Está en la página 1de 5

“RECUPERANDO SUEÑOS”

PROYECTO DE MATERIAS ESPECIALES

ESCUELA: N° 202 “Gral. Enrique Mosconi”


LOCALIDAD: Yuto
DIRECTORA: Wierna Alejandra
RESPONSABLES:
Prof. JUAREZ, Rafael
Prof. SORUCO GUERRERO, David Nahuel
Prof. RAMOS, Georgina
Prof. RUEDA, Érica
Prof. SOLÁ, Mónica
Prof. VELASQUEZ, Marisel
Prof. OLIVERA, Carlos Daniel
Prof. TREJO, Jimena
TIEMPO DE DURACIÓN: ABRIL-MAYO
CICLO: 1°, 2° y 3° ciclo.
TURNO: Mañana y Tarde.
AÑO: 2024
FUNDAMENTACIÓN
En los tiempos que corren, debemos saber que no solo es necesario aprender
conceptos teóricos, sino que también es necesario enseñar competencias
blandas que ayuden al alumnado a participar en la sociedad que le rodea.
En los últimos años, debido al aumento de la población y al acelerado proceso
de urbanización el volumen de desperdicios que se genera ha crecido hasta
llegar a niveles preocupantes, sobre todo considerando que parte de ellos son
contaminantes, algunos reciclables y no reciclables.
El reciclado es una de las alternativas utilizadas en la reducción del volumen de
los residuos sólidos.
Se trata de un proceso, también conocido como reciclaje que consiste
básicamente en volver a utilizar materiales que fueron desechados y que aún
son aptos para elaborar otros productos o re fabricar los mismos.
Es decir, se trata de fomentar el aprendizaje a través de metodologías activas
como la creación, investigación, desarrollo o presentación de proyectos por
parte del alumnado. En este caso, no se busca tanto la adquisición de
conocimientos, sino el desarrollo de habilidades. Además, en este caso el papel
del profesor no solo es el de enseñar conocimientos, sino moderar y transmitir
experiencias.
Por lo tanto, la finalidad principal de la división de las aulas en zonas de
actividad es favorecer y estimular los procesos de enseñanza para que el
alumno sea el principal protagonista y nazca de él la necesidad de investigar,
interactuar, crear o presentar sus ideas al resto de la clase. De modo que las
zonas de aprendizaje pasan a ser espacios mucho más abiertos y cooperativos
para alcanzar los objetivos establecidos.
El objetivo de este proyecto es recuperar un espacio para el uso de las
actividades de las áreas de materias especiales, reacondicionándolo para que
los estudiantes puedan trabajar de manera adecuada en las diferentes
especialidades. Como dice Benjamín Franklin “Cuéntame y me olvidaré,
enséñame y me acordaré, involúcrame y me acordaré”.
CARACTERISTICAS DEL AULA
Características y mobiliario para el aula.
El proceso de transformación del aula es una parte fundamental para poder
desarrollar las nuevas metodologías. Por eso, será necesario que los recursos
y materiales empleados en el diseño de estas zonas sean los adecuados.
En primer lugar, es imprescindible que el espacio seleccionado para el aula sea
acogedor y amplio. Debe ser un espacio modular y flexible para que se pueda
adaptar a cualquier tipo de actividad. Es decir, debemos asegurarnos de que el
equipamiento sea versátil y adecuado para los alumnos. En segundo lugar, y
guardando una estrecha relación con lo anterior, el mobiliario debe adaptarse a
las nuevas metodologías y debe estar orientado al trabajo en grupo. Algunos de
los muebles que el centro educativo ya posee pueden reutilizarse en estas
zonas, pero hay otro tipo de equipamiento que debe ser adquirido a la hora de
plantear este proyecto de aula:
 Amplias mesas para trabajos en equipo, que sean adaptables a varias
alturas.
 Sillas que se puedan mover y favorezcan el trabajo en todo tipo de
espacios
 Armarios con capacidad de almacenaje, los nuevos muebles están
orientados a la comodidad de los alumnos y de los docentes de cada
área de materia especial y sobre todo a la adaptabilidad de estos en el
entorno. Cuanto mayor sea la sala, más fácil resultará organizarla y por
lo tanto crear diferentes espacios.
 Finalmente, las nuevas tecnologías también son uno de los puntos más
importantes en este proyecto.
PROPÓSITOS
 Diseñar situaciones de enseñanza en las que la observación y el análisis
de la imagen permitan a los niños avanzar en sus posibilidades de
apreciación y producción.
 Generar en los niños una sensación de coherencia respecto de esta
modalidad de trabajo en esta y otras áreas, teniendo como eje la
participación, investigación compartida, buscada, incentivo de la
curiosidad.
 Introducir a los estudiantes en el mundo natural partiendo de un tema a
realizar en el aula.
 Introducir el uso del idioma inglés en la educación y en todo ámbito
porque se ha convertido en una herramienta muy importante para
aprender a través de los diferentes usos de las tecnologías.
OBJETIVOS
 Desarrollar actitudes y valores del cuidado y respeto hacia el entorno.
 Facilitar el desarrollo de habilidades sociales a través del trabajo
cooperativo y colaborativo.
 Potenciar la observación y exploración del medio.
 Favorecer la creatividad.
 Conocer y clasificar los diferentes tipos de residuos.
 Preservar los recursos naturales y combatir su contaminación.
 Producir un cambio en la manera de actuar frente a los recursos
naturales.
 Fortalecer las 4 habilidades (listening, speaking, reading and writing) en
el caso del área de ingles.
CONTENIDOS
 Cuidado de los recursos.
 La importancia y sus características
 Los alumnos desarrollen su actividad mediante juegos y materiales
didácticos para que la motivación sea constante.
CAPACIDADES
 Trabajo con otros
 Aprender a aprender
 Comunicación
 Compromiso y responsabilidades
INDICADORES DE AVANCE
 Participa de las actividades respondiendo a las consignas de forma
autónoma o con ayuda del docente.
 Selecciona de acuerdo a la tarea propuesta que materiales y
herramientas va a utilizar.
FORMA DE ENSEÑAR
 Voz guía del docente
 Estimular la participación activa de todo el grupo.
 Brindar consignas claras y proveer el material necesario
 Mirar, observar.
 Acompañar con la palabra.
ACTIVIDADES
Viernes 5 y 12 de abril
Limpieza general del lugar( previa nota al municipio para el corte de pasto) se
trabajará con alumnos del tercer ciclo .
Viernes 19 de abril
Separar los materiales para re utilizar y luego reciclar , se trabajará con
alumnos de segundo ciclo.
Viernes 26 de abril y 3 de mayo
Refaccionamiento del espacio( colocar puertas, ventanas, paredes y piso ,etc),
se trabajará con tercer y segundo ciclo.
Viernes 10 y 17 de mayo
Pintado de paredes interna y externa del aula. Se trabajará con alumno de
primero y segundo ciclo .
Vienes 24 y 31 de Mayo
Decoración del aula interna y externa(murales, estantes, móviles. Maseteros,
cesto de basura. Se trabajará con primero , segundo y tercer ciclo .
PRODUCTOS FINALES
 Recuperar y reinaugurar el espacio físico de nuestra escuela y
acondicionarlo en un ambiente alfabetizador para el desarrollo de las
clases de materias especiales.
Este proyecto tan novedoso e innovador, puede resultar difícil de comprender o
incluso puede que haya personas que no entiendan la necesidad de dejar de
lado la enseñanza tradicional para centrarse en una mucho más dinámica y
enriquecida. Facilita el uso a los centros educativos de las nuevas tecnologías
ya que todo el proceso de aprendizaje está orientado la convivencia con ellas y
a su uso para la resolución de los proyectos. Permite el desarrollo de
competencias clave tanto en los alumnos como en los profesores,
especialmente en habilidades digitales, científicas y tecnológicas. Favorece el
desarrollo de competencias blandas que ayuden a preparar a los alumnos para
su futuro personal y profesional.
EVALUACIÓN
Se evaluará de acuerdo al proceso y producto final de cada actividad, teniendo
en cuenta los saberes y capacidades de los grupos de alumnos y alumnas.
REGISTRO FOTOGRÁFICO ACTUAL

También podría gustarte