Está en la página 1de 11

Gfdbgggf

Fghgfhfhh
ELECTROQUÍMICA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL
I. HISTORIA DE LA ELECTROQUÍMICA
En 1663, el físico alemán Otto Von Guericke creó el primer generador eléctrico, que producía
electricidad estática generando fricción en la máquina. Este generador empleó una esfera de azufre
encapsulada concéntricamente en otra esfera de vidrio, montada a su vez en un eje. La esfera era
rotada empleando una palanca para producir electricidad estática en forma de chispa, donde una
superficie de caucho o goma, tocaba la esfera al ser rotada.
Para mediados de 1700, el químico francés Charles François de Cisternay du Fay anunció que la
electricidad consistía de dos fluidos: uno vitreoso o positivo, y uno resinoso, para expresar negativo.
Con la introducción de las ideas de Charles-Augustin de Coulomb sobre la atracción electrostática en
1781 y los estudios de Joseph Priestly en Inglaterra, se logró pavimentar el camino para el
nacimiento científico de la electroquímica.
En el ambiente convulsionado de la Ilustración de finales del siglo XVIII, el anatomista y médico
italiano Luigi Galvani marcó el nacimiento de la electroquímica de forma científica.
1. AVANCES EN LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
En 1800, los químicos ingleses William Nicholson y Johann Wilhelm Ritter lograron tener éxito
en lograr descomponer el agua en hidrógeno y oxígeno mediante la electrólisis. No mucho
después, Ritter descubrió el proceso de la galvanoplastia.
Los avances en el campo del electromagnetismo no se hicieron esperar y para 1820 Hans
Christian Ørsted descubrió el efecto del electromagnetismo de la corriente que fue reconocido
como uno de los avances más importantes en el ámbito de la electricidad en su época.
En 1836 John Daniell inventó la primera celda electroquímica en la que no se hacía necesaria la
intervención del hidrógeno (tal como sucedía en la batería de Volta por emplear HCl), lo cual dio
como resultado el nacimiento de la batería de zinc y cobre.
Las celdas de combustible también vieron la luz en esta misma época, cuando William Grove
produjo la primera en 1839.
En 1886, Paul Héroult y Charles M. Hall lograron desarrollar un método muy importante para
obtener aluminio metálico empleando los métodos usados por Michael Faraday, proceso que se
usa en la actualidad para obtener el aluminio de la bauxita o del corindón (véase proceso Hall-
Héroult).
Walther Hermann Nernst desarrolló la teoría de la fuerza electromotriz, o fem, de las celdas
voltaicas en 1888. Un año después, al analizar la implicación de la energía libre en el proceso,
logró establecer lo que hoy día se conoce como la ecuación de Nernst.
2. ELECTROQUÍMICA
Electroquímica es una rama de la química que estudia la transformación entre la energía eléctrica
y la energía química. En otras palabras, las reacciones químicas que se dan en la interfaz de un
conductor eléctrico (llamado electrodo, que puede ser un metal o un semiconductor) y un
conductor iónico que también es muy importante en el mundo (el electrolito) pudiendo ser una
disolución y en algunos casos especiales, un sólido.
Si una reacción química es provocada por una diferencia de potencial aplicada externamente, se
hace referencia a una electrólisis. En cambio, si la diferencia de potencial eléctrico es creada
como consecuencia de la reacción química, se conoce como un "acumulador de energía eléctrica",
también llamado batería o celda galvánica.
Las reacciones químicas donde se produce una transferencia de electrones entre moléculas se
conocen como reacciones redox, y su importancia en la electroquímica es vital, pues mediante
este tipo de reacciones se llevan a cabo los procesos que generan electricidad o, en caso contrario,
son producidos como consecuencia de ella.
En general, la electroquímica se encarga de estudiar las situaciones donde se dan reacciones de
oxidación y reducción encontrándose separadas, físicamente o temporalmente, se encuentran en
un entorno conectado a un circuito eléctrico. Esto último es motivo de estudio de la química
analítica, en una subdisciplina conocida como análisis potenciométrico.
3. CELDA ELECTROLÍTICA
Se denomina celda electrolítica al dispositivo utilizado para la descomposición mediante corriente
eléctrica de sustancias ionizadas denominadas electrolitos.
 Los electrolitos pueden ser ácidos, bases o sales.
 Al proceso de disociación o descomposición realizado en la célula electrolítica se le llama
electrólisis.
 En la electrólisis se pueden distinguir tres fases:
 Ionización - Es una fase previa antes de la aplicación de la corriente y para efectuar la
sustancia a descomponer ha de estar ionizada, lo que se consigue disolviéndola o fundiéndola.
 Orientación - En esta fase, una vez aplicada la corriente los iones se dirigen, según su carga
eléctrica, hacia los polos (+) ó (-) correspondiente
 Descarga - Los iones negativos o aniones ceden electrones al ánodo (-) y los iones positivos o
cationes toman electrones del cátodo (+).
Para que los iones tengan bastante movilidad, la electrólisis se suele llevar a cabo en disolución o
en sales. Salvo en casos como la síntesis directa del hipoclorito sódico los electrodos se separan
por un diafragma para evitar la reacción de los productos formados.
Para la síntesis de la sosa también se ha empleado un cátodo de mercurio. Este disuelve el sodio
metal en forma de amalgama y es separado así.
II. REACCIONES REDOX
La electroquímica es la rama de la química que estudia la transformación entre la energía eléctrica y
la energía química. Los procesos electroquímicos son reacciones redox (oxidación–reducción) donde
la energía liberada por una reacción espontánea se convierte en electricidad, o donde la energía
eléctrica se aprovecha para inducir una reacción química no espontanea.
En las reacciones redox se transfieren electrones de una sustancia a otra. La reacción entre el
magnesio metálico y el ácido clorhídrico es un ejemplo de una reacción redox:

La pérdida de electrones durante la oxidación de un elemento se distingue por un aumento en su


número de oxidación. La reducción de un elemento implica disminución en su número de oxidación
debida a la ganancia de electrones. En la reacción anterior, el Mg metálico se oxida y los iones H + se
reducen; los iones Cl– son espectadores.
Balanceo de las ecuaciones redox:
Las ecuaciones para las reacciones redox más complejas en las que participan oxianiones como
cromato (CrO42–), dicromato (Cr2O72–), permanganato (MnO4–), nitrato (NO3–) y sulfato (SO42–), se
hará uso del llamado método del ion-electrón. En este método la reacción global se divide en dos
semirreacciones: la reacción de oxidación y la de reducción. Las ecuaciones de estas dos
semirreacciones se balancean por separado y luego se suman para obtener la ecuación global
balanceada.
Supongamos que se nos pide balancear la ecuación que representa la oxidación de los iones Fe 2+ a
Fe3+ por iones dicromato (Cr2O72–) en medio ácido. Como resultado, los iones Cr 2O72–se reducen a
iones Cr3+. Para balancear la ecuación seguimos estos pasos:
Paso 1: Escriba la ecuación no balanceada de la reacción en su forma iónica.

Paso 2: La ecuación se divide en dos semirreacciones.

Paso 3: Cada semirreacción se balancea de acuerdo con el número y tipo de átomos y cargas. Para las
reacciones que se llevan a cabo en un medio ácido, se agrega H 2O para balancear los átomos de O, y
H+ para balancear los átomos de H.
La semirreacción de oxidación: los átomos ya están balanceados. Para balancear la carga se agrega
un electrón al lado derecho de la flecha.

Semirreacción de reducción: como la reacción tiene lugar en un medio ácido, para balancear los
átomos de O se agregan siete moléculas de H2O al lado derecho de la flecha.

Para balancear los átomos de H, agregamos 14 iones H + al lado izquierdo de la ecuación:

Ahora hay 12 cargas positivas del lado izquierdo y sólo seis cargas positivas del lado derecho. Por
ende, agregamos seis electrones del lado izquierdo de la ecuación.

Paso 4: Se suman las dos semirreacciones y se balancea la ecuación final por inspección. Los
electrones en ambos lados de la ecuación se deben cancelar. Si las semirreacciones de oxidación y
reducción contienen diferentes números de electrones, tendremos que multiplicar una o las dos
semirreacciones para igualar el número de electrones.
Aquí tenemos un electrón para la semirreacción de oxidación y seis electrones para la semirreacción
de reducción, así que necesitamos multiplicar la semirreacción de oxidación por seis y escribir.

Los electrones se cancelan en ambos lados, y queda únicamente la ecuación iónica neta balanceada:

Paso 5: Se verifica que la ecuación contenga el mismo tipo y número de átomos, así como las
mismas cargas en ambos lados de la ecuación.
La inspección final muestra que la ecuación resultante está “atómica” y “eléctricamente” balanceada.
En las reacciones en medio básico los átomos se balancean, como se hizo en el paso 4 para un medio
ácido. Luego, por cada ion H + debemos agregar un número igual de iones OH – en ambos lados de la
ecuación. En el mismo lado de la ecuación donde aparezcan iones H + y OH–, éstos se pueden
combinar para dar agua.
III. CELDA ELECTROQUÍMICA
Una celda electroquímica es un dispositivo capaz de obtener energía eléctrica a partir de reacciones
químicas (o bien, de producir reacciones químicas a través de la introducción de energía eléctrica,
cuando se esté cargando la celda). Un ejemplo común de una celda electroquímica es la pila, que es
una celda galvánica simple, mientras una batería eléctrica consta de varias celdas conectadas en serie
o paralelo.
1. TIPOS DE CELDAS ELECTROQUÍMICAS
Hay dos tipos fundamentales de celdas y en ambas tiene lugar una reacción redox, y la conversión
o transformación de un tipo de energía en otra:
a) LA CELDA GALVÁNICA O CELDA VOLTAICA
Transforma una reacción química espontánea en una corriente eléctrica, como las pilas y
baterías.
Las celdas o células galvánicas se clasifican en dos grandes categorías:
 CELDAS PRIMARIAS
Las celdas galvánicas primarias pueden producir corriente inmediatamente después de su
conexión. Las pilas desechables están destinadas a ser utilizadas una sola vez y son
desechadas posteriormente. Las pilas desechables no pueden ser recargadas de forma
fiable, ya que las reacciones químicas no son fácilmente reversibles y los materiales activos
no pueden volver a su forma original.
 CELDAS SECUNDARIAS
Las celdas galvánicas secundarias deben ser cargadas antes de su uso; por lo general son
ensambladas con materiales y objetos activos en el estado de baja energía (descarga). Las
celdas galvánicas recargables o pilas galvánicas secundarias se pueden regenerar
(coloquialmente, recargar) mediante la aplicación de una corriente eléctrica, que invierten
las reacciones químicas que se producen durante su uso. Los dispositivos para el suministro
adecuado de tales corrientes que regeneran las sustancias activas que contienen la pila o
batería se llaman, de modo inapropiado, cargadores o recargadores.
b) LA CELDA ELECTROLÍTICA
Transforma una corriente eléctrica en una reacción química de oxidación-reducción que no
tiene lugar de modo espontáneo. En muchas de estas reacciones se descompone una sustancia
química por lo que dicho proceso recibe el nombre de electrólisis. También se la conoce como
cuba electrolítica. A diferencia de la celda voltaica, en la celda electrolítica, los dos electrodos
no necesitan estar separados, por lo que hay un solo recipiente en el que tienen lugar las dos
semirreacciones.
IV. CORROSIÓN
La corrosión es el proceso mediante el cual metales puro o aleaciones, al estar en contacto con el
medio, generando que el metal se ionice y transfiera sus electrones al metal o no metal que se
reduzca, perdiendo así sus propiedades metálicas.
Existen dos clases de mecanismos de corrosión:
1. OXIDACIÓN DIRECTA O GENERALIZADA
Es también conocida como corrosión seca, ya que no hay la posibilidad de formación de una capa
acuosa sobre la superficie metálica. En este proceso los átomos metálicos reaccionan
directamente con la sustancia agresiva, afectando el proceso de manera similar en toda la
superficie metálica.
2. CORROSIÓN ELECTROQUÍMICA O LOCALIZADA
Este proceso sucede cuando los metales se encuentran en un medio conductor como el agua,
disoluciones salinas o humedad atmosférica. En la corrosión electroquímica los electrones viajan
a través del metal, desde las regiones anódicas, donde se produce la oxidación metálica, hasta las
catódicas, donde sucede la reacción de reducción, completándose el circuito eléctrico a través a
través de una disolución de conductividad iónica (electrolito).
a) CORROSIÓN GALVÁNICA
Esta sucede cuando dos metales o aleaciones se ponen en contacto al estar expuestos a un
electrolito.
La velocidad del ataque galvánico es directamente proporcional a la relación de las áreas del
ánodo y el cátodo expuestas.
Existen algunas formas de reducir o prevenir la corrosión galvánica:
 Aislar eléctricamente los metales; si no están en contacto, ya no existirá la celda galvánica
ni corrosión.
 Proteger los metales de compuestos iónicos, mediante el uso de resina epoxi.
 Reducir la diferencia de potenciales; elegir metales con potenciales similares, para reducir
la corriente galvánica.
 Protección catódica mediante ánodos de sacrificio; se conecta una barra de metal adicional
al metal que deseamos proteger, de esta manera se oxidará el metal adicional, manteniendo
intacto el de mayor importancia.
b) CORROSIÓN SELECTIVA
Se denomina así al proceso en el que solo se elimina un elemento de una aleación sólida.
Un claro ejemplo de ello es el proceso de decincado, que ataca a los latones (aleación de cobre
y zinc) que se encuentran en aguas de bajas velocidades o aguas estancadas. Este ataque es
más localizado cuando se desarrolla en un medio neutro o alcalino, y que posee altas
temperaturas.
c) CORROSIÓN EN RENDIJAS
Esta clase de corrosión tiene lugar cuando aparecen grietas o rendijas, ya sea debido a
depósitos de suciedad, zonas roscadas o corrosión.
Estos ataques se deben prevenir desde el proceso de construcción y armado:
 Usando uniones soldadas en lugar de atornilladas o remachadas.
 Empleando rellenos no absorbentes.
 Eliminando los depósitos acumulados.
d) CORROSIÓN INTERGRANULAR
Predomina en los aceros inoxidables cuando se calientan a temperaturas entre 500 y 800°C
durante periodos prolongados, permitiendo así la formación de partículas de carburo de cromo
por medio de la reacción del cromo y del carbono presentes en el acero inoxidable. En el borde
de grano se produce la nucleación de los precipitados de Cr23C6 muy ricos en cromo,
provocando que quede una zona próxima a esta empobrecida en cromo, inferior al 12%, lo que
provoca que estas zonas no se pueda formar la capa protectora.
e) EROSIÓN
Acción conjunta del ataque electroquímico y el desgaste, como consecuencia del movimiento
de un fluido.
Las formas de prevenir la erosión son las siguientes:
 Seleccionar una aleación con buena resistencia a la corrosión y la erosión.
 Si el fluido arrastra sólidos, tratar de evitar tramos horizontales de cañerías.
 Disminuir la velocidad de transporte del fluido, aumentando la sección de la tubería.
 Evitar cambios bruscos de sección.
f) PICADO
Este se produce cuando la capa protectora de la superficie del acero inoxidable se rompe,
permitiendo que el metal que se encuentra debajo se haga susceptible a la pérdida de
electrones por oxidación en presencia de una solución acuosa corrosiva.
Existen tres tipos de corrosión por picado:
 DEPASIVACIÓN ELECTROQUÍMICA: Se desarrolla sobre materiales pasivos y tiene
asociado un potencial de picado. El ataque sólo se observa por encima de ese potencial.
Sucede en soluciones alcalinas o neutras.
 DEPASIVACIÓN QUÍMICA: En un metal pasivo al que se le inyectan iones agresivos.
No tiene asociado ningún potencial. Sucede en soluciones ácidas.
 FIGURAS DE CORROSIÓN: Actúa sobre un metal que se está corroyendo en forma
generalizada.
Sin embargo, existen maneras de prevenir estas situaciones:
1. INHIBIDOR DE CORROSIÓN
El sistema de corrosión está compuesto por el medio, la interface y el material; el objetivo es
evitar que los agentes malignos del medio lleguen a traspasar la interface.
El inhibidor de corrosión es un aditivo químico que se aplica en pequeñas cantidades sobre las
superficies metálicas, creando una capa protectora que impide, retarda o interrumpe su deterioro.
V. ELECTROQUÍMICA EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Una de las principales aplicaciones de la electroquímica es el tratamiento efectivo de aguas
residuales, con una elevada concentración de compuestos orgánicos (PCBs, cianuros, fenoles, etc).
1. TRATAMIENTOS TRADICIONALES
Tradicionalmente, las aguas residuales con compuestos orgánicos que provienen de la industria
química, en ellas se han tratado:
 Tratamiento biológico, con o sin tratamiento químico previo.
 Incineración.
 Entierro después de un pre – tratamiento químico y, algunas veces, almacenamiento.
2. DEFICIENCIAS DE LOS TRATAMIENTOS TRADICIONALES
Las ventajas de los tratamientos biológicos son bien conocidas, pero también sus limitaciones
para altos valores de DQO (Demanda Química de Oxígeno) o en presencia de compuestos
altamente tóxicos. La posible presencia de compuestos inorgánicos, tales como metales pesados,
puede provocar un descenso en el número de bacterias. Por otra parte, la incineración de
compuestos orgánicos puede originar la formación de productos tóxicos que sean arrastrados al
mismo tiempo por la combustión de los gases; también, la presencia de agentes corrosivos puede
provocar problemas en la estabilidad de los materiales del incinerador.
3. VENTAJAS DE LA ELECTROQUÍMICA
La degradación electroquímica (oxidación electroquímica directa o indirecta) y la electrocatálisis
de aguas residuales peligrosas tiene varias ventajas comparadas con la incineración y el
tratamiento biológico:
 El tratamiento electroquímico se puede utilizar en el tratamiento de residuos altamente
tóxicos.
 El proceso puede funcionar a temperatura ambiente y presión ambiental.
 El consumo energético depende de la DQO.
 El tratamiento electroquímico se puede parar simplemente apagando la fuente de energía.
 Bajo costo.
 Tecnología segura y eficiente.

4. USOS DE LA ELECTROQUÍMICA
 La degradación de PCBs.
 Producción in-situ de cloro.
 Generación de ozono.
 Destrucción de cianuros y nitritos.
 Purificación de aguas residuales usando agentes oxidantes y, en general, como un método para
la reducción de la DQO de cualquier efluente.
 Eliminación de fenol.
 Eliminación de tensioactivos y tintes o colorantes.
5. TECNOLOGÍA EN LA ELECTROQUÍMICA
Tras el desarrollo de una planta piloto se ha realizado reactores electroquímicos para la mejora de
la sociedad, tenemos algunos aspectos como:
 El tratamiento electroquímico permite tratar aguas residuales con una elevada concentración
de compuestos orgánicos.
 El uso de procesos electroquímicos permite obtener metales de gran pureza y, por tanto, de
forma mucho más ecológica que con los tratamientos convencionales.
 Es una tecnología respetuosa con el medio ambiente ya que evita la emisión de gases, sulfuros
y partículas metálicas.
VI. ELECTROQUÍMICA APLICADA AL TRATAMIENTO DE SUELOS
El suelo es el lugar en el que se llevan a cabo la mayoría de actividades humanas y está compuesto
por partículas inorgánicas, materia orgánica, agua, aire y organismos, por lo que se estructura en
diferentes niveles generando perfiles. Además, el suelo es un recurso natural básico para tareas tan
importantes como la regulación del ciclo del agua, la filtración de la misma para la recarga de
mantos acuíferos, alojamiento de organismos, por lo que es el lugar de donde se obtienen alimentos
para criar animales y asentamientos humanos.
Sin embargo, a pesar de su notable importancia, el estado actual de los suelos se ha visto afectado
debido a actividades humanas que generan contaminantes. Generalmente las actividades industriales
son causantes de esta contaminación, tales como las actividades irresponsables en la industria
petrolera, las cuales causan la contaminación de suelos y mantos acuíferos por derrame de
hidrocarburos (petróleo).
1. TRATAMIENTO DE SUELOS CONTAMINADOS CON COMPUESTOS ORGÁNICOS
Existen diferentes tipos de tratamientos para la remediación de suelos, los cuales se pueden
clasificar en:
 Biológicos (uso de organismos para lograr la transformación o remoción de contaminantes)
 Térmicos (utiliza el calor para volatilizar, quemas o descomponer los contaminantes)
 Fisicoquímicos (utiliza las propiedades físicas o químicas de los contaminantes para así lograr
separarlos, destruirlos o confinarlos).
Estos tratamientos se pueden desarrollar in situ (suelo que se trata en el lugar donde se encuentra)
o ex situ (los tratamientos requieren de excavación o algún proceso para remover el medio
contaminado y poder remediarlo).
2. TRATAMIENTO ELECTROQUÍMICO
El tratamiento electroquímico o electro-remediación (ER) pertenece a los tratamientos
fisicoquímicos. El objetivo de este tratamiento es extraer los contaminantes del suelo
aprovechando las propiedades conductivas del mismo. Por medio de esta técnica puedes tratarse
contaminantes orgánicos polares, metales pesados y demás compuestos.
El tratamiento funciona aplicando corriente directa entre electrodos (ánodo y cátodo) colocados
en el suelo a tratar, el cual puede ser humectado previamente con un electrolito para mejorar la
conducción del campo eléctrico; al hacer pasar la corriente entre los electrodos, los iones y
compuestos con carga positiva migran al cátodo y, por el contrario, los cargados negativamente lo
hacen hacia el ánodo. Entonces, estos iones se adhieren en las superficies de los electrodos, se
solubilizan en las soluciones iónicas y se extraen los contaminantes por medio del fluido.
Funcionando así, como una celda electroquímica.
Actualmente esta técnica posee muchas ventajas, como:
 Posee un alto grado de eficiencia.
 El tiempo necesario para llevar a cabo la remediación es menor en comparación con otras
técnicas.
 Se puede emplear en diferentes tipos de suelos.
 Se puede llevar a cabo in situ sin tener que hacer grandes modificaciones en el medio.
El tratamiento electroquímico tiene un futuro prometedor pues cuenta con áreas de mejora que
podrían permitir disminuir el costo total del tratamiento para hacerlo competitivo
comercialmente.
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Sánchez, J. A. G. (2015, 3 junio). Introducción a la electroquímica | Publicaciones Digitales
ENCRyM. Introducción a la electroquímica.
https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/digitales/article/view/5424
 Chang, R., Goldsby, K. (s.f.). Capítulo 18: Electroquímica, Química (12a ed., pp. 812-861).
McGraw-Hill Education.
https://www.academia.edu/42280410/Quimica_Raymond_Chang_12va_Edicion
 Termodinámica de Procesos Electroquímicos. (s. f.). Universidad Autónoma de México.
Recuperado 6 de septiembre de 2021, de https://www.uv.es/tunon/Master_Ing_Bio/tema_5.pdf
 Farrera G., L. F. (s. f.). Introducción a la Electroquímica. Universidad Autónoma de México.
Recuperado 6 de septiembre de 2021, de
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/INTRODUCCIONALAELECTROQUIMICA_2264
1.pdf
 Escuela Politécnica Superios de Ferrol. Didáctica de la química y vida cotidiana.
https://www.quimicaysociedad.org/wp-
content/uploads/2018/04/didactica_de_la_quimica_y_la_vida_cotidiana_2.pdf#page=135
 Universidad Nacional de la Plata. Degradación de materiales.
https://www.ing.unlp.edu.ar/catedras/Q0854/descargar.php?secc=0&id=Q0854&id_inc=16364
 STEKNOS. Qué es la corrosión galvánica y cómo puedes evitarla.
https://www.steknos.es/blog/que-es-corrosion-galvanica-como-puedes-evitarla
 Sumatec. Inhibidor de corrosión. https://sumatec.co/inhibidor-de-corrosion-para-metales/
 Universidad de Alicante. (2019, 15 julio). La Electroquímica Aplicada. Electroquímica en el
tratamiento de aguas residuales. https://web.ua.es/es/leqa/documentos/oferta-
tecnologica/tratamiento-de-aguas-residuales-mediante-tecnologia-electroquimica.pdf
 Tratamiento de suelos contaminados. (2018, 16 junio). [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=BXW13EUoVY8
 CONACYT. (2015). CONSTRUCCIÓN Y EVALUACIÓN DE ELECTRODOS
MODIFICADOS DE IrO2-Ta2O5|Ti PARA LA DEGRADACIÓN ELECTROQUÍMICA DE
HIDROCARBUROS (1.a ed., Vol. 1). cideteq.
https://cideteq.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1021/383/1/Construcci%C3%B3n%20y
%20evaluaci%C3%B3n%20de%20electrodos%20modificados%20de%20IrO2-Ta2O5lTi
%20para%20la%20degradaci%C3%B3n%20electroqu%C3%ADmica%20de
%20hidrocarburos..pdf

También podría gustarte