Está en la página 1de 4

Plan De Tutoría

Individual y/o Plan Tutorial de Aula

I. DATOS INFORMATIVOS:

DRE : Cajamarca
UGEL : San Miguel
INSTITUCIÓN EDUCATIVA :
UBICACIÓN :
NIVEL :
MODALIDAD : EBR/JER
CICLO : VI
GRADO : 1° - 5°
TURNO : Discontinuo
N° DE ALUMNOS :
PROFESOR TUTOR :
DIRECTOR :

II. PRESENTACIÓN:
La I.E como espacio de formación integral de las y los estudiantes
promueve la construcción de entornos de convivencia acogedores y seguros,
donde se fomentan habilidades y actitudes en el marco del respeto y el
reconocimiento del otro. En este sentido, la I.E es también un espacio que
permite prevenir y proteger a las y los estudiantes frente a situaciones de
violencia que puedan vulnerar sus derechos. Una de las situaciones frente a
las cuales las y los estudiantes deben ser protegidos es la violencia sexual.
Esta realidad se presenta en diferentes entornos, incluyendo el hogar y la
escuela; y daña gravemente a las y los estudiantes en su integridad y
bienestar intelectual, social y emocional. Asimismo, su ocurrencia afecta a
toda la comunidad educativa: estudiantes, docentes, directivos y padres de
familia. La I.E tiene principalmente un rol preventivo, de detección, denuncia,
atención y derivación, así como la responsabilidad de garantizar la
permanencia de la o el estudiante en el sistema educativo.

La labor docente, es de mucha importancia en la vida de los


estudiantes. Siendo el promotor y ejemplo de actitudes y relaciones
saludables dentro de la convivencia escolar, es ejemplo y agente
integrador del conocimiento, orientador en el desarrollo de las estrategias

que fortalezcan la autonomía de los estudiantes.

III. OBJETIVOS:

3.1. OBJETIVO GENERAL:

Que las y los estudiantes de la I.E reduzcan la tolerancia social frente


a la violencia familiar y sexual y a la vez que incrementen su
percepción de riesgo y conocimiento frente a la violencia sexual,
contribuyendo desde la acción tutorial al desarrollo de competencias
socio afectivas, que favorecen el logro de sus aprendizajes.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Fortalecer la gestión de la tutoría en la II.EE. para la prevención de


la violencia sexual.
• Desarrollar competencias socioafectivas en las y los estudiantes
para la prevención de la violencia sexual mediante la tutoría.
• Fomentar la educación para la prevención de la violencia sexual a
través del desarrollo de competencias y habilidades emocionales y
sociales
• Orientar a las familias para prevenir situaciones de violencia sexual
involucrándolas en la formación integral de sus hijas e hijos.

IV. CONTENIDO TEMÁTICO:

SESIÓN 1: “¿A qué nos referimos con violencia sexual?”


1.1. Sexualidad como integralidad
1.2. Agresión sexual

SESIÓN 2: “¿Cómo identificamos situaciones de violencia sexual?”


2.1 Señales de riesgo
2.2 Conductas de las personas hacia ellos(as) (etiquetadas como buenas,
malas, o confusas).

SESIÓN 3: “¿Cómo prevenimos la violencia sexual?”


3.1 Derechos humanos de niñas, niños y adolescentes.
3.2 Como rechazar contactos físicos no deseados.
3.3 Evitar los secretos que les lastiman o dañan su dignidad humana.

SESIÓN 4: Integralidad de la Sexualidad


4.1 Autoestima
4.2 Derechos sexuales y ciudadanía sexual.

V. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA


ESCOLAR:

SESIÓN FECHA RESPONSABLE DIRIGIDO


SESIÓN 1: “¿A qué nos
referimos con violencia
sexual?” Coordinador (a) de A padres de familia
tutoría y tutor (a)
 Sexualidad como integralidad
de aula
 Agresión sexual

SESIÓN 2: “¿Cómo
identificamos situaciones de
Coordinador (a) de
violencia sexual?”
tutoría y tutor (a)
A padres de familia
 Señales de riesgo de aula

 Conductas de las personas hacia


ellos(as) (etiquetadas como
buenas, malas, o confusas).
SESIÓN 3: “¿Cómo
prevenimos la violencia
sexual?”
 Derechos humanos de niñas,
niños y adolescentes. Coordinador (a) de Dirigido a estudiantes
 Como rechazar contactos tutoría y tutor
físicos no deseados. (a) de aula
 Evitar los secretos que les
lastiman o dañan su
dignidad humana.

SESIÓN 4: Integralidad de la
Sexualidad

 Autoestima Coordinador (a) de Dirigido a estudiantes


tutoría y tutor (a)
 Derechos sexuales y
de aula
ciudadanía sexual.

VI. DESTINATARIOS:

6.1. Padres de familia de 1° a 5° grado de la Institución Educativa.


6.2. Estudiantes del 1° a 5° grado de la Institución Educativa.

XXXXX, de de 2024.

FIRMAS.

- Director(a).
- Responsable de convivencia escolar.
- Coordinador(a) de tutoría.

También podría gustarte