Está en la página 1de 8

Universidad Autónoma de Coahuila

Facultad de Ciencias Químicas

Maestría en Ciencia y Tecnología Química

Tipos de electrodos en los análisis potenciométricos

Materia: química avanzada

Alumno: Dylan Fernando Zamora Castillo

Maestra: Dr. Miguel Velázquez manzanares


Tipos de electrodos en potenciometría
La potenciometría es un método electro analítico muy usado en los
laboratorios el cual utilizas dos electrodos uno llamado de referencia y otro
llamado indicador selectivo, y este debe ser selectivo al analito de interés. Este
análisis está basado en la diferencia de potenciales usando la ecuación de
nernst del electrodo de referencia, y del electrodo indicador el cual interactúa
con el analito que crea un potencial eléctrico. La interacción entre el analito y
el electrodo abre un campo muy amplio de investigación, porque es muy
importante que este electrodo sea selectivo a la hora de interaccionar con el
analito de interés presente en la solución. Las investigaciones han llegado a
desarrollar gran variedad de electrodos selectivos diferentes. Selectivos a
iones, gases y moléculas orgánicas, y elaborados con una gran variedad de
compuestos y materiales, dando como resultado electrodos de membranas,
metal, vidrio y otros más[1].
Electrodos de referencia
Miden el potencial de una solución estándar y por lo tanto dan una referencia
al electrodo indicador. Los electrodos más utilizados son de calomelanos y
Ag/AgCl[2].
• Electrodo de calomelanos: se constituye de mercurio en una solución
de cloruro de mercurioso saturada que contiene también KCl a
concentración conocida cuyo potencial es de: 0.241 V a temperatura
estándar, en comparación con el electrodo de hidrogeno[2].
• Electrodo Ag/AgCl: se constituye de un hilo de plata en una solución
de KCl con un precipitado de AgCl, su potencial eléctrico es de 0.197
V a temperatura estándar con respecto al electrodo de hidrogeno[2].
Se presenta una figura esquemática de los electrodos:

Fig.1 electrodos de referencia de calomelanos y Ag-ClAg Gil Sánchez, L. (2007).

Electrodos indicadores
Los electrodos indicadores son aquellos que generan un potencial al
sumergirse en una solución problema, al introducirlo se genera un potencial
eléctrico debido a las interacciones con la especie electroactiva de la solución.
Los electrodos masa comunes son de metal y membrana selectivos a iones[2].
• Electrodo de clase 0: están hechos por compuestos inertes a los
ambientes químicos, son grandes conductores para intercambiar
electrones en solución que contienen sus especies en estado de
oxidación y reducción. Sirven para aparición de especies utilizadas en
volumetrías redox e indicadores de cambio de potencial. Algunos
electrodos más comunes de este tipo están hechos de Pt0, Au0 y C. Se
presenta un esquema de un electrodo de clase 0[2]:

Fig.2 electrodo redox Gil Sánchez, L. (2007).


• Electrodo de 1ra clase: consiste en un electrodo que reacciona de forma
reversible a través de un metal sumergido en una solución iónica del
mismo metal, son poco utilizados en potenciometría debido a que la
mayoría de estos electrodos no son selectivos[2].
• Electrodos de 2da clase: consiste en un electrodo de un metal y una sal
del metal sumergido en una solución con exceso del anión de la sal.
También pueden usarse óxidos del metal insoluble, solo que el para que
son utilizados cambia dependiendo de la ausencia y presencia de este
oxido[2].
Para el caso de electrodos que solo poseen la sal del metal
correspondiente, los utilizan para la detección de la actividad del anión
de la sal que se encuentra presente por ejemplo un electrodo de
Ag/AgCl[2].

Fig.3 Interfase Metal/metal-ion Gil Sánchez, L. (2007).

para el caso de los electrodos con el óxido del metal, por ejemplo, un
electrodo Pb/PbO, Zn/ZnO. Son más sensibles a la presencia de OH-,
H+, esto ocurre consecuencia de una interacción del anión en solución
con el óxido formado la sal más agua. En la figura siguiente se observa
este proceso[2].
• Electrodos de 3ra clase: consiste en un sistema conformado por un
metal y dos sales que contengan el mismo anión, y una solución en
exceso del anión. Ejemplos de este electrodo pueden ser un electrodo de
Ag en AgC2O4 y CaC2O4[2].

Fig.4 Interfase Metal/metal oxido Gil Sánchez, L. (2007).

Electrodos de membrana
Su área donde el analito interacciona este compuesto por una membrana de
vidrio, membrana cristalina o liquida, y es altamente selectiva a iones de
diferente naturaleza[3].
Electrodo de vidrio:
Consiste en una delgada membrana de vidrio de Si y O enlazados
covalentemente que poseen cargas netas negativas (-) además de cationes
como Na+, Ca+ y Li+. También se integra un electrodo de Ag/AgCl y una
solución estandarizada de HCl en su interior, antes de utilizarse para análisis
de muestras se debe de sumergir en agua por unas horas para que los cationes
sean sustituidos por grupos H+, son estos grupos los que pueden interaccionar
finalmente con los grupos H+ de una solución y como ya se ha explicado crear
un potencial eléctrico proporcional al de la solución analizada y por
diferencias de potenciales con un electrodo de referencia obtener un análisis
de la solución[3].
Su aplicación principal es para la medición de pH y también para medición de
soluciones iónicas específicas, las cuales pueden ser Na+, Ca+, Li+, NH4+ y Tl+,
todo depende de la variación de la composición del vidrio para lograr su
selectividad iónica[3].
A continuación de muestra una figura donde se presenta el electrodo de vidrio
más común para análisis de pH.

Fig.5 sistema de medición de pH con un electrodo de vidrio, Ira N. Levine (2004) p:555.

electrodo de membrana cristalina:


los electrodos de membrana cristalina son altamente utilizados para el análisis
de aniones, estas membranas a base de cristales deben de ser de cristales de sal
insolubles en agua o mezclas de cristales y poseer una conductividad iónica
significativa[3], [4].
un buen ejemplo de un electrodo de membrana cristalina es el electrodo de
LaF3, el cual es altamente selectivo a iones F-, a continuación, se presenta una
figura esquemática de un electrodo de membrana cristalina[3].

Fig.6 electrodo de membrana cristalina, Ira N. Levine (2004) p:555.

Otro buen ejemplo de esta membrana cristalina son los electrodos de


membrana cristalina a base de compuestos de plata, en específico electrodos
Ag2S-AgX (Cl, Br, I, SCN), este electrodo en específico presenta una alta
selectividad hacia aniones Br-, I-[4].
Electrodos de membrana liquida:
Son electrodos que poseen una membrana a base de compuestos inmiscibles
con el agua impregnados en una membrana de carácter polimérico, con la
ayuda de plastificantes dopados y PVC disueltos en con solventes se forma
una mezcla de polimérica con material dopado selectivamente pensado. Se
deja que los solventes se evaporen al cabo de 2 días y se obtiene una
membrana de unas 100 micras de espesor para ser montada en la punta de un
soporte que fungirá con el electrodo final, este material polimérico ayuda a la
no dispersión de una solución potencio activa, que ayuda a la difusión de los
electrones a través de todo el sistema electrodico para su análisis. Dentro de
este electrodo en conjunto, hay un electrodo Ag/AgCl, se llena con una
solución de una sal de cloruro estandarizado que se usa como referencia de
potencial, y debe de ser de la especie de interés. Este sistema interacciona con
la muestra a través de la interfase de la membrana polimérica dopada y la
solución potencio activa, creando una difusión de los iones de forma selectiva
derivada del dopaje formando un potencial eléctrico que utilizado para su
análisis[4].
Este electrodo es utilizado de manera activa para mediciones de muchos tipos
de cationes polivalentes y aniones, sin embargo, su uso más exitoso ha sido en
la medición del potencial dado por el ion Ca2+. a base de un intercambiador
catiónico líquido y un diester alifático de ácido fosfórico, el cual posee una
afinidad hacia el ion del calcio por medio del equilibrio representado en la
siguiente figura[4]:

este intercambiador iónico es separado de la solución de referencia y la


membrana polimérica y es la responsable del intercambio iónico del calcio de
la solución problema con el sistema, para dar una lectura del potencial
eléctrico de la actividad del ion calcio. A continuación, se presenta una figura
de un electrodo de este tipo[4].
Fig.7 electrodo de membrana liquida, Wang j. (2001). P:153

se ha investigado que, al utilizar intercambiadores aniónicos, este electrodo


puede tener un carácter selectivo hacia los aniones respectivos a su sistema, de
manera análoga también se ha descubierto que estos electrodos son buenos
para las mediciones en soluciones con iones orgánicos, por lo cual abre una
posibilidad a estudios analíticos de los compuestos orgánicos[4].

Bibliografía:
[1] J. E. Vilasó Cadre, J. G. González Fontanet, J. J. Piña, and M. de los Á. Arada Pérez,
“Métodos potenciométricos y conductimétricos de bajo costo: una revisión,” INNOTEC, vol.
25, Mar. 2023, doi: 10.26461/25.01.

[2] D. D. Juan Soto Camino Eduard Llobet Valero D Eduardo Garcia Breijo Valencia,
“UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA,” 2007.

[3] “dokumen.tips_fisicoquimica-volumen-2-levine-ira”.

[4] J. Wang, Analytical electrochemistry. Wiley-VCH, 2000.

También podría gustarte