Está en la página 1de 109

Preguntas Intervención

Tema 1: Técnicas de sellado de superficies dentarias

1. ¿Dónde hay más prevalencia de caries y cuál es su periodo más crítico?

Hay mayor prevalencia de caries en las caras oclusales (50-95%), especialmente en molares y
premolares. Con respecto al periodo más crítico, este abarca desde la erupción hasta los tres años
posteriores, tiempo en el cual el esmalte no está completamente formado.

2. ¿Se considera que los selladores de fosas y fisuras son una medida preventiva habitual frente a
la caries? Menciona otras medidas complementarias para la prevención de caries.

Si, debido a que el objetivo de dicho sellado es suavizar las zonas retentivas de la anatomía dental para
evitar la deposición de restos de alimentos y placa que induzcan a la producción de caries. Otros
métodos preventivos habitualmente utilizados son la aplicación de flúor (sobre todo es eficaz en el
control de caries interproximales), el control de placa bacteriana (químico y mecánico) y la educación
sanitaria (especialmente relacionado con higiene oral y hábitos alimenticios saludables).

3. Define qué son los selladores.

Los selladores son materiales que, situados en las superficies dentarias, son capaces de unirse a las
mismas (mediante unión micromecánica o enlaces fisicoquímicos), creando una película impermeable a
bacteria potencialmente cariogénicas y a sus productos. Así, los selladores rellenan detalles retentivos de
la anatomía dentaria y los suavizan, haciéndolos más accesibles a la autolimpieza durante la masticación
y a las cerdas del cepillo dental, e impiden la colonización bacteriana y difusión de los productos
generados en el metabolismo bacteriano de los hidratos de carbono.

4. ¿En qué criterios debe basarse la aplicación de Sellado de Fosas y Fisuras?

La decisión de aplicar un sellador de fosas y fisuras debe basarse en la anamnesis, la exploración del
paciente, y la determinación del riesgo de caries (a nivel individual) y en índices de riesgo a nivel
comunitario (índices CAO).

5. ¿Qué indicadores deben tenerse en cuenta para evaluar el riesgo de caries?

La evaluación del riesgo de caries debe realizarla el profesional mediante su experiencia clínica y el uso
de indicadores como la morfología dentaria, diagnóstico clínico, historia de caries, aplicación de flúor,
hábitos de higiene oral, y la alimentación del paciente. Así, los principales indicadores son:

- Historia de caries: en dientes primarios/permanentes, con predominio oclusal o interproximal.


- Evaluación de los hábitos higiénicos y alimentarios del paciente.
- Tratamientos preventivos previos: control de placa bacteriana, aplicación de flúor.
- Historia familiar.
- Exploración:

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

o Morfología dentaria retentiva: fosas y fisuras estrechas que propicien el acúmulo de


placa bacteriana y dificulten el acceso del cepillo dental.
o Presencia de factores favorecedores de lesiones cariosas (maloclusiones, patologías del
esmalte como hipoplasias o fisuras, etc.
o Lesiones de caries incipientes: en piezas erupcionadas o parcialmente erupcionadas.
o Lesiones de caries clínicas: evidentes a la exploración visual y táctil.

6. ¿Para qué se utilizan los selladores? (Pg 21, recuadro verde).

Los selladores se utilizan para prevenir la aparición de caries en dientes jóvenes con surcos muy hondos
y anfractuosos (odontología preventiva).

7. ¿Cuáles son las principales indicaciones de sellado a nivel individual?

Las principales indicaciones de sellado de fosas y fisuras a nivel individual son:

- Molares y premolares permanentes con riesgo moderado o alto de lesiones cariosas (en menor
proporción incisivos y caninos), con fosas, surcos y fisuras profundos, estrechos y retentivos, y en
molares primarios de alto riesgo.
- Las piezas tributarias de un sellado deben estar sanas o tener lesiones de caries incipientes
localizadas a nivel de fosas y fisuras de caras oclusales, y sin presencia de lesiones cariosas a
nivel de superficies proximales (lesiones no cavitadas, limitadas al esmalte sin afectación de
dentina), con aspecto de lesión pigmentada o mancha blanca opaca de desmineralización.
- El SFF es más efectivo si se realiza inmediatamente después de la erupción de la pieza hasta
aproximadamente 4 años tras la misma (fase de maduración posteruptiva del esmalte.
- El SFF no debe practicarse en pacientes que no pueden ser controlados regularmente ni
colaboren en el procedimiento, los principales fracasos de retención se producen en el primer
año.

8. ¿Cuándo es más efectivo el SFF?

EL SFF es más efectivo en el periodo que abarca desde la erupción de la pieza, hasta 3-4 años después de
su erupción, ya que durante este periodo madura el esmalte a nivel posteruptivo.

9. ¿Cuáles son las principales indicaciones de sellado a nivel comunitario?

Las principales indicaciones de sellado a nivel comunitario son:

- Las piezas tributarias de un sellado deben estar sanas o tener lesiones de caries incipientes
localizadas a nivel de fosas y fisuras de caras oclusales, y sin presencia de lesiones cariosas a
nivel de superficies proximales (lesiones no cavitadas, limitadas al esmalte sin afectación de
dentina), con aspecto de lesión pigmentada o mancha blanca opaca de desmineralización.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

- Fundamentalmente, en primeros molares permanentes (entre los 6-10 años de edad), segundos
molares permanentes (entre los 11 y los 15 años), premolares (con moderado o alto riesgo de
caries), y molares primarios (dentición primaria con alto riesgo de caries).

10. Cita las principales contraindicaciones del sellado.

Las principales contraindicaciones del sellado son:

- Piezas con fosas y fisuras amplias no retentivas.


- Dientes parcialmente erupcionados que no permitan realizar un aislamiento del campo
operatorio).
- Piezas con presencia de lesiones cariosas a nivel de superficies proximales.
- Presenciade lesiones de caries clínica detectables con sonda y examen radiológico (cavitadas,
con fondo blanco y/o caries en dentina).
- Pacientes con numerosas caries interproximales o restauraciones previas.

11. ¿En qué se diferencian y en qué son similares los diferentes tipos de SFF?

La mayoría de SFF son similares en cuanto a su efectividad (retención durante el primer año y tras 7-10
años de aplicación, detención de caries incipiente y prevención de la aparición de nuevas lesiones), y
difieren fundamentalmente en su composición y forma de manipulación (materiales autopolimerizables
y fotopolimerizables, más o menos cantidad de relleno, etc.).

12. ¿Qué dos productos componen los SFF (cada producto = un SFF diferente)?

Los dos productos que componen los SFF son el bisfenol A glicidil metacrilato (Bis-GMA), y el ionómero
de vidrio, siendo cada uno de estos un SFF diferente, ya que los selladores basados en ionómero de
vidrio se utilizan para dientes parcialmente erupcionados y difíciles de aislar, debido a que los selladores
con base de Bis-GMA son hidrofóbicos y su contaminación con saliva puede producir su fracaso.

13. ¿Cuándo están indicados los SFF de ionómero de vidrio y por qué?

Los selladores con base de ionómero de vidrio están indicados cuando el diente se encuentra
parcialmente erupcionado y no permite un buen aislamiento. Esto es debido a que los selladores con
base de Bis-GMA son hidrofóbicos, y la contaminación con saliva es la principal razón de su fracaso,
mientras que los selladores con base de ionómero de vidrio son hidrofóbicos, por lo tanto, la saliva no es
causa principal de su fracaso. Se debe tener en cuenta que, como norma general, los selladores con base
de ionómero de vidrio se limitarán a dichas piezas debido a su menor capacidad de retención y menor
resistencia a la abrasión.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

14. ¿Cuáles son las características para la clasificación de los SFF? Explícalos detalladamente.

Las características según las cuales se clasifican los selladores son la composición química del producto
base, la presencia o no de un relleno de matriz inorgánica inerte, su mecanismo de polimerización, su
aspecto o cualidades cromáticas, y si tienen adición de otros productos para aumentar su eficacia. Así, la
clasificación de los SFF se realiza según:

- Composición química:
o Resinas: su componente base es bisfenol A glicidil metacrilato.
o Ionómeros de vidrio (con liberación de flúor): se presentan en forma de dos
componentes, un polvo sólido (óxido de silicio, de aluminio, etc.) y una solución acuosa
(ácido poliacrílico, ácido tartárico), que, al mezclarse, adquieren una textura en gel.
- Resinas con o sin adición de matriz orgánica inerte: cuando se utilizan resinas como selladores,
estas incorporan pocas partículas de relleno (micropartículas), ya que aumentan su viscosidad y
dificultan la fluidez necesaria para penetrar en fosas y fisuras.
- Mecanismo de inicio de la polimerización: hay dos mecanismos:
o Autopolimerizables: suelen presentarse en forma de dos componentes separados (pasta
y líquido, pasta y pasta, etc., normalmente uno de los componentes es el agente
iniciador), los cuales, tras su mezcla, se inicia una reacción química que realiza el proceso
de curado (alrededor de 60 segundos desde la mezcla). En el caso de las resinas, la
reacción suele ser exotérmica, mientras que e los ionómeros de vidrio, el compuesto se
gelidifica y endurece.
o Fotopolimerizables: en este caso, el producto es una solución única que no requiere
mezcla de componentes, lo que previene la formación de burbujas y que queden gaps.
Así, los compuestos fotopolimerizables incorporan un inductor sensible a la luz (de la
región azul) y un agente reductor responsables de la polimerización. Cuando
estosinductores se someten a una lámpara de curado, la polimerización se produce en
aproximadamente 20 segundos.
- Aspecto o cualidades cromáticas: en general, hay dos tipos:
o Transparentes: son SFF que no llevan ningún tipo de coloración o pigmentación, si no
que son transparentes, permitiendo una mejor visualización del fondo de fosas y fisuras
durante el procedimiento de aplicación y una mejor vigilancia del mismo (en caso de que
se inicie caries tras el sellado debido a microfiltración).
o Opacos y pigmentados: son de un color determinado, que normalmente imita la
coloración del diente. estos permiten una mejor visualización y seguimiento por parte
del paciente y del odontólogo, de su extensión en el área tratada, y de su permanencia
en boca en sucesivas revisiones.

15. ¿Cómo afecta la presencia de relleno en la matriz orgánica a la fluidez del SFF?

En relación a las resinas o compuestos de metacrilato, estas suelen llevar un relleno inorgánico formado
por partículas de diferentes productos (cuarzo, diamante, etc.), que proporcionan más resistencia
mecánica y menos abrasión, pero producen un compuesto más viscoso, lo que dificulta que el producto

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

penetre correctamente en fosas y fisuras. Por ello, los SFF contienen poca cantidad de partículas de
relleno, realizando un mejor sellado y evitando microfiltraciones.

16. ¿Qué ventajas presentan los SFF fotopolimerizables frene a los autopolimerizables?

La gran ventaja, y motivo por el cual se usan fotopolimerizables generalmente, es que, debido a que la
reacción de curado no se inicia a menos que el compuesto se exponga a la luz de la lámpara de curado,
esto permite mayor tiempo de trabajo para que el odontólogo revise la extensión del sellador y la no
presencia de burbujas. Además, como no es necesaria la mezcla de dos componentes, se reduce el
riesgo de que se produzcan burbujas de aire, las cuales pueden provocar el fracaso del sellado.

17. ¿Qué ventajas tienen los SFF transparentes y los opacos?

Los SFF transparentes permiten ver el estado del esmalte que se encuentra debajo del sellado y detectar
la presencia o ausencia de caries, es decir, permiten una mejor visualización del fondo de fosas y fisuras
durante el procedimiento de aplicación y una mejor vigilancia del mismo.

En cambio, los SFF opacos y/o pigmentados permiten una mejor visualización y seguimiento del estado
del material sellador por parte del propio paciente, y por parte del odontólogo, además de visualizar
mejor la extensión del área tratada y su permanencia en boca.

18. Describe las características de un sellador ideal.

Independientemente del material sellador utilizado, se requiere una serie de características físicas y
clínicas que aseguren la eficacia del sellado. Así, los selladores idóneos presentan las siguientes
características:

- Inertes, biocompatibles y con baja toxicidad, a los que no se adhieran fácilmente la placa
bacteriana ni los restos alimentarios.
- Fáciles de manejar, por el odontólogo y/o por el Higienista bucodental.
- Estables dimensionalmente: que no experimenten cambios dimensionales importantes en su
polimerización o fraguado, ni de contracción ni de expansión.
- Duración en boca de al menos 3 años, manteniendo su poder de retención y sellado de la
superficie, evitando filtraciones marginales.
- Con viscosidad reducida (fluidez) y que penetren fácilmente en toda la superficie a sellar.
- Adhesión firme a la superficie dentaria, siendo esta física a través de microretenciones (resinas),
y físicoquímica (ionómeros de vidrio).

19. ¿Cuál es el motivo más frecuente de los fracasos en SFF?

Los principales fracasos en la retención del sellador se relacionan con la contaminación de la superficie
grabada por saliva o fluido gingival, motivo por el cual la realización de un buen aislamiento es crítica en
este tratamiento.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

20. ¿Qué función tiene el aislamiento del campo?

El aislamiento del camp operatorio es un procedimiento odontológico que permite separar o


independizar la zona de trabajo (diente o conjunto de dientes) del resto de la cavidad oral, buscando
crear las condiciones más adecuadas para la intervención. Así, las principales funciones del aislamiento
son:

- Mejorar la visualización y aumentar la luminosidad del campo de trabajo.


- Mantener el campo seco y limpio, impidiendo la invasión de saliva u otras sustancias que
puedan interferir en los procesos clínicos que se están realizando.
- Retraer, separar y proteger tejidos blandos adyacentes a la zona a intervenir.
- Proteger al paciente contra la deglución o aspiración accidental de instrumentos de pequeño
tamaño.
- Proteger al paciente contra lesiones de los tejidos blandos causadas por un mal manejo de
instrumentos cortantes o punzantes, por una mala aplicación de diversos materiales dañinos
como el ácido de grabado o las soluciones desinfectantes para la irrigación.
- Proteger a paciente y profesional de la transmisión de microorganismos infecciosos (infección
cruzada).
- Facilitar el trabajo en el área, reduciendo el tiempo invertido en el tratamiento.
- Mayor comodidad para el profesional, lo que redunda en la eficacia del tratamiento al eliminarla
interferencia lingual, la aspiración constante de saliva y el empañamiento del espejo.

21. ¿En qué campo de la odontología se utiliza más el aislamiento? (pg. 27)

El campo de la odontología donde más se utiliza el aislamiento es en conservadora, ya que los


tratamientos que abarca este campo implican que la contaminación del área de trabajo con fluidos
bucales pueda provocar el fracaso del tratamiento.

22. Lista y describe las funciones del aislamiento del campo.

El aislamiento del camp operatorio es un procedimiento odontológico que permite separar o


independizar la zona de trabajo (diente o conjunto de dientes) del resto de la cavidad oral, buscando
crear las condiciones más adecuadas para la intervención. Así, las principales funciones del aislamiento
son:

- Mejorar la visualización y aumentar la luminosidad del campo de trabajo.


- Mantener el campo seco y limpio, impidiendo la invasión de saliva u otras sustancias que
puedan interferir en los procesos clínicos que se están realizando.
- Retraer, separar y proteger tejidos blandos adyacentes a la zona a intervenir.
- Proteger al paciente contra la deglución o aspiración accidental de instrumentos de pequeño
tamaño.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

- Proteger al paciente contra lesiones de los tejidos blandos causadas por un mal manejo de
instrumentos cortantes o punzantes, por una mala aplicación de diversos materiales dañinos
como el ácido de grabado o las soluciones desinfectantes para la irrigación.
- Proteger a paciente y profesional de la transmisión de microorganismos infecciosos (infección
cruzada).
- Facilitar el trabajo en el área, reduciendo el tiempo invertido en el tratamiento.
- Mayor comodidad para el profesional, lo que redunda en la eficacia del tratamiento al eliminarla
interferencia lingual, la aspiración constante de saliva y el empañamiento del espejo.

23. ¿Qué es un aislamiento absoluto? ¿Qué ventajas presenta?

El aislamiento absoluto es aquel tipo de aislamiento que separa de forma total la zona de trabajo del
resto de la cavidad oral, impidiendo cualquier comunicación entre ambos. Así, este aislamiento se logra
mediante el dique de goma. Es la técnica de aislamiento más eficaz y recomendada, ya que cumple todas
las funciones del aislamiento además de unas ventajas añadidas:

- Sequedad total y de larga duración del campo operatorio.


- Visualización del campo operatorio más clara en comparación con el aislamiento relativo.
- Permite un control absoluto de los elementos aislados.

24. ¿Qué inconvenientes presenta el aislamiento absoluto frente al relativo?

Aunque el aislamiento absoluto es considerado el más eficaz por cumplir todos los objetivos del
aislamiento, presenta ciertas desventajas en comparación con el aislamiento relativo:

- Es más complicado de colocar y requiere mucho más tiempo.


- La grapa metálica que fija el dique de goma a la pieza puede irritar, traumatizar y provocar
dolores en la encía.
- Para su aplicación son necesarios una serie de instrumentos más sofisticados en comparación
con el aislamiento relativo.

25. ¿En qué dos grupos se divide el aislamiento absoluto? ¿Cuál es el más recomendable?

El aislamiento absoluto se puede clasificar en dos tipos: aislamiento absoluto unitario cuando se aísla
una sola pieza dental, o aislamiento absoluto plural cuando se aísla más de una pieza dental. Aunque el
aislamiento unitario es más sencillo de realizar, es recomendable utilizar el aislamiento plural, ya que
garantiza mayor comodidad a la hora de trabajar y una menor filtración de fluidos orales por los
márgenes de la perforación del dique.

26. Describe el instrumental utilizado en el aislamiento absoluto.

El material necesario para realizar un aislamiento absoluto es el siguiente:

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

- Perforador de diques: instrumento simple de más de dos componentes formado por dos ramas
articuladas por un eje. La parte activa de la rama superior es una punta cónica, y la de la rama
inferior es un disco rotatorio con oquedades redondeadas de bordes afilados con diversos
diámetros. Se utiliza para perforar el dique.
- Clamp o grapa: instrumento metálico de diversas formas y diseños para adaptarse a la anatomía
del diente, cuya función es retener y fijar el dique de goma sobre los dientes aislados. El clamp
está formado por un aro de acero que permite hacer presión y abrazar el cuello del diente, y
unas aletas bajo las cuales se fija el dique y tienen dos orificios para insertar las partes activas de
la pinza porta-clamps.
- Pinza porta clamps: instrumento simple de más de dos componentes formado por dos ramas
articuladas por un eje. Sus partes activas terminan en dos resaltes cilíndricos que encajan en los
agujeros de las aletas del clamp, lo que permite transportar el clamp a su posición correcta,
expandiéndolo para atravesar el ecuador del diente.
- Arco de Young o portadique: instrumento simple de un solo componente en forma de U
cuadrangular con pequeñas proyecciones afiladas en su cara externa. Sobre los resaltes se
engancha el dique de goma, generando tensión sobre éste para que no quede arrugado e invada
el área de trabajo. La zona intermedia del arco debe orientarse a la parte externa e inferior de la
boca del paciente.
- Hilo dental: permite amarrar el clamp para evitar su deglución y ayuda al asentamiento del
dique al introducir el hilo en los espacios interdentales.
- Dique de goma: elemento cuadrangular flexible de látex que se perfora para aislar la pieza
aislada.

27. Explica las fases estandarizadas para el procedimiento de aislamiento absoluto.

El procedimiento del aislamiento absoluto cuenta con unas fases estandarizadas, que son las siguientes:

- Selección del dique, del clamp, y del número de dientes aislar según las necesidades del caso.
- Maniobras previas al aislamiento: incluye la higienización previa de la cavidad oral, haciendo
hincapié en las piezas a aislar. También habrá que analizar si existen obstáculos que podrían
impedir el correcto asentamiento del dique. En ocasiones se recomienda desinfectar la zona con
povidona yodada previamente a la colocación del dique.
- Sujeción y amarre del clamp con un tramo de hilo dental y comprobación de su estabilidad y
retención, colocándolo en el diente que lo recibirá.
- Perforación del dique en el lugar donde debe ser atravesado por el diente. En caso de
aislamiento plural, se deberá tener en cuenta la curvatura de la arcada dentaria, además de
dejar suficiente espacio entre perforaciones para que el dique no se fracture.
- Lubricación del dique con vaselina por ambos lados para facilitar su inserción. Se recomienda
lubricar los labios del paciente para evitar su deshidratación.
- Colocación del dique en boca: hay diferentes formas de llevar a cabo esta parte:
o Primero se asienta la grapa en el diente, cerciorándose de que queda completamente
firme, y luego se aplica el dique de goma, que podrá dilatarse para atravesar el clamp y
llegar a la zona cervical del diente, donde se fijará a las aletas del clamp. Puede utilizarse
hilo dental para arrastrar el dique en los espacios interdentarios.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

o Colocación simultánea el clamp y del dique: fuera de boca, se coloca el dique en su


posición idónea sobre las aletas del clamp y juntos se llevan a boca.
o Fijación en primer lugar del dique, y posteriormente del clamp, asegurándose de encajar
adecuadamente la goma en las aletas de la grapa.
- Fijación del arco portadique, tensando y desplegando el dique. El hilo que amarra el clamp se ata
a una de las ramas laterales del arco.
- Terminación del asentamiento interdental del dique utilizando hilo de seda y cuñas de madera.

28. Define el aislamiento relativo.

El aislamiento relativo es aquel que separa de forma parcial la zona de trabajo del resto de la cavidad
oral, existiendo comunicación entre ambos. Se lleva a cabo con elementos absorbentes como torundas
de algodón combinados con el sistema de aspiración. Requiere el cambio frecuente de los elementos
absorbentes.

29. ¿Cuál es la finalidad del aislamiento relativo?

La finalidad principal del aislamiento relativo es la de secar el campo operatorio e impedir la


contaminación del área de trabajo por parte de los fluidos bucales. Además, retira y protege los tejidos
blandos adyacentes, mejorando la visualización del campo operatorio. Solo proporciona un aislamiento
eficaz a corto plazo y no está indicado en el tratamiento de conductos, a menos que no se pueda realizar
un aislamiento absoluto.

30. ¿Qué inconvenientes presenta el aislamiento relativo?

El aislamiento relativo, aunque tiene una aplicación más sencilla y rápida, presenta ciertos
inconvenientes en comparación con el aislamiento absoluto:

- No cumple con la mayoría de las funciones del aislamiento ideal, ya que no consigue evitar la
deglución o aspiración accidental de pequeños instrumentos.
- Requiere una sustitución continua del elemento absorbente durante el proceso.
- No permite un control absoluto de todos los factores aislados.
- Los elementos absorbentes pueden interferir con el área de trabajo debido a su tamaño.
- Proporciona peor visualización del campo operatorio.

31. Lista el instrumental y el procedimiento para realizar un aislamiento relativo.

Para realizar un aislamiento relativo, el instrumental necesario es muy básico, ya que se requiere:

- Sistema de aspiración para la eliminación del exceso de fluidos y mantener el área seca.
- Pinzas curvas de exploración para llevar a boca el elemento absorbente.
- Sostenedores o posicionadores de torundas, para fijar el elemento absorbente en su posición.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

- Separador o espejo dental para retraer los tejidos blandos adyacentes y facilitar la colocación del
elemento absorbente.

Así, el procedimiento para realizar un aislamiento relativo es:

- Se toma el elemento absorbente con la pinza y se sitúa en el surco vestibular adyacente a la


pieza a tratar, ayudándonos del separador para retraerla mejilla.
- Se repite este proceso para colocar otro elemento absorbente en la zona lingual adyacente a la
pieza, retirando la lengua con ayuda del separador o de un espejo.
- En caso de disponer de sostenedores de torundas, se colocarán antes del elemento absorbente.

Finalizado el procedimiento, se deberá humedecer los elementos absorbentes antes de retirarlos para no
dañar los tejidos blandos.

32. ¿Cómo deben estar los materiales a utilizar durante la intervención?

Antes de que se inicie la intervención, el material necesario para ésta deberá encontrarse en las
bandejas de instrumental específico en número y cantidad suficientes para garantizar la operación. Este
instrumental deberá encontrarse perfectamente esterilizado y empaquetado, colocado en la bandeja en
orden de utilización según la secuencia de fases que implique el procedimiento a realizar.

33. ¿De qué dependerá el instrumental que utilicemos para realizar el sellado de fosas y fisuras?

El instrumental a utilizar durante el procedimiento de sellado de fosas y fisuras dependerá del material
de sellado utilizado (resinas compuestas o ionómero de vidrio) y de que se practique o no ameloplastia
(apertura de fosas y fisuras con fresas).

34. ¿Cuál es el material común para SFF de resina y de ionómero de vidrio? ¿A qué fase del
procedimiento corresponde?

Para realizar un sellado de fosas y fisuras, aunque ciertos materiales dependan del uso de resinas o de
ionómeros (y de la realización o no de ameloplastia), el material para la preparación y
acondicionamiento de la superficie dentaria es común:

- Jeringa de triple función para la limpieza y secado de la superficie dentaria.


- Cepillo profiláctico y diferentes productos de acondicionamiento según la opción elegida: pasta
profiláctica, piedra pómez, etc.
- Prohy-jet para el pulido con aire a presión y bicarbonato sódico o microarenado con óxido de
aluminio.
- Sistema de aspiración de fluidos.

35. Describe el instrumental dividido por fases en un SFF.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

El sellado de fosas y fisuras se compone de diferentes fases con los materiales siguientes:

1. Preparación de la superficie dentaria: el objetivo es conseguir una superficie dental libre de


biofilm. Para ello se utiliza:
a. Jeringa de tres usos.
b. Cepillo profiláctico y diferentes productos de acondicionamiento según la opción elegida
(pasta profiláctica, piedra pómez, etc.). Otros utensilios para la preparación de la pieza
dental pueden ser el Prophy-jet o el bicarbonato de sodio.
c. Sistema de aspiración de fluidos.
2. Preparación de la superficie con ameloplastia: se trata de preparar la pieza dentaria pero,
además, ensanchando los surcos y fisuras para que el sellador penetre y se deslice mejor por la
zona a tratar. También se utilizará este material en caso de que el sellador produzca interferencia
oclusal:
a. Instrumental rotatorio que trabaje a altas o bajas revoluciones  turbina y
contraángulo.
b. Fresas para turbina o contraángulo, para desgastar el tejido dental o material sellador en
caso de interferencia oclusal. Tienen diferentes formas y dureza. Generalmente se
utilizan fresas redondas o de fisura, de carburo de tungsteno o de polvo de diamante o
piedra.
3. Realización de grabado ácido y la colocación del sellador: su objetivo es hacer el esmalte más
poroso para mejorar la retención del sellador mediante microretencines:
a. Pincel de plástico desechable para aplicar sobre la superficie a tratar el ácido
ortofosfórico al 37%, o jeringas de un solo uso.
b. Instrumental plástico de material metálico o plástico con diferentes formas para moldear
la resina o el ionómero de vidrio. Ejemplos son la sonda de endodoncia, el PK Thomas, o
el conformador de surcos.
c. Discos y gomas de resina de pulido y mandril (para sujetar el vástago de los discos de
pulido). Con este material se finaliza el sellado puliendo su superficie y dejándola lisa.

A tener en cuenta que, si el material es fotopolimerizable, también será necesaria la lámpara de curado.

36. ¿Qué tipo de fresas se suelen utilizar?

Los tipos de fresa utilizados para realizar la ameloplastia en caso necesario o recortar el sellador en caso
de interferencia oclusal son las fresas de carburo de tungsteno o de polvo de diamante o piedra, para
turbina o contraángulo, siendo las formas más habituales las fresas de fisura o redondas.

37. ¿Por qué es necesaria la limpieza de la superficie dentaria a sellar?

La limpieza de la superficie dentaria a sellar es imprescindible para obtener un área de trabajo libre de
placa bacteriana y cambiar la tensión superficial de la misma, favoreciendo que, tanto la solución

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

acondicionadora (con ácido ortofosfórico) como el sellador, realicen de forma adecuada sus acciones
específicas.

38. En líneas generales, ¿Cuál es el mejor método de limpieza de la superficie dentaria para un
SFF?

En términos generales, existe consenso acerca de que el mejor método de limpieza y acondicionamiento
de la superficie dental es mediante el bicarbonato sódico a presión (microarenado con aire a presión), ya
que no deja apenas residuos sobre la superficie a tratar; pero puede lesionar tejidos blandos como la
encía.

39. ¿Qué finalidad tiene la ameloplastia y por qué motivos se desaconseja en España?

La finalidad de la ameloplastia es aumentar la superficie de adhesión del sellador y facilitar que éste
acceda a zonas estrechas (ensanchándolas). Sin embargo, no se recomienda debido a que, si el sellador
fracasa, aumenta el riesgo de lesiones cariosas, ya que la capa de esmalte es menor.

40. ¿Qué producto se puede utilizar para realizar el acondicionamiento de la pieza tributaria al
sellado? ¿Qué producto ayuda a que el mencionado anteriormente sea más eficaz?

Para el acondicionamiento de la pieza tributaria al sellado se aconseja utilizar el láser de dióxido de


carbono antes de realizar el grabado ácido, ya que incrementa la porosidad del esmalte.

Así, después de este, el producto para acondicionar dicha pieza es el ácido ortofosfórico al 37%, el cual
se debe dejar en la superficie dentaria durante 20-30 segundos, y después, lavar con spray de agua
durante 15 segundos, y secarla posteriormente durante 30 segundos.

41. ¿Durante cuánto tiempo se aplica el ácido ortofosfórico y qué debe hacerse posteriormente?

El tiempo de aplicación del ácido ortofosfórico es de 30 segundos, después del cual se debe lavar
profusamente con el agua de la jeringa de triple función durante 15 segundos, y secarla con el aire de la
misma jeringa durante otros 30 segundos. La superficie deberá adquirir una coloración blanco tiza.

42. ¿Cuál es el objetivo del ácido ortofosfórico?

El objetivo del ácido ortofosfórico es el de crear microporosidades en el esmalte dentario que faciliten la
penetración y la retención del sellador.

43. ¿Cuándo es recomendable utilizar un adhesivo antes de aplicar el sellador y por qué?

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

Es recomendable aplicar un agente adhesivo dentinario sobre la superficie grabada como paso previo a
la colocación del sellador debido a que el adhesivo aumenta la retención del sellador y disminuye las
posibles microfiltraciones que se puedan producir en los márgenes del mismo.

Este proceso está especialmente indicado cuando no se puede garantizar la ausencia de contaminación
salival en el campo operatorio, ya que los adhesivos dentinarios son hidrofílicos.

44. ¿Cómo se aplican los adhesivos y qué tipo de resina son?

Los adhesivos son resinas fluidas que penetran por los microporos del esmalte y reaccionan con el
colágeno y el calcio de la dentina, uniéndose a la misma. Así, estos deben aplicare mediante pincel o
jeringa y polimerizarse durante 15 segundos.

45. Explica cómo se debe aplicar el sellador.

Los selladores se aplican mediante un pincel fino o aplicador plástico por la superficie grabada. Hecho
esto, se comprueba que se extienden correctamente sobre la superficie y que no se han formado
burbujas que generen zonas de menor resistencia al desgaste y la abrasión, pudiendo realizar esto con la
sonda de exploración o la sonda periodontal. Posteriormente, se da forma al sellador con materiales
plásticos (conformador de surcos, PK Thomas) y, si se trata de resinas autopolimerizables o de ionómero
de vidrio, se espera a que fragüe según el tiempo indicado por el fabricante (20-30 segundos disponibles
después del espatulado de los componentes), si es material fotopolimerizable, se expone el sellador a la
luz de la lámpara de curado durante aproximadamente 15-20 segundos.

Finalmente, se deberá comprobar la retención del sellador con la sonda exploratoria.

46. ¿Cuánto es el tiempo de autopolimerización?

El tiempo de autopolimerización viene estipulado por el fabricante, pero en líneas generales, es de 20-30
segundos disponibles después de la mezcla de los productos.

47. ¿Cuál es el tiempo de polimerización y qué material se utiliza para éste?

Los tiempos de polimerización generalmente se encuentran en 15-20 segundos para en los selladores
fotopolimerizables, y 20-30 segundos en los autopolimerizables después de la mezcla de sus productos.
El material necesario para la polimerización de las resinas fotopolimerizables es la lámpara de curado,
que puede ser una lámpara de luz halógena (requiere filtros cromáticos y protección ocular para el
odontólogo y el paciente), lámparas LED, y lámparas láser.

48. Explica paso por paso el proceso de sellado.

Para la realización del sellado, los pasos a seguir de forma resumida son:

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

- Preparación de la superficie dental: limpieza y eliminación de placa bacteriana de la pieza


tributaria al sellado mediante microarenado a presión o pasta profiláctica.
- Realización de ameloplastia en caso necesario. Limpieza de la superficie si se realiza este paso.
- Colocación del ácido ortofosfórico durante 20-30 segundos. Lavado y secado de la pieza,
fijándonos en que el color del esmalte en la zona tratada es de color blanco tiza.
- Aplicación de adhesivo dentinario y polimerización de éste.
- Aplicación del sellador y conformación de su forma. Polimerización del sellador.
- Comprobación de la retención del sellador al diente y de la ausencia de burbujas que puedan
generar zonas de disminución de resistencia a la abrasión y al desgaste.
- Pulido de la zona tratada con cepillo de nailon y pasta profiláctica (o microarenado por aire a
presión)
- Control de la oclusión y pulido del sellador si se encuentra interferencias oclusales.

49. Lista y describe los criterios de calidad para el sellado de fosas y fisuras.

Los principales controles a realizar durante el procedimiento para asegurar la calidad del mismo durante
todas las fases son:

- Aislamiento adecuado del campo operatorio para evitar la contaminación de la pieza con saliva.
- Respetar escrupulosamente los tiempos de manipulación y trabajo especificados por el
fabricante. Por lo general, son 15 segundos para mezclar el producto base con el catalizador y 45
segundos para aplicar el sellador en casos de selladores autopolimerizables.
- Respetar los tiempos indicados de polimerización (20-30 segundos por lo general, y la intensidad
de trabajo de la lámpara.
- Revisar cuidadosamente la distribución del sellador, verificando que no haya burbujas, zona sin
sellador, y la retención firme del mismo.
- Realizar el control de la oclusión, comprobando que no hay interferencia oclusal.

50. ¿Por qué motivo la valoración del sellado a los 6 y 12 meses es fundamental?

Es debido a que el fracaso del sellado suele producirse durante el primer año a partir de su aplicación.

51. ¿Cuáles son las principales causas de fracaso de los SFF (pg. 44)?

Los principales fracasos del sellador se relacionan con la zona a sellar, la posible contaminación de la
superficie tratada con saliva o fluidos gingivales, y el desgaste producido por los movimientos
masticatorios.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

Tema 2: Aplicación de fluoruros tópicos

1. Menciona 4 elementos naturales con flúor.

Pescado enlatado, té, uva y espinacas.

2. ¿Quién demostró la capacidad anticaries del flúor?

La capacidad anticaries del flúor fue demostrada por Bibby en 1942.

3. ¿En qué casos está indicada la aplicación de flúor por un profesional?

La aplicación de flúor profesional está indicado en aquellos pacientes con riesgo moderado y alto de
caries.

4. Menciona y describe los cuatro compuestos con flúor existentes para aplicación profesional.

A día de hoy hay cuatro compuestos para la aplicación de flúor por parte del profesional:

- Fluoruro de sodio (NaF): en forma de solución al 2% o barniz al 2,2%. Tiene sabor aceptable, no
mancha dientes ni obturaciones y no irrita la encía.
- Fluoruro estañoso: en forma de solución al 8%. Es un efectivo agente antiplaca. Tiene algunos
inconvenientes: baja estabilidad (no se puede almacenar), alto coste, gusto desagradable,
provoca pigmentaciones e irrita la encía en caso de mala higiene. También se presenta en forma
de colutorio asociado a flúor de aminas (125 ppm de cada tipo de flúor).
- Fluoruro de fosfato acidulado: en solución o en gel al 1,23%. Se compone de fluoruro de sodio,
ácido fluorhídrico y ácido fosfórico. Es el más utilizado. A las ventajas del NaF se le añadió un pH
más bajo, con lo que la captación de flúor por el esmalte es mayor. Se comercializa en forma de
solución tixotrópica, teniendo una elevada viscosidad en condiciones de almacenamiento, pero
se convierte en líquido en condiciones de mucha presión. Son más estables a pHs más bajos y no
se escurren fácilmente e la cubeta, como los geles convencionales.
- Fluoruro de aminas: solución al 1% y gel al 1,25%. Combina el efecto protector del fluoruro con
la protección fisicoquímica de las aminas alifáticas de larga cadena, ofreciendo una buena
capacidad de protección al esmalte frente a los ácidos.

5. ¿Cuál de los 4 compuestos es el más utilizado?

Fluoruro de fosfato acidulado.

6. ¿De qué depende la incorporación del flúor al esmalte y cuáles son las superficies más
beneficiadas en cada caso?

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

Depende del momento de exposición al ion flúor. Cuando es a nivel preeruptivo (efecto sistémico) se
obtiene un mayor beneficio en las superficies proximales. Cuando es posteruptivo (tópico), las
superficies vestibulares, linguales y palatinas son las más beneficiadas, mientras que las oclusales tienen
un efecto benéfico transitorio.

7. ¿Cuál es el mecanismo de acción del flúor?

Su mecanismo de acción es de hasta un 60% en los procesos de remineralización, lo que los hace útiles
en lesiones blancas de caries incipientes, y el 40% restante con una acción antibacteriana e inhibición de
la solubilidad del esmalte.

8. ¿En qué se basa el efecto preeruptivo del flúor? Explícalo detalladamente.

El efecto preeruptivo del flúor se basa en su incorporación a los tejidos calcificados en el momento de su
formación. Es, por lo tanto, una forma de garantizar que el flúor se encuentre en todo el tejido dentario y
no solo en la superficie externa del esmalte. Al ingerir flúor desde el nacimiento, es capaz de
incorporarse en la estructura de la hidroxiapatita para formar fluorapatita, que es más resistente al
ataque ácido.

9. Explica el mecanismo del flúor posteruptivo.

Si el flúor es aplicado tópicamente a alta concentración (aplicaciones profesionales), se logra que en la


capa superficial del esmalte se concentre gran cantidad de ion F, que reacciona con el calcio formando
fluoruro de calcio.

A partir de este precipitado de CaF2 se produce un intercambio más profundo del ión F con la
hidroxiapatita en el que, por diversos mecanismos de intercambio, los oxidrilos son reemplazados por el
ión flúor, formándose flor hidroxiapatita, compuesto estable y permanente. Esto aumenta la resistencia
del esmalte a la de desmineralización. Este intercambio se realiza más en superficie, la masa dental. La
principal función de la aplicación de flúor por esta vía es la re mineralización de la superficie externa
dental dándole más resistencia.

10. ¿Cuál es la principal función de la aplicación de flúor posteruptivo?

La re mineralización de la superficie externa dental dándole más resistencia.

11. ¿Qué dos vías de administración de flúor existen?

Vía sistémica y tópica.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

12. Describe la vía de administración sistémica y las diferentes vehículos de flúor.

Los fluoruros sistémicos son aquellos que ingresan al organismo por vía oral de forma natural o artificial,
por medio de diferentes vehículos eso acción se produce en todo el organismo a través de su absorción
en el tubo digestivo. Actualmente hay diferentes vehículos el flúor que se administran por vía sistémica
estos son:

- Fluorización de las aguas: es la medida más eficaz y económica para la profilaxis colectiva de
caries. Es segura, económica, y no necesita cooperación diaria y consciente de los interesados.
Así la floración del agua reduce la incidencia de caries en un 40-50% en el caso de dentición
temporal, y un50-60% en la dentición definitiva. Igualmente no todas las superficies se
benefician de igual forma.
- Alimentos con flúor: se pueden incluir vegetales y carne que contienen menos de 1 mg/l de
fluoruros en estado seco. La leche de vaca suele contener menos de 0,2 mg/l. En cambio el té
puede contener hasta aproximadamente 60 mg/l, y algunos pescados, enlatados y ahumados, y
mariscos pueden llegar a unos 30mg/l. Así el mejor método para introducir flúor a través de un
alimento es la sal de mesa.
- Suplementos de flúor oral.

13. ¿Cuál es el vehículo de administración de flúor sistémico más eficaz y económico y cuál es el
motivo?

El vehículo de administración de flúor sistémico más eficaz y económico es la fluorización de las aguas. El
motivo es que es seguro económico y no necesita cooperación diaria y consciente de los interesados.

14. ¿Cuál es la reducción de caries mediante fluorización de agua? Da los porcentajes también por
superficie dental.

La reducción te cargas mediante la fluorización del agua es de 40-50% en dentición temporal, y de un 50-
60% en dentición definitiva. Pero no todas las superficies dentales se benefician en el mismo nivel de
protección, así los valores son:

- las superficies vestibulares alcanzan una reducción de caries del 86%.


- Las superficies interproximal les alcanzan un menor valor, u n 30%.
- Surcos y fisuras alcanzan un 75%.

Así la cantidad de flúor en el agua debes ser de entre 0,6 y 0,8.

15. ¿En qué década se realizaron las primeras experiencias con agua fluorada en España?

En los 50

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

16. ¿Cuál es la cifra óptima de flúor en aguas de consumo?

Así la cantidad de flúor en el agua debes ser de entre 0,6 y 0,8.

17. ¿Qué alimentos contienen más flúor?

EL té (60 mg/l) y algunos pescados (enlatados y ahumados) y mariscos.

18. ¿Cuál es el mejor alimento a usar como vehículo de flúor? ¿Por qué?

El mejor alimento a usar como vehículo del flúor es la sal. Esto es debido a sus características:

- Es un artículo de consumo universal.


- Permanece inalterable después de la adición de flúor, resistiendo todo el proceso de transporte,
distribución y venta sin sufrir pérdidas o deterioro del Estado inicial.
- Conserva la disponibilidad de los micronutrientes después de la elaboración de los alimentos. No
se pierde el flúor aunque la sal se cocine.
- Es tecnológicamente fácil de ser complementada con flúor.
- Los niveles de adicción se pueden medir por análisis de laboratorio.

19. ¿Cuál es la concentración de flúor que se añade a la sal?

250 mg/kg de sal.

20. Indica las diferentes formas en las que se puede suministrar suplementos de flúor oral y qué
dos grandes inconvenientes presenta esta forma de administración.

Se pueden administrar en forma de comprimidos, gotas, etc. Esta forma de administración tiene dos
grandes inconvenientes:

- Suele asociare a una falta de continuidad.


- La absorción puede verse interferida con el consumo de determinados alimentos, disminuyendo
la biodisponibilidad hasta un 53,7 %

21. ¿En función de qué criterios se determina la cantidad de flúor suministrada mediante
suplementos?

La cantidad de flúor suministrada a través de suplementos viene determinada por la edad y por la
concentración de flúor en agua.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

22. Haz una tabla con las dosis de Flúor recomendada según edad y cantidad de flúor en agua.

23. ¿Cuál es el porcentaje de reducción de caries mediante administración de suplementos


fluorados?

La reducción de caries observada para este consumo de flúor es de 40-60% en dentición temporal y 50%
en permanente, administrándose desde los 6 meses y siendo constantes.

24. ¿Cuál es el porcentaje de reducción de caries mediante administración tópica de geles y


barnices?

En geles de flúor en dentición permanente es del 21%, en cuanto a los barnices, un 46% en permanente.

25. ¿Está más indicado el barniz o el gel? ¿Por qué motivo?

El barniz, debido a que se puede pincelar en piezas determinadas y su efectividad en referencia a


prevención de caries es del 46%, en comparación con el 21% de los geles.

26. ¿De qué factores depende la eficacia del gel de flúor? ¿Cómo es más eficaz?

La eficacia del gel de flúor depende de 3 factores:

- La concentración de fluoruro a utilizar.


- La frecuencia y duración de la aplicación.
- El compuesto específico empleado.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

27. ¿Qué concentración de gel de flúor se utiliza y qué pasa con el pH?

La concentración utilizada es de 1,23% de fluoruro de fosfato acidulado, con un pH de 3-4. Esta acidez
obliga a añadirles ácido fosfórico al 1%, lo que produce que incorpore el flúr a la superficie dental de un
modo más eficaz.

28. ¿Qué tipo de geles se utilizan con más frecuencia? ¿Qué es tixotrópico?

Los tixotrópicos, que son soluciones viscosas que, bajo presión, se vuelven muy fluidas y son capaces de
acceder con mayor facilidad a los espacios interproximales.

29. ¿Cuál es la efectividad anticaries de los geles de flúor? ¿De qué dependerá la frecuencia de
aplicación (haz una tabla)?

Alrededor del 26%.

30. Características de los barnices de flúor.

Tienen un contenido de flúor más elevado, entre 0,1 y 2,26%. Son de consistencia viscosa y endurecen
en presencia de saliva, debiendo distribuirse manualmente sobre las superficies dentarias.

31. ¿Cómo se debe aplicar el barniz de flúor?

Deben ser pincelados individualmente por cuadrantes con aislamiento relativo. Aplicados, fraguan en 2
minutos y permanecen adheridos a la superficie del diente unas 12 horas.

32. ¿Qué dos tipos de preparaciones de barnices de flúor hay en el mercado?


- Fluoruro de sodio al 2,3% en solución alcohólica (Duraphat). Es un material viscoso amarillento
con 22.600 ppm de flúor.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

- Diflurosilano al 0,7% (Protector). Es un producto con una base de poliuretano con 7.000 ppm de
flúor incorporado al difluorosilano.

33. ¿Cuál fue la primera forma de aplicación de flúor en el consultorio? ¿Por qué cayeron en
desuso?

Las soluciones acuosas. Se dejaron de utilizar debido a si dificultad de manipulación, su técnica


minuciosa, y elevado coste económico, ya que deben aplicarse endientes secos y aislados,
manteniéndolos durante 4 minutos.

34. ¿Qué ventajas presenta la autoaplicación de flúor?

Tienen la ventaja de permitir una aplicación frecuente del producto y, por lo tanto, una mejora en la
continuidad del tratamiento, además de reducir los costes de la intervención profesional.

35. ¿Qué métodos de autoaplicación de flúor existen en el mercado?

Los métodos de autoaplicación de flúor actuales son la autoaplicación de gel de flúor, aplicación
mediante colutorios con flúor, y dentífricoscon flúor.

36. ¿Qué preparados de autoaplicación de gel de flúor hay y cuál es su eficacia?

Los geles de autoaplicación más utilizados son el gel de AFP (fluoruro de fosfato acidulado) y el fluoruro
sódico a una concentración de 0,05%, y el fluoruro de aminas a una concentración de 1,25%. Se aplican
mediante cubetas prefabricas o hechas en la clínica, o mediante el cepillado con el producto si es una
pasta de dientes. Su efectividad anticaries es del 25%, siendo más eficaz cuando se aplica en cubetas.

37. ¿Cómo se aplican los colutorios de flúor y a partir de qué edad se recomiendan? ¿Cuál es su
efectividad anticaries?

Se utilizan soluciones diluidas de sales de flúor con las que se realizan enjuagues bucales diarios o
semanales. Deben recomendarse a partir de los 5 años por riesgo de ingestión accidental en edades
menores.

Para su uso diario, se puede utilizar una solución de fluoruro sódico al 0,05%, con la que se enjuagará
durante 1 minuto. Como alternativa, puede practicarse un enjuague semanal de fluoruro sódico al 0,2%
y se aconseja no ingerir nada durante la siguiente media hora.

38. ¿Cuál es la forma más extendida de autoaplicación de flúor?

Depende del tipo empleado y la dosificación, pero de media, tiene una efectividad anticaries del 30%.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

39. ¿Qué cuatro compuestos permiten la introducción del flúor en la pasta dentífrica?
- Fluoruro de estaño: hoy es poco utilizado, ya que es inestable y produce pigmentaciones
dentales si se usa habitualmente.
- Fluoruro sódico: es el más usado, encontrándose en la mayoría de los dentífricos del mercado.
- Monofluorofosfato de sodio (MFP): es muy utilizado, teniendo la peculiaridad de ser compatible
con otras sustancias empleadas en las pastas dentales, como abrasivos.
- Fluoruro de aminas: en España es poco usado, es más común en Norteamérica.

40. ¿Cuáles son las directrices recomendadas en el uso de flúor mediante el cepillado?

Durante el cepillado, se recomienda la cantidad de pasta semejante a un guisante. El tiempo de cepillado


debe ser de 2minutos. En menores de 2-3 años, el cepillado lo realizarán los padres, y progresivamente
lo hará el propio niño, aunque no es recomendable que lo realice solo hasta controlar el reflejo
deglutorio.

La concentración de flúor en los dentífricos convencionales es de 1.000 ppm (0,1%).

41. ¿Cuál es la concentración de flúor en las pastas?

La concentración de flúor en los dentífricos convencionales es de 1.000 ppm (0,1%).

42. ¿Quién es la población diana para la administración de flúor?

La población infantil, para prevenir la caries.

43. Haz una tabla de la dosis recomendada de flúor en gotas y pastillas asumiendo que el agua no
está fluorada (aunque puede contener flúor natural). En caso de agua fluorada, ¿cuáles son las
dosis recomendadas?

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

44. Cita las recomendaciones para el gel de uso profesional de flúor entre 5.000 y 12.500 ppm de
flúor.

En dentición temporal se recomienda no usar en menores de 6 años, debido al riesgo que supone su
posible deglución. En dientes permanentes, se recomienda su uso de 2-4 veces al año (según el riesgo de
caries) sin exceder la dosis de 5 mg/kg (toxicidad).

45. Cita las recomendaciones de uso de barnices de flúor entre 1.000 y 56.300 ppm de flúor.

Pueden usarse tanto en dentición temporal como permanente. Son más seguros que los geles, debido a
que no hay paso sistémico y se pueden utilizar a cualquier edad. Se aplicará el mínimo producto posible,
colocándolo solo en las superficies de riesgo de 2-4 veces al año dependiendo del riesgo de caries.

46. Cita los consejos de uso para enjuagues con flúor.

En dentición temporal se recomienda no utilizarlos en menores de 6 años. Si hay elevado riesgo de


caries, el niño debe ser supervisado en todo momento y el enjuague debe realizarse durante 1 minuto.
En dentición permanente se recomienda para la prevención de caries a dos concentraciones:

- 0,05% de NaF, uso diario (225 ppm ión flúor).


- 0,2% de NaF de uso semanal (900 ppm ión flúor).

47. ¿Por qué es importante el cepillado con pasta fluoradas para la salud pública?

Se considera el método más cercano al ideal en la salud pública, ya que su uso es práctico, barato,
aprobado culturalmente, y de gran alcance.

48. Lista las recomendaciones para el uso de pasta fluorada.

Las recomendaciones son:

- Entre 6 meses y 2 años, dos veces al día con pasta de dientes con 500 ppm de flúor y cantidad
similar a un guisante.
- Entre 2 y 6 años, dos veces al día con pasta de dientes de entre 1.000 y 1.450 ppm de flúor y
cantidad similar a un guisante.
- Por encima de 6 años, dos veces al día con pasta de dientes con 1.450 ppm de flúor y cantidad
de 1-2 cm.

49. ¿Qué se recomienda como parte básica de cualquier programa de prevención contra caries?

Como parte básica de cualquier programa de prevención contra la caries, se recomienda el uso diario de
pasta de dientes con flúor, combinado con instrucciones sobre higiene oral.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

50. ¿Qué se debe tener en cuenta cuando se usa pasta de dientes con flúor junto con otros medios
de aporte de flúor?

Debido a que el flúor en altas dosis es tóxico y acumulativo en el organismo, debe tenerse cuidado de
que exista un equilibrio, maximizando su efecto protector y minimizando el riesgo a padecer fluorosis.

51. Define los supuestos relacionados con la dosis y la intoxicación por flúor.

En función de la dosis ingerida y las repercusiones para el organismo, hay varios supuestos.

- Dosis letal cierta: dosis que produce la muerte del individuo con total seguridad. Para el FNa es
de 5-10g (2,2-4,4 g de F) para un adulto de 70 Kg (5.000-10.000 l de agua fluorada con 1 ppm de
F) y en un niño de 2 años y 10 Kg, el nivel de F es de 350 mg (350 litros).
- Dosis tóxica probable: es la que hace precisa una inmediata intervención terapéutica y
hospitalización ante la posibilidad de consecuencias tóxicas graves. Generalmente, esta dosis se
asocia a un consumo de 5 mg/kg de peso. En función de si la ingestión se produce en una única
toma o en tomas diferentes, podemos encontrarnos ante dos cuadros clínicos producidos por
una dosis tóxica probable:
o Intoxicación aguda: al ingerir una dosis única de 300-375 mg de flúor. Debe neutralizarse
al máximo el potencial tóxico del flúor mediante calcio vía oral, inducción al vómito y
observación hospitalaria.
o Intoxicación crónica: se produce por la ingesta repetida de cantidades altas de flúor sin
llegar a las de la intoxicación aguda, produciéndose una fluorosis.
- Dosis tolerada de seguridad: Es la dosis que puede ser ingerida sin producir toxicidad aguda y
suele corresponder generalmente con la cuarta parte de la dosis letal cierta.

52. ¿Qué puede producir la ingestión crónica de flúor en altas cantidades?

Puede producir fluorosis esquelética y fluorosis dental.

53. Define la fluorosis esquelética.

Es una afección o consecuencia de intoxicación por flúor que se caracteriza por una hipermineralización
de los huesos, formación de exóstosis y calcificación de los ligamentos y del cartílago, que pueden llegar
a causar deformidades óseas en los casos más graves. Radiológicamente, la fluorosis ósea se caracteriza
por un aumento de la densidad ósea, más fácilmente observable en la pelvis y la columna vertebral.

54. Define la fluorosis dental.

La fluorosis dental es una hipomineralización del esmalte provocada por la ingesta de altas
concentraciones de fluoruro durante un periodo prolongado, durante la fase de calcificación del diente

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

(periodo preeruptivo). El esmalte presenta un aumento de la porosidad en la superficie del diente, lo


que le confiere un color opaco

Clínicamente, esta alteración se caracteriza por la presencia de áreas o estrías blanquecinas opacas.
Puede presentar en sus grados más intensos una coloración parduzca marrón ocasionada por pigmentos
extrínsecos, hasta pérdida de gran parte del esmalte producida por una hipoplasia grave que puede
modificar la forma del diente.

55. ¿Qué dientes presentan mayor prevalencia de fluorosis?

Generalmente, las lesiones se distribuyen simétrica y bilateralmente en la superficie del esmalte. Los
dientes que se desarrollan y mineralizan más tardíamente, como premolares, presentan mayor
prevalencia de fluorosis y son los más severamente afectados.

56. ¿Cuál es el índice más utilizado para el diagnóstico de la fluorosis dental? Decríbelo.

El índice de Dean:

57. ¿Cómo se realiza el registro de lesiones por fluorosis según el Índice de Dean?

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

Para realizar el registro de lesiones por fluorosis, se deben valorar los 2 dientes más afectados. S no
están afectados por igual, de estos, se valorará el menos afectado de los dos.

58. ¿Cuál es el principal diagnóstico diferencial relacionado con la fluorosis? Haz una tabla.

El principal diagnóstico diferencial se presenta con las opacidades el esmalte. Así para diferenciarlas de
una fluorosis:

59. ¿Cuáles son las recomendaciones previas para la técnica de aplicación de flúor en cubetas?

Las recomendaciones previas a la hora de realizar una aplicación de flúor en cubeta son:

- Aplicar fluoruros tópicos solo en niños con riesgo de caries. Niños que residen en zonas de agua
fluorada o realizan enjuagues con flúor en colutorio no deben recibir este beneficio.
- Aplicar no más de 2 g de gel por cubeta (40-50% de su capacidad).
- En los espacios interdentarios se utilizará un hilo dental embebido en gel si se considera
necesario.
- Usar el eyector de saliva durante su aplicación y mantener la cabeza del paciente inclinada hacia
delante para evitar su deglución.
- Limpiar los dientes para remover excesos de gel una vez terminada su aplicación.
- En pacientes con restauraciones cerámicas es necesario usar geles con pH neutro.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

60. ¿Cuáles son las cubetas más utilizadas en la aplicación de flúor?

Las desechables de polietileno. ya que son fáciles de usar, flexibles, blandas, retienen bien el gel y son
bien aceptadas por el paciente.

61. Describe los pasos de la técnica de aplicación de gel de flúor con cubeta desechable.

Para realizar la técnica de aplicación de gel de flúor, los pasos son:

- Sentar al paciente con la espalda recta.


- Seleccionar la cubeta desechable de acuerdo a las arcadas del paciente (debe cubrir todas las
superficies dentarias y tener profundidad, debiendo terminar ligeramente superior al cuello
dental.
- Colocar el fluoruro en la cubeta:
o Si es gel, no más del 40% de la cubeta.
o Si es tixotrópico, 50%.
- Secar las superficies dentarias sin eliminar la placa, el flúor se concentra en ella y se difunde al
esmalte.
- Introducir la cubeta inferior para evitar el reflejo vagal, seguía de la superior. Se coloca las
cubetas asentándolas en los dientes con un leve movimiento de lado a lado.
- Pedir al paciente que muerda suavemente para presionar las cubetas y hacer que fluya el gel en
los espacios interproximales.
- Aspirar con eyector durante todo el procedimiento y vigilar al paciente en todo momento, con el
fin de evitar que el fluoruro sea ingerido durante el proceso.
- Seguir las indicaciones del fabricante para el tiempo de aplicación, entre 1 a 4 minutos. La
aplicación durante 4 minutos ha sido reportada como la de mayor efectividad sobre las
recomendaciones de algunos fabricantes que aconsejan limitar su aplicación.
- Retirar las cubetas. Pedir al paciente que se aproxime a la escupidera para evitar dejar caer sobre
él restos del producto mezclados con saliva.
- Indicar al paciente que escupa los restos, pero que no se enjuague.
- Usar el eyector de saliva para retirar el resto.
- Limpiar los remanentes con una gasa.

62. Lista las indicaciones posteriores a la aplicación del gel de flúor.

Realizada la fluorización, hay unas recomendaciones a tener en cuenta

- No debe consumir ningún tipo de alimento hasta pasada 1 hra.


- No escupir una vez abandone el sillón dental.
- Los enjuagues (incluso con agua) deben evitarse hasta pasada 1 hora.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

- Evitar pasar la lengua por las superficies dentarias durante 1 hora para evitar retirar el flúor
remanente.
- No tomar lácteos pasadas 8 horas. Aunque la absorción del flúor se realiza en la primera hora,
para los posibles restos remanentes se recomienda o un período de abstinencia de lácteos
mayor.

63.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

64.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

Tema 3: Eliminación de cálculos dentales

1. Define qué es el cálculo dental.

El cálculo dental, también denominado sarro o tártaro dental, es la acumulación de sales de calcio y
fósforo sobre la superficie dental. Se trata del resultado de la mineralización de la placa bacteriana, esto
es, del conjunto de microorganismos, saliva y restos alimenticios que se van depositando sobre las piezas
dentales.

2. ¿Cuál es la composición del cálculo dental?

Dentro del cálculo dental se encuentran componentes inorgánicos, tales como brushita, fosfato dicálcico
deshidratado, fosfato octacálcico o whitlockita. Encontramos, de la misma forma, dentro de sus
componentes, una matriz orgánica, como proteínas salivales selectivamente absorbidas del medio oral,
para formar una película adquirida, seguida de la adherencia de varias especies de microorganismos
nativos de la boca, donde se observan fenómenos de congregación bacteriana y formación de biofilms

3. ¿Qué diferencia hay entre el cálculo y la placa?

La diferencia entre el cálculo y la placa dental es que esta última es una película bacteriana que se
adhiere a los dientes, removida fácilmente a través de un correcto cepillado y su composición es en un
80% de contenido orgánico y en un 20 % de contenido inorgánico.

En cambio, el cálculo dental tiene una composición inversa a la placa dental, posee un 20% de contenido
orgánico (agua, bacterias y células descamadas de la cavidad oral, entre otros) y un 80% de contenido
inorgánico (principalmente, carbonato de calcio y fosfato de calcio), y su remoción no es tan sencilla.

4. Explica el proceso de creación de la placa.

Una vez que la placa bacteriana se encuentra adherida a la superficie dental y no es retirada mediante la
higiene convencional por el paciente y los fenómenos de aclaramiento salival, se genera un depósito
sobre los dientes: la materia alba. Posteriormente, la placa sufre una serie de cambios desde esta
materia alba hasta una placa madura a la que se llega en dos o tres semanas. La placa madura se
compone de hongos filamentosos, microbiota esencialmente anaerobia, apareciendo treponemas en las
áreas con menor oxígeno.

Finalmente, la placa madura se calcifica en un tiempo variable, que puede ir de días a semanas, en
función principalmente del pH. La calcificación de la placa se inicia desde el calcio y el fosfato de la saliva
que precipita en hidroxiapatita, bruxita y whitlockita. En un primer lugar, se mineraliza la matriz
intercelular de la placa y, finalmente, las propias bacterias.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

5. ¿Qué dos tipos de localizaciones hay de la placa?

Supragingival, que suele estar más cerca de las glándulas salivales principales, y su composición química
varía en las distintas zonas de la boca. Es de color blanco amarillento y se elimina con el dertraje.

Cálculo subgingival, por debajo del margen de la encía. En cantidades suficientes es visible mediante
examen radiográfico. Es denso y duro, de forma aplanada, marrón oscuro o verde oscuro, y está muy
firmemente adherido a la superficie del diente.

6. ¿Cuál es la denominación antigua del cálculo supra y del subgingival?

Salival y seroso.

7. ¿Cómo se detecta el cálculo supragingival?

La detección del cálculo supragingival es sencilla, puesto que puede detectarse visualmente. Basta con
una exploración en la que mediante una sonda se objetive la presencia de la placa calcificada y que no se
trate de un depósito blando o alimentario. La jeringa de aire/agua del equipo puede servir de ayuda,
pues pulverizando aire ligeramente sobre la zona que se va a explorar se puede tener una visualización
del área sin saliva.

Al mismo tiempo, el aire separa ligeramente la encía libre, lo que permite visualizar directamente el
inicio del área subgingival, pudiendo observar si el depósito de cálculo se extiende apicalmente. No es
necesario el empleo de técnicas accesorias, como la radiología, para su diagnóstico.

8. ¿Qué diferentes métodos existen para la detección de cálculo subgingival?

Para su diagnóstico se utilizan dos métodos:

- Uso de sonda exploratoria: permite detectar mediante el tacto la presencia de cálculo en las
zonas subgingivales, ya que puede notarse su contorno. El sondaje, además, da información
sobre la distancia aproximada a la que se encuentran los depósitos de cálculo, y la técnica para
su remoción se decide en función de esta distancia. La exploración se realiza bajo la encía libre,
pudiendo llegar en ocasiones al inicio de la encía insertada, sin ejercer una presión excesiva que
pueda dañar la unión dentogingival.
- Uso de radiografías: la radiología puede mostrarnos en ocasiones acumulaciones de cálculo
subgingival, debido a que las calcificaciones de la placa bacteriana aparecen en la radiografía con
una imagen grisácea cercana al color con el que se visualiza la dentina. Podemos diferenciarlos
de otros accidentes anatómicos por su morfología, ya que generalmente son triangulares con la
base apoyada en la raíz

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

9. ¿Qué es la tartrectomía manual?

Es la eliminación supragingival de cálculo, incluyendo, a veces, la remoción de los cálculos subgingivales


muy cercanos al margen gingival. Esta incluye la eliminación de placa y tinciones extrínsecas.

10. ¿De qué depende el éxito del tratamiento de tartrectomía?

Depende de la calidad del acero, de la forma y diseño del instrumento, del corte afilado y de la habilidad
manual de quien lo emplea.

11. Describe todo el instrumental manual disponible para una tartrectomía manual.

El instrumental es el siguiente:

- Cincel. Trabaja por presión y es utilizado para desalojar el cálculo de los espacios interproximales
y de las caras linguales de los dientes anteroinferiores. Presenta una sola hoja y un tallo recto. El
borde cortante se encuentra en un extremo del instrumento. Es un objeto de posibilidades
limitadas.
- Azada. Trabaja por tracción y suele utilizarse para eliminar grandes escalones de cálculo en
zonas accesibles. Tiene un solo borde activo. La hoja de la azada está angulada sobre el cuello a
90-100° y el borde cortante está biselado a 45°.
- Hoz. Trabaja por presión y tracción. Se utiliza para eliminar depósitos supragingivales, no
estando indicada su inserción subgingival debido a que, por su forma, puede lesionar tejidos
blandos. Su extremo de trabajo tiene una sección triangular con dos bordes cortantes. Su hoja
puede ser curva o recta. Es un instrumento muy útil para realizar una tartrectomía manual.
- Cureta: trabaja por tracción. Es de gran utilidad para la remoción de cálculo supra y subgingival,
ya que ha sido diseñado para este fin. Tiene forma de cuchara y dos bordes cortantes. La parte
inferior tiene forma semicircular, lo que le permite adaptarse a la superficie radicular. Su
extremo también es redondeado. Hay varios tipos de curetas.

12. Lista los diferentes tipos de curetas y sus usos.

Hay diferentes tipos de curetas:

- Curetas universales o Columbia: útiles en todas las superficies dentarias. La hoja del
instrumento forma un ángulo de 90º con el tallo y se utilizan los dos bordes cortantes. Dentro de
las Columbia tenemos (las más utilizadas son las 13-14):
o Columbia 13-14, para incisivos y premolares.
o Columbia 4R-4L, para molares, por su tallo largo y angulado, y superficies
interproximales.
o Columbia 2R-2L, para incisivos con bolsas profundas, por su tallo largo y recto.
- Curetas Gracey o específicas: para el tratamiento de las dos arcadas dentarias son necesarias
diferentes curetas, ya que cada una está adaptada para el tratamiento de diferentes partes del

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

diente. La hoja presenta doble curvatura y solo un borde cortante: el más inferior o externo. La
hoja forma un ángulo de 70º con la última parte del tallo. Hay diferentes tipos de curetas Gracey:
o Gracey 1-2 y 3-4: para incisivos y caninos. La primera tiene el tallo corto, como la
segunda, aunque en esta última el tallo está más contraangulado.
o Gracey 5-6: para incisivos, caninos y premolares por vestibular y lingual.
o Gracey 7-8 y 9-10: para premolares y molares por vestibular y lingual.
o Gracey 11-12: mesial de molares.
o Gracey 13-14: distal de molares.
o Gracey 15-16: para mesial de molares.

13. Haz una tabla con las principales diferencias entre curetas Columba y Gracey.

14. ¿Cómo funcionan los ultrasonidos?

Los ultrasonidos emplean ondas sonoras de alta frecuencia para fracturar los depósitos de cálculo y,
mediante la cavitación del agua, realizar un lavado mecánico de la zona.

15. ¿Cómo funciona la unidad ultrasónica del ultrasonidos?

La unidad ultrasónica consta de un generador eléctrico de potencia que transforma esta energía eléctrica
en ondas de alta frecuencia de 25.000 a 50.000 oscilaciones por segundo (Hz).

16. ¿Por qué motivo está refrigerada la punta del ultrasonidos y qué funciones cumple dicha
irrigación?

La punta del ultrasonidos está refrigerada debido a que la vibración producida por las ondas de alta
frecuencia produce una gran cantidad de calor en la punta del instrumento, así, esta agua tiene varias
funciones:

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

- Refrigerar el núcleo productor de vibraciones.


- Lubricar la punta del instrumento para controlar la producción de calor en el diente.
- Lavar y arrastrar los cálculos desprendidos.
- Al chochar el agua con la punta se produce un aerosol con microburbujas llenas de vapor de
agua que destruyen las bacterias al chocar con ellas (fenómeno de cavitación), y una
microvibración del agua que produce el desprendimiento de las partículas adheridas al diente,
llamado microflujo acústico.

17. Explica el modo de uso del ultrasonidos.

Se utiliza del siguiente modo:

Primero, se coge el instrumento por el mango en forma de lapicero modificado y se establece un apoyo
digital estable, sosteniendo el instrumento por el pulpejo de los dedos pulgar, índice y medio, lo más
cerca de su parte activa. Es importante no presionar fuerte contra el diente la parte activa del
ultrasonidos, ya que esto disminuye la energía de la vibración sonora y aumenta el calor, pudiendo
generar lesiones pulpares.

Se seguirá una secuencia por cuadrantes, recorriendo las caras vestibulares y palatinas, repasando
también las áreas interproximales. La punta del ultrasonidos se colocará en paralelo al diente en las caras
libres, introduciendo el inserto en perpendicular al eje dental en las zonas interproximales. Los
movimientos de la punta deben ser cortos, continuos y suaves.

18. ¿Cómo se inserta la punta o inserto del ultrasonidos?

Los insertos del ultrasonidos se introducen en la pieza del mango del ultrasonidos enroscándolos con
una llave especial que permite el apriete necesario, sin sobrepasarlo.

19. ¿Qué diferentes tipos de insertos tiene el ultrasonidos?

Hay varios tipos de insertos que se diferencian en la morfología de estos. Así tenemos:

- Puntas en forma de espátula o cola de castor: se usan en caras vestibulares y linguales o


palatinas.
- Puntas con doble angulación: su forma recuerda a la de una cureta universal. Se usan para
eliminar cálculo de los espacios interproximales y para insinuarla subgingivalmente en la
remoción de cálculo subgingival más superficial.
- Punta similar al cincel de Zerfing: usados para depósitos muy densos y puentes de sarro.
- Punta similar a la sonda periodontal: usada para depósitos muy finos y en alisado radicular.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

20. Define el raspado y alisado radicular.

El raspado y alisado radicular es una técnica meticulosa cuyos beneficios clínicos derivan de la correcta
eliminación de la placa bacteriana y del cálculo subgingival. Dicho raspado y alisado consigue un
desbridamiento bacteriano de la superficie radicular, a la vez que la deja lisa, haciendo más difícil que se
produzca una nueva adhesión bacteriana en este nivel.

Es una técnica a cielo cerrado basada en la instrumentación subgingival sin desplazamiento de la encía.

21. ¿Cómo se inicia el raspado y qué le sigue?

El raspado suele iniciarse con una tartrectomía supragingival.

22. ¿Cómo deben ser los movimientos en el proceso de raspado?

Los movimientos en el proceso de raspado deben ser potentes, controlados y formando el ángulo
correcto que precise la cureta que está siendo utilizada. Si se aplica presión lateral insuficiente, se corre
el riesgo de alisar el cálculo (se deja una capa de cálculo muy liso y difícil de detectar y eliminar). Esto
suele ocurrir en zonas con depresiones anatómicas dentales y en la linea amelocementaria, y es típico de
personas con poco entrenamiento.

En cambio, si el movimiento se realiza con fuerza excesiva, se puede producir indentaciones o muescas
en la superficie radicular, que dejan zonas susceptibles de ser colonizadas por bacterias.

Así, lo movimientos deben ser variados para arrastrar el cálculo desde diferentes lados. En interproximal,
se llega desde vestibular y lingual con movimientos verticales, y en las caras libres, se realiza
movimientos laterales y oblicuos.

23. ¿Por qué se debe ir repasando con la sonda en un raspado y alisado radicular?

Para conocer la anatomía del diente, las características de la bolsa, y detectar si se ha eliminado todo el
cálculo.

24. ¿Cómo se genera el pulido o alisado de la raíz? ¿Qué objetivo tiene el alisado radicular?

Terminado el raspado, se realiza un nuevo paso de la cureta, apoyándonos eta vez en el talón y
realizando movimientos cortos y repetitivos, generando el pulido o alisado de la raíz. Así, el alisado
radicular tiene por objeto lograr una superficie lisa, libre de cálculos y de áreas de reabsorción del
cemento.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

25. ¿Por qué se aconseja la remoción de cemento infectado en el procedimiento de raspado y


alisado radicular?

Como el cemento expuesto a la acción bacteriana se considera contaminado por endotoxinas, se


recomienda su remoción superficial con el propósito de eliminarlas completamente, ya que impide el
crecimiento e inserción de los fibroblastos en la superficie radicular.

26. ¿Qué objetivos tiene el pulido después de la tartrectomía y el raspado y alisado radicular?

Tras el raspado, alisado y tartrectomía, se debe realizar un pulido, tanto de la corona como de la raíz,
para conseguir una superficie lo más lisa posible, lo que dificultará el nuevo acúmulo de placa,
eliminando machas, cutículas, y películas de la superficie bacteriana.

27. ¿Qué es la pasta abrasiva?

La pasta abrasiva es una crema o gel dental que lleva incorporada en su composición partículas que
generan un acondicionamiento de la superficie dental, dejándola lisa. El poder abrasivo de las pastas se
mide sobre la base del método RDA (abrasión radioactiva de la dentina).

28. ¿Sobre qué método se mide el poder abrasivo de las pastas? Haz una tabla con las unidades
RDA y el tipo de abrasión.

El poder abrasivo de las pastas se mide sobre la base del método RDA (abrasión radioactiva de la
dentina).

29. ¿Cómo se recomienda realizar el pulido en referencia a las pastas abrasivas?

Se recomienda iniciar el pulido con una pasta que genere mayor abrasión, para pasar de forma gradual a
una de abrasión menor. Así, se deja una superficie más lisa y sin surcos.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

30. ¿Con qué instrumentos puede extenderse la pasta sobre las superficies dentales y cómo se
realiza este paso?

La pasta se puede extender por la superficie dental utilizando una copa de goma o un cepillo con cerdas
de nailon montado en el contraángulo y sin agua. Así, este será pasado por todas las superficies
dentarias a bajas revoluciones y sin irrigación, distribuyendo la pasta por todo el diente. Para las zonas
interproximales, se puede utilizar una tira de pulir impregnada en pasta abrasiva o seda dental.

31. ¿Para qué es útil el pulido con spray de bicarbonato y cómo se realiza?

El spray de bicarbonato es útil para eliminar manchas extrínsecas de las superficies dentarias, aunque no
se puede tratar las zonas interproximales con este método, ya que no tiene penetración.

Así, el spray debe orientarse con un ángulo de 45º con respecto al diente, siendo aspirado en todo
momento y protegiendo los tejidos blandos circundantes, ya que pueden sufrir erosiones.

32. ¿De qué tratamiento se considera que la tartrectomía conforma el primer paso?

Del tratamiento periodontal. En pacientes sin patologías periodontales está indicado 1 vez al año.

33. Lista las contraindicaciones de una tartrectomía.

La tartrectomía presenta contraindicaciones dependientes de la técnica, y contraindicaciones generales:

- Dependientes de la técnica. No se deben realizar tartrectomías con ultrasonidos en los


siguientes casos:
o Pacientes con marcapasos, ya que la frecuencia de sonido del aparato puede trastornar
el mecanismo electrónico provocando interferencia electromagnética
o En pacientes con hepatitis, sida y tuberculosis, debido a que pueden provocar infección
en el clínico o en otros pacientes.
o En tejidos jóvenes en crecimiento y niños.
- Contraindicaciones generales. No se deben realizar tartrectomías en pacientes:
o Con osteomielitis locales.
o Diabetes grave no controlada.
o Neoplasias locales de naturaleza metastásica.
o Inmunosuprimidos.
o Pacientes sometidos a tratamientos prolongados de antibióticos, corticoides e
inmunosupresores.
o No se deben emplear en el hueso.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

34. ¿Cuándo está indicado el raspado y alisado radicular?

El raspado y alisado radicular está indicado cuando hay factores como placa subgingival, cemento
afectado o tejidos orales inflamados, sangrantes o edematizados. Esta técnica busca eliminar la principal
causa de inflamación a este nivel, la placa bacteriana calcificada, alisando la superficie radicular para
disminuir la capacidad deformación de un nuevo biofilm en la zona tratada.

35. ¿En qué casos el raspado y alisado no están indicados?

No está indicado en:

- Bolsas periodontales de más de 5-8 mm. En este caso se realizan técnicas de raspaje a cielo
abierto o quirúrgicas.
- Furcas radiculares de difícil acceso. Se debe levantar colgajo.
- Pacientes con hemopatías de la serie blanca, hemofilias, pacientes sometidos a tratamientos
prolongados de corticoides, antibióticos, o inmunosupresores.
- Pacientes con neoplasias locales de naturaleza metastásica.

36. ¿Por qué es necesario el afilado de las curetas y cuál es su objetivo?

Es necesario porque disminuye el riesgo de que se rompa la cureta, de lacerar tejidos blandos, o de rayar
la superficie dentaria, aumentando además la eficacia del raspado. El objetivo del afilado es devolverle el
ángulo cortante a los bordes del instrumento en su hoja activa sin crear nuevas áreas de corte.

37. ¿Qué tipos de piedras de afilar existen?

En general, existen dos variedades de piedras de afilar:

- Manuales: el operador utiliza la piedra realizando movimientos con ella y el instrumento.


- Montadas o rotatorias: se encuentran en un dispositivo que mantiene la piedra en posición o
gira, y solo deben realizarse movimientos con el instrumental sin desplazar la piedra.

38. ¿Por qué está conformada la piedra de afilar?

La piedra está conformada por cristales abrasivos que son más duros que el metal de los instrumentos,
existiendo diferentes grados de abrasividad. Las piedras gruesas sirven para generar un corte mayor o
más rápido, las finas tienen cristales más delicados que se usan para terminar el afilado o para afilar
instrumentos ligeramente romos.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

39. ¿Cuáles son las piedras de afilar más utilizadas?

La India y la Arkansas, que son naturales, o artificiales como las de carborundo o rubí.

40. Explica cómo se realiza el afilado de curetas.

Para realizar el afilado se coloca la parte activa de la cureta paralela al suelo, en una posición estable (por
ejemplo, sobre una mesa), y la piedra con una angulación de 100-110°. De este modo se consigue un
ángulo de corte de 70°. A continuación, con esta angulación se desliza la piedra con presión leve pero
uniforme, para evitar hacer indentaciones en la cureta, desde arriba hacia abajo, siguiendo el contorno
del borde cortante. En las curetas Columbia se debe tener en cuenta que hay que afilar los dos bordes
cortantes, mientras que en las Gracey solo hay que afilar un borde cortante. Una vez terminado el
afilado, debe comprobarse el borde cortante con una barrita de plástico y la cureta debe conservar
intacta su forma redondeada en la punta (atraumática para los tejidos periodontales).

41. ¿Se debe reforzar las técnicas de higiene oral? ¿Por qué motivo? ¿Qué puntos en concreto se
deben reforzar?

Después de una tartrectomia y/o un raspado y alisado radicular, el paciente debe realizar un
mantenimiento de su salud oral para que el estado bucal conseguido dure lo máximo posible, y para ello
es necesario reforzar las técnicas de higiene oral haciendo hincapié en las técnicas de cepillado y el uso
de métodos auxiliares para la higiene interproximal (cepillos interproximales, seda o cinta dental e
irrigadores dentales).

42. ¿En qué pacientes se recomienda el uso de colutorios antiinflamatorios?

Se recomienda en pacientes con problemas periodontales que cursan con inflamación, para así disminuir
el sangrado y el edema y, por tanto, mantener una higiene correcta.

43. ¿Cuál es el pilar fundamental de las medidas realizadas por el profesional?

El pilar fundamental es la motivación para que el paciente realice un buen cepillado y consiga mantener
una higiene oral adecuada, además de realizar un control exhaustivo del paciente recordándole las citas
y reforzándole los comportamientos positivos.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

44. ¿Cuáles son las principales complicaciones que pueden aparecer tras una tartrectomía y/o un
raspaje y sus medidas correctoras?

Las principales complicaciones son:

- Laceración de los tejidos blandos: suele darse en casos en los que el operador es inexperto o la
cureta no se encuentra en buenas condiciones de afilado. La experiencia debe ser adquirida en
contacto con los pacientes y entrenando las cualidades en tipodontos o modelos de trabajo. Si el
problema se encuentra en el afilado de la cureta, debe realizarse un correcto afilado o desechar
la cureta si el error de afilado la dejó inservible.
- Realización de muescas o surcos en las superficies radiculares: suele producirse por una
incorrecta posición de la cureta o por un afilado incorrecto. La posición debe practicarse hasta
encontrar la más efectiva con el menor trauma para los tejidos dentarios.
- No retirar todo el cálculo en los casos en los que este se sitúa subgingivalmente: suele deberse
a que el cálculo se sitúa en zonas de difícil acceso o el operador no tiene demasiada experiencia.
Puede realizarse una comprobación de correcta retirada del cálculo mediante radiografías. De
este modo, además de ver si existe o no algún depósito más, podremos orientarnos sobre su
localización.

45. Explica teniendo en cuenta los criterios de calidad, la preparación del instrumental para una
tartrectomía y un raspado. Haz una bandeja con este material.

Todo material a utilizar debe encontrarse a nuestra disposición y en condiciones óptimas (estéril, que
funcione correctamente, etc.), por lo tanto, el primer paso será examinar el estado de dicho material y
comprobar que el funcionamiento de los elementos móviles es el adecuado. Realizado esto, se ordenará
el material en la bandeja. Para realizar una tartrectomía y un raspado y alisado, situaremos el kit de
exploración, seguido de las puntas del ultrasonidos a utilizar; después se puede, o no, preparar la
anestesia tópica y los bastoncillos para su aplicación, ya que el raspado puede producir sensibilidad y
dolor. Seguidamente, se colocará las curetas Gracey para realizar el raspado y alisado (no es
recomendable las curetas Columbia debido a que, por sus dos bordes cortantes, puede producir
laceración delos tejidos); y por último, pondremos las pastas de pulido junto con las copas de goma o
cepillo de profilaxis y el contraángulo.

46. ¿Cómo se debe realizar las técnicas de dertraje y raspado para conseguir la máxima calidad?

La técnica de dertraje y raspado debe realizarse de forma minuciosa, siguiendo el procedimiento


estipulado y respetando un orden (por cuadrantes, por ejemplo) para prevenir cualquier olvido.

47. ¿Qué se debe hacer con el material utilizado una vez acabada la técnica?

Una vez terminado el detartraje o raspado, el instrumental debe ser cuidadosamente limpiado y
comprobados los filos de los elementos de corte.

Los instrumentos que lo precisen deben ser afilados para el siguiente uso.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

Todo el instrumental debe esterilizarse y conservarse en un lugar seco, alejado de los rayos del sol, hasta
el siguiente procedimiento. Si ha pasado más de un mes desde la última esterilización es recomendable
realizar una nueva antes de su nuevo uso.

48. ¿Cómo puede realizarse la verificación de eliminación del cálculo?

La verificación de si se ha eliminado de forma correcta todo el cálculo puede realizarse de dos formas:

- Mediante sondas: por el método de la palpación, se introduce una sonda exploratoria o


periodontal en el surco y se hace resbalar por todos los contornos dentarios, en todas las
direcciones posibles, intentando encontrar algún pequeño obstáculo subgingival, que denotaría
la presencia de alguna calcificación que no ha sido retirada. El sondaje debe realizarse con
precaución debido a que el detartraje o el raspado produce una ligera ruptura de la unión
epitelial en el surco periodontal, por lo que si forzamos en exceso con la sonda podemos romper
aún más esta unión, generando pseudobolsas.
- Mediante radiografías: panorámicas o periapicales, en las que se visualizan los picos de cálculo
que se acumulan en las zonas subgingivales. Las radiografías de zonas de cálculo nos mostrarán
acumulaciones subgingivales en las que se observan masas organizadas de tejido con una
densidad similar a la dentina. Generalmente, presentan una forma triangular y se encuentran
adheridos a las superficies radiculares, aunque pueden encontrarse desprendidos en la zona del
surco gingival una vez realizada la tartrectomía o el raspaje, sin haberse eliminado de este
espacio, pudiendo producir una reacción inflamatoria a este nivel.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

Tema 4: Eliminación de tinciones dentales extrínsecas

1. Define qué son las tinciones dentales extrínsecas.

Son aquellas tinciones que aparecen en la superficie dental como consecuencia de sustancias
cromógenas o pigmentarias. Es importante saber que para que las tinciones extrínsecas se produzcan, es
necesario que previamente se haya formado sobre la superficie dental la película adquirida o que existan
restos de la membrana de Nasmith.

2. ¿Cuáles son los 3 grupos principales de tinciones extrínsecas?

En función de la causa que produce la tinción, hay tres grupos principales de tinciones dentales
extrínsecas:

- Producidas por alimentos y hábitos sociales.


- Producidas por tinciones metálicas.
- Producías por tinciones bacterianas.

3. Explica las tinciones por alimentos y menciona los alimentos y fármacos que pueden producir
tinciones.

Alimentos:

Hay muchos alimentos que, por su coloración y pigmentos específicos, pueden producir coloraciones
extrínsecas en las superficies dentales al ser ingeridos. Ejemplos son el chocolate, el café, el vino, etc.
Así, las tinciones producidas por los alimentos pueden ser de dos tipos:

- Manchas poco duraderas: aquellas que se pueden retirar con un cepillo dental.
- Manchas permanentes: causadas por ciertos compuestos alimenticios, concretamente
polifenoles, llamados taninos, que tienden a unirse a la película adquirida formada sobre la
superficie del esmalte que actúa como mediador, aumentando la capacidad de coloración

Tabaco: produce tinciones que afectan a la superficie de los dientes y a la placa bacteriana sobre ellos,
pigmentándola de marrón-negruzco. A veces, cuando el contacto con la sustancia cromógena es muy
prolongado, el colorante es capaz de asociarse al 4% del contenido orgánico del esmalte,
transformándose en una cloración intrínseca, y oscureciendo permanentemente el diente.

Clorhexidina: su uso prolongado para controlar la inflamación gingival y los brotes de enfermedad
periodontal produce manchas negruzcas en las superficies dentales. Se producen por oxidación cuando
la clorhexidina reacciona con los componentes salivales.

Fluoruro estañoso: se utiliza en el tratamiento de los dientes con sensibilidad que aparece en la
composición de determinados dentífricos, geles o colutorios. El contacto de los iones de estaño con
grupos sulfhidrilos de sustancias bacterianas hace que s forme y deposite sobre la superficie de los
dientes sulfuro estañoso, que da un color negro verdoso.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

Sales ferrosas: los compuestos ferrosos se usan en el tratamiento de la anemia ferropénica. Sobre los
dientes se depositan pigmentos de color negro por la acción de determinadas bacterias cromógenas que
transforman los compuestos ferrosos en óxido terroso, que en contacto con la saliva da un color negro.

4. ¿En qué pacientes se pueden dar tinciones extrínsecas metálicas? Lista los tipos de tinciones
metálicas y su color.

Se da en pacientes que, debido a su trabajo o por la ingesta de determinados medicamentos, se


encuentran en contacto con sales metálicas que, tras ser ingeridas, tienen la capacidad de precipitar en
las superficies dentarias, generando depósitos que varían de color según el agente causal:

- Hierro: depósitos negros.


- Cobre: depósitos verdosos.
- Potasio: depósitos lilas.
- Nitrato de plata: tinciones grisáceas.
- Fluoruro estañoso: depósitos marrón dorado.

5. Explica los cuatro grupos en los que se clasifican las tinciones dentales extrínsecas bacterianas
y explícalos.

La acumulación de placa bacteriana en los dientes puede producir cambios en el color externo de los
mismos. Se pueden clasificar los depósitos bacterianos con producción de tinción extrínseca en 4 grupos:

- Materia alba y sarro: Se trata de un depósito blanco amarillento que se compone de bacterias,
células epiteliales, restos alimenticios, proteínas salivales, etc., que se depositan en la superficie
dental cuando el paciente no se cepilla durante unos días. Con el paso del tiempo la placa puede
calcificarse formando depósitos marrón-negruzco.
- Depósitos verdes: Son frecuentes en niños y adolescentes con mala higiene y se encuentran
producidos por la fenacina. La fenacina es secretada por bacterias y hongos de la cavidad oral.
- Depósitos naranjas: Se pueden visualizar como manchas irregulares de color que varía desde el
amarillo al naranja intenso, y que generalmente se sitúan en las áreas cervicales, siendo más
frecuentes en la zona anterior. Son raros de ver y su etología se relaciona con microorganismos
del tipo bacilo prodigioso, bacilo mesentérico ruber, sarcina roseus, etc.
- Depósitos negros: Es más frecuente en dentición temporal, aunque pueden darse en ambas
denticiones. Suelen visualizarse placas negruzcas que cubren la superficie dental y generalmente
siguen la línea del margen gingival. No se relaciona con la higiene y su origen no se encuentra
bien establecido. Pare que se trata de depósitos de sales ferrosas procedentes de la dieta y
metabolizaos por bacterias de la flora.

6. Define las tinciones dentales intrínsecas.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

Son aquellas tinciones que se producen en el interior del diente o que afectan a la estructura y a los
tejidos dentales. Pueden ser permanentes o transitorias, y pueden aparecer de forma generalizada,
afectando a toda la dentición, o aislada.

7. Explica los dos grupos en los que se clasifican las tinciones intrínsecas.

Las tinciones intrínsecas se puede clasificar en tinciones intrínsecas generales, que son aquellas causadas
por procesos sistémicos, provocándola coloración de toda la dentición o gran mayoría de los dientes. El
pigmento se incorpora a la estructura del tejido dentario en formación. También se pueden clasificar en
tinciones intrínsecas locales, que son aquellas que se producen con el diente ya formado, como
consecuencia de la actuación sobre el mismo de un agente extraño. Se afecta la estructura interna del
diente, pero no toda la dentición, solo en las piezas sometidas al factor local.

8. Haz un esquema clasificación de las tinciones generales y otro con las locales.

Las tinciones intrínsecas se clasifican en:

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

9. Cita las principales diferencias que permiten el diagnóstico diferencial entre tinciones
intrínsecas y extrínsecas.

Se pueden establecer varios puntos diferenciales a la hora de proceder al diagnóstico diferencial entre
tinciones intrínsecas y extrínsecas:

- Las tinciones extrínsecas pueden retirarse de la superficie dental mediante una tartrectomía o
pulido, las intrínsecas no.
- Las intrínsecas afectan al tejido dentario desde el interior, conque todo el diente presenta la
tinción, no acumulándose en puntos determinados como en las extrínsecas.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

- Las tinciones extrínsecas del diente suelen localizarse en sectores donde la autoclisis es
insuficiente (malposiciones dentarias, etc.) y en aquellas áreas cercanas al conducto de salida de
las glándulas salivales mayores, como la zona lingual de incisivos o vestibular de molares
superiores.

10. ¿Cómo se pueden eliminar las tinciones extrínsecas y cuáles son las indicaciones para cada
tratamiento?

Se pueden eliminar mediante una tartrectomía acompañada de un pulido dentario. En función del tipo
de tinción, solo será necesario el uso del pulido o puede necesitarse la tartrectomía con el pulido.

- Indicación de tartrectomía y pulido: materia alba y sarro, tinciones por tabaco.


- Indicación de pulido: tinciones naranjas, verdes y negras, tinciones extrínsecas metálicas, tinción
por clorhexidina, alimentos, fluoruro estañoso y sales ferrosas.

11. ¿Con qué materiales se realiza el pulido para eliminar las tinciones extrínsecas?

El pulido se realiza con cepillos de nailon y gomas de pulir de diferentes morfologías, siendo las más
utilizadas las que tienen forma de copa, aunque para determinadas zonas, como los surcos de las caras
oclusales, puede ser adecuado las que tienen punta, y para superficies libres, las aplanadas. Estos
elementos se utilizan con el contraángulo a bajas revoluciones, empleando una pasta de pulido con
capacidad abrasiva. Otro método de pulido puede ser el spray de bicarbonato.

12. Explica qué es la pasta abrasiva y cuál es la mejor forma de utilización.

La pasta abrasiva es un material que permite el pulido de los dientes a través de unas pequeñas
partículas con capacidad erosiva que lleva en su interior. Hay varios grados de abrasión según el método
RDA.

Lo ideal para la eliminación de las tinciones extrínsecas es empezar con una pasta de máxima abrasión
(250 RDA), para terminar con una de abrasión mínima (40 RDA), así, a la vez que se elimina la tinción, se
pule la superficie dejándola más lisa y haciendo más difícil el nuevo depósito de pigmentos.

13. Explica las partes del contraángulo y su forma de conexión.

En el contraángulo se distingue la cabeza y el mango. En la cabeza va colocada la fresa, y presenta un


sistema de sujeción variable según el modelo del fabricante y un dispositivo de salida de agua. El mango
va unido al micromotor, que es el responsable de su movimiento. Usa fresas de acero o carburo de
tungsteno, que son menos abrasivas y tienen menor capacidad de corte comparadas con las de
diamante.

14. Describe la taza y la copa de pulido y su forma de uso.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

Las copas y taza de pulido, junto con otros aditamentos de pulido similares con formas diversas, son
elementos utilizados para el pulido y eliminación de las superficies dentarias.

En las superficies dentales lingual y vestibular se aplica la pasta con taza o copa de goma. Esta puede ser
hueca, con estrías en su interior, e incluso algunas de ellas llevan un pequeño penacho de cerda.
Colocada la pata en su interior, se coloca sobre la zona a trabajar, y a baja velocidad y sin irrigación, se
presiona contra el diente, siendo la flexibilidad de la taza la que permite que penetre en toda la
anatomía dental.

15. ¿Qué otro instrumento, además de las copas y tazas, se puede utilizar en el pulido?

Cepillo de nailon, discos de pulido, y spray de bicarbonato.

16. Describe la técnica de eliminación de tinciones mediante pulido con copa o cepillo de nailon
junto con pasta abrasiva.

Los pasos son los siguientes:

- Iniciaremos el pulido con una pasta de mayor abrasividad, con la que realizaremos un primer
pulido para retirar la mayor parte de las tinciones más groseras.
- Colocaremos la pasta en el cepillo o copa de goma y la accionaremos sobre las superficies
dentales a baja velocidad, sin ejercer demasiada presión, ya que esta pasta de elevada
abrasividad puede rallar en exceso el esmalte.
- Puliremos con esta pasta de grano grueso las zonas de mayor tinción.
- Una vez terminado el primer pulido enjuagaremos con la jeringa de aire/agua y seleccionaremos
una pasta de grano menor. Esta pasta puede ser la de grano más fino, en caso de que queden
pequeñas áreas con tinción, o de grano medio y luego la de grano fino, cuando las tinciones aún
son abundantes.
- Una vez finalizado el pulido realizaremos un nuevo enjuague con la jeringa de aire/agua
comprobando que no nos ha quedado ninguna zona sin eliminar las tinciones.
- Para las áreas interproximales podemos utilizar tiras de pulir o seda dental impregnada en la
pasta abrasiva con movimientos similares a como se limpian los zapatos y cuidando de no
lesionar el tejido gingival

17. Explica la técnica de eliminación de tinciones extrínsecas mediante spray de bicarbonato.

A tener en cuenta que la limpieza interdental es incompleta, conque deberá utilizarse un método
accesorio para esta. Los pasos serán:

- Realizaremos un aislamiento de los tejidos blandos periorales con rollos de algodón, gasas o
diques de retracción labial, para evitar lesionar los tejidos blandos, ya que las partículas salen
despedidas a gran velocidad y pueden producir abrasiones.
- Pulverizaremos el spray en un ángulo de 45° sobre la superficie que pretende ser pulida. Este
ángulo es el que nos garantiza un correcto funcionamiento del producto.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

- Una vez realizado el pulido de las superficies libres dentales debemos realizar el pulido de las
interproximales con un método auxiliar. Para ello, podemos utilizar tiras de pulir o seda dental
impregnadas en la pasta abrasiva con movimientos similares a como se limpian los zapatos y
cuidando de no lesionar el tejido gingival.
- Finalmente, realizaremos un aclarado con la jeringa agua/aire del equipo y comprobaremos que
todas las superficies han sido perfectamente pulidas.

18. ¿Cuál es la medida de prevención más importante en relación a las tinciones?

La medida de prevención más importante en relación con las manchas extrínsecas es identificar el origen
de éstas para informar al paciente y que pueda evitar dichos alimentos, medicamentos o hábitos que las
ocasionen en la medida de lo posible.

19. Explica los pasos para realizar el control de calidad en la eliminación de tinciones extrínsecas.

Para el control de calidad es importante que todos los productos que van a ser empleados en el pulido
para la eliminación de tinciones extrínsecas se encuentren en las mejores condiciones de uso para poder
realizar su función de forma correcta.

Repasaremos los cepillos de nailon y desecharemos los que se encuentren con las cerdas dobladas o
separadas de su núcleo central, ya que los penachos que se salen del mismo pueden producir lesiones
en los tejidos blandos en el giro.

Las copas de goma deben ser desechadas si con los ciclos de autoclave han perdido su elasticidad, ya
que pierden también la capacidad de adaptarse correctamente a los tejidos dentarios.

El contraángulo debe realizar el giro de forma precisa y a velocidad constante. En ocasiones, por el uso
pueden perder giro debido a problemas en los rodamientos. Si esto sucede no estaremos trabajando a
las revoluciones deseadas y. por lo tanto, nuestra técnica no será eficaz. Cuando el contraángulo no
cumpla su función correctamente debe ser enviado a reparar.

Todas las pastas empleadas para el pulido deben encontrarse dentro de las fechas de uso recomendado
y es mucho mejor el uso de pastas de envasado individual, ya que se minimizan los riesgos de
contaminación cruzada entre pacientes.

20. Realiza los ejercicios siguientes.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

Tema 5: Pulido de obturaciones

1. ¿Cuándo deben pulirse las obturaciones de amalgama?

Las obturaciones de amalgama se deben pulir cuando presentan rugosidad elevada, pérdida de brillo,
pérdida de anatomía oclusal, o cuando exceden los contornos dentarios (obturaciones
sobrecontorneadas).

2. ¿Cuáles son las “únicas” obturaciones de las cuales no se identifica su necesidad de pulido con
inspección visual directa? (Pág. 127).

Las obturaciones sobrecontorneadas, ya que no se puede visualizar el exceso de material restaurador en


áreas interproximales o subgingivales de forma directa, es mejor revisar el ajuste mediante una
radiografía.

3. ¿Cuándo deben pulirse las obturaciones de resina compuesta?

Las obturaciones de resina compuesta deben pulirse cuando se encuentran rugosas, pigmentadas, o para
recuperar la anatomía oclusal.

4. ¿Por qué motivo es fundamental el procedimiento de acabado y pulido de restauraciones


dentales? (Pág. 128).

EL acabado y pulido de las restauraciones dentales es fundamental para evitar irregularidades que
permitan la acumulación de placa y el depósito de pigmentos.

5. ¿A qué contribuyen las superficies de obturaciones bien acabadas y pulidas?

Unas superficies bien acabadas y pulidas contribuyen a aumentar la duración de la restauración,


disminuyendo la acumulación de placa y reduciendo las modificaciones de color marginal de la
restauración y de la superficie dentaria.

6. Lista los principales objetivos del pulido de una restauración.

Los principales objetivos que persigue el pulido de una restauración son:

- Conseguir ajuste marginal cerrado y liso entre obturación y tejido blando que evite filtración,
retención de placa bacteriana e irritación de los tejidos blandos.
- Formar anatomía oclusal correcta, con puntos de contacto adecuados y manteniendo la
normalidad en la oclusión.
- Obtener la superficie de restauración lo más lisa posible para alcanzar los máximos estéticos y
minimizar la acumulación de placa bacteriana.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

- El acabado y pulido de las obturaciones de resina compuesta es un procedimiento crítico en


odontología conservadora, ya que de esta manera se elimina la capa inhibida por el oxígeno que
se establece en la capa superficial de la obturación.

7. ¿Cuál es la composición de la amalgama y qué tipo de material es?

La composición más habitual en amalgamas es aquella que contiene una base de mercurio (50%) y otros
materiales, como plata, estaño, cobre y zinc (50%). Así, la amalgama es un material de inserción plástica,
es decir, se trabaja en un estado que permite su modelado y posteriormente se endurece, quedando
retenida por retención mecánica en la cavidad.

8. Lista la clasificación de las amalgamas.

Las amalgamas se pueden clasificar según su contenido en diferentes proporciones de los metales que
componen la aleación. Así tenemos:

- Aleaciones convencionales: con mayor contenido de estaño (>25-29%) y menor contenido en


cobre (<6%).
- Aleaciones ricas en cobre: con mayor contenido en cobre (>6%) y menor contenido en estaño
(<17%).

9. Explica la función de cada componente de la amalgama.

Cada uno de los componentes de la amalgama cumple una función específica:

- Mercurio: favorece la mezcla con los otros componentes sólidos metálicos de la aleación,
permitiendo además la correcta introducción del material de restauración en la cavidad y su
adaptación a la misma.
- Plata: le da resistencia a la obturación.
- Estaño: genera contracción de la obturación contrarrestando la expansión que genera la plata,
reduciendo además el tiempo de endurecimiento.
- Cobre: confiere dureza.
- Zinc: evita la oxidación de los metales de la aleación.

10. Define qué es una resina compuesta o composite y las fases de los componentes.

Los composites o resinas compuestas son materiales sintéticos que están mezclados heterogéneamente
y que forman un compuesto. Se compone de dos fases de componentes químicos diferentes que juntos
generan un material con propiedades superiores a las de sus componentes por separado. Las dos fases
son la resina o matriz orgánica y el relleno.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

11. Explica la composición general de las resinas compuestas.

La composición general de las resinas compuestas consta de:

- Resina o matriz orgánica: constituidas por dimetacrilato (BIS-GMA) en una proporción del 20%.
Esta resina es altamente viscosa, conque se diluye con otros monómeros de baja viscosidad
(bajo peso molecular).
- Relleno: hay gran variedad de partículas de relleno empleadas en función de su composición
química, morfología y dimensiones, destacando el dióxido de silicio, los borosilicatos y los
aluminosilicatos de litio. Muchos composites reemplazan parcialmente el cuarzo por partículas
de metales pesados como bario, estroncio, zinc, etc. Actualmente se buscan materiales como el
metafosfato de calcio, que tengan una dureza menor que los vidrios, de modo quesean menos
abrasivos con el diente antagonista.
- Agentes acopladores: para conseguir una buena unión entre relleno y matriz se trata la
superficie de los materiales de relleno con un compuesto silícico orgánico (silano).
- Activadores: los composites se pueden activar de dos formas:
o Activación química: se produce la polimerización al unirse dos pastas. Una lleva el
iniciador de la reacción y la otra el activador. Son los composites autopolimerizables.
o Activación por luz visible: se produce la polimerización a través de la exposición del
composite a una luz intensa de 460 nm de longitud de onda. Suele necesitarse una
exposición de 20-60segundos. Son los composites fotopolimerizables o fotocurables.

12. ¿Qué tipo de composites se pueden diferenciar en función del relleno? Haz una tabla.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

13. ¿Cuáles son las lámparas más utilizadas para la fotopolimerización?

Las lámparas existentes son las halógenas, lámparas de arco de plasma, luz láser y luz emitida por diodos
(LED). De todas ellas, las más utilizada son las lámparas LED.

14. ¿Por qué son las resinas compuestas el material de restauración directa más estético?

Porque estas se modifican para obtener color, translucide y opacidades que imiten al color de los dientes
naturales.

15. ¿Qué son los pulidores?

Son materiales que permiten alisar, eliminar los excesos o producir brillo en las obturaciones de
amalgama de plata o composite.

16. ¿Qué tipos de pulidores hay según el material del cual se componen?

En función del material del que se componen, se diferencian dos tipos de pulidores:

- Los que generan pulido por abrasión: funcionan oponiendo una superficie áspera y dura a otra
más blanda, produciendo el desgaste de la blanda a través de hendiduras o grietas de patrón
ordenado.
- Los que generan corte: funcionan gracias al movimiento de una estructura por acción
tangencial, de forma que los bordes cortantes u hojas del instrumento producen la eliminación
del material en un determinado punto.

17. ¿Cómo se clasifican los pulidore según el momento de uso?

Según el momento de uso tenemos los siguientes tipos de pulidores:

- Pulidores de desbastado: son los que eliminan material de forma grosera. Se utilizan para el
inicio del pulido para retirar rebabas o zonas con una alta rugosidad.
- Pulidores de tallado: son los que eliminan material de obturación para dar forma a la misma. Se
utilizan para marcar los surcos, fosas y fisuras y dar forma y volumen a las cúspides, marcando la
anatomía oclusal.
- Pulidores alisadores: son los que permiten obtener una superficie lisa en la obturación. Por lo
general, se utilizan después del desbastado o marcado de la anatomía oclusal.
- Pulidores abrillantadores: son los que confieren brillo final a la restauración. Generalmente se
emplean en zonas estéticas para finalizar la técnica de pulido.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

18. ¿Qué son los discos de pulido?

Son unos aditamentos redondos de plástico o papel con un diámetro variable y texturas de pulido
diferentes, que sirve para pulir y dar brillo a la superficie restaurada.

19. ¿Cuál es el material que suele ponerse en la cara pulidora de los discos y qué diferentes
texturas se suministran? ¿Por qué motivo hay diferentes tipos de textura?

El material que suele ponerse en la cara pulidora de los discos de pulido es el óxido de aluminio. Los
discos de pulido se suelen suministrar en diferentes texturas: gruesa, media, fina, y extrafina, para poder
realizar un pulido gradual hasta conseguir el mayor brillo.

20. ¿Ambas caras son activas en los discos de pulido? ¿Cuál es el motivo?

Solo son activos por una de las caras para evitar daños o pulidos accidentales en la superficie de los
dientes adyacentes, ya que pueden utilizarse para el pulido interproximal.

21. ¿Cómo es el sistema de sujeción de los discos de pulido?

El centro del disco es un anillo metálico que se sujeta a un mandril, el cual se pone en el contraángulo y
facilita el recambio sucesivo de los discos. El mandril o sistema de sujeción puede ser de plástico o metal.
Se prefiere el de plástico para zonas estéticas, ya que, si la zona metálica entra en contacto con el diente,
este puede quedar marcado de color negro.

22. ¿En qué tipo de restauraciones se utilizan los discos de pulido?

Se pueden utilizar en cualquier tipo de restauraciones.

23. ¿Cómo deben emplearse los discos de pulido?

Deben emplearse a mediana velocidad con el contraángulo, teniendo el control del filo del disco cuando
se introduce en áreas interproximales, ya que puede cortar las papilas o producir laceraciones en los
tejidos blandos.

24. ¿Qué tipos de fresas se utilizan en el pulido (pulidores montados)? Descríbelas.

Las fresas de pulido que se pueden utilizar son:

- Fresas de diamante: los diamantes de pulido son utilizados para contornear, ajustar y suavizar
las resinas o la porcelana. Estas fresas poseen o tienen incorporados trozos de diamante
industrial dentro de su superficie de trabajo. Se encuentran fabricados en una gran variedad de

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

formas y tamaños, y vienen en distintos granos, con un rango entre 8u a 50u. En la mayoría de
los casos, estos son aplicados en secuencia, comenzando con un grano más abrasivo y
progresando hacia un grano más fino. Las fresas de diamante deben ser siempre utilizadas con
un espray con agua y a velocidades menores a 50.000 rpm.
- Fresas de carburo de tungsteno: se encuentran disponibles en una gran variedad de formas que
pueden ser utilizadas para contornear y pulir. Las fresas más comúnmente utilizadas varían entre
un rango de 8 a 30 hojas, y pueden ser rectas o estriadas. Funcionan bien a lo largo de los
márgenes gingivales porque estas son gentiles con los tejidos blandos si se comparan con
muchos otros instrumentos de contorneado.

25. ¿Para qué se utilizan las piedras Arkansas y cuál es la más común?

Las piedras se utilizan para contornear y terminar las restauraciones, y donde se requiera máxima
abrasión, como para ajustar la oclusión. No dejan un terminado brillante y es difícil lograr una anatomía
dental refinada con ellas. Las más comunes son las que tienen punta triangular.

26. Describe qué es la punta de silicona impregnada y para qué se utiliza.

Las puntas de silicona impregnada son pulidores fabricados en silicona que se impregnan en su
superficie con diferentes materiales abrasivos de pulido (normalmente carburo de silicio). Se utilizan
para pulir con menor abrasividad la superficie de la restauración.

27. ¿Cuáles son las formas más utilizadas para las puntas de silicona?

Las formas más utilizadas son las de lenteja, copa y llama.

28. ¿Qué son y para qué se utilizan las copas de goma de caucho?

Son instrumentos de pulido de caucho que se utilizan para suavizar y/o pulir resina. Pueden ser
utilizados de forma limitada para la conformación de la anatomía dental.

29. ¿Qué abrasivos se utilizan con las copas de goma de caucho?

Las copas de goma de caucho ofrecen gran variedad de granos, tamaños, formas y consistencias. Los
abrasivos utilizados suelen ser de carburo de silicona, óxido de aluminio o diamante.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

30. ¿Por qué es importante no ejercer gran presión al utilizar los instrumentos de pulido de
caucho?

Porque pueden provocar exceso de calor, lo que puede ser nocivo tanto para la restauración como para
el diente.

31. ¿Qué instrumentos rotatorios hay para el pulido de obturaciones? Explícalos detalladamente.

Hay varios instrumentos:

- Turbina: instrumento rotatorio de alta velocidad que alcanza entre 100.000 y 500.000 rpm. Es
útil para eliminar tejidos duros del diente cuando hay una caries o se está preparando una
cavidad de obturación, y también para realizar trabajos de tallado dentario o pulido de
obturaciones. Se divide en dos partes:
o Cabeza: donde se coloca la fresa. Se encuentra también el sistema de salida de agua
para refrigerar la fresa y evitar el calentamiento.
o Cuerpo: zona de prensión. Presenta rugosidades para mejorar el agarre. En la zona final
se encuentra el acople al equipo dental.
- Contraángulo: presenta una angulación para permitir un mejor acceso a las diferentes zonas de
la cavidad oral. Se distinguen en éste la zona de la cabeza y del cuerpo. Su mango se une al
micromotor, que es un sistema rotatorio de baja velocidad (40.000 rpm) que se usa para
transmitir el giro al contraángulo y a la pieza de mano. Tiene un regulador de velocidad y sentido
de rotación.

32. ¿Qué es el micromotor y qué se une a éste?

Es un sistema rotatorio de baja velocidad (40.000 rpm) que se usa para transmitir el giro al contraángulo
y a la pieza de mano. Tiene un regulador de velocidad y sentido de rotación.

33. ¿Qué se debe tener en cuenta al seleccionar el tipo de pulidor?

Se debe tener en cuenta el tipo de restauración (resina o amalgama) y el tipo de pulido que precisa).

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

34. Haz una tabla que resuma la elección de instrumental según el material de restauración y el
tipo de pulido necesario.

35. ¿En qué condiciones se utilizará el contraángulo y en cuáles la turbina en el proceso de pulido
de obturaciones?

Como norma general se utilizará el contraángulo cuando el pulido que se precise no requiera gran
velocidad: pulido fino. Se utilizará la turbina cuando el pulido requiera alta velocidad, es decir recortado
y desbastado. La turbina también se puede utilizar para el abrillantado de la restauración, ya que los
materiales para generar brillo suelen requerir alta velocidad.

36. Explica paso por paso la técnica para realizar un pulido de obturaciones de resina.

La resina compuesta puede pulirse una vez finaliza la obturación y polimerizada la última capa o
incremento, sin ser necesario un tiempo mínimo de espera como en el caso de la amalgama de plata. Es
muy importante que el pulido se realice en toda la obturación sin dejar ninguna área sin pulir, ya que
esas zonas podrían retener mayor placa bacteriana. Como norma general, la técnica de pulido de resina
compuesta será:

- Recortado de los excesos con fresas de diamante de diferente grano. Comenzaremos por las
fresas de grano más grueso para pasar a definir los detalles con las de grano fino. Con estas
fresas realizaremos también el pulido y acondicionamiento de la cara oclusal, devolviéndole la
anatomía.
- Una vez eliminados los excesos y realizada la conformación de la anatomía, se realizará un pulido
grosero de la obturación. Este pulido suele realizarse con las piedras de Arkansas. Con ellas se
eliminan las imperfecciones de mayor tamaño.
- Realizar un pulido fino final con gomas y silicona recubierta. Este pulido fino alisa la superficie.
- En zonas estéticas terminaremos con un abrillantado de la superficie mediante los discos de
pulir, empleándolos de mayor a menor abrasividad.
- Para conseguir mayor brillo podemos emplear pastas de pulido.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

37. Explica paso por paso la técnica para realizar un pulido de obturaciones de amalgama.

La amalgama de plata debe pulirse una vez ha endurecido completamente, por lo que hay que esperar
un mínimo de 24 horas. Una vez terminada la obturación, la superficie de la amalgama de plata sin pulir
muestra una superficie granulosa y opaca que si no se pule sufre corrosión superficial. Es muy
importante que el pulido se realice en toda la obturación sin dejar ninguna área sin pulir, ya que esas
zonas podrían retener mayor placa bacteriana.

Se pueden lograr superficies lisas y brillantes con el uso de fresas de baja velocidad, multihojas en forma
de llama, para dar la forma general, seguidas por puntas en forma de copas y ruedas de caucho abrasivas
o cepillos duros impregnados con piedra pómez. Como norma general, la técnica de pulido de la
amalgama será:

- Realizar un aislamiento absoluto con dique de goma que evite la caída de virutas de plata que
puedan ser ingeridas.
- Utilizar fresas de carburo multihojas o de 30 y 12 filos con forma de llama (baja velocidad con
refrigeración) para conformar la morfología oclusal general y remover excesos (recortado y
pulido grosero).
- La curvatura cervical y áreas subgingivales pueden pulirse con copas de abrasión media con
presión ligera y refrigeración (silicona con recubrimiento).
- El brillo final de la amalgama se logra utilizando gomas de pulir de diferente grano (codificadas
por colores).

38. ¿Cuál es el último paso de cualquier pulido de obturación y cómo se realiza? (pág. 40 y 41).

El último paso, terminado el pulido, es verificar con una sonda o explorador que no existe ninguna
rebaba o borde sin pulir, además de verificar que no existan escalones o discrepancias entre la
restauración y el diente sobre el que se asienta. Para ello, se recorrerá el margen de la obturación con la
sonda, realizando movimientos de la obturación al diente y viceversa para evaluar la unión.

39. ¿Para qué sirve el papel de articular y cómo detectamos con él los contactos oclusales
excesivos?

El papel de articular se utiliza para comprobar la existencia o no de interferencia oclusal entre la


restauración y el diente antagonista. Para ello, se le pide al paciente que muerda el papel de articular, el
cual está posicionado entre la restauración y el diente antagonista.

Después visualizaremos las caras oclusales. Los contactos normales se colorearán de pigmento de papel
de articular con una intensidad media, mientras que los excesivos lo harán con una intensidad elevada.
Cuando se encuentre dicha intensidad elevada, procederemos a pulir esa parte para disminuir el grado
del contacto oclusal.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

40. Realiza los siguientes ejercicios.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

Tema 6: Eliminación de la placa bacteriana

1. Describe la placa bacteriana.

La placa bacteriana es un depósito blando visible que puede observarse sobre la superficie de los dientes
y el dorso de la lengua, de color blanco-amarillento que, debido a su poder de adhesión a la superficie
de las estructuras orales, es difícilmente removible de las mismas.

2. ¿En qué zonas bucales se suele acumular más la placa?

La placa se acumula con mayor rapidez en aquellas superficies de la cavidad oral que no son fácilmente
autolimpiables durante los movimientos masticatorios, como superficies retentivas dentales y espacios
interproximales. Así, suele acumularse en la zona del cuello dentario.

3. Explica brevemente qué cambios producen las bacterias de la placa.

A medida que las bacterias proliferan, degradan los diferentes compuestos orgánicos presentes en la
cavad oral, produciéndose un cambio de pH en la misma, y originándose diferentes productos que
pueden ser nocivos para los tejidos dentales, gingivales y periodontales, sino se lleva a cabo una higiene
oral.

4. ¿Qué tipos de placa existen dependiendo de su localización?

Existen dos tipos de placa según su localización:

- Supragingival o coronal: por encima de la inserción de la encía, generalmente a nivel de cuello


clínico.
- Subgingival, que se asienta a nivel del surco gingival: formado por la reflexión de la encía al
insertarse en el cuello dentario.

5. ¿Por qué es preciso recurrir a medios colorantes para poder visualizar la placa?

Porque, para que la placa sea visible, el depósito debe tener un cierto grosor, conque al inicio de su
formación es preciso recurrir a medios colorantes que tiñan la placa.

6. ¿Cuáles son los principales objetivos de los reveladores de placa?

Los principales objetivos de los reveladores de placa son:

- Evaluar la distribución de placa bacteriana en la boca del paciente y cuantificarla (índices de


placa: de higiene bucal de Greene y VermiIlion, y de Quigley y Hein; índice de Silness y Löe, y de
O'Leary).

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

- Realizar el control de la higiene bucodental del paciente, valorando la eficacia de la misma de


cara a implicarle en su propia salud oral (educación sanitaria) y en la adopción de prácticas
adecuadas para llevar a cabo el control de la placa bacteriana (mediante métodos mecánicos y/o
químicos).

7. ¿Qué permiten realizar los reveladores de placa?

Los reveladores de placa permiten mostrar al paciente en la consulta odontológica las superficies
dentales que aparecen teñidas tras haber realizado el procedimiento de higiene habitual, verificando la
efectividad del mismo.

8. ¿Cuándo se considerará que la higiene oral del paciente es aceptable?

Se considera que la higiene del paciente es aceptable cuando se tiñen el 10% o menos de las superficies
bucales.

9. Define qué es un agente revelador de placa.

Un agente revelador de placa es un preparado disponible en diferentes presentaciones (normalmente


líquido o tabletas) que contiene colorantes (alimenticios o vitales), que se fijan sobre las zonas de las
superficies dentarias en las que existe depósito de placa bacteriana.

10. ¿Cuáles son las propiedades a cumplir de un agente revelador de placa?

Los agentes reveladores deben cumplir diferentes propiedades para asegurar su objetivo, entre los que
cabe mencionar:

- Estar carentes de toxicidad.


- Tener un sabor agradable.
- Colorear o contrastar adecuadamente las zonas con biofilm (destacándolas del resto de
superficies orales).
- Ser fácilmente eliminables tras su uso mediante enjuague.

11. ¿Qué tipos de tinción hay?

Existe tinción monocromática (un solo colorante) o dicromática (dos colorantes, lo que permite
diferenciar la placa reciente de la antigua), además de basarse en métodos químicos o fisicoquímicos (su
lectura se realiza mediante luz ultravioleta, fluoresceína).

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

12. Lista los agentes reveladores de placa más utilizados.

Entre los agentes reveladores más utilizados tenemos:

- Eritrosina (disponible en forma de tabletas y en solución). El color resultante de la tinción es


rojo. Tiñe todos los depósitos, nuevos y antiguos.
- Eosina (disponible en forma de solución). El color resultante de la tinción es rojo. Tiñe todos los
depósitos, nuevos y antiguos.
- Fucsina básica (disponible en forma de tabletas y en solución). El color resultante de la tinción es
violeta. Tiñe todos los depósitos, nuevos y antiguos.
- Verde brillante (verde de malaquita, disponible en solución). El color resultante de la tinción es
verde. Tiende a teñir solo los depósitos más antiguos.
- Isocianato de fluoresceína. Precisa de la utilización de lámpara ultravioleta para poder ser
apreciado y tiende a teñir solo la placa antigua.
- Eritrosina + verde malaquita (nombre comercial: Displaque). Es un colorante bitonal que tiñe de
azul la placa antigua (más de tres días) y de rojo la placa reciente.

13. Explica las diferentes formas en las cuales se puede aplicar los reveladores de placa.

La aplicación de los reveladores en consulta odontológica puede realizarse:

- Mediante la disolución o masticación de las tabletas: se mezclan con la saliva del paciente y se
hace que este pase dicha solución por todas las superficies dentarias, tras lo cual se le pide que
se enjuague con agua antes de visualizar la placa.
- Mediante la colocación de 2 o 3 gotas de la solución colorante en la punta de la lengua: se
solicita al paciente que pase la lengua por todas las superficies dentales, tras lo cual se le pide
que se enjuague con agua.
- Mediante enjuague bucal: en caso de disoluciones que contengan colorantes alimentarios.
- Pasando una torunda de algodón sujeta con pinzas de exploración por las superficies dentales
del paciente: cuando se utiliza isocianato de fluoresceína y cuando se explora a niños y pacientes
discapacitados.

14. ¿Por qué es decisivo el control de placa? (Pag.152, final).

El control de placa es decisivo para frenar el avance de las posibles lesiones que aparecen a causa de
enfermedades bucodentales como la caries y la enfermedad periodontal.

15. ¿Qué dos grandes métodos de control de placa existen?

Existen dos grandes métodos para el control de placa:

- Mecánicos: dirigidos a disminuir y/o eliminar todas las bacterias presentes en la misma,
potencialmente cariogénicas y no cariogénicas, relacionadas con gingivitis y periodontitis.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

- Químicos: dirigidos a disminuir la carga bacteriana, actuando de forma más selectiva sobre
aquellas cepas que se consideran más directamente relacionadas con la caries y la enfermedad
periodontal.

16. ¿Cómo se realiza, principalmente, el control mecánico de la placa bacteriana?

Se realiza principalmente mediante el cepillado de las superficies dentales (vestibular, palatina, lingual, y
oclusal) y el uso de seda dental (superficies interproximales), eliminando mediante arrastre la flora
microbiana adherida de forma regular, impidiendo que, tras la adherencia primaria de microorganismos
como los estreptococos, puedan colonizar otras especies y consolidarse una placa madura que
desencadene mecanismos de desmineralización dela superficie dentaria y de inflamación gingival.

17. ¿Cuál es considerada la mejor técnica para el control mecánico de placa? (pág. 153).

No hay una técnica de cepillado que haya demostrado ser más efectiva y/o eficiente en el control de
placa. Lo más importante es que el individuo realice un cepillado minucioso utilizando la técnica que más
fácil le sea de realizar.

18. ¿Cuándo se utiliza el control químico? (pág. 153).

Cuando hay riesgo de caries o enfermedad dental y en pacientes con limitaciones motrices o psíquicas
que disminuyan la destreza manual, se utilizará como método complementario al mecánico.

19. ¿Cuáles son los instrumentos y materiales utilizados para el control de placa?

Los instrumentos y materiales utilizados para realizar el control de la placa bacteriana son:

- Cepillo dental (manual o eléctrico).


- Seda dental y cepillos interproximales (limpieza de espacios interproximales).
- Instrumental complementario: irrigadores dentales, estimuladores dentales (limpieza de furcas
en pacientes con enfermedad periodontal) y palillos dentales.

20. ¿Qué son los cepillos dentales y qué partes presentan? ¿Destaca un tipo de cepillo?

Los cepillos dentales son instrumentos que actúan sobre las superficies dentarias, arrastrando mediante
frotación la placa bacteriana y los posibles restos alimentarios que hayan quedado retenidos entre las
piezas.

Existen numerosos diseños disponibles en el mercado (manuales y eléctricos) que persiguen mejorar la
eficacia de la técnica de cepillado. Pero es preciso reseñar que no existe evidencia científica suficiente
que avale una clara ventaja en ninguno de ellos (el eléctrico presentaría mejores resultados, sobre todo

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

en sujetos que no realizan una técnica manual minuciosa, ejerciendo una presión eficaz controlada
durante un tiempo óptimo).

Los cepillos manuales presentan tres partes principales: cabezal (parte activa donde se encuentran los
filamentos), mango (parte distal que agarra el sujeto, y que puede ser recto o acodado) y cuello (porción
intermedia más estrecha que puede ser recta o ligeramente angulada para facilitar el acceso del cabezal
a las superficies dentarias menos accesibles).

21. ¿De qué material están hechas las cerdas del cepillo?

Los primeros cepillos se confeccionaron con cerdas naturales (menos higiénicas y más traumáticas, al no
poder ser confeccionadas con una terminación roma), dando paso actualmente a los filamentos de
nailon o sintéticos (terminados en punta roma o fusiforme).

22. ¿Qué tipos de cabezal podemos encontrar en los cepillos? ¿Y en referencia a las hileras y la
arquitectura del penacho? ¿Y a los filamentos?

Existen diferentes diseños de cabezal, con distintos tamaños, densidad y dureza de filamentos. Podemos
encontrar:

- Cabezal grande, medio o pequeño, con diversas formas: rectangular, prismática, redonda.
- Con diferentes hileras de filamentos: de 2 a 6 hileras. Los de 2 hileras se denominan cepillos
periodontales o sulculares y se suelen utilizar en pacientes periodontales, pues dicho diseño
facilita el acceso al surco gingival.
- Con diferente arquitectura del penacho de filamentos: terminado en plano, en V o en U con una
hilera central más corta para facilitar la limpieza en pacientes con aparatos de ortodoncia fija,
con cerdas paralelas entre sí o cruzadas, etc.

23. ¿De qué diámetro son las cerdas duras, las medias y las blandas?

Las cerdas duras tienen un diámetro de unos 0,35mm, las medias, 0,3, y las blandas, 0,17.

24. ¿Cuáles son las recomendaciones generales entorno al cepillo?

Las recomendaciones generales por parte de los profesionales en referencia a los cepillos son:

- Son preferibles los cepillos de dureza media (salvo que exista algún tipo de patología oral que
haga precisa la utilización de cepillos con cerdas suaves o ultrasuaves). En general, no se
aconsejan los cepillos duros, ya que se asocian a un mayor número de lesiones (aunque al ser
más resistentes a la abrasión, poseen una vida mayor que los blandos).
- Es aconsejable utilizar cepillos de cabezal pequeño (para facilitar el acceso a todas las superficies
dentarias), teniendo en cuenta que el tamaño debe estar adaptado al tipo de dentición del

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

paciente (adulto, infantil), con un mango de longitud y grosor suficientes para que el manejo del
instrumento sea fácil (mango apropiado a la edad y destreza motora del paciente).
- Se aconseja utilizar cepillos con filamentos artificiales o de nailon, con punta redondeada (para
evitar lesiones durante la técnica de cepillado) y un diámetro inferior a 0,23 mm.
- Es recomendable cambiar el cepillo frecuentemente (como mínimo cada dos o tres meses, para
evitar la posible contaminación del cabezal por el crecimiento de bacterias u hongos), debiendo
ser sustituido cuando se aprecie deformación en los filamentos (dejan de estar rectos) y siempre
que el paciente presente una infección en cavidad oral.

25. ¿En qué se diferencian las diferentes técnicas de cepillado?

Se diferencian, fundamentalmente, en el tipo de desplazamiento que sufren los filamentos del cepillo
sobre las superficies dentarias al realizar la maniobra de frotación o arrastre mecánico (técnicas
horizontales, verticales, o vibratorias).

26. Describe las técnicas horizontales de cepillado.

De técnicas horizontales tenemos:

- Técnica horizontal:
o Colocación de filamentos del cepillo: en ángulo recto apoyados sobre la superficie
dentaria (vestibular, palatina/lingual, oclusal).
o Movimiento de filamentos: anteroposterior sobre la superficie a limpiar.
o Sistemática/orden en procedimiento: las arcadas se dividen en 6 sextantes (tres
superiores, tres inferiores: anterior, lateral izquierdo, lateral derecho) y se realizan 20
movimientos de limpieza por cada sextante.
o Indicación: niños hasta los tres años de edad.
- Técnica de Starkey:
o Colocación de filamentos del cepillo: en ángulo de 45º dirigidos a apical del diente,
apoyados sobre la superficie dentaria).
o Movimiento de filamentos: anteroposterior sobre la superficie a limpiar.
o Sistemática/orden en procedimiento: las arcadas se dividen en 6 sextantes (tres
superiores, tres inferiores: anterior, lateral izquierdo, lateral derecho) y se realizan 15
movimientos de limpieza por cada sextante. La limpieza la realiza el adulto que se sitúa
por detrás del niño (que puede mirarse en un espejo para aprender la técnica).
o Indicación: niños hasta los siete años de edad.

27. Describe las técnicas vibratorias.

De técnicas vibratorias tenemos:

- Técnica de Charters:

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

o Colocación de filamentos del cepillo: en ángulo de 45° con el extremo de los filamentos
dirigidos hacia la zona oclusal o incisal, apoyados ligeramente sobre la superficie a
limpiar.
o Movimiento de filamentos: vibratorios, sin desplazamiento de filamentos en sentido
anteroposterior sobre la superficie del diente, se comienza vibrando en zona oclusal y se
va desplazando hacia la zona de la encía.
o Se presionan los filamentos para facilitar que penetren en espacios interproximales.
Además, los movimientos vibratorios en la zona del diente próxima a la encía producen
un masaje sobre la misma.
o Sistemática/orden en procedimiento: general (dividir arcadas en cuadrantes, comenzar
limpiando superficies vestibulares, continuar por palatinas /linguales y finalizar con
oclusales).
o Indicación: pacientes con enfermedad periodontal.
- Técnica de Charters modificada. Es igual que la anterior, pero en lugar de hacer movimientos de
vibración se realizan movimientos rotatorios.
- Técnica de Bass:
o Colocación de filamentos del cepillo: en ángulo de 45° con el extremo de los filamentos
dirigidos hacia la zona gingival, apoyados ligeramente sobre el surco gingival (inserción
de encía en cuello dentario).
o Movimiento de filamentos: vibratorios de unos 2 mm de amplitud, sin desplazamiento
de filamentos en sentido anteroposterior sobre la superficie del diente. Se comienza
vibrando en zona gingival para facilitar que penetren a nivel sulcular uno o dos penachos
de filamentos y se va desplazando hacia incisal u oclusal mediante un movimiento de
giro de la muñeca. Se presionan los filamentos para facilitar que penetren en espacios
interproximales. Además, los movimientos vibratorios en la zona del diente próxima a la
encía producen un masaje sobre la misma (se estimula la circulación sanguínea de la
encía y se vacía de posibles restos el sulcus. En las caras linguales o palatinas del grupo
anterior de las arcadas maxilar y mandibular, el cabezal del cepillo se coloca vertical,
paralelo al eje mayor del diente y la limpieza se hace mediante movimientos verticales
de barrido. Las caras oclusales se limpian mediante la técnica de barrido
(anteroposterior).
o Sistemática/orden en procedimiento: general (dividir arcadas en cuadrantes, comenzar
limpiando superficies vestibulares, continuar por palatinas /linguales y finalizar con
oclusales). Se realizan movimientos de limpieza durante 15 segundos para cada dos
dientes.
o Indicación: pacientes con tejido periodontal sano y pacientes con enfermedad
periodontal.
- Técnica de Stillman:
o Es similar a la técnica de Bass, pero el cepillo se apoya 2 mm por encima (o debajo) de la
inserción dela encía en el cuello del diente, en la encía adherida.
o Se presiona la encía hasta que se queda isquémica (pálida) y en ese momento se libera
la presión.
o Indicación: pacientes sin enfermedad periodontal.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

28. Describe las técnicas verticales.

Las técnicas verticales son:

- Técnica de barrido:
o Colocación de los filamentos del cepillo: paralelos a la superficie dentaria a limpiar, con
el extremo de los filamentos dirigidos hacia la zona gingival, apoyados ligeramente sobre
ella (vestibular, palatina/ lingual) y perpendiculares a caras oclusales.
o Movimiento de filamentos: desde la encía hacia arriba en arcada inferior y hacia abajo
en arcada superior (se realiza girando la muñeca) y anteroposterior sobre la superficie
oclusal.
o Sistemática/orden en procedimiento: general (dividir arcadas en cuadrantes, comenzar
limpiando superficies vestibulares, continuar por palatinas/linguales y finalizar con
oclusales).
o Indicación: sujetos jóvenes y pacientes con tejido periodontal sano.
- Técnica de Bass modificada. Se realiza la técnica de Bass, terminando los movimientos
vibratorios con un barrido vertical hacia oclusal.
- Técnica de Stillmann modificada. Se realiza la técnica de Stillmann, terminando los movimientos
vibratorios con un barrido vertical hacia oclusal.

29. ¿Qué movimientos imitan los cepillos eléctricos?

Los cepillos eléctricos realizan movimientos oscilantes o rotatorios que imitan el movimiento de los
cepillos de profilaxis profesional de uso en la consulta odontológica.

30. ¿A qué pacientes está indicado el cepillo eléctrico?

Los cepillos eléctricos están especialmente indicados en pacientes con baja destreza motriz y en niños.

31. ¿Cuál es el uso de la seda dental?

La seda dental se utiliza para la remoción de placa bacteriana y restos alimenticios en las superficies
dentales interproximales.

32. ¿Con qué se fabrica y qué tipos de seda dental tenemos?

Se fabrica con fibras sintéticas, habiendo sedas de sección redonda (hilo dental) o rectangular (cinta
dental) y que pueden llevar o no cera, para facilitar el deslizamiento. También pueden incluir principios
activos y sustancias saborizantes.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

33. ¿Qué es lo fundamental en el uso de la seda dental?

Lo fundamental es que la seda dental penetre adecuadamente y que contacte eficazmente con las
superficies interproximales en toda su extensión sin deshilacharse.

34. Explica la técnica de carrete.

La técnica de carrete es la más utilizada:

- Se enrollan 40-50 cm de seda alrededor de los dos dedos mayores de ambas manos (dedos
corazón), dejando entre ambas manos una sección de aproximadamente 5 cm que se va a tensar
asiendo los extremos con los dedos pulgar e índice (se forma así una zona central de unos 2,5
cm).
o En la arcada superior, el hilo tensado se guía apoyando los pulgares en sus extremos
para facilitar el paso por el espacio interproximal.
o En la arcada inferior, los dos dedos índices deben presionar los extremos del tramo para
guiar su paso por los espacios interproximales.
- La sección central tensada se desliza por el espacio interproximal situado entre dos dientes de
forma suave.
- Al llegar al punto de contacto, para facilitar rebasarlo de forma progresiva, se hace deslizar la
seda con movimientos alternativos vestíbulopalatinos (o vestíbulolinguales).
- Una vez sobrepasado el punto de contacto, cuando se llega a la zona de la tronera, se desliza el
hilo por la superficie lateral de uno de los dos dientes hacia abajo, descendiendo 1-2 mm en la
papila dental (para eliminar la placa situada por debajo del borde de la encía), y posteriormente
se realiza lo mismo sobre la superficie lateral del otro diente.
- Hay que tener en cuenta que cuando la seda se va ensuciando durante esta operación, es
preciso sustituirla por otra sección aún no usada. Para ello, se desenrolla el cabo sujeto por una
mano y se hace avanzar el hilo sobre la otra.

35. ¿Cuándo está indicado el uso de seda dental en pacientes pediátricos?

El uso de la seda dental en pacientes pediátricos está indicado cuando se cierran los espacios
interdentarios, a partir de los 3-6 años de edad.

36. ¿Con qué se puede facilitar el uso de seda en niños y adultos con problemas de motricidad?

Con el uso de portadores de hilo dental.

37. ¿Qué es el cepillo interproximal y cuál es su indicación?

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

Es un tipo de cepillo pequeño y cilíndrico indicado para la remoción de placa interproximal, siendo más
fácil de utilizar quela seda dental.

38. Define los palillos dentales.

Son palillos de materiales plásticos o madera indicados para la remoción de placa interproximal.

39. ¿Qué son los conos o estimuladores y en qué casos se utilizan?

Son puntas de goma, caucho o plástico con forma cónica, que están indicadas fundamentalmente para la
limpieza de furcas (pacientes con enfermedad periodontal y furca expuesta), y de la zona gingival (al
mismo tiempo realizan un masaje suave de la encía activando su circulación y facilitando la resolución de
procesos inflamatorios), o para la higiene de espacios interdentales amplios (no están indicados en
pacientes sanos).

Para utilizarlos se coloca la punta en el área interdentaria, con una angulación de 45° dirigida hacia
oclusal, y se hace un movimiento giratorio (en el caso de que la furca esté expuesta se puede introducir
la punta desde vestibular, desde palatino o lingual).

40. ¿Qué son los irrigadores o duchas dentales y a quién están especialmente indicados?

Son aparatos que proyectan un chorro de agua a presión sobre las superficies dentarias, removiendo
posibles restos alimentarios a nivel, sobre todo, de espacios interdentales, aunque no son eficaces en la
remoción de placa bacteriana, conque son un método de limpieza complementario al uso del cepillo y de
la seda.

Están especialmente indicados en pacientes portadores de prótesis fijas, implantosoportadas, y en


pacientes con enfermedad periodontal cuando se añade al agua un agente quimioterápico.

41. ¿Qué objetivo tiene el control químico?

Los métodos químicos tienen como objetivo disminuir la carga bacteriana presente en la cavidad oral,
reduciendo la placa bacteriana y/o retardando la formación de la misma, actuando de forma más
selectiva sobre aquellas cepas que se consideran más directamente relacionadas con la caries y la
enfermedad periodontal. Tienen una doble acción, cuantitativa y cualitativa, a través de mecanismos de
acción que se relacionan fundamentalmente con el principio activo que contengan.

42. ¿Qué mecanismos de acción tiene el control químico de la placa?

Tienen una doble acción, cuantitativa y cualitativa, a través de mecanismos de acción que se relacionan
fundamentalmente con el principio activo que contengan.

- Modificando la película adquirida y evitando la adherencia bacteriana a la superficie dentaria.


- Deteniendo o retrasando la proliferación bacteriana.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

- Removiendo de la superficie dental la placa bacteriana adherida.


- Actuando selectivamente sobre las cepas potencialmente patógenas, alterando los mecanismos
de patogenicidad.

43. Cita los requisitos de seguridad de los quimioterápicos.

Los quimioterápicos han de reunir una serie de requisitos generales de seguridad:

- Ausencia de efectos secundarios


- Ausencia de desarrollo de sensibilidad alérgica frente al producto.
- Ausencia de modificación de la composición de la flora oral normal.
- Eficacia (control de la placa, prevención de caries y enfermedad periodontal).
- Estabiliad.

44. ¿Qué es la substantividad?

Es la capacidad del agente químico de adherirse a las mucosas y superficies dentales y liberar los agentes
activos durante un determinado tiempo.

45. ¿Cuáles son los quimioterápicos reconocidos como eficaces en el control de placa y gingivitis
según la ADA?

Los químicos reconocidos como eficaces en el control de la placa y la gingivitis según la ADA son el
fluoruro de estaño, los compuestos fenólicos y de amonio cuaternario, las biguanidas, y la sanguinaria.

46. ¿Cómo se clasifican los antisépticos orales según la substantividad?

Según la substantividad, los antisépticos orales se clasifican:

- De primera generación (baja substantividad), entre los que se encuentran algunos antibióticos,
los compuestos de amonio cuaternario y fenólicos, los agentes oxidantes y los fluoruros.
- De segunda generación (alta substantividad), entre los que se encuentran las biguanidas
(clorhexidina y alexina), las aminas fluoradas y el triclosán cuando se asocia a ciertos
compuestos.
- De tercera generación o antiadhesivos, como los aminoalcoholes, que actualmente aún se
encuentran en fase de estudio (interfieren la adhesión bacteriana).

47. Define la clorhexidina.

Es un fármaco del grupo de las biguanidas que generalmente se utiliza en forma de sal como digluconato
de clorhexidina. Se presenta para su uso (como colutorio bucal, gel, dentífrico, barniz, espray o
embebido en la seda dental), mezclado con sustancias aromáticas, excipientes y geles. Es un antiséptico

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

de segunda generación y de amplio espectro que actúa frente a bacterias Gram positivas y negativas,
hongos y levaduras (es bactericida a altas concentraciones y bacteriostático a menor concentración).

En diferentes estudios clínicos (in vitro e in vivo) se ha demostrado superior a otros agentes antisépticos
eficaces en el control de la placa bacteriana, como los aceites esenciales, el triclosán, el fluoruro de sodio
o el cloruro de cetilpiridino. Diferentes estudios clínicos recogen su eficacia en el control de placa la
bacteriana y la gingivitis, citándose porcentajes de disminución que se encuentran alrededor del 60 %.

48. ¿Cuál es el porcentaje de eficacia de la clorhexidina frente a la placa y a la gingivitis?

Diferentes estudios clínicos recogen su eficacia en el control de placa la bacteriana y la gingivitis,


citándose porcentajes de disminución que se encuentran alrededor del 60 %.

49. ¿Cuál es la forma de aplicación más efectiva de la clorhexidina?

Hay un amplio consenso acerca de que la forma de aplicación más efectiva es como colutorio, en
solución alcohólica al 0,2 %, o acuosa al 0,12 %, unida a cetilpiridinio al 0,5 %, recomendándose realizar
enjuagues bucales de 10 ml o de 15 ml (según la concentración) dos veces al día, treinta minutos
después del cepillado dental. Al ser una base catiónica que se une a los aniones de hidroxiapatita,
proteína salival y mucosa oral, si se utilizan inmediatamente pastas dentífricas con sustancias aniónicas
como el lauril sulfato sódico, se reduce la capacidad de inhibición de la placa por la clorhexidina.

50. ¿Cuáles son los mecanismos de acción de la clorhexidina?

Entre los mecanismos de acción de la clorhexidina (CH) recogidos en diferentes estudios cabe destacar:

- Interfiere el metabolismo bacteriano (inhibiendo la producción de ácidos y la proteólisis).


- Aumenta la permeabilidad de la pared bacteriana, alterando el equilibrio osmótico celular,
posibilitando la salida de elementos intracelulares y precipitando las proteínas del citoplasma,
produciendo lisis bacteriana.
- Reduce la formación de la película adquirida (la CH se pega a las proteínas ácidas presentes en la
saliva y los tejidos orales, inhibiendo su adsorción y la formación de dicha película) y altera la
adhesión bacteriana a la superficie dentaria (la CH se fija a la capa extracelular bacteriana,
disminuyendo esta adhesión).

51. ¿Cuál es la substantividad de la clorhexidina?

La clorhexidina tiene una substantividad de 12 horas.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

52. Cita los efectos secundarios de la clorhexidina.

Los efectos secundarios más frecuentes cuando se utiliza la clorhexidina de forma prolongada
(desaparecen al abandonar su uso) son:

- Tinciones dentarias y en lengua de color pardo.


- Alteración temporal del gusto.
- Erosiones en la mucosa oral.
- Aumento de depósitos de cálculo supragingival.

53. Cita las indicaciones de uso de la clorhexidina.

Entre las principales indicaciones de uso de la clorhexidina, según la ADA (Asociación de dentistas
americanos), se encuentran:

- Control de la placa bacteriana (junto con los métodos mecánicos), sobre todo en pacientes son
riesgo de enfermedad periodontal.
- Pacientes con baja destreza motriz que no realizan adecuadamente las técnicas de cepillado y el
uso de seda dental (edad avanzada, minusvalía física o psíquica, enfermedad mental).
- En intervenciones quirúrgicas orales para impedir bacteriemia, antes y después del acto
operatorio (implantología, periodoncia).
- Pacientes con patologías sistémicas que alteren mecanismos defensivos e inmunitarios y tengan
mayor susceptibilidad a desarrollar patologías orales, como candidiasis, mucositis, aftas, GUNA
(pacientes sometidos a quimioterapia, trasplantados, con alteraciones sanguíneas, etc.).
- Pacientes con alto riesgo de caries: se ha comprobado que la clorhexidina al 1-5 % en gel y al 20-
40 % en barniz, reduce la presencia de bacterias cariogénicas como el Streptococcus mutans,
tanto en las superficies radiculares como en las coronales.

54. ¿Qué es la hexetidina?

Es un antiséptico de primera generación derivado de la pirimidina, al que se le atribuye un efecto


inhibitorio de la placa bacteriana y de aceleración de la cicatrización de la mucosa oral tras realizar una
cirugía periodontal.

Se usa a una concentración de 0,2% en combinación con sales de Zn. Tiene una baja substantividad (1-3
horas) y es menos efectiva en el control de placa y prevención de gingivitis en comparación con la
clorhexidina, produciendo además tinciones dentales y en mucosas orales.

55. Explica qué son los derivados de amonio cuaternario.

Son moléculas de estructura catiónica (igual que la clorhexidina), capaces de unirse a las membranas
bacterianas alterando su permeabilidad y favoreciendo la lisis celular. Además, disminuyen el
metabolismo a nivel de la placa bacteriana y disminuyen su poder de adhesión.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

56. ¿Cuáles son los derivados del amonio cuaternario más utilizados?

Entre los derivados del amonio cuaternario disponibles en odontología se encuentran el cloruro de
benzalconio y el cloruro de cetilpiridinio (este último es el más utilizado actualmente en concentraciones
del 0,025 % al 0,075 %, en forma de colutorios y pastas dentífricas).

57. ¿Cuál es el porcentaje de reducción de placa mediante amonio cuaternario?

Están documentados porcentajes de reducción de la placa bacteriana de un 35%. Sin embargo, su baja
substantividad (3 horas) hace preciso realizar al menos 4 enjuagues diarios. Además, presenta efectos
secundarios como la tinción de dientes y mucosas y la sensación de quemazón de la mucosa oral y
lesiones ulcerosas (sobre todo a concentraciones superiores al 0,075 %).

58. ¿Cuál es el mayor problema del amonio cuaternario?

Su baja substantividad de 3 horas.

59. ¿Cómo se utiliza el cloruro de cetilpiridinio?

Actualmente, el cloruro de cetilpiridinio se utiliza unido a la clorhexidina (potencia sus efectos), pero solo
es mucho menos eficaz que la clorhexidina y la hexetidina.

60. ¿Cuál es el porcentaje de reducción de placa y gingivitis con los componentes fenólicos?

Con el uso de los compuestos fenólicos se ha documentado reducciones de placa y gingivitis en torno al
35%.

61. Cita los principales efectos adversos de los componentes fenólicos.

Entre los principales efectos adversos se encuentran la sensación de quemazón y de sabor amargo
(disgeusia) y la tinción de dientes.

62. ¿Qué es el Triclosán según la ADA?

Es un antiséptico efectivo en el tratamiento e la caries y en la reducción de placa y cálculo supragingival.


Sin embargo, es mucho más eficaz en la reducción de gingivitis (tiene poder antiinflamatorio) que en el
control de placa bacteriana (efecto moderado similar al del fluoruro de sodio, pero muy inferior al de la
clorhexidina).

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

Tiene un amplio espectro antibacteriano, pero no se une bien a las superficies bucales (por su carga
positiva), conque se presenta unido a otros compuestos que aumentan su capacidad de unión y
retención en la superficie del diente, la placa, y las mucosas orales.

63. ¿Cuánto dura la substantividad del triclosán?

La substantividad del triclosán es de 5 horas.

64. ¿En qué presentaciones se encuentra disponible el triclosán?

En forma de colutorio e incorporado a pastas dentífricas (en concentración del 0,03%). Suele ir
combinado con excipientes que aumentan su potencial antiplaca y anticálculo, y la capacidad de
retención del producto: sales de citrato de zinc (al 0,5-1%) o el copolímero éter polivinilmetacrílico de
ácido maleico (al 0,25%).

65. ¿Cuáles son los fluoruros más utilizaos y cuál es su mecanismo de acción?

Existen disponibles diferentes productos: fluoruro de estaño, fluoruro de sodio y fluoruro de fosfato
acidulado, siendo el primero el de más amplia utilización.

Parece ser que su mecanismo de acción se basa en la interferencia del metabolismo y la agregación
bacteriana.

66. ¿Cómo se emplea el fluoruro de estaño? (Pág. 173).

El fluoruro de estaño se emplea en forma de solución o colutorio al 0,3% (presentando una eficacia
similar a la del triclosán en la formación de nueva placa bacteriana, pero bastante inferior a la de la
clorhexidina), o formando parte de dentífricos de usar habitual.

67. ¿Están indicados los antibióticos para el control de placa?

No, además comportan un gran riesgo de producir efectos y reacciones adversas, como la modificación
de la flora oral normal y el peligro de sobreinfecciones.

68. ¿Qué es la sanguinaria y cómo se presenta?

Es derivado de un extracto alcaloide de una planta, la sanguinarina canadiense. Se presenta en forma de


colutorios y pastas dentífricas, generalmente en combinación con cloruro de zinc.

Está documentada su acción antiplaca y antigingivitis (aunque es difícil precisar el papel de la sanguinaria
y de la sal de zinc de forma aislada).

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

69. ¿Qué principales efectos secundarios tiene la sanguinaria?

Entre los principales efectos secundarios se encuentran las tinciones de la superficie bucal y la sensación
de quemazón bucal.

70. ¿Cómo se comercializan los dentífricos y en qué se diferencian los tipos de dentífricos? (Pág.
174).

Los dentífricos se comercializan en la actualidad en forma de pastas dentales y geles que, aunque
poseen básicamente la misma composición, varían en la textura del producto y en los agentes activos
terapéuticos que incorporan (anticariogénicos, antimicrobianos, anticálculos, desensibilizantes, etc.).

Los geles son más espesos que las pastas dentífricas y no incorporan agentes abrasivos, no formando
espuma al realizar el cepillado sobre la superficie dental.

71. Lista y explica los principales componentes de una pasta o gel.

Los principales componentes presentes en una pasta o gel dental son:

- Abrasivos. En una proporción que oscila entre el 20 y el 50% del producto. Su función es la
remoción de depósitos acumulados y manchas extrínsecas de la superficie dental (contribuyen al
blanqueamiento dental). Los primeros abrasivos utilizados fueron las sales de calcio (fosfato de
calcio, carbonato de calcio, fosfato dicálcico, entre otros). Actualmente los más utilizados son:
o Bicarbonato sódico micronizado, carbonato cálcico.
o Benzoato sódico.
o Fosfato sódico, fosfato cálcico (meta y piro) y metafosfato de sodio.
o Hidróxido de aluminio, lactato de aluminio y alúmina hidratada.
o Silicatos: xerogel y aerogel de sílice. Son los más utilizados actualmente por su
compatibilidad con el flúor.

Los dentífricos deben tener un índice de abrasividad comprendido entre los 50 y los 200 RDA
(abrasión de la dentina radiactiva). El mayor grado de abrasividad lo tienen los silicatos (silicato
de zirconium), la piedra pómez y el carbonato de calcio. Y el menor grado de abrasividad, el
dihitrato de fosfato dicálcico.

- Humectantes. Un 20 y un 40% del producto total. Su función es impedir la pérdida de agua del
producto y el endurecimiento del mismo cuando se encuentra expuesto al aire. Los más
utilizados son glicerol, glicerina, sorbitol, xilitol y 1,2 propilenglicol.
- Agua. En una proporción del 20 al 30 %.
- Agentes estabilizantes. En una proporción del 1 al 2 %. Su función es evitar la separación de las
fases líquida y sólida del producto, ligándolas y dando al mismo un aspecto viscoso. Los más
utilizados son coloides hidrofilicos: goma arábiga, goma de Kara, coloides de algas marinas,
metilcelulosa y carboximetilcelulosa.
- Detergentes. En una proporción del 1 al 3 %. Su función es disminuir la tensión superficial de la
placa bacteriana, penetrar en ella y desorganizarla (haciéndola soluble y facilitando su

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

eliminación de la superficie dental). Además, actúan como espumantes, facilitando la dispersión


de los agentes activos presentes en el producto. Los más utilizados son: lauril sulfato de sodio (el
más usado por ser compatible con el flúor), lauril sulfoacetato de sodio, N lauril sarcocinato de
sodio (acción bactericida) y el cocomonoglicérido sulfanato de sodio.
- Edulcorantes, saborizantes y colorantes. En una proporción del 1 al 2 %. Su función es hacer que
el producto tenga un sabor y color agradables. Entre las principales sustancias saborizantes se
encuentran: menta, mentol, hierbabuena, eucalipto, canela, fresa y timol. Entre los principales
edulcorantes se encuentran: sacarosa, sacarina, xilitol y ciclamato. Entre los principales
colorantes se encuentran: rojo (de eritrosina), verde y azul.
- Agentes preservadores del producto. Suponen el 0,005-0,5% Su función es impedir que
bacterias y hongos actúen sobre los componentes humectantes y estabilizadores. Los más
utilizados son diclorofén, benzoatos, p-hidroxibenzoatos y formaldehidos.
- Agentes terapéuticos. Se encuentran en proporciones variables de acuerdo al principio activo o
principios activos que formen parte de la pasta base. Entre los más utilizados se encuentran:
o Antisépticos para el control de placa bacteriana y enfermedad periodontal: diglucotato
de clorhexidina, triclosán, hexetidina, citrato de zinc, cloruro de cetilpiridio, fluoruro de
estaño, lauril sulfato de sodio, sanguinarina (desarrollados en el apartado anterior).
o Sustancias destinadas a prevenir la caries y tratar la caries incipiente (manteniendo el
equilibrio de desmineralización-remineralización del esmalte dental): el flúor hidroliza
los cristales de hidroxiapatita y favorece su transformación en fluorhidroxiapatita y
fluorapatita (más resistentes), en el periodo en que las piezas dentarias se encuentran
en formación (calcificación). Sin embargo, dada su toxicidad (local y sistémica), está
contraindicado en niños menores de 5 años. Además, el flúor tiene cierto papel en el
control de la placa bacteriana, en la prevención de gingivitis (véase apartado anterior), y
en la disminución de la sensibilidad dentinaria.
o Sustancias anticálculos. Actúan interfiriendo la incorporación del ión calcio en los
biofilms, impidiendo así la mineralización de los depósitos de placa madura. Entre los
más utilizados se encuentran: pirofosfato, cloruro de zinc y citrato de zinc.
o Sustancias desensibilizantes. Su función es combatir la hipersensibilidad dentinaria
(bloqueando parcialmente los túbulos dentinarios). Entre las sustancias más utilizadas se
encuentran: nitrato de potasio, cloruro de zinc, citrato de sodio, fluoruro de sodio,
cloruro de estroncio, cloruro de potasio, flúor, lactato de aluminio.
o Sustancias blanqueadoras. Su función es la remoción de las manchas externas del
esmalte (se usan como mantenimiento tras realizar un tratamiento específico en la
consulta odontológica). Entre los principios más usados se encuentran: peróxido de
carbamida, bicarbonato sódico micropulverizado, trifosfato pentasódico, citroxaina y
odontoblanxina.
o Sustancias antiinflamatorias, Su función es favorecer la regeneración de la mucosa
gingival. Entre los principios más usados se encuentran: alantoina, provita-mina B5,
vitamina P, ácido hialurónico, vitamina E.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

72. ¿Cuáles son los abrasivos más utilizados?

Los abrasivos más utilizados son:

- Bicarbonato sódico micronizado, carbonato cálcico.


- Benzoato sódico.
- Fosfato sódico, fosfato cálcico (meta y piro) y metafosfato de sodio.
- Hidróxido de aluminio, lactato de aluminio y alúmina hidratada.
- Silicatos: xerogel y aerogel de sílice. Son los más utilizados actualmente por su compatibilidad
con el flúor.

73. ¿Entre qué valores de índice de abrasividad deben estar los dentífricos? ¿Cuáles son los más y
los menos abrasivos?

Los índices de abrasividad de los dentífricos deben estar entre 50 y 200 RDA. El mayor grado de
abrasividad lo tienen los silicatos (silicato de zirconium), la piedra pómez y el carbonato de calcio. Y el
menor grado de abrasividad, el dihitrato de fosfato dicálcico.

74. ¿Qué son los colutorios, enjuagues y elixires? Define cada uno (Pág. 176).

Los colutorios, enjuagues y elixires bucales son productos cuya forma farmacéutica es una solución
acuosa o hidroalcohólica: los enjuagues no suelen llevar alcohol, los colutorios pueden presentarse como
solución acuosa o hidroalcohólica con una proporción de alcohol de un 20 % y los elixires son soluciones
alcohólicas con una proporción de alcohol superior al 50%, por lo que se deben usar diluidos en agua.

75. ¿Qué diferencia a los colutorios de los enjuagues bucales?

Los colutorios se diferencian de los enjuagues bucales por su mayor viscosidad (incorporan sustancias
gelificantes que aumentan la adherencia a la mucosa oral).

76. ¿Qué diferencia hay entre los colutorios y las pastas dentífricas? (Pág. 177).

Aunque posean los mismos componentes y principios activos, sus concentraciones son menores
(excepto los agentes abrasivos).

77. En general, ¿cómo se utilizan los colutorios?

Se deben usar dos veces al día, durante 30-60 segundos y tras el cepillado dental, evitando ingerir
líquidos hasta trascurridos 30 minutos después de su uso.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

78. ¿En qué pacientes se desaconsejan colutorios hidroalcohólicos y colutorios en general?

Las soluciones hidroalcohólicas están desaconsejadas en menores de 12 años (frena el desarrollo de las
estructuras corporales) y en pacientes alcohólicos. Los colutorios y enjuague en general se desaconsejan
en menores de 6 años por riesgo de deglución.

79. ¿De qué depende la elección de la técnica para la eliminación de placa en prótesis?

Dependerá de que el paciente sea portador de prótesis removibles o fijas.

80. Explica cómo se debe limpiar y mantener una prótesis removible completa de resina (con o sin
elementos metálicos).

En caso de prótesis completa removible (sobredentadura, con o sin ataches de retención), el paciente
debe retirarse la sobredentadura tras cada comida (al menos una vez al día, especialmente por la noche),
limpiando y masajeando cuidadosamente sus encías mediante el uso de pasta dentífrica y un cepillo de
cerdas suaves.

Posteriormente, procederá a la limpieza de la sobredentadura mediante jabón neutro y agua tibia y un


cepillo especial para prótesis (retirando previamente los posibles restos con agua tibia), realizando una
limpieza sistemática (vestibular, palatina y oclusal) de los dientes artificiales y la base de resina (parte
ancha del cepillo con varias hileras de cerdas) y, tras finalizar la misma, enjuagando profusamente con
agua tibia para eliminar restos de jabón.

Si la prótesis contiene elementos metálicos (ataches sobre raíces o sobre implantes, ferulizados o no
mediante una barra), debe incidirse especialmente en estas zonas para eliminar cualquier acúmulo de
placa bacteriana o sarro (utilizando la parte más estrecha del cepillo o incluso cepillos interproximales si
fuese preciso).

La prótesis puede dejarse sumergida en un recipiente con agua tibia y pastillas desinfectantes durante la
noche.

81. Explica cómo se debe limpiar y mantener una prótesis removible parcial metálica.

En caso de prótesis parcial removible metálica, el paciente debe extraerse la misma después de cada
comida y realizar la higiene mecánica de los dientes remanentes (cepillo y pasta dental, y seda).

La prótesis parcial debe limpiarse cuidadosamente con un cepillo especial para prótesis con agua tibia y
jabón. No debe utilizarse agua muy caliente, ni hipoclorito sódico, ni ácidos, para no alterar la base de
resina ni deformarla. Los elementos metálicos de la prótesis parcial o total (conectores, ataches, etc.),
deben limpiarse con un cepillo especial de menor tamaño que permita retirar eficazmente el biofilm y
posibles restos acumulados.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

La prótesis puede dejarse sumergida en un recipiente con agua tibia (si el agua está muy caliente o no se
deja en agua, la resina puede deformarse) y pastillas desinfectantes durante la noche.

82. Explica cómo se debe realizar la eliminación de placa en un paciente con ortodoncia fija (él
mismo). ¿Y si la ortodoncia es removible?

El paciente con ortodoncia fija realiza la higiene oral habitual, incidiendo en las posibles zonas retentivas
con un cepillo sulcular (brackets y arco de acero). Se recomienda utilizar pastas con poca capacidad
abrasiva y realizar la limpieza mediante la técnica horizontal de cepillado (movimientos cortos). La
limpieza mecánica se puede completar mediante seda acoplada a un enhebrador.

En pacientes con aparatología de ortodoncia removible la higiene de la placa se realiza como en el caso
de prótesis removibles que contengan elementos metálicos de precisión.

83. ¿Cómo se realiza la higiene en prótesis fijas?

El paciente realiza la higiene oral habitual, incidiendo en las posibles zonas retentivas con un cepillo
interproximal (conexión entre la funda de porcelana y la corona metálica, zona situada entre la barra
implanto-soportada y la encía del paciente, etc.). Se recomienda utilizar pastas con poca capacidad
abrasiva.

El manejo de la seda dental puede requerir de la utilización de un enhebrador. Se trata de una aguja de
plástico flexible por la que se enhebra la seda, haciendo que la aguja penetre de vestibular a palatino/
lingual del póntico o prótesis implantosoportada en la zona próxima a gingival. Una vez que la seda ha
sobrepasado el puente, esta se desliza suavemente en la zona de contacto del mismo con la encía del
paciente.

84. ¿En qué casos la limpieza diaria oral debe ser complementada con una profilaxis profesional?
(Pág. 181).

Se debe complementar con una profilaxis profesional en los casos en que la remoción de placa sea difícil
en ciertas zonas (pacientes con ortodoncia fija, etc.), en los que los hábitos del paciente favorezcan la
aparición de tinciones extrínsecas o en aquellos que requieran mayor atención/vigilancia respecto a su
salud oral (gingivitis crónica, presencia de sarro, susceptibilidad aumentada a la enfermedad periodontal,
etc.).

85. Explica quién lleva la limpieza dental profesional y a quién se le puede realizar.

La limpieza dental profesional suele realizarla el Higienista, y se puede realizar a cualquier tipo de
persona que no haya acudido a una revisión odontológica en más de tres meses.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

86. ¿De qué fases consta esta limpieza profesional y cuánto es su duración en conjunto?

Consta generalmente de varias fases que se efectúan en una misma cita y el procedimiento en conjunto
suele durar aproximadamente entre 45 y 60 minutos:

- En un primer momento, se aplican reveladores de placa para que el paciente y el profesional


puedan visualizar aquellas zonas donde existe mayor acúmulo de biofilm (es necesario utilizar un
espejo para facilitar dicha visualización).
- Se procede a eliminar el cálculo supragingival de la superficie dentaria, generalmente a través de
un aparato de ultrasonidos al que se le acoplan diferentes puntas (de plástico o metal). Los
depósitos se eliminan por la combinación de vibración y agua a presión (cavitación).
- Si el paciente presenta hipersensibilidad dentinaria, puede ser necesario realizar el detartraje
mediante instrumentos manuales (curetas de Gracey).
- Posteriormente, se procede a eliminar las manchas extrínsecas del esmalte mediante un pulido
con pasta abrasiva y un cepillo acoplado al instrumental rotatorio (cuando estas son evidentes
en la superficie dentaria y el paciente desea "recuperar el aspecto que considera idóneo e
identifica como su sonrisa habitual"). Para llevar a cabo la microabrasión se aíslan previamente
los dientes que se van a pulir para que la pasta abrasiva no entre en contacto con la encía ni con
otros tejidos blandos orales.
- A continuación, se elimina la placa bacteriana con un sistema a presión a base de bicarbonato de
sodio.
- Se realiza un pulido dental con pasta fluorada blanqueadora (cepillo de profilaxis acoplado a un
instrumental rotatorio y copa de pulido para sacar brillo), y se pasa un hilo dental por los
espacios interproximales.
- Se termina con aplicación de flúor profesional (gel en cubeta) y un gel antiinflamatorio para
encías (excepto niños).

87. Realiza los ejercicios y preguntas siguientes.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

Tema 7: Aplicación de técnicas de control de la hipersensibilidad

1. ¿Cómo se define la Hipersensibilidad dentinaria?

Se define como un dolor dental intenso y transitorio causado por la exposición e la dentina al medio oral
y que aparece tras el contacto con un estímulo externo.

2. ¿Cuál es la causa más frecuente de dolor dental y cuál es su prevalencia?

La hipersensibilidad dentinaria es la causa más frecuente de dolor dental, presentando una alta
prevalencia, afectando aproximadamente a 1 de cada 7 personas adultas.

3. ¿Qué patologías bucodentales puede desencadenar si no se trata y en qué rango de edades


suele aparecer?

La hipersensibilidad dentinaria puede desencadenar caries, gingivitis o periodontitis. Suele aparecer


entre los 18 y los 40 años de edad.

4. Define los tipos de hipersensibilidad dental.

Se puede diferenciar dos tipos de hipersensibilidad dental:

- Hiperestesia dentinaria primaria o esencial: intervienen factores anatómicos, predisponentes,


somáticos o psíquicos desconocidos que influyen en el dolor dentinario. En este tipo de dolor no
ha habido maniobras terapéuticas de ningún tipo (ni de periodoncia ni de operatoria dental
principalmente). Se define como la tendencia de los dientes a reaccionar con dolor a estímulos
térmicos, mecánicos o químicos. El dolor procede de la dentina expuesta como respuesta típica a
estímulos químicos, térmicos, táctiles u asmáticos que no pueden explicarse como procedentes
de ningún tipo de patología o defecto dental.
- Hipersensibilidad dentaria o secundaria: aunque los síntomas son los mismos, las causas son
diversas y múltiples. En general, se considera secundaria cuando existe un trastorno, patología o
intervención dentaria previa conocida o no, que conduce a una hipersensibilidad dentaria.

5. Define los estímulos que desencadenan la hipersensibilidad dentaria.

La sensibilidad dentaria suele aparecer ante:

- Estímulos mecánicos: o táctiles, pueden clasificarse a su vez en:


o Mecánicos directos: producidos durante la instrumentación dental.
o Trauma mecánico: pudiendo ser el resultado del cepillado incorrecto, que causa
retracción gingival y abrasión radicular.
o Pacientes que desgastan sus dientes en exceso por parafunciones.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

- Estímulos químicos. Ante dientes en los que existe dentina expuesta, la ingesta de alimentos
ácidos puede producir lesiones en este tejido, generando lesiones en la dentina e
hipersensibilidad dentaria.
- Estímulos térmicos. La ingesta de alimentos o líquidos muy fríos o muy calientes produce la
aparición del dolor en la sensibilidad dentaria. El mismo fenómeno puede sufrirse al contactar el
aire con la dentina en las épocas del año en que este es más frío.

6. Define la caries y cómo causa sensibilidad dentaria.

La caries es un proceso patológico destructivo causado por la interacción de la placa y el azúcar. El ácido
producido por la placa a partir del azúcar disuelve la superficie del diente, permitiendo que las bacterias
entren y destruyan la matriz orgánica.

Las caries producen una destrucción del esmalte, y en ocasiones de la dentina, dejando el diente
expuesto a los factores causales. Los agentes químicos, mecánicos o térmicos no encuentran la barrera
fisiológica que suponen los tejidos duros intactos y, por lo tanto, se produce la sensibilidad dentaria
derivada de la patología existente.

También ha quedado patente que el tratamiento de la caries puede ser causa de hipersensibilidad por
diversos mecanismos inherentes al diente a tratar o a la técnica empleada, resultando obturaciones o
tratamientos restauradores defectuosos.

7. Si la caries prosigue sin tratamiento y hay sensibilidad dentaria, ¿qué patología puede
desencadenarse?

Este cuadro inicial de sensibilidad puede transformarse en pulpitis cuando el proceso se mantiene en el
tiempo por la cronificación o por la suma de una infección en el tejido dentario.

8. Define qué es una fisura y qué una fractura. Explica cómo pueden desarrollar sensibilidad
dentaria.

Los dientes con fisuras en el esmalte, en el esmalte y la dentina, o fracturados, pueden padecer
hipersensibilidad dentaria por un mecanismo similar al que se produce en la caries. Las fisuras son una
ruptura de la barrera natural de protección del diente (esmalte y dentina), permitiendo el paso de los
agentes nocivos hacia los túbulos dentinarios, desencadenando el proceso de hipersensibilidad.

Las fracturas dentarias dejan expuesta la dentina al medio oral, dejándola indefensa ante los estímulos
nocivos y generando constantemente episodios de hipersensibilidad.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

9. ¿Cómo se relaciona la sensibilidad dentaria y los blanqueamientos?

La sensibilidad dental en los blanqueamientos dentales parece estar relacionada con el paso de peróxido
de hidrógeno a través del esmalte y la dentina, lo que produce una ligera irritación pulpar. Por esta
razón, se contraindica el tratamiento en pacientes con hipersensibilidad dentaria no controlada.

10. ¿Cuánto suele durar la hipersensibilidad después de un blanqueamiento?

El paciente generalmente refiere presentar sensibilidad durante una semana después de haberse
realizado el blanqueamiento. La sensibilidad dentaria es significativamente mayor cuando se utilizan
soluciones de carbamida al 15 % o más, las cuales son efectivas a corto plazo

11. ¿Cuál es el efecto secundario más frecuente de los blanqueamientos?

El efecto secundario que se presenta con más frecuencia durante el blanqueamiento es la sensibilidad
dental a los cambios de temperatura, que se presenta con mayor frecuencia en la primera hora después
de remover el protector o durante las primeras fases del tratamiento.

12. ¿Qué terapia periodontal causa más frecuentemente hipersensibilidad?

La terapia periodontal es uno de los tratamientos que ocasionan mayor hipersensibilidad dentinaria
(84%) comparado con otras disciplinas odontológicas, en especial, el raspado y alisado radicular.

13. ¿Cómo se causa hipersensibilidad a partir de un raspado y alisado radicular?

Cuando se realiza un raspado y alisado radicular, no solo son eliminadas las bacterias y el cálculo de la
superficie radicular, sino también el cemento y partes de la dentina. Esta técnica descubre los túbulos
dentinarios y, al estar estos expuestos al medio bucal, la dentina se ve afectada por una gran variedad de
estímulos químicos, mecánicos, o por bacterias.

14. ¿Cuáles son las causas principales de hipersensibilidad por obturación?

Las causas principales son:

- La selección inadecuada de un material de base o recubrimiento pulpar.


- Una técnica inadecuada al colocar la obturación o restauración, como, por ejemplo:
o Excesivo grabado ácido.
o Desecación intracavitaria.
o Utilización de aire contaminado con aceite.
o Empleo de agua que no ha pasado por un filtro purificador.
o No desinfección de cavidades antes de colocar un material adhesivo dentario.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

o En obturaciones directas: capas gruesas de composite que provocan mayor estrés de


contracción, asociado a la inadecuada colocación del material restaurador.
- Sellado marginal abierto por:
o Deficiente colocación de una obturación directa.
o Disolución del material cementante en una restauración indirecta (inlay, carilla, etc.) sin
sellado marginal desde su elaboración.
- Desequilibrio oclusal.
- Caries residual.

15. ¿Cómo se causa la hipersensibilidad por tallado dental?

El tallado de dientes vitales para la colocación de prótesis fija convencional produce en ocasiones
hipersensibilidad de los dientes pilares. Esta es debida al corte y exposición de túbulos dentinarios sin
tiempo de que tenga lugar la formación de neodentina ante la agresión, transmitiéndose los estímulos a
través de los túbulos (con mayor frecuencia, los térmicos) a pesar de la restauración que se coloca sobre
ellos.

16. ¿Cuáles son otras causas de hipersensibilidad? (Pág 197-198).

La hipersensibilidad dental se ve con elevada frecuencia en los pacientes periodontales con recesiones
gingivales múltiples y, en ocasiones, con una pérdida de inserción considerable que deja gran parte de la
raíz dental expuesta al medio oral

El cemento radicular sufre desgaste con facilidad al exponerse al medio oral, generándose sensibilidad
por causas semejantes a las producidas por la caries dental. Se erosiona el cemento y también la
dentina, quedando expuestos los túbulos a los estímulos nocivos.

17. ¿Cuál es el síntoma predominante en la hipersensibilidad y cómo son sus características?

El síntoma predominante tanto en la hipersensibilidad dentaria como en la hiperestesia dentinaria, es el


dolor. Éste tiene normalmente la duración del estímulo, y el dolor espontáneo sería excluyente de este
trastorno, indicando patología pulpar sintomática.

18. ¿Qué significa el dolor espontáneo dentro de la hipersensibilidad dental? (Pág198).

Significa la exclusión de dicha patología indicando la presencia de patología pulpar sintomática.

19. ¿Qué material se utiliza para la exploración de HD?

En la hiperestesia dentinaria, la exploración se realiza con sonda, deslizándola en la zona sospechosa en


sentido mesiodistal.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

Existen factores generales somáticos o psíquicos que pueden hacer más receptiva la sensación de dolor
y, por tanto, que esta pueda ser temporal o transitoria.

20. ¿Dónde suele situarse el dolor?

El dolor, por lo general, suele situarse a nivel del cuello dentario, debajo de la línea amelocementaria,
aunque solo haya una ligera recesión de encía marginal, por lo que esta será la zona elegida para el paso
de la sonda.

21. ¿Cómo es el dolor en la HD secundaria y cómo se realiza la exploración en este caso? (pag.
198-199).

En la hipersensibilidad dentaria secundaria el dolor es difuso en el diente y no está localizado solamente


en el cuello o la raíz dentaria. Por tanto, la exploración en estos casos será repitiendo en clínica el
estímulo provocador de dolor en el paciente para localizar el diente causal, bien sea con estímulos
eléctricos, táctiles o térmicos.

22. ¿Qué pruebas se puede utilizar para valorar el grado de dolor en HD?

Clínicamente, se pueden realizar varias pruebas para valorar el grado de dolor mediante estímulos
eléctricos (pulpómetro), térmicos, táctiles y osmóticos, de forma consecutiva y con un intervalo de
tiempo para la recuperación de la sintomatología del estímulo anterior.

23. Lista los factores que pueden modificar la medición de HD.

A la hora de realizar la exploración debemos tener en cuenta que existen factores que pueden modificar
la medición de la hipersensibilidad dentaria:

- Según los pacientes y el diente a explorar, las mediciones pueden variar dependiendo del grosor
y la cantidad de esmalte que posean estos.
- La edad es un factor modificador, ya que la esclerosis tubular y la neodentina generada a lo largo
de los años puede disminuir el grado de excitabilidad dentaria, así como el tipo de saliva y su
composición química.
- A veces, las caries activas o inactivas pueden también alterar los valores explorados, ya que el
estado pulpar puede variar. Si hay una pulpitis crónica subyacente, esta puede ser asintomática y
desencadenarse dolor con la exploración.
- En lesiones de abrasiones, erosiones o caries, la formación de neodentina junto con la
mineralización superficial, como mecanismos de defensa pulpar, pueden dar lugar a una
sensibilidad disminuida y, por tanto, no haber hipersensibilidad a pesar de existir exposición
dentinaria. En ellos se muestra un umbral de excitación normal, dependiendo también este
aspecto de los individuos explorados.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

- Si existen restauraciones antiguas o inmediatas, y dependiendo del tipo de material utilizado, la


conductividad térmica de este puede hacer modificar la respuesta dentinaria.

24. ¿En qué se basan los tratamientos actuales para aliviar la HD?

Los tratamientos para aliviar la hipersensibilidad dentaria se basan en la interrupción de la respuesta


neural a los estímulos dolorosos o en la oclusión de los túbulos abiertos.

25. A nivel preventivo, ¿Cómo se trata la HD?

Podemos prevenir la hipersensibilidad dentaria recomendando a nuestros pacientes el uso de productos


de higiene oral con flúor. El flúor genera una remineralización de las zonas críticas (como las áreas de
dentina expuestas o lesiones con pérdida de sustancia), evitando la permeabilidad de los túbulos o
disminuyéndola considerablemente.

La recomendación del uso de altas concentraciones de flúor en la higiene oral se hará, sobre todo, en los
casos en que se prevea que las técnicas realizadas son responsables de causar hipersensibilidad dental.

26. A nivel etiológico, ¿cuáles son los aspectos a revisar en el tratamiento de la HD?

El primer aspecto destacable en el tratamiento de la sensibilidad dental, una vez descartadas otras
causas, se basa en actuar sobre los factores etiológicos (como el cepillado defectuoso, ya sea por utilizar
cepillos demasiado duros, realizar excesiva fuerza o utilizar productos abrasivos en el cepillado), y en
controlar los factores erosivos, implicados en la iniciación de la sensibilidad dental.

Será conveniente recomendar a los pacientes que poseen un alto riesgo de erosión dentaria que no se
cepillen los dientes tras un ataque ácido y que utilicen cepillos con filamentos blandos, ya que un
cepillado enérgico con un cepillo de consistencia dura combinaría los efectos erosivo y abrasivo,
aumentando la pérdida del esmalte y la apertura de túbulos, con lo que se incrementaría la sensibilidad
dental.

27. Explica los dos tipos de agentes erosivos.

Los agentes erosivos pueden ser exógenos o endógenos. Entre los primeros se encuentran las bebidas
carbonatadas o ácidas, el vino, el yogur y algunos ácidos de carácter profesional, como los que se usan
en la fabricación de baterías. Respecto a los ácidos endógenos, el reflujo gastroesofágico o la
regurgitación tendrán que ser tratados por un especialista.

28. ¿Qué se debe recomendar a pacientes con alto riesgo de erosión?

Será conveniente recomendar a los pacientes que poseen un alto riesgo de erosión dentaria que no se
cepillen los dientes tras un ataque ácido y que utilicen cepillos con filamentos blandos, ya que un

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

cepillado enérgico con un cepillo de consistencia dura combinaría los efectos erosivo y abrasivo,
aumentando la pérdida del esmalte y la apertura de túbulos, con lo que se incrementaría la sensibilidad
dental.

29. Explica el tratamiento sintomático de la HD.

Para paliar los síntomas de la sensibilidad dental es recomendable el uso de agentes desensibilizantes Un
desensibilizante ideal debe tener una acción rápida con efecto a largo plazo, no debe ser lesivo para la
pulpa, tiene que ser sencillo de aplicar, no debe teñir los dientes y debe presentar un sabor agradable.

Entre los vehículos de los agentes desensibilizantes destacan las pastas dentífricas. Se recomienda
utilizarlas con poca cantidad de agua, incluso es recomendable no enjuagarse tras el cepillado para evitar
la dilución de los agentes activos.

30. ¿Qué características debe poseer un desensibilizante ideal?

Un desensibilizante ideal debe tener una acción rápida con efecto a largo plazo, no debe ser lesivo para
la pulpa, tiene que ser sencillo de aplicar, no debe teñir los dientes y debe presentar un sabor agradable

31. ¿Cuál es el vehículo desensibilizante más utilizado?

Entre los vehículos de los agentes desensibilizantes destacan las pastas dentífricas.

32. ¿Qué dos enfoques se utilizan en el tratamiento de la HD?

Se ha utilizado dos enfoques de tratamiento para proporcionar alivio de la hipersensibilidad dentinaria:

- Interrumpir la respuesta neural a los estímulos dolorosos.


- Ocluir los túbulos abiertos para bloquear el mecanismo hidrodinámico.

33. Explica los diferentes tipos de desensibilizantes.

Hay diferentes desensibilizantes:

- Sales de potasio: Las sales de potasio se difunden a través de los túbulos dentinarios
consiguiendo bajar el umbral al que responden las fibras nerviosas. Cuando el nitrato potásico se
asocia al fluoruro sódico se ha demostrado que es más eficaz, potenciándose sus efectos. Por
ello, se suelen formular de forma conjunta, encontrándose en pastas dentales, geles o
colutorios, existiendo también productos de uso profesional en clínica.
- Fluoruros: El mecanismo de acción del flúor en la hipersensibilidad se basa en la aposición de
cristales de fluoruro cálcico en los túbulos dentinarios, haciendo que estos túbulos disminuyan
su permeabilidad.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

- Tecnología basada en la arginina: La tecnología Pro-Argin™™ contiene como componente


esencial, la arginina y otros componentes accesorios como el bicarbonato y el carbonato cálcico.
Este preparado busca ocluir los túbulos de forma similar a como lo hacen los compuestos con
flúor.
- Oxalatos: son bloqueadores de los túbulos dentinarios, pero en este caso no por obstrucción
sino por su capacidad de reaccionar con el calcio y formar cristales de oxalato cálcico en el
interior de los túbulos y en la superficie de la dentina. Cuando antes de su aplicación se
administra un acondicionamiento de la dentina con grabado ácido se facilita la penetración de
los cristales de oxalato y son más efectivos.
- Materiales adhesivos: Los sistemas basados en la adhesión producen una desensibilización
duradera. En función de su mecanismo de acción, algunos precisan grabado de la dentina con
retirada del barrillo para penetrar en el túbulo o se anclan al barrillo, ocupando el túbulo y
formando una capa híbrida.
- Biocristales: Se desarrollan para promover la infiltración y remineralización de los túbulos
dentinarios. La sílice, componente principal de estos compuestos, precipita formando fosfato
cálcico y se ocluyen los túbulos dentinarios.
- Agregado trióxido mineral: Algunos autores han demostrado que los cementos basados en
silicatos pueden contribuir al manejo de la hipersensibilidad, a través del cierre de los túbulos
dentinarios mediante un proceso de remineralización.
- Láser: El láser Nd-YAG ocluye los túbulos dentinarios, el ER-YAG parece actuar sobre los
neurotransmisores.
- Fosfopéptidos de la caseína combinados con calcio y fosfato amorfo: Recientemente se ha
introducido el uso de la caseína de la leche en la remineralización. Los fosfopéptidos de la
caseína (CPP) contienen secuencias fosforiladas que se unen y estabilizan el calcio y el fosfato
amorfo (ACP). El CPP-ACP estabilizado mantiene una solución supersaturada de calcio y fosfato
biodisponible. Estos complejos se han mas-trado efectivos en el tratamiento de la
hipersensibilidad. Incluso se incorporan a productos blanqueadores, con el fin de reducir su
posible hipersensibilidad.

34. ¿Cuáles son las formulaciones de flúor más utilizadas en la HD?

Las formulaciones más utilizadas son:

- Fosfato acidulado de flúor.


- Fluoruro de estaño.
- Monofosfato sódico.
- Fluorosilicatos.
- Fluoruros combinados con iontoforesis.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

35. ¿Cuáles son los criterios de aplicación para el tratamiento de la HD?

En un inicio, la hipersensibilidad debe tratarse con los productos diseñados para su uso domiciliario.
Estos son de ayuda, ya que contienen compuestos similares a los usados en consultorio. Si tras 3-4
semanas de tratamiento con productos domiciliarios, no se consiguen resultados favorables, se deberá
recurrir al tratamiento en consulta.

36. Realiza los siguientes ejercicios.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Intervención

Sensitivit
y Label:
General

También podría gustarte