Está en la página 1de 18

LICENCIATURA EN

DERECHO

PROYECTO
SISTEMA PENAL ACUSATORIO VS
SISTEMA INQUISITIVO

Presentan:

Leticia Elizabeth Ramírez Bustamante


Paula Daniela Ramos Bastida
Jafet García Barrita
Deysi Yesenia Reyes Hernandez
Uziel
Fany
:
Dirige:
LIC. ELI LAUREANO ORTEGA CRUZ

CALLE HIDALGO, NUM 121 COL. LA MERCED, EN EL MUNICIPIO DE MIAHUATLÁN DE PORFIRIO DIAZ , CIUDAD DE MIAHUATLÁN , OAXACA
CÓDIGO POSTAL 70805, TELÉFONO 951 572 12 40, E-MAIL: plantel.miahuatlan@centrotrilingue.edu.mx
Índice

Índice de contenido
Introducción……………….…………………………………. 4
………………………………………………………..
1.1. Breve historia de la entrada en vigor del sistema acusatorio 4
1.2. Sistema Penal Acusatorio vs Sistema Inquisitivo 1
……………………………………………….. 1
……………………………………………………………………………
1.3 Características del Sistema……………………….…………………………………….. 1
1
1.4 Actores que intervienen 1
…………………………………………………………………………………… 1
1.3. Requisitos para Tener un juicio ……………………………………………………………… 1
2
1.4 Normatividad aplicable... 1
………………………………………………………………………………….. 2
1.3. Beneficios del Sistema Penal Acusatorio………………………………………………………. 1
2
1.4. Justificar la importancia del 1
tema……………………………………………………………………. 2
1.5. Conclusiones 1
…………………………………………………………………………………………………… 3
1.6. Recomendaciones………………………………. 1
……………………………………………………………. 2
1.7. 1
bibliografía………………………………………………………………………………………………………… 3
INTRODUCCIÓN:

El sistema inquisitivo penal se centraba en investigar, emitir una acusación y finalmente juzgar o sentenciar
al presunto culpable del delito. En este proceso, la responsabilidad de llevar y sentenciar el juicio recae
sobre una sola autoridad judicial.

Una característica muy importante del sistema inquisitivo penal es que este se manejaba mediante
expedientes y todos los casos eran llevados por escrito, en papel. Es importante recalcar que, en este
esquema, los jueces solían delegar sus funciones. No siempre estaban presentes en las diligencias del juicio,
ya que ellos sólo se enfocan en analizar los expedientes escritos que habían sido recabados por sus
auxiliares.

En el sistema inquisitivo los procesos y juicios penales son burocráticos y lentos, escritos en expedientes
interminables y solo el que tiene interés jurídico accede al
expediente. En el sistema acusatorio las audiencias serán públicas, con presencia del juez y de las partes
que intervienen en el procedimiento.

En el inquisitivo, predominaba mucho la desconfianza al acusado. Eran juicios poco prácticos que podían
tomar muchos años, ya que, al llevarse mediante expedientes y averiguaciones previas, todo el proceso
solía ir muy lento. A este sistema se le responsabiliza de haber sido causante de muchas encarcelaciones
injustas dentro de nuestro país.

Debido a las fallas que presentaba el sistema inquisitivo, en México se planteó la opción de aplicar los
juicios orales para agilizar casos que pueden tomar años en resolverse y, desde luego, para centrarse en
pruebas y no tanto en investigaciones previas. Los juicios orales, presentes en México desde agosto de
2014, son un sistema penal acusatorio más moderno e inmediato que el sistema anteriormente aplicado.

Este sistema se rige por principios que buscan la reparación del daño o dar una rápida solución al
problema, lo cual da más certidumbre, transparencia y confianza. De igual manera, es más flexible al hacer
uso de las tecnologías como grabación de audio y video durante las audiencias, en el presente trabajo
abordaremos los siguientes puntos:
¿Qué diferencia hay entre el sistema inquisitivo y acusatorio?
¿Qué es el sistema penal inquisitivo n México?
¿Por qué cambio el sistema de justicia penal en México?
¿Cuál es el sistema de justicia penal actual en México?

1.1. Historia de la entrada en vigor del sistema acusatorio

El día 6 de marzo del presente año 2008, fue aprobada la reforma a diez artículos de nuestra
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, aunque el cambio constitucional es integral
pues se extendió al ámbito de seguridad pública y justicia, en términos estrictos la llamada "reforma
constitucional al sistema de justicia penal y seguridad pública" se contiene en los artículos 16 al 22,
73, 115 y 123. Se considera que la reforma tiene dos ejes fundamentales: a) el rediseño del proceso
penal aplicable a delitos ordinarios o comunes (excluyéndose los incluidos en el listado del artículo
2º. de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada) para adecuarlo a las exigencias de un Estado
Democrático de Derecho y b) el aumento de la restricción de garantías del régimen utilizado en el
combate a la delincuencia organizada con la finalidad de hacerlo más eficaz.

Es trascendental dicha reforma, ya que con ella se viene a dar un giro radical en el sistema de
impartición de la justicia penal; como lo hemos apuntado con anterioridad, pasar de un sistema
penal inquisitivo o inquisitorio a un sistema penal acusatorio; la oralidad de los juicios penales; el
poder bajo ciertas circunstancias enfrentar el juicio en libertad; la presunción de inocencia del
indiciado pues la carga probatoria recaerá en el Ministerio Público; la extinción del dominio de
propiedades a favor del estado; el poder conciliar con la reparación del daño; la confidencialidad de
la información de testigos; la implementación de los jueces de control y de los jueces de ejecución; la
prisión preventiva; el arraigo, entre otros.

Tenemos también el cambio de algunos conceptos tales como: "investigación" por "averiguación
previa"; "posible participación" por "cuerpo del delito"; "auto de vinculación al proceso" por "Auto de
Formal Prisión". "El primer reto a vencer es la inercia. Históricamente se ha formado a los actores del
sistema penal con una mentalidad inquisitiva. Un escenario riesgoso sería aquél en el que los
contenidos garantistas se contaminaran de la tendencia inquisitiva prevaleciente en la cultura
mexicana. Esto podría ocurrir en la creación de las leyes secundarias y locales. En ocasiones, para
darle tinte local a una legislación, el legislador puede decidir cambiar palabras. Incluso pueden llegar
a incorporarse elementos que rompan con lo sistemático de la reforma."
Como se advierte, esta reforma representa un gran desafío para todos los involucrados en el campo
de la justicia penal que es muy vasto ya que engloba aspectos que van desde la prevención del
delito, la administración, procuración e impartición de Justicia, así como la investigación y enseñanza
de la misma; y con ello, se compromete a todos los operadores del sistema desde magistrados,
jueces, agentes del ministerio público, litigantes, postulantes, docentes, investigadores, y en general
a los interesados y estudiosos del Derecho.

El objeto del presente apartado es exponer de manera genérica los tópicos de la reforma
únicamente de los artículos 16 al 22 de nuestra Constitución Federal, sin hacer referencia a las
demás disposiciones constitucionales que también fueron reformadas.

Cambios sustanciales en el artículo 16, con respecto a la reforma constitucional, el artículo 16 en


términos generales establece los requisitos para la orden de aprehensión; da las reglas para la
detención de personas y establece el alcance distinto de la flagrancia, establece el arraigo (40 días),
define la delincuencia organizada, la intervención de comunicaciones; introduce la figura de los
jueces de control, y el registro de comunicaciones.

En cuanto a los requisitos para la orden de aprehensión sólo la autoridad judicial podrá librarla en
base a una denuncia o querella de hechos delictivos sancionados con pena privativa de libertad. Con
la reforma se eliminó el concepto de cuerpo del delito, ahora se exige que obren datos que
establezcan que se ha cometido el delito y que exista la probabilidad de que el indicado lo cometió o
participó en su comisión.

Tratándose de las detenciones, antes de la reforma sólo en delito flagrante se permitía a cualquier
persona proceden a la detención del indiciado; con la reforma se amplía el concepto de flagrancia, –
aunque en el texto reformado no aparece ya la expresión "flagrancia"– pues cabe la posibilidad de
detenerlo inmediatamente después de haberlo cometido, y además exige que se tenga un registro
inmediato de la detención.

Se eleva a nivel constitucional el arraigo (30) hasta por 40 días para los casos de delincuencia
organizada. Sólo el juez puede decretarlo a solicitud del Ministerio Público, cuando se requiera para
el éxito de la investigación, la protección de personas o bienes jurídicos, o cuando haya fundado
riesgo de que el inculpado se sustraiga a la acción de la justicia. Igualmente permite la prórroga
hasta por otros 40 días cuando se acredite que subsisten las causas que lo motivaron. Se considera
que es inadecuada la inclusión del arraigo en el texto constitucional, la corte había declarado
inconstitucional al arraigo, y la solución fue llevarlo al texto constitucional para burlar el sentido
interpretativo previo a su inclusión en la carta magna.

Por seguridad jurídica nacional, la constitución define lo que se debe entender por delincuencia
organizada: "Por delincuencia organizada se entiende una organización de hecho de tres o más
personas, para cometer delitos en forma permanente o reiterada, en los términos de la ley de la
materia."
La reforma constitucional permite el que los jueces federales puedan decretar la intervención de
comunicaciones, a solicitud de la autoridad Federal Facultada para pedirlo, o del titular del
Ministerio Público de la entidad federativa respectiva, permitiendo que la solicitud fundada y
motivada se haga por cualquier medio –no necesariamente por escrito–.

Además de los jueces que conocerán del Juicio Oral, se introduce la figura de los jueces de control, e
impone el registro de comunicaciones entre Jueces y el M.P. Los jueces de control llamados también
de garantías son los que resolverán, de manera inmediata, y por cualquier medio (escrito, telefónico,
electrónico, y demás), las solicitudes de medidas cautelares, providencias precautorias y técnicas de
investigación de la autoridad, que requieran control judicial, garantizando los derechos de los
indiciados y de las víctimas u ofendidos. Y se exige el que haya un registro fehaciente de todas las
comunicaciones entre Jueces, M.P. y demás autoridades competentes.

Cambios sustanciales en el artículo 17 se reforman dos puntos son los que contempla la reforma, el
primero sobre los mecanismos alternativos de solución de controversias; y el segundo sobre la
defensoría pública.

En el artículo 17 se contemplan los mecanismos alternativos de solución de controversias,


remitiendo a la ley ordinaria la reglamentación de los mismos. Sin embargo, hace la distinción que
en la materia penal regularán su aplicación, asegurarán la reparación del daño y establecerán los
casos en los que se requerirá supervisión judicial.

Por otro lado, habida cuenta de que se ha calificado a la reforma de ser garantista, en este tenor,
para asegurar la real y adecuada defensa de los derechos del inculpado, la reforma constitucional
(32) exige que se garantice la existencia de una Defensorías públicas de calidad y se aseguren
también las condiciones para que los defensores perciban ingresos no menores a las que
corresponden a los agentes del Ministerio Público y se establezca un servicio profesional de carrera
para ellos.

Cambios sustanciales en el artículo 18 el primero versa sobre el sistema penitenciario; el segundo


sobre el sistema de justicia para adolescentes; y el tercero sobre las cárceles especiales para
delincuencia organizada.

Sistema penitenciario establece las bases para la organización del sistema penitenciario más eficaz,
que cumpla realmente con sus fines, reinsertar al sentenciado a la sociedad para que no vuelva a
delinquir.

Sistema de justicia para adolescentes se faculta a las autoridades tanto Federales, Estatales y del
Distrito Federal Para organizar el sistema integral de justicia penal para adolescentes (quienes
tengan entre doce años y menos de dieciocho años de edad). Debe ser un sistema garantista de los
derechos fundamentales. Quienes sean menores de doce años son inimputables de delito y solo
serán sujetos a rehabilitación y asistencia social.
Impone igualmente la obligación de contar con instituciones, tribunales y autoridades especializadas
tanto para la procuración como impartición de justicia para adolescentes, a fin de que se puedan
adoptar las medidas necesarias en función del interés superior del adolescente.

Cárceles especiales para delincuencia organizada se establecen beneficios para que de conformidad
a las leyes se dé el traslado a centros penitenciarios más cercanos a su domicilio a los sentenciados,
pero se excluye de éste a los casos de delincuencia organizada o cuando los internos requieran
medidas especiales de seguridad.

Cambios sustanciales en el artículo 19 La reforma contempla en primer término el Plazo


constitucional (72 horas) para Auto de Vinculación; y en segundo, sobre la Prisión preventiva.

Plazo constitucional (72 horas) para Auto de Vinculación desaparece el concepto de auto de formal
prisión, ahora tenemos el auto de vinculación a proceso. La detención ante el juez no puede exceder
de 72 horas si no se justifica con el auto de vinculación a proceso. Señala los requisitos que debe
contener el auto de vinculación, que son señalar: el delito que se impute al acusado; el tiempo,
lugar, y circunstancias de ejecución, así como los datos que establezcan que se ha cometido un
hecho que la ley señale como delito y que exista la probabilidad de que el indiciado lo cometió o
participó en su comisión.

Prisión preventiva (sólo por excepción) señala los casos y las condiciones para que el Ministerio
Público pueda solicitar la prisión preventiva, pero sólo en el caso de excepción, esto es, cuando otras
medidas cautelares no sean suficientes. Sin embargo, en casos de delincuencia organizada,
homicidio doloso, violación, secuestro, delitos cometidos con medios violentos como armas y
explosivos, así como delitos graves que determine la ley en contra de la seguridad de la nación, el
libre desarrollo de la personalidad y de la salud, de oficio el juez ordenará la prisión preventiva.

Cambios sustanciales en el artículo 20 establece las cualidades del proceso penal, será acusatorio y
oral. Marca como principios especiales que rigen al sistema penal acusatorio (son cinco): principio
de publicidad, principio de inmediación, principio de contradicción, principio de concentración y
principio de continuidad.

A.- Fija además los principios generales de dicho procedimiento; entre otros se encuentran los
siguientes: 1.- pruebas ante juez, 2.- distinción de jueces, ( los jueces del juicio oral deben ser
distintos a los de control para que no tengan ningún prejuicio); 3.- la carga de la prueba le
corresponde al Ministerio Público, (presunción de inocencia); 4.- la igualdad de las partes; 5.-
Respeto al principio de contradicción; 6.- Procedimiento abreviado (condiciones para la terminación
anticipada del juicio); 7.- La Prueba ilícita , nulidad de pruebas

B. Establece los Derechos de imputado: entre los que se destacan: 1.- La presunción de inocencia, 2.-
el de guardar silencio, 3.- el de ser informado, 4.-rendir pruebas, 5.- el que la audiencia sea pública,
6.- el acceso a registros.
C. Por último, señala los Derechos de la víctima, que son los siguientes: 1.-contar con asesoría
jurídica; 2.- coadyuvar con el M. P., 3.- recibir atención médica y psicológica; 4.- derecho a protección;
y 5.- derecho a impugnar resoluciones.

Cambios sustanciales en el artículo 21 tres aspectos se destacan del numeral en comento: la


Facultad de investigación; los Criterios de oportunidad; y el Sistema Nacional de Seguridad Pública.

La Facultad de investigación conforme a la reforma corresponde al M.P. y a las policías que actúan
bajo la conducción y mando del M.P.; también se elimina el monopolio de la acción penal, pues
introduce la posibilidad de que los particulares puedan ejercer acción penal ante la autoridad
judicial.

Los Criterios de oportunidad se introduce el concepto de criterios de oportunidad para el ejercicio


de la acción penal, la reforma establece que el Ministerio Público podrá considerar dichos criterios,
en los supuestos y condiciones que fije la ley.

El Sistema Nacional de Seguridad Pública se instituye el Sistema Nacional de Seguridad Pública


conformado por el Ministerio Público y las policías de los tres órdenes de gobierno, y se dan las
bases mínimas para su funcionamiento en base al trabajo coordinado entre todas ellas.

Cambios sustanciales en el artículo 22 este artículo introduce la figura conocida como la Extinción de
dominio; sólo procede en los delitos de delincuencia organizada, delitos contra la salud, el secuestro,
el robo de vehículos y la trata de personas; para ello deberá haber un procedimiento autónomo
distinto del penal.

La fracción III del artículo en comento concede el derecho de defensa de quien se considere
afectada por la extinción de dominio en los siguientes términos: "Toda persona que se considere
afectada podrá interponer los recursos respectivos para demostrar la procedencia lícita de los
bienes y su actuación de buena fe, así como que estaba impedida para conocer la utilización ilícita
de sus bienes"

Los bienes sobre los que procede la extinción de dominio son

a) Aquellos que sean instrumento, objeto o producto del delito, aún cuando no se haya dictado la
sentencia que determine la responsabilidad penal, pero existan elementos suficientes para
determinar que el hecho ilícito sucedió.

b) Aquellos que no sean instrumento, objeto o producto del delito, pero que hayan sido utilizados o
destinados a ocultar o mezclar bienes producto del delito, siempre y cuando se reúnan los extremos
del inciso anterior.

c) Aquellos que estén siendo utilizados para la comisión de delitos por un tercero, si su dueño tuvo
conocimiento de ello y no lo notificó a la autoridad o hizo algo para impedirlo.
d) Aquellos que estén intitulados a nombre de terceros, pero existan suficientes elementos para
determinar que son producto de delitos patrimoniales o de delincuencia organizada, y el acusado
por estos delitos se comporte como dueño.

1.2 Sistema Penal Acusatorio vs Sistema Inquisitivo

Son múltiples las diferencias entre un sistema de corte inquisitivo y un sistema de corte penal
acusatorio, en el siguiente cuadro se pretende ejemplificar las principales diferencias que existen
entre uno y otro sistema, basándose principalmente en las reformas constitucionales de 2008.

A través del presente cuadro se pueden apreciar las principales características del sistema
acusatorio adversarial las ventajas,

Se trata de una de las reformas más importantes de los últimos años; a partir de su publicación en
el Diario Oficial de la Federación abre una serie de perspectivas y retos que habrá que calibrar con
detenimiento, si queremos que no se quede como puro papel mojado, tal como ha sucedido con
otras reformas constitucionales recientes.

SISTEMA INQUISITIVO MIXTO SISTEMA ACUSATORIO

En el sistema inquisitivo los procesos y juicios penales En el sistema acusatorio las audiencias serán
son burocráticos y lentos, escritos en expedientes públicas, con presencia del juez y de las partes
interminables y solo el que tiene in- terés jurídico que intervienen en el procedimiento.
accede al expediente.

La prisión preventiva es la regla, y no la excepción. La prisión preventiva se dictará de manera


excepcional cuando se trate de delitos graves,
pues prevalece el espíritu de la presunción de
inocencia ya que se busca una cultura jurídica
en libertad.
El ministerio público tiene el monopolio del ejercicio
de la acción penal, controla la investigación y a El ministerio público podrá aplicar el criterio de
discreción resuelve el destino de las averiguaciones oportunidad en los casos previstos por las
previas disposiciones legales aplicables, o no iniciar
investigación cuando resulte evidente que no hay
delito que perseguir.
Únicamente la policía investigadora realiza funciones Todo elemento operativo de las fuerzas de
de investigación seguridad pública puede investigar, incluso
entrevistar a testigos y recolectar evidencias,
bajo el sistema de control y registro de la cadena
de custodia.

La confesión ante el ministerio público alcanza valor El imputado ya no declarará ante el ministerio
probatorio pleno; siendo suficiente que lo haga ante su público, ahora será ante el juez de control y en
presencia y que se trate de hechos propios presencia del defensor, teniendo acceso a una
defensa técnica y de calidad además la
declaración será videograbada

El ministerio público tiene la tarea de integrar El ministerio público integra carpetas de


averiguaciones previas con formalismos, en contra de investigación des formalizadas en contra de
probables responsables de la comisión de un delito, lo imputados, lo que le permite agilizar tiempos
que genera tardanza y rezago en las investigaciones para coordinar- se con policías y peritos, buscar
y analizar los medios de prueba bajo una
investigación científica.
El ministerio público califica la detención y el juez la El juez de control verifica la legalidad de la
ratifica. de- tención

Los juicios se resuelven en un promedio de Los juicios se resuelven hasta en una semana.
tiempo que va de 4 meses hasta 2 años. El juicio podrá terminar anticipadamente,
cuando el acusado reconozca la culpa, este
dispuesto a reparar el daño como lo señale el
juez y la victima este de acuerdo, a esto se le
llama salidas alternas de solución de conflictos
Las actuaciones del ministerio público gozan de fe El ministerio público no tiene fe pública, ahora es
pública, lo asentado en ellas tiene valor proba- torio parte del juicio y la legalidad de sus actuaciones las
pleno. calificará el juez de control.

El auto de formal prisión implica que se abra el La prisión preventiva, solo aplica en casos extremos,
periodo de instrucción, se suspenden los derechos del cuando haya justificación de que el imputado
imputado, y permanece recluido si el delito es grave. representa un riesgo para la sociedad, la víctima o el
ofendido.

El procedimiento penal tiene las siguientes etapas: El nuevo sistema de justicia penal se rige por las
La etapa de averiguación previa, a cargo del siguientes etapas:
ministerio público, abarca las actuaciones practica- La etapa de Investigación se divide en dos fases, la
das por el ministerio público con motivo de la primera fase investigación des formalizada a cargo del
existencia de un delito y termina con la resolución en ministerio público, e inicia desde que tiene
que se decide ejercitar la acción penal, conocimiento de los hechos presumible- mente
La etapa de averiguación judicial, a cargo el juez y delictivos hasta antes que formule la imputación,
comprende las actuaciones practicadas por orden del la segunda fase investigación complementaria o
juez. formalizada a cargo del ministerio público con la
La etapa de período inmediato anterior al proceso, a finalidad de que refuerce sus elementos de convicción
cargo del Juez que comprende las actuaciones que La etapa de Investigación intermedia a cargo del juez
practica desde el momento en que un indiciado queda de control, en la cual garantizará los derechos
a su disposición, hasta que se dicta el auto de formal humanos de la víctima u ofendido y el imputado
prisión, el de sujeción a proceso o el de libertad por La etapa de juicio, a cargo del Tribunal de
falta de elementos para procesar enjuiciamiento (integrado por uno o tres Jueces)
La etapa de instrucción, a cargo del juez, que inicia a comprende desde que se recibe el auto de apertura a
partir del auto de formal prisión o el de sujeción a juicio hasta la sentencia emitida.
proceso y se integra por las diligencias practicadas por La ejecución de penas está a cargo de un Juez quien
orden del juez, oficiosamente o a solicitud de las vigilará y controlará la ejecución de las sentencias en
partes, las cárceles.
La etapa del juicio, que inicia con la acusación del Conforme al principio de inmediación toda audiencia
Ministerio Público y termina con la sentencia que se desarrollará en presencia del Órgano jurisdiccional,
decide sobre la procedencia o improcedencia de la así como de las partes que deban de intervenir en la
acusación, misma, en ningún caso, podrá delegarse en persona
La etapa de ejecución de sanciones, y está a cargo del alguna la actividad jurisdiccional.
Poder Ejecutivo.

El juez por las cargas de trabajo, constantemente


delega funciones de decisión a sus subordina- dos.
El desahogo de las pruebas se programa en diversas Las pruebas se deben desahogar en una misma
audiencias generándose juicios largos y tardíos audiencia en la que el Juez tiene contacto
directo- con las partes y explicará la valoración
de las pruebas de manera oral, de acuerdo a los
principios de publicidad inmediatez y
concentración.

Las audiencias se pueden diferir por diversas causas. Solo de manera excepcional, una audiencia ya iniciada
se suspende o difiere.

La victima Coadyuva con el Ministerio Público


por si, por abogado o persona digna de su con- fianza La victima u ofendido participará en el proceso desde
debidamente autorizada. la investigación hasta la sentencia, asimismo conocerá
y participará en los medios de prueba que presente el
ministerio público como parte de la investigación.
El arraigo era utilizado como una herramienta El arraigo se limitará estrictamente a la delincuencia
discrecional por el ministerio público, lo que generaba organizada y se limitará a 40 días prorrogables a 80 si
abusos de autoridad el Juez así lo considera.
Se incorporan medidas de protección, precautorias y
La legislación diferenciaba delitos graves y no graves; cautelares que buscan la protección de víctimas,
los primeros no alcanzaban el beneficio de la libertad ofendidos y testigos; no implican necesariamente la
provisional bajo caución, por ende, el procesado privación de la libertad del imputado.
enfrentaba el proceso privado de la libertad.
¿Qué es el Sistema Penal Acusatorio y Oral?

 Es el Procedimiento legal mediante el cual se imparte la justicia penal.

 Tiene como finalidad esclarecer los hechos, proteger al inocente, sancionar al


culpable y reparar los daños causados por el delito.

 El proceso se desarrolla a través de Audiencias públicas y orales, que se


videograban, facilitando la transparencia en la actuación de jueces y partes.

 En los casos permitidos por la ley ofrece la posibilidad de llegar a acuerdos


entre las partes para solucionar el asunto antes de la sentencia.

Juez de Control
Órgano Jurisdiccional que, conduciendo Audiencias en etapas Inicial e Intermedia,
resuelve lo planteado en las mismas.

Tribunal de Enjuiciamiento
Órgano Jurisdiccional que tiene a su cargo la etapa de Juicio, conduce el desahogo
de pruebas y dicta sentencia.

Ministerio Público
Representante de los intereses de la sociedad y de la víctima ante el Órgano
Jurisdiccional.

Asesor Victimal
Brinda asesoría legal a la víctima dentro del Proceso.
Defensor
Encargado de la defensa legal del imputado; el defensor puede ser público
(proporcionado por el Estado) o privado.

Imputado
Probable responsable del hecho que la ley señala como delito.

Testigo
Persona que tiene conocimiento de los hechos y es propuesto por el MP o el
Defensor para que declare.

Perito
Experto en determinada materia, que declara frente al Órgano Juridiccional sobre
un tema especializado relacionado con los hechos.

ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO PENAL ACUSATORIO

El procedimiento consiste en lo siguiente:

Etapa de Investigación Inicial o Todo inicia con la presentación de tu denuncia (o querella) de


forma oral o escrita, ante un/a fiscal o agente del Ministerio Público. La denuncia es
indispensable, para hacerla deberás identificarte con tus datos generales; narrar con detalle
los hechos, indicando quién o quiénes cometieron el delito (si lo sabes); cuándo tuvo lugar; y
dónde ocurrieron los hechos. Una vez hecha la denuncia deberás firmarla y, si así te lo
solicitan, tendrás que regresar a “ratificarla”.

 La autoridad competente (es decir, aquella autorizada para investigar) iniciará una
carpeta de investigación, que es como llama al expediente en el que se van reuniendo
todos los datos y medios de prueba, empezando por tu denuncia y los que hayas
pedido aportar al momento de hacerla.

 El AMP analiza los datos de la carpeta y a partir de ellos determinará si hay elementos
para decir que los hechos constituyen, o no, un delito; si este no ha prescrito (es decir,
que haya pasado tanto tiempo desde que fue cometido que ya no sea legal
investigarlo) y si hay elementos para considerar que la persona imputada (es decir,
señalada como posible responsable) lo haya cometido.

 Si la/el fiscal o agente del MP, determina como negativas cualquiera de estas tres
circunstancias y por tanto optar por no investigar, deberá notificarte su decisión, y tú
cuentas con 10 días para impugnarla.

Etapa de investigación complementaria

 Si, por el contrario, la/el fiscal o agente MP determina que a partir de los primeros
elementos con que cuenta cabe la posibilidad de que se cometió un delito y que es
posible señalar a una persona en particular como posible responsable del hecho,
entonces solicitará a un/a Juez de Control que ordene un citatorio, o la aprehensión,
para que la persona imputada se presente a una audiencia inicial, que deberá llevarse
a cabo 15 días después del citatorio.

 En esta audiencia la/el juez se asegura que la persona imputada sabe sus derechos;
al/el fiscal o MP realiza la imputación, es decir, le comunica a la persona imputada
cuáles son los hechos que se le atribuyen, el delito, y las los datos de prueba en los que
se basa la acusación preliminar; la persona imputada puede hacer su primera
declaración y la/el juez determina o no el inicio de un proceso a través de un Auto de
Vinculación a Proceso, con base en ciertos requisitos constitucionales y legales.

 En caso de que el/ella determine que debe iniciar el proceso, se señala cuánto tiempo
más otorgará a la/el fiscal o agente del MP para seguir investigando, por ejemplo, en
los casos de hostigamiento sexual no pueden ser más de 2 meses, en los cuales debe
reunir todas las pruebas necesarias, en delitos como abuso sexual o violación pudieran
ser hasta de seis meses.

 Es muy probable que, en estas etapas de investigación inicial o complementaria, el


fiscal agente del MP te pidan colaborar para hacerte diversos estudios para poderlos
presentar como prueba, para este tipo de delitos, generalmente son pruebas
psicológicas y de trabajo social para cuantificar la reparación del daño.

SISTEMA INQUISITIVO

¿Qué es el sistema penal inquisitivo en México?


El Sistema tradicional o inquisitivo en materia penal tenía como elemento
central el sancionar conductas típicas, razón por la cual el elemento primordial
era el acusado y, desde luego, la búsqueda de la sanción para ese probable
responsable.

En el dictamen15 publicado en la Gaceta Parlamentaria del 11 de diciembre de 2007,


relacionado con la reforma constitucional en materia penal, se destacan las bondades
del llamado sistema acusatorio, frente a las deficiencias del sistema inquisitivo,
situación por la cual se reformaron los artículos 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 73, 115 y 123
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El dictamen asienta que
se pretende implantar un sistema acusatorio respetando sus fundamentales
principios y características, y adaptado al mismo tiempo a las necesidades inminentes
de nuestro país de combatir eficientemente los altos índices de delincuencia que
aquejan a la ciudadanía y a la naturaleza de nuestras instituciones, permitiendo con
ello su consolidación de manera gradual a la cultura y tradición jurídica mexicana. Se
señala, además, que “cuando decimos que el sistema actual es preponderantemente
inquisitivo, nos referimos a que el indiciado es culpable hasta que se demuestre lo
contrario, y se le ve como un objeto de investigación, más que como sujeto de
derechos”. Como se advierte, el dictamen parte de un principio: sistema inquisitivo es
igual a culpabilidad

Conclusión

A fin de poder responder si el sistema acusatorio penal es un nuevo paradigma, estimamos


que es indispensable conocer el significado de la expresión. De acuerdo con el Diccionario
de la Real Academia Española, paradigma proviene del latín paradigma, y este a su vez del
griego παράδειγμα (paradeigma), que significan "para" junto y "deigma" modelo; así,
paradigma significa 1. m. Ejemplo o ejemplar. Abundando un poco más sobre el significado
de paradigma, el profesor de la Universidad Católica de Chile Dr. José Luis Cea Egaña, se
apoya en la filosofía de Thomas Kuhn respecto a la concepción de los paradigmas de las
revoluciones científicas, como modelos que se imponen para el desarrollo de la ciencia; "la
conceptualización de Kuhn coincide con el sentido de ejemplo o ejemplar que el sustantivo
paradigma tiene en su acepción natural y obvia" (33)

Partiendo del significado antes precisado de paradigma, (tomado como modelo o


ejemplar), y relacionándolo con el sistema acusatorio penal nos hacemos la siguiente
pregunta: ¿puede ser considerado el sistema acusatorio penal como un paradigma?
Creemos que dado las características que con antelación hemos destacado a cerca del
mismo, por ejemplo, la oralidad, la publicidad de las audiencias, la presunción de
inocencia, la carga de la prueba, los criterios de oportunidad, la igualdad de las partes, la
contradicción entre otras, merece ser tomado como ejemplar o modelo de sistema de
impartición de justicia; por lo que, bajo ésta tesitura, y por las razones señaladas
estimamos que dentro de los sistemas judiciales de impartición de justicia si puede ser
considerado como un paradigma.

Sin embargo, en un segundo orden, ante la pregunta: ¿el sistema penal acusatorio puede
ser considerado como un nuevo paradigma?, es decir, ¿puede ser tenido como un nuevo
modelo o ejemplar? En éste segundo nivel, la respuesta que dariamos sería distinta. Por lo
que anteriormente hemos expuesto, de inmediato pronunciariamos una respuesta
negativa, ya que, si bien es un paradigma, no es nuevo paradigma, no es una invención, no
es un nuevo modelo; no es un nuevo ejemplar, pues como lo hemos referido previamente,
este sistema ya se implementaba en Grecia, también en la época de la República en Roma,
en Inglaterra y en las trece colonias inglesas de norteamérica; inclusive desde 1992 se ha
adoptado en algunos paises latinoamericanos; en conclusión, bajo ésta lupa, no puede
considerarse que sea un nuevo paradigma por no ser una invención ni un modelo nuevo.
El Dr. José Zaragoza Huerta sobre el particular señala que "si bien es cierto que el nuevo
modelo destaca la oralidad, el gran aporte de la reforma es, en primer lugar, la
potenciación de derechos y principios que, ya se contemplaban con anterioridad (pero no
se cumplían)." (34) En este sentido, por ejemplo, el principio de inmediación que exige la
presencia directa del juez con el material del proceso, diligencias y desahogo de
probanzas, de tal manera que el juez por su apreciación sensorial oiga, vea, palpe, no es
un principio nuevo, ya que la inmediación se exige tanto en el sistema mixto que
teníamos, como en el adversarial; sin embargo, en el primer sistema no funcionaba
plenamente sobre todo por la voluntad de los operadores del sistema y también porque
carecía de instrumentos que garantizaran la efectiva aplicación del mismo; en cambio,
creemos que el nuevo –al menos para nosotros– sistema que se implementa en México
implica la forzosa intervención del juez en las audiencias, lo que de alguna manera
garantiza la presencia directa del juez en el procedimiento. Bajo esta perspectiva, nos
damos cuenta que algunos principios que ya existían desde el anterior sistema, como el
del anterior ejemplo, simplemente se adaptan al nuevo sistema.

También, la reforma constitucional introduce mejoras sustanciales, y crea algunas


instituciones que son muy distintas a las del anterior sistema, por ejemplo la presunción
de inocencia, la extinción de dominio, la prisión preventiva como excepción, los criterios
de oportunidad, acuerdos reparatorios, salidas alternas, un sistema garantista en general;
pero también, por excepción, un derecho penal del enemigo para la delincuencia
organizada, la creación de los jueces de control y de ejecución, la división de funciones
entre otros.

Lo que no deja la menor duda es que, la reforma constitucional al sistema de justicia penal
y de seguridad es un gran desafío, en principio porque implica abandonar las viejas
prácticas que llevaron al fracaso del anterior sistema, y en segundo lugar, porque al acoger
el sistema acusatorio implica también la adopción de una nueva cultura que debe ser
asimilada y ejercida con ética y profesionalismo por todos los operadores jurídicos del
sistema, de ellos dependerá el éxito o fracaso de la misma.

Bibliografía

1. "Implementación del proceso penal acusatorio adversarial en Latinoamérica", BENAVENTE CHORRES, Hesbert, et Al.,
Serie Nuevo sistema procesal acusatorio, Flores Editor y Distribuidor, México, 2009

2. "Reforma de la Justicia Penal y Constitucional: del Programa Político al Programa Científico", BINDER, Alberto, consultable
en: www.cienciaspenales.org/REVISTA%2016/binder16.htm recuperado el 12 de mayo de 2011.

3. El Problema del Positivismo Jurídico y otras consideraciones acerca del positivismo jurídico, BOBBIO, Norberto, Traducida
por Ernesto Garzón Valdés, México, FONTAMARA, 2007

4. "Iniciativa de Reformas Constitucionales en materia de Juicios Orales impulsada por la Red Nacional a Favor de los Juicios
Orales y el Debido Proceso Legal" en Reforma Judicial, Revista Mexicana de Justicia, número 10, CAMACHO QUIROZ, César,
pp. 173-196, Sección Documentos, IIJ-UNAM, 2007

5. "Los Juicios Orales ante el Sistema Actual", CANALES, Ernesto, en Metrópoli 2005, octubre de 2006

6. "Juicios Orales y debido Proceso Legal: Una Propuesta de Reforma", en Reforma Constitucional en Materia Penal, Jornadas
de Justicia Penal, CARBONELL, Miguel, et. Al., INACIPE, México, 2008

7. "Estado Constitucional de Derecho, nuevo paradigma jurídico", Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano,
número 20051, Tomo I, CEA EGAÑA, José Luis, pp. 43-56, Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM, México, 2005

8. "Análisis de la Reforma", en La Reforma Constitucional en Seguridad Pública y Justicia Penal en México: revisión de sus
alcances y límites. Serie Cuadernos de Trabajo del Instituto para la Seguridad y la Democracia A.C. CORONADO, Fernando, ,
Número 23, Junio de 2008, México, 2008

9. "Consideraciones en torno a la experiencia del sistema acusatorio en Latinoamérica" en Fundamento del Sistema
Acusatorio y perspectiva de su implementación desde la experiencia latinoamericana, Serie Estudios Jurídicos
Jurisprudenciales, No. 3, ESPINO G., Miguel A., Suprema Corte de Justicia de la Nación, México, 2010
10. "Garantías y Derecho Penal mínimo", Jurídica, Anuario del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana,
FERRAJOLI, Luigi, No. 31 pp.165-172, México, 2001.

11. "Reforma Procesal Penal: Sistema acusatorio y delincuencia organizada", en Reforma Judicial, Revista Mexicana de
Justicia, Núm. 15-16, FONDEVILLA, Gustavo, et. Al., pp. 19-50, IIJ-UNAM, 2010

12. Positivismo Jurídico, Realismo Sociológico y Iusnaturalismo, GARCÍA MÁYNEZ, Eduardo, México, FONTAMARA, 2009

13. "Antecedentes Históricos de los Sistemas de Justicia Penal", Cultura Constitucional, Cultura de Libertades, pp.61-103,
Revista Anual de la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal,
GARCÍA SILVA, Gerardo, SEGOB, México, 2010

14. "Bases constitucionales del sistema penal acusatorio: tiene por marco insustituible la Carta de los Derechos
fundamentales", HERNÁNDEZ GALINDO, José Gregorio, Elementos de Juicio, Revista de Temas Constitucionales, número 6-
7, IIJ-UNAM, México 2007

15. "Principio acusatorio y de oralidad en los juicios relativos a los delitos de delincuencia organizada", en Revista del
Instituto de la Judicatura Federal, Número 27, MEZA FONSECA, Emma, pp. 195-214, SCJN, México, 2009

16. "Elementos de Comparación entre el Sistema Inquisitivo y el Sistema Acusatorio", MONTES CALDERÓN, Ana, en
Técnicas del Juicio Oral en el Sistema Penal Colombiano, USAID, Universidad Colombiana, Bogotá, 2003

17. El Sistema Penal Acusatorio, los juicios orales y sus implicaciones en la prisión preventiva, NADER KURI, Jorge,
consultable en: http://www.poder-judicial-bc.gob.mx/admonjus/n27/AJ27_001.htm

18. "Análisis de la Reforma", en La Reforma Constitucional en Seguridad Pública y Justicia Penal en México: revisión de sus
alcances y límites. Serie Cuadernos de Trabajo del Instituto para la Seguridad y la Democracia A.C., SARRE, Miguel, Número
23, Junio de 2008, México 2008.

19. "El Nuevo Sistema de Justicia Mexicano", ZARAGOZA HUERTA, José, Cultura Constitucional, Cultura de Libertades,
pp.349-377, Revista Anual de la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de
Justicia Penal, SEGOB, México, 2010

También podría gustarte