito. Con respecto a ello, se puede indicar que viene del año 1920, Chicago, Estados Unidos;

en esta época existían mafias locales que al terminar su jornada de lavandería utilizando

máquinas automáticas que funcionaban con monedas, agregaban dinero para mostrarlo como

parte de las ganancias; debido a ello se evidenció los mecanismos que utilizaban para ocultar los

bienes ilícitos (Piedrahita, Ponce & Villagómez, 2019). Además, es de vital importancia saber

que tan arraigado está este acto delictivo en Perú y con respecto a esto, se puede indicar que

existen tres ciudades en el Perú en el que este delito ya es un problema, dichas ciudades son:

Tumbes, Chiclayo y Trujillo (García & Ponce de León, 2019). Por esta razón, es primordial que

los bancos apliquen las medidas de forma correcta porque les permitirá tener información precisa

para la elaboración de reportes sobre operaciones sospechosas por lavado de activos; con

respecto a este tema, cabe indicar que la correcta ejecución de las medida depende del

procedimiento de prevención de lavado de activos que aplica la entidad financiera, dado que esto

permitirá determinar con precisión si una operación debe ser considerada sospechosa o no;

además, este procedimiento deben realizarlo de acuerdo al artículo 3° de la ley N° 19.913 (Toso,

2016). En resumen, el lavado de activos es considerado un acto ilícito y ya existe una ley que

ayuda a prevenirlo, pero depende del correcto uso de esta medida por parte de las entidades

bancarias para contrarrestar el impacto negativo que deja este delito en la sociedad

Contar con un correcto seguimiento y control de casos investigados por lavado de activos

es importante porque permite separar a los clientes que incumplen con las normas de uso

adecuado de dinero. Con respecto a este tema, durante los últimos años diversas entidades

1
financieras alrededor del mundo decidieron terminar relaciones comerciales con ciertas

categorías de clientes considerados de mayor riesgo de lavado de activos, práctica denominada

de-risking, el cual nombran como un fenómeno que debe ser afrontado de manera adecuada y

para ello es necesario analizar de manera particular la situación de cada una de las categorías de

clientes y plantear soluciones que se adapten a su realidad (Toso, 2020). Sumado a lo anterior,

para prevenir lavado de activos se debe separar la responsabilidad de personas naturales y

personas jurídicas que intervienen en este acto delictivo; es decir, determinar correctamente la

atribución de responsabilidad (Piedrahita, Ponce & Villagómez, 2019). En este sentido, cabe

resaltar que lavado de activos se interrelacionan con actos de corrupción, concepto que en los

últimos años se está expandiendo (Bertot, López & Martinez, 2019). En conclusión, mejorar el

seguimiento y control de casos investigados por lavado de activos es sumamente importante

porque no es un tema pequeño, es un tema que requiere bastante precisión para no entorpecer la

detección de personas involucradas en este delito.

Para llevar a cabo el desarrollo e implementación de un sistema web se necesita un marco

de trabajo o metodología, cabe resaltar que en la actualidad existen diversas metodologías para el

desarrollo de software, pero solo algunas son las más reconocidas. En este aspecto, se encuentra

la metodología cascada o Waterfall como una de las más conocidas para desarrollo de sistemas,

sobre todo si el enfoque de tu proyecto está basado en planes, debido a que esta metodología es

el más destacado para este tipo de proyectos; además, se resalta de esta metodología que

garantiza la calidad, debido a que los requisitos se recopilan al principio a fin de crear planes y

plazos detallados; también, cabe indicar que esta metodología se divide en cinco fases: análisis

de requisitos, diseño, implementación, pruebas y operaciones (Prenner, Schneider & Unger-

1
Windeler, 2021). Adicionalmente, es preciso señalar que la metodología cascada o Waterfall se

suele utilizar en proyectos gubernamentales o en empresas importantes, una de sus principales

características son sus pasos secuenciales y ello permite asegurar los defectos de diseño antes

del desarrollo; cabe resaltar que esta metodología funciona bien en los que el control de calidad

solicita con énfasis un correcto detalle del proyecto porque cuenta con una intensa

documentación (Alshamrani & Bahattab, 2015). Sumado a lo anterior, el uso de la metodología

cascada puede resultar beneficioso dependiendo del contexto en el que se implemente, en el

mejor de los casos se puede apreciar una mayor concentración en los participantes; además,

puede influir de manera favorable en la eficiencia del desarrollo; adicionalmente, se puede

indicar que el uso de esta metodología resultó beneficioso en estudiantes de carreras afines al

desarrollo de software porque les permitía tener una mayor concentración en las etapas e

incentiva a una mayor disciplina, definitivamente esta información se puede utilizar como

referencia (Aguileta &Gomez, 2018). En consecuencia, se deduce que la metodología cascada es

una de las más calificadas en el desarrollo de software por lo expuesto en líneas anteriores,

garantiza la calidad, te permite trabajar en proyectos con mucha planeación como el actual

trabajo de investigación, se suele usar en empresa importantes y te permite una mayor

concentración en cada fase del proyecto.

Otro tema importante es la arquitectura que se utilizará en el desarrollo del sistema web,

dado que es un entregable de la fase de diseño del sistema y del software, fase muy importante

en el cual se define como se realizará la construcción del sistema web. Con respecto a esto, se

tiene la Arquitectura Limpia o Clean Architecture, el cual permite desarrollar aplicaciones que

tendrán una vida útil prolongada y rentable; además, ayuda a implementar sin mucho problema

1
código nuevo; en cualquier sentido, permite asegurar la calidad del software (Martin, 2017).

Además de esto, la Arquitectura Limpia es ampliamente aceptada, lo cual se ve reflejado en las

instancias creadas en base a esta arquitectura, las cuales son: Arquitectura Hexagonal,

Arquitectura Cebolla, etc. (Andika, Dyck & Litcher, 2017). Asimismo, se aprecia el orden y la

calidad en la definición de esta arquitectura, el cual indica que su prioridad es la lógica

empresarial y el modelo de aplicación porque lo coloca en el centro de la aplicación; esto origina

que en lugar de que la lógica empresarial dependa del acceso a los datos u otras preocupaciones

de infraestructura, la dependencia se invierte: la infraestructura y los detalles de implementación

dependen del núcleo de la aplicación (Microsoft, 2020). En resumen, escoger arquitectura limpia

como arquitectura base de sistema web significa que se está tomando en serio la calidad del

software porque esta arquitectura ofrece vida útil prolongada y rentable, dado que permite

agregar sin problema código nuevo. Además, es muy aceptado por los desarrolladores porque su

estructura depende de la lógica empresarial y no al revés, y esta aceptación se demuestra en las

diferentes instancias que se han creado tomando como base esta arquitectura.

Cabe resaltar que muchos ejemplos o esqueletos de la arquitectura limpia están

desarrolladas en .Net Core, es por ello por lo que muchos desarrolladores que quieren

implementar esta arquitectura optan por utilizar este framework para el desarrollo de sus

aplicaciones. Con respecto a esto, .Net Core es un marco ligero y altamente optimizado, permite

crear sitios dinámicos con una clara separación; algunas de sus características son: enlace de

modelo, inyección de dependencia, vistas fuertemente tipadas, enrutamiento, etc. (Microsoft,

2020). Además, tiene beneficios, como: permite ser ejecutado en Windows, macOS y Linux;

código abierto; canalización de solicitudes HTTP liviana y de alto rendimiento; tiene

1
herramientas que simplifican el desarrollo web; rendimiento mejorado y control de versiones en

paralelo (Ekrayem, Juremi & Kelvin, 2020). Adicional a lo anterior, es importante mencionar a

Entity Framework, tecnología de accesos a datos de Microsoft que sirve como mapeador

relacional de objetos y evita uso excesivo de código de accesos a datos (De Vito et al., 2021).

Por tanto, se pude decir que es altamente recomendable usar.Net Core y Entity Framework para

aplicar la Arquitectura Limpia porque, además, de ser utilizado por muchos desarrolladores,

permite crear sitios dinámicos con una clara separación, dado que cuenta con marco ligero y

optimizado. Además, sus herramientas simplifican el desarrollo y EF evita excesivo código de

acceso a datos.

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. Sistema Web

Según Calero, Moraga & Pattini (2010) indica que las aplicaciones web se han convertido

en un elemento importante para el sector empresarial porque es un elemento que permite el

intercambio de información. También, menciona sobre las características de calidad de un

software presentes en la norma ISO/IEC 9126-1 (2001), los cuales son: funcionalidad, fiabilidad,

usabilidad, eficiencia, mantenibilidad y portabilidad.

Cabe resaltar que es importante saber a detalle algunos temas referentes a sistema web;

por ello, en las siguientes líneas se explicará los temas más relevantes con el fin de entender el

sistema web que se quiere implementar en este trabajo de investigación.

2.2.1.1. Información

1
De acuerdo con lo indicado en el párrafo anterior, las aplicaciones web permiten

intercambio o manejo de información y por ello, son importantes para las empresas, debido a que

en la actualidad muchas empresas sufren una sobredosis de información donde lo importante y lo

trivial se mezclan. Ante ello, es fundamental aprender a separar la información importante de lo

irrelevante y con respecto a este punto Devece, Lapiedra & Guiral (2011) indican que la

experiencia demuestra que la buena información debe reunir las siguientes cualidades:

- Relevancia: Debe incrementar el conocimiento y reducir la inquietud respecto al

problema que se está tratando.

- Exactitud: Debe ser precisa en relación con el fin buscado

- Completa: Debe instruir sobre los aspectos más importantes del problema que se

está analizando.

- Confianza en la fuente: La fuente de la información debe haber sido digno de

confianza en el pasado.

- Comunicar con la persona correcta: Las personas que transmiten la información

deben conocer las necesidades de la persona que lo requiere.

- Puntualidad: La información debe comunicarse a tiempo, en el momento que será

utilizada.

- Detalle: Debe ser detallada a fin de generar una eficiente toma de decisiones.

- Comprensión: Debe ser entendida, no necesariamente fácil de entender, pero si debe

permitir su comprensión para que pueda ser utilizada correctamente y con ello

añadir valor.

2.2.1.2. Sistema

1
Fernandez (2006) indica que existen diversos tipos de sistemas, pero básicamente la

mayoría de los sistemas están compuestos por cinco bloques, los cuales se puede apreciar en la

siguiente figura. Cabe indicar que estos componentes interaccionan entre si a fin de lograr un

objetivo común. ¿Cómo funciona? Pues inician con los elementos de entrada, luego los recursos

son modificados en el bloque de transformación, el cual está siendo constantemente monitoreado

por el mecanismo de control con el propósito de lograr el objetivo marcado. Finalmente, después

de la transformación se obtiene el resultado en los elementos de salida.

Figura 1.
Modelo general de un sistema

Fuente: Fernandez, V. (2006) Una metodología basada en el modelado. p.13

En ese mismo sentido, siendo más preciso, Fernandez (2006) muestra otra imagen, la

siguiente figura, el cual representa las actividades y relaciones de un sistema de información

basado en la figura anterior.

Figura 2.
Modelo de un sistema de información

1
Fuente: Fernandez, V. (2006) Actividades de un sistema de información. p.13

2.2.1.3. Ventajas de un Sistema Web

Neosystems (2015) menciona las ventajas de usar un sistema web, aplicación o software

que se utiliza a través de un navegador, el cual se conecta a través de internet o una intranet a un

servidor web. Las ventajas nombradas por el autor son las siguientes:

- Ahorro: Se ahorra en hardware y software, debido a que con la aplicación web solo es

necesario usar un ordenador con conexión a internet. Además, usan menos recursos que

las aplicaciones de escritorio porque no necesitan canales de distribución.

- Fácil de usar: Es una aplicación fácil de usar, solo se necesita saber lo básico en

informática para poder usarlo, en otras palabras, saber si estás conectado a internet,

abrir un navegador, buscar páginas web en internet.

- Facilita el trabajo cooperativo y a distancia: Varios usuarios pueden conectarse al

mismo tiempo. Además, todos pueden visualizar y editar la misma información.

Adicionalmente, se puede acceder desde cualquier lugar, como: PC, laptop,

celular, Tablet.

2
- Escalable y actualizable: La actualización de la aplicación es rápido y limpio. Se

considera limpio porque no interfiere en el trabajo diario del usuario, dicho de otra

manera, no es necesario descargar, instalar y configurar una última versión de la

aplicación en el ordenador del usuario.

- Genera menos errores: La aplicación web no tiende a “colgarse”, es decir, que la

aplicación no se queda procesando. Además, no presenta frecuentemente problemas

técnicos por hardware, protocolos o software personal interno.

- Seguridad: Elimina la preocupación por problemas en disco duro o virus, lo cual

ocasionaría perdida de información, como si pasa cuando se tiene una aplicación de

escritorio.

2.2.1.4. Arquitectura de Software

La autora Núñez (2006) comunica que la arquitectura de software es un paso fundamental

para el desarrollo de sistemas web, debido a que se precisa a grandes rasgos los componentes, su

interrelación y su importancia dentro del sistema web. Cabe mencionar que la arquitectura de

software manifiesta los estilos arquitectónicos que se usarán con sus respectivos fundamentos.

Tomando como base lo indicado por la autora, en las siguientes líneas se explicará sobre la

arquitectura a utilizar en este trabajo de investigación.

2.2.1.4.1. Clean Architecture

Este tipo de arquitectura es recomendada por la mayoría de los arquitectos porque como su

propio nombre lo indica, es una arquitectura limpia. También es conocido como arquitectura

cebolla por la forma en la que está estructurado sus capas. Microsoft (2020) explica de qué trata

2
esta arquitectura y cómo funciona, indican que las dependencias circulan hacia el núcleo, y este

último no depende de otras capas de aplicación.

Figura 3.
Diagrama de arquitectura limpia

Fuente: Microsoft (2020) Clean Architecture; onion view. p.10

Cabe indicar que las entidades e interfaces de la aplicación se encuentran en el mismo

centro. También mencionan que la capa de infraestructura e interfaz de usuario dependen del

núcleo, pero no entre sí. La siguiente figura muestra gráficamente lo explicado.

Figura 4.
Diagrama horizontal de arquitectura limpia

2
Fuente: Microsoft (2020) Clean Architecture; horizontal layer view. p.10

La próxima figura muestra una vista más detallada de la arquitectura limpia o arquitectura

cebolla. Esta figura muestra la arquitectura de una aplicación en ASP .NET Core.

Figura 5.
Diagrama de arquitectura de una aplicación ASP .NET Core

Fuente: Microsoft (2020) ASP.NET Core architecture diagram following Clean


Architecture. p.11

2
2.2.1.5. Patrones de diseño

De acuerdo con García (2019) es fundamental contar con buenas prácticas a la hora de

programar porque te ayuda a realizar un código formal, lo cual permite manejar una estructura de

proyecto entendible. Por esa razón, se crearon los patrones de diseño, dado que permiten ordenar

mediante módulos el proyecto que se está realizando.

2.2.1.5.1. Patrón Modelo Vista Controlador

Según García (2019), este patrón de diseño se estructura en tres componentes: modelo,

vista y controlador. El principio de este patrón es que dentro de una misma clase no se pueden

combinar los componentes, es decir, la capa de presentación está separada de la lógica de

negocios. A continuación, se explica cada uno de los componentes de este patrón:

- Modelo: Es netamente datos de aplicación. En este componente no se puede

colocar lógica de negocio

- Vista: Es la representación de los datos del componente anterior. Tiene una

conexión directa con el componente Modelo, pero no sabe de la información que

recibe.

- Controlador: Recibe los eventos desencadenados por la vista y de acuerdo con ello

ejecuta procedimientos que contienen la lógica de negocio para mostrarlo nuevamente

en la vista tomando en cuenta el modelo. En resumen, existe una conexión del

controlador con la vista y modelo.

En la siguiente figura se muestra gráficamente la comunicación que existe entre estos tres

componentes del patrón MVC. La vista muestra la información al usuario de acuerdo con el

2
modelo, a partir de ahí el usuario utiliza la vista, ello dispara un evento hacia el controlador y

este ejecuta un procedimiento que contiene lógica de negocio y que modifica el modelo para que

nuevamente sea mostrado por la vista.

Figura 6.
Diagrama de funcionamiento de patrón MVC

Fuente: García (2019) Patrón de diseño MVC. p.1

2.2.1.5.2. Patrón Data Access Object

Conforme a lo comentado por Ecodeup (2016), este patrón permite que la aplicación no

esté totalmente atada al acceso a datos porque genera una capa Data Access Object (DAO), el

2
cual contiene los siguientes métodos: create, read, update, delete, o también llamados métodos

CRUD. Cabe indicar que regularmente se maneja una capa DAO por cada tabla de la base de

datos. Adicionalmente, Ecodeup (2016) comenta que es normal apreciar proyectos de

programación utilizando los patrones MVC y DAO, debido a que permite organizar mejor las

capas de la aplicación web.

2.2.1.6.Framework

De acuerdo con Rodriguez (2020), básicamente un framework es un entorno de trabajo, el

cual permite facilitar la programación de aplicaciones, debido a que este componente ofrece

diferentes características y funciones que aceleran el proceso de programación. Además,

posibilita la reducción de errores, el trabajo colaborativo y te encamina para lograr una mejor

calidad en el producto. Cabe indicar que no es necesario que el framework esté sujeto a un

lenguaje de programación porque solo ofrece una estructura de programación. Sin embargo, es

normal encontrar algunos framework con un lenguaje en específico, como es el caso de los

framework .NET. Adicionalmente, cabe resaltar que los desarrolladores no están obligados a

utilizar un framework para su programación, sobre todo si son proyectos muy pequeños, pero si

son proyectos sumamente importantes o complejos es fundamental seguir pautas para generar un

código fácil de entender y entre otros beneficios que un framework brinda.

2.2.1.6.1. Ventajas de un Framework

Para Rodriguez (2020) existen importantes ventajas al momento de usar un Framework,

entre ellas la más rescatable es: el incremento de velocidad a la hora de programar porque las

tareas repetitivas en algunos casos ya se encuentran automatizadas, por ejemplo, la creación de

2
un botón o ventana emergente. Por ello, se habla bastante de la reutilización de código cuando

se usa un framework. A continuación, se detalla otras ventajas que considera el autor al

momento de usar un entorno de trabajo de programación:

- Reducción de errores: Es normal cometer errores a la hora de programar y más cuando

se trata de sintaxis. Sin embargo, cuando se usa un framework para programar los

errores disminuyen porque este te ayuda a eliminarlos o encontrarlos y mostrarlos

para que el desarrollador pueda eliminarlo.

- Posibilita la colaboración: En un proyecto de programación se cuenta con la

participación de varios desarrolladores, en otras palabras, un equipo de desarrollo y,

por esta razón, es necesario manejar una estructura de programación, estándares y

otras normas para que la programación en conjunto sea menos compleja y evite

retrabajos.

Con el uso de un framework se puede compartir código utilizando todo lo antes

mencionado, lo cual permite un trabajo en conjunto muy eficiente.

- Programación compleja: El uso de framework no solo genera una mayor eficiencia

al momento de programar, sino -también- permite utilizar programación avanzada

sin perder la eficiencia.

2.2.1.6.2. .NET Core

El framework que se utilizará en este trabajo de investigación es .Net Core 3.1. Como

indica la compañía Bravent (2017) .Net Core es un framework que permite la creación de

aplicaciones modernas porque proporciona un desarrollo optimizado, tanto así que permite

trabajar en la nube. Es una versión modular de .NET y por ello recomienda utilizar el framework

2
completo porque permite añadir cualquier dependencia que se necesite del framework. Este

último punto es a criterio de los desarrolladores. Existen diversos beneficios, entre ellos se tiene:

Seguridad, plataforma unificada, integración de los frameworks, tiene sistema de configuración

basado en la nube, fácil inyección de dependencias, nuevas herramientas y es código abierto.

2.2.1.6.3. Entity Framework Core

Como indica Guzmán (2020) un Object Relational Mapping (ORM) es una forma de

aplicar el patrón de diseño DAO, dado que es una técnica que permite mapear las tablas de la

base de datos con objetos o clases de la aplicación. Entonces, si se quiere aplicar el patrón DAO

en la aplicación web se puede hacer uso de un ORM. Cabe indicar que, con respecto a este

punto, Entity Framework Core o EF Core es considerado un ORM, el cual fue desarrollado por

Microsoft para ser usado en las aplicaciones .NET. Es de código abierto, extensible,

multiplataforma y ligero. Para utilizar este mapeador es importante entender algunos términos

relacionados a EF Core.

- Code First y Database First: Hacen referencia a la estrategia que ofrece EF Core. Es

decir, si la base de datos ya está creada, se utilizará la estrategia Database First porque

permite la generación de clases u objetos .Net a partir de la base de datos. Sin embargo,

si aún no existe la base de datos, se debe usar la segunda estrategia: Code First, el cual

permite definir las entidades y sus relaciones a través de código para luego crear la base

de datos.

2.2.1.7.Base de datos

2
Como indica Ticportal (2019), las empresas manejan grandes cantidades de información,

por ello, es recomendable mantener esta información en un formato ordenado y también, con

niveles de acceso a fin de que los usuarios puedan consultar o actualizar la información a la que

estén autorizados. Con respecto a este tema, el autor indica que una base de datos es una

herramienta que permite justamente el uso de este formato, debido a que posibilita la

recopilación de datos, organiza y relaciona con el fin de permitir una búsqueda rápida a través de

un ordenador. Cabe resaltar que no existe un único tipo de base de datos, existen diversos tipos,

entre ellos; el más común, el relacional; la diversidad de tipos se debe a las diferentes formas de

trabajar con la información. La siguiente figura muestra una estructura básica de una base de

datos para entender mejor como se ordena la información en esta herramienta.

Figura 7.
Estructura básica de una base de datos

Fuente: Ticportal (2019) Base de datos. p.1

2.2.1.7.1. SQL Server

De acuerdo con Ticportal (2019), la base de datos SQL es considerada una base de datos

relacional que está desarrollado en lenguaje Structured Query Language (SQL) o también,

2
considerado lenguaje estándar. En este trabajo de investigación se utilizará esta base de datos y

para ello es necesario usar un gestor de base de datos. Con respecto a este tema, Ticportal (2019)

indica que el sistema de gestión de base de datos o gestor de base de datos permite crear o

proporcionar acceso a la base de datos, además, comenta que el más usado es Microsoft SQL

Server. Para que se entienda la relación entre la base de datos y el gestor, el autor menciona el

siguiente ejemplo: imaginar que base de datos SQL es el idioma español y los gestores de base

de datos son las comunidades que hacen uso del español. Por lo indicado anteriormente, en este

trabajo se usará el gestor de base de datos SQL Server Management Studio (SSMS) para trabajar

con la base de datos SQL. A continuación, en la siguiente figura se muestra gráficamente lo que

se puede hacer con SQL.

Figura 8.

¿Qué permite hacer el SQL con la base de datos?

Fuente: Ticportal (2019) Base de datos SQL. p.1

3
2.2.1.8.Lenguaje de programación

Según Redator Rock Content (2019), un lenguaje de programación es un lenguaje formal

porque permite al desarrollador escribir un conjunto de órdenes a través de instrucciones a fin de

controlar el comportamiento físico y lógico de una máquina. Se podría decir que mediante este

lenguaje formal se comunica el desarrollador con la máquina, esta comunicación se da para

indicar a la máquina que datos debe procesar cierto software, como debe transmitirlo y/o

almacenarlo e indicar a un software que acción debe tomar dependiendo de las circunstancias tan

variables. En resumen, el autor indica que un lenguaje de programación es un sistema

estructurado de comunicación.

De acuerdo con Redator Rock Content (2019), dentro de los tipos de lenguajes de

programación se encuentra el lenguaje de alto nivel, el cual permite escribir códigos mediante

idiomas que conocen los seres humanos, en su mayoría utilizan el idioma inglés, este tipo de

lenguaje puede traducir al lenguaje maquina usando un traductor o un compilador. El traductor

traduce código escrito en idioma que el ser humano reconoce a lenguaje máquina con el fin de

que la maquina lo ejecute mientras se va traduciendo. Por otro lado, el compilador, traduce un

programa de una sola vez generando que la ejecución sea mucho más rápida.

Adicionalmente, Redator Rock Content (2019) comenta que existen diferentes softwares de

programación. Cabe mencionar que se considera software de programación a las herramientas

que permiten al desarrollador crear, escribir, depurar, mantener y empaquetar proyectos. Uno de

los softwares más conocidos y utilizados es el IDE (Integrated Development Environment) o en

español, entorno de desarrollo integrado. Esta aplicación proporciona diversos servicios para

3
facilitar la programación, por ejemplo: autocompletar código, editor de código, gestionar

conexiones de base de datos, controlador de versiones, simuladores de dispositivos y depurador.

2.2.1.8.1. Visual Studio 2019

Esta herramienta es uno de los últimos IDE de Microsoft. Dentro de sus ventajas tiene:

introducción rápida, lo cual permite aumentar la productividad; fácil implementación;

depuración remota y fácil exploración visual. Con respecto a este IDE, A. Rodríguez (2019)

comenta que Visual Studio 2019 cuenta con tres versiones: Comunidad, Profesional y Empresa.

La diferencia entre estas versiones es el costo, la única versión que no tiene costo es la versión

Comunidad, se creó para estudiantes, colaboradores de código abierto y usuarios particulares.

Además, el autor indica los requisitos mínimos que necesita cumplir una computadora para que

se le pueda instalar Visual Studio 2019, las cuales son:

- Sistema operativo de 64 bits, se recomienda utilizar Windows 10 versión 1703.

- Recomienda 8 GB de RAM para un mejor rendimiento.

- Procesador con una velocidad 1,8 GHz.

- Espacio en disco duro de 20 GB a 50 GB.

2.2.2. Seguimiento y control

De acuerdo con Ameijide (2016) seguimiento y control contiene procesos que permiten

supervisar, analizar y regular el progreso y desempeño de un proyecto con el fin de identificar

puntos de mejora y luego de ello, iniciar con los cambios que corresponden. Adicional a ello, la

autora indica otros puntos que también están dentro de la definición de seguimiento y control; sin

3
embargo, son aplicables cuando constantemente se presentan cambios dentro de un área o

proyecto. A continuación, se indica los otros aspectos:

- Control a los cambios que se realicen en el área para sugerir acciones preventivas a

posibles problemas que se presenten referente al cambio.

- Monitorear las actividades del área y compararlas con el plan inicial.

Cabe resaltar que el presente trabajo de investigación tiene como objetivo mejorar el

seguimiento y control administrativo de casos investigados por lavado de activos en una entidad

bancaria, específicamente en el área de cumplimiento. Por esta razón, es importante saber lo

necesario sobre el delito de lavado de activos y como la prevención de lavado de activos hace

frente a este acto delictivo porque el impacto de la implementación del presente trabajo es

directamente al proceso de prevención que maneja la entidad bancaria y este consecuentemente

tiene un impacto social.

2.2.2.1. Lavado de Activos

De acuerdo con la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (2011), la finalidad de

lavado de activos (LA) es hacer circular en el sistema económico-financiero fondos o activos

adquiridos en actividades ilícitas como si se hubiera obtenido de actividades legitimas. Las

actividades ilícitas pueden ser, por ejemplo, corrupción, tráfico ilícito de drogas, piratería o

contrabando. Este proceso es regularmente usado por los criminales porque disfrutan de sus

ganancias sin poner en peligro el origen ilícito de sus fondos o activos.

3
2.2.2.1.1. Tipología de lavado de activos

Según Rivas (2018), las personas que lavan activos utilizan o crean una sociedad con

personas que están muy relacionados a actividades del sistema financiero, nacional e

internacional. Ello lo hacen con el fin de que el lavado de activos sea mucho más rápido y pase

inadvertido porque estos criminales lo que menos quieren es tomar riesgos de detección. El autor

también indica que no solo existe un tipo de lavado de activos, hay una gran variedad que son

ejecutadas en el Perú y otros países subdesarrollados, a estos métodos el autor los denomina

métodos tradicionales. A continuación, se detalla dichos métodos.

- Método de estructuración: A este tipo de lavado de activos lo llaman “pitufeo” porque

los lavadores de activos utilizan o se asocian con personas que son utilizadas como

“pitufos”. Es decir, una persona está a cargo de repartir dinero ilícito a un grupo de

personas con el fin de que estos sujetos depositen el dinero en entidades bancarias,

pero en cantidades menores para que los bancos no registren dichas operaciones. En

resumen, para que este dinero pase desapercibido por la entidad.

- Método de triangulación de activos: En este tipo de lavado es necesario la participación

de un banco en el exterior porque el lavador de dinero necesitará solicitar préstamos o

garantizar con su mismo dinero a fin de hacerlo circular.

- Método bancario de circulación indirecta: Este modo también tiene conexión con el

exterior porque el lavador utilizará una entidad bancaria en el extranjero para depositar

su dinero ilícito y a su vez tendrá una cuenta local a fin de poder retirar su dinero sin

saber su procedencia.

3
- Método bancario relacionado con juegos de azar: Para este procedimiento el lavador de

dinero necesita la participación de casinos porque el sujeto demandará la apertura de

una cuenta en el casino para que puedan entregarle fichas con el fin de que sea capaz

de invertir en los juegos. Después de ello, el lavador retirará su dinero depositado y el

casino le entregará un cheque girado a nombre de la empresa. Algunos lavadores,

también, compran billetes ganadores de lotería con un monto superior al cheque.

- Método electrónico o virtual: Hace referencia a las transacciones online, por ejemplo,

las transferencias vía internet o telegráficas.

2.2.2.1.2. Tipología de lavado de activos usadas en Perú

De acuerdo con Rivas (2018), existen 17 tipos de lavado de activos en el Perú. Cabe

resaltar que el autor obtuvo esta información de la Unidad de Inteligencia Financiera del Perú

(UIF-Perú). A continuación, se menciona y se detalla los 8 tipos más relevantes.

- Empresas de transferencias de fondos: En este método no solo participa el lavador de

activos, sino -también- participan otras personas que son consideradas sujetos activos

o beneficiarios porque estas personas recibirán dinero ilícito a través de giros

provenientes del extranjero. Se considera que este tipo de lavado de activos es muy

provechoso para el delincuente porque lo único que lo detiene es el límite de dinero

permitido en giros, el cual es establecido por el estado. Tomando en cuenta esta

información el lavador utiliza o se asocia con diferentes personas para sacarle mayor

provecho. Además, muchas veces los lavadores utilizan datos inexactos o falsos para

3
registrarlos como beneficiarios y ello genera que sea difícil de ubicar la identidad o

ubicación de estas personas.

- Amnistía tributaria: Es una medida otorgada por el gobierno para que las personas

legalicen capitales que tienen en el extranjero. Cabe resaltar que el objetivo de esta

medida es elevar la base gravable de algunos ciudadanos y de algunos ingresos

tributarios que puedan tener. Sin embargo, los lavadores de dinero han sabido sacarle

provecho a esta disposición porque, actualmente, estos sujetos pagan impuestos con

esta modalidad con el fin de legalizar su dinero ilícito sin necesidad de acreditar su

origen porque se acogen a la amnistía y ello les posibilita contar con un documento que

“acredita” sus transacciones financieras.

- Adquisición de loterías y juegos de azar ganadores: Esta tipología fue explicada en el

punto anterior “Tipología de lavado de activos”. Sin embargo, se agregará algunos

detalles que ayudarán a entender mejor esta metodología. Los lavadores ubican a

personas que ganaron la lotería con el fin de comprar el ticket ganador a un precio

mayor al monto ganado, esta acción lo hacen para que la persona ganadora se sienta

tentada y finalmente acepte la compra. El beneficio que obtiene el lavador es colocar el

monto de dinero indicado en el ticket de lotería en el sistema financiero.

- Ocultamiento bajo negocios lícitos: En esta modalidad el lavador adquiere empresas

con problemas financieros, pero que cuenten con una buena imagen o tengan una

buena trayectoria, entre otras cosas. Ello con el fin de poder avalar el dinero ilícito, por

ejemplo, después de adquirirlo puede hacer pasar a la empresa como una entidad que

3
superó problemas económicos o que gracias al nuevo dueño la empresa tuvo un mejor

desempeño, por ende, una recuperación económica, entre otras caretas con el fin de que

su dinero tenga un buen sustento de origen licito.

- Utilización de cuentas de terceros: Los lavadores muchas veces se asocian con

personas que trabajan en entidades financieras para que reciban ayuda o los asesoren.

En este caso los funcionarios le indican al lavador que cuentas de otras personas puede

utilizar para realizar transacciones financieras con su dinero ilícito. Cabe indicar que la

utilización de las cuentas puede ser con permiso, pero -también- sucede que lo hace

sin permiso de la persona.

- Créditos ficticios: Esta tipología también fue explicada en el punto anterior “Tipología

de lavado de activos”, a pesar de ello, se tocará algunos detalles que ayudarán a

comprender mejor esta metodología. Este método consiste en solicitar un préstamo con

garantía a una entidad financiera para el lavador o una persona que él asigne

(testaferro). Luego de esto, el lavador paga puntualmente las cuotas del préstamo hasta

cierto punto y después de ello, deja de pagar con el fin de que la entidad financiera

solicite la garantía. En ese momento lavador aprovecha en utilizar su dinero ilícito para

que demuestre cierta legalidad.

- Fondos colectivos: El lavador aprovecha la modalidad de los fondos colectivos para

lavar su dinero ilegal. Esto lo hace de la siguiente manera: el lavador se comunica con

el administrador de la empresa de fondos colectivos para que le brinde potestad de ser

el dueño. Solicita esta potestad para que cuando el grupo gane un remate o sorteo ese

3
bien o recurso sea trasladado a él o a la persona que él asigne y con ello justifica una

procedencia legal a su dinero ilícito.

- Transferencias electrónicas: Este método también fue mencionado en el punto anterior

“Tipología de lavado de activos”, pero al igual que las otras modalidades, se explicará

otros aspectos para que se entienda mejor. Te permite usar la tecnología para realizar

las transferencias y por ello, el lavador transfiere una parte al país y la otra, al

extranjero. Cabe señalar que esta modalidad es la más usada por estos delincuentes,

debido a que permite el traslado de dinero a sus destinos rápidamente y, por lo general,

no existe tope para estas transacciones. Además, cuando realizan transacciones dentro

del país y llega al límite, los fondos son trasladados de manera inmediata fuera del país,

lo cual permite resguardar legalmente dinero ilegal.

2.2.2.1.3. Tipos de dinero empleado en el lavado de activos

Según lo indicado por Rivas (2018), para realizar esta actividad ilícita, lavado de activos,

el delincuente o el lavador de activos utiliza uno o los dos tipos de dinero. Líneas abajo se detalla

cada uno de estos tipos.

- Dinero Negro: Este dinero no es obtenido a través de actividades ilícitas; sin embargo,

se considera dinero no licito porque se esconde con el fin de evadir impuestos. Es

decir, encaja dentro de los delitos tributarios por burlar limitaciones o restricciones

tributarias que impone el país.

3
- Dinero Sucio: Este tipo de dinero si es considerado totalmente ilícito por su origen.

En la mayoría de los casos el efectivo proviene de actividades ilegales, como:

corrupción, trata de personas, proxenetismo, tráfico de drogas, extorsión, secuestro,

entre otros graves delitos.

2.2.2.2. Prevención de Lavado de Activos

De acuerdo con Araujo y Velasco (2016), en muchos países del mundo existe una

preocupación que va en aumento con respecto al delito de lavado de dinero. Por esta razón, los

países están promulgando nuevas leyes o están mejorando las existentes. Cabe resaltar que para

este problema la solución no solo depende del gobierno, es un trabajo en conjunto sobre todo con

las entidades financieras, dado que son las empresas que tienen acceso a las operaciones que los

delincuentes realizan con el fin de lavar su dinero. Está demás decir que este tema también afecta

aspectos fundamentales en la sociedad, como pasa con cualquiera de los delitos cometidos por

delincuentes.

De acuerdo con lo antes mencionado, las entidades bancarias en el Perú cuentan con un

proceso de prevención de lavado de activos y este procedimiento no es ajeno a la entidad que es

objeto de investigación de este presente trabajo. Por ello, es importante mencionar los puntos

claves de este proceso que todas las entidades financieras ejecutan.

2.2.2.2.1. Procedimientos de registro y comunicación

2.2.2.2.1.1. Identificación y comunicación de operaciones

inusuales

3
Según Universidad de Ingeniería y Tecnología (2019), este procedimiento lo realiza

cualquier colaborador de la empresa, debido a que en esta primera etapa del proceso de

prevención de lavado de activos los colaboradores que trabajan con operaciones de clientes

pueden detectar ciertas transacciones inusuales de acuerdo con las políticas de la empresa.

Además, estos colaboradores pueden consultar información adicional del cliente a fin de detectar

operaciones ilegales. Cabe resaltar que los colaboradores pueden comunicarse con el área de

cumplimiento a fin de solicitar apoyo o aclarar alguna duda que tengan porque esta área está

designada a revisar todos los casos sospechosos de lavado de activos.

Cabe señalar que la entidad bancaría, objeto de estudio de este trabajo de investigación,

cuenta con un proceso automático que le permite obtener todas las alertas con respecto a casos

sospechosos; y lo indicado líneas arriba, en la entidad financiera del presente trabajo, se

denomina proceso manual porque son casos sospechosos que se generan debido a lo encontrado

por los colaboradores del banco.

2.2.2.2.1.2. Análisis de operaciones sospechosas

De acuerdo con lo indicado por Universidad de Ingeniería y Tecnología (2019), el área de

cumplimiento es la división encargada de llevar a cabo la revisión y evaluación de casos

sospechosos de lavado de activos.

Como se mencionó en la etapa anterior, para la entidad financiera de este trabajo, estos

casos se obtienen de dos procesos: automático, alertas que se crean a raíz de una revisión

automática de datos en los sistemas del banco, y manual, alertas generadas por detección manual

4
por parte de los colaboradores del banco. Para esta etapa los analistas de cumplimiento hacen uso

de la herramienta tecnológica obsoleta que tienen actualmente, pero, es preciso destacar que

terminando la implementación de este trabajo de investigación utilizarán la nueva herramienta, el

cual estará desarrollada con tecnología reciente. A continuación, se muestra un diagrama de las

actividades que se realizan en esta fase.

Figura 9.
Proceso de atención de casos investigados por lavado de activos

Fuente: Elaboración propia

2.2.2.2.1.3. Procedimientos para el reporte de operaciones

sospechosas a la UIF

En base a lo indicado por Universidad de Ingeniería y Tecnología (2019), el analista de

cumplimiento debe comunicar a la Unidad de Inteligencia Financiera del Perú (UIF-Perú) los

casos identificados como lavado de activos. Esta identificación se hace de acuerdo con lo

4
revisado por el analista, es decir, es netamente criterio del colaborador de cumplimiento acorde a

las políticas del banco. El reporte de estos casos tiene un plazo de 24 horas después de haberlo

identificado como sospechoso, está prohibido pasar ese tiempo. Para precisar esta indicación,

este plazo se da desde que se identificó que las actividades del cliente si corresponden a lavado

de activos; sin embargo, el tiempo para la identificación de actividades ilícitas es de acuerdo con

la complejidad de la investigación y también depende del plazo indicado en las políticas o

normas de la entidad financiera.

2.2.2.2.1.4. Deber de reserva y exención de responsabilidad

Según Universidad de Ingeniería y Tecnología (2019), todo lo revisado en el proceso de

prevención de lavado de activos, incluyendo el último reporte enviado a la UIF-Perú, son de

carácter sumamente confidencial. Esto quiere decir que los involucrados están censurados de

informar a alguna persona, empresa bajo cualquier modalidad y cualquier tipo de información

referente a lo revisado en este procedimiento. Solo está permitido si es solicitado por un

organismo jurisdiccional o autoridad que esté permitida por la Ley recibir información de este

tema.

2.2.2.2.1.5. Atención de requerimientos de información

En esta etapa, Universidad de Ingeniería y Tecnología (2019) menciona que la entidad

financiera debe atender las solicitudes de la UIF-Perú. Una de las solicitudes más conocidas es el

reporte de operaciones sospechosas (ROS), pero no es lo único que solicita esta entidad,

cualquier información referente al caso enviado como acusado de lavado de activos y solicitado

por la UIF-Perú debe ser remitido en el plazo indicado por ellos. La SBS estableció que toda

4
información debe ser enviada por el Portal de Lavado de Activos y Financiamiento del

Terrorismo (plaft.sbs.gob.pe); sin embargo, esto puede cambiar en el transcurso de la

investigación porque la SBS está en la facultad de indicar medio o página que ellos consideren

conveniente.

2.2.2.2.1.6. Procedimientos de archivo y conservación de

la información

En esta última etapa, Universidad de Ingeniería y Tecnología (2019) comenta que el

analista de cumplimiento es el encargado de custodiar todas las documentaciones referentes a la

calificación de operaciones como sospechosa o inusual, también, las que no fueron calificadas

como inusuales y, por ende, no fueron reportadas a la UIF-Perú. Cabe señalar que la información

debe ser conservada por 5 años y por ello, el autor recomienda el uso de herramientas

tecnológicas para posibilitar una recuperación rápida y fácil de la información con el fin de poder

consultar o generar reportes solicitados dentro de la entidad financiera o por autoridades externas

de acuerdo con la Ley, por ejemplo, la SBS. No olvidar que la información siempre debe

mantenerse a disposición de la UIF-Perú.

2.2.3. Metodología Cascada

De acuerdo con Aguileta & Gómez (2019), la metodología cascada es una metodología

ampliamente conocida y se originó en los años setenta debido a comentarios del Dr. Winston W.

Royce sobre las fases de esta metodología. Por esta razón, consideran que él creó el primer

diagrama con las primeras fases. En la siguiente figura se aprecia las fases que el Dr. Winston W.

Royce elaboró.

4
Figura
Primeras fases de la metodología cascada

Fuente: Royce, W. (1970). Managing the development of large software systems. p. 329.

En la figura anterior se puede apreciar siete fases, las cuales son: Requerimientos de

sistemas, requerimientos de software, análisis, diseño de programa, codificación, pruebas y

operaciones. Sin embargo, eso no duró mucho tiempo porque de acuerdo con Letelier, Canós,

Sánchez & Penadés (2003) en el año 1985 este primer concepto fue revisado por Ian

Sommerville, quién modificó las fases a fin de mejorar la aplicación de la metodología en

proyectos de desarrollo software. Con respecto a este tema, Sommerville (2011) indica en uno de

sus libros las nuevas fases de la metodología cascada. A continuación, en la siguiente figura, se

visualiza dichas fases.

4
Figura
Actualización de fases de la metodología cascada

Fuente: Sommerville, I. (2011). Ingeniería de software.

Además, comenta que esta metodología es un ejemplo de un proceso dirigido por un plan,

es decir, se debe planear y programar todas las actividades antes de comenzar con el proyecto;

también, resalta que las fases de la metodología reflejan las actividades fundamentales del

desarrollo de software, siendo las fases o etapas las indicadas en la imagen: Definición de

requerimientos, diseño del sistema y del software, implementación y prueba de unidad,

integración y prueba del sistema, por último, operación y mantenimiento.

2.2.3.1. Fases de metodología cascada

De acuerdo con Sommerville (2011) las fases de la metodología en cascada tienen las

siguientes definiciones:

4
2.2.3.1.1. Análisis y definición de requisitos

Esta fase se realiza al inicio del proyecto porque se definen las especificaciones del

sistema, ello quiere decir que se establecen las metas con respecto al sistema, también, se

consideran las restricciones y los servicios. En resumen, es un alcance de lo que se realizará en

el proyecto.

2.2.3.1.2. Diseño del sistema y del software

Esta segunda etapa se revisa a detalle el diseño del software, lo cual implica reconocer y

especificar las abstracciones fundamentales del software y sus relaciones. Se debe considerar los

diagramas de arquitectura, interfaces e infraestructura; también, el diagrama de base de datos y

prototipo del software a implementar.

2.2.3.1.3. Implementación y prueba de unidad

Es la tercera etapa, se empieza a desarrollar el software por módulos o partes del software

que el equipo técnico considere. Cabe indicar que se puede considerar a estos fragmentos de

software como subprograma. Adicionalmente, se realiza las pruebas unitarias, es decir, pruebas

de estos subprogramas verificando que cada unidad cumpla con su especificación. Ello se realiza

con el objetivo de asegurar el desarrollo de cada subprograma y no esperar hasta la prueba

integral, debido a que la cantidad de errores puede ser bastante alto.

2.2.3.1.4. Integración y prueba de sistema

Es la penúltima etapa de la metodología en cascada. En esta fase se integran los

subprogramas y se realiza una prueba integral de todo el sistema completo a fin de asegurar que

4
se cumplan los requerimientos definidos en la primera etapa de la metodología. Después de

probar el sistema y asegurar que se cumpla con todos los requerimientos se libera el software

completo al cliente.

2.2.3.1.5. Operación y mantenimiento

Es la última etapa y no es obligatorio ejecutarlo, dependerá mucho del alcance que definan

dentro del proyecto porque en esta fase se realiza un mantenimiento continuo como parte de una

garantía que ofrece la persona o empresa que desarrollará el producto y, por esta razón, esta

etapa es considerada la más larga del ciclo de vida de la metodología cascada. Cabe resaltar que

esta fase solo incluye realizar correcciones a los errores que no se detectaron en las etapas

anteriores, pero que está dentro del alcance definido en la primera etapa, es lo que considera la

metodología como mantenimiento.

Por otro lado, dentro de esta etapa, se puede mejorar la implementación de cada unidad del

software o el sistema completo, es decir, una solicitud de cambio, pero se tiene que considerar

que se tomará como un nuevo requerimiento, el cual conlleva a realizar una solicitud de cambio

y ello, a su vez, una extensión de esta etapa. Cabe mencionar que existe una línea muy delgada

entre continuar en esta etapa o abrir un nuevo ciclo de vida, dependerá de la dificultad y el

tiempo que tome la implementación del nuevo requerimiento, es a criterio del equipo de

desarrollo.

De modo complementario Sommerville (2011) manifiesta que esta metodología debe

usarse cuando los requerimientos sean claros, entendibles y el cambio de alcance no es por

ningún motivo una opción. Además, recomienda su uso en proyectos importantes y resalta que

4
las grandes empresas suelen usarlo por la importancia que la metodología le da a la calidad del

producto. También, en la mayoría de los proyectos los alcances suelen incluir la garantía, la

última fase de la metodología.

2.3. CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN

Adicionalmente a las definiciones de las variables de esta investigación es conveniente

considerar los conceptos de ciertas palabras o frases. Por ello, líneas abajo se muestra los

conceptos de algunas palabras.

2.3.1. Marco conceptual

1. Operación inusual: “Las operaciones inusuales son aquellas operaciones realizadas o

que se hayan intentado realizar, cuya cuantía, características y periodicidad no guardan

relación con la actividad económica del cliente, salen de los parámetros de normalidad

vigentes en el mercado o no tienen un fundamento legal evidente. Sin perjuicio de la

naturaleza y complejidad de la operación, se puede considerar como información o

criterios adicionales, la actividad económica de proveedores y contrapartes, zonas

geográficas o países de riesgo LA/FT, fuentes de financiamiento, entre otros.” (SBS

(2019), p. 3)

2. Señales de alerta: “Las señales de alerta son situaciones u operaciones que escapan de

la normalidad y constituyen una herramienta para que el sujeto obligado, a través del

oficial de cumplimiento, pueda identificar operaciones inusuales o sospechosas.” (SBS

(2019), p. 3)

4
3. Constancia documental y evaluaciones realizadas: “El oficial de cumplimiento, en

representación del sujeto obligado, deja constancia documental del análisis y

evaluaciones realizadas, para la calificación de una operación como inusual o

sospechosa, así como el motivo por el cual una operación inusual no fue calificada

como sospechosa y reportada a la UIF-Perú, de ser el caso.” (SBS (2019), p. 3)

4. Ciclo de vida: “El ciclo de vida del desarrollo de software (en inglés: SDLC – Systems

Development Life Cycle) es la estructura que contiene los procesos, actividades y

tareas relacionadas con el desarrollo y mantenimiento de un producto de software,

abarcando la vida completa del sistema, desde la definición de los requisitos hasta la

finalización de su uso.” (Ungoti (s.f.), p. 1)

4
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.1. Diseño

Esta investigación se basa en un diseño no experimental y cuasi experimental. De acuerdo

con Dzul (s.f.), un tipo de diseño no experimental es el diseño transeccional correlacional causal,

el cual describe vinculación y asociación entre variables y determina su causalidad. Por ello, la

presente investigación utilizará la técnica encuesta post-test a fin de determinar la relación causal

entre las variables independiente y dependiente.

Por otro lado, de acuerdo con Pitarque (s.f.), indica que el diseño cuasi experimental

selecciona muestras en base a características intrínsecas, es decir, manipulación por selección.

Además, resalta que suele utilizarse en ámbitos naturales (escuela, lugar de trabajo, etc.) y que el

objetivo es establecer relación de causa y efecto entre las variables. Por esta razón, en la

investigación se realizarán agrupamientos por selección en base a las características que

establecen una relación de causa y efecto entre las variables.

3.1.2. Tipo

De acuerdo con la naturaleza del estudio de investigación, reúne por su nivel las

características, un estudio aplicado. Como menciona Vargas (2009), la investigación aplicada

busca la aplicación de conocimientos adquiridos y en paralelo se adquieren otros conocimientos

producto de la implementación y sistematización de la práctica basada en la investigación. Por

esta razón, es considerada como la investigación práctica o empírica.

5
3.1.3. Enfoque

La presente investigación reúne las condiciones de una investigación cuantitativa. Según

Cortez & Neill (2018) las hipótesis de las investigaciones cuantitativas deben ser probadas o

desmentidas y a fin de demostrar se deben utilizar medios matemáticos y/o estadísticos.

También, indican que en ocasiones denominan a este enfoque ciencia verdadera porque emplean

medios matemáticos y/o estadísticos tradicionales para medir los resultados de manera

concluyente.

3.1.4. Población

La población es considerada un conjunto finito o infinito que tienen características

comunes donde permitirán tener extensivas conclusiones de la investigación. Con respecto a este

tema, Toledo (s.f.) indica que la población está compuesta por todos los elementos que participan

de la investigación definida y delimitada. Además, comenta que se puede estudiar, medir y

cuantificar una población porque es parte de su característica y en este punto hace hincapié de la

delimitación clara de la población en base a características de contenido, lugar y tiempo.

Ante lo mencionado, la población de la presente investigación está compuesta por los 40

colaboradores de la división de cumplimiento y ética corporativa.

3.1.5. Muestra

La muestra debe ser tomada de la población. Ante ello, Toledo (s.f.) comenta que la

muestra puede ser definida como un subgrupo de la población. Además, resalta que debe

delimitarse las características de la población para seleccionar correctamente la muestra.

5
Cabe indicar que existen diferentes tipos de muestreo y para este trabajo de investigación, se

utilizará el muestreo no probabilístico, debido a que QuestionPro (s.f.) lo define como una

técnica que permite al investigador seleccionar la muestra de acuerdo con su criterio en lugar de

hacerlo aleatoriamente. Además, el autor señala que este tipo de muestreo es de mucha utilidad

para muestras pequeñas y cuando se tiene un tiempo o presupuesto limitado. Dentro de este

muestreo existen diferentes subtipos, uno de ellos y el que se utilizará en el presente trabajo es el

muestreo por conveniencia porque QuestionPro (s.f.) indica que permite al investigador

seleccionar convenientemente, es decir, la representación de la población será a criterio del

investigador. Además, genera confianza por la velocidad, costo-efectividad y facilidad de

disponibilidad de la muestra.

En base a todo lo indicado, para la investigación en cuestión se está considerando una

muestra de 25 colaboradores de la división de cumplimiento y ética corporativa.

3.1.6. Operacionalización de variables

En la siguiente página se muestra la matriz de operacionalización de las dos variables de la

presente investigación.

5
Tabla 3
Operacionalización de la variable independiente
Variable Dimensiones Indicadores Ítems
Sistema Web Fiabilidad Nivel de Seguridad 1. ¿Se siente Ud. seguro en registrar o modificar los casos
investigados por lavado de activos en el sistema web de
seguimiento y control?

2. ¿Se siente Ud. seguro en consultar los casos


investigados por lavado de activos en el sistema web de
seguimiento y control?

Usabilidad Facilidad de aprender 3. ¿Está Ud. de acuerdo con los pasos a seguir para
registrar o modificar casos investigados por lavado de
activos en el sistema web de seguimiento y control?

4. ¿Ud. considera que el sistema web de seguimiento y


control de casos investigados por lavado de activos es
útil?

Eficiencia Velocidad de consulta 5. ¿Está Ud. de acuerdo con el tiempo de respuesta del
sistema web de seguimiento y control al consultar
información?

Velocidad de procesamiento 6. ¿Está Ud. de acuerdo con el tiempo de respuesta del


sistema web de seguimiento y control al registrar o
modificar información?

Mantenibilidad Facilidad en cambios 7. ¿Ud. considera que es más cómodo solicitar cambios o
agregar nuevas opciones en el sistema web de
seguimiento y control?

5
Facilidad de integración con
otros sistemas 8. ¿Considera Ud. que el sistema web de seguimiento y
Tecnología reciente control está a la altura o es mejor que otros sistemas web
que utiliza dentro del banco?

Portabilidad Fácil acceso 9. ¿Para Ud. es fácil acceder al sistema web de


seguimiento y control?

Fuente: Elaboración propia

Tabla 4
Operacionalización de la variable dependiente
Variable Dimensiones Indicadores Formulas Ítems
Seguimiento Análisis Casos atendidos X = (cantidad casos 10. ¿Considera Ud. que el sistema
y control cerrados/cantidad total casos web de seguimiento y control le
asignados al mes) *100 permite hacer un mejor seguimiento
a los casos que viene atendiendo?

Mejores analistas X = mejores analistas 11. ¿Considera Ud. que el sistema


web le permite saber si está dentro
de los mejores analistas del mes?

Supervisión Casos pendientes X = (cantidad de casos que 12. ¿Cree Ud. que el sistema web de
pasaron el límite de días de seguimiento y control le permite
atención/ cantidad total de saber a sus supervisores sobre su
casos asignados) * 100 desempeño?

5
13. ¿La información de los
reportes que descargan los
supervisores del sistema web de
seguimiento y
control refleja el trabajo que Ud.
realiza?

Proceso Tiempo de X = fecha fin (día) – fecha 14. ¿Para Ud. los tiempos de carga
carga inicio (día) de casos en el sistema web
masiva seguimiento y control ha mejorado?

Actividades manuales X = (cantidad de actividades 15. ¿Considera Ud. que gracias al


manuales / cantidad de sistema web de seguimiento y
actividades al mes) * 100 control se ha reducido las actividades
manuales?

Regulación Tiempo de atención X = promedio de tiempo en el 16. ¿Para Ud. el sistema web de
de casos cambio de estado de casos seguimiento y control ayudó a
reducir el tiempo de atención de
casos investigados por lavado de
activos?

Fuente: Elaboración propia

5
3.2. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN / HERRAMIENTAS

3.2.1. Técnica

En este punto se utilizará la técnica encuesta, el cual permite recolectar información directa

de la cantidad de personas que se indicó en la muestra. Es una de la más utilizadas y con respecto

a ello, Arias (2020) indica que las encuestas se utilizan para obtener información de un grupo de

personas que permitan al investigador alcanzar el objetivo de estudio. Además, indica que las

encuestas pueden tener preguntas cerradas, abiertas, objetivas, estructuradas y/o no estructuradas.

Por lo indicado, la encuesta es una de las técnicas que mejor se acopla a este trabajo de

investigación y por esta razón, se escogió para ser usada en la recolección de datos.

Adicionalmente, se utilizará la técnica observación de campo no experimental, como indica

Silva & Tamayo (s.f.) esta técnica se utiliza para ahondar en el comportamiento de la

exploración, normalmente es utilizado para medir tiempos de respuesta de un proceso o

aplicación y, justamente, este trabajo de investigación tiene como objetivo la implementación de

una herramienta tecnológica para mejorar el seguimiento y control, es decir, se requiere saber si

hubo mejora en los tiempos de respuesta del proceso y de la aplicación. Por esta razón, es

recomendable usarlo.

3.2.2. Instrumentos

Dentro de la técnica encuesta existen diferentes instrumentos de recolección de información.

Sin embargo, para este presente trabajo se utilizará el cuestionario. Respecto a este instrumento,

el Ministerio de Educación (2020) comenta que permite la recolección de datos debido al

conjunto de preguntas que posibilitan saber los conocimientos, actitudes o conductas del grupo

de personas seleccionado en la muestra en un momento determinado. Por la razón comentada, el

5
cuestionario es la mejor opción para este trabajo de investigación y por ello se hará uso de este

instrumento.

Además, como se utilizará la técnica observación de campo no experimental es fundamental

hacer uso de la herramienta Guía de observación con el fin de recolectar datos con respecto a los

tiempos de la herramienta tecnológica a implementar y para saber el comportamiento del proceso

seguimiento y control antes y después de la implementación. Con respecto a este tema, Silva &

Tamayo (s.f.) indican que la herramienta más usada para esta técnica es la guía de observación o

de campo. De acuerdo con ello, con mayor razón se utilizará.

3.3. METODOLOGÍA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA SOLUCIÓN

3.3.1 Desarrollo de la metodología cascada

Como se mencionó anteriormente, se utilizó la metodología cascada porque es un

requisito del banco el uso de esta metodología en cualquiera de sus proyectos. Cabe mencionar

que está indicación se encuentra en su portal de conocimiento “Confluence”, en el espacio de

“Procesos TI”, como parte los lineamientos de desarrollo de software.

3.3.1.1. Fase de análisis y definición de requisitos

Esta fase consiste en revisar la información actual que se tiene sobre la actual herramienta

tecnológica que se utiliza como apoyo para el seguimiento y control administrativo de casos

investigados por lavado de activos. Luego de ello, se elaborará el cronograma a fin de entregar el

tiempo estimado que tomará todo el proyecto de implementación del sistema web en el ambiente

de producción.

5
Tabla 5
Actividades Fase 1
Actividades Descripción Tareas Responsables
1. Elaboración
En esta actividad se Agendar reunión con el Analista funcional
de documento
elaborará el resumen de la Administrador del
AS IS
herramienta tecnológica sistema actual Desarrollador
que actualmente tiene el
área de cumplimiento para Elaborar documento con Administrador de
realizar la atención de la información de la la aplicación
casos. aplicación actual actual

Jefe de proyecto

2. Elaboración En esta actividad se define Elaborar la estimación Analista funcional


de cronograma las actividades que se de
realizará durante todo el las actividades Desarrollador
proyecto. En base a ello, se
considera un tiempo Jefe de proyecto
estimado y los roles que
participarán en cada
actividad a fin de entregar
un cronograma de
actividades.

Fuente: Elaboración propia

- Actividad N° 1: Elaboración de documento AS IS

En esta actividad se elaborará el resumen de la herramienta tecnológica que

actualmente tiene el área de cumplimiento para realizar la atención de casos.

Entregables:

- Excel con el detalle de la aplicación obsoleta

- Excel con los componentes que tiene la base de datos actual

- Actividad N° 2: Elaboración de cronograma

5
En esta actividad se define las actividades que se realizará durante todo el proyecto.

En base a ello, se considera un tiempo estimado y los roles que participarán en cada

actividad a fin de entregar un cronograma de actividades.

Entregables:

- Cronograma de actividades

3.3.1.2. Fase de diseño del sistema y del software

En esta fase se realizarán reuniones de relevamiento de información para detallar lo

revisado en la planificación. Luego de ello, se elaborará el documento de análisis y diseño a fin

de entregar este documento al usuario, arquitecto y analista de seguridad para su revisión y

conformidad.

Tabla 6
Actividades Fase 2
Actividades Descripción Tareas Responsables
1. Relevamiento
Reunión con los usuarios y Agendar reunión con el Analista funcional
de información
revisión de documentos Administrador de la
que ayudarán en el aplicación actual Desarrollador
desarrollo del sistema web
de seguimiento y Enviar acta de la reunión Administrador de
control. la aplicación
actual

Jefe de proyecto

2. Elaboración Elaborar el documento de Elaborar el DAD Analista funcional


de Documento análisis y diseño (DAD),
el
de Análisis y cual tiene diferentes Desarrollador
Reunión con Arquitecto
Diseño secciones: trazabilidad,
para solicitar
descripción del proceso, Arquitecto
conformidad

5
procesos tecnológicos, Reunión con Analista de
diseño de archivos y base Seguridad para solicitar Analista de
de datos, definición de conformidad seguridad
seguridad y auditoria. Este Reunión con Usuario
documento se revisará en para solicitar Usuario
conjunto con especialistas conformidad
a fin de obtener sus Jefe de proyecto
conformidades.

Fuente: Elaboración propia

- Actividad N° 1: Relevamiento de información

Reunión con los usuarios y revisión de documentos que ayudarán en el desarrollo del

sistema web de seguimiento y control.

Entregable:

- Acta de la reunión

- Actividad N° 2: Elaboración de Documento de Análisis y Diseño

Elaborar el documento de análisis y diseño (DAD), el cual tiene diferentes secciones:

trazabilidad, descripción del proceso, procesos tecnológicos, diseño de archivos y

base de datos, definición de seguridad y auditoria. Este documento se revisará en

conjunto con especialistas a fin de obtener sus conformidades.

Entregables:

- Documento de Análisis y Diseño

- Conformidad del DAD por parte del Arquitecto

- Conformidad del DAD por parte del Analista de seguridad

- Conformidad del DAD por parte del Usuario

6
3.3.1.3. Fase de implementación y prueba de unidad

Se solicitará el aprovisionamiento de recursos en los tres ambientes: desarrollo,

certificación y producción. Luego, se realizará la codificación del sistema web de acuerdo con lo

planteado en el documento de análisis y diseño. Después, con el propósito de asegurar el correcto

funcionamiento de la aplicación, se realizará pruebas de cada módulo en el ambiente de

desarrollo. Posteriormente, se realizará documentación necesaria para la instalación de la

aplicación en el ambiente de calidad o certificación y producción. Finalmente, se realizará la

revisión de pares de los documentos.

Tabla 7
Actividades Fase 3
Actividades Descripción Tareas Responsables
1.Aprovisionamiento Se pide los elementos Solicitar tres servidores Desarrollador
de ambientes necesarios para que el nuevos
sistema web se pueda Jefe de
desarrollar en el Solicitar la instalación de proyecto
ambiente de desarrollo SQL Server en los
y, desplegar en servidores
certificación y
producción. Por ello, se Solicitar la ejecución de
solicitará nuevos línea base para el servidor
servidores para los tres web
ambientes y la
instalación de SQL
Server, entre otros
programas necesarios.

2. Creación de la Creación de la base de Crear tablas y carga de Desarrollador


base de datos en datos en desarrollo datos
desarrollo
Crear procedimiento
almacenados
3.Construir la Se llevará a cabo el Creación de módulo Desarrollador
aplicación desarrollo de la principal

6
aplicación. Esta Creación de módulo casos
aplicación tendrá los
siguientes módulos:
principal, casos, Creación de módulo
reportes, controles, reportes
utilitarios Creación de módulo
controles
Creación de módulo
utilitarios
4. Realizar pruebas Se realizará pruebas de Pruebas módulo principal Desarrollador
cada módulo para
asegurar el correcto
funcionamiento. Pruebas de módulo casos
Analista
funcional
Pruebas de módulo reportes

Pruebas de módulo
controles
Pruebas de módulo
utilitarios
5. Elaborar Se elaborará el Manual Elaborar documento Desarrollador
documentación de instalación (MDI) Manual de Instalación
para la instalación del (MDI)
sistema web en el
ambiente de Elaborar Manual de
certificación y Usuario (MU)
producción. También,
se elaborará el manual
de usuario.

6. Revisión de pares Esta actividad lo Segundo desarrollador Desarrollador


realizará otro miembro revisará los documentos
del equipo que no elaborados por el primero
haya elaborado los
documentos para
asegurar una correcta
revisión de la
documentación.

Fuente: Elaboración propia

6
- Actividad N° 1: Aprovisionamiento de ambientes

Se pide los elementos necesarios para que el sistema web se pueda desarrollar en el

ambiente de desarrollo y, desplegar en certificación y producción. Por ello, se

solicitará nuevos servidores para los tres ambientes y la instalación de SQL Server,

entre otros programas necesarios.

Entregables:

- Conformidad de finalización de aprovisionamiento

- Actividad N° 2: Creación de la Base de datos en desarrollo

Se solicitó datos de prueba al usuario encargado de apoyar en el proyecto a fin de

cargar esos datos en el ambiente de desarrollo. En paralelo se procede con la creación

de la base de datos y procedimientos almacenados.

Entregables:

- Base de datos creada en desarrollo

- Conformidad sobre data cargada en desarrollo

- Actividad N° 3: Construir la aplicación

Se llevará a cabo el desarrollo de la aplicación. Esta aplicación tendrá los siguientes

módulos: principal, casos, reportes, controles, utilitarios

Entregables:

- Desarrollo de sistema web

- Actividad N° 4: Realizar pruebas

6
Se realizará pruebas de cada módulo para asegurar el correcto funcionamiento.

Entregables:

- Evidencias de pruebas unitarias por módulo

- Actividad N° 5: Elaborar documentación

Se elaborará el Manual de instalación (MDI) para la instalación del sistema web en el

ambiente de certificación y producción. También, se elaborará el manual de usuario.

Entregables:

- Manual de instalación (MDI)

- Manual de Usuario

- Actividad N° 6: Revisión de pares

Esta actividad lo realizará otro miembro del equipo que no haya elaborado los

documentos para asegurar una correcta revisión.

Entregables:

- Documento de revisión de pares.

3.3.1.4.Fase de integración y prueba de sistema

Consiste en subir las fuentes y documentos al repositorio para luego solicitar al equipo

encargado la instalación del sistema web en los ambientes productivos. Este equipo recibirá

nuestra petición y revisará los elementos con el objetivo de confirmar o rechazar el envío a

certificación.

6
Tabla 8
Actividades Fase 4
Actividades Descripción Tareas Responsables
1.Cargar elementos Se procede con subir Subir fuentes y Desarrollador
al repositorio fuentes y documentación documentación a
al repositorio. Bitbucket Analista de
calidad

2.Instalación de Se realiza la revisión de Revisar los documentos Analista de


aplicación en documentos elaborados e instalar en el ambiente calidad
ambiente de por los desarrolladores y de calidad
calidad si todo es correcto, se
procede con la instalación
de la aplicación en el
ambiente de calidad o
también llamado
certificación.

3.Realizar primer El equipo de calidad Equipo de calidad Desarrollador


ciclo de prueba realizará las pruebas y realiza prueba e informa
notificará el termino con de observaciones Analista de
las observaciones calidad
correspondientes Desarrollador corrige
observaciones

4.Realizar Segundo Analista de calidad Equipo de calidad Desarrollador


ciclo de prueba realizará segundo ciclo de realiza prueba y
pruebas a fin de validar el confirma corrección de Analista de
levantamiento de observaciones calidad
observaciones del primer
ciclo de prueba Desarrollador corrige
observaciones

5. Elaboración de Se elabora documento de Elaboración de Plan de Desarrollador


plan de pases Plan de pase a Pase a producción
producción (PPR).

6.Asistir a comité Se explicará en comité de Sustentar en comité el Desarrollador


de pases pases el cambio que se pase programado
está realizando a fin de Jefe de Proyecto
recibir la aprobación del
comité. Encargado de
comité

6
7. Acompañamiento Luego de que el equipo Soporte a las pruebas Usuario
al usuario en de pases realice la del usuario
pruebas de instalación del sistema Desarrollador
ratificación web se procederá con las
pruebas de ratificación. Analista funcional

Jefe de Proyecto

Fuente: Elaboración propia

- Actividad N° 1: Cargar elementos al repositorio

Se procede con subir fuentes y documentación al repositorio. En este caso el

repositorio de fuentes y documentación es Bitbucket.

Entregables:

- Fuentes y documentos en el repositorio

- Actividad N° 2: Instalación de aplicación en ambiente de calidad

Se realiza la revisión de documentos elaborados por los desarrolladores y si todo es

correcto, se procede con la instalación de la aplicación en el ambiente de calidad o

también llamado certificación.

Entregables:

- Aplicación instalada en el ambiente de calidad

- Actividad N° 3: Realizar Primer ciclo de prueba

El equipo de calidad realizará las pruebas y notificará el termino con las observaciones

correspondientes.

Entregables:

- Correo de fin de primer ciclo de prueba

6
- Lista de observaciones

- Actividad N° 4: Realizar Segundo ciclo de prueba

Analista de calidad realizará segundo ciclo de pruebas a fin de validar el

levantamiento de observaciones del primer ciclo de prueba

Entregables:

- Correo de fin de segundo ciclo de prueba

- Actividad N° 5: Elaboración de plan de pases

Se elabora documento de plan de pase a producción. Cabe resaltar que a este

documento también se le conoce como PPR.

Entregables:

- Plan de pase a producción

- Actividad N° 6: Asistir a comité de pases

Se explicará en comité de pases el cambio que se está realizando a fin de recibir la

aprobación del comité.

Entregables:

- Correo con conformidad de comité

- Actividad N° 7: Acompañamiento al usuario en pruebas de ratificación

6
Luego de que el equipo de pases realice la instalación del sistema web se procederá

con las pruebas de ratificación. En este caso el usuario es el encargado y los

desarrolladores acompañaran.

Entregables:

- Conformidad del usuario sobre pruebas de ratificación

3.3.1.5.Fase de operación y mantenimiento

En esta etapa se realizará la transferencia de la aplicación web al equipo de cumplimiento

y usuario responsable del proyecto. Por último, se elaborará el acta de reunión.

Tabla 9
Actividades Fase 5
Actividades Descripción Tareas Responsables
1.Reunión de cierre
Se explicará las Explicar el Desarrollador
con el equipo de
funcionalidades del funcionamiento de la
cumplimiento
sistema web al equipo de aplicación web Analista
cumplimiento y usuario funcional
responsable del Enviar correo
proyecto. confirmando la Jefe de proyecto
ejecución de la reunión
de cierre Equipo de
cumplimiento
Elaborar acta de
reunión Usuario
responsable

Fuente: Elaboración propia

- Actividad N° 1: Reunión de cierre con el equipo de cumplimiento

6
Se explicará las funcionalidades del sistema web al equipo de cumplimiento y usuario

responsable del proyecto.

Entregables:

- Correo confirmando cierre del proyecto

6
3.4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

A continuación, se muestra los tiempos planificados para todas las fases de la metodología con el fin de implementar el sistema

web de seguimiento y control administrativo para casos investigados por lavado de activos.

Figura 12.
Cronograma de actividades

Fuente: Elaboración propia

70
3.5. PRESUPUESTO

En esta sección se detallan los costos que se requieren para poner en ejecución el presente

trabajo de investigación. Cabe indicar que este proyecto se realizó con colaboradores de la

entidad bancaria. Por esta razón, algunos roles indicados en el punto 3.3.1. no están dentro del

presupuesto.

Tabla 10
Costos de Recursos Humanos
Ítem Descripción Cantidad Costo por Mes
01 Jefe de proyecto 01 S/. 5000.00
02 Analista Programador 02 S/. 7000.00
03 Analista de sistemas 01 S/. 3800.00
Total S/. 15800.00

Fuente: Elaboración propia

Tabla 11
Resumen de costo del proyecto
Ítem Descripción Costo por Mes
01 Recurso Humano S/. 15800.00
02 Hardware S/. 12000.00
03 Servidores* S/. 0.00
04 Licencias de Software* S/. 0.00
05 Dominio SSL* S/. 0.00
06 Gastos de instalaciones** S/. 0.00
07 Otros gastos** S/. 0.00
Fuente: Elaboración propia
*Gastos cubiertos por la entidad financiera
**Gastos cubierto por la consultora que brinda el equipo de desarrollo

71
Tabla 12
Presupuesto del proyecto
Tiempo en meses
Egresos
1 2 3 4 5 6
Recursos Humanos S/. 15800.00 S/. 15800.00 S/. 15800.00 S/. 15800.00 S/. 15800.00 S/. 7900.00
Jefe de proyecto S/. 5000.00 S/. 5000.00 S/. 5000.00 S/. 5000.00 S/. 5000.00 S/. 2500.00
Analista programador S/. 7000.00 S/. 7000.00 S/. 7000.00 S/. 7000.00 S/. 7000.00 S/. 3500.00
Analista de sistemas S/. 3800.00 S/. 3800.00 S/. 3800.00 S/. 3800.00 S/. 3800.00 S/. 1900.00
Equipamiento S/. 12000.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00
Hardware (Laptop, Internet) S/. 12000.00 - - - - -
Servidores - - - - - -
Licencias de Software/Dominio SSL* - - - - - -
Gastos fijos** S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00
Gastos de instalaciones** - - - - - -
Otros gastos** S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00
Presupuesto total S/. 27800.00 S/. 15800.00 S/. 15800.00 S/. 15800.00 S/. 15800.00 S/. 7900.00
Acumulado total S/. 27800.00 S/. 43600.00 S/. 59400.00 S/. 75200.00 S/. 9100.00 S/. 98900.00
Fuente: Elaboración propia

*Gastos cubiertos por la entidad financiera


**Gastos cubierto por la consultora que brinda el equipo de desarrollo

72
CAPÍTULO IV: DESARROLLO DE LA SOLUCIÓN

4.1. PROPUESTA DE SOLUCIÓN

4.1.1. Fase de análisis y definición de requisitos

4.1.1.1. Actividad 1: Elaboración de documento AS IS

A continuación, se precisa los archivos que contienen el detalle de la aplicación obsoleta y

los componentes que tiene la base de datos actual.

a) Entregable 1: Excel con el detalle de la aplicación obsoleta

Este documento fue elaborado por el equipo de desarrollo después de llevar a cabo la

reunión con el administrador de la aplicación actual y después de haber revisado técnicamente la

aplicación obsoleta. El archivo contiene el detalle de la actual aplicación, se elaboró con el fin de

tener mapeado las funcionalidades que utiliza el área de cumplimiento. A continuación, se

muestra una parte del documento elaborado.

73
Tabla 13
Lista de formularios de aplicación obsoleta
Formularios de la aplicación Descripción
Búsqueda de casos
- Permite la consulta de casos evaluados de acuerdo con ciertos filtros
evaluados y relacionados
- Se puede ver el detalle de cada caso evaluado
- Invoca a una segunda ventana llamada "Historial de evaluaciones"
- Tiene dos botones: "Transaccional" y "Reputacional"

Carga masiva de casos - Permite adjuntar un archivo Excel que cumpla con el formato establecido
- Se puede seleccionar la opción "No amerita investigación" para cargar los casos con ese estado

Registro de evaluaciones - Registra una nueva evaluación


- Muestra un mensaje indicando a quién fue asignado dicha evaluación

Búsqueda de evaluaciones - Muestra todos los casos pendientes de evaluación


- Permite registrar una nueva
evaluación Existen botones que
permiten:
- Agregar un evento relacionado. Este invoca a otro formulario "Eventos relacionados"
- Adjuntar documentos. Invoca a otro formulario "Archivos adjuntos", dentro de este se
puede visualizar o borrar el documento.
- Solicitar requerimientos a los auxiliares. Invoca a otro formulario "Requerimiento a auxiliares"
- Reasignar un caso. Invoca a otro formulario "Reasignación de evaluaciones", el cual

7
permite cambiar de analista.

7
- Cerrar una evaluación. Muestra otro formulario "Cierre de evaluaciones" y dentro de te permite
consultar zonas geográficas. En este formulario también puedes agregar comentarios o
administrar las señales de alerta, no es obligatorio cerrar el caso.
Desde aquí se puede abrir otro formulario "Evaluación-Señales de alerta". En el caso de que se
quiera cerrar el caso, debe seleccionar un estado para la señal de alerta.
- Consultar datos básicos del cliente / Visualizar el historial de evaluaciones. Abre otro
formulario "Historial de evaluaciones", en el cual se muestra las evaluaciones previas con su
respectiva documentación.
- Visualizar datos de investigación / Desbloquear requerimientos pendientes

Consulta de carga de trabajo Muestra la cantidad de casos que tiene cada analista, de acuerdo con el proceso en el que se
encuentra el caso y en el mes de generación

Asignación de casos Supervisor selecciona analista y rango de asignación. Por ejemplo, Azucena: 15 casos y luego
hace clic en el botón Asignar

Atención de requerimientos - Muestra al auxiliar los requerimientos pendientes de atender


de información - Permite filtrar la información
- Puede visualizar el detalle del requerimiento y los documentos adjuntos
- Se puede adjuntar documentos
- Asignar a un analista después de haber atendido el requerimiento

Registro de casos evaluados - Permite modificar el caso de acuerdo con la investigación realizada.
Muestra diferentes secciones:

7
- Datos del caso cuando estaba en la etapa de evaluación
- Notas periodísticas
- Evaluación: Datos del analista que lo atendió en esta etapa
- Investigación: Datos del analista que está modificando el caso
- ROS: Si después de la investigación amerita continuar con la siguiente etapa
- Acciones adicionales
Este formulario tiene botones que realizan lo siguiente:
- Ingresar comentarios del caso en investigación / Ingresar señales de alertas identificadas
- Registrar posibles tipologías de caso en investigación / Registrar personas relacionadas
- Registrar cuentas del cliente en investigación / Adjuntar documentos como sustento
- Registrar productos involucrados en la investigación / Registrar zona geográfica donde se llevó a
cabo las operaciones del cliente en investigación / Registrar hipótesis del caso
- Registrar eventos relacionados al caso / Registrar requerimiento para el auxiliar

Cerrar un caso ROS Permite el registro de los siguientes campos con el fin de cerrar el caso en ROS:
- Monto ROS
- Comentario de supervisor
- Documentación que sirve como sustento para el cierre
- Número y fecha de ROS

Tablas de configuración El administrador de la aplicación es responsable del mantenimiento de las tablas de forma

manual Fuente: Elaboración propia

7
b) Entregable 2: Excel con los componentes que tiene la base de datos actual

Este documento fue elaborado por el equipo de desarrollo después de la reunión con el

administrador del sistema actual. El archivo contiene el detalle de los componentes de la actual

base de datos, se elaboró con el fin de tener mapeado dichos componentes. A continuación, en la

figura se muestra una parte del documento.

Tabla 14

Lista de tablas de base de datos actual

N° Tipo Objeto
1 Tabla Alerta TipoAnalista
2 Tabla Analista TipoCasoOrigen
3 Tabla AnalistaPassword TipoCliente
4 Tabla Banca TipoClienteSensible
5 Tabla CasoSenial TipoDocumento
6 Tabla CuentasCaso TipoEstadoSenial
7 Tabla Documentos TipoEvalPeriodo
8 Tabla Empresa TipoOrigen
9 Tabla Evaluacion TipoRelacion
10 Tabla Investigacion TipoRequerimiento
11 Tabla Modalidad TipoZona
12 Tabla Resultado Transaccion
13 Tabla SenialAlerta Ubigeo
14 Tabla Supervisor ZonageograficaCaso

Fuente: Elaboración propia

7
4.1.1.2. Actividad 2: Elaboración de cronograma

En esta actividad se realiza la estimación de las actividades que se realizarán en este

trabajo de implementación de un sistema web para mejorar el seguimiento y control

administrativo de casos investigados por lavado de activos.

a) Entregable 1: Cronograma de actividades

El cronograma de actividades se encuentra en el punto 3.4. Cabe resaltar que para elaborar

este cronograma fue necesario contar con los archivos Excel elaborados en la primera actividad

de esta fase porque de acuerdo con ello se pudo estimar el tiempo de desarrollo de las

funcionalidades existentes, pero como una aplicación web; también, se identificó cuántas

funcionalidades faltan y cuánto tiempo tomará.

4.1.2. Fase de diseño del sistema y del software

4.1.2.1.Actividad 1: Relevamiento de información

En esta actividad se enfocan en detallar algunos puntos que no quedaron claros después de

mapear todos los detalles de la aplicación en la primera fase. Para detallar dichos puntos era

importante la participación del jefe de proyecto y el usuario encargado de apoyar en este

proyecto, quién es el administrador de la aplicación actual.

a) Entregable 1: Acta de la reunión

Después de llevar a cabo la reunión para revisar los últimos detalles, se procedió con

enviar un acta. A continuación, se muestra el correo enviado.

Figura 13.

Acta de relevamiento de información

7
Fuente: Elaboración propia

4.1.2.2.Actividad 2: Elaboración de Documento de Análisis y Diseño

En esta actividad se tiene como entregable el documento de análisis y diseño, luego de

ello, se debe pedir la conformidad del documento al Arquitecto, Analista de Seguridad porque el

documento contiene diagramas que corresponden a la arquitectura de la aplicación y datos de

seguridad; además, contiene las funcionalidades que tendrá la aplicación web y por ello, también,

es necesario la conformidad del usuario.

a) Entregable 1: Documento de Análisis y Diseño

En este documento está el detalle de las funcionalidades del sistema web de seguimiento

y control. Además, el diagrama de procesos, infraestructura, arquitectura de software e

interfaces; también, se detalla los objetos de la base de datos, como: tablas, procedimientos

almacenados y diagrama entidad relación. Por último, se menciona los perfiles que tendrá la

aplicación y el control de acceso que se manejará. A continuación, se muestra la tabla con el

resumen de procesos que tendrá el sistema web.

8
Tabla 15

Descripción de los procesos a grandes rasgos

Proceso Descripción Módulos Funcionalidad Descripción


Permite mostrar el
Dashboard resumen de casos por
Inicio Dashboard Muestra el resumen de casos por etapa.
etapas.

Permite la administración Permite el filtro y edición de casos pendientes


Screening de casos cargados. Screening
en etapa Screening.
Permite la administración
Evaluación de casos con estado “En Permite consultar y editar los casos que se
Evaluación” Evaluación encuentran en la etapa evaluación.

Permite la administración
de casos con estado “En Permite la consulta y edición de los casos
Investigación Investigación pendientes en la etapa de investigación.
investigación”

Permite la administración Casos Permite la consulta y edición de los casos


ROS de casos con estado
ROS pendientes que se encuentren con estado
sospechoso
“Sospechoso”.
Permite consultar los
Requerimientos requerimientos que tiene Permite consultar, editar y cerrar los
asignado un auxiliar Requerimientos requerimientos asignados a los auxiliares.

Permite realizar cerrado.


seguimiento a casos a
Seguimiento pesar de que se encuentre

8
Seguimiento

consultar y
editar casos
cerrados.

8
Permite buscar casos y Permite filtrar los casos de acuerdo con los
Búsqueda de
Reportes generar reporte de acuerdo Reportes campos ingresados en el filtro.
casos
con el origen del caso
Permite filtrar los casos por origen, fecha de
inicio y fin. Además, permite buscar casos
Reportes por
específicos a partir de los resultados
origen
obtenidos.

Muestra un gráfico de barras que permite


ver la cantidad de casos por analistas y por
Stock de Casos
etapa del proceso.

Permite generar reporte de controles por


Controles Permite generar reportes Controles Indicadores alertas automáticas y manuales.

Permite la reasignación masiva de casos a


Reasignación
otro analista.
masiva
Permite realizar tareas que Permite la carga masiva de casos. Cabe
no corresponden CM Screening indicar que existe una plantilla.
netamente a las etapas del
Utilitarios proceso de atención de Utilitarios Tablas Permite consultar y copiar los datos de tablas.
casos: screening, equivalencias
evaluación, investigación Permite buscar por IdCaso a fin de editar el
Cambios
y ROS. caso con un perfil Supervisor.
Supervisor
Permite realizar la carga masiva de
CM Admin alertas nuevas o existentes.
Permite realizar
mantenimiento a diferentes Administración Mantenimiento Permite realizar mantenimiento a las tablas.
Administración
tablas.

Fuente: Elaboración propia

8
Como se comentó líneas arriba, en el Documento de análisis y diseño (DAD) también se

coloca el diagrama de procesos. Por esta razón, en la siguiente figura se muestra cómo quedará el

proceso de seguimiento y control administrativo de casos investigados por lavado de activos

después de la implementación del sistema web.

Figura 14.
Nuevo proceso de atención de casos investigados por lavado de activos

Fuente: Elaboración propia

En la siguiente figura, se puede apreciar el diagrama de infraestructura elaborado para este

proyecto. Se contará con 4 servidores, de los cuales dos son nuevos y se solicitará su respectivo

aprovisionamiento.

Figura 15.
Diagrama de infraestructura

8
Fuente: Elaboración propia

A parte del diagrama de infraestructura, se elaboró dos diagramas más, uno de ellos es el

diagrama de arquitectura de software con el fin de mostrar a los especialistas como estará

estructurado la aplicación web. Como ya se mencionó en base teóricas, el presente trabajo de

investigación aplica la arquitectura limpia o también llamado cebolla. En la siguiente figura se

puede apreciar la distribución de componentes de acuerdo con esta arquitectura.

8
Figura 16.
Diagrama de arquitectura de software

Fuente: Elaboración propia

84
El tercer diagrama elaborado es el diagrama de interfaces con el objetivo de mostrar
interfaces que tendrá el sistema web de seguimiento y control.

Figura 17.
Diagrama de interfaces

Fuente: Elaboración propia

Cabe indicar que dentro del documento de análisis y diseño no solo se indica los procesos

que tendrá el sistema web y los diagramas que permitan entender el proceso tecnológico, sino

- también- se coloca el detalle de la base de datos, como: tablas, estructura de tablas,

8
procedimientos almacenados y diagrama de entidad relación. A continuación, se muestra
listado de tablas de la nueva base de datos.

Tabla 16

Lista de tablas de la nueva base de datos

Base de datos Tablas

BDSegControl ActEcoCategoria RelacionadosCaso


ActEconomica Requerimiento

Alerta Resultado

Analista Scr_Estadoan

AnalistaPassword Scr_Estadomarcasensible

Banca Scr_Origennp

Caso Scr_Tiposistemaorigen

CasoSenial Scr_Tiposolicitudlsb

CuentasCaso Screening

Documentos Segmento

DocumentosNoExisten SenialAlerta

Empleados94 Supervisor

Empresa TipoAnalsta

Evaluacion TipoCasoOrigen

Familia TipoCliente

FamiliaTransacciones TipoClienteSensible

GrupoTransacciones TipoDocumento

Investigacion TipoEstadoSenial

Mantenimiento TipoEvalPeriodo

Modalidad TipoNotificacion
Modem_T_Alert TipoOrigen

8
Modem_T_Caso TipoRelacion

Modem_T_Documentos TipoRequerimiento

MotivoRos TipoZona

MotivoSafewatch Transaccion

MotivoSeguimiento Ubigeo

NivelEvaluacion ZonageograficaCaso

Notificacion

Origen

Fuente: Elaboración propia

En las siguientes tablas se muestra la estructura de algunas tablas de la base de datos. Este punto

también es obligatorio colocarlo en el documento de análisis y diseño. En el documento se

coloca un archivo Excel que tiene la estructura de todas las tablas de la base de datos. En este

caso para este documento de investigación se mostrará la estructura de tres tablas a fin de

mostrar una parte del archivo Excel que se adjunta en el DAD. A continuación, se tiene la

estructura de la tabla ActEcoCategoria.

Tabla 17

Estructura de tabla ActEcoCategoria

Tabla ActEcoCategoria
Nombre de columna Tipo de dato Longitud Llave DAC
idCategoria varchar 5 PK
nbrCategoria varchar 255
flgActivo bit 1
Fuente: Elaboración propia

8
En la siguiente tabla se tiene la estructura de la tabla ActEconomica. Como se puede apreciar en

la tabla se tiene el nombre de la columna, el tipo de dato, la longitud, tipo llave y también se

coloca si es un dato altamente crítico (DAC).

Tabla 18

Estructura de tabla ActEconomica

Tabla ActEconomica
Nombre de columna Tipo de dato Longitud Llave DAC
idActEconomica varchar 5 PK
nbrActEconomica varchar 255
idCategoria varchar 5 FK
flgActivo bit 1
riesgo int 4
Fuente: Elaboración propia

Finalmente, se muestra la estructura de la tabla Alerta. Al igual que la tabla de base de datos

anterior, se puede apreciar el detalle de la tabla. Es decir, muestra el nombre de la columna, el

tipo de dato, la longitud, tipo llave y también se coloca si es un dato altamente crítico (DAC).

Tabla 19

Estructura de tabla Alerta

Tabla Alerta
Nombre de columna Tipo de dato Longitud Llave DAC
idAlerta bigint 8 PK
idTransaccion int 4 FK

8
fecRegistro datetime 8
triggering money 8 SI
numAlerta bigint 8
flgEvaluacion bit 1
flgInvestigacion bit 1
idCaso bigint 8 FK
flgActivo bit 1
NUMCASO bigint 8
rep_ofic_matric varchar 50 SI
rep_ofic_agencia varchar 50
idalertamodem bigint 8
flgScreening bit 1
comentario nvarchar 1
Fuente: Elaboración propia

Para cerrar la sección de base de datos, es importante contar con el diagrama de entidad relación,

el cual también se adjunta en el documento de análisis y diseño. Por esta razón, la siguiente

figura es el diagrama de entidad relación.

8
Figura 18.

Diagrama entidad relación de la base de datos

Fuente: Elaboración propia

90
El último punto importante en el DAD es la definición de seguridad y auditoria. En esta sección

se coloca los perfiles que tendrá la aplicación y el nivel de acceso de cada uno. En la siguiente

tabla se muestra los perfiles que tendrá el sistema web y la descripción de cada uno.

Tabla 20

Perfiles de acceso

Roles Descripción
Analista Es el tipo de usuario que revisa los casos en las diferentes etapas del
proceso de atención, pero no atiende requerimientos que tiene el caso.

Auxiliar Es el tipo de usuario a quien se le asigna requerimientos del caso para


que obtenga documentos que ayuden en la investigación, Cabe indicar
que solo puede hacer esta actividad.

Supervisor Este tipo de usuario tiene acceso tanto a la revisión de los casos en las
diferentes etapas del proceso de atención de casos investigados por
lavado de activos y la atención de los requerimientos que tiene el
caso. Además, tiene acceso para reabrir un caso, cambiar información
del cliente, etc.

Lectura Este tipo de usuario tiene acceso solo a buscar casos en las diferentes
con los filtros que requiera. Se creó sobre todo para el área de
auditoría, debido a que esta área cada cierto tiempo audita la
información que se tiene en la aplicación del área de cumplimiento.

Administrador Este tipo de usuario tiene acceso a revisar casos, atender


requerimientos, reabrir un caso, cambiar información del cliente y
acceder al módulo de administración.

Fuente: Elaboración propia

Cabe indicar que el acceso al sistema web y sus funcionalidades serán gestionados por grupos

de red a través de Active Directory y configuración de roles, para ello se tomará como

referencia la siguiente tabla que muestra el nivel de acceso en la aplicación web.

9
Tabla 21

Control de acceso

Módulos Sub-Módulos Analista Auxiliar Supervisor Lectura Administrador


Dashboard Dashboard SI SI SI SI SI

Casos Screening SI SI SI NO SI
Evaluaciones SI NO SI NO SI
Investigaciones SI NO SI NO SI
ROS SI NO SI NO SI
Requerimientos SI SI SI NO SI
Seguimiento SI NO SI NO SI

Reportes Búsqueda de SI SI SI SI SI
casos

Reporte por SI SI SI SI SI
origen

Stock de casos SI SI SI NO SI

Controles Indicadores SI SI SI SI SI
SAPYC

Utilitarios Reasignación SI SI SI NO SI
masiva

CM Screening SI SI SI NO SI
Tablas SI SI SI NO SI
equivalencias

Cambios NO NO SI NO SI
Supervisor

CM Admin - NO NO NO NO SI
Concentrador
Alertas Nuevas

CM Admin - NO NO NO NO SI
Concentrador

9
Alertas
Existentes

CM Admin - NO NO NO NO SI
Cierre Masivo
NAI

CM Admin - NO NO NO NO SI
Carga PackInfo

Administración Mantenimiento NO NO NO NO SI
[Diferentes
tablas]

Fuente: Elaboración propia

b) Entregable 2: Conformidad del DAD por parte del Arquitecto

Como dentro de este documento existen diagramas que corresponden a la arquitectura de

la aplicación web, es necesario contar con la conformidad del Arquitecto para continuar con el

desarrollo. A continuación, se muestra la conformidad del arquitecto.

Figura 19.

Conformidad de Arquitecto para el DAD

Fuente: Elaboración propia

c) Entregable 3: Conformidad del DAD por parte del Analista de seguridad

9
Dentro de este documento también hay una sección que es revisado por el Analista de

Seguridad y por ello, también, se solicita la conformidad de Seguridad para continuar con la

siguiente fase.

Figura 20.

Conformidad de Analista de seguridad para el DAD

Fuente: Elaboración propia

d) Entregable 4: Conformidad del DAD por parte del Usuario

Como ya se mencionó dentro de este documento está el detalle de las funcionalidades del

sistema web, por ello, también, se envía al usuario para su revisión y conformidad. En la

siguiente figura se muestra la conformidad.

Figura 21.

Conformidad de Usuario para el DAD

Fuente: Elaboración propia

9
4.1.3. Fase de implementación y prueba de unidad

4.1.3.1. Actividad 1: Aprovisionamiento de ambientes

Se pide los elementos necesarios para que el sistema web se pueda desarrollar en el

ambiente de desarrollo y, luego, desplegar en certificación y producción. Por ello, se solicitará

nuevos servidores para los tres ambientes y la instalación de SQL Server, entre otros programas

necesarios.

a) Entregable 1: Conformidad de finalización de aprovisionamiento

Este entregable consiste en confirmar si el aprovisionamiento solicitado ya se realizó. En

el caso de que el área correspondiente no envíe el correo de confirmación, lo envía el equipo de

desarrollo para informar que ya se aprovisionaron los servidores solicitados. Cabe señalar que

para el aprovisionamiento de servidores en la entidad bancaria, se solicita a través del portal de

aprovisionamiento y esta solicitud incluye la ejecución de línea base en los servidores, es decir,

instalan programas y realizan configuraciones indicados en el lineamiento de aprovisionamiento

que tiene el banco.

Figura 22.

Conformidad de fin de aprovisionamiento

Fuente: Elaboración propia

9
4.1.3.2. Actividad 2: Creación de la base de datos en desarrollo

En esta actividad se crea la base de datos, para ello el desarrollador debe crear un script

que contenga la creación de tablas y procedimientos almacenados. Después, se ejecuta los scripts

que contienen los datos de prueba y que fueron entregados por el usuario encargado de apoyar en

el proyecto, administrador de la aplicación actual.

a) Entregable 1: Base de datos

El primer entregable de esta actividad es la creación de la base de datos en el ambiente de

desarrollo con los datos de prueba en las tablas. En la siguiente figura se puede apreciar las tablas

y los procedimientos almacenados.

9
Figura 23.

Base de datos en desarrollo

Fuente: Elaboración propia

97
A continuación, en la siguiente figura, se muestra los datos de prueba enviado por el

usuario e insertados en el ambiente de desarrollo. Cabe indicar que se muestra la data de algunas

tablas. La primera figura son los datos de la tabla ActEcoCategoria.

Figura 24.

Datos de la tabla ActEcoCategoria

Fuente: Elaboración propia

En la siguiente figura se muestra los datos de la tabla ActEconomica, contiene las actividades

económicas de acuerdo con las categorías que se encuentran en la tabla de la figura anterior.

Figura 25.

Datos de la tabla ActEconomica

98
Fuente: Elaboración propia

a) Entregable 2: Conformidad sobre data cargada en desarrollo

En el segundo entregable el usuario encargado envía correo con los datos de prueba

para cargarlo en las tablas de la Base de datos de desarrollo, carga que ya se evidenció en las

figuras del entregable anterior.

Figura 26.

Conformidad de data cargada

9
Fuente: Elaboración propia

4.1.3.3. Actividad 3: Construir la aplicación

En esta actividad se desarrolla el sistema web de seguimiento y control en el ambiente de

desarrollo.

a) Entregable 1: Desarrollo de sistema web

Para esta actividad se tiene como entregable el sistema web de seguimiento y control

administrativo de casos investigados por lavado de activos en el ambiente de desarrollo. Por esta

razón, se mostrará imágenes del código fuente de la aplicación web. A continuación, se muestra

una figura de las capas del sistema web, considerando que se utilizó la arquitectura limpia o

también llamada cebolla.

Figura 27.

10
Capa Core e Infraestructure

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo con la arquitectura limpia, la tercera capa es User Interface. Por ello, la

siguiente figura muestra dicha capa. Cabe resaltar que en este caso se colocó el nombre de capa

Web; sin embargo, no se cambió su función, solo se cambió el nombre de la capa.

Figura 28.

Capa Web o User Interface

10
Fuente: Elaboración propia

En líneas anteriores se indicó que en este proyecto se iba a utilizar el patrón de diseño

Data Acces Object y para utilizar este patrón, se comentó que era adecuado emplear Entity

Framework Core. A continuación, en la siguiente figura, se evidencia el uso de EF Core.

Figura 29.

Uso de Entity Framework Core

Fuente: Elaboración propia

10
Además, se indicó que se utilizaría el patrón de diseño Modelo Vista Controlador, el cual

fue utilizado en la capa Web o User Interface y capa Core. La siguiente figura muestra uno de los

controladores ubicados en esta capa.

Figura 30.

Controlador de ActividadEconomicaCat

Fuente: Elaboración propia

La siguiente figura muestra una de las vistas de todo el proyecto. En este caso se tomó como

ejemplo la vista Index del mantenimiento de la tabla ActividadEconomicaCatm el cual también

se encuentra en la capa Web o User Interface.

10
Figura

Vista Index de

Fuente: Elaboración propia

Por último, en la siguiente figura se muestra el modelo que está ubicado en la capa Core. En este

caso se tomó como ejemplo el modelo del mantenimiento de la tabla ActividadEconomicaCat.

10
Figura
Modelo de ActividadEconomicaCat

Fuente: Elaboración propia

4.1.3.4. Actividad 4: Realizar pruebas unitarias

En esta actividad se realiza las pruebas unitarias por módulo a fin de validar que el

sistema web esté funcionando correctamente.

a) Entregable 1: Evidencias de pruebas unitarias por módulo

Los entregables de esta actividad son las evidencias de las pruebas realizadas a cada

módulo del sistema web. A continuación, se muestra el primer módulo, el cual corresponde al

Dashboard. Este módulo muestra en la parte de arriba la cantidad de casos en proceso por etapas

en el mes actual; en la gráfica se puede apreciar la cantidad de casos atendidos por etapas en los

10 últimos días; finalmente, en la parte derecha se puede visualizar los analistas con mayores

casos atendidos en el mes anterior.

10
Figura
Dashboard de seguimiento y control

Fuente: Elaboración propia

El siguiente módulo se llama Screening. En esta etapa se realiza una validación rápida y se

completa los datos que se visualiza en la sección “Edición masiva”, dentro de esos campos está

el campo “Resultado”, el cual sirve para colocar si el caso debe continuar con la etapa

“Evaluación” o debe cerrarse en esta fase.

10
Figura
Etapa screening

Fuente: Elaboración propia

Si en la fase anterior el analista de cumplimiento considera que el caso debe continuar siendo

revisado, entonces pasará a la fase “Evaluación”. Como se puede apreciar en la figura, la primera

pantalla es un listado de todos los casos que están en esta etapa, asignados al analista que inició

sesión.

10
Figura
Etapa evaluación

Fuente: Elaboración propia

La segunda pantalla de esta fase es la edición de casos. En esta pantalla se podrá modificar datos

propios del caso en la sección “Caso”, también, se podrá agregar o quitar alertas.

10
Figura
Primera parte de edición de casos en evaluación

Fuente: Elaboración propia

Continuando en esta pantalla, edición de casos en la fase de evaluación, en la siguiente figura se

puede apreciar que permite adjuntar archivos que estén relacionados con la evaluación, agregar o

quitar señales de alerta y agregar o quitar requerimientos para los auxiliares que están dentro del

equipo de cumplimiento. Esta última acción es necesario para los analistas porque a través de

estos requerimientos pueden solicitar a los auxiliares documentos que ayuden a la evaluación.

10
Figura
Segunda parte de edición de casos en evaluación

Fuente: Elaboración propia

Después de pasar por la fase de evaluación, el analista de cumplimiento debe determinar si el

caso debe continuar el flujo y pasar a la etapa de investigación para una revisión más exhaustiva.

En la siguiente figura se puede apreciar el módulo Investigación del sistema web, la primera

pantalla es el listado de casos que se encuentra en esta etapa.

11
Figura
Etapa investigación

Fuente: Elaboración propia

El analista asignado al caso puede editarlo y para ello tiene que hacer clic en el ícono lápiz,

después de hacer clic le mostrará la sección “Caso”, el cual permite la edición de datos propios

del caso. A continuación, se muestra una imagen de ello.

11
Figura
Primera parte de edición de casos en investigación

Fuente: Elaboración propia

En la segunda parte de la edición se puede apreciar otras secciones, como: alertas, archivos

relacionados a la investigación y señales de alerta.

11
Figura
Segunda parte de edición de casos en investigación

Fuente: Elaboración propia

En la última parte de la edición de caso en la fase de investigación, se puede apreciar las

secciones: requerimientos, a través de esta sección los analistas solicitan a los auxiliares

documentos que ellos necesiten para la investigación; relacionados, se coloca todas las personas

relacionadas al caso; cerrar cuentas, se puede agregar o quitar las cuentas que deben cerrarse;

zonas geográficas, se coloca las zonas involucradas en el acto ilícito.

11
Figura
Tercer parte de edición de casos en investigación

Fuente: Elaboración propia

La última etapa de investigación es la fase de ROS, en esta etapa se muestra todos los casos

sospechosos de lavado de activos. Como se puede apreciar en la imagen, la primera pantalla

muestra el listado de casos que se encuentran en esta fase.

11
Figura
Etapa ROS

Fuente: Elaboración propia

Si el analista quiere editar el caso lo puede realizar haciendo clic en el icono lápiz. Al hacer clic

le mostrará otra pantalla que tiene diferentes secciones muy similares a las etapas anteriores,

pero la diferencia es que algunos campos estarán bloqueados porque es la última etapa y para que

llegue a este punto ya se completó dichos campos bloqueados. A continuación, se muestra una

imagen con algunas secciones.

11
Figura 43.

Primera parte de edición de caso en ROS

Fuente: Elaboración propia

En la siguiente figura se puede apreciar las otras secciones que muestra al editar un caso en la

etapa de ROS. Se considera las secciones: archivos, para adjuntar archivos que consideren

necesario para esta última etapa; cerrar cuentas, si el analista considera que se debe agregar otras

cuentas por cerrar; relacionados, el analista puede agregar más personas relacionadas al caso o

retirarlas y señales de alerta.

11
Figura
Segunda parte de edición de caso en ROS

Fuente: Elaboración propia

Cabe indicar que después de haber pasado por todas las etapas de prevención de lavado de

activos y haber llegado a la etapa RPS, el analista de cumplimiento tiene la opción de hacer

seguimiento al caso; también puede hacer seguimiento si el caso se cerró en Investigación, sin

importar el tipo de cierre que tuvo. En esas situaciones, el analista debe ingresar al módulo

Seguimiento y al ingresar le mostrará el listado de casos que se encuentran en seguimiento

11
Figura
Opción seguimiento

Fuente: Elaboración propia

El analista también tiene la opción de editar el caso en seguimiento. Como se muestra en la

siguiente figura existe una panatalla de edición, en esta pantalla se puede apreciar tres secciones:

caso, edición de los campos fin de seguimiento, flag de archivo negativo y comentario; archivos,

permite adjuntar archivos que los analistas crean necesarios para el seguimiento del caso; cerrar

cuentas, puede agregar o quitar cuentas a cerrar o relacionadas con el caso.

11
Figura
Edición en seguimiento

Fuente:Elaboración propia

Dentro del menú principal se tiene otros módulos, como: Reportes. Dentro de este módulo se

puede apreciar la opción “Búsqueda de casos”, dicha opción permite realizar búsqueda de casos

aplicando diversos filtros con el fin de facilitar la búsqueda al analista, supervisor u otras áreas

del banco que tengan el acceso de Lectura. Como se mencionó en el entregable DAD, el acceso

Lectura se creó sobre todo por el área de auditoría con el fin de que busquen la información que

necesiten. A continuación, se muestra la imagen de esta opción.

11
Figura
Opción búsqueda de casos

Fuente: Elaboración propia

Continuando con el módulo Reportes, se encuentra la opción “Reporte por origen”. Esta opción

permite al analista buscar por tipo de origen y/o rango de fechas. En la siguiente figura se puede

apreciar la pantalla que corresponde a esta opción.

12
Figura
Opción reporte de señales de alerta y ROS

Fuente: Elaboración propia

Otra opción no menos importante es “Stock de casos”. En esta opción se puede apreciar la

cantidad de casos que tiene cada analista en todas las etapas de prevención de lavado de activos.

Además, está separado por rango de días de atención, lo cual permite saber a los analistas y

supervisores cuánto tiempo se demoran en atender los casos y cuántos son. A continuación, se

muestra la pantalla de esta opción.

12
Figura
Opción stock de casos

Fuente: Elaboración propia

Otro de los módulos que se tiene en el menú de la aplicación web es el módulo “Controles”,

dentro de este se encuentra la opción “Indicadores”. En esta opción se puede apreciar diferentes

reportes que permiten ser exportados para el respectivo control de alertas generadas y casos

atendidos en el área de cumplimiento, dichos reportes son: alertas automáticas 1, permite saber

cuántas alertas del proceso automático se generaron; alertas automáticas 2, se puede saber cuánto

tiempo tomó iniciar la evaluación de la alerta; alertas manuales 1, muestra la cantidad de alertas

que se generaron de forma manual por mes; alertas manuales 2, muestra cuánto tiempo tomó

iniciar la evaluación de la alerta manual; evaluación e investigación, permite saber cuántos casos

no cumplieron con el plazo establecido de estas dos etapas de prevención de lavado de activos.

12
Figura
Opción indicadores

Fuente: Elaboración propia

El siguiente módulo es “Utilitarios”, el cual tiene tres opciones. El primero es “Reasignación

masiva”. Esta funcionalidad permite reasignar casos de forma individual o masiva. Para realizar

dicha acción se debe seleccionar la etapa de los casos que desea reasignar y el analista que

tomará esos casos. A continuación, se muestra imagen de esta funcionalidad.

12
Figura
Opción reasignación masiva

Fuente: Elaboración propia

La siguiente funcionalidad de este modulo es “CM Screening”. Permite realizar carga masiva de

casos en la etapa Screening. El analista tiene la opción de seleccionar un estado para estos casos,

los cuales son: en proceso, el analista revisará el caso para determinar si se debe enviar a

evaluación; no amerita evaluación (NAE), se cierra el caso en la etapa Screening con ese estado;

atendido, también se cierra con ese estado. A continuación, se muestra imagen de la

funcionalidad.

12
Figura
Opción CM Screening

Fuente: Elaboración propia

La tercera y última opción de este módulo es “Tablas Equivalencias”. Esta opción se creó para

que el analista ubique rápidamente los códigos de algunos campos que necesita ingresar en el

formato de carga masiva. A continuación, se muestra la imagen de esta funcionalidad.

12
Figura
Opción Tablas Equivalencias

Fuente: Elaboración propia

4.1.3.5. Actividad 5: Elaborar documentación

En esta actividad se elabora el manual de instalación, ello con el fin de que la

implementación del sistema web en los ambientes productivos se realice correctamente. Además,

se elabora el manual de usuario para el equipo de cumplimiento.

a) Entregable 1: Manual de instalación (MDI)

El primer entregable de esta actividad es el documento manual de instalación. En este

documento se indica de manera detallada la instalación de la aplicación en producción, es decir,

el despliegue de la aplicación en IIS y la creación de la base de datos en SQL Server. A

continuación,

12
se muestra la indicación de copiar los compiladores de un servidor a otro para que se continúe

con la configuración en IIS.

Figura 54.
Copia de archivos para la instalación de aplicación web

Fuente: Elaboración propia

Además, se muestra algunos fragmentos del contenido del manual de instalación, se

empezará por el despliegue de la aplicación en IIS.

12
Figura
Configuración de roles services en IIS

Fuente: Elaboración propia

En la imagen anterior se configuraron los Roles Services en el IIS, en la siguiente imagen

se indica en el manual de instalación la creación de Application Pools.

12
Figura
Creación de Application pools

Fuente: Elaboración propia

Continuando con el despliegue, en la siguiente imagen se muestra un fragmento de la

creación de Web Site. Cabe indicar que la imagen representa una pequeña parte de este paso

porque la creación de Web Site tiene más configuraciones.

12
Figura
Creación de web sites

Fuente: Elaboración propia

Ahora se muestra imágenes del manual de instalación con respecto a la creación de Base
de

datos.

13
Figura
Creación de base de datos

Fuente: Elaboración propia

b) Entregable 2: Manual de Usuario

El entregable de esta actividad es el documento Manual de usuario. A continuación, se

muestra imagen de una parte del documento.

13
Figura
Fragmento de manual de usuario

Fuente: Elaboración propia

13
4.1.3.6.Actividad 6: Revisión de pares

En este punto se realiza revisión de pares del código para evitar una mala práctica y

también, revisión de documentación. Para ello, la persona que realiza la revisión de pares debe

completar un formato XML.

a) Entregable 1: Documento de revisión de pares

El entregable de esta actividad es el formato XML completado. Cabe resaltar que este

documento no lo puedo completar el mismo desarrollador, lo debe realizar otro desarrollador. A

continuación, se adjunta imagen del contenido de este formato.

Figura 60.
Formato de revisión de pares

Fuente: Elaboración propia

13
4.1.4. Fase de integración y prueba de sistema

4.1.4.1.Actividad 1: Cargar elementos al repositorio

Subir a un repositorio de fuentes y documentos los entregables mencionados en las fases

anteriores a fin de que pueda ser promovido e instalado en un ambiente de certificación para

proceder con la respectiva prueba de calidad.

a) Entregable 1: Fuentes y documentos en el repositorio

Este entregable consiste en cargar las fuentes y documentos al repositorio para que puedan

ser promovidos al área de calidad para su respectiva prueba. A continuación, se muestra una

imagen de las carpetas con las que cuenta el repositorio.

Figura 61.
Estructura de repositorio

Fuente: Elaboración propia

4.1.4.2.Actividad 2: Instalación de aplicación en ambiente de calidad

Esta actividad consiste en realizar la instalación de la aplicación en un ambiente de

calidad de acuerdo con lo indicado en la documentación subida al repositorio. Para ello, el

analista de calidad debe revisar antes la documentación porque si existe una observación debe

13
informar al

13
equipo de desarrollo para que lo solucione, dado que es un requisito contar con documentos bien

elaborados para iniciar la instalación.

a) Entregable 1: Aplicación instalada en el ambiente de calidad

Está actividad termina cuando la aplicación ya se encuentra instalada en el ambiente de

calidad. Además, existe una confirmación por parte del responsable de la instalación porque de

existir inconvenientes u observaciones en la instalación o errores en los documentos este

responsable debe informar. A continuación, se presenta una imagen de la confirmación de la

persona responsable.

Figura 62.
Conformidad de instalación en ambiente de calidad

Fuente: elaboración propia

4.1.4.3.Actividad 3: Realizar Primer ciclo de prueba

Esta actividad lo realiza el analista de calidad en el ambiente de calidad o certificación.

Luego de realizar las pruebas el analista debe indicar si hubo observaciones o el resultado de las

pruebas fueron conformes.

a) Entregable 1: Correo de fin de primer ciclo de prueba

13
Este entregable es enviado por analista de calidad, lo envía cuando finaliza las pruebas de

la aplicación en el ambiente de calidad. A continuación, se muestra la plantilla que utiliza el

analista para informar el inicio de primer ciclo de prueba.

Figura 63.
Correo de inicio de primer ciclo de prueba

Fuente: Elaboración propia

Al finalizar el ciclo de prueba, el encargado debe enviar el correo de fin de ciclo. En la

siguiente figura se muestra el formato que utilizan. En este correo se adjuntan las observaciones

de las pruebas, en caso lo hubiera. Si es que las pruebas fueron conformes, el analista indica ello

en el cuerpo del correo.

Figura 64.
Correo de fin de primer ciclo de prueba

13
Fuente: Elaboración propia

b) Entregable 2: Lista de observaciones

Este entregable es opcional porque se entrega cuando el analista de calidad tiene

observaciones durante las pruebas en el ambiente de certificación, por ello se colocó en el

cronograma como actividad opcional. Cabe señalar que en la ejecución de las pruebas no se

presentaron observaciones, por ende, para el presente trabajo no existe este entregable.

4.1.4.4.Actividad 4: Realizar Segundo ciclo de prueba

Esta actividad también es opcional porque depende de la existencia de observaciones en el

primer ciclo de prueba y por ello en el cronograma se colocó esta actividad como opcional.

Como no se recibió observaciones por el lado del analista de calidad, no fue necesario un

segundo ciclo de prueba.

a) Entregable 1: Correo de fin de segundo ciclo de prueba

Para este entregable se utiliza la misma plantilla de la primera actividad de la fase de

certificación, pero como ya se comentó, en este trabajo no se realizó una segunda prueba, por

ende, este entregable no existe.

13
4.1.4.5.Actividad 5: Elaboración de plan de pases

En esta primera actividad se elabora un documento Excel en el que se indica a grandes

rasgos los pasos del pase que se desea realizar. Ello con el fin de que en la reunión de comité de

pases los expertos comprendan nuestras actividades y puedan aprobar nuestro pase sin ningún

inconveniente.

a) Entregable 1: Plan de pases

Como se comentó anteriormente, el entregable de esta actividad es un Excel que contiene

el plan de pases, los pasos no son detallados porque no es necesario. A continuación, se muestra

un fragmento de este documento.

Figura 65.
Plan de pases

Fuente: Elaboración propia

4.1.4.6. Actividad 6: Asistir a comité de pases

13
En esta actividad se interactúa con expertos técnicos porque ellos evalúan el pase

solicitado y confirman si el pase procede o indican sus observaciones.

a) Entregable 1: Correo con conformidad de comité

El primer entregable de esta actividad es la confirmación de que el proyecto ha sido

aceptado para asistir a comité, es decir, a la reunión con expertos. A continuación, se muestra la

plantilla que se utiliza para informar los pases que serán sustentados en comité.

Figura 66.
Correo preliminar para asistir a comité

Fuente: Elaboración propia

La figura anterior corresponde al resultado de la revisión preliminar que realiza el equipo

encargado de llevar a cabo el comité. Cabe señar que la revisión preliminar de este grupo de

expertos consiste en realizar validaciones de los requisitos básicos para ser incluido en comité. A

continuación, se muestra un segundo correo que corresponde a la conformidad final, para enviar

este correo el equipo responsable revisa todos los requisitos obligatorios para asistir a comité, en

caso no se cumpla con alguno, automáticamente se rechaza el pase a producción.

14
Figura
Correo final para asistir a comité

Fuente: Elaboración propia

4.1.4.7.Actividad 7: Acompañamiento al usuario en pruebas

de ratificación

Esta actividad es la última porque se da minutos después del pase a producción. Es

necesario acompañar al usuario en pruebas de ratificación del pase por si sucede algún

inconveniente técnico y requieran la intervención del desarrollador.

a) Entregable 1: Conformidad del usuario sobre pruebas de ratificación

El entregable de esta actividad y el cual indicará que se culminó con el pase es la

conformidad del ratificador, es decir, el usuario. Ello significará que todas las fases de la

metodología de desarrollo en cascada se han completado satisfactoriamente. A continuación, se

adjunta imagen del correo de conformidad del ratificador.

14
Figura
Conformidad de ratificación total

Fuente: Elaboración propia

4.1.5. Fase de operación y mantenimiento

4.1.5.1.Actividad 1: Reunión de cierre con el equipo de cumplimiento

En esta última etapa se realiza la explicación de las funcionalidades del sistema web de

seguimiento y control administrativo de casos investigados por lavado de activos al equipo de

cumplimiento con el fin de evitar errores de conocimiento por parte de los colaboradores de

dicha área. Al finalizar la explicación en la que participa también el usuario responsable, se envía

un correo confirmando el cierre del proyecto.

a) Entregable 1: Correo confirmando cierre del proyecto

Este correo es el único entregable y se envía después de explicar las funcionalidades de la

aplicación web.

14
Figura
Correo confirmando cierre de proyecto

Fuente: Elaboración propia

4.2. RESULTADOS

Como se indicó en la sección “Instrumentos de investigación/Herramientas” del Capítulo

III, en este trabajo de investigación se utilizaron dos herramientas de recolección de datos, la

primera es la guía de observación y la segunda el cuestionario. La guía de observación se aplicó

antes y después de la implementación del sistema web. En el caso del cuestionario se entregó a la

muestra después de la implementación de la aplicación y con sus respuestas se empleó estadística

inferencial y descriptiva. A continuación, se explica el resultado de la guía de observación y las

estadísticas empleadas en las respuestas del cuestionario realizado a 25 personas del área de

cumplimiento.

4.2.1. Guía de observación

Para las guías de observación de pretest y post test, las cuales están en el Anexo 3: Guía

de observación, se tomó en cuenta los meses de Julio hasta noviembre del año 2020 y 2021. Cabe

indicar que cada dimensión de la variable independiente y dependiente estuvo en observación y

por ello se tomó cada uno de los indicadores de estas dimensiones a fin de saber si se logró el

objetivo.

14
4.2.1.1. Variable independiente

Se empezará detallando los resultados de los indicadores de la variable independiente y

luego, se continuará con la variable dependiente.

a) Dimensión Fiabilidad

En primer lugar, se detalla los resultados de la dimensión “Fiabilidad”, el cual tiene como

indicador “Nivel de seguridad”.

Figura 70.
Comparación de guía de observación 2020 – 2021, nivel de seguridad

Fuente: Elaboración propia

Como se puede apreciar en el gráfico, en el año 2020 con la aplicación anterior el nivel de

seguridad era menor a la que cuenta ahora con el sistema web ya implementado. En el primer mes

14
que corresponde a Julio 2020 y 2021, se puede apreciar una gran diferencia del nivel de

seguridad. En Julio 2020 de acuerdo con el pretest se visualiza un 20% de nivel de seguridad y

en el mes de Julio 2021 de acuerdo con el post test se visualiza un 86,67% de nivel seguridad, lo

cual determina que en el primer mes de observación hubo una notable mejoría en la seguridad,

ello significa que existe una buena fiabilidad hacia la nueva aplicación. Así mismo, se visualiza

una gran mejoría en los siguientes meses de observación; en el segundo mes que corresponde al

mes de agosto, el pretest obtuvo 33,33% de seguridad y el post test obtuvo 86,67%; en el tercer y

cuarto mes correspondiente a septiembre el pretest obtuvo 40% y el post test resultó un 86,67%;

por último, el último mes de noviembre se obtuvo un 46,67% y 86,67% del pretest y post test

correspondientemente. Se concluye que en todos los meses de observación hubo una

considerable mejoría en el nivel de seguridad.

b) Dimensión Usabilidad

En segundo lugar, se precisa los resultados de la dimensión “Usabilidad”, el cual tiene como

indicador “Facilidad de aprender”.

Figura 71.
Comparación de guía de observación 2020 – 2021, facilidad de aprender

14
Fuente: Elaboración propia

En la figura se puede percibir que el post test tuvo buenos resultados, es decir, que los

pasos a seguir para utilizar correctamente el sistema web es más fácil de aprender a comparación

de los pasos a seguir de la aplicación anterior. En el primer mes, Julio de 2020 y 2021, del pretest

se obtuvo un 30% de incidencias por desconocimiento del sistema, dicho de otra manera, los

usuarios tuvieron dificultad para aprender a usar la aplicación anterior; sin embargo, con la nueva

aplicación se obtuvo de acuerdo con el post test un 13.33% de incidencias por desconocimiento,

ello quiero decir que los usuarios tenían menos dificultades para aprender a usar la nueva

aplicación. Continuando con el segundo mes, en el pretest se obtuvo 28% de dificultad y en el

post test solo un 15% de dificultad; en el tercer mes en el 2020 se tenía un 25% de dificultad y en

el 2021 solo 13,33%. Finalmente, en el mes 4 y 5, se obtuvo en el pretest 26% y 28 %

respectivamente, a comparación del post test, el cual evidencia que se tuvo un 16.67% y 11.67 %

respectivamente. Con ello se puede concluir que nuevamente con el sistema web implementado

se alcanzó buenos resultados.

14
c) Dimensión Eficiencia

En tercer lugar, se especifica los resultados de la dimensión “Eficiencia”, el cual tiene

como indicador “Velocidad de consulta” y “Velocidad de procesamiento”. En la siguiente figura

se muestra el resultado de la ficha de observación con respecto a la velocidad de la consulta.

Figura 72.
Comparación de guía de observación 2020 – 2021, velocidad de consulta

Fuente: Elaboración propia

En la figura se puede apreciar que se logró buenos resultados. En el primer mes de

acuerdo al gráfico la aplicación anterior demoraba 240 segundos en responder a una consulta; sin

embargo, el sistema web demoró 5 segundos; en el segundo mes también se aprecia una gran

diferencia, 270 segundos en responder a una consulta por parte de la aplicación anterior y solo 6

segundos demora el sistema web; en el mes de septiembre del año 2020 y 2021 se aprecia que

nuevamente la aplicación anterior tiene una respuesta alta de 275 segundos y el sistema web solo

14
tiene 5 segundos.

14
Finalmente, en los últimos meses la aplicación anterior reaccionó a una consulta en 300 y 280

segundos, por el contrario, la respuesta del sistema web fue en 5 y 6 segundos.

Continuando con los resultados de la dimensión “Eficiencia”, en el siguiente gráfico se

muestra el resultado de la observación a la velocidad de procesamiento del sistema web y la

aplicación anterior.

Figura 73.
Comparación de guía de observación 2020 – 2021, velocidad de procesamiento

Fuente: Elaboración propia

En la figura se puede apreciar que se consiguió nuevamente buenos resultados con

respecto a velocidad. Con la aplicación anterior se obtuvo altos tiempos de respuesta a una

solicitud de procesamiento; en el primer mes se aprecia 420 segundos para responder; en el

segundo mes continúa subiendo a 430 segundos; en el cuarto mes sube y la aplicación responde

a un

14
procesamiento a solicitud del usuario en 480 segundos; finalmente, en el cuarto y quinto mes, la

aplicación reacciona a un procesamiento en 470 y 475 segundos respectivamente. Por otro lado,

con el sistema web no se tiene problemas con la velocidad porque el tiempo de respuesta a las

solicitudes de los usuarios es óptimo; en Julio 2021 respondió en 7 segundos; en agosto 2021

reaccionó a los 5 segundos; en septiembre y noviembre del 2021 su respuesta fue a los 8

segundos; finalmente, en octubre del 2021, en el cuarto mes, su respuesta fue a los 5 segundos.

d) Dimensión Mantenibilidad

En cuarto lugar, se explica los resultados de la dimensión “Mantenibilidad”, el cual tiene

como indicador “Facilidad en cambios” y “Facilidad de integración con otros sistemas

(Tecnología reciente)”. En la siguiente figura se muestra el resultado de la ficha de observación

con respecto a estos indicadores.

Figura 74.
Comparación de guía de observación 2020 – 2021, facilidad en cambios e integración con otros

sistemas

15
Fuente: Elaboración propia

Como se puede observar en la figura el sistema web de seguimiento y control tiene un

alto y constante porcentaje de facilidad en cambios e integración con otros sistemas; sin

embargo, con la aplicación anterior se obtuvo un bajo porcentaje en cuánto a facilidad en

cambios e integración. Entrando en detalles, con la aplicación anterior, en Julio y agosto de 2020

el porcentaje de facilidad era un 26.67%; en Septiembre y Octubre de 2020 se obtuvo un

33.33%; por último, en Noviembre 2020, el porcentaje subió a un 40% por algunas mejoras

realizadas a la aplicación antigua. Por otro lado, el sistema web, en Julio, Agosto, Septiembre,

Octubre y Noviembre de 2021 se consideró un 80% de facilidad en cambios e integración con

otros sistemas. Con estos resultados se puede deducir que el sistema web es una herramienta

tecnológica que ayuda mucho a los analistas y al equipo técnico porque los cambios e

integración con otros sistemas también les afecta a ellos.

e) Dimensión Portabilidad

En quinto lugar, se detalla los resultados de la última dimensión “Portabilidad”, el cual

tiene como indicador “Fácil acceso”. En la siguiente figura se muestra el resultado obtenido.

Figura 75.
Comparación de guía de observación 2020 – 2021, fácil acceso

15
Fuente: Elaboración propia

Como se puede observar en la figura los resultados son favorables para el sistema web de

seguimiento y control implementado. En el primer mes, Julio 2020 y Julio 2021, se evidencia

una gran diferencia en cuánto a facilidad para acceder, con la aplicación obsoleta se tiene solo un

40% de facilidad; sin embargo, con la nueva aplicación, se obtuvo un 72%. Continuando con los

resultados, se aprecia porcentajes desfavorables para la aplicación obsoleta; Agosto y septiembre

2020, 32%; Octubre y Noviembre 2020, 28%. Por otra parte, Julio y agosto 2021, 72%;

Septiembre

2021, 80%; Octubre 2021, 80% y Noviembre 2021, 84%.

4.2.1.2. Variable dependiente

A partir de ahora se explicará los resultados correspondientes a las dimensiones de la

variable dependiente “Seguimiento y Control”.

a) Dimensión Análisis

15
Se empieza por la dimensión “Análisis”, el cual tiene dos indicadores: Casos atendidos y

Mejores analistas. En la siguiente figura se aprecia los resultados de la observación al primer

indicador “Casos atendidos”.

Figura 76.
Comparación de guía de observación 2020 – 2021, casos atendidos

Fuente: Elaboración propia

En la figura se puede apreciar una mayor cantidad de casos atendidos con el sistema web

ya en uso. Para entrar en detalles, se percibe en el primer mes, en Julio 2021, 61.54% de casos

atendidos; continuando con la revisión de los resultados, en Agosto 2021, 84.62%; en

Septiembre 2021, 80%; Octubre 2021, 93.85% y en Noviembre 2021, 89.23%. No obstante, con

la aplicación en desuso, se obtuvo los siguientes resultados: Julio 2020, 33.33%; Agosto 2020,

50%; Septiembre 2020, 66.67%; Octubre 2020, 73.33% y Noviembre 2020, 56.67%.

15
El segundo indicador de esta primera dimensión es “Mejores analistas”. En la siguiente

figura se aprecia los resultados de la ficha de observación aplicada antes y después de la

implementación del sistema web.

Figura 77.
Comparación de guía de observación 2020 – 2021, mejores analistas

Fuente: Elaboración propia

Como se nota en la figura existe una gran diferencia entre los resultados de pre y post

implementación del sistema web de seguimiento y control. Cuando se utilizaba la aplicación

obsoleta no existía un ranking de analistas que permita ver quiénes fueron los analistas más

destacados del mes. Sin embargo, con el sistema web se puede saber los 5 mejores analistas del

mes, ello ayuda mucho en la calificación que dejan los supervisores hacia los analistas. En todos

los meses se aprecia un valor constante; antes había 0 analistas en el ranking; después, en todos

los meses, siempre hay 5 analistas en el ranking.

15
b) Dimensión Supervisión

La siguiente dimensión de la variable dependiente es “Supervisión”. Esta dimensión solo

tiene un indicador “Casos pendientes”. En la siguiente figura se muestra la cantidad de casos

pendientes con cada una de las aplicaciones, la obsoleta y la actual.

Figura 78.
Comparación de guía de observación 2020 – 2021, casos pendientes

Fuente: Elaboración propia

En la figura se observa que en el año 2020 se tenía una mayor cantidad de casos

pendientes al terminar el mes y ello es debido a la aplicación que se usaba en ese momento.

También, se observa que en el año 2021 la cantidad de casos pendientes al terminar el mes se

redujo, debido a que desde esa fecha se utilizó el sistema web. En el mes de julio 2020, 66.67%;

en el mes de Agosto 2020, 50%; en el mes de Septiembre 2020, 33.33%; en el mes de Octubre

2020, 36.67% y en el mes de Noviembre 2020, 43.33%. En comparación con el año 2021, los

porcentajes del año


15
2020 fueron muy altos; en Julio 2021, 38.46%; Agosto 2021, 15.38%; Septiembre 2021, 20%;

Octubre 2020, 6.15% y Noviembre 2021, 10.77%.

c) Dimensión Proceso

La penúltima dimensión es “Proceso”, el cual tiene dos indicadores: Tiempo de carga

masiva y Actividades manuales. En la siguiente figura se aprecia el resultado de la ficha de

observación aplicada al primer indicador “Tiempo de carga masiva”.

Figura 79.
Comparación de guía de observación 2020 – 2021, tiempo de carga masiva

Fuente: Elaboración propia

En la figura se puede reconocer que el tiempo de carga masiva se redujo notablemente al

usar el sistema web de seguimiento y control. En el año 2020 se demoraban varios días en

confirmar el proceso de carga masiva; Julio, 4 días; Agosto, 3 días; Septiembre, 3.5 días;

Octubre, 4 días y Noviembre, 3 días. Al contrario, en el año 2021, año en el que se aplicó la

15
ficha de

15
observación considerando que el sistema web ya estaba en marcha, el resultado fue bastante

favorable; Julio, 2 días; Agosto, 1 días; Septiembre, 1 día; Octubre, 2 días y Noviembre, 1 día.

El siguiente indicador es “Actividades manuales”. En los resultados de este indicador se

puede apreciar una considerable diferencia a favor de la implementación del sistema web.

Figura 80.
Comparación de guía de observación 2020 – 2021, actividades manuales

Fuente: Elaboración propia

En la figura se visualiza que las actividades manuales después de usar el sistema web se

redujeron. En el año 2020, en el pretest, se observa que había 8 actividades manuales en todos

los meses de observación: Julio, Agosto, Septiembre, Octubre y Noviembre. Por el contrario, en

el año 2021, en el post test, se nota que las actividades manuales disminuyeron a una

actividad

15
manual en todos los meses de observación de este año: Julio, Agosto, Septiembre, Octubre y

Noviembre.

d) Dimensión Regulación

Por último, se tiene la dimensión “Regulación”, en el cual se ubica el indicador “Tiempo

de atención de casos”. En la siguiente figura se aprecia la diferencia de tiempo de atención de

casos entre el año 2020 y 2021.

Figura 81.
Comparación de guía de observación 2020 – 2021, tiempo de atención de casos

Fuente: Elaboración propia

En la figura se puede contemplar que, en el año 2020, con el uso de la aplicación obsoleta

se tenía un alto tiempo de atención de casos en investigación por lavado de activos. En el año

2020, en el mes de Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre y Noviembre se demoraban en

15
atender los

16
casos 60, 90, 45, 45, 60 minutos respectivamente, se debe considerar que el tiempo indicado es

cuando los analistas ya contaban con toda la información del caso y solo faltaba el llenado de

datos porque el tiempo de recopilar información es en días, no en minutos. Después de poner en

funcionamiento el sistema web de seguimiento y control se obtuvo en cada uno de esos meses,

pero en el año 2021, los siguientes resultados: 15, 20, 15, 15 y 20 minutos, respectivamente.

4.2.2. Estadística inferencial

Se aplicó estadística inferencial a las respuestas del cuestionario ubicado en el Anexo 4:

Matriz de datos, a fin de determinar si existe correlación entre la variable independiente y

dependiente, y correlación entre la variable independiente y las dimensiones de la variable

dependiente. El método utilizado es la contrastación de hipótesis aplicando Rho Spearman, las

hipótesis utilizadas son las que se formularon en el punto 1.4. A continuación, se explicará los

resultados para la hipótesis general. Cabe señalar que el cuestionario se encuentra en el Anexo 2:

Cuestionario.

a) Hipótesis general

Para aplicar el método contrastación de hipótesis se colocó a la hipótesis general como la

hipótesis alternativa y la hipótesis nula es lo negativo a la hipótesis general. En las siguientes

líneas se muestra la hipótesis alternativa (H1) y nula (H0).

H1: El sistema web mejora notablemente el seguimiento y control administrativo de

casos investigados por lavado de activos en un banco de la ciudad de Lima el año 2021

H0: El sistema web no mejora el seguimiento y control administrativo de casos

investigados por lavado de activos en un banco de la ciudad de Lima el año 2021

16
Figura 82.

Correlación entre variable independiente y dependiente

Fuente: Elaboración propia

El nivel de significancia es de 0.0 es menor a 0.01, lo cual significa que se rechaza la

hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa. Además, el coeficiente de Rho Spearman es

0.970 y de acuerdo con la tabla de estimación en el Anexo 5: Coeficiente de correlación de

Spearman, existe una correlación positiva muy alta. Por lo indicado se puede concluir que el

sistema web mejora notablemente el seguimiento y control administrativo de casos investigados

por lavado de activos en un banco de la ciudad de Lima el año 2021

b) Hipótesis específica 1

Como se indicó líneas arriba, también, se realizó contrastación de hipótesis para validar si

existe correlación entre la variable independiente y las dimensiones de la variable dependiente.

En primer lugar, se validó la correlación de la variable independiente con la dimensión

“Análisis”. En
16
este caso, se colocó a la hipótesis específica 1 indicada en el punto 1.4.2. como la hipótesis

alternativa y la hipótesis nula es lo negativo a la hipótesis específica 1. A continuación, se

muestra como quedó la hipótesis alternativa (H1) y nula (H0).

H1: El sistema web permite el análisis administrativo de casos investigados por lavado de

activos en un banco de la ciudad de Lima el año 2021

H0: El sistema web no permite el análisis administrativo de casos investigados por lavado

de activos en un banco de la ciudad de Lima el año 2021

Figura 83.

Correlación entre variable independiente y dimensión Análisis

Fuente: Elaboración propia

El nivel de significancia es de 0.0 es menor a 0.01, lo cual significa que se rechaza la

hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa. Además, el coeficiente de Rho Spearman es

0.769 y de acuerdo con la tabla de estimación en el Anexo 5: Coeficiente de correlación de

16
Spearman, existe una correlación positiva alta. Por lo indicado se puede concluir que el sistema

web permite el análisis administrativo de casos investigados por lavado de activos en un banco

de la ciudad de Lima el año 2021

c) Hipótesis específica 2

En segundo lugar, se validó la correlación de la variable independiente y la segunda

dimensión “Supervisión”. Se colocó a la hipótesis específica 2 indicada en el punto 1.4.2. como

la hipótesis alternativa y la hipótesis nula es lo negativo a la hipótesis específica 2. A

continuación, se muestra como quedó la hipótesis alternativa (H1) y nula (H0).

H1: El Sistema Web posibilita la supervisión administrativa de casos investigados por

lavado de activos en un banco de la ciudad de Lima el año 2021

H0: El Sistema Web no posibilita la supervisión administrativa de casos investigados por

lavado de activos en un banco de la ciudad de Lima el año 2021

Figura 84.

Correlación entre variable independiente y dimensión Supervisión

16
Fuente: Elaboración propia

El nivel de significancia es de 0.0 es menor a 0.01, lo cual significa que se rechaza la

hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa. Además, el coeficiente de Rho Spearman es

0.678 y de acuerdo con la tabla de estimación en el Anexo 5: Coeficiente de correlación de

Spearman, existe una correlación positiva moderada. Por lo indicado se puede concluir que el

sistema web posibilita la supervisión administrativa de casos investigados por lavado de activos

en un banco de la ciudad de Lima el año 2021.

d) Hipótesis específica 3

En tercer lugar, se validó la correlación de la variable independiente y la tercera

dimensión “Proceso”. Se colocó a la hipótesis específica 3 indicada en el punto 1.4.2. como la

hipótesis alternativa y la hipótesis nula es lo negativo a la hipótesis específica 3. A continuación,

se muestra como quedó la hipótesis alternativa (H1) y nula (H0).

H1: El Sistema Web mejora notablemente el proceso de seguimiento y control

administrativo de casos investigados por lavado de activos en un banco de la ciudad de Lima el

año 2021

H0: El Sistema Web no mejora notablemente el proceso de seguimiento y control

administrativo de casos investigados por lavado de activos en un banco de la ciudad de Lima el

año 2021

Figura 85.

Correlación entre variable independiente y dimensión Proceso

16
Fuente: Elaboración propia

El nivel de significancia es de 0.0 es menor a 0.01, lo cual significa que se rechaza la

hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa. Además, el coeficiente de Rho Spearman es

0.797 y de acuerdo con la tabla de estimación en el Anexo 5: Coeficiente de correlación de

Spearman, existe una correlación positiva alta. Por lo indicado se puede concluir que el sistema

web mejora notablemente el proceso de seguimiento y control administrativo de casos

investigados por lavado de activos en un banco de la ciudad de Lima el año 2021.

e) Hipótesis específica 4

Por último, se validó la correlación de la variable independiente y la dimensión

“Regulación”. Se colocó a la hipótesis específica 4 indicada en el punto 1.4.2. como la hipótesis

alternativa y la hipótesis nula es lo negativo a la hipótesis específica 4. A continuación, se

muestra como quedó la hipótesis alternativa (H1) y nula (H0).

H1: El Sistema Web facilita notablemente la regulación administrativa de casos

investigados por lavado de activos en un banco de la ciudad de Lima el año 2021

16
H0: El Sistema Web no facilita la regulación administrativa de casos investigados por

lavado de activos en un banco de la ciudad de Lima el año 2021

Figura 86.
Correlación entre variable independiente y dimensión Regulación

Fuente: Elaboración propia

El nivel de significancia es de 0.0 es menor a 0.01, lo cual significa que se rechaza la

hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa. Además, el coeficiente de Rho Spearman es

0.873 y de acuerdo con la tabla de estimación en el Anexo 5: Coeficiente de correlación de

Spearman, existe una correlación positiva alta. Por lo indicado se puede concluir que el sistema

web facilita notablemente la regulación administrativa de casos investigados por lavado de

activos en un banco de la ciudad de Lima el año 2021.

4.2.3. Estadística descriptiva

Con respecto a las respuestas del cuestionario, también se aplicó estadística descriptiva.

Por esta razón, en las siguientes líneas se explicará el resultado obtenido por cada pregunta

del

16
cuestionario. Cabe señalar que cada pregunta está relacionada a un indicador y este a la

dimensión de cada variable como se muestra en el Anexo 2: Cuestionario, a fin de validar si este

trabajo de investigación cumple con todas las dimensiones de cada variable y, por ende, con los

objetivos específicos y objetivo general.

4.2.3.1. Variable independiente

Como se indicó líneas arriba cada pregunta está asociado a un indicador y este último a

una dimensión de la variable independiente. Por ello, en las siguientes líneas se explicará el

resultado de las preguntas indicando la dimensión e indicador al que está asociado.

a) Dimensión Fiabilidad

Para saber si el sistema web genera fiabilidad se utilizó solo el indicador Nivel de Seguridad.

A continuación, se detalla los resultados de las preguntas asociadas a este indicador.

- Indicador Nivel de Seguridad

A fin de conocer si efectivamente existe un buen nivel de seguridad en la aplicación web,

se formularon dos preguntas. La primera pregunta es: ¿Se siente Ud. seguro en registrar o

modificar los casos investigados por lavado de activos en el sistema web de seguimiento y

control? En la siguiente tabla se aprecia los resultados

Tabla 22
Resultados de primera pregunta, nivel de seguridad - Fiabilidad
Área de cumplimiento Total de encuestados: 25
Pregunta 1 Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

16
5 = Siempre 4 16 16 16
4 = Casi siempre 10 40 40 56
3 = A veces 7 28 28 84
2 = Casi nunca 4 16 16 100
1 = Nunca 0 0 0
Total 25 100 100

Fuente: Elaboración propia

En la tabla se aprecia a 21 personas dentro de las respuestas favorables, es decir,

consideran que se sienten seguros en registrar o modificar sus casos asignados en el sistema web.

En el siguiente gráfico, se aprecia los porcentajes de cada opción de respuesta.

Figura 87.
Resultados de primera pregunta, nivel de seguridad - Fiabilidad

Fuente: Elaboración propia

Como se visualiza en el gráfico, 16% considera que siempre se siente seguro con el

sistema web; 40%, casi siempre; 28%, a veces; 16%, casi nunca y 0%, nunca.

16
La segunda pregunta es: ¿Se siente Ud. seguro en consultar los casos investigados por

lavado de activos en el sistema web de seguimiento y control? A continuación, se visualiza la

tabla con los resultados de la encuesta con respecto a esta interrogante.

Tabla 23
Resultados de segunda pregunta, nivel de seguridad - Fiabilidad
Área de cumplimiento Total de encuestados: 25
Pregunta 2 Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
5 = Siempre 7 28 28 28
4 = Casi siempre 14 56 56 84
3 = A veces 3 12 12 96
2 = Casi nunca 1 4 4 100
1 = Nunca 0 0 0
Total 25 100 100

Fuente: Elaboración propia

En la tabla se aprecia a 25 encuestados; de ellos 24 personas respondieron favorablemente

en diferentes grados de apreciación, es decir, solo una persona respondió “casi nunca”, siendo

una respuesta poco favorable para el sistema web. En el siguiente gráfico se muestra el resultado

en porcentajes.

Figura 88.
Resultados de segunda pregunta, nivel de seguridad - Fiabilidad

17
Fuente: Elaboración propia

Como se aprecia en el gráfico, 28% de personas siempre se sienten seguros de consultar

información en el sistema web; 56%, casi siempre; 12%, a veces; 4%, casi nunca y 0%, nunca.

b) Dimensión Usabilidad

Para saber si el sistema web permite usabilidad sin problemas se utilizó solo el indicador

Facilidad de aprender. A continuación, se detalla los resultados de las preguntas asociadas a este

indicador.

- Indicador Facilidad de aprender

A fin de conocer si efectivamente la aplicación web es fácil de aprender, se formularon

dos preguntas que corresponden a la tercera y cuarta pregunta del cuestionario. La tercera

pregunta es:

¿Está Ud. de acuerdo con los pasos a seguir para registrar o modificar casos investigados por

lavado de activos en el sistema web de seguimiento y control? A continuación, se visualiza la

tabla con los resultados.


17
Tabla 24
Resultados de tercera pregunta, facilidad de aprender - Usabilidad
Área de cumplimiento Total de encuestados: 25
Pregunta 3 Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
5 = Siempre 4 16 16 16
4 = Casi siempre 16 64 64 80
3 = A veces 5 20 20 100
2 = Casi nunca 0 0 0
1 = Nunca 0 0 0
Total 25 100 100

Fuente: Elaboración propia

La tabla exhibe que todas las personas están de acuerdo con los pasos a seguir para

registrar o modificar casos investigados por lavado de activos. En esta pregunta no se tuvo

respuesta negativa, lo cual significa una alta satisfacción por parte de los usuarios. En el

siguiente cuadro se muestra los porcentajes obtenidos en cada opción de respuesta que tenían los

encuestados.

Figura 89.
Resultados de tercera pregunta, facilidad de aprender - Usabilidad

17
Fuente: Elaboración propia

En el gráfico se aprecia que un 16% siempre está de acuerdo con los pasos a seguir para

registrar o modificar; 64%, casi siempre; 20%, a veces; 0%, casi nunca y nunca.

La cuarta pregunta es: ¿Ud. considera que el sistema web de seguimiento y control de

casos investigados por lavado de activos es útil? A continuación, se presenta una tabla con los

resultados de esta pregunta.

Tabla 25
Resultados de cuarta pregunta, facilidad de aprender - Usabilidad
Área de cumplimiento Total de encuestados: 25
Pregunta 4 Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
5 = Siempre 5 20 20 20
4 = Casi siempre 12 48 48 68
3 = A veces 8 32 32 100

17
2 = Casi nunca 0 0 0
1 = Nunca 0 0 0
Total 25 100 100

Fuente: Elaboración propia

Nuevamente, se obtuvo respuestas favorables sobre el sistema web. Todos consideran que

el sistema web es útil, pero con la observación de que tienen diferentes grados de satisfacción.

En el siguiente gráfico se aprecia el porcentaje de personas que optaron por cada una de las

opciones de respuesta.

Figura 90.
Resultados de cuarta pregunta, facilidad de aprender - Usabilidad

Fuente: Elaboración propia

Se aprecia en el gráfico que un 20% considera que el sistema web siempre es útil; 48%,

casi siempre; 32%, a veces; 0%, casi nunca y nunca.

17
c) Dimensión Eficiencia

Para saber si el sistema web es eficiente se utilizó dos indicadores: Velocidad de consulta

y Velocidad de procesamiento. A continuación, se detalla los resultados de las preguntas

asociadas a estos indicadores.

- Indicador Velocidad de consulta

A fin de conocer si efectivamente la aplicación web tiene velocidad al consultar, se

formuló una pregunta que corresponde a la quinta pregunta del cuestionario: ¿Está Ud. de

acuerdo con el tiempo de respuesta del sistema web de seguimiento y control al consultar

información? A continuación, se evidencia en una tabla los resultados.

Tabla 26
Resultados de quinta pregunta, velocidad de consulta - Eficiencia
Área de cumplimiento Total de encuestados: 25
Pregunta 5 Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
5 = Siempre 8 32 32 32
4 = Casi siempre 15 60 60 92
3 = A veces 1 4 4 96
2 = Casi nunca 1 4 4 100
1 = Nunca 0 0 0
Total 25 100 100

Fuente: Elaboración propia

17
La tabla enseña que todos a excepción de uno están de acuerdo con el tiempo de respuesta

del sistema web, pero en diferentes niveles de complacencia. En el siguiente gráfico se muestran

los porcentajes.

Figura 91.
Resultados de quinta pregunta, velocidad de consulta - Eficiencia

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo con el gráfico se reconoce que un 32% considera que siempre está de acuerdo

con el tiempo de respuesta del sistema web al consultar información; casi siempre; 60%; a veces,

4%; casi nunca, 4% y nunca, 0%.

- Indicador Velocidad de procesamiento

A fin de conocer si efectivamente la aplicación web tiene velocidad al procesar alguna

transacción, se formuló una pregunta que corresponde a la sexta pregunta del cuestionario: ¿Está

17
Ud. de acuerdo con el tiempo de respuesta del sistema web de seguimiento y control al registrar o

modificar información? A continuación, se evidencia en una tabla los resultados.

Tabla 27
Resultados de sexta pregunta, velocidad de procesamiento - Eficiencia
Área de cumplimiento Total de encuestados: 25
Pregunta 6 Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
5 = Siempre 3 12 12 12
4 = Casi siempre 16 64 64 76
3 = A veces 6 24 24 100
2 = Casi nunca 0 0 0
1 = Nunca 0 0 0
Total 25 100 100

Fuente: Elaboración propia

La tabla enseña que todos están de acuerdo con el tiempo de respuesta del sistema web al

registrar o modificar información, pero en diferentes niveles de complacencia. En el siguiente

gráfico se muestran los porcentajes.

Figura 92.
Resultados de sexta pregunta, velocidad de procesamiento - Eficiencia

17
Fuente: Elaboración propia

De acuerdo con el gráfico se admite que un 12% considera que siempre está de acuerdo

con el tiempo de respuesta del sistema web al registrar o modificar información; casi siempre,

64%; a veces, 24%; casi nunca y nunca, 0%.

d) Dimensión Mantenibilidad

Para saber si el sistema web es mantenible se utilizó tres indicadores: Facilidad en

cambios, Facilidad de integración con otros sistemas y Tecnología reciente. A continuación, se

detalla los resultados de las preguntas asociadas a estos indicadores.

- Indicador Facilidad en cambios

A fin de conocer si efectivamente en la aplicación web es fácil hacer cambios, se formuló

una pregunta que corresponde a la séptima pregunta del cuestionario: ¿Ud. considera que es más

17
cómodo solicitar cambios o agregar nuevas opciones en el sistema web de seguimiento y

control? A continuación, se evidencia en una tabla los resultados.

Tabla 28
Resultados de séptima pregunta, facilidad en cambios - Mantenibilidad
Área de cumplimiento Total de encuestados: 25
Pregunta 7 Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
5 = Siempre 3 12 12 12
4 = Casi siempre 13 52 52 64
3 = A veces 9 36 36 100
2 = Casi nunca 0 0 0
1 = Nunca 0 0 0
Total 25 100 100

Fuente: Elaboración propia

La tabla enseña que todos están de acuerdo en considerar que es más cómodo solicitar

cambios o agregar nuevas opciones en el sistema web de seguimiento y control. En el siguiente

gráfico se muestran los porcentajes.

17
Figura 93.
Resultados de séptima pregunta, facilidad en cambios - Mantenibilidad

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo con el gráfico se admite que un 12% considera que siempre es bastante

cómodo solicitar cambios o agregar nuevas opciones en la aplicación; casi siempre, 52%; a

veces, 36%; casi nunca y nunca, 0%.

- Indicador Facilidad de integración con otros sistemas / Tecnología reciente

A fin de conocer si efectivamente la aplicación web se puede integrar con otros sistemas y

si cuenta con tecnología reciente, se formuló una pregunta que corresponde a la octava pregunta

del cuestionario: ¿Considera Ud. que el sistema web de seguimiento y control está a la altura o es

mejor que otros sistemas web que utiliza dentro del banco? A continuación, se evidencia en una

tabla los resultados.

18
Tabla 29
Resultados de octava pregunta, facilidad de integración con otros sistemas - Mantenibilidad
Área de cumplimiento Total de encuestados: 25
Pregunta 8 Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
5 = Siempre 3 12 12 12
4 = Casi siempre 11 44 44 56
3 = A veces 9 36 36 92
2 = Casi nunca 2 8 8 100
1 = Nunca 0 0 0
Total 25 100 100

Fuente: Elaboración propia

En la tabla se advierte que dos personas consideran que el sistema web no está a la altura

o no es mejor que otros sistemas web que ellos utilizan dentro del banco. En el siguiente gráfico

se muestran los porcentajes.

Figura 94.
Resultados de octava pregunta, facilidad de integración con otros sistemas - Mantenibilidad

Fuente: Elaboración propia

18
El gráfico evidencia a un 12% de acuerdo con que el sistema web está a la altura o es

mejor que otras aplicaciones que usan dentro del banco; casi siempre, 44%; a veces, 36%; casi

nunca, 8% y nunca, 0%.

e) Dimensión Portabilidad

Para saber si el sistema web es portable, se utilizó un indicador: Fácil acceso. A

continuación, se detalla los resultados de la pregunta asociada a este indicador.

- Indicador Fácil acceso

A fin de conocer si efectivamente la aplicación es fácil de acceder, se formuló una

pregunta que corresponde a la novena pregunta del cuestionario: ¿Para Ud. es fácil acceder al

sistema web de seguimiento y control? A continuación, se evidencia en una tabla los resultados.

Tabla 30
Resultados de novena pregunta, fácil acceso - Portabilidad
Área de cumplimiento Total de encuestados: 25
Pregunta 9 Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
5 = Siempre 11 44 44 44
4 = Casi siempre 10 40 40 84
3 = A veces 3 12 12 96
2 = Casi nunca 1 4 4 100
1 = Nunca 0 0 0
Total 25 100 100

Fuente: Elaboración propia

18
Es notable apreciar que para todos a excepción de uno es fácil acceder al sistema web, ello

también se puede apreciar en porcentajes en el siguiente gráfico.

Figura 95.
Resultados de novena pregunta, fácil acceso - Portabilidad

Fuente: Elaboración propia

El gráfico muestra que un 16% considera que siempre es fácil de acceder a la aplicación

web de seguimiento y control; casi siempre, 48%; a veces, 36%; casi nunca y nunca, 0%.

4.2.3.2. Variable dependiente

Como se indicó líneas arriba cada pregunta está asociado a un indicador y este último a

una dimensión de la variable dependiente. Por ello, en las siguientes líneas se explicará el

resultado de las preguntas indicando la dimensión e indicador al que está asociado.

a) Dimensión Análisis

18
Para saber si el sistema web mejora el análisis administrativo de casos investigados por

lavado de activos, se utilizaron los indicadores: Casos atendidos y Mejores analistas. A

continuación, se detalla los resultados de las preguntas asociadas a estos indicadores.

- Indicador Casos atendidos

A fin de conocer si efectivamente el sistema web permite realizar seguimiento a los casos

que se vienen atendiendo y, por ende, realizar un mejor análisis de la atención de casos, se

formuló una pregunta que corresponde a la décima pregunta del cuestionario: ¿Considera Ud.

que el sistema web de seguimiento y control le permite hacer un mejor seguimiento a los casos

que viene atendiendo?

Tabla 31
Resultados de décima pregunta, casos atendidos - Análisis
Área de cumplimiento Total de encuestados: 25
Pregunta 10 Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
5 = Siempre 4 16 16 16
4 = Casi siempre 12 48 48 64
3 = A veces 9 36 36 100
2 = Casi nunca 0 0 0
1 = Nunca 0 0 0
Total 25 100 100

Fuente: Elaboración propia

En la tabla evidencia la participación de 25 personas en la encuesta y muestra las

respuestas que dieron. Para una mejor visualización se tiene el siguiente gráfico.

18
Figura 96.
Resultados de decima pregunta, casos atendidos - Análisis

Fuente: Elaboración propia

En el gráfico se puede apreciar que para la décima pregunta: ¿Considera Ud. que el

sistema web de seguimiento y control le permite hacer un mejor seguimiento a los casos que

viene atendiendo?, la mayoría de las personas cree que el sistema web si le permite hacer un

mejor seguimiento de los casos que tiene asignado. Esto se demuestra en los números; siempre,

16%; casi siempre, 48%, a veces, 36% y casi nunca o nunca, 0%.

- Indicador Mejores analistas

A fin de conocer si efectivamente el sistema web muestra los mejores analistas del mes

anterior con respecto a la atención de casos y, por ende, permite realizar un mejor análisis de la

atención de casos, se formuló una pregunta que corresponde a la undécima pregunta del

18
cuestionario: ¿Considera Ud. que el sistema web le permite saber si está dentro de los mejores

analistas del mes? Para esta pregunta se muestra los resultados en la siguiente tabla y gráfico.

Tabla 32
Resultados de undécima pregunta, mejores analistas - Análisis
Área de cumplimiento Total de encuestados: 25
Pregunta 11 Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
5 = Siempre 8 32 32 32
4 = Casi siempre 15 60 60 92
3 = A veces 2 8 8 100
2 = Casi nunca 0 0 0
1 = Nunca 0 0 0
Total 25 100 100

Fuente: Elaboración propia

En la tabla se aprecia un total de 25 encuestados, los cuales eran parte de la muestra.

Además, se visualiza que hubo un alto porcentaje de personas que consideraron al sistema como

una herramienta que permite saber si está dentro de los mejores analistas del mes. También, se

puede apreciar el resultado en el siguiente gráfico.

18
Figura 97.
Resultados de undécima pregunta, mejores analistas - Análisis

Fuente: Elaboración propia

En el gráfico se puede ver que 32% considera que siempre le permite ver si está dentro de

los mejores analistas; 60% casi siempre; 8% a veces y 0% considera que casi nunca o nunca.

b) Dimensión Supervisión

Para saber si el sistema web mejora la supervisión administrativa de casos investigados

por lavado de activos, se utilizó el indicador: Casos pendientes. A continuación, se detalla los

resultados de las preguntas asociadas a este indicador.

- Indicador Casos pendientes

A fin de conocer si efectivamente el sistema web permite saber los casos pendientes por

analista y, por ende, a los supervisores saber sobre el desempeño de los analistas en la atención

de casos, se formuló dos preguntas que corresponden a la duodécima y tredécima pregunta

18
del

18
cuestionario. En la siguiente tabla y gráfico se aprecia el resultado de la duodécima pregunta:

¿Cree Ud. que el sistema web de seguimiento y control le permite saber a sus supervisores sobre

su desempeño?

Tabla 33
Resultados de duodécima pregunta, casos pendientes - Supervisión
Área de cumplimiento Total de encuestados: 25
Pregunta 12 Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
5 = Siempre 5 20 20 20
4 = Casi siempre 14 56 56 76
3 = A veces 6 24 24 100
2 = Casi nunca 0 0 0
1 = Nunca 0 0 0
Total 25 100 100

Fuente: Elaboración propia

En la tabla se puede visualizar el total de encuestados, 25 personas. También, la

frecuencia y el porcentaje de personas que consideran al sistema web como una herramienta que

permite a los supervisores saber sobre el desempeño de los analistas. A continuación, se muestra

un gráfico de este resultado.

Figura 98.
Resultados de duodécima pregunta, casos pendientes - Supervisión

18
Fuente: Elaboración propia

En el gráfico se aprecia claramente el alto porcentaje favorable a la implementación del

sistema web. Un 20% considera que el sistema web siempre le permite saber a los supervisores

sobre el desempeño de los analistas; 56% considera casi siempre; 24%, a veces y 0% casi nunca

o nunca.

Continuando, se detalla los resultados de la decimotercera pregunta: ¿La información de

los reportes que descargan los supervisores del sistema web de seguimiento y control refleja el

trabajo que Ud. realiza?, la siguiente tabla muestra a detalle el resultado de la encuesta realizada

a 25 personas.

Tabla 34
Resultados de decimotercera pregunta, casos pendientes - Supervisión
Área de cumplimiento Total de encuestados: 25
Pregunta 13 Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

19
5 = Siempre 5 20 20 20
4 = Casi siempre 14 56 56 76
3 = A veces 6 24 24 100
2 = Casi nunca 0 0 0
1 = Nunca 0 0 0
Total 25 100 100

Fuente: Elaboración propia

Como se aprecia en la tabla, la frecuencia y porcentaje es nuevamente altamente favorable

hacia el sistema web. En el siguiente gráfico se muestra los porcentajes de este resultado.

Figura 99.
Resultados de decimotercera pregunta, casos pendientes - Supervisión

Fuente: Elaboración propia

En el gráfico se aprecia que un 16% considera que el sistema web siempre genera reportes

que reflejan el trabajo de los analistas; 48%, casi siempre; 36%, a veces y 0% casi nunca y

19
nunca.

19
c) Dimensión Proceso

Para saber si el sistema web mejora el proceso de seguimiento y control administrativo de

casos investigados por lavado de activos, se utilizó los indicadores: Tiempo de carga masiva y

Actividades manuales. A continuación, se detalla los resultados de las preguntas asociadas a

estos indicadores.

- Indicador Tiempo de carga masiva

A fin de conocer si efectivamente el sistema web mejoró el tiempo de carga masiva y, por

ende, el proceso de seguimiento y control administrativo, se formuló una pregunta que

corresponde a la decimocuarta pregunta del cuestionario: ¿Para Ud. los tiempos de carga de

casos en el sistema web seguimiento y control ha mejorado?

Tabla 35
Resultados de decimocuarta pregunta, tiempos de carga masiva - Proceso
Área de cumplimiento Total de encuestados: 25
Pregunta 14 Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
5 = Siempre 5 20 20 20
4 = Casi siempre 14 56 56 76
3 = A veces 6 24 24 100
2 = Casi nunca 0 0 0
1 = Nunca 0 0 0
Total 25 100 100

Fuente: Elaboración propia

19
En la tabla se puede apreciar que un total de 23 personas dieron una respuesta positiva y

beneficioso para la implementación de este trabajo. En el siguiente gráfico se visualiza los

resultados en porcentajes.

Figura 100.
Resultado de decimocuarta pregunta, tiempos de carga masiva - Proceso

Fuente: Elaboración propia

Como se visualiza, 16% considera que gracias al sistema web los tiempos de carga masiva

han mejorado; 52%, casi siempre; 24%, a veces; 8%, casi nunca y 0% nunca.

- Indicador Actividades manuales

A fin de conocer si efectivamente el sistema web disminuyó la cantidad de actividades

manuales y, por ende, mejoró el proceso de seguimiento y control administrativo, se formuló una

pregunta que corresponde a la decimoquinta pregunta del cuestionario: ¿Considera Ud. que

gracias

19
al sistema web de seguimiento y control se ha reducido las actividades manuales?, la siguiente

tabla muestra a detalle el resultado de la encuesta realizada a 25 personas.

Tabla 36
Resultados de decimoquinta pregunta, actividades manuales - Proceso
Área de cumplimiento Total de encuestados: 25
Pregunta 15 Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
5 = Siempre 3 12 12 12
4 = Casi siempre 15 60 60 72
3 = A veces 6 24 24 96
2 = Casi nunca 1 4 4 100
1 = Nunca 0 0 0
Total 25 100 100

Fuente: Elaboración propia

En la tabla se aprecia que solo 1 persona dio una respuesta negativa, ello significa que

para 24 personas el sistema web tuvo un impacto positivo en la cantidad de actividades

manuales. En el siguiente gráfico se aprecia los porcentajes.

19
Figura 101.
Resultados de decimoquinta pregunta, actividades manuales - Proceso

Fuente: Elaboración propia

Como se visualiza en el gráfico, 12% del total considera que el sistema web siempre

reduce la cantidad de actividades manuales; 60%, casi siempre; 24%, a veces; 4%, casi nunca y

0%, nunca.

d) Dimensión Regulación

Para saber si el sistema web mejora la regulación administrativa de casos investigados por

lavado de activos, se utilizó el indicador: Tiempo de atención de casos. A continuación, se

detalla los resultados de la pregunta asociada a este indicador.

- Indicador Tiempo de atención de casos

A fin de conocer si efectivamente el sistema web mejoró el tiempo de atención de casos y,

por ende, permitió la regulación administrativa del seguimiento y control de casos investigados

19
por lavado de activos, se formuló una pregunta que corresponde a la decimosexta pregunta del

19
cuestionario: ¿Para Ud. el sistema web de seguimiento y control ayudó a reducir el tiempo de

atención de casos investigados por lavado de activos?

Tabla 37
Resultados de decimosexta pregunta, tiempo de atención de casos - Regulación
Área de cumplimiento Total de encuestados: 25
Pregunta 16 Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
5 = Siempre 4 16 16 16
4 = Casi siempre 11 44 44 60
3 = A veces 9 36 36 96
2 = Casi nunca 1 4 4 100
1 = Nunca 0 0 0
Total 25 100 100

Fuente: Elaboración propia

En la tabla se aprecia nuevamente que 24 personas responden favorablemente al sistema

web, es decir, consideran que la herramienta tecnológica ayudó a reducir el tiempo de atención

de casos investigados por lavado de activos. En el siguiente gráfico se muestra los porcentajes.

19
Figura
Resultado de decimosexta pregunta, tiempo de atención de casos - Regulación

Fuente: Elaboración propia

Como se aprecia en el gráfico, 16% considera que el sistema web siempre reduce el

tiempo de atención de casos investigados por lavado de activos; 44%, casi siempre; 36%, a

veces; 4%, casi nunca y 0%, nunca.

19
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y

5.1. DISCUSIONES

De acuerdo con lo expresado por Quispe (2019), el sistema web acelera el tiempo de

búsqueda y atención, por ende, mejora el control y seguimiento de documentos para la gestión

administrativa. Por otro lado, de acuerdo con los resultados de la presente investigación, también

se determina que el sistema web mejora notablemente el seguimiento y control administrativo de

casos investigados por lavado de activos en un banco de la ciudad de lima del año 2021, lo cual

es respaldado por el autor, según su comentario.

Además, según Castillo & Guzmán (2019) el sistema web ayuda a ahorrar tiempo en la

búsqueda de registros y ello permite al usuario realizar otras actividades, es decir, los usuarios

realizan una mejor atención con ayuda del sistema web. Lo dicho por los autores respalda lo

demostrado en la investigación, esto es que el sistema web permite el análisis administrativo de

casos investigados por lavado de activos, dicho de otra manera, posibilita un mejor seguimiento a

los casos que viene atendiendo.

También, según Castillo & Guzmán (2019) el sistema web genera reportes y lo hace en

buen tiempo, lo cual permite -al igual que lo indicado en el párrafo anterior- ahorro de tiempo

para el usuario, tiempo que puede invertir en otras actividades. Nuevamente lo mencionado por

los autores respalda los resultados que demuestran una de las hipótesis de esta investigación, el

cual es: el sistema web posibilita la supervisión administrativa de casos investigados por lavado

de activos porque los reportes definitivamente facilitan la supervisión.

20
Adicionalmente, existe otra hipótesis que ha sido demostrada en esta investigación y

también respaldada por los autores del párrafo anterior, esta hipótesis es: El sistema web mejora

notablemente el proceso de seguimiento y control administrativo de casos investigados por

lavado de activos. De acuerdo con los resultados, el sistema web mejoró el tiempo de carga de

casos y disminuyó la cantidad de actividades manuales. Este resultado es avalado por los autores

porque según Castillo & Guzmán (2019), gracias al sistema web se ahorra tiempo en las

actividades que los usuarios realizan diariamente, como: mantenimiento de casos y generación

de reportes.

Finalmente, en la investigación se demuestra la última hipótesis especifica: El sistema

web facilita notablemente la regulación administrativa de casos investigados por lavado de

activos porque se mostró resultados de que el tiempo de atención de casos investigados por

lavado activos disminuyó. Esto como ya se mencionó es respaldado por los mismos autores,

dado que, según Castillo & Guzmán (2019), existe una gran satisfacción por parte de los

usuarios después de usar un sistema web porque esta herramienta tecnológica mejoró el tiempo

de la gestión administrativa de casos investigados por lavado de activos.

5.2. CONCLUSIONES

COG: Se obtuvo una correlación positiva muy alta entre las dos variables, independiente

y dependiente, debido a que el coeficiente de Rho Spearman es 0.970; además, el nivel de

significancia es 0, lo cual permitió rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alternativa, la

cual es: “El sistema web mejora notablemente el seguimiento y control administrativo de casos

investigados por lavado de activos en un banco de la ciudad de Lima el año 2021”. En la guía de

observación se pudo evidenciar que con respecto a la aplicación el nivel de seguridad mejoró de

20
un 20% a 86.67%, el porcentaje de incidentes por desconocimiento de aplicación disminuyeron

de un 30% a un 13.33%, el tiempo de respuesta mejoró de 240s a 5s, el nivel de mantenibilidad y

la cantidad de usuarios satisfechos aumentaron de un 40% a 72%. Asimismo, en el cuestionario

se evidenció que un 84% de los encuestados se sienten seguros con la aplicación; también, 100%

de los encuestados confirmaron que les parece más fácil de aprender, 96% están satisfechos con

la velocidad de respuesta, 92% consideran que es una aplicación mantenible y de fácil acceso.

COE1: Se obtuvo una correlación positiva alta entre la variable independiente y la

dimensión “Análisis” de la variable dependiente porque el coeficiente de Rho Spearman es

0.769; también, se pudo aceptar la hipótesis alternativa: “El sistema web permite el análisis

administrativo de casos investigados por lavado de activos en un banco de la ciudad de Lima el

año 2021” porque el nivel de significancia es 0. Asimismo, de acuerdo con la guía de

observación y el cuestionario, 100% de los encuestados consideran que ahora tienen un mejor

alcance de los casos atendidos y por ello después de la implementación del sistema web los

casos atendidos mejoraron de 57% a 89% y, también, indicaron que pueden visualizar si están

dentro de los mejores analistas porque ahora la aplicación muestra los 5 mejores analistas del

mes anterior.

COE2: Se obtuvo una correlación positiva moderada entre la variable independiente y la

dimensión “Supervisión” de la variable dependiente porque el coeficiente de Rho Spearman es

0.678; también, se pudo aceptar la hipótesis alternativa: “El Sistema Web posibilita la

supervisión administrativa de casos investigados por lavado de activos en un banco de la ciudad

de Lima el año 2021” porque el nivel de significancia es 0. Asimismo, de acuerdo con la guía de

20
observación y el cuestionario, 100% de los encuestados consideran que el sistema web les

permite a los supervisores visualizar el desempeño de los analistas y gracias a ello, los casos

pendientes disminuyeron de 37% a 6%.

COE3: Se obtuvo una correlación positiva alta entre la variable independiente y la

dimensión “Proceso” de la variable dependiente porque el coeficiente de Rho Spearman es

0.797; también, se pudo aceptar la hipótesis alternativa: “El Sistema Web mejora notablemente

el proceso de seguimiento y control administrativo de casos investigados por lavado de activos

en un banco de la ciudad de Lima el año 2021” porque el nivel de significancia es 0. Asimismo,

de acuerdo con la guía de observación y el cuestionario, 96% de los encuestados consideran que

el sistema web mejoró el proceso de seguimiento y control porque redujo el tiempo de carga

masiva de alertas y casos de 4 días a 2 días, y disminuyó notablemente la cantidad de

actividades manuales de 8 actividades manuales a solo 1 actividad.

COE4: Se obtuvo una correlación positiva alta entre la variable independiente y la

dimensión “Regulación” de la variable dependiente porque el coeficiente de Rho Spearman es

0.873; también, se pudo aceptar la hipótesis alternativa: “El Sistema Web facilita notablemente

la regulación administrativa de casos investigados por lavado de activos en un banco de la

ciudad de Lima el año 2021” porque el nivel de significancia es 0. Asimismo, de acuerdo con la

guía de observación y el cuestionario, 96% de los encuestados indicaron que el sistema web

permitió la regulación administrativa porque mejoró el tiempo de atención de casos de 60min a

15min.

20
5.3. RECOMENDACIONES

Se aconseja utilizar este trabajo como referencia para futuros estudios relacionados al

seguimiento y control administrativo de casos investigados por lavados de activos o al proceso

de prevención de lavado de activos, debido a que puede generar un gran impacto en los nuevos

desarrollos o se puede tomar como aplicación base para agregar ciertas mejoras o modificaciones

a fin de que la aplicación web esté acorde al entorno donde necesiten utilizarlo. Se debe

considerar que la implementación de esta herramienta tecnológica obtuvo buenos resultados,

como se indicó en la conclusión general, por ello, se realiza esta recomendación.

También, se recomienda agregar más opciones de evaluación y control a la herramienta

tecnológica, opciones que permita a los analistas de cumplimiento de la entidad realizar un mejor

análisis de la atención de los casos investigados por lavado de activos que tienen asignados. Cabe

resaltar que, como se menciona en la primera conclusión especifica, se obtuvo una buena

satisfacción por parte de los analistas de cumplimiento con respecto a este tema.

Además, se propone aumentar la generación de reportes de acuerdo a la necesidad del

usuario. Cabe señalar que en esta investigación se obtuvo un buen resultado con respecto a la

supervisión administrativa de casos investigados por lavado de activos porque se realizó una

correcta recolección de información con respecto a la necesidad del usuario. Sin embargo, se

recomienda utilizar la metodología SCRUM para mejorar esta recopilación, debido a que esta

metodología permite una constante interacción entre el usuario y el equipo técnico.

20
Asimismo, a pesar de que la herramienta tecnológica ayudó a reducir la cantidad de

actividad manual, aún queda algunas actividades manuales que se deberían eliminar para hacer

más optimo el proceso de seguimiento y control administrativo de casos investigados por lavado

de activos. Cabe mencionar que una de las actividades manuales que quedó es la carga de

alertas. Si bien es cierto que ahora es mucho más rápido, se recomienda que esta carga sea

automatizada, es decir, que no lo realice el administrador de la aplicación, sino un proceso

automático, así como la generación de alertas.

Por último, se propone utilizar tecnología reciente para mejorar la herramienta

tecnológica de este trabajo de investigación porque, como se menciona en la última conclusión

especifica, el uso de uno de los más recientes framework, .Net Core, ayudó a regular el proceso

de seguimiento y control administrativo de casos investigados por lavado de activos, debido a

sus múltiples ventajas para desarrollar sistemas web y por la seguridad que permite colocar al

sistema web mediante código. Cabe resaltar que la mayoría de las importantes empresas están

optando por utilizar el entorno nube, por ello, se sugiere revisar este tipo de entornos a fin de que

no todo quede en entorno On-Premise.

20
REFERENCIAS

Aguilar, E. y Dávila, D. (2013) Análisis, diseño e implementación de la aplicación web para el


manejo del distributivo de la facultad de ingeniería [Título profesional, Universidad de
cuenca]. Repositorio institucional Universidad de Cuenca.
Aguileta, A. y Gómez, O. (mayo, 2019). Estudio de calidad y eficiencia de un enfoque de
desarrollo software secuencial con programadores solos y en pareja. Revista chilena de
ingeniería, 27(2), 304-3018. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052019000200304
Andika, L., Dyck, A. y Lichter, H. (octubre, 2017). Towards A Design for An Extendable
Reporting Interface. [Sesión de conferencia]. 2nd International Conference on Computer
Science and Computational Intelligence 2017, Bali,
Indonesia. https://doi.org/10.1016/j.procs.2017.10.082
Araujo, R. y Velasco, R. (2016) Prevención de lavado de activos y del financiamiento del
terrorismo en las cooperativas de ahorro y crédito del Perú [Título profesional,
Universidad Nacional de San Martin]. Alicia. http://hdl.handle.net/11458/2422
Arias, J. (septiembre, 2020). Métodos de investigación Online. Herramientas Digitales para
recolectar datos.
https://repositorio.concytec.gob.pe/bitstream/20.500.12390/2237/1/AriasGonzales_Metod
osDeInvestigacionOnline_libro.pdf
Alshamrani, A. y Bahattab, A. (2015). A comparison between three SDLC Models Waterfall
Model, Spiral Model, and Incremental/Iterative Model. IJCSI International Journal of
Computer Science Issues. 12(1). 106-111. https://www.ijcsi.org/papers/IJCSI-12-1-1-106-
111.pdf
Ameijide, L. (2016). Gestión de proyectos según el PMI [Título profesional, Universitat Oberta
de Catalunya]. Repositorio institucional Universitat Oberta de Catalunya.
http://hdl.handle.net/10609/45590
Berrú, R., Cotrina, D. y Gil, V. (2020). Aplicación Web en el Proceso de Medición de Resultados
del Estudiante del Programa de Ingeniería de Sistemas Computacionales de la
Universidad Privada del Norte. [Sesión de conferencia]. 18th LACCEI International
Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology, Virtual Edition.
https://doi.org/10.18687/LACCEI2020.1.1.153

20
Bertot, M., López, D. y Martinez, I. (2019). Lavado de activos y corrupción pública. Criterios de
interpretación del art. 346.3 del Código penal cubano. Polít. Crim. 14(28). 385-410.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33992019000200385
Bravent (5 de septiembre de 2017) ¿Qué es ASP.NET Core? https://www.bravent.net/que-es-asp-
net-core/
Calero, C., Moraga, M. y Piattini, M. (2010). Calidad del producto y proceso software.
https://books.google.com.pe/books?id=MY0zoXYFVd8C&pg=PA185&dq=Caracter%C
3%ADsticas+Propuestas+por+ISO-
9126&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjQ49Hg2vjyAhX6qZUCHZGQA-
AQ6AF6BAgCEAI#v=onepage&q&f=false
Candía, O. (2013). Niveles de aplicación de metodología científica en las tesis de pregrado
realizadas en la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile durante los trienios
2002- 2003- 2004 Y 2007- 2008 - 2009. [Título profesional, Universidad de Chile],
Repositorio Universidad de Chile. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/117640
Canós, J., Letelier, P., Penadés, M. y Sánchez, E. (noviembre, 2003). Metodologías Ágiles en el
Desarrollo de Software. [Articulo presentado]. Taller realizado en el marco de las VIII
Jornadas de Ingeniería de Software y Base de Datos, Alicante, España.
http://issi.dsic.upv.es/tallerma
Castillo, M. & Guzmán, F. (2019). Sistema web para la mejora de la gestión administrativa de
los laboratorios de cómputo en la universidad nacional de Trujillo. [Título profesional,
Universidad Nacional de Trujillo], Repositorio Universidad Nacional de Trujillo.
http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/12009
Choque, B., Herrera, R. y Villalobos, M. (2020). Desarrollo de un software web para la gestión
de planes de negocios. Información Tecnológica. 31(4) 45-60.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642020000400045
Cortez, L. y Neill, D. (2018) Procesos y fundamentos de la investigación científica (1era
ed.). http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/14232/1/Cap.4- Investigaci
%C3%B3n%20cuantitativa%20y%20cualitativa.pdf
Devece, C., Guiral, J. y Lapiedra, R. (2011). Introducción a la gestión de sistemas de
información en la empresa. http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia178

20
De Vito, L., Engle, E., Gabrielian, A., Glogowski, A., Ha, G., Harris, M., Hurt, D., Long, A.,
Meppiel, M., Rosenthal, A. y Schneider, D. (septiembre, 2020). The technology behind
TB DEPOT: a novel public analytics platform integrating tuberculosis clinical, genomic,
and radiological data for visual and statistical exploration. Journal of the American
Medical Informatics Association, 28(1), 71-79. https://doi.org/10.1093/jamia/ocaa228
Dzul, M. (s.f.). Diseño no-experimental [diapositivas de power point]. Universidad autónoma del
Estado de Hidalgo. https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/handle/123456789/14902
Ecodeup (20 de noviembre de 2016). Patrones de diseño en Java: MVC, DAO y DTO.
https://www.ecodeup.com/patrones-de-diseno-en-java-mvc-dao-y-dto/
Ekrayem, M., Juremi, J. y Kelvin, C. (septiembre, 2020). International Journal of Current
Research and Review, 12(17), 32-44. http://dx.doi.org/10.31782/IJCRR.2020.121711
Fernandez, V. (2006). Desarrollo de sistemas de información. Una metodología basada en el
modelo. https://books.google.com.pe/books?
id=pTTQ735ac1EC&printsec=frontcover&hl=es&so
urce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=snippet&q=%22modelo%20general%20de%20un%
20sistema%22&f=false
Garcia, L. y Ponce de León, Z. (2019). Perú 2018: La precariedad política en tiempos de Lava
Jato. Revista de ciencia Política 39(2). 341-365. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
090X2019000200341.
García, V. (1 de mayo de 2019). Patrón de diseño MVC. Medium.
https://blog.nearsoftjobs.com/patr%C3%B3n-de-dise%C3%B1o-mvc-2366948b5fc7
Guzmán, E. (20 de abril de 2020). Conociendo Entity Framework Core — I. Medium.
https://medium.com/dottech/conociendo-entity-framework-core-parte-1-3275c2bbe8b5
Herrera, R., Mamani, M. y Villalobos, M. (2017). Sistema web de bajo costo para monitorear y
controlar un invernadero agrícola. Revista chilena de ingeniería, 25(4), 599-618.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052017000400599
Martin, R. (2017). Clean Architecture: A Craftsman’s Guide to Software Structure and Design.
https://www.oreilly.com/library/view/clean-architecture-a/9780134494272/
Microsoft (2020). Architecting Modern Web Applications with ASP.NET Core and Microsoft
Azure. https://dotnet.microsoft.com/download/e-book/aspnet/pdf

20
Ministerio de educación (julio, 2020). Guía de técnicas e instrumentos de recojo de información
para evaluadores externos.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1395978/Gu%C3%ADa%20de%20T%C3
%A9cnicas%20e%20Instrumentos%20de%20recojo%20de%20informaci%C3%B3n%20
para%20Evaluadores%20Externos.pdf.pdf
Neosystems (7 de enero de 2015). Aplicaciones web: 6 ventajas y beneficios.
https://neosystems.es/noticias/aplicaciones-web-6-ventajas-y-beneficios/
Nuñez, A. (2006). Proceso para el desarrollo de arquitecturas de software basado en DFSS
[Tesis de maestría, Centro de Investigación en Matemáticas]. CIMAT Repositorio.
http://cimat.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1008/89
Pitarque, A. (s.f.). Métodos y diseños de investigación.
https://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentos-academicos/ciencias-de-la-
educacion/11.pdf
Piedrahita, P., Ponce, A., y Villagomez, R. (2019). Toma de decisiones y responsabilidad penal
frente al lavado de activos en Ecuador. Polít. Crim. 14(28). 365-384.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33992019000200365
Prenner, N., Schneider, K. & Unger-Windeler, C. (2021). Goals and challenges in hybrid
software development approaches. Journal of Software: Evolution and process. Wiley.
https://doi.org/10.1002/smr.2382
QuestionPro. (s.f.). Muestreo no probabilístico: definición, tipos y ejemplos.
https://www.questionpro.com/blog/es/muestreo-no-probabilistico/
Quispe, C. (2019). Sistema web para el seguimiento y control de documentos para la gestión
administrativa en la Red de Salud Puno, 2017. [Título profesional, Universidad Nacional
del Altiplano], Red de repositorios latinoamericanos.
http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3280296
Redator Rock Content (20 de abril de 2019). ¿Qué es un lenguaje de programación y qué tipos
existen? Rockcontent. https://rockcontent.com/es/blog/que-es-un-lenguaje-de-
programacion/
Rivas, C. (2018). El delito de lavado de activos en el ámbito empresarial peruano [Título
profesional, Universidad Señor de Sipán], Repositorio Universidad Señor de Sipán.
https://hdl.handle.net/20.500.12802/5139

20
Rodríguez, E. (2020). Qué es un framework y por qué es conveniente usarlo. Seoestudios.
https://www.seoestudios.es/blog/que-es-un-framework/
Rodríguez, A. (2019). Visual Studio 2019 ya es oficial, descubre sus principales novedades.
Microsofters. https://microsofters.com/153842/visual-studio-2019/
Royce, W. (agosto, 1970). Managing the development of large software systems. IEEE
WESCON, 26, 328-388.
http://www-scf.usc.edu/~csci201/lectures/Lecture11/royce1970.pdf
Silva, I. y Tamayo, C. (s.f.). Técnicas e instrumentos de recolección de datos [diapositivas de
power point]. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.
https://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentos-academicos/ciencias-de-la-
educacion/23.pdf
Sommerville, I. (2011). Ingeniería de software (9na ed.).
https://sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/2018-06-11_03-37-12144643.pdf
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (20 de abril de 2007). Normas Complementarias
para la Prevención del Lavado de Activos y del Financiamiento del Terrorismo. Normas
Legales. El Peruano. Diario Oficial.
http://www.gacetajuridica.com.pe/servicios/normas_pdf2007/abril/22-04-2007/22-04-
2007_SE.pdf
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (28 de marzo de 2008). Normas Complementarias
para la Prevención del Lavado de Activos y del Financiamiento del Terrorismo. Normas
Legales. El Peruano. Diario Oficial.
https://www.gafilat.org/index.php/es/biblioteca-virtual/miembros/peru/legislacion-y-
normativa-14/249-017-resolucion-sbs-838-2008-normas-complementarias-de-ala-cft/file
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. (2011). Resolución S.B.S. N° 3091-2011. El
Superintendente de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones
(a.i.).https://intranet2.sbs.gob.pe/intranet/INT_CN/DV_INT_CN/878/v1.0/Adjuntos/3091
-2011.r.pdf
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. (2019). Prevención de Lavado de Activos y
Financiamiento del Terrorismo, Edición N° 84.
https://www.sbs.gob.pe/Portals/5/jer/BOLETIN- INFORMATIVOS/2019/Boletin
%20Informativo%2084.pdf

21
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. (s.f.). Plan Nacional de Lucha contra el LA/FT
(2011). https://www.sbs.gob.pe/prevencion-de-lavado-activos/Sistema-de-Lucha-Contra-
el-LA-FT/Plan-Nacional-de-Lucha-contra-el-LA-FT-2011
Ticportal (9 de julio de 2019). Base de datos. https://www.ticportal.es/glosario-tic/base-datos-
database
Ticportal (16 de septiembre de 2019). Base de datos SQL. https://www.ticportal.es/glosario-
tic/base-datos-sql
Toledo, N. (s.f.). Población y muestra [diapositivas de power point]. Universidad Autónoma del
Estado de México. https://core.ac.uk/download/pdf/80531608.pdf
Toso, A. (2020) DE-RISKING: Una consecuencia indeseada del enfoque basado en el riesgo
aplicado por los bancos en materia de prevención del lavado de activos y financiamiento
del terrorismo. Revista Chilena de Derecho. 47(1). 1 – 24.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34372020000100003
Toso, A. (2016). La regulación de prevención del lavado de activos relativa al momento en que
se debe conocer a los clientes. Reflexiones derivadas de su aplicación por el banco emisor
de un crédito documentario. Revista Ius et Praxis, 22(2), 19-52.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122016000200002
Ungeti. (s.f.). Ciclo de vida del desarrollo de software.
https://ungoti.com/es/soluciones/desarrollo-de-software/sdlc/
Universidad de ingeniería y tecnología (septiembre, 2019). Manual de prevención de lavado de
activos y financiamiento del terrorismo.
https://app.utec.edu.pe/sites/default/files/pdf/manual_de_laft_utec_-.pdf
Vargas, Z. (junio, 2009) La investigación aplicada: Una forma de conocer las realidades con
evidencia científica. Educación, 33(1), 155-165.
https://www.redalyc.org/pdf/440/44015082010.pdf

21
ANEXOS

ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA

Tema de Implementación de un Sistema Web para mejorar el seguimiento y control administrativo de casos investigados por lavado
Investigación de activos en un banco de la ciudad de Lima el año 2021

Problema General Objetivo Hipotesis Variables Dimensiones Indicadores Diseño Metodológico


General General

¿En qué medida un Implementar un El sistema web Variable Fiabilidad Nivel de Tipo de investigación:
sistema web mejora sistema web mejora Independiente: seguridad Aplicada
el seguimiento y para mejorar el notablemente el Sistema web Como menciona Vargas
control seguimiento y seguimiento y (2009), la investigación
administrativo de control control Según Calero, aplicada busca la aplicación
casos investigados administrativo administrativo Moraga y Piattini de conocimientos
Usabilidad Facilidad de
por lavado de activos de casos de casos (2010) "las adquiridos y en paralelo se
aprender
en un banco de la investigados por aplicaciones web
investigados por adquieren otros
ciudad de Lima el lavado de lavado de se han convertido conocimientos producto de
año 2021? activos en un activos en un en un elemento la implementación y
banco de la banco de la esencial de toda sistematización de la
ciudad de Lima ciudad de Lima actividad Eficiencia Velocidad de práctica basada en la
el año 2021 el año 2021 empresarial y de consulta investigación
intercambio de
Problema Especifico Objetivos Hipotesis información (...) Velocidad de Nivel de Investigación:
Especificos Especifica Caracteristicas de procesamiento Explicativa
calidad de Candía (2013) indica que
software presentes son estudios que responden
¿En qué medida el Determinar El Sistema Web Mantenibilidad Facilidad en
en la norma sobre causas de eventos
sistema web permite como el permite el cambios
ISO/IEC 9126-1 físicos o sociales

21
el análisis sistema web análisis (2001): explicando por qué se
Facilidad de
administrativo de permite el administrativo funcionalidad, relacionan dos o más
integración con
casos investigados análisis de casos fiabilidad, variables. El resultado final
otros sistemas
por lavado de activos administrativo investigados por usabilidad, depende del conocimiento
en un banco de la de casos lavado de eficiencia, Tecnología sobre el problema y el
ciudad de Lima el investigados por activos en un mantenibilidad y reciente enfoque de investigación
año 2021? lavado de banco de la portabilidad" que se aplique.
activos en un ciudad de Portabilidad Facil acceso
banco de la Lima el año Enfoque de Investigación:
ciudad de 2021 Cuantitativa
Lima el año Según Cortez & Neill
2021 Variable Análisis Casos atendidos (2018) las hipótesis de las
Dependiente: investigaciones
¿En qué medida el Determinar El Sistema Web Seguimiento y cuantitativas deben ser
sistema web como el posibilita la control probadas o desmentidas y a
posibilita la sistema web supervisión Mejores
fin de demostrar se deben
supervisión posibilita la administrativa analistas
Según Ameijide utilizar medios matemáticos
administrativa de supervisión de casos (2016) "(...) y/o estadísticos.
casos investigados administrativa investigados por Seguimiento y
Supervisión Casos
por lavado de activos de casos lavado de Control está Diseño de investigación
pendientes
en un banco de la investigados por activos en un compuesto por No experimental/Cuasi
ciudad de Lima el lavado de banco de la aquellos procesos Experimental
año 2021? activos en un ciudad de Lima requeridos para
banco de la el año 2021 De acuerdo con Dzul (s.f.),
supervisar,
ciudad de un tipo de diseño no
analizar y
Lima del año experimental es el diseño
regular el
2021 transeccional correlacional
progreso y el
causal, el cual describe
desempeño del
¿En qué medida el Determinar El Sistema Web proyecto." vinculación y asociación
sistema web mejora como el mejora entre variables y determina
el proceso de sistema web notablemente el su causalidad.
seguimiento y mejora el proceso de
control proceso de seguimiento y Proceso
De acuerdo con Pitarque

21
administrativo casos seguimiento y control Tiempo de carga (s.f.), indica que el diseño
investigados por control administrativo masiva cuasi experimental
lavado de activos en administrativo de casos selecciona muestras en base
un banco de la casos investigados por a características intrínsecas,
ciudad de Lima el investigados por lavado de Actividades es decir, manipulación por
año 2021? lavado de activos en un manuales selección. Además, resalta
activos en un banco de la que suele utilizarse en
banco de la ciudad de Lima ámbitos naturales (escuela,
ciudad de el año 2021 lugar de trabajo, etc.) y que
Lima del año el objetivo es establecer
2021 relación de causa y efecto
entre las variables.
¿En qué el sistema Determinar El Sistema Web
web facilita la como el facilita Área de estudio
regulación sistema web notablemente la Entidad financiera
administrativa de facilita la regulación
casos investigados regulación administrativa Regulación Tiempo de
atención de Población
por lavado de activos administrativa de casos 40 colaboradores de la
en un banco de la de casos investigados por casos
División de cumplimiento y
ciudad de Lima el investigados por lavado de ética corporativa
año 2021? lavado de activos en un
activos en un banco de la Muestra
banco de la ciudad de Lima 25 colaboradores de la
ciudad de el año 2021 División de cumplimiento y
Lima del año ética corporativa
2021
Instrumentos:
Cuestionario/Guía de
observación

21
ANEXO 2: CUESTIONARIO

Variable Independiente: Sistema web 1 2 3 4 5


1. Fiabilidad
1.1 Nivel de seguridad
1 ¿Se siente Ud. seguro en registrar o modificar los casos investigados por
lavado de activos en el sistema web de seguimiento y control?
2 ¿Se siente Ud. seguro en consultar los casos investigados por lavado de
activos en el sistema web de seguimiento y control?
2. Usabilidad
2.1 Facilidad de aprender
3 ¿Está Ud. de acuerdo con los pasos a seguir para registrar o
modifcar casos investigados por lavado de activos en el sistema web
de
seguimiento y control?
4 ¿Ud. considera que el sistema web de seguimiento y control de casos
investigados por lavado de activos es útil?
3. Eficiencia
3.1 Velocidad de consulta
5 ¿Está Ud. de acuerdo con el tiempo de respuesta del sistema web de
seguimiento y control al consultar información?
3.2 Velocidad de procesamiento
6 ¿Está Ud. de acuerdo con el tiempo de respuesta del sistema web de
seguimiento y control al registrar o modificar información?
4. Mantenibilidad
4.1 Facilidad en cambios
7 ¿Ud. considera que es más cómodo solicitar cambios o agregar nuevas
opciones en el sistema web de seguimiento y control?
4.2 Facilidad de integración con otros sistemas
4.3 Tecnología reciente
8 ¿Considera Ud. que el sistema web de seguimiento y control está a la
altura o es mejor que otros sistemas web que utiliza dentro del banco?
5. Portabilidad
5.1 Facil acceso
9 ¿Para Ud. es fácil acceder al sistema web de seguimiento y control?

Variables dependientes: Seguimiento y control 1 2 3 4 5


6. Análisis
6.1 Casos atendidos
10 ¿Considera Ud. que el sistema web de seguimiento y control le permite
hacer un mejor seguimiento a los casos que viene atendiendo?
6.2 Mejores de analistas
11 ¿Considera Ud. que el sistema web le permite saber si está dentro de
los mejores analistas del mes?

21
7. Supervisión
7.1 Casos pendientes
12 ¿Cree Ud. que el sistema web de seguimiento y control le permite saber
a sus supervisores sobre su desempeño?
13 ¿La información de los reportes que descargan los supervisores del
sistema web de seguimiento y control refleja el trabajo que Ud. realiza?
8. Proceso
8.1 Tiempo de carga masiva
14 ¿Para Ud. los tiempos de carga de casos en el sistema web seguimiento
y control ha mejorado?
8.2 Actividades manuales
15 ¿Considera Ud. que gracias al sistema web de seguimiento y control se
ha reducido las actividades manuales?
9. Regulación
9.1 Tiempo de atención de casos
16 ¿Para Ud. el sistema web de seguimiento y control ayudó a reducir el
tiempo de atención de casos investigados por lavado de activos?

21
ANEXO 3: GUÍA DE OBSERVACIÓN

21
21
ANEXO 4: MATRIZ DE DATOS

VARIABLE INDEPENDIENTE:
SISTEMA WEB

DIMENSIONES D1= FIABILIDAD D2 = USABILIDAD D3 = EFICIENCIA D4 = MANTENIBILIDAD D5 = PORTABILIDAD


SUBT SUBT SUBT SUBT SUBT
N° DE PREGUNTAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9
1 4 4 8 5 5 10 4 4 8 3 3 6 5 5
2 3 4 7 3 4 7 4 4 8 4 4 8 4 4
3 2 3 5 3 4 7 4 4 8 4 2 6 3 3
4 5 5 10 4 4 8 4 5 9 5 4 9 5 5
5 2 4 6 4 4 8 4 5 9 3 3 6 5 5
6 4 4 8 4 4 8 4 4 8 4 3 7 4 4
7 2 2 4 3 3 6 2 3 5 3 2 5 2 2
8 5 5 10 5 4 9 5 4 9 4 5 9 5 5
9 4 4 8 4 3 7 5 4 9 5 4 9 5 5
10 3 3 6 4 3 7 4 3 7 4 3 7 3 3
ENCUESTADOS -

11 3 4 7 4 3 7 5 3 8 3 3 6 3 3
12 4 4 8 4 4 8 5 4 9 5 4 9 5 5
AREA DE
N° DE

13 4 5 9 5 4 9 4 3 7 4 3 7 5 5
14 3 3 6 4 3 7 4 4 8 4 4 8 4 4
15 4 4 8 4 3 7 4 3 7 3 3 6 4 4
16 5 5 10 5 4 9 5 4 9 4 4 8 5 5
17 4 4 8 4 5 9 5 4 9 4 4 8 5 5
18 3 4 7 4 4 8 4 4 8 3 4 7 4 4
19 4 4 8 4 5 9 4 4 8 3 4 7 4 4
20 5 5 10 4 5 9 5 5 10 4 5 9 5 5
21 4 5 9 4 5 9 5 4 9 4 5 9 5 5
22 3 4 7 4 4 8 4 4 8 3 3 6 4 4
23 2 4 6 3 3 6 3 3 6 3 3 6 4 4
24 4 5 9 3 4 7 4 4 8 4 4 8 4 4
25 3 4 7 4 3 7 4 4 8 4 4 8 4 4

21
VARIABLE DEPENDIENTE:
SEGUIMIENTO Y CONTROL

D1 = ANALISIS D2 = SUPERVISIÓN D3 = PROCESO D4 = REGULACIÓN


SUBT SUBT SUBT SUBT
10 11 12 13 14 15 16
4 5 9 4 5 9 4 4 8 4 4
3 5 8 4 5 9 4 3 7 3 3
3 4 7 4 3 7 3 2 5 2 2
5 5 10 4 4 8 4 4 8 5 5
4 4 8 4 3 7 3 4 7 3 3
3 4 7 4 4 8 4 4 8 4 4
3 3 6 3 3 6 2 3 5 3 3
4 5 9 4 5 9 5 5 10 5 5
4 5 9 4 4 8 4 3 7 4 4
3 4 7 3 4 7 2 3 5 3 3
3 4 7 3 3 6 4 4 8 3 3
4 4 8 5 5 10 4 5 9 4 4
4 4 8 4 4 8 5 4 9 4 4
3 4 7 5 4 9 3 3 6 3 3
3 3 6 3 3 6 4 4 8 4 4
5 5 10 5 4 9 5 5 10 5 5
4 4 8 4 4 8 4 4 8 4 4
4 4 8 3 3 6 3 4 7 3 3
4 4 8 5 4 9 4 4 8 4 4
5 5 10 5 4 9 5 4 9 5 5
5 5 10 4 4 8 4 4 8 4 4
3 4 7 4 3 7 3 4 7 3 3
4 4 8 3 3 6 3 3 6 3 3
4 4 8 4 4 8 4 4 8 4 4
4 4 8 4 3 7 4 4 8 4 4

22
ANEXO 5: COEFICIENTE CORRELACIÓN DE SPEARMAN

214

También podría gustarte