Está en la página 1de 177

Preguntas Educación

Tema 1: Conceptos básicos en salud

1. ¿Cuál es el concepto clásico de salud y qué dos objeciones presenta?

Por concepto clásico de salud se entiende la ausencia de enfermedad, pero, aunque de forma coloquial,
este concepto se siga utilizando, tiene dos objeciones: por un lado, se trata de una definición negativa, y
por el otro, es estática.

En relación a la primera objeción, no es conveniente definir un concepto tan abstracto como la salud,
mediante lo que no es ésta, ya que no nos permite saber de qué estamos hablando exactamente. En
relación a la parte estática, la salud es concepto dinámico, como la vida, ya que varía con el tiempo.

2. ¿Cuál es la definición de salud por parte de la OMS que se impuso en 1948?

A partir de la búsqueda de una definición positiva, la OMS definió la salud en 1948 como “el estado de
completo bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de enfermedad o invalideces”. Aunque
esta definición abarca un concepto más exacto y amplio de la salud, el hecho de considerarla como un
estado completo es utópico.

3. ¿Cómo definió Terris el concepto de salud y qué añadió en comparación con la definición de la
OMS?

Milton Terris, modificó la definición de salud como “un estado de bienestar físico, mental y social con
capacidad de funcionamiento, y no solo la ausencia de enfermedades o invalideces”. Así, Terris eliminó el
concepto de “completo” y con ello, la dimensión utópica de la definición anterior por parte de la OMS;
además, añadió la palabra “capacidad”, dándole un criterio objetivo.

Por último, Terris destacó que enfermedad y salud son dos caras de una moneda, se trataría de un
continuo en el cual, en un extremo encontraríamos la muerte y en el otro, el estado óptimo de salud,
coexistiendo salud y enfermedad en el centro.

4. ¿Cuáles son los extremos del binomio salud-enfermedad?

Salleras, en 1985, propuso una adaptación práctica al término binómico de salud-enfermedad,


considerando en un extremo de este binomio, el elevado nivel de bienestar y capacidad funcional, y en
el otro, la pérdida de salud como muerte prematura.

5. ¿Cómo define la RAE el concepto de enfermedad?

La RAE define el concepto de enfermedad como la “alteración más o menos grave de la salud que se
manifiesta por síntomas y signos”, demostrando que, aunque la primera parte de la definición es una
propuesta en negativo, la segunda contiene lo que, junto con la incapacidad, describe en positivo a la
enfermedad.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

6. ¿Qué se entiende por síntoma y por signo?

Por síntoma entendemos toda aquella manifestación subjetiva de la enfermedad, como dolor, fatiga,
etc., mientras que, por signo, entendemos todas aquellas manifestaciones objetivas de enfermedad,
como son la fiebre, el vómito, etc.

7. ¿Qué son los síntomas específicos y los inespecíficos?

Los síntomas específicos son aquellos que aparecen asociados a determinadas enfermedades, mientras
que los síntomas inespecíficos son aquellos síntomas que aparecen en un gran número de patologías.
Por ejemplo, como síntoma específico de patología hepática podemos encontrar la ictericia, mientras
que la fiebre es un síntoma inespecífico que aparece en muchas enfermedades.

8. ¿Qué caracteriza a cualquier enfermedad?

Lo que caracteriza a cualquier enfermedad es un conjunto de síntomas y signos, inespecíficos y


específicos, que aparecen con una determinada secuencia temporal.

9. Explica las etapas de la historia natural de la enfermedad según Leavell y Clarck.

Leavell y Clarck establecieron en 1965 una secuencia cronológica de la historia natural de la enfermedad
con diferentes periodos, los cuales están en todas las enfermedades:

A. Periodo prepatogénico: es aquel periodo en el cual la enfermedad no está instaurada, pero se


da la exposición a factores de riesgo (por ejemplo, una exposición de larga duración al sol) y la
predisposición del sujeto (como podría ser una piel muy clara, lo que, junto con la mayor
exposición solar, puede producir un melanoma).
B. Periodo patogénico subclínico: se trata del periodo en el cual la enfermedad se ha iniciado, pero
no han aparecido signos ni síntomas. En esta fase se produce una alteración del funcionamiento
normal del organismo, pero ésta no tiene suficiente magnitud como para generar
sintomatología.
C. Periodo prodrómico: en este caso, la enfermedad es de suficiente magnitud para producir
sintomatología, pero ésta suele conllevar a síntomas inespecíficos, como cansancio, malestar
general, entre otros.
D. Periodo clínico: también denominado periodo de estado, se caracteriza por que las
manifestaciones, signos y síntomas son propios de una enfermedad en concreto o de un grupo
de enfermedades relacionadas. En este punto, el médico puede realizar un diagnóstico de
presunción, que será corroborado mediante pruebas complementarias.
E. Periodo de resolución: en este momento, la enfermedad finaliza, pudiendo dar diversos
resultados. Así, puede darse una resolución completa de la enfermedad, derivar ésta a un estado
de cronicidad, producir secuelas a raíz de la enfermedad, o resolverse con la muerte.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

10. ¿Qué entendemos por predisposición y por factores de riesgo en la etapa prepatogénica?

La predisposición hace referencia a una serie de características que hacen al sujeto más vulnerable ante
una determinada enfermedad, como, por ejemplo, la piel clara para el desarrollo de un melanoma.
Como factor de riesgo entendemos aquella situación o conducta que facilita o predispone al desarrollo
de una determinada enfermedad, como pueden ser el sedentarismo y la mala alimentación para las
enfermedades coronarias. Así, este último concepto es un concepto probabilístico, en el cual hay mayor
riesgo a desarrollar dicha enfermedad, pero no es absoluto (es decir, el llevar una vida sedentaria no
siempre produce infartos agudos de miocardio).

11. ¿Qué permite el período prepatogénico en términos de salud pública?

El periodo prepatogénico, debido a que es un periodo en el cual la enfermedad no está instaurada, pero
se produce el contacto con factores de riesgo, permite la prevención de la enfermedad mediante el
conocimiento y la realización de conductas que eviten dichos factores de riesgo, permitiendo a la salud
pública prevenir la ocurrencia de enfermedad antes siquiera de que ésta esté instaurada.

Así, Conocer los factores que se relacionan con la aparición de la enfermedad permite intentar su
eliminación o proteger especialmente al individuo.

Por lo tanto, la prevención primaria (primer nivel de prevención) hace referencia al periodo
prepatogénico.

12. ¿Qué otro nombre tiene el período clínico?

El periodo clínico también se puede denominar periodo de estado.

13. ¿Qué posibles resoluciones tiene la enfermedad?

La enfermedad se puede resolver mediante curación completa, curación con secuelas, cronicidad, y/o
muerte.

14. Define los tres niveles de prevención y las etapas de la historia natural en la cual se aplican.

Basándonos en la historia natural de la enfermedad, se distinguen varios niveles de prevención:

- Prevención primaria: es aquella prevención destinada evitar la aparición de la enfermedad,


correspondiéndose con el concepto popular de prevención. Así, la prevención primaria solo
puede llevarse a cabo en el periodo prepatogénico, incluyendo actividades de la salud pública
destinadas a la protección y promoción de la salud, y a la prevención de la enfermedad.
- Prevención secundaria: es la presente cuando la enfermedad se ha instaurado y su objetivo es
evitar un desenlace desfavorable, así como la aparición de secuelas. Las actividades de salud

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

pública relacionadas son las restauraciones de la salud. En el periodo en el que la enfermedad


está instaurada pero no avanzada (periodo patogénico subclínico y período prodrómico), su
intención fundamental es el diagnóstico precoz de la enfermedad mediante técnicas de cribado.
- Prevención terciaria: es aquella que actúa al final de la enfermedad, siendo su objetivo evitar la
permanencia de secuelas, invalidez, y muerte prematura. Las actividades de salud pública
relacionadas serán las de rehabilitación física, social y laboral.

15. Haz un esquema sobre los tipos de prevención, la historia natural de la enfermedad, y el
propósito de cada prevención en los estadios de enfermedad.

Periodo prepatogénico Prevención primaria Protección y promoción de la salud.


Prevención de la enfermedad.
Período patogénico subclínico Prevención secundaria Restauración de la salud: detección precoz
y tratamiento.
Periodo prodrómico Prevención secundaria Restauración de la salud: detección y
tratamiento.
Periodo clínico Prevención secundaria Restauración de la salud: tratamiento.
Periodo de resolución Prevención terciaria Rehabilitación física, social y laboral.

16. ¿Según Lalonde, de qué 4 grupos de determinantes dependen la salud y la enfermedad


(determinantes de la salud)?

Lalonde publicó, en 1974, el esquema de los determinantes de la salud que influyen en el binomio salud-
enfermedad. Estos cuatro grupos son:

1. Biología humana: hace referencia a los aspectos inherentes al organismo, como su constitución,
carga genética, crecimiento, desarrollo y envejecimiento, etc. En un principio se considera que
son factores poco o nada modificables.
2. Medio ambiente: se incluye la contaminación física, biológica, química, psicosocial y
sociocultural del entorno de los individuos. Estos son relativamente modificables.
3. Estilos de vida y conductas de salud: entre ellos destaca el consumo de drogas como tabaco y/o
alcohol, sedentarismo, una mala dieta, estrés, etc. Se trata de conductas del individuo que
definen su estilo de vida más o menos saludable.
4. Sistema de asistencia sanitaria: hace referencia a las características del sistema sanitario como,
por ejemplo, su accesibilidad, organización, calidad del servicio, etc. Por lo tanto, un sistema
sanitario con fácil acceso para toda la población, una adecuada cartera de servicios, y una buena
organización, mejora la salud de la comunidad.

17. Según el estudio de Black, ¿Cuál es el determinante que más afecta a la salud?

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Según el informe de Black publicado en 1980 en Gran Bretaña, el mayor y más importante de los
determinantes de la salud son las desigualdades sociales y económicas. Por ello, el enfoque social deberá
estar siempre en el abordaje de cualquier problema de salud.

18. Define el concepto de salud pública según Tulchinksy y Varavikova.

Tulchinsky y Varavikova definen el concepto de salud pública como “el enfoque multidisciplinario para
proteger y promover el estatus de salud de los individuos y de la sociedad mediante la provisión
equilibrada a la población de servicios de control sanitario del medio ambiente y de promoción de la
salud de forma coordinada con servicios curativos de rehabilitación y de cuidados a largo término”.

19. ¿De quién es responsabilidad la salud de la población?

La salud de la población es responsabilidad de los gobiernos, los cuales tendrán que poner en marcha las
acciones necesarias para posibilitar que la comunidad mantenga el mejor nivel de salud posible.

20. Haz una tabla con las actividades de la Salud Pública.

Actividades de salud Sobre qué actúa Ejemplos de actividades Quién la desarrolla


pública
Protección de la salud El ambiente - Política económica. La comunidad: profesionales no
- Urbanismo. sanitarios.
- Política de viviendas.
- Obras públicas.
El ambiente Vigilancia y control del aire, Profesionales sanitarios no
agua, suelo y alimentos. médicos
Promoción de la salud Los individuos Educación sanitaria - Profesionales no
sanitarios.
- Profesionales sanitarios
médicos.
Prevención de la Los individuos - Vacunaciones. Profesionales sanitarios médicos
enfermedad - Aplicación de fluoruros.
Restauración de la Los individuos Asistencia, tratamiento y Profesionales sanitarios médicos.
salud rehabilitación

21. ¿En qué dos grupos se clasifican las acciones a desarrollar por los servicios de salud?
Explícalos.

Las acciones que desarrollarán los servicios de salud se clasifican en los siguientes dos grupos:

- Las de fomento de la salud y prevención de la enfermedad: en este grupo, en referencia al


fomento de la salud, hablamos de protección de la salud, y se lleva a cabo por profesionales
sanitarios no médicos (veterinarios, farmacéuticos, ingenieros, etc.), que se encargan de la

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

vigilancia y control del agua, aire, suelo y alimentos. En relación a la prevención de la


enfermedad, se engloba actividades que inciden en las personas en vez del medio ambiente y se
trata de actividades de educación sanitaria, entre otras.
- Las de restauración de la salud: se desarrollan en dos niveles: atención primaria en los centros
de salud, y atención secundaria en los medios hospitalarios. Abarcan todas las acciones y
servicios necesarios con el objetivo de restaurar la salud del individuo afectado (tratamiento de
enfermedades, rehabilitación, etc.).

22.

Las actuaciones de salud pueden ser:

- Arquitecto: planificación de un edificio que utilice energía sostenible y que sea de protección
oficial para personas con difícil acceso a la vivienda, ya que una vivienda en buen estado influye
en la salud.
- Ingeniero: puede desarrollar un nuevo método para cultivar alimentos de forma sostenible y sin
el uso de productos químicos perjudiciales para el suelo y para el individuo.
- Economista: puede ofrecer sus servicios a un precio rebajado para ayudar a que las personas
menos desfavorecidas aprendan a manejar de mejor forma las finanzas y reciban consejos de
ahorro e inversión.
- Veterinario: puede hacer seguimiento de plagas infecciosas provenientes de animales (zoonosis)
que puedan afectar al individuo e informar de los mejores métodos para prevenir dichas
enfermedades (por ejemplo, toxoplasmosis cuando la persona tiene animales domésticos
felinos).
- Químico: puede desarrollar suplementos vitamínicos que favorezcan la salud del organismo.

23. Define el concepto de salud comunitaria.

La salud comunitaria se define como una salud pública donde los ciudadanos participan en la
planificación, administración y evaluación de las acciones de salud, a través de sus representantes
democráticamente elegidos. Por ello, es esencial que la comunidad disponga de una buena información
y educación sanitaria, con tal de que estén capacitados para valorar sus necesidades de salud y la
efectividad de las acciones emprendidas.

24. Define el concepto de Odontología Comunitaria.

La odontología comunitaria es la dimensión oral de la salud comunitaria que abarca tanto acciones
preventivas a nivel de salud bucodental, como el diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades
bucodentales. Así, la odontología comunitaria es aquella sección de la salud comunitaria en la cual el

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

individuo se implica en las acciones de prevención, diagnóstico y tratamiento, recibiendo la información,


herramientas y capacidades necesarias para mantener una buena salud bucodental.

25. ¿Con qué otras especialidades la Odontología Comunitaria debe comunicarse a la hora de
desarrollar programas de salud oral?

Debido a que la Odontología Comunitaria se centra, aunque no exclusivamente, en la prevención y la


educación del individuo frente a la salud bucodental, cualquier programa de salud oral debe
desarrollarse compartiendo su espacio con la demografía, la sociología, la epidemiología y la economía
sanitaria.

26. ¿Qué se entiende por población?

Desde una perspectiva demográfica, se entiende por población al conjunto de personas que residen de
forma habitual en un territorio geográfico concreto.

27. ¿Qué se entiende por demografía estática?

La demografía estática es aquella que estudia las características demográficas de una población (sexo,
edad, estado civil, etc.) en un momento determinado, describiendo dicha población de forma estática.

28. Haz una tabla con los indicadores más habituales en la expresión de datos demográficos.

Indicador Definición Utilidad general Ejemplo


Tasa Medida en forma de proporción de un Se utiliza para indicar la probabilidad de riesgo.
fenómeno que se da en la población en un
periodo de tiempo. Necesita el uso de
amplificador
Tasa bruta Su denominado es toda la Miden riesgos globales Tasa de mortalidad.
población
Tasa específica Su denominador es un grupo Miden riesgos Tasa de mortalidad
de población concreto (según específicos. por cáncer de pulmón.
la edad, sexo, presencia de
una enfermedad, etc.)
Índice Cociente entre dos tasas Compara una tasa con Tasa de
otra de referencia sobremortalidad de
expresando el exceso de los hombres con
riesgo o de protección respecto a las mujeres
Razón Cociente resultante entre dos grupos de Establece la relación Número de hombres
población diferentes. entre los dos grupos. por cada mujer de la
población
Proporción Fracción en la que el denominador incluye al Uso descriptivo Porcentaje de
numerador. Puede usar amplificador. afectados por una

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

enfermedad en una
población.

29. ¿Qué estudia la demografía dinámica?

La demografía dinámica estudia los cambios que se producen en una población en relación a su
composición y estructura (entre otras variables) a lo largo del tiempo, además de estudiar las causas de
dichos cambios.

30. ¿Para qué son fundamentales los datos que aporta la demografía?

Los datos que aporta la demografía sobre la estructura, composición y cambios en las poblaciones son
fundamentales para:

- Elaborar indicadores sanitarios: ya que permite conocer las características de las personas que
se distribuyen en los diferentes lugares.
- Realizar estudios epidemiológicos: ayuda a relacionar, por ejemplo, los individuos afectados por
un problema de salud según la exposición a determinados ambientes.
- Planificar y programar en salud pública: permite prever los recursos necesarios y su posible
evolución.

31. Pon en una tabla la relación entre los indicadores y sus posibles aplicaciones (tabla 1.3).

En la siguiente tabla se exponen los indicadores más utilizados:

Indicador demográfico Fórmula Aplicación


Tasa de mortalidad específica Fallecidos por una enfermedad / Válido para las comparaciones
Población total internas relativas a una causa
específica de muerte.
Tasa de morbilidad específica Afectados de una enfermedad / Válido para las comparaciones y
Población total distribución de recursos entre
territorios.
Tasa de mortalidad infantil Fallecidos en el primer año de El mejor indicador de salud de
vida / Total nacidos vivos una comunidad.
Índice de Swaroop (tasa de Fallecidos con 50 o más años / Indicador del funcionamiento
mortalidad proporcional) Total de fallecidos de los servicios sanitarios.

32. Define el concepto de indicador de salud.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Se entiende como indicador de salud a una variable cuya función es objetivar los cambios que ayuden a
la toma de decisiones en salud pública. Así, su medición dará información sobre el estado de salud de la
población en referencia a una patología (o más de una) y ayudará a tomar decisiones con respecto a la
distribución de recursos sanitarios y/o a valorar las necesidades de salud de la población de forma
objetiva.

33. ¿Qué cualidades son necesarias en un buen indicador?

Los requisitos que debe cumplir un buen indicador son:

- Disponibilidad: debe ser fácil de conseguir.


- Simplicidad: ha de ser sencillo de utilizar e intuitivo.
- Validez: debe ser eficaz para detectar lo esperado, es decir, debe medir lo que realmente se
quiere medir.
- Fiabilidad: sus resultados deben ser reproducibles, tanto intra investigador como entre
investigadores.
- Sensibilidad: debe tener la capacidad de detectar todos los verdaderos positivos, es decir
detectar, por ejemplo, que una persona enferma está enferma.
- Especificidad: debe tener la capacidad de detectar los verdaderos negativos; es decir, por
ejemplo, debe excluir a personas no embarazadas si se trata de un test de embarazo.

34. ¿Cuáles son los dos indicadores básicos que miden el fenómeno salud-enfermedad?
Descríbelos.

Los dos indicadores básicos que miden el fenómeno de salud-enfermedad son la incidencia y la
prevalencia:

- Incidencia: es un indicador de cambio mediante el cual se cuentan los individuos que pasan de
estar sanos a enfermos durante un periodo de tiempo determinado (normalmente un año); es
decir, se cuenta a las personas que, en dicho tiempo, han sido diagnosticadas de una patología
en concreto. Dependiendo del denominador, se distingue entre incidencia acumulada (IA), en la
cual el denominador es la población libre de enfermedad al inicio del periodo; y la tasa de
incidencia (TI), cuyo denominador es la población promedio. Así, la primera expresa el riesgo de
que se produzca la enfermedad, la segunda valora la aparición de nuevos casos con respecto a la
población sin expresar riesgo.
- Prevalencia: es un indicador estático que, mediante una tasa, mide los individuos que están
enfermos en un período de tiempo o en un momento dado. En el primer cas se trata de
prevalencia de periodo, en el segundo, prevalencia puntual. Ambos son índices descriptivos que
no expresan riesgo.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

35. Expresa las fórmulas de Incidencia acumulada, tasa de incidencia, prevalencia de período,
prevalencia puntual.

Incidencia acumulada = Casos nuevos de una enfermedad en un periodo de tiempo / población total al
inicio del periodo.

Tasa de incidencia = casos nuevos de una enfermedad en un período de tiempo / Población total
promedio.

Prevalencia de periodo = Casos de una enfermedad en un periodo de tiempo / población total promedio.

Prevalencia puntual = Casos de una enfermedad en un momento dado / Población total.

36. Explica la relación entre prevalencia e incidencia.

Teniendo en cuenta que la incidencia solo incluye los casos nuevos de enfermedad, mientras que la
prevalencia incluye los nuevos y los antiguos, esta segunda será siempre igual o mayor a la primera.
Siempre que la población permanezca estable, la diferencia numérica entre ambos dará una orientación
de la duración de la enfermedad. Así, una enfermedad muy prolongada en el tiempo hará que se
acumulen casos nuevos y antiguos y aumente la prevalencia, una enfermedad de corta duración
mantendrá incidencia y prevalencia muy parecidas, al faltar casos antiguos.

37. Define qué es un riesgo y un factor de riesgo.

Un riesgo es la probabilidad de que ocurra algo en un individuo en un tiempo dado. No tiene por qué ser
negativo, pero en el campo de la epidemiología, un riesgo se entiende como la probabilidad de contraer
una enfermedad.

Un factor de riesgo es toda variable que muestra una relación estadística significativa con el
acontecimiento de estudio. Si el acontecimiento es sufrir una enfermedad, el factor de riesgo puede
aumentar la probabilidad de sufrirla; si el factor previene la enfermedad, se trata de un factor de
protección.

38. ¿Qué diferencia hay entre un factor de riesgo y un factor causal?

La diferencia es que, mientras que un factor de riesgo solo expresa la demostración de una relación
estadística entre un elemento en cuestión y un problema de salud, un factor causal hace referencia a
cuando hay evidencias de que dicho elemento tiene un papel en el origen de la enfermedad.

39. Define el concepto de criterio de causalidad y lista cuáles son estos criterios.

Determinar que un factor participa en alguna medida en la causa de una enfermedad exige ciertas
evidencias, las cuales están estandarizadas en la comunidad científica. A estas evidencias es a lo que
denominamos criterios de causalidad, y son los siguientes:

- Fuerza: que se observe un valor de riesgo relativo alto.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

- Consistencia: que la asociación haya sido observada por diferentes científicos en diferentes
lugares y épocas.
- Especificidad: que una causa lleve a un solo efecto.
- Temporalidad: la causa siempre precede al efecto.
- Gradiente biológico: la magnitud de la enfermedad aumente con la magnitud de la exposición.
- Plausibilidad: que la asociación tenga una explicación lógica a la luz de los conocimientos
actuales.
- Coherencia: que esté de acuerdo con la historia natural y biológica de la enfermedad.
- Analogía: que la relación causa-efecto se haya visto para otra asociación de factor de riesgo-
enfermedad parecida.

40. Lista los diferentes tipos de riesgo según la relación de temporalidad entre el factor de riesgo y
la enfermedad.

Según el tiempo que transcurre entre la exposición al factor de riesgo y el momento de producirse la
enfermedad, se consideran los siguientes tipos de riesgo:

- Riesgo instantáneo: cuando, de producirse, lo hace solo mientras se está produciéndola


exposición.
- Riesgo temporal: cuando se produce transcurrido un tiempo desde que finalizó la exposición.
- Riesgo continuo: cuando el factor de riesgo está actuando durante toda la vida del individuo.

41. ¿Qué son los factores de riesgo sinérgicos? ¿Y factores de riesgo competitivo?

Los factores de riesgo sinérgicos son aquellos que multiplican la probabilidad de producir un problema
de salud cuando se combinan, es decir, cuando se dan a la vez, la probabilidad resultante no es la suma
de las probabilidades que condicionan a cada uno por separado, sino su multiplicación.

Los riesgos competitivos son aquellos factores de riesgo que aumentan la probabilidad de padecer más
de una enfermedad. Por ejemplo, la obesidad está relacionada con diabetes, enfermedad cardiovascular,
problemas óseos, etc. así, la obesidad es un factor de riesgo competitivo para dichas enfermedades.

42. ¿Qué es la cuantificación de riesgos y para qué sirve?

La cuantificación de riesgo es un método que permite valorar cuánto de arriesgada es una conducta, una
característica física o un hábito en relación con la producción de una enfermedad. Así, su análisis nos
permite proporcionar una base para priorizar las actuaciones de carácter preventivo.

43. ¿Cuál es el parámetro más general en relación a la cuantificación del riesgo?

El parámetro más general en relación a la cuantificación del riesgo es el riesgo absoluto, que cuantifica el
riesgo que tiene una determinada población de padecer una enfermad. Así, se corresponde con la
incidencia acumulada, y el único factor de riesgo que baraja es la pertenencia a dicha población.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

44. ¿Qué es el riesgo relativo y cómo se calcula? ¿Cuál es el valor de éste a partir del cual se
considera como riesgo para la enfermedad estudiada?

El riesgo relativo es aquel que mide el aumento que se produce en la probabilidad de padecer una
enfermedad por la exposición a un determinado factor. Este riesgo se calcula hallando la proporción
entre la incidencia en una población expuesta a dicho factor, y una población equivalente no expuesta. El
factor se considerará de riesgo para la enfermedad estudiada si el resultado de la proporción es de 1,2 o
mayor.

45. ¿Qué es el riesgo atribuible?

El riesgo atribuible es la proporción que cuantifica la parte del riesgo absoluto que puede achacarse a la
presencia de la exposición. Su medida será la diferencia entre la incidencia en la población expuesta y la
incidencia en la población no expuesta.

46. Lista las fórmulas para calcular los diferentes tipos de riesgo.

Riesgo absoluto = Casos nuevos de una enfermedad en un periodo de tiempo / población total al inicio
del periodo.

Riesgo relativo = Incidencia en la población expuesta / incidencia en población no expuesta.

Riesgo atribuible = incidencia en población expuesta – Incidencia en población no expuesta.

47. Realiza los siguientes ejercicios

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Tema 2: La educación sanitaria

1.
2. ¿Con qué tipo de enfermedades luchaba la sanidad?

La sanidad, en sus inicios, luchaba en especial contra las enfermedades infecciosas, incluida la primera
parte del desarrollo de la moderna salud pública.

3. ¿Qué ha sucedido en los países desarrollados gracias a la aplicación de los avances científicos y
las nuevas tecnologías? Explícalo detenidamente.

En los países desarrollados, la aplicación de los avances científicos y tecnológicos hizo, especialmente a
partir de la segunda mitad del SXX, que las enfermedades infecciosas estuvieran prácticamente
controladas. Así, estos avances fueron las medidas de saneamiento ambiental y las vacunas, lo que
representó un cambio drástico en el panorama de la salud, considerándose una revolución
epidemiológica.

4. ¿Qué enfermedades aparecieron después de las infecciosas?

Después de tener controladas las enfermedades infecciosas, empezaron a aparecer otras enfermedades
con carácter epidémico, es decir, extendidas en un ámbito geográfico de forma colectiva. Se trataba de
enfermedades no infecciosas, como enfermedad cardiovascular, respiratoria crónica, cáncer y
accidentes, ocupando el nicho de morbilidad y mortalidad dejado por las infecciosas. El estudio de sus
orígenes demostró que determinados hábitos de vida, como el sedentarismo, condicionaban su
aparición.

5. ¿Qué hace referencia a la segunda revolución epidemiológica?

El control de las enfermedades infecciosas supuso la primera revolución epidemiológica; pero poco
después empezaron a aparecer enfermedades no infecciosas de forma epidémica. El estudio de sus
orígenes determinó que ciertos hábitos de vida condicionaban la aparición de dichas enfermedades no
infecciosas. Así, se tomó la decisión de educar a la salud con tal de modificar dichos hábitos de vida

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

perjudiciales, junto con otras medidas terapéuticas y preventivas. Los resultados fueron tan satisfactorios
que este paso se consideró la segunda revolución epidemiológica.

6. ¿Cuál fue la definición inicial de la OMS y cuál es la definición actual para Educación para la
Salud?

La definición inicial de la OMS para la Educación para la Salud se centró en los objetivos de ésta,
entendiéndose como la educación para la adquisición de conocimientos y actitudes que modifiquen en
sentido favorable los comportamientos de salud de los individuos y colectividades.

Pero esta definición se centró en el individuo, ignorando que la conducta humana está influenciada por
factores ambientales externos que escapan al control individual, como la cultura o la publicidad.

Así, la definición actual considera a la educación sanitaria como la ciencia que informa, motiva y ayuda a
la población a adoptar hábitos de vida saludables, a la vez que defiende las modificaciones ambientales y
contribuye a formar a los individuos y la comunidad para que puedan ejercer un papel activo, a través de
sus representantes, en la planificación, administración y evaluación de acciones de la salud pública.

7. Entre sus objetivos, ¿a quiénes va dirigida la educación, además de a la población? (Pag. 40).

Entre sus objetivos, además de la educación a la población, se realiza la educación de pacientes, ya que
se ha demostrado su influencia en el cumplimiento de las medidas terapéuticas. Esto da un papel a la
educación para la salud en la fase de restablecimiento de la salud, además del conocido en la promoción
de la salud.

8. ¿Cuál es el objetivo primordial de la educación sanitaria? (Pag. 40 al final).

El objetivo primordial de la educación sanitaria es aumentar el nivel de salud de la comunidad.

9. Lista y explica los objetivos de la educación sanitara.

Aunque el objetivo principal de la educación sanitaria es el de aumentar el nivel de salud de la


comunidad, para alcanzar éste hay varios objetivos intermedios a tener en cuenta:

1. Hacer de la salud un valor básico de la comunidad: a pesar de los avances sociales, la salud no
ocupa el lugar que debería. Hay muchos individuos y grupos para los que su salud o la de las
personas de su alrededor está por debajo del poder o de la satisfacción personal. Cambiar esta
concepción es uno de los objetivos de la educación sanitaria.
2. Modificar, en sentido favorable, las conductas negativas relacionadas con la promoción y
restauración de la salud: este objetivo persigue eliminar, o disminuir, los hábitos insanos
instaurados en la población. En los individuos sanos se actuará sobre aquellos que han
demostrado estar relacionados con la aparición de enfermedades, y en los enfermos, sobre los
que ejercen una influencia negativa sobre la recuperación.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

3. Promover nuevas conductas positivas relacionadas con la salud: estimular en la comunidad la


adopción de hábitos y conductas que hayan demostrado su utilidad en la promoción y
restauración de la salud, como, por ejemplo, la realización de ejercicio físico.
4. Promover cambios ambientales que favorezcan los cambios conductuales: pretender que el
individuo modifique sus hábitos sin que se modifique el entorno físico, psicosocial y sociocultural
en el que se han desarrollado es un concepto que ha demostrado su ineficacia. El consumismo
excesivo, agresividad, etc. son factores de contaminación presentes en la sociedad que están
reforzados, muchas veces, por los medios de comunicación y publicidad. La modificación de
estos factores exige medidas legislativas que escapan de las competencias de los educadores
sanitarios, pero sí se pueden hacer visibles frente a la política, la influencia que tienen sobre la
salud.
5. Capacitar a los individuos para que puedan participar en la toma de decisiones sobre la salud
de su comunidad: la educación sanitara debe fomentar la participación de la comunidad en este
sentido, pero para ello, es necesario que los individuos tengan la adecuada formación de manera
que puedan tomar decisiones razonadas en beneficio de la salud comunitaria.

10. Resume estos objetivos en 3 líneas (pag. 42).

Los objetivos se pueden resumir como: la educación sanitaria pasa por disminuir los hábitos nocivos,
potenciar los saludables, impulsar los cambios en el entorno y formar a los ciudadanos para sus
decisiones electorales relacionadas con la salud.

11. ¿Qué tipo de cambios pretende conseguir la educación sanitaria? (pag.42).

Las enfermedades con más alta mortalidad y morbilidad en España son las cardiovasculares, cáncer,
obesidad, enfermedades respiratorias, etc. todas ellas relacionadas en gran medida con el estilo de vida
del individuo. Por ello y para luchar contra estas enfermedades, la educación para la salud tratade
abordar todas aquellas conductas consideradas nocivas y predisponentes de dichas enfermedades, como
el tabaquismo, el sedentarismo, y dietas ricas en grasas saturadas, entre otros. Es decir, pretende
cambiar dichas conductas además de los factores ambientales.

12. ¿Cuáles son las principales causas de muerte en España según el INE?

Las principales causas de muerte en España según el INE son cánceres (pulmón y colon), y enfermedades
cardiovasculares.

13. ¿Cuáles son los principales factores causales y de riesgo de dichas enfermedades y cómo se
pueden prevenir ya que dichos factores están relacionados con la conducta del individuo?

Los principales factores causales y de riesgo de las enfermedades anteriores son el tabaco, dietas pobres
en fibra y con alto contenido en grasas saturadas o ricas en sal, la obesidad, el estrés, y el sedentarismo.
La forma de prevenirlos es mediante la educación sanitaria a la comunidad, informando del impacto que

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

dichos hábitos nocivos tienen en la salud, además de guiar, propiciar y proporcionar las herramientas
necesarias para que los individuos adquieran conductas saludables.

14. Haz un esquema de los diversos campos profesionales y científicos involucrados en la


educación sanitaria.

15. ¿Es la educación sanitaria una simple transmisión de información? En caso negativo, ¿qué
técnicas debe incluir dicha educación?

No, por ende, deben utilizarse técnicas de motivación, fomento de la autoestima, modificación de
condiciones socioeconómicas, culturales y ambientales, etc.

16. El planteamiento de acciones de educación para la salud no es un proceso sencillo, ya que


exige planificación, ¿A qué aspectos se atiende en la planificación de educación para la salud?
Haz una interpretación gráfica.

Para la planificación de actividades de la salud, se atienden secuencialmente a los aspectos siguientes:

1. Análisis del problema de salud y su relación con la conducta: se debe establecer que el
problema de salud tiene suficiente importancia para su abordaje desde la salud pública, y que su
origen está relacionado con las conductas del individuo. Aquellos problemas en los que la
conducta tenga poca relevancia deberán ser enfocados con otros procedimientos y no con
educación.
2. Análisis de los determinantes de la conducta: es necesario saber por qué los individuos adoptan
dichos comportamientos y por qué se convierten en hábitos.
3. Diseño de la intervención: con las adecuadas acciones educativas destinadas a los individuos y
acciones de información, publicación o denuncia sobre las barreras ambientales que dificultan
los cambios de conducta.
4. Ejecución de la intervención: aunque durante el diseño se piensa en la población diana y los
agentes que van a poner en marcha la intervención, esto se hace de modo general. En el proceso

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

de ejecución se tendrán que contemplar las peculiaridades del grupo concreto, los agentes que
llevarán a cabo la intervención, etc.
5. Evaluación de la intervención: es importante tenerla prevista desdela fase de diseño, para
contar con recursos adecuados que permitan su realización. Se deberá englobar cómo se ha
desarrollado la ejecución y cómo ha sido recibida por la población diana.

17. ¿Cuáles son las áreas de intervención prioritarias en Educación para la Salud?

Las áreas de intervención prioritarias en la educación para la salud son los problemas de salud, los estilos
de vida, y las transiciones vitales.

18. Haz una tabla con ejemplos de necesidades y enfoques en las tres áreas de intervención
anteriormente mencionadas.

Área de intervención Necesidades Enfoques


Problemas de salud - Enfermedades crónicas. - Conseguir calidad de vida.
- Discapacidades. - Educación de afectados centrada en
- Derechos y deberes de los sus expectativas, creencias y valores
pacientes. dirigida a la asunción de decisiones
responsables.
Estilos de vida - Alimentación. - Promover comportamientos
- Actividad física. saludables.
- Sexualidad. - Facilitar que las opciones saludables
- Tabaco y otras sean más fáciles de tomar.
drogodependencias. - Modelos socioculturales favorables.
- Estrés.
Transiciones vitales - Infancia y adolescencia. - Favorecer el desarrollo de la identidad
- Inmigración. personal y el proyecto de vida.
- Envejecimiento. - Oferta de recursos y servicios.
- Cuidado de personas - Modelos socioculturales favorables
dependientes. personales y sociales.

19. ¿Qué campos de acción o grupos de población existen en relación con la educación sanitaria?

Existen los grupos de enfermos, donde los campos de acción serán los hospitales, centros de salud y
asociaciones de enfermos; en el grupo de sanos jóvenes, el campo de educación serán los centros
educativos; y para adultos sanos, los campos de acción serán los lugares de trabajo, centros deportivos,
asociaciones profesionales sociales o culturales, etc.

20. ¿Cuál es la división más significativa para definir los distintos campos de acción? ¿Cuál es la
característica que los hace diferentes? (Pág. 45).

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Para definir los distintos campos de acción, la división más significativa es entre personas enfermas y
sanas. Así, la característica que los diferencia para la educación sanitaria es la especial sensibilidad que
tienen hacia todo lo relacionado con la salud aquellos que han experimentado su posibilidad de pérdida,
la cual también está presente en familiares de enfermos.

21. ¿Qué subgrupos hay entre el grupo de sanos? Haz un breve esquema de los campos de acción
para estos subgrupos.

En el grupo de sanos hay diferentes subgrupos. Así, tenemos a los sanos jóvenes, donde se incluye a los
individuos en edad de educación obligatoria que no han adquirido hábitos insanos; y a los adultos,
incorporados al mercado laboral con riesgos específicos y que ya han desarrollado hábitos nocivos.

22. Define el concepto de agente dentro de la educación sanitaria (Pág. 45) y di sobre qué
profesionales recae esta función.

El concepto de agente dentro de la educación sanitaria hace referencia a toda persona de la comunidad
que contribuye a que los individuos adopten conductas positivas de salud. Así, los profesionales sobre
los que recae esta función son los sanitarios, docentes, y profesionales de la comunicación.

23. ¿En qué tres niveles se pueden agrupar los factores que influyen en el desarrollo de los
comportamientos?

Los tres niveles en los cuales se incluyen los factores que influyen en el desarrollo de los
comportamientos son:

1. Nivel personal: características biológicas, creencias, conocimientos, actitudes, habilitades, etc.


2. Nivel social: familia, amigos, comunidad.
3. Nivel contextual o ámbito donde se desarrolla: colegio, lugar de trabajo, ciudad, etc.

24. Explica cómo se forma un hábito y qué sucede cuando intentas romperlo (pág. 45).

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Cuando un comportamiento concreto conduce a un estado de bienestar físico, psíquico o social, la


persona tiende a repetirlo y esa repetición acaba condicionando que, finalmente, ante el estímulo o
situación concreta, ya no haya que tomar una decisión, sino que aparezca la respuesta automática con
dicho comportamiento. Aquí ya se ha formado el hábito, el cual dejarlo resulta desagradable.

25. ¿Por qué es importante identificar los factores que influyen en la instauración y
mantenimiento de hábitos de salud? (Pág. 46).

Es importante identificar los factores que influyen en la instauración y mantenimiento de los hábitos de
salud debido a que son la base sobre la que construir herramientas que ayudarán al cambio favorable de
la conducta.

26. Explica brevemente el modelo de creencias de salud.

Es el modelo más conocido y el que dio origen a la estrategia de educación sanitaria del mismo nombre.
Este modelo dice que el comportamiento viene influenciado por dos variables: el deseo de evitar la
enfermedad o recuperar la salud y la creencia de que una conducta específica puede prevenirla
enfermedad o aumentar la probabilidad de recuperar la salud.

27. Explica la teoría de la acción razonada y la de la conducta planificada.

Éstas son dos teorías asociadas que analizan las relaciones entre las creencias, actitudes, intenciones y la
conducta. Según ellas, la intención precede obligatoriamente a la conducta y, a su vez, está influenciada
por las creencias y las actitudes. Por ejemplo, la creencia de una persona obesa de que perder peso
mejorará su vida social, le hará plantearse hacer dieta. Esta actitud condicionará la intención de hacerla
hasta que, en un momento determinado, empiece a hacerla de forma efectiva.

28. Explica la teoría del aprendizaje social y haz un esquema que lo ejemplifique.

Esta se basa en la interacción recíproca que se da entre la conducta personal y el entorno social, de
forma que ambas se condicionan mutuamente. El cambio de conducta se potenciaría entonces desde
ese entorno donde el individuo se mueve, a través de cuatro componentes:

1. La información sobre las consecuencias de la conducta en la salud.


2. La facilitación de medios para cambiar: habilidades e infraestructuras para iniciar la acción.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

3. La capacitación para la perseverancia del comportamiento favorable: habilidades e


infraestructura de apoyo en situaciones difíciles, de forma que, apoyando la repetición del
comportamiento, se induzca el paso de la conducta al hábito.
4. El apoyo social para abordar factores del entorno que favorezcan el cambio.

29. Explica la teoría o modelo transteórico (o de etapas de cambio).

Este modelo considera que el cambio de comportamiento es un proceso, no un solo acto. Como
consecuencia, ante determinada conducta cada individuo se halla en un momento diferente en términos
de motivación o disposición para el cambio, y el enfoque de la educación sanitaria tendrá que adaptarse
a ese momento. Para el cambio, los individuos se mueven a lo largo de 5 etapas:

1. Precontemplación: no hay intención de cambiar la conducta, el individuo no es consciente del


riesgo o lo niega.
2. Contemplación: el individuo es consciente del riesgo, pero no se ha planteado ninguna acción.
3. Preparación: hay intención de actuar en un futuro cercano.
4. Acción: se produce la modificación de la conducta o del entorno para abordar el problema.
5. Mantenimiento: e trabaja para mantener la conducta durante un periodo largo de tiempo.

30. Realizalas siguientes actividades:

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Tema 3: Técnicas de recogida de información: fuentes de información científica.

1. ¿Qué exige saber, entre otras cosas, el hecho de plantear un programa para una población?

El hecho de plantear un programa para la salud exige saber, entre otras cosas, qué problemas de salud
tiene, a qué grupos de la población afecta, cómo es esa población (edad media, porcentaje de niños,
etc.), qué programas se han puesto en marcha para dicho problema de salud, etc. Así, lo fundamental es
tener toda la información posible.

2. Define qué es una fuente de información y qué tipos hay.

Una fuente de información es el lugar de donde podemos obtener datos que serán de utilidad para el
planteamiento del problema.

Hay diferentes tipos de fuentes: aquellas que darán datos de tipo epidemiológico relacionados con la
población o el problema de salud, y las que dan acceso a las investigaciones o experiencias de otros
profesionales. Las primeras son datos primarios y la segunda son datos secundarios.

3. Define el concepto de epidemiología y de fuente de información epidemiológica.

La epidemiología es la ciencia que estudia los factores que determinan la frecuencia y distribución de las
enfermedades en las poblaciones humanas. Así una fuente de información epidemiológica es aquella
que proporciona dos tipos de datos: los relacionados con las poblaciones humanas o datos demográficos
y los relacionados con los problemas de salud.

4. ¿Qué son los datos demográficos y qué se obtendrá de estas fuentes?

Los datos demográficos son todos aquellos datos relacionados con las características de la población.
Aunque las características concretas de pequeños grupos de población necesitarán una investigación
previa, las características generales del grupo mayor en el que estén incluidos se recogen de forma
periódica por los organismos gubernamentales.

De estas fuentes se obtendrán datos como la distribución por grupos de edad, sexo, raza, nivel de
educación, movimientos migratorios, mortalidad, etc.

5. Explica los datos relacionados con los problemas de salud y de dónde se puede obtener esta
información.

En los datos relacionados con los problemas de salud encontraremos información para un problema de
salud determinado, sobre la población a la que afecta, el entorno en el que se produce, la frecuencia de
hábitos en la población afectada, intervenciones realizadas, etc.

Para conseguir esta información, lo más recomendable es consultar en los organismos e instituciones
más prestigiosos del campo de la salud.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

6. Lista las fuentes de información más relevantes con respecto a los problemas de salud.

Algunas de las fuentes de información en relación a un problema de salud más relevantes son:

- Organización Mundial de la salud (WHO).


- Boletín Europeo de Enfermedades transmisibles.
- Boletín Epidemiológico Semanal de la OMS.
- Sitio de la salud pública de la Comisión Europea.

También existen páginas de organismos nacionales extranjeros muy relevantes en epidemiología:

- Centro para el Control y Prevención de las Enfermedades.


- US Preventive Service Task Force.

7. ¿Qué organismo en nuestro país centraliza el tipo de información sanitaria?

EL Organismo que centraliza el tipo de información sanitaria en España es el Instituto Carlos III.

8. ¿Por qué son necesarias las búsquedas bibliográficas? ¿Qué dos tipos de búsquedas se pueden
hacer al respecto?

La búsqueda bibliográfica s necesaria para obtener una información lo más amplia posible del problema
de salud que nos interesa o de las intervenciones o programas que se hayan realizado desde el punto de
vista de la salud pública. Al buscar información bibliográfica, lo que se pretende es aprender de la
experiencia de otros que hayan abordado el problemacon anterioridad.

Se puede realizar una búsqueda en abierto, utilizando los buscadores de internet habituales, o llevarla a
cabo en las diferentes bases de datos bibliográficas relacionadas con la salud.

9. Explica la búsqueda abierta en internet, sus ventajas, y precauciones a tomar (y el motivo por
el cual estas deben tomarse).

Aunque debe tomarse ciertas precauciones, la búsqueda abierta es un recurso de internet accesible y
puede utilizarse como primera aproximación a un problema de salud del cual no se tiene experiencia.
Aportan una ventaja, y es que proporcionan al profesional clínico una visión de la información a la que
recurren los pacientes, y que tiene influencia en sus creencias y expectativas cuando acuden a consulta.

Igualmente, a nivel de precauciones, debe tenerse en cuenta que cualquier persona puede publicar
contenido en internet, el cual puede no ser fiable. Así, hay una tendencia a fiarse de páginas bien
elaboradas y dudar de aquellas mal construidas.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

10. Cuando se valora información obtenida por internet, ¿qué detalles se deben verificar para
asegurarnos de que la información es fiable?

Los detalles de una página web a analizar para verificar que la información es fiable y segura, es verificar
la autoría (es decir, quien la ha escrito y qué cualificación posee para respaldar el conocimiento sobre la
información que da), buscar la bibliografía en la que se ha basado la documentación publicada, y
contrastar con otras páginas que contengan información sobre el problema de salud. Así, hay que
responder de forma afirmativa a las siguientes preguntas para considerar una página web como fiable:

- ¿Aparece el autor?
- ¿Es una autoridad en la materia?
- ¿Incluye una bibliografía adecuada?
- ¿La información coincide con la de otros artículos?

11. ¿En qué se basa la búsqueda en bases de datos de publicaciones sanitarias?

La búsqueda en bases de datos de publicaciones sanitarias es aquella que se realiza en las bases de datos
de organismos de la salud y revistas científicas de renombre para revisar los últimos avances y
descubrimientos científicos y analizar qué se ha hecho y qué no.

12. ¿Cuáles son las bases de datos más utilizadas para buscar información sanitaria?

Las bases de datos más utilizadas son PubMed, Medline, Biblioteca Virtual en Salud, Scielo, etc.

13. ¿Qué se debe consultar cuando se quiere una visión completa y amplia del estado actual de
conocimientos sobre un tema de salud? ¿Qué organización se dedica a este tipo de artículos?

Lo mejor para obtener una visión completa y amplia es buscar revisiones y metaanáliis; que son
resúmenes de varias investigaciones y estudios realizados en los últimos años sobre el tema en cuestión.

La Cochrane es una organización internacional sin ánimo de lucro y con sede en Oxford creada con el
objetivo de ayudar al colectivo sanitario en el proceso de toma de decisiones, por ello dan apoyo y
soporte a la realización de revisiones sistemáticas de las investigaciones que se realizan, y proporcionan
acceso a estos recursos.

14. ¿Cómo se realiza una búsqueda en estos buscadores?

Cualquier búsqueda se basa en palabras clave, que son las más significativas del problema que se trata.
Seleccionadas estas, se introducen en el cuadro de búsqueda. Se pueden utilizar operadores.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

15. ¿Qué operadores existen y cómo funcionan en los buscadores?

Existen los operadores lógicos o booleanos AND, OR y NOT, y siempre deben estar escritos en
mayúsculas. AND buscará artículos donde aparezcan las dos palabras. OR mostrará artículos donde
aparezcan tanto las dos como una de las palabras, y NOT, buscará artículos donde aparezca la primera
palabra, pero no la segunda.

16.

Caries AND deciduos, NOT permanentes.

Caries AND periodontitis AND fumadores.

17. ¿Qué tipos de artículos científicos nos podemos encontrar?

Los tipos de artículos científicos que podemos encontrarnos son:

- Editorial: artículo de opinión emitido por un especialista en la materia a quien respalda su


categoría científica o su experiencia. Explica el problema, pruebas científicas, y las posibles
respuestas. Suele estar firmado por un solo autor.
- Revisión: análisis realizado por un experto.
- Casos clínicos: casos que salen de lo habitual. Constan de 3 apartados: introducción,
observación clínica y discusión.
- Cartas al director: cartas científicas breves, redactadas como opinión, sobre un tema tratado
recientemente.
- Artículo original: es la base del avance científico, es el informe de las investigaciones realizadas.
Tiene un esquema concreto: a) introducción; b) Método; c) resultados; d) discusión. Debe
aparecer la bibliografía.

18. Explica cómo debe hacerse una lectura crítica de la información.

Para ello, primero se debe echar un ojo al artículo que se va a leer, quienes son los autores, en qué año
se publicó, etc. Después se lee el abstract y se trata de entender e identificar el argumento central. En
este punto se puede decidir o no si el artículo proporciona la información que buscamos. Seleccionado el
artículo, se da una primera lectura rápida, en la que se marcarán conceptos y palabras que no se
entiendan. Tras buscar los conceptos desconocidos, se procede a una segunda lectura más detenida,
donde se analiza el contenido y se verifica de nuevo la fiabilidad y validez del estudio.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

19. ¿En qué secciones se encuentran las claves de cualquier artículo?

En el abstract, resultados, y discusión.

20. Realiza los ejercicios y actividades siguientes.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Tema 4: Técnicas de investigación social.

1. ¿Qué es una investigación?

Una investigación es una búsqueda y obtención de datos a partir de una realidad que nos permitirán
obtener conclusiones y conocimiento sobre aquello que estamos investigando.

2. Describe los conceptos de investigación cualitativa e investigación cuantitativa.

La investigación cualitativa es cuando recogemos datos atendiendo a la presencia o ausencia de


determinadas características, mientras que, en la investigación cuantitativa, se recogen datos numéricos
midiendo sus aspectos medibles (tamaño, número, frecuencia, etc.).

3. ¿Cuáles son las fases de una investigación? Haz un esquema.

Las fases de una investigación son:

1. Formulación del problema.


2. Información y documentación.
3. Elaboración de hipótesis y organización de la investigación.
4. Trabajo decampo.
5. Análisis de los datos obtenidos.
6. Realización del informe y difusión.
7. Evaluación de los resultados.

4. ¿Cómo se realiza la formulación del problema?

En primer lugar, hay que formular una pregunta a la que se quiere dar respuesta, pero cada pregunta
puede tener diferentes opciones de respuesta debido a la diversidad genética, medioambiental, etc. Se
debe escoger una sola pregunta de forma cuidadosa para evitar que, durante la investigación, esta

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

adquiera dimensiones inabordables. Igualmente, hay que garantizar que la pregunta escogida tiene
suficiente interés para justificar la investigación.

5. ¿De qué tres elementos depende la selección de la pregunta?

La pregunta para plantear el problema, en salud pública, dependerá de tres elementos:

- Magnitud del problema: proporción de las personas a las que afecta. A mayor número de
afectados, mayor interés.
- Trascendencia del problema: cómo de importantes son las repercusiones del problema sobre la
vida del individuo y de la comunidad. Es muy trascendente un trastorno que cause importantes
secuelas en el individuo o genere problemas en la comunidad.
- Asequibilidad de la investigación: que existan posibilidades de desarrollarla con éxito.
Investigaciones que precisan costosos recursos o una formación de la que no se dispone estarán
condenados al fracaso.

6. ¿Qué aporta la fase de información y documentación? ¿Por qué es necesaria?

Esta fase aporta una profundización en el conocimiento relacionado con el problema e salud, además de
observar las líneas de investigación abiertas con sus resultados, diferentes metodologías, y herramientas
usadas.

7. ¿Cuál es el proceso a seguir en la fase de información y documentación?


1- Estudio rápido de cada publicación utilizando los abstracts.
2- Clasificación según su interés: información básica, aporta datos sobre un factor de riesgo, etc.
3- Estudio en profundidad de la documentación seleccionada.

8. Define el concepto de hipótesis y el método.

Una hipótesis es un establecimiento de una suposición probable. Tras el estudio de la información y


documentación, es la respuesta que se supone a la pregunta que constituyó el planteamiento del
problema.

El método es el “cómo, quién y cuándo” va a realizar cada apartado: selección de la muestra, registro de
variables, etc.

9. ¿En qué consiste la fase de trabajo de campo y análisis de los datos obtenido? ¿Cuál es el
punto clave de esta fase?

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Es el momento en el que se toma contacto directo con la realidad estudiada a través del método
establecido anteriormente. Es el proceso de recolección de datos para su posterior análisis. Su punto
clave es la exactitud y la fiabilidad.

10. ¿Qué diferencia hay entre los resultados y las conclusiones?

Los resultados son el resumen procesado de los datos aportados por la investigación, las conclusiones
son la interpretación que se da a los resultados.

11. ¿Por qué es necesario realizar un informe?

Porque si no, es como si la investigación no hubiera existido.

12. ¿Cuál es el guion a seguir en el informe?

El guion es:

1. Introducción: se hace un resumen de los conocimientos existentes que se han recopilado


previamente a la investigación.
2. Objetivos: se describirá breve y concisamente lo que se pretendía averiguar.
3. Material y métodos: explicación de los materiales utilizados en la investigación y el método
aplicado; en este caso, descritos con el mayor detalle posible para posibilitar que otros
científicos puedan reproducirlo.
4. Resultados: exposición, también detallada, de los resultados obtenidos.
5. Conclusiones: interpretación que se le da a los datos obtenidos a la luz de los conocimientos
actuales.

13. ¿Qué es la evaluación?

Es una reflexión sobre el desarrollo de todo el proceso. No se trata de ver solo si se ha demostrado o no
la hipótesis, si no de analizar cada fase y sus problemas encontrados, junto con cómo se solventaron.

14. ¿Qué son las técnicas de investigación social?

Son las herramientas que permiten al investigador obtener información sobre los fenómenos sociales.

15. ¿En qué consisten las técnicas basadas en la observación?

Consisten en la obtención de información a partir de la observación de los individuos en sus actividades


habituales. Muy útiles para el higienista aplicadas a la detección de deficiencias en las técnicas de
cepillado dental.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

16. ¿Con qué mecanismos está relacionada la observación? Descríbelos.

La observación está relacionada con las sensaciones y su procesamiento, es decir, con la sensación,
percepción, atención y reflexión.

17. ¿Cuáles son los fundamentos de la observación?

Los fundamentos de la observación son:

1. El objetivo debe ser concreto.


2. Previamente, debe determinarse qué se va a observar y cómo.
3. Se debe anotar en todo momento de la observación.
4. Tiene que ser limitada a un espacio y tiempo.
5. Debe ser fiable y estar reflejando una realidad.
6. Debe ser confidencial.
7. El observador debe estar en adecuadas condiciones físicas.
8. Debe ser oportuna en tiempo y espacio; el momento y lugar donde se haga la observación debe
acercarse lo más posible a las condiciones habituales.
9. La paciencia debe estar presente.

18. Explica los diferentes tipos de observación.

Según su programación o la situación del observador con respecto al grupo observado, hay diferentes
tipos de observación:

a) Observación no controlada: aquella que no se ha programado; es causal y no selecciona


variables. Suele constituir la exploración inicial que da lugar a la investigación posterior.
b) Observación controlada: está programa con anterioridad; la variables se determinan
previamente y se ha establecido un sistema de registro estandarizado.
c) Observación interna: aquella en la que el observador se introduce dentro del grupo para formar
parte de él. La cantidad de información es grande, pero al formar parte del grupo se puede
perder objetividad.
d) Observación externa: el observador realiza su función desde fuera del grupo, así es más fácil
mantener la objetividad, aunque se obtendrá menos información.

19. Haz una tabla con las ventajas e inconvenientes de la observación.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

20. Define qué son las técnicas sociométricas y qué es el test sociométrico.

Las técnicas sociométricas son aquellas que estudian las relaciones informales entre los componentes de
un grupo. Muestran la influencia que se ejercen entre sí los distintos miembros del grupo y los grados de
preferencia o rechazo entre cada uno de ellos.

La prueba más conocida es el test sociométrico, que se realiza efectuando un cuestionario breve y
confidencial a cada miembro del grupo, y posibilita la representación gráfica de dichas relaciones,
llamada sociograma.

21. Define qué son las figuras sociométricas y qué tipo de figuras hay.

Son unas figuras que representan el número de aceptaciones y rechazos que caa miembro del grupo
recibe por el resto de sus componentes. Las más importantes son:

- Líder: recibe muchas elecciones y pocos o ningún rechazo. Es el que más influye en el grupo.
- Eminencia gris: prácticamente aislado, casi solo tiene relación con el líder. Al influir en este, la
influencia en el grupo es muy grande, pero no se nota.
- Aislado: no recibe elecciones ni rechazos.
- Marginado: elige a otros, pero no es elegido por nadie.
- Rechazado parcial: recibe menos aceptaciones que rechazos.
- Rechazado total: recibe solo rechazos. Su presencia suele ser pesada para el grupo.
- Normal: recibe algunas aceptaciones y algunos rechazos. La mayoría.
- Polémico: recibe bastantes aceptaciones y rechazos. Tiene características positivas y negativas,
suele dividir al grupo.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

22. Define la experimentación social.

Es una técnica que consiste en someter a los individuos a situaciones ficticias, sin que ellos sepan que lo
son, y observar su comportamiento. Los participantes son voluntarios que saben que son sometidos a un
experimento, pero no saben cuál.

23. ¿Qué son las técnicas de grupo?

Son técnicas útiles para investigar factores relacionados con problemas que aparecen en grupos
complejos o amplios; consisten en recurrir a discusiones ordenadas de un grupo de personas
conocedoras del problema hasta llegar a conclusiones por consenso.

24. Explica las diferente técnicas grupales para la investigación social.

Hay varios tipos de técnicas grupales, las más relevantes son:

a) Técnica de grupo nominal: es una técnica en la que se reúne a un grupo pequeño de personas de
la comunidad y el moderador plantea el problema. Se dan 15 minutos para reflexionar en
silencio, y a continuación, se pide la intervención de cada miembro para aportar sus ideas de
forma individual y ordenada. Al acabar se hace un análisis conjunto.
b) Técnica Delphi: el grupo lo constituyen expertos en el tema en cuestión. La participación
individual se realiza de forma escrita y anónima, por ejemplo, usando el correo electrónico. Un
moderador se encarga de que todas las opiniones lleguen a los participantes, permitiendo su
reflexión, tras la que habrá una siguiente tanda de intervenciones, que continuará hasta que se
llegue al consenso.
c) Tormenta de ideas (brainstorming): en esta, el moderador plantea la cuestión e inmediatamente
se inicia la intervención espontánea de los participantes para aportar ideas, sin ningún tipo de
crítica.

25. En las entrevistas y la realización de otras actividades que conlleven dar respuesta a preguntas
por parte del entrevistado, ¿de qué depende el éxito de la investigación?

El éxito de la investigación descansa en el tipo de preguntas y en la manera de formularlas.

26. Cita cómo no deben ser las preguntas y pon ejemplos.

Las preguntas no deben:

- Ser tendenciosas.
- Influir o condicionar la respuesta.
- Ser indiscretas.
- Conllevar falta de respeto.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

27. Define qué es una entrevista de forma detallada. ¿Cuál es la característica diferencial de esta
técnica de obtención de información?

La entrevista es una interacción entre dos o más personas en la cual una de ellas, el entrevistador, realiza
preguntas que el resto deben contestar. Así, la característica diferencial de esta técnica es la presencia de
un entrevistador o encuestador.

28. ¿Qué son los sondeos?

Los sondeos son encuestas con solo una o dos preguntas que se plantean a una muestra amplia de
población. Se pueden realizar por teléfono o métodos electrónicos y su utilidad es que, al realizarse en
una muestra grande, se puede obtener conclusiones estadísticas fiables.

29. ¿Qué son las escalas sociométricas?

Son encuestas que permiten medir variables sociales. Para ello, se basan en preguntas cerradas donde la
respuesta es sí o no, o una escala a puntuar. Según la respuesta, cada pregunta tiene asignado un valor y
la suma de todas resulta en una medida de la opinión o tendencia de la persona encuestada con
respecto a un tema.

30. ¿Para qué casos se puede aplicar la escala sociométrica?

Pueden aplicarse para valorar el impacto de una intervención en educación sanitaria; si se pasa el mismo
cuestionario a la población antes y después de la misma, se obtendrá una medida del cambio que se
puede haber producido en las actitudes o comportamientos objetos del programa de intervención.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

31. ¿Qué son los cuestionarios?

Son aquellas encuestas que no utilizan encuestador. Las preguntas son diseñadas en un formato para
que puedan ser cumplimentadas.

32. Haz una tabla con ventajas e inconveniente de los cuestionarios.

33. ¿Qué hay que añadir en un cuestionario para solventar las desventajas?

Para evitar la no respuesta y que los encuestados respondan de forma fiable, es recomendable que, en
los contenidos, además de preguntas objeto de la investigación, haya que contemplar unos datos de
identificación, la introducción e instrucciones. El formato será sencillo, con la información expuesta de
forma clara y en el lenguaje apropiado, y visualmente agradable.

34. Haz una tabla comparando las fases de investigación con las fases de una investigación
mediante cuestionario.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

35. ¿Por qué es recomendable que la creación de un cuestionario sea abordada por varias
personas?

Es recomendable porque la creación de un cuestionario adecuado conlleva cierto grado de imaginación y


creatividad.

36. ¿Cuál es el primer paso en la elaboración de un cuestionario?

El primer paso en la elaboración de un cuestionario será, a partir de la lista de aspectos que se van a
investigar, la propuesta de las preguntas que nos servirán para averiguar cada uno. Es decir, encontrar la
pregunta adecuada para cada aspecto de la lista.

37. ¿Cuáles son los componentes del formato de un cuestionario más relevantes? Haz una tabla
con recomendaciones.

Sus componentes principales son el color, las imágenes, el tamaño y forma de las letras, y los márgenes.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

38. Decidido el formato y el orden, ¿cuáles son los siguientes pasos para acabar el cuestionario?

Leerlo poniéndose en el lugar de la población diana para anticipar dudas que puedan aparecer. Tras esto,
se elaborarán las instrucciones y, finalmente, se añadirá la identificación e introducción del tema. Antes
será necesario aplicarlo de forma experimental a una pequeña muestra de población diana.

39. ¿Qué tipo de preguntas tenemos en función de la contestación admitida?

Tenemos preguntas:

- Abiertas.
- Cerradas dicotómicas.
- Cerradas múltiples.
- Cerradas categorizadas.

40. ¿Qué tipos de preguntas hay en un cuestionario según su función?

Según la función de la pregunta en el cuestionario, hay preguntas filtro, que determinan las preguntas
que hará cada encuestado; la batería de preguntas, que son preguntas que tratan sobre un mismo tema;
preguntas de control, hechas para comprobar la honestidad del encuestado al responder; y preguntas
amortiguadoras, que tratan de forma delicada los temas sensibles.

41. Haz una tabla con los tipos de preguntas según su contenido.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

42. Resume las reglas para la formulación de preguntas.

La forma en que son formuladas las preguntas influirá en la actitud del encuestado al responderlas, lo
que redundará en el éxito o fracaso del cuestionario. Así tenemos una serie de reglas:

a) No deben ser excesivamente largas. La longitud aumenta la dificultad de su comprensión y


aumenta el cansancio.
b) Deben utilizar un lenguaje sencillo, adaptado a la población de estudio. No es lo mismo un
cuestionario dirigido a niños que a adultos, ni a población universitaria que a trabajadores poco
cualificados.
c) No deben incorporar juicios de valor o morales. En ningún apartado de la pregunta se debe dejar
traslucir una actitud a favor o en contra de alguno de los aspectos investigados.
d) Nunca se debe dejar que el enunciado sugiera la respuesta.
e) Cada pregunta debe referirse a una sola idea, de otra forma solo se conseguirá aumentar la
confusión.
f) Todas las que traten un mismo tema deberán ir agrupadas: en batería.
g) Cuando se sospeche que la contestación a una puede condicionar la contestación a otra deben
ponerse separadas.
h) Son preferibles preguntas de opción única.
i) No se debe dar oportunidad a la ausencia de respuesta.

43. Realiza las siguientes actividades.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Tema 5: Organización de acciones en educación y promoción de la salud.

1. ¿Cuál es el objetivo de la salud pública?

La salud pública tiene como objetivo proteger, promover y restaurar la salud de los individuos de una
comunidad mediante acciones colectivas.

2. ¿Qué se debe hacer para conseguir dichos objetivos?

Para conseguirlo es preciso que primero se identifiquen las necesidades de salud de dicha comunidad,
valorando su contexto social, político y ecológico.

3. ¿Cuáles son las características de una planificación?

Cualquier planificación se caracteriza por estar orientada al futuro, depender del contexto social y
económico, administrar una serie de recursos y perseguir unas determinadas metas u objetivos. Además,
en ella se ponen en marcha actividades con carácter secuencial que son plasmadas documentalmente;
siendo todo el complejo un proceso dinámico (se reajusta a medida que se realiza) que se evalúa al
finalizar.

4. ¿A qué deberá responder la planificación?

La planificación deberá responder a qué necesidades son atendidas y qué recursos se emplearán para
ello.

5. ¿Qué tres niveles de organización hay en la planificación?

Planificación normativa, planificación estratégica, y planificación operativa.

6. Define la planificación normativa.

Es la toma de decisiones al más alto nivel organizativo de un estado, que se refleja en una legislación y
reglamentación dirigida a garantizar la atención a la salud de la población en todos sus aspectos. Sus
objetivos son grandes metas que deben conseguirse a medio o largo plazo y que están relacionadas con
la función fundamental de cualquier sistema sanitario: conseguir el mejor nivel de salud y bienestar
posible en la población.

7. ¿Cuáles son los factores que más influencian en la política sanitaria?

Algunos de los factores que más influencian la política sanitaria son los siguientes:

1. Contexto socioeconómico.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

2. Conocimiento científico y tecnológico.


3. Ideología política gobernante.
4. Opinión pública.
5. Otros grupos de presión.

8. ¿Qué es deseable en la política sanitaria?

Que exista y que sea coherente con la política social y económica. Además, debe ser adecuada a las
necesidades de salud, alcanzable con los recursos existentes, tener en cuenta tanto a aquellos que se van
a beneficiar de ella como a los que van a desarrollar sus acciones, y utilizar los conocimientos científicos
disponibles.

9. Define el segundo nivel de planificación, la planificación estratégica.

Es el segundo nivel de la planificación, centrado en la toma de decisiones para conseguir las metas
marcadas por la política sanitaria. Los objetivos estratégicos son los eslabones intermedios a través de
los cuales se van a conseguir las metas de dicha política. Sus elementos claves son la vinculación con la
política sanitaria y el análisis realista del contexto socioeconómico. Igualmente, debe contar con un
carácter dinámico que permita su evaluación mientras se está desarrollando, para poder adaptarla a las
variaciones en el contexto que puedan producirse

10. Define la planificación operativa.

Es el tercer nivel, destinado ya a programar las actividades concretas que van a desarrollarse para
conseguir los objetivos específicos que contribuyan a la consecución de los objetivos estratégicos.
Implica la toma de decisiones a corto plazo y, aunque la secuenciación sigue los mismos hitos que la
planificación estratégica, su definición es mucho más concreta.

11. ¿Cuáles son los elementos del proceso de planificación?

Cuando se planifica un programa de promoción y educación para la salud es necesario, en primer lugar,
tener en cuenta los elementos del proceso:

1. Necesidades de salud.
2. Recursos disponibles.
3. Objetivos.
4. Programa.
5. Evaluación del proceso

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

12. Define el concepto de necesidad.

La necesidad es la diferencia entre lo deseable y el estado actual.

13. Explica los tipos de necesidades según la taxonomía de Bradshaw.

Según Bradshaw, tenemos diferentes tipos de necesidades:

a) Necesidad normativa: Es la necesidad determinada por los expertos, en este caso, profesionales
sanitarios. Para su enunciación se aplica un criterio científico, dentro del marco de los
conocimientos existentes, para determinar qué es lo deseable desde un punto de vista sanitario.
Se considera la visión más objetiva.
b) Necesidad sentida: Es la percibida por la población; está constituida por sus carencias subjetivas,
por ello, depende de aspectos socioculturales y socioeconómicos. Habitualmente estas
necesidades aumentan a medida que lo hace el desarrollo de estos dos últimos aspectos.
c) Necesidad demandada: Se trata de la necesidad expresada por la población. En general, se mide
contabilizando el número de personas que solicitan un servicio sanitario y se conoce como
demanda sanitaria. Existen indicadores que miden el grado de utilización de un servicio: esta
sería la medida de la demanda satisfecha; los indicadores que reflejan el estado de las listas de
espera miden la demanda no atendida.
d) Necesidad comparativa: En este caso es la identificada por un observador externo, sea
profesional sanitario o no, cuando compara dos grupos de población en el que uno de ellos tiene
mejor estado de salud que el otro.

14. Define qué son los recursos. ¿Qué diferentes tipos de recursos existen?

Los recursos son el elemento limitado y limitante de la capacidad de intervención de un sistema


sanitario: su disponibilidad marcará cuántas necesidades se pueden cubrir y en qué grado. Podemos
diferenciarlos en:

a) Recursos humanos.
b) Recursos materiales.
c) Recursos financieros.

15. ¿En qué se basará la consideración de un problema de salud como prioritario?

Se basará en su importancia y en su capacidad de cambio favorable ante un programa o vulnerabilidad.

16. ¿Qué vertientes se analizan para determinar la importancia de un problema de salud?

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Habrá dos vertientes que se analizarán para determinar la importancia del problema de salud: la
vertiente sanitaria y la económica. Desde el punto de vista sanitario, la importancia depende de su
impacto sobre el individuo y la comunidad (será un problema si afecta a muchos), si sus consecuencias
son graves, y si su evolución natural es desfavorable. Desde el punto de vista económico, habrá que
considerar los costes directos que genera el problema de salud (tratamientos, hospitalización, etc.) como
los indirectos (baja laboral, etc.).

17. ¿De qué depende que un problema de salud se resuelva con un programa?

Vulnerabilidad ante el programa. La probabilidad de que el problema de salud se resuelva con un


programa dependerá de:

a) La eficacia esperada de la intervención, es decir, del porcentaje de resultados positivos que se calcula
obtener.

b) Su factibilidad o posibilidades de ponerlo en marcha con éxito.

c) Su coste.

18. ¿Qué es la vulnerabilidad de un programa?

La probabilidad de que un problema de salud se resuelva con un programa.

19. ¿A qué hace referencia la factibilidad de un programa?

La factibilidad de un programa hace referencia a la posibilidad o no de llevarlo a cabo debido a


circunstancias socioculturales, problemas legales, éticos, económicos, etc.

20. ¿Por qué es necesario fijar unos objetivos de antemano?

Los resultados que se pretenden obtener con un programa pueden ser muy variados dependiendo del
problema de salud. Si se tiene en cuenta que el enfoque de la intervención va a estar determinado por lo
que se quiere conseguir, el hecho de fijar los objetivos de antemano con la mayor precisión posible no
solo facilitará el diseño del programa, sino que será el primer paso hacia su éxito.

21. ¿Cómo suele establecerse los objetivos de un programa de salud? Pag. 107

En primer lugar, se establece un objetivo general, amplio y no cuantificable, determinado de forma


cualitativa. A partir de este, se establecen objetivos específicos, que son pequeñas metas para lograr el
objetivo general; se trata de objetivos que concretan aspectos parciales y establecidos de forma
cuantitativa.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

22. ¿A qué deben hacer referencial os objetivos específicos?

Si, como se ha comentado, el objetivo general tiene una consideración cualitativa, esto no ocurre para
los objetivos específicos, que deben hacer referencia a:

- La dimensión del cambio esperado.


- La unidad de medida en que se va a valorar.
- El periodo de tiempo en que debe alcanzarse.
- La población y el área geográfica a la que afecta.

23. ¿Con qué preguntas pueden formularse los objetivos?

Desde un punto de vista práctico, los objetivos pueden formularse respondiendo a estas preguntas: qué,
cómo, quién, dónde, cuándo, cuántos.

24. ¿En qué dos grupos se clasifican los métodos a nivel de educación sanitaria? Explícalos.

La Organización Mundial de la Salud clasifica los métodos de educación sanitaria en dos grandes grupos:
métodos directos y métodos indirectos. Esta clasificación hace referencia a la forma de comunicación
que es empleada en ellos. Los métodos directos utilizan la comunicación bidireccional, en la que los
interlocutores comparten tiempo y espacio; los métodos indirectos utilizan la comunicación
unidireccional, en ella los interlocutores están separados en el tiempo o en el espacio.

25. Lista las características de los métodos directos e indirectos.

26. ¿Por qué motivo son los métodos directos más eficaces que los indirectos?

Debido a que, en la comunicación bilateral, el sanitario puede resolver dudas del paciente, escuchar sus
dificultades y sus opiniones, entre otros.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

27. Lista y explica los métodos directos más utilizados.

Los más usuales son:

1. Diálogo o consejo clínico. Es el más eficaz de los métodos de educación sanitaria debido al
contacto cercano e individual del profesional sanitario con el individuo objeto del mensaje
educativo. También influye que suele tener lugar en el entorno sanitario por lo que el hecho de
que la persona se encuentre allí indica un cierto grado de sensibilización, ya sea porque se trata
de un enfermo, de un familiar o de un sano que acude a una atención preventiva.
2. Clase. Es el método más utilizado para los individuos en edad escolar y recibe el apoyo de la
organización de la enseñanza formal. Es un método muy valioso para la prevención, pues dentro
de la edad de escolarización obligatoria permite el acceso al 100 % de la población en colegios o
institutos y se puede llegar a ellos antes de que desarrollen los hábitos nocivos. Su principal
inconveniente estriba en que los alumnos están más interesados en la adquisición de
conocimientos que en el cambio de actitudes, puesto que su motivación son las evaluaciones y
calificaciones.
3. Charla. En este caso estamos ante el más utilizado para dirigirse a grupos organizados de la
comunidad. Tiene un aspecto más informal que la clase y, entre los condicionantes para
garantizar su eficacia, está el hecho de que debe ser el propio grupo a través de sus líderes quien
la promueva, eligiendo el tema según sus intereses, y que el orador ha de ser alguien conocedor
del tema y de reconocido prestigio; los profesionales de su centro de atención primaria, por
ejemplo.
4. Discusión en grupo. Está considerado el método más eficaz de educación sanitaria de grupos. La
clave está en que las aportaciones de los participantes mejoran la comprensión general del
problema y permite alcanzar soluciones por consenso que son fácilmente aceptadas. Se sigue la
técnica de grupo nominal, reuniendo a un pequeño grupo de doce a quince personas moderadas
por un líder.

28. De la lista anterior, ¿cuál es el más eficaz? ¿Y el más utilizado en edad escolar?

El más eficaz es el consejo clínico, ya que se produce en el ámbito sanitario y el sujeto está sensibilizado
para el cambio de conducta. El más utilizado en edad escolar es la clase.

29. Define extensamente los métodos indirectos, sus características y diferencias con los directos.

Estos métodos se caracterizan por utilizar no solo la palabra hablada sino también la escrita y las
imágenes, usando como vehículo una serie de medios técnicos: los medios de comunicación de masas.
Están basados en la comunicación unidireccional, donde el receptor realiza poco o ningún esfuerzo, por
lo que el calado de la información suele ser débil. A cambio, alcanza a un número elevado de personas,
con frecuencia ilimitado, lo que los hace muy eficientes por el bajo coste económico.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

30. ¿En qué parte de la organización y aplicación de programas de educación sanitaria se inicia la
parte operativa del programa? (Pag. 110).

En la parte de diseño y secuenciación de actividades (cronograma).

31. ¿Por qué vendrá determinada la selección de actividades a implantar?

La selección del tipo de actividades y su diseño vendrá determinada en función de los objetivos,
concretamente de los objetivos específicos, de forma que cada actividad contribuya a la consecución de,
al menos, uno de ellos.

32. ¿Qué es la matriz de Haddon?

La matriz de Haddon se usa para analizar los factores que pueden influir en la producción de un
accidente de tráfico, para prevenirlos; constituye una buena guía para el análisis preventivo de la
mayoría de los problemas de salud.

33. ¿Cuál es el siguiente paso decididas las actividades? (Pág. 110).

Una vez decididas las actividades, se estimarán los recursos humanos, materiales y financieros
necesarios para cada una de ellas, y se diseñará el plan operativo que permita su ejecución.

34. ¿Qué es el plan operativo y cuál es su funcionalidad? ¿Qué determinará este para cada tarea?

El plan operativo es aquel plan que recoge todas las tareas que serían necesarias para llevar a cabo las
actividades. Este determinará para cada tarea:

- Qué otras tareas deben estar hechas previamente.


- Cuánto tiempo se invertirá en ellas.
- Quién las va a realizar.
- Cómo, dónde y cuándo se harán.
- Qué otras tareas le seguirán.

35. ¿Qué es un cronograma?

El cronograma es la representación gráfica que muestra las actividades y tareas a realizar en forma de
una secuencia cronológica donde se especifica el plan operativo.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

36. ¿Por qué es necesaria la evaluación del programa y qué información aporta?

La evaluación del programa es necesaria ya que nos ayudará a encauzar este en caso de que los objetivos
previstos no se cumplan como se espera, o de que surjan imprevistos, nos ayudará en la toma de
decisiones, además de mejorar el programa incluso durante su aplicación. Además, la evaluación de un
programa de educación sanitaria es un proceso que brindará la oportunidad de mejorarlo, con lo que se
aumentará su vida útil, así como su rendimiento, cerrando su ciclo de funcionamiento.

37. ¿Cuándo debe iniciarse la evaluación?

La evaluación del programa debe iniciarse cuando lo hace la ejecución, de forma que permita los
reajustes necesarios para que esta sea lo más óptima posible. En realidad, la evaluación se inicia cuando
se empieza a diseñar el programa, ya que debe determinarse que el programa es evaluable.

38. ¿Qué se examinará en términos generales, en la evaluación? Pag. 112.

De forma general, la evaluación se realizará en todas las etapas de ejecución del programa, identificando
sus fortalezas, debilidades, y áreas a mejorar. Para ello, se examinarán las actividades realizadas, las
personas que se encargaron de ejecutarlas, a quién ha llegado realmente y qué resultados se han
obtenido con ellas.

39. Explica las preguntas a las que se quiere dar respuesta mediante la evaluación.

Hay varias preguntas a las que la evaluación debe dar respuesta:

a) ¿El programa ha sido efectivo? se trata de medir la mejora en el estado de salud de la población
a consecuencia del programa. Aunque no es fácil conseguir esta medida en los programas
preventivos en los que los receptores están sanos, en los de educación sanitaria sí resulta posible
medir el impacto obtenido en términos de aumento de la información sobre los factores de
riesgo asociados al problema de salud y cambios favorables en creencias, actitudes y
comportamientos. Para analizar la efectividad del programa habrá que estudiar la forma en que
finalmente se aplicó en términos reales, pero también la influencia que puedan haber ejercido
diversos factores ajenos al mismo. Por ejemplo, la asistencia masiva a una charla puede deberse
a su coincidencia en el mismo entorno con otra muy popular y no a las actividades de
sensibilización, o producirse una abstención casi general por un fenómeno atmosférico
inesperado, a pesar de haber despertado interés.
b) ¿Se han realizado las actividades como se programaron? es una alternativa a la valoración de la
efectividad cuando esta es muy complicada. Valorar el funcionamiento de las distintas
actividades y las dificultades encontradas hace posible cambiar los diseños para solventar dichas
dificultades y mejorar el programa; de hecho, es el tipo de evaluación que se realiza

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

simultáneamente a su ejecución para permitir reajustes sobre la marcha. Cuando no se puede


medir la efectividad, se supone que mejorar el programa mejorará los resultados. Por otro lado,
cuando puedan medirse los resultados en forma de cumplimiento de los objetivos, la evaluación
del desarrollo de la ejecución nos mostrará si los fallos en los resultados pueden estar
relacionados con fallos en la ejecución.
c) ¿Se han realizado las actividades con un uso adecuado de los recursos? es la medida de la
eficiencia. En este caso se está evaluando si los resultados alcanzados justifican el coste
invertido. También nos proporcionará una medida para comparar el programa con otros de
objetivos parecidos, así, entre dos programas que ofrezcan los mismos resultados se optará por
aquel con un menor coste
d) ¿Los resultados obtenidos son explicables por la realización del programa o se pueden explicar
por otras causas? También de difícil respuesta en la mayoría de los casos y, especialmente, en el
caso de la educación sanitaria. A menudo los problemas de salud son abordados desde
diferentes ámbitos y escenarios no relacionados entre sí. Será difícil saber el impacto de un
programa para educación sexual en jóvenes que coincide con la convocatoria por una cadena
televisiva de un concurso de carteles o vídeos con la misma temática, por ejemplo.

40. ¿Cuál es una alternativa cuando la valoración de la efectividad es muy complicada?

Valorar que el programa se ha ejecutado según lo planeado, ya que se supone que la mejora se debe al
programa y, si ha habido variación o no se ha llevado a cabo según lo planeado, la mejora puede haber
sido no tan acorde a los objetivos inicialmente propuestos.

41. ¿Cuál es la pregunta que hace referencia a la medida de la eficiencia?

Si se han realizado las actividades con un uso adecuado de los recursos.

42. Realiza las actividades siguientes.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Tema 6: La transmisión de información en educación sanitaria.

1. ¿Para qué ha sido concebida la educación sanitaria y a qué se refiere con estilos de vida?

La educación sanitaria ha sido concebida para influir en los estilos de vida de las personas, puesto que
son uno de los condicionantes de la salud y cuando se habla de estilos de vida se habla de hábitos que
forman parte de la rutina de los individuos. En ocasiones se trata de incorporar hábitos que no tienen,
los saludables, y en otras de eliminar o disminuir hábitos que ya han adquirido, los nocivos.

2. ¿Qué dos criterios hay que combinar a la hora de seleccionar los contenidos de la información
a utilizar con fines preventivos?

La frecuencia y relación con los estilos de vida.

3. ¿Por qué deberían priorizarse los problemas de salud dental para educación sanitaria?

Los problemas de salud dental deberán ser priorizados para la educación sanitaria en tanto que se den
en mayor número en la población y puedan ser evitables modificando ciertos hábitos.

4. ¿En la esfera oral, qué dos enfermedades deben incluirse en la selección de contenidos?

La caries y la Enfermedad Periodontal.

5. Para transmitir información sobre la caries, ¿cómo y en qué cantidad deben transmitirse
dichas ideas?

Se procurará que el número de ideas a transmitir sea el menor posible, enunciadas de forma clara y
ordenadas en una secuencia lógica.

6. ¿Es la secuencia lógica de la facilitación de información la misma en el entorno académico y en


el de educación para la salud? En caso negativo, explica la secuencia lógica en ambos casos
para la caries.

No, la secuencia lógica por la que se despierta el interés sobre un tema y su profundización no coincide
con la secuencia en la que se estudian los acontecimientos en el medio académico; mientras en este
último se progresa siguiendo la secuencia temporal fisiopatológica, la curiosidad natural se interesa
primero por la naturaleza del problema y sus consecuencias para plantearse después las causas (¿esto
por qué pasa?), llegando finalmente al modo de evitarlo (¿cómo se puede evitar?).

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

7. ¿Qué es la caries? (Cómo se lo explicarías a un paciente).

La caries es una enfermedad infecciosa consistente en la pérdida de componentes minerales de la


superficie dental; como consecuencia de ello, esta se debilita y acaba perdiendo sustancia que origina
una cavidad donde todo el proceso se va amplificando.

8. ¿Qué consecuencias tiene la caries?

Cuando se deja a su evolución natural, la cavidad actúa como un entorno donde los restos de alimentos
se quedan resguardados y, por lo tanto, sirven de sustrato para que las bacterias sigan multiplicándose.
De esta forma, se crea un círculo vicioso, puesto que los desechos metabólicos microbianos producen
más desmineralización y la cavidad, como consecuencia, aumenta de tamaño.

9. Explica los dos niveles en los que se dan los efectos de la caries.

La caries es un proceso lento que dura años y sus efectos se dan en dos niveles. A nivel local, la cavidad
progresa hasta que la enfermedad llega a la zona interna del diente, la pulpa; lo que provocará dolor,
inflamación e infección, la cual puede llegar a extenderse fuera de él. Dejado a su evolución natural, se
perderá la pieza dental y también podrán producirse abscesos en el hueso alveolar

A nivel general, el mantenimiento del foco infeccioso en la cavidad oral es un riesgo permanente de
diseminación a cualquier otra zona del organismo.

10. ¿Por qué se produce la caries? Fisiopatología y factores de riesgo.

La producción de caries viene condicionada por cuatro elementos: la boca, las bacterias, la dieta y el
tiempo. El primero de ellos es la propia boca:

- Fosas y fisuras profundas o defectos anatómicos del esmalte, que hacen que los restos
alimenticios se adhieran con facilidad.
- Encía alterada.
- Saliva escasa o con poca capacidad antiinfecciosa.

El segundo elemento es la presencia de microorganismos, concretamente bacterias. La cavidad oral tiene


una importante relación con el medio exterior por sus funciones en la alimentación y respiración, por
eso alberga un gran número de bacterias de forma natural. Estas bacterias colonizan una delgada capa
de materia orgánica que cubre los dientes, el biofilm, y cuando se produce la ingesta de azúcares se
nutren de ellos originando ácidos como consecuencia de su metabolización. El medio ácido conlleva que
proliferen las bacterias que son más resistentes a él y que, a su vez, producen más ácido. Este ácido
moviliza el calcio del esmalte comenzando la desmineralización.

El tercer factor ha sido anticipado al hablar de las bacterias: la dieta. Una alimentación rica en azúcares,
especialmente refinados, potenciará la proliferación de bacterias cariogénicas en la placa dental. El
cuarto factor es el tiempo. Es más peligroso el consumo frecuente de azúcares que la cantidad total

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

consumida, puesto que aumenta el número de veces que la superficie dental es expuesta al ataque
ácido. Igualmente, es más peligroso el consumido entre comidas que el que se toma durante ellas.

Teniendo en cuenta estos cuatro elementos, podemos decir que los factores de riesgo son:

1. La presencia de debilidades individuales en la cavidad oral.


2. Una higiene oral insuficiente para eliminar la placa dental.
3. Una dieta rica en azúcares, especialmente si se consumen con frecuencia y si el consumo se hace
entre comidas.

11. De los anteriores, ¿Qué factores de riesgo son evitables y cuáles no?

Aunque no se puede cambiar los factores de riesgo relacionados con el huésped (mala calidad del
esmalte, fosas y fisuras retentivas, etc.) ya que no se puede modificar la boca, sí que se pude actuar en la
dieta y la higiene como factores de riesgo.

12. Haz una tabla con los diferentes tipos de medidas preventivas para la caries.

13. Define qué es la enfermedad periodontal.

Desde un punto de vista muy general, la enfermedad periodontal hace referencia a problemas que
ocurren en los tejidos que rodean al diente, así se incluyen aquí desde una simple inflamación de las
encías hasta una enfermedad grave que acaba destruyendo los tejidos que sostienen los dientes.

La gingivitis o enfermedad gingival se caracteriza por la inflamación, el enrojecimiento y el sangrado fácil


de las encías. Si no se trata adecuadamente, es un precursor de la enfermedad periodontal propiamente
dicha, pero el tratamiento con eliminación de sus factores causales consigue su curación al completo.

El término enfermedad periodontal se suele reservar a la afectación de carácter irreversible de los


tejidos periodontales. Las encías pierden su capacidad de adherirse a los dientes formando bolsas donde
la placa sigue creciendo y aumentando la infección. Poco a poco la respuesta inmunitaria del organismo

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

en su lucha contra la infección y las propias toxinas producidas por los gérmenes van destruyendo el
ligamento periodontal y el hueso alveolar hasta ocasionar la pérdida dental.

14. ¿Qué consecuencias tiene la enfermedad periodontal?

A nivel local, tiene como consecuencia no solo la posible caída del diente afectado, sino la extensión de
la infección a las piezas vecina, por lo que no es raro que cuando se diagnostique, afecte a un grupo
numeroso de dientes.

A nivel general, la probabilidad de infecciones a distancia es aún mayor que en la caries, así se ha
relacionado con la endocarditis bacteriana, neumonía, artritis, e incluso problemas vasculares.

15. Explica cómo se produce la enfermedad periodontal.

La placa dental es la protagonista; en este caso la que se forma en el ángulo entre la encía y los dientes.
Cuando esta placa no es eliminada, acaba endureciéndose formando los depósitos de tártaro o sarro,
que ya no pueden ser retirados con el simple cepillado. La continuidad de estos depósitos infecciosos en
contacto con las encías produce la gingivitis y, posteriormente, la enfermedad periodontal.

En ocasiones la placa no es debidamente eliminada con el cepillado habitual por la presencia de


alteraciones anatómicas o locales, como las fijaciones de ortodoncia.

Si se trata el tártaro en la fase de gingivitis, la encía se recuperará y no progresará la enfermedad


periodontal. En el caso de periodontitis instaurada, el raspado del tártaro y el control de la infección
detendrán el proceso, aunque los tejidos perdidos no se podrán recuperar de forma natural. También se
ha visto que hay otros factores individuales que aumentan la probabilidad de esta patología, ya sea
porque aumentan la sensibilidad de las encías, porque disminuyen la resistencia frente a las infecciones
o ambos.

16. ¿Qué factores individuales aumentan la probabilidad de padecer enfermedad periodontal?


1. El hábito de fumar.
2. Cambios hormonales en las mujeres.
3. Diabetes.
4. Enfermedades que cursan con inmunodepresión, como sida o cáncer.
5. Tratamientos que reducen el flujo salival o que producen inflamación de las encías.

17. ¿Cómo se puede evitar la enfermedad periodontal y cuáles son sus riesgos evitables?

De nuevo habrá que considerar las medidas preventivas relacionadas con la higiene oral y la dieta. Entre
los específicos individuales, el hábito de fumar destaca como factor completamente evitable, bien sea
previniendo el comienzo de la adicción, lo más deseable, o apoyando las medidas para su abandono. En
cuanto al resto de factores de riesgo, no son evitables como tal, pero es conveniente tener conciencia de
ellos a la hora de reforzar el resto de las medidas preventivas para evitar la enfermedad.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

18. La información a transmitir en las actividades de promoción de salud bucodental, ¿A qué debe
ir destinada?

Dicha información debe ir destinada a reforzar las medidas preventivas relacionadas tanto con la higiene
oral como con la dieta, así como a evitar los hábitos nocivos.

19. ¿Cómo es una higiene oral adecuada?

Una higiene oral adecuada será aquella que mantiene la cavidad bucal libre de placa dental el mayor
tiempo posible, detectando precozmente las alteraciones individuales que pueden contribuir al origen
de una patología. Incluirá entre sus métodos el cepillado dental, la utilización de medidas
complementarias como el cepillo interproximal, el hilo dental o los colutorios y la revisión periódica por
parte de un profesional.

20. ¿Qué es el cepillado dental y qué se necesita para que sea efectivo?

El cepillado es la forma de eliminación mecánica de la placa dental. Para que sea efectivo debe realizarse
de una forma meticulosa y con una frecuencia mínima de dos veces al día, una de ellas por la noche, ya
que es el periodo de tiempo más prolongado sin actividad de la boca acompañado de una
hiposalivación.

21. ¿Qué características debe tener el cepillo y cuándo debe ser cambiado?

Se recomienda el uso de cepillos de cerda artificial de nailon con puntas redondeadas para no dañar las
encías, de dureza media o suave y con un cabezal adaptado al tamaño de la dentición. En general, es
preferible un cabezal pequeño que permita el acceso a todas las superficies de todos los dientes y un
mango que facilite su uso. Debe ser cambiado cuando las cerdas no estén rectas o, como máximo, cada
dos meses

22. Sea cual sea la técnica de cepillado utilizada, ¿Qué es lo fundamental?

Aunque existen varias técnicas de cepillado, utilizar una u otra depende de cada persona, ya que ninguna
ha demostrado mayor efectividad sobre el resto. Igualmente, es importante transmitir que es más
efectivo un cepillado de calidad que un cepillado frecuente, sea cual sea la técnica; lo fundamental es
limpiar todas las superficies de forma minuciosa, invirtiendo el tiempo necesario (2 min de media). El
cepillado debe incluir también la superficie lingual con movimientos de barrido de detrás hacia delante.

23. ¿Qué ventajas tienen los cepillos eléctricos?

Entre sus ventajas están que facilitan el cepillado al realizar por sí solos el movimiento rotatorio
necesario para la remoción de la placa; además, sus cabezales pequeños llegan mejor a todas las zonas.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Pueden disponer de diferentes cabezales para obtener distintas funciones y cronómetro para indicar
cuándo se han cumplido los dos minutos de cepillado. Son más eficaces que los manuales y constituyen
una herramienta de gran valor para personas con movilidad reducida. Sus inconvenientes son el precio,
la necesidad de fuentes de energía para cargarlos y su mayor tamaño y peso a la hora del transporte.

24. Resume las técnicas de cepillado disponibles.

25. ¿Qué son las medidas complementarias al cepillado? Explica los dos métodos más utilizados.

Son medidas destinadas a controlar la placa interproximal. Cuando existen separaciones considerables
entre los dientes es recomendable el uso de los cepillos interdentales, de diferentes secciones, que
permiten el cepillado del espacio interdental. Los individuos con contacto estrecho entre los dientes
usarán seda o cinta dental. La seda dental se utiliza introduciéndola suavemente entre los dientes hasta
el surco gingival de uno de ellos, deslizándola hacia oclusal con movimientos de sierra en sentido
transversal; una vez limpia la superficie del primer diente, se volverá a insertar, esta vez en el surco del
otro diente, y se procederá de la misma manera.

Los enjuagues actúan sobre la placa por diferentes mecanismos, impidiendo su adhesión y limitando la
proliferación bacteriana. Están indicados en infecciones orales, pacientes inmunocomprometidos,
pacientes de alto riesgo o cuando hay impedimentos para el control mecánico.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

26. ¿De qué factores depende que un alimento sea más o menos cariogénico?

Un alimento será más o menos cariogénico dependiendo de los siguientes factores:

a) Adhesividad. Cuanta más capacidad tenga un alimento de adherirse a la superficie dental, más
difícil será su eliminación por los mecanismos habituales y mayor será el tiempo que esté
produciendo su acción.
b) Consistencia. Los alimentos más blandos producen menos secreción de saliva que los duros y
fibrosos, y penetran en sitios más pequeños.
c) Tamaño de las partículas que los forman. A menor tamaño, mayor capacidad de penetración en
lugares de difícil limpieza.

27. Lista los alimentos considerados como cariogénicos.

Podemos considerar cariogénicos los siguientes alimentos: golosinas, refrescos carbonatados, zumos
concentrados o con azúcares añadidos, patatas fritas, pan de molde, galletas y aperitivos salados,
chocolates, cereales para el desayuno y barritas energéticas, bollería y frutas secas del tipo de ciruelas
higos o pasas. En estos alimentos incide también el cuarto factor citado en el origen de la caries: el
tiempo. Son alimentos que se suelen tomar entre comidas y de forma frecuente, lo que aumenta su
potencial nocivo

28. ¿Qué característica presentan, además, los zumos y refrescos carbonataos?

Los refrescos carbonatados y zumos poseen, además, un carácter ácido que favorece la erosión dental,
por esta razón no es aconsejable cepillarse los dientes inmediatamente después de consumirlos ya que
el cepillado incrementará de forma mecánica esta erosión superficial.

29. ¿Qué otros hábitos han demostrado ser perjudiciales para la salud oral?

Otros hábitos que han demostrado ser perjudiciales son el tabaco, el consumo excesivo de alcohol, y el
uso de piercings orales.

a) Tabaco: Es ampliamente conocida la relación del tabaco con diversos tipos de cánceres, incluidos
los de la esfera orobucal, pero también tiene una demostrada relación con la presencia de caries
y, especialmente, de enfermedad periodontal. Los fumadores tienen cuatro veces más
probabilidad de padecer periodontitis y se ha observado una relación dosis-respuesta entre el
número de cigarrillos diario y la enfermedad. Las personas con este hábito tienen más cantidad
de placa bacteriana, pérdida de hueso alveolar, formación de bolsas periodontales y pérdida de
piezas dentales. Aún más, en ellas la respuesta a los tratamientos es peor, con mayores
dificultades en la cicatrización y reincidencias más rápidas y frecuentes.
b) Alcohol: Aunque la mayoría de los profesionales estiman que el consumo excesivo de alcohol
tiene un papel tanto en la caries como en la enfermedad periodontal, su peso no está

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

completamente establecido. No obstante, es preciso incluirlo aquí por su relación con los
cánceres de la cavidad oral: las personas que consumen cincuenta o más gramos de alcohol al
día (cuatro latas de cerveza o cuatro copas de vino) tienen de dos a tres veces más riesgo de
padecerlos. Entre otras razones están el probable efecto cancerígeno de algunos productos
metabólicos del alcohol, la generación de oxígeno reactivo que puede dañar el ADN o el
deterioro de la capacidad de absorber nutrientes protectores.
c) Uso de piercings orales: Se trata de una tendencia estética que se ha extendido ampliamente. La
progresiva aparición de complicaciones asociadas a los piercings orales ha provocado que el
colectivo profesional lance la alerta. Las personas que se plantean colocarse uno de estos
adornos suelen tener alguna idea de las complicaciones inmediatas o a corto plazo como son el
sangrado, el daño nervioso, las infecciones o la inflamación, pero suelen ignorar las
complicaciones a largo plazo. Entre las más frecuentes están el acúmulo de placa bacteriana y
sarro, por representar una zona de retención de difícil higiene, posibilidad de ingestión y
aspiración, fracturas dentales, recesión gingival, sialorrea y desgarros peribucales.

30. Esquematiza la secuencia fisiopatológica del proceso de enfermedad en personas fumadoras.

La secuencia fisiopatológica del proceso de enfermedad en personas fumadoras es el siguiente:

31. ¿Cuáles son las complicaciones de piercings orales?

Las complicaciones inmediatas o a corto plazo son el sangrado, el daño nervioso, las infecciones o la
inflamación. A largo plazo, las complicaciones más frecuentes son el acúmulo de placa bacteriana y
sarro, por representar una zona de retención de difícil higiene, posibilidad de ingestión y aspiración,
fracturas dentales, recesión gingival, sialorrea y desgarros peribucales.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

32. ¿Qué organismos se encargan a nivel mundial, estatal y comarcal de los programas de salud?
Pag. 130).

la OMS organiza acciones a escala mundial y proporciona directrices sobre problemas de salud a todos
los gobiernos; la Unión Europea lo hace en Europa a través de la Dirección General de Salud y Seguridad
alimentaria (DG Santé), el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las enfermedades (ECDC) y
la Agencia Europea de Medicamentos (EMA); a escala estatal es responsabilidad del Ministerio de
Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y en el ámbito autonómico lo son las consejerías o los servicios de
salud de las diferentes comunidades.

33. ¿Quién y cómo organiza a nivel estatal los programas nacionales de educación para la salud?

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad español organiza y gestiona los programas
nacionales de educación para la salud. Además del desarrollo de dichos programas en su área de
influencia, proporciona directrices, apoyo y asesoramiento a las comunidades autónomas.

34. ¿Cómo se organizan los programas autonómicos de educación para la salud?

Las comunidades autónomas lanzan sus programas de educación sanitaria a través de las respectivas
consejerías de sanidad y los servicios de salud pública.

35. Explica cómo se imparte la educación en la infancia y a quién va dirigido en cada franja de este
periodo.

Se puede considerar infancia al periodo entre los cero y doce años. Es una etapa de dependencia,
descubrimientos, crecimiento y desarrollo. En su primera fase, entre los cero y cuatro años, los niños
dependen completamente de los padres, por lo que es a estos a los que hay que dirigir la educación.
Debe comenzarse desde el momento del embarazo, aprovechando que el entusiasmo e incertidumbre
que provoca a los futuros padres los hace muy sensibles a todo lo relacionado con la salud del bebé.

Por encima de los cuatro años, la formación, además de ir dirigida a los padres, debe ser orientada a los
niños. Es un momento genial para intervenir porque sus hábitos están comenzando, tienen una gran
capacidad de aprendizaje y son muy receptivos. Pero no se puede olvidar que son individuos en
desarrollo, incluyendo las áreas afectiva, social e intelectual; la intervención tiene que adaptarse a sus
miedos, limitaciones y capacidad de aprendizaje. La motivación debe ser canalizada a través del juego, la
experimentación y la interacción entre iguales. Los mensajes serán simples, con apoyo de dibujos,
colores y sonidos. Como las acciones se realizarán principalmente en los colegios, es conveniente realizar
una formación previa de los maestros y proporcionarles los recursos para desarrollar actividades

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

36. ¿Por qué es recomendable la intervención en temas de educación en niños a partir de 4 años?
¿Cómo debe ser esta?

Entre los cero y cuatro años, los niños dependen completamente de los padres, por lo que es a estos a
los que hay que dirigir la educación.

37. Haz una tabla de motivación y enfoque en edad infantil.

38. Explica cómo es la etapa de la adolescencia.

Etapa que va aproximadamente de los doce a los veinte años. Es una época de cambios corporales
importantes relacionados con la identidad sexual. Se produce la búsqueda de la individualidad con la
afirmación de la personalidad y el consiguiente alejamiento de los padres; existe gran preocupación por
el reconocimiento social, conseguir el amor y encontrar el camino profesional.

La educación para la salud es difícil porque se enfrenta al sentimiento adolescente de invulnerabilidad,


no obstante, representa un buen momento para abordar la prevención de hábitos nocivos como el
tabaco o el alcohol, antes de que se adquieran.

En este caso conviene presentar la salud como una vía para mejorar o conseguir el éxito social. La
información se ofrecerá de forma sencilla, pero, a la vez, interesante, procurando usar formatos
relacionados con su mundo: juegos de ordenador, música, aplicaciones de móvil... Pueden ser útiles los
planteamientos en forma de desafíos y funcionan muy bien las técnicas de grupo donde,
adecuadamente moderados, ellos mismos extraen conclusiones o modifican las actitudes relacionadas
con los problemas de salud. Los profesores son aquí también un buen instrumento para la formación y
hay que proporcionarles la instrucción y los recursos adecuados.

39. ¿Qué se busca prevenir en la adolescencia y por qué?

EL desarrollo de hábitos nocivos, debido a que es la edad en la cual se suelen adquirir.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

40. ¿Cómo es recomendable presentar la salud en la adolescencia?

Es recomendable presentar la salud en la adolescencia como una vía para mejorar o conseguir el éxito
social.

41. ¿Qué periodo abarca la adultez y en qué subperiodos se divide?

La adultez es un periodo amplio que abarca desdelos veinte-veinticinco a los sesenta y cinco años. En
este periodo se encuentran dos subperiodos: el adulto joven (hasta los 40 años) y el adulto mayor (de40
a 65 años).

42. ¿Qué dificultades se encuentra la educación en la adultez?

Las dificultades para la educación sanitaria en la fase de adulto joven está relacionada con los problemas
para realizar acciones organizadas a causa de su dispersión en los diferentes ambientes laborales; por
otro lado, su motivación se centra en el ámbito laboral y familiar, y suelen estar muy limitados en el
tiempo disponible para actividades. Aunque pueden tener cierto grado de sensibilización si han tenido
experiencias cercanas de enfermedad, la motivación se puede buscar de forma más efectiva a través de
mostrarles la salud como parte del desarrollo personal, como medio que proporciona mejores
rendimientos tanto a nivel profesional como familiar y que hace aumentar la autoestima.

En el adulto mayor, el acceso es similar al grupo anterior pero la motivación resulta más fácil porque la
proximidad con enfermedades de padres o amigos cercanos los sensibiliza; la salud será la forma de
evitar problemas a largo plazo y conseguir más años de vida satisfactoria. No obstante, los hábitos
nocivos están muy arraigados y son difíciles de desmontar.

43. ¿Cómo debe ser la información en la adultez?

En el adulto joven, la información se ha de ofrecer incentivada a través del autocontrol y la influencia


social, y puede ser útil el uso de aplicaciones para móviles. Se puede acceder a estos adultos jóvenes en
los centros de trabajo, asociaciones vecinales, centros educativos de los hijos o asociaciones culturales.

44. ¿Por qué es más fácil acceder al grupo de adultez de entre 40 y 65 años?

En el adulto mayor, el acceso es similar al grupo anterior pero la motivación resulta más fácil porque la
proximidad con enfermedades de padres o amigos cercanos los sensibiliza; la salud será la forma de
evitar problemas a largo plazo y conseguir más años de vida satisfactoria. No obstante, los hábitos
nocivos están muy arraigados y son difíciles de desmontar.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

45. ¿En qué dos periodos se divide la senectud en relación a la educación para la salud?

La senectud se divide en dos grupos: de 65 a 75-80 años, y por encima de los 80.

46. ¿Qué ventajas presenta la senectud entorno a la educación?

Son muy fáciles de motivar porque organizan su vida en torno a la salud; es una forma de mantener la
independencia y disfrutar de la vida. Se les encuentra en los centros de salud o centros para mayores. La
educación debe ir orientada principalmente a generar hábitos saludables que les ayuden a mantener la
funcionalidad con un enfoque socializador y de actividades.

Por encima de los setenta y cinco u ochenta años es cuando se dan los mayores grados de dependencia y
los problemas de aislamiento. Aquí la educación debe implicar a los familiares y cuidadores.

47. ¿A quién debe implicar y por qué la educación en el segundo subperiodo de la senectud?

Por encima de los setenta y cinco u ochenta años es cuando se dan los mayores grados de dependencia y
los problemas de aislamiento. Aquí la educación debe implicar a los familiares y cuidadores.

48. Haz una tabla resumen de la educación según la etapa vital.

49. Menciona los grupos de personas que necesitan un abordaje especial en relación a la
educación por sus características peculiares.

Los grupos de personas que necesitan un abordaje especial en relación a la educación en la salud por sus
características peculiares son:

- Discapacitados.
- Embarazadas.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

- Grupos socialmente desfavorecidos.


50. ¿Qué caracteriza al grupo de discapacitados entorno a la educación? ¿Y en referencia a la
recepción de información?

Lo que caracteriza a este grupo es su heterogeneidad, pues se incluyen pacientes con trastornos muy
diversos de la esfera intelectual, neurológica, motora, etc., con implicación más o menos amplia de las
funciones fisiológicas y de relación. Tienen en común que son difíciles de tratar por los procedimientos
convencionales y que presentan problemas de dependencia en mayor o menor grado.

Muy sensibilizados con la salud, son receptivos a la educación sanitaria pero la realización de las
dinámicas habituales de la vida puede llegar a ser para ellos y sus cuidadores tan agotadora que no les
deje energía para cultivar hábitos de salud. Siempre que se pueda, hay que implicarlos en la formación,
aunque el enfoque vaya también a sus cuidadores. Los programas deben ser básicos, sencillos, lúdicos y
recoger siempre las posibilidades de apoyo social relacionadas a las que puedan acceder. Las
intervenciones se realizarán en centros educativos o centros especializados, así como en las diferentes
asociaciones específicas.

51. ¿Cómo deben ser los programas para discapacitados?

Los programas deben ser básicos, sencillos, lúdicos y recoger siempre las posibilidades de apoyo social
relacionadas a las que puedan acceder. Las intervenciones se realizarán en centros educativos o centros
especializados, así como en las diferentes asociaciones específicas.

52. ¿Por qué motivo es importante el grupo de las embarazadas en referencia a la educación para
la salud?

Por la influencia que los cambios hormonales tienen en ellas. La gingivitis del embarazo se da en una
proporción grande de mujeres, pero, además, la frecuencia de vómitos, con su impacto ácido, el
aumento de la apetencia por los dulces y la relajación ocasional de la higiene por las molestias gingivales
crean el perfecto escenario para la inflamación y la infección.

La educación sanitaria se puede realizar a través del consejo clínico en las consultas de tocología y debe
incluir la sugerencia de revisión por parte del odontólogo de atención primaria. Se les puede sensibilizar,
igualmente, a través de los cursos o sesiones de educación maternal, donde también se incluirán los
consejos para la salud bucodental del recién nacido.

53. ¿Qué características presentan los grupos socialmente desfavorecidos?

Las personas de bajo nivel socioeconómico soportan la mayor carga de problemas de saud en todas las
franjas de edad. En nuestro país el sistema de salud ofrece una asistencia muy completa de forma
universal subvencionada por el estado, lo que mejora mucho la situación de este colectivo. No obstante,
el bajo poder adquisitivo no es la única razón del recortado acceso a los programas preventivos y de
promoción; el bajo nivel cultural que suele venir asociado limita la percepción de sus necesidades y hace
que no recurran a los programas diseñados para ellos. Esta es la razón de que sea especialmente

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

necesaria aquí la educación sanitaria, para modificar esas percepciones y que estas personas consigan
información suficiente de los servicios financiados disponibles.

54. Realiza los siguientes ejercicios.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Tema 7: Información sobre la salud bucodental: comunicación, información y motivación.

1. Define qué es la comunicación.

La comunicación es el proceso de intercambio de mensajes que se da entre dos o más personas, una que
actúa como emisora y otra como receptora, con un posterior cambio de roles.

2. ¿Qué son los axiomas de la comunicación de Beavin, Jackson y Watzlawick? Explica los
axiomas.

Los axiomas de la comunicación se pueden considerar como hechos básicos que se dan de forma natural
y que condicionan las relaciones interpersonales; son los siguientes:

a) Es imposible no comunicar. Incluso cuando se permanece en silencio, sentado aparte y sin mirar
a los demás, el propio comportamiento está enviando un mensaje: no se quiere comunicar.
b) Toda comunicación tiene dos niveles: contenido y relación. Cuando se habla se están
transmitiendo dos tipos de mensajes de forma simultánea: lo que se dice, la información, y
cómo se dice, el contenido. La forma en que se dice la información marca la relación que se
establece con el interlocutor.
c) La naturaleza de una relación depende de la forma de puntuar o pautar las secuencias que cada
participante establece. La forma en que se habla determina la relación entre los participantes en
el proceso comunicativo. Pero ¿en qué consiste esa forma? Pues se encuentran elementos como
el tono de voz, el ritmo de habla o la iniciativa con la que se producen las intervenciones.
d) Utilizamos tanto la comunicación digital como la analógica. Se entiende por comunicación digital
la que está codificada, habitualmente por el lenguaje, y comunicación analógica la que está
mediada por las percepciones recibidas durante dicha comunicación.
e) Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios. Los simétricos están
basados en la igualdad, como es el caso de la relación entre hermanos o entre estudiantes de
una misma clase. Los complementarios están basados en la diferencia, es el caso de la
comunicación padre-hijo o profesor-alumno.

3. ¿Qué tres elementos básicos tiene la comunicación?

Emisor, receptor y mensaje.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

4. Define el concepto de emisor y sus características.

El emisor es la persona que origina el mensaje. Posee la iniciativa del acto comunicativo, es decir, decide
comunicar y a quién. También es el encargado de generar el contenido de esa comunicación, la idea que
va a transmitir o mensaje, realizando posteriormente la codificación del mismo: lenguaje hablado,
escrito, mímica, imágenes, música, etc. Por último, elige el canal o vehículo del mensaje codificado, y
recibe el feedback.

5. Define el receptor y sus características.

El receptor es la otra persona que interviene en el proceso comunicativo. Recibe el mensaje; e,


inmediatamente, tiene que proceder a su decodificación, o lo que es lo mismo, tiene que convertir una
serie de estímulos sensoriales codificados (sonidos, letras, etc.) en una idea. A continuación, acepta o
rechaza el mensaje, según esté interesado en continuar la comunicación o no; esto depende de muchas
variables entre las que están la relación con el emisor y el contenido del mensaje. Una vez aceptado, lo
valora y envía el feedback. En el caso de que el mensaje sea rechazado, confirmando los axiomas de la
comunicación, también enviará un feedback cuyo contenido será “No estoy interesado en seguir esta
comunicación”.

6. Define el mensaje.

El mensaje es la idea que se quiere transmitir y su contenido raras veces es simple información; se podría
decir que es una intención, algo que se quiere conseguir del receptor a través del acto comunicativo. El
emisor tendrá que codificarlo pensando en la forma más adecuada para el interlocutor y elegir el canal
por donde emitirlo.

7. ¿Qué es el contexto de la comunicación?

Son las dimensiones concretas de espacio y tiempo, y el entorno social determinado en el que se
produce la comunicación.

8.

Contexto íntimo: entre una madre y un padre. Contexto formal: reunión de trabajo. Contexto informal:
entre amigos.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

9. ¿De qué depende el éxito de la comunicación? ¿Qué es la fidelidad?

El éxito de la comunicación depende de hasta qué punto el mensaje interpretado por el receptor
coincide con el originado por el emisor. Así, como fidelidad entendemos la similitud entre el mensaje
enviado por el emisor, y el decodificado por el receptor.

10. ¿Qué factores pueden influencia en la fidelidad? (Pag. 147).

Los factores que pueden influir en la fidelidad son la diferencias entre la capacidad intelectual y
emocional, la experiencia, el bagaje culturar, etc. entre emisor y receptor, ya que puede variar
considerablemente.

11. ¿Cuál es el origen de la pérdida de fidelidad?

El origen de la pérdida de fidelidad se encuentra en las distorsiones que se producen en el mensaje


durante su camino desde la mente del emisor a la del receptor.

12. ¿Qué elementos dependientes del emisor pueden producir ruido o interferencias?

Podemos distinguir cuatro aspectos que pueden producir distorsiones en la emisión del mensaje por
parte del emisor: su habilidad comunicativa, su actitud, el nivel de conocimientos que posee y el grupo
sociocultural al que pertenece.

- Habilidad comunicativa: está constituida por la capacidad de reflexión sobre la idea que quiere
transmitir y la capacidad codificadora (facilidad en su utilización del lenguaje), tiene una relación
inversamente proporcional con la producción de interferencias. Una persona que tenga una
capacidad de expresión pobre o sea muy poco reflexiva tendrá muchas probabilidades de
producir un mensaje distorsionado, fácil de malinterpretar.
- Actitud: hay que considerarla en tres aspectos: con respecto a sí mismo, con respecto al tema
tratado y con respecto al receptor. Un emisor con poca seguridad en sí mismo originará un
mensaje que transmita poca seguridad; lo mismo ocurrirá si cree que no conoce bien el tema del
que habla. En la actitud con respecto al receptor entran en juego otros muchos aspectos: si se
siente inferior o superior a él, la cercanía social, etc.
- Nivel de conocimientos: estará referido al tema del que se esté tratando; en este sentido un
buen conocimiento ayuda a aumentar la fidelidad del mensaje, aunque hay que tener en cuenta
el nivel de conocimientos que tiene el receptor. Cuando el nivel de conocimientos sobre el tema
del emisor es mucho mayor que el del receptor, es fácil que se produzcan interferencias debido a
que los mensajes resultan demasiado complicados para este. También hay que tener en cuenta
el nivel de conocimientos con respecto al propio proceso de comunicación; alguien que conozca
los factores que estamos analizando tendrá la posibilidad de reflexionar sobre ellos antes de
emitir su mensaje para anticiparse a la producción de interferencias y evitarlas.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

- Grupo sociocultural: marca el rol que se desempeña a nivel social, el prestigio que el auditorio le
atribuye, así como sus creencias culturales, los valores dominantes y las pautas de conducta que
son aceptables o no. La diferente clase social entre hablantes hace que un mensaje se interprete
de distinta manera, como ocurre cuando los antecedentes culturales son diferentes. Así mismo,
la percepción de la posición social y cultural que el emisor tiene de su receptor va a condicionar
la forma en que emite su mensaje, que podrá ser más o menos acertada

13. Haz una tabla con ejemplos de interferencias en la comunicación.

14. ¿Qué puede pasar cuando el nivel de conocimiento del emisor es mayor al del receptor?

Puede producir interferencias en caso de que el emisor genere un mensaje codificado con información
compleja que no sea comprensible por parte del receptor debido a falta de conocimientos.

15. ¿Qué elementos de interferencia dependen del receptor?

Los elementos de interferencia que dependen del receptor serán los mismos cuatro aspectos que se han
considerado para el emisor, puesto que ambos son personas y los roles emisor-receptor oscilan
rápidamente de uno a otro. No obstante, para establecer una comunicación efectiva no es tan

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

importante las características de estos cuatro aspectos vistos por separado en emisor y receptor, como la
relación entre los niveles que presentan uno y otro.

Cuando existen diferencias de nivel entre emisor y receptor hay que tener en cuenta que el último, como
figura de la comunicación, tiene una consideración especial: es el elemento más importante. Si el
receptor no puede decodificar o lo hace mal, la comunicación falla. Esta es la razón de que el emisor sea
el primer interesado en valorar los cuatro aspectos descritos anteriormente en su interlocutor para
elaborar su mensaje adaptándose a ellos. Los fallos que se cometan en este proceso serán fuente de
interferencias.

16. ¿En qué tres elementos se puede originar distorsión en referencia al mensaje? Descríbelos.

El mensaje puede ser origen de distorsión en tres aspectos: el código, el contenido y la forma en que es
tratado (estilo).

- Código: es el idioma, sea hablado, de signos, musical, audiovisual, etc. Una mala elección del
código originará problemas para su decodificación; son clásicas las dificultades que tienen los
pacientes para entender a los sanitarios cuando estos utilizan un lenguaje demasiado técnico.
- Contenido: añadirá ruido según su complejidad y su estructura. Los mensajes con una sola idea
serán más fáciles de comunicar que los que contienen muchas y, a su vez, serán más fáciles
cuanto más sencillas sean dichas ideas. Sobre la estructura, todo mensaje que contenga varias
ideas será más fácil de entender si estas se ofrecen categorizadas (de más sencillas a más
complejas) y ordenadas.
- Estilo: hablar en voz baja o alta, escribir en letras grandes o pequeñas. Si se explica una idea con
más énfasis que las demás, el receptor tenderá a valorarla sobre las demás.

17. Haz un esquema con las fuentes de interferencia según el elemento implicado.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

18.

No, no es fácil de entender. Las ideas están desordenadas y los conceptos de los que se habla suponen
que el receptor tendrá un conocimiento técnico elevado del tema que se está tratando.

19. Explica la comunicación unidireccional y la bidireccional.

Estos dos tipos de comunicación se diferencian atendiendo a si el emisor y el receptor comparten las
dimensiones espacio-tiempo o no. Se entiende como comunicación bidireccional cuando ambos están
en el mismo sitio y en el mismo momento, independientemente de que se trate de uno o varios
receptores. La comunicación unidireccional es aquella donde el emisor y el receptor no comparten una o

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

las dos dimensiones, por ello necesitan de la intervención de un soporte para la información,
denominados medio.

Los términos unidireccional y bidireccional hacen referencia a los sentidos que puede tomar la
comunicación. En la bidireccional, fluye en ambos sentidos entre los interlocutores de forma inmediata,
por eso se denomina también interpersonal o directa.

20. ¿Qué otro nombre recibe la comunicación bidireccional y cuál es el motivo?

Los términos unidireccional y bidireccional hacen referencia a los sentidos que puede tomar la
comunicación. En la bidireccional, fluye en ambos sentidos entre los interlocutores de forma inmediata,
por eso se denomina también interpersonal o directa.

21. ¿Cuál de los dos tipos de comunicaciones es más efectiva y por qué?

La bidireccional, debido a que existe un feedback instantáneo en el que se pueden resolver dudas por
parte del receptor además de que, tanto el emisor como el receptor están más implicados en la
comunicación.

22. Haz una tabla con las características de la comunicación unidireccional y la bidireccional.

23. Define las comunicaciones análoga y digital.

La comunicación digital es aquella información que se emite de forma codificada, el lenguaje, en la


mayoría de las ocasiones. La comunicación analógica es la que se transmite para ser percibida por los
sentidos del interlocutor; en el caso de los humanos por su sentido principal: la vista. Dicho de otra
forma, el receptor va a recibir un contenido a través del lenguaje y otro a través de las imágenes que el
emisor le proporciona.

24. ¿Cuál es el soporte para transmitir las emociones y las creencias?

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

De forma analógica se transmiten las emociones y las creencias. El soporte son la mirada, las posturas
corporales, el movimiento de las manos y los gestos faciales, sin olvidar que la propia imagen también es
fuente de contenidos: tipo de peinado, ropa, adornos corporales, etc. Es importante tener presente que
la congruencia entre ambos tipos de comunicación mejorarán la fidelidad del proceso.

25. ¿Mejorará la fidelidad el que las comunicaciones análoga y digital sean concordantes?

Si, cualquier discrepancia en la información proporcionada puede producir una pérdida de la fidelidad.

26. ¿Qué es la proxemia? Haz una tabla resumen de ésta.

La proxemia hace referencia a la distancia adoptada entre los interlocutores, la cual, de por sí, da
información en el contexto de la comunicación.

27. ¿Qué es el paralenguaje?

El paralenguaje es otro tipo de información no verbal; se refiere a todo aquello que acompaña al
lenguaje verbal: tono y volumen de la voz, velocidad del habla, número de pausas y duración de las
mismas. Es, en cierta manera, un lenguaje universal, pues solo escuchando a una persona hablar

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

podremos determinar si está enfadada, tranquila, contenta, triste, etc., incluso cuando no entendamos
sus palabras.

28. ¿Qué tres funciones generales tiene la comunicación? ¿Y dentro de un equipo de trabajo?

La comunicación ejerce tres funciones básicas: informativa, afectivo-valorativa, y reguladora.

La función informativa es aquella a través de la cual se transmiten los conocimientos, la cultura, la


historia y las experiencias propias, entre otros. Por eso es la herramienta fundamental del aprendizaje,
ya sea formal o informal.

En referencia a la función afectiva, la comunicación permite también el intercambio de emociones y, a


través de ellas, la demostración del afecto y de la valoración de las personas de alrededor. De esta
función depende la estabilidad emocional de los individuos y su capacidad de realización personal.

La función reguladora hace referencia a la influencia que sobre la conducta del receptor tiene el mensaje
del emisor. Suele acompañar de forma más o menos significativa a todo proceso comunicativo y ejerce
un papel fundamental en el desarrollo de las relaciones sociales.

Así, dentro de un equipo de trabajo, la comunicación ejerce las siguientes funciones:

a) De control: a través de la cual se produce el ejercicio de las relaciones de jerarquía dentro del
grupo y se transmiten directrices o normas de trabajo.
b) De motivación: estableciendo metas y proporcionando retroalimentación sobre los progresos.
c) De expresión emocional: con la que se evidencian los sentimientos relacionados con los éxitos y
fracasos.
d) De cooperación: que permite compartir puntos de vista para superar las dificultades y mejorar
los resultados.

29. Define qué es la motivación.

Se entiende por motivación al deseo que impulsa al individuo a hacer algo. La actividad es un proceso
que necesita energía y la naturaleza humana tiende a su ahorro, por lo que la persona precisa de un
estímulo para la acción. El estímulo más importante es la necesidad, pero ya se ha visto que esta puede
tener muchos puntos de vista

30. ¿En qué 5 niveles se jerarquizan las necesidades según la teoría de Maslow?

Las necesidades de Maslow se jerarquizan en los siguientes niveles:

1. Fisiológicas básicas: las imprescindibles para la supervivencia.


2. De seguridad: relacionadas con la protección física y emocional.
3. Sociales: relativas a la consecución del amor y la pertenencia.
4. De estima y autoestima: la necesidad de reconocimiento tanto externo como interno.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

5. De autorrealización: la necesidad de llegar a desarrollar todo el potencial individual y alcanzar la


completa autosatisfacción

31. Explica la teoría de Maslow.

Maslow jerarquizó las necesidades en cinco niveles dispuestos en forma de pirámide, (necesidades
fisiológicas, de seguridad, sociales, de estima y autoestima, y de realización) de forma que las personas
no se sienten motivadas por satisfacer las necesidades de un escalón superior mientras no estén
suficientemente satisfechas las del escalón anterior. Así, una persona con la necesidad de buscar un
hogar por temas de seguridad, no se sentirá motivado a mejorar sus relaciones sociales hasta que tenga
satisfecho el problema de la vivienda.

32. ¿Qué modificación realizó Clayton Alderfer a la teoría de Maslow?

Clayton Alderfer modificó la jerarquía de Maslow planteando solo 3 grupos:

1. Grupo de la existencia: incluye los escalones de Maslow de necesidades fisiológicas y de


seguridad.
2. Grupo de las relaciones: se corresponde con las necesidades sociales.
3. Grupo del crecimiento: entendido como el deseo de desarrollo personal, incluye los dos últimos
escalones de Maslow.

33. Explica la teoría ERC. ¿Qué implica ésta en el ámbito sanitario?

La teoría de Clayton Alderfer es conocida como ERC, atendiendo a las iniciales de los grupos de
necesidades. Además de la diferente agrupación, su teoría plantea que el individuo puede buscar cubrir
más de un tipo de necesidad al mismo tiempo, es decir, situarse en dos escalones a la vez, y que el hecho
de que no pueda conseguirse una necesidad de un nivel superior puede aumentar el deseo de mejorar la
satisfacción de una necesidad de nivel inferior. Esta teoría parece corresponderse mejor con la realidad,
así, no es extraño ver que una persona trabaja su desarrollo personal, aunque todavía no tenga
satisfechas sus necesidades sociales o que la imposibilidad de autorrealización en el trabajo vuelva al
sujeto a esforzarse en mejorar sus relaciones familiares o aumentar su grupo de amigos.

34. ¿Qué son los comportamientos de salud?

Son conductas habituales automatizadas a través de la obtención de incentivos agradables y


relacionadas con factores ambientales o sociales que sirven de desencadenantes. Consecuentemente,
están muy arraigados en el individuo y modificarlos es una tarea compleja que requiere la combinación
de diferentes estrategias.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

35. Explica las diversas estrategias para modificar los comportamientos de salud.

Hay varias estrategias para modificar los comportamientos de salud:

a) Modelo de las creencias de salud: es un enfoque tradicional basado en los primeros estudios
sobre la educación sanitaria. Se apoya en la creencia de que el individuo necesita el estímulo de
la exposición a una campaña sanitaria para seguir las recomendaciones preventivas. El grado en
que se sigan las recomendaciones vendría en función de la susceptibilidad personal a la
enfermedad, la gravedad de la misma, la eficacia de la medida preventiva recomendada, los
problemas a la hora de abordarla y la motivación general sobre cuestiones de salud. Este tipo de
estrategias suelen funcionar en personas enfermas, ya que están muy motivadas por la
necesidad de recuperar la salud, pero son poco útiles en las personas sanas.
b) Modelo pragmático: En los individuos sanos, la salud es una necesidad cubierta, por lo que no
es objeto de motivación y las estrategias deben ser más elaboradas. El modelo pragmático reúne
las características de varias estrategias previas aprovechando de forma práctica sus
aportaciones. Asumiendo que la secuencia de producción sigue este esquema:
a. Información.
b. Desarrollo de una creencia.
c. Aparición de la actitud.
d. Comportamiento.
e. Repetición: hábito.

Las técnicas para modificar los hábitos tendrán que reproducir dicha secuencia Los dos primeros pasos
son relativamente sencillos: aportar información sobre los problemas de salud relacionados con el
hábito, lo que generará creencias negativas sobre el mismo y desmontará falsas creencias positivas. Pero
incluso desde aquí se necesita la motivación, si no se está motivado para aceptar la información, no se
modificarán las creencias; por eso es conveniente utilizar una información motivadora. El modelo
pragmático se desarrolló a partir del modelo de comunicación persuasiva y del basado en la política
económica. El modelo de comunicación persuasiva aporta las características que debe tener una
información en este sentido, contemplando la presencia tanto de un componente cognitivo, la
información eficaz, como de un componente afectivo que se asocie a los conocimientos y motive el
cambio de actitud. Este tercer paso es difícil porque se pretende que la persona deje de querer hacer
algo que le proporciona satisfacción o bienestar y que, además, está ya entre sus rutinas. Suele
necesitarse que la comunicación persuasiva se repita en el tiempo y por diversas vías.

El cambio de comportamiento es aún más complicado porque incluye a los factores ambientales y
sociales que actúan como inductores y desencadenantes. En este sentido, el modelo basado en la
política económica postula que los hábitos no son responsabilidad del individuo, puesto que son
potenciados desde la sociedad debido a los intereses económicos de las multinacionales. Su aportación
al modelo pragmático es añadir el papel que debe proporcionar el Estado a través de sus gobernantes: la
modificación medioambiental necesaria para apoyar la perseverancia en el cambio de actitud y de
comportamiento, así como los servicios de atención individual que los ayuden. El educador sanitario
tiene la responsabilidad de investigar estas influencias y presionar a las autoridades políticas para que
subsanen las deficiencias.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

36. ¿Cuál de las anteriores es la mejor para personas enfermas?

El modelo de las creencias de la salud, ya que la persona enferma está motivada para recuperar la salud.

37. Según el modelo pragmático, ¿cuál es la secuencia de producción de comportamientos de


salud?
1. Información.
2. Desarrollo de una creencia.
3. Aparición de la actitud.
4. Aparición de la conducta.
5. Repetición de la conducta: hábito.
38. ¿A partir de qué modelos se desarrolló el pragmático? Haz un esquema del modelo
pragmático.

El modelo pragmático se desarrolla a partir del modelo basado en la política económica, y el modelo de
comunicación persuasiva.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Tema 8: Información sobre la salud bucodental: enfoques metodológicos

1. ¿Qué tres factores pueden causar un cambio de comportamiento?

Se estima que el cambio de comportamiento se produce como consecuencia de uno de estos tres
factores:

- Presión del grupo.


- Consecuencia de una experiencia personal o del entorno cercano.
- Contacto directo con un agente de educación sanitaria.

2. Así, ¿en qué cantidad y con qué tipos de métodos la educación para la salud consigue producir
un cambio?

Es evidente, entonces, que la educación para la salud produce el cambio de comportamiento solo en un
porcentaje de los casos y solo con métodos directos, usualmente con contacto estrecho, con el diálogo,
concretamente. No obstante, la OMS recomienda utilizar todos los medios al alcance; esto es así porque,
de una u otra forma, la educación sanitaria es la que proporciona la información y la motivación, impulsa
la actitud y sitúa al individuo en el lugar necesario para dar el paso final.

3. ¿Por qué la OMS recomienda utilizar todos los medios al alcance?

la OMS recomienda utilizar todos los medios al alcance; esto es así porque, de una u otra forma, la
educación sanitaria es la que proporciona la información y la motivación, impulsa la actitud y sitúa al
individuo en el lugar necesario para dar el paso final.

4. ¿Qué premisas se debe tener en cuenta?

Sea cual sea el enfoque metodológico adoptado, es necesario tener presentes ciertas premisas:

- El profesional sanitario debe mostrar su autoridad como conocedor de la materia.


- Su objetivo es mejorar la salud, por lo que debe huir de sus propias creencias y abstenerse de
enjuiciar lo que es aceptable o no desde cualquier punto de vista no sanitario.
- El cambio de hábito resulta más fácil y más persistente si se plantean pequeñas metas accesibles
de forma progresiva.
- Es conveniente premiar los pequeños logros con refuerzos positivos.

5. ¿Por qué es más útil el método directo? (Pág 169).

Es debido a que los receptores del mensaje son conscientes de que el mensaje se dirige a ellos y pueden
adoptar un papel activo que les permita mostrar acuerdo o desacuerdo, resolver dudas e incluso hacer
aportaciones. Por esta misma razón, el método será tanto más eficaz cuanto más estrecho sea el
contacto que se establezca.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

6. ¿Por qué el aspecto personal del sanitario que imparte la educación es importante? ¿Cómo
debe presentarse a nivel de físico el sanitario?

la confianza que el profesional sanitario le inspira al paciente tiene influencia en el éxito de cualquier
tratamiento, pero el paciente no siempre acude con confianza a la consulta; es el profesional el que tiene
que ganársela. El aspecto personal es el primer paso que ayuda en este sentido o, por lo contrario, pone
barreras.

El paciente espera que el sanitario se presente con una perfecta higiene, uniformado, y cumpliendo las
normas mínimas deseables.

7. ¿Por qué es importante generar un clima de confianza?

Sí, como más estrecha sea la relación, mayor efectividad al dar la información referente a la salud. El
clima de confianza es el primer paso.

8. ¿Qué se debe tener en cuenta, en la postura y comunicación gestual, en referencia a la


comunicación analógica?

Lo primero que hay que tener en cuenta es que deben ser congruentes, es decir, la postura, los gestos
faciales, de las manos, etc., deben apoyar lo que se dice de forma verbal. No se puede hablar de un
riesgo grave manteniendo una sonrisa en la boca. En la tarea de convencer el contacto visual es esencial.
Si estamos ante una sola persona, es conveniente mirar a los ojos mientras se habla; cuando se trate de
grupos, la mirada deberá pasar alternativamente por todos sin pararse demasiado en uno solo, para
evitar que resulte incómodo. Ya sea en pie o sentado, la postura ha de ser relajada pero firme y las
manos deben acompañar al discurso sin ganar excesivo protagonismo.

9. En la tarea de convencer, ¿qué es lo más importante? ¿Y a nivel de postura?

Para convencer, lo más importante es el contacto visual. A nivel e postura, se debe mantener una
postura relajada pero firme.

10. ¿Cómo se puede dar una voz más adecuada y amigable?

Sonreír mientras se habla; la configuración de la cavidad bucal mientras se sonríe hace que la voz
adquiera sonoridades ligeramente más agudas y amigables, lo que la hace más atractiva y cercana.
Lógicamente, mientras el tema lo permita.

11. En referencia al volumen de la voz, ¿cómo se adaptará al entorno en un diálogo y en una


charla?

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

El volumen del habla se debe adaptar tanto al entorno como al auditorio y al mensaje. En una situación
de diálogo se usará un volumen bajo, mientras que en una charla se usará la voz proyectada. En el caso
del diálogo, se elevará el volumen si hay problemas auditivos, como es el caso de las personas mayores,
y un mensaje de ánimo necesitará más volumen que un mensaje de reflexión.

12. Haz una tabla con los elementos del paralenguaje y sus indicaciones de uso.

13. ¿Cuál es el método de educación sanitaria más eficaz y qué factores intervienen?

El diálogo es, posiblemente, el método de educación sanitaria más eficaz. En ello intervienen varios
factores; en primer lugar, se da en entornos sanitarios a los que el individuo acude porque está
preocupado por un problema de salud, por lo tanto, tiene motivación. Además, solo por estar allí el
profesional es considerado una autoridad. Por último, estamos ante el contacto interpersonal más
estrecho.

14. En la clínica dental, ¿Quién tiene más autoridad? ¿Quién tiene más contacto?

En la clínica dental el odontólogo es la máxima autoridad y, consecuentemente, quien tiene mayor


credibilidad, pero el higienista es quien dispone de más ocasiones de contacto con el paciente, por lo
que su menor credibilidad se compensa con el tiempo que puede dedicarle. Además, durante la mayor
parte de ese tiempo recibe información de la persona, ya sea directamente al realizar la ficha e historia
clínica, como indirectamente, apreciando sus planteamientos económicos, dificultades horarias, etc., en
situaciones como dar las citas o información sobre el presupuesto.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

15. ¿Qué es la escucha activa? ¿En qué tres acciones se puede sintetizar?

La escucha activa puede sintetizarse en tres acciones:

1. No interrumpir. Esto es, no dar la razón ni quitarla, no discutir, no añadir nada ni puntualizar, solo
dejar que la otra persona se exprese.
2. Escuchar de forma efectiva. Enterarse de lo que el otro dice, e incluso más, deducir lo que no
dice: la preocupación, los miedos, la seguridad o inseguridad que hay detrás de las palabras.
3. Dejar ver, claramente, que se está escuchando. Si la persona piensa que no se le ha escuchado,
no confiará en las recomendaciones que se le den, por muy coherentes que sean. Aquí es
imprescindible el contacto visual, asentir ligeramente, etc.

16. ¿Qué es la proxemia y cuál es la adecuada en un diálogo?

Es la distancia entre las personas que participan en la comunicación. La distancia que conviene mantener
con la persona durante el diálogo debe ser una distancia social corta: como mínimo, de unos 120 cm.

17. ¿En qué dos pilares descansa la eficacia del diálogo como medio de educación sanitaria? (Pag
172).

La eficacia del diálogo como medio de educación sanitaria descansa en dos pilares básicos: la confianza y
la comprensión. Si la confianza debe ponerla el paciente, la comprensión es competencia del sanitario y
formará parte de su capacidad de utilizar la conversación como herramienta educativa.

18. ¿De quién es competencia la comprensión?

Del sanitario.

19. ¿En el consejo sanitario, cómo se puede aumentar la fuerza del consejo?

Se puede simplemente aconsejar, decirle al paciente lo que tiene que hacer y, posiblemente, se tenga
éxito; pero también hay un método para aumentar la fuerza del consejo: no aconsejar.

Al ser humano no le gusta que le digan lo que tiene que hacer, prefiere decidir por sí mismo, aunque se
equivoque; por esto, la probabilidad de que cambie un comportamiento será mucho mayor si cree que lo
hace por decisión propia. En consecuencia, si la solución al problema no la aporta el sanitario, sino que
conduce la conversación a través de sugerencias hasta que el propio paciente la propone, solo tendrá
que felicitarlo por su aportación y animarle a que lo lleve a cabo. El paciente no solo estará más
dispuesto a la acción, también habrá reforzado su autoestima y la propia responsabilidad sobre el
problema y su solución

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

20. ¿Qué son las conferencias y seminarios?

Son técnicas de comunicación colectiva equivalentes, respectivamente, a las charlas y la discusión en


grupo pero referidas a un entorno formal y, en muchos casos, profesional. Es el escenario en que la
educación para la salud se desarrolla entre los propios profesionales, bien sea para mejorar su salud en
un área que no les sea afín (educación bucodental para podólogos, por ejemplo), bien para aumentar sus
conocimientos como educadores.

21. ¿Cómo debe ser la persona encargada de una conferencia?

La conferencia es una exposición oral ante un público con una cierta formación, con la finalidad de
informar y persuadir. La persona encargada debe ser buena conocedora del tema y tener la capacidad de
exponer las ideas de forma clara, utilizando el lenguaje adecuado.

22. ¿Qué duración y esquema general tiene el discurso de la conferencia?

El contenido estará cuidadosamente preparado para una duración entre 20 y 45 minutos, con el
esquema general de cualquier discurso: presentación, introducción del tema, ideas principales expuestas
en orden lógico y resumen final; tras el mismo se abrirá un turno de preguntas. Dado que es una
comunicación que va dirigida a un auditorio cualificado, las ideas deben estar respaldadas en hechos o
datos. Aún así, habrá que buscar que sea igualmente amena.

23. Define qué es un seminario.

Es la realización de un trabajo de grupo con la finalidad de investigar un tema concreto y concluir las
soluciones más operativas. La dinámica consistirá en investigar, buscar información en varias fuentes
originales, discutir en colaboración, analizar los hechos, exponer puntos de vista, reflexionar sobre las
aportaciones, determinar criterios y, finalmente, obtener conclusiones. El grupo debe tener entre cinco y
doce miembros; uno dirigirá las tareas y otro hará de secretario, tomando notas en cada sesión. La
primera sesión se dedicará al planteamiento del problema y organización del trabajo, pudiendo formarse
subgrupos que se encarguen de los diferentes apartados. El número de sesiones y su duración lo
determinará la envergadura del tema. Al final se elaborará un resumen del trabajo y las conclusiones
obtenidas, y se realizará la evaluación del proceso.

24. ¿Cuántos miembros debe tener el grupo de un seminario?

Entre 5 y 12.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

25. ¿A qué puntos se debe dedicar atención para una oratoria eficaz? Explícalos.

La oratoria es el arte de hablar convenciendo. Como en todo arte, hay quién posee cualidades innatas y
quién no, pero el conocimiento de la técnica puede abrirle la puerta de sus secretos a quién no haya
nacido para ello. Desarrollar una oratoria eficaz precisa dedicar atención a tres puntos básicos: la voz, la
personalidad y el mensaje:

1. Voz. Herramienta esencial en la comunicación directa, pues es el vehículo de las ideas, cuando
se utiliza para comunicar a grupos precisa ciertos condicionamientos. Debe tener volumen
suficiente para que llegue de forma clara a todo el auditorio sin que parezca que se está
gritando; es la voz proyectada, y su secreto fundamental es una buena respiración. Debe ser
inteligible, lo que depende de una correcta pronunciación, donde cada sonido tenga su lugar
específico. Finalmente, el paralenguaje ha de ser atractivo, con capacidad de llamar la atención y
cautivar: melódico, con cambios de ritmo y pausas para acentuar la significación.
2. Personalidad. Para ponerse delante de un público y conseguir su atención, el orador necesita
cultivar determinadas cualidades personales. La seguridad es una de ellas. La mejor manera de
conseguirla es conociéndose uno mismo: las cualidades y los puntos débiles, intentando
potenciar las primeras y corregir los segundos, pero, en cualquier caso, asumiendo ambos con
honradez. Relacionado con ella está el control, que se aumenta conociendo bien los contenidos
del discurso, el auditorio al que irá dirigido y habiendo realizado ensayos previos, pero también
teniendo una mente abierta a los inconvenientes que puedan surgir y a la posibilidad de
desacuerdos o diferentes puntos de vista. Sin embargo, la de más peso es la empatía; la
capacidad de ponerse en el lugar del otro, comprenderlo, sin que eso signifique aceptar o
justificar su comportamiento. Comprender de antemano cuáles son los puntos de vista de la
población que está enfrente, sus creencias, sus esperanzas y sus miedos es la mejor manera de
conseguir presentarse con una actitud cálida y distendida que potencie la cercanía y,
consecuentemente, la comunicación efectiva.
3. Mensaje. Lo fundamental es que esté bien estructurado; no se trata de dar mucha información,
hay que elegir cuidadosamente las ideas que se quieren transmitir y hacerlo con las palabras
imprescindibles, de forma clara y enfatizando lo importante. Una conferencia o una charla parte
de una idea principal que se desarrolla a través de varias ideas secundarias. Tras una
introducción al tema se expondrán las ideas secundarias, siempre siguiendo un orden lógico, por
ejemplo, temporal si se está hablando del desarrollo de las fases de una enfermedad o de mayor
a menor importancia si se está hablando del peso de diversos factores de riesgo, pero siempre
dejando clara la relación de cada idea secundaria con el objeto principal del discurso. Es
conveniente acabar con un resumen que recuerde las ideas principales tratadas.

26. ¿Qué es la voz proyectada?

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Es aquella voz con un volumen superior a la utilizada en el diálogo, pero sin gritar, articulando
correctamente los sonidos para que las palabras y frases sean comprensibles para la multitud a la cual
nos dirigimos.

27. En referencia a la personalidad, ¿cuál es el punto que más peso tiene?

La empatía, es necesario comprender a las personas a quienes les estamos dando la información para
poder facilitar esta de la forma más comprensible y amena posible.

28. Haz un breve esquema de los tres puntos fundamentales de la oratoria y sus características
principales.

29. ¿Qué es una charla?

Una conferencia informal dirigida a grupos sociales organizados de la comunidad, tales como clubes
deportivos, entidades educativas, sociedades culturales o profesionales, etc. Es el método más usado
para la educación sanitaria de grupos.

Entre las mínimas condiciones que tiene que cumplir están la de que debe ser promovida por el propio
grupo a través de sus líderes, el tema ha de ser elegido por ellos y, por último, el orador será una
persona de reconocido prestigio en la comunidad. En cuanto a las dos primeras, es lógico si se piensa
que la asistencia va a ser siempre voluntaria, por lo que es necesario contar con un interés previo del
propio grupo. La persona de reconocido prestigio puede ser alguno de los profesionales de los centros
sanitarios con influencia en la zona.

30. ¿Cuál es la estructura y la duración de la charla?

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Con un lenguaje más general y adaptado al auditorio, la estructura será la misma que en una
conferencia: introducción, exposición de ideas y resumen final. Su duración será algo más breve,
alrededor de los 30 minutos.

31. ¿Cómo debe ser el contenido de una charla?

En cuanto al contenido, aunque informativo, debe ser principalmente motivador, contar con los
sentimientos y proporcionar indicaciones de cómo pasar a la acción para cambiar los comportamientos.

32. ¿Qué aspecto importante hay en la charla?

Un aspecto importante es que nunca se debe leer, y esto se refiere tanto a documentos de apoyo como a
las diapositivas. Hacer toda o parte de la charla leída da al auditorio una imagen de inseguridad en los
propios conocimientos, por lo que se pierde credibilidad.

33. ¿Cuál es la parte más importante de la charla?

La parte más importante de la charla es el coloquio, momento en el cual los asistentes a la charla pueden
realizar preguntas o debatir sobre el tema tratado.

34. ¿Se considera la discusión en grupo el método más eficaz de educación sanitaria en grupos? ¿A
qué se debe?

Sí, se considera la discusión en grupo el método más eficaz de educación sanitaria, radicando su éxito en
el hecho de que la solución del problema parte del mismo grupo.

35. ¿En qué personas es más eficaz la discusión en grupo?

Es especialmente útil en jóvenes. La adolescencia es una etapa en la que el individuo rompe con los
esquemas de la infancia para buscar su propia identidad y lugar social. Por esta razón, se produce el
rechazo reflejo de todo lo que fue válido de niño y se percibe como inadecuada cualquier aportación de
padres o profesores, prestándose, en cambio, mayor credibilidad a los iguales.

36. ¿Qué similitudes y diferencias tiene la discusión en grupo en referencia al seminario?

El grupo debe ser de cinco a doce miembros, con un director o moderador y un secretario. En este caso,
el director será el educador sanitario, que organizará el trabajo y moderará las discusiones, pero sin
intervenir en ellas. Las sesiones pueden ser varias, pero no más de tres o cuatro.

El tema debe ser de interés para el grupo y los participantes dispondrán de documentación adecuada
para conseguir un conocimiento básico sobre el mismo antes de la primera sesión. Los participantes

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

deben poseer una cierta instrucción, así como cierta capacidad para exponer sus ideas y defenderlas
ante los demás. El moderador introducirá el tema y se encargará de asegurar que todos los participantes
tienen ocasión de intervenir. Al final de cada sesión y, en su caso, al final de todas las sesiones, se
realizará el resumen final con las conclusiones a las que se haya llegado y la evaluación.

37. ¿Con qué otro nombre se conoce a los métodos indirectos y por qué?

Se les denomina también medios de comunicación de masas debido a su amplia difusión.

38. ¿Qué características se debe tener en cuenta en la comunicación indirecta?

Entre sus características hay que tener en cuenta que el receptor tiene, en la mayoría de las ocasiones,
un papel pasivo; no es necesario, de entrada, ningún esfuerzo por su parte, por ello los mensajes deben
ser simples y tratar cada vez un único tema. A cambio, son capaces de llegar a un número muy elevado
de personas por lo que resultan muy eficientes.

39. ¿Para qué son útiles los medios indirectos?

Actualmente, se considera que son útiles para:

1. Informar y sensibilizar, ya que aumentan los conocimientos de la población.


2. Reforzar actitudes previas; aunque parece estar claro que, prácticamente, no tienen impacto en
el cambio de actitud, sí son un buen elemento para ayudar a los individuos a persistir en aquellas
actitudes que han adquirido habitualmente por medios directos.
3. Pueden ser el desencadenante del comienzo de la acción. Por sí solos no dan lugar a los cambios
de conducta, pero pueden impulsar el momento de hacerlo cuando la persona ya tiene una
predisposición previa.

40. ¿Cuáles son los medios indirectos impresos y qué tienen en común?

Los medios indirectos impresos son los carteles, folletos y cartas circulas, teniendo en común que su
difusión es, en cierto modo, limitada.

41. Define qué son los carteles.

Son documentos de información breve e impactante cuya función es atraer la atención sobre un tema o
un problema en particular. Su capacidad informativa es limitada, por lo que deben exponer una sola idea
de forma clara, breve e incisiva, induciendo también una línea de conducta.

42. ¿De qué depende el éxito de los carteles?

Gran parte de su éxito dependerá de que se coloquen en lugares visibles y estratégicos.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

43. ¿Cuál es el elemento más importante de los carteles?

El color es el elemento más importante porque es el encargado de atraer la atención: el cartel va a estar
pegado en una pared, si no destaca de ella nadie se acercará a ver su contenido. Es conveniente que se
utilicen colores llamativos, bien combinados y que provoquen el estado de ánimo deseado. El segundo
elemento en importancia es la imagen que se incluya, que puede ser una foto o un dibujo atractivo y
adecuado al tema que se trate. Su función es que, una vez que la persona se haya acercado, mantenga su
atención y le sugiera la idea. Finalmente, el texto expondrá la idea de una forma breve y terminante.

44. ¿Cuál es el objetivo de la imagen en un cartel?

Su función es que, una vez que la persona se haya acercado, mantenga su atención y le sugiera la idea.
Finalmente, el texto expondrá la idea de una forma breve y terminante.

45. ¿Qué son los folletos y qué ventajas presentan?

Se trata de publicaciones sencillas donde el tema se trata con una mayor profundidad. Presentan la
ventaja de que son adaptables a todo tipo de público y fines, y que el mensaje posee un cierto grado de
permanencia, ya que pueden llevarse a casa para una revisión posterior; además, su coste por unidad es
relativamente bajo. Como inconveniente tienen que para recibir la información es necesario saber leer,
lo que los invalida para sectores desfavorecidos o con dificultades en este aspecto; además, su
distribución sí supone coste y necesita mantenimiento.

46. ¿Qué desventajas presentan los folletos?

Como inconveniente tienen que para recibir la información es necesario saber leer, lo que los invalida
para sectores desfavorecidos o con dificultades en este aspecto; además, su distribución sí supone coste
y necesita mantenimiento.

47. ¿Qué son las cartas circulares?

Es uno de los medios indirectos más eficaces debido a que es el más selectivo. Se trata de cartas con un
contenido estandarizado para un problema concreto, que son remitidas a personas que lo padecen o
tienen alto riesgo de padecerlo. El grado de su impacto se debe, por tanto, a que la persona recibe la
información de forma individual y para un tema sobre el que está previamente sensibilizada. Su principal
inconveniente es que el coste por individuo resulta relativamente elevado.

48. ¿Son las cartas circulares uno de los medios más eficaces en educación indirecta?

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Sí, esto es debido a que la persona recibe la información de forma individual y para un tema sobre el que
está previamente sensibilizada. Su principal inconveniente es que el coste por individuo resulta
relativamente elevado.

49. ¿Cómo se conocen, en general, los medios audiovisuales y cuáles son?

Se conocen como medios de comunicación de masas e incluyen televisión, radio, prensa, y redes
sociales.

50. ¿Qué ventajas y desventajas tienen los medios de comunicación de masas?

La ventaja más destacable es que alcanzan, de forma simultánea o no, a un número prácticamente
ilimitado de receptores, haciéndolos eficientes. El mayor inconveniente es que, por estar mediados por
los profesionales de la comunicación, los contenidos son seleccionados y tratados muchas veces más por
el sensacionalismo que por su utilidad educativa, ofreciendo informaciones poco contrastadas que
pueden generar falsas expectativas en la población.

51. ¿Por qué es la televisión un medio de gran potencialidad?

Por combinar la capacidad de ofrecer información con mucha sensación de realidad con la difusión que
le da su presencia en todos los hogares.

52. En la televisión, ¿en qué formatos se puede ofrecer la educación para la salud? Haz una tabla
con ejemplos.

La educación para la salud puede ofrecerse en los siguientes formatos:

a) Anuncios.
b) Documentales.
c) Películas argumentales.
d) Entrevistas y coloquios.
e) Programas específicos de educación para la salud.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

53. ¿Por qué hoy en día puede considerarse la televisión como una fuente de influencias
negativas?

Debido a que ha sido demostrado que grandes sectores de la población dan más credibilidad a las
informaciones recibidas a través de la televisión que a las que proporcionan los profesores o
profesionales sanitarios. Además, en gran parte de la programación se hace promoción de la violencia, la
velocidad, el machismo, el sexo y otros comportamientos poco saludables. Todo ello tiene especial
influencia en los niños, que dedican muchas horas diarias a este medio.

54. ¿Qué comparten el video y el cine con la televisión?

Comparten con la televisión la capacidad de ofrecer los hechos con gran sensación de realidad y
presentar imágenes imposibles de ver con el ojo humano.

55. De los medios de comunicación de masas, ¿cuál es el medio con más cobertura? ¿Por qué?

La radio, debido a que puede escucharse mientras se hace otra cosa y porque el único requisito que se
necesita es conocer la lengua hablada.

56. El hecho de que la radio se realice mediante lenguaje hablado, ¿A qué sector facilita que llegue
la información?

Facilita que llegue la información a los colectivos con problemas de alfabetización.

57. ¿Cómo deben ser los mensajes a través de la radio?

Es útil al comienzo de campañas masivas para sensibilizar a la población sobre un tema en concreto. Se
puede ofrecer la información en forma de cuñas radiofónicas con mensajes breves, charlas o programas
dialogados. En cualquiera de ellos siempre hay que buscar la brevedad y utilizar un estilo ameno y
atractivo, para lo cual la música puede resultar de ayuda.

58. ¿En qué influye la prensa?

La prensa influye significativamente sobre los conocimientos y las opiniones de la población. Al ofrecer
más detalles, permite un mayor grado de comprensión y retención de los mensajes; igualmente, es
posible la repetición diaria o periódica, lo que hace más fácil mantener el interés sobre un tema.

59. ¿Qué géneros son utilizables en la prensa para la educación sobre salud oral?

Los géneros utilizables abarcan artículos de divulgación, noticias, entrevistas, comentarios o secciones
permanentes dedicadas a la salud, de especial relevancia en las llamadas revistas del corazón. En

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

cualquiera de ellos la información debe ser desarrollada en un lenguaje usual, siguiendo una secuencia
lógica, destacando las ideas importantes, oraciones y párrafos cortos con verbos en activo, y utilizando
imágenes o ilustraciones.

60. ¿Qué se debe tener en cuenta con la información no proporcionada por los organismos
oficiales de la salud en referencia a internet?

Puede no ser fiable, válida y contrastada.

61. ¿Qué son las mHealth?

Son aplicaciones para móvil con objetivos relacionados con la salud. Se trata del método indirecto más
reciente.

62. ¿Qué le permiten hacer al usuario las aplicaciones móvil relacionadas con la salud?

Se trata de aplicaciones donde el paciente puede monitorizar su tensión arterial o los niveles de glucosa,
desarrollar un programa de ejercicio físico, controlar su dieta, buscar profesionales sanitarios, pedir cita,
aprender sobre enfermedades o enviar datos a su médico, entre otras muchas opciones.

63. ¿Qué aportación clave dan las aplicaciones sanitarias a la población?

Como instrumento sanitario tienen una aportación clave: la implicación del individuo en su propio
proceso salud-enfermedad, con capacidad de controlar sus progresos y tomar decisiones; constituyen
por ello una herramienta con una gran potencialidad para la modificación del comportamiento y,
consecuentemente, para la educación sanitaria

64. ¿Cuál es el principal inconveniente de las apps móviles?

El principal inconveniente es que, como en el caso de internet, se trata de un medio abierto con
características de mercado: las aplicaciones más atractivas no tienen por qué ser las más útiles ni estar
libres de errores. Los organismos que velan por la seguridad en materia de salud han empezado a
movilizarse; la página de la Agencia de Administración de Alimentos y Medicamentos estadounidense
(FDA) ha lanzado una guía para reglamentación de estas aplicaciones; en Europa se ha creado un
directorio de ellas y, en nuestro país, la Junta de Andalucía ha puesto en marcha un sello de calidad.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Tema 9: Implementación de actividades de educación y promoción de la salud bucodental.

1. ¿Por qué la educación para la salud requiere de un enfoque multidisciplinar?

Porque los hábitos de vida tienen un origen multifactorial, por lo tanto, la educación para la salud es una
actividad compleja que necesita un enfoque multidisciplinar.

2. ¿Quién suele generar materiales para la educación en salud?

Tanto instituciones privadas como las diferentes administraciones nacionales y autonómicas.

3. ¿Qué debe tener en cuenta un programa de educación para la salud?

Un programa de educación para la salud eficaz debe tener en cuenta el contexto social y familiar y las
características facilitadoras o inhibidoras del entorno.

4. ¿Qué tienen los proyectos considerados como efectivos?

En cuanto a efectividad, en general los proyectos que pueden considerarse efectivos disponen de una
planificación adecuada, indican las teorías en las que se basan (modelo de creencias en salud, teorías del
aprendizaje social, etc.) y, en el caso de los que se desarrollan en el entorno educativo, se acompañan de
un proyecto de desarrollo para el profesorado.

5. ¿Qué es fundamental que persigan los proyectos para educación para la salud?

Es fundamental que persigan la adquisición no solo de conocimientos, sino de habilidades para la vida:
negociación, solución de problemas, pensamiento crítico y creativo, asertividad en las relaciones
interpersonales, capacidad de comunicación, etc.

6. ¿Por qué se caracterizan los proyectos para la salud?

Los proyectos de calidad se caracterizan por:

a) Un abordaje completo y multifactorial que actúa a nivel tanto personal, como familiar y
comunitario.
b) Ofrecer intervenciones intensivas y de larga duración, teniendo en cuenta los cambios sociales y
cognitivos, especialmente en el caso de los niños y jóvenes.
c) Prestar atención a la formación de los formadores y a la provisión de los recursos necesarios
para su implantación.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

7. Para conseguir los puntos, ¿qué deberán proporcionar los métodos escogidos?

Para conseguir los puntos mencionados en el apartado anterior, se necesitará una combinación de
métodos que proporcionen:

a) Información.
b) Estrategias para desarrollar habilidades: fomentar el análisis y la búsqueda de soluciones para
situaciones concretas en relación con la salud de forma simulada.
c) Posibilidades de generalizar a la vida cotidiana: estrategias interactivas

8. ¿Qué es el documento de Criterios de calidad para el desarrollo de proyectos y actuaciones de


promoción y educación para la salud en el sistema educativo y para qué sirve?

Es un documento que proporciona herramientas útiles para el análisis y la valoración de la calidad de


modelos, prototipos o propuestas educativas ya editadas. Se trata de una guía conjunta de los
ministerios de Sanidad y Educación y, aunque hace referencia a materiales utilizables en el sistema
educativo, puede ser extrapolable a otros escenarios de promoción de la salud.

Propone la valoración de los materiales a través de un formato estandarizado mediante la contestación a


preguntas sobre la presencia o no de una serie de criterios de calidad. Entre ellos se valora si la
propuesta encaja en las directrices autonómicas de promoción y educación para la salud en la escuela,
pero también si se dispone de la información necesaria para saber con certeza que es la opción
disponible más efectiva y que mejor se adapta a las necesidades detectadas, si los contenidos y métodos
responden a criterios de evidencia de efectividad y la adecuación global.

9. Lista los criterios para valorar la calidad de un proyecto.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

10. Haz un listado de los criterios de calidad en promoción de la salud según el departamento de
Salud del gobierno de Aragón.

11. Lista los tipos de intervención en educación y promoción de la salud en el ámbito de las
comunidades locales.

Los tipos de intervención en educación y promoción de la salud en el ámbito de las comunidades locales
son los siguientes:

a) Consejo y asesoramiento. Dirigido a las personas que acuden al centro sanitario y enfocado
desde el diálogo o consejo clínico. Son intervenciones breves que complementan otro tipo de
atención individual.
b) Educación para la salud individual. También enfocada desde el diálogo; es una intervención
personalizada de más amplia duración organizada en forma de consultas educativas
programadas que se pactan entre el profesional y el usuario.
c) Educación para la salud grupal. Son intervenciones programadas para un colectivo de individuos
con características homogéneas; pretenden mejorar sus competencias en el abordaje de
problemas de salud concretos. La metodología que se aplica puede tener diversos formatos.
d) Información y comunicación. Son también intervenciones colectivas pero dirigidas a un amplio
sector de la población con características variables. Utilizan habitualmente las técnicas de
comunicación indirectas: folletos, carteles, prensa, radio, etc.
e) Acción y dinamización social. En este caso se busca el desarrollo comunitario, para lo que se
hace necesaria la colaboración con asociaciones y otros grupos organizados.
f) Medidas de abogacía por la salud. Estas medidas incluyen la investigación y denuncia de factores
ambientales y sociales relacionados con los problemas de salud para conseguir modificaciones
organizativas de los servicios y puesta en marcha de medidas legislativas, económicas o
administrativas.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

12. ¿Qué es el aprendizaje significativo? ¿Por qué es importante?

Es aquel que conduce a cambios reales en la persona con una profundidad suficiente para que
permanezcan en el tiempo. Esto no se consigue únicamente proporcionando información; es un
aprendizaje que se construye desde las propias experiencias, creencias y sentimientos del individuo, a
partir de los cuales analiza y valora lo que la educación le aporta, reflexiona sobre los posibles cambios y
toma sus decisiones interiorizando lo aprendido. Es importante porque es el aprendizaje que ayuda a
adquirir los hábitos de vida saludables, entre otros objetivos.

13. ¿Qué etapas sigue el aprendizaje significativo? Haz un esquema de ello.

Las etapas que sigue el aprendizaje significativo son:

1. Expresar.
2. Profundizar y reorganizar.
3. Actuar.

14. Explica y haz una tabla de la clasificación de R. Vaccani.

Para las técnicas que se vayan a utilizar en la educación sanitaria, se utiliza la guía de R. Vaccani, la cual,
según los objetivos, clasifica las técnicas más adecuadas para individuos y grupos:

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

15. ¿Qué recursos se pueden utilizar para apoyar estas técnicas?

Material impreso, visual, sonoro, interactivo, etc.

16. ¿Cuál es el papel fundamental del formador en promoción y educación para la salud?

El papel del formador en promoción y educación para la salud es fundamentalmente un rol de ayuda,
facilitador y orientador en el que es importante la empatía y las habilidades en resolución de problemas
y manejo de las emociones.

17. ¿Por qué el grupo de edad de niños y jóvenes escolarizados es el que requiere más atención
específica?

En relación con los grupos de edad, los niños y los jóvenes escolarizados constituyen el grupo que
merece la atención más específica debido a tres condiciones esenciales:

a) Están sometidos a cambios en todas las esferas de la vida (psíquica, física, emocional, social, etc.)
que se producen en periodos de tiempo relativamente cortos.
b) Se encuentran accesibles en los centros educativos.
c) Sus estilos de vida están por desarrollar aún, por lo que es el momento ideal para la prevención.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

18. En el caso anterior, a parte de los niños, ¿a quién más hay que formar?

Es fundamental formar a los maestros y profesores, además de implicar a las familias en cada una de las
fases del aprendizaje.

19. Haz un esquema de los criterios para la autorización de campañas de salud en centros
educativos.

Cuando se considere la aplicación de campañas sobre niños y jóvenes escolarizados, se debe tener
presentes ciertos criterios gubernamentales:

20. ¿Por qué cobra especial importancia la primera fase del aprendizaje significativo en el resto de
grupos específicos (discapacitaos, embarazadas, etc.? ¿Cuál es este primer eslabón?

El primer eslabón del proceso de aprendizaje significativo es la expresión, y toma especial protagonismo
porque, solo sabiendo las creencias de los implicados, sus enfoques, limitaciones, y su capacidad de
adaptación a las mismas, entre otras cosas, se estará en condiciones de organizar el resto de la
educación. En función de esta información se seleccionarán los recursos más apropiados y se valorará la
necesidad de adaptarlos si fuera necesario.

21. ¿En qué fase de prevención se aplica las técnicas de grupo? ¿Es la única? ¿Por qué?

Se suele aplicar en prevención primaria, es decir, mediante campañas de prevención, pero no es el único
momento en el que se aplican, debido a que las técnicas de grupo complementan la formación para
determinadas situaciones como diabetes, hipertensión o el cuidado de personas dependientes.

22. ¿Qué busca las técnicas de grupo para facilitar la expresión de creencias, vivencias, etc. del
grupo?

Las técnicas de grupo buscan facilitar la expresión de las experiencias, vivencias y conocimientos que los
componentes del grupo tienen con respecto al tema que se va a tratar. Constituyen, por tanto, el punto
de partida de la intervención, que sirve también para colectivizar los puntos de vista individuales.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Aunque se abordan los conocimientos y habilidades, su mayor utilidad se centra en desvelar los aspectos
relacionados con el área emocional.

23. ¿Cuál es la mayor utilidad de las técnicas de grupo para expresión?

Aunque se abordan los conocimientos y habilidades, su mayor utilidad se centra en desvelar los aspectos
relacionados con el área emocional.

24. ¿Qué otro nombre reciben estas técnicas?

Estas técnicas también se pueden denominar técnicas de investigación en el aula.

25. Haz una tabla resumen con las técnicas para facilitar la expresión más usadas.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

26. ¿Cuál es el papel del educador durante las actividades de expresión?

El papel del educador durante la actividad será el de presentarla, explicarla y actuar de moderador
durante la misma. Como tal, debe posibilitar la participación de todos los miembros, creando un clima
de respeto y tolerancia; también será el encargado de ir recogiendo fielmente la información, así como
de ordenarla y devolverla resumida al grupo.

27. Explica cómo se realiza y cuál es el papel del educador en las técnicas de profundización de la
información.

El papel primordial del educador, independientemente de su responsabilidad en la exposición, será el de


apoyar la incorporación de la información por parte del auditorio. Para ello se deberá pensar en recursos
didácticos que faciliten la captación del interés y la comprensión como imágenes, vídeos, objetos, etc.
Igualmente tendrá que facilitar la aclaración de dudas y el desarrollo de las discusiones.

28. Haz una tabla resumen de las técnicas para profundización de la información.

29. ¿Cuál es la finalidad de las técnicas para ayudar a la reorganización de valores, creencias y
sentimientos?

Su finalidad es analizar la realidad y sus causas. Se abordarán habilidades cognitivas, pero también
emocionales, para trabajar actitudes, valores y sentimientos. Serán técnicas de análisis basadas en casos
reales o simulados, textos, discusión de las ideas o actitudes previas o ejercicios.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

30. Haz una tabla resumen de las técnicas de reorganización.

31. ¿A qué van enfocadas las técnicas para pasar a la acción?

Estas técnicas están enfocadas al desarrollo de habilidades concretas, tanto psicomotoras, como
personales y sociales. Así, se aumentará la capacidad de actuar y comportarse en situaciones reales.

32. Haz una tabla resumen de las técnicas para desarrollo de habilidades.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

33. ¿Qué responsabilidades tiene el educador en las técnicas de desarrollo de habilidades?

El educador, en este caso, sumará a sus responsabilidades el análisis, desde la visión del experto, de la
realización práctica del alumnado. Deberá mostrar las ventajas e inconvenientes de las actuaciones y las
alternativas útiles que existen, siempre con un talante orientador más que de valoración, de forma que
no interfiera en la capacidad de decisión de las personas.

34. Realiza los siguientes ejercicios.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Tema 10: Aplicación de técnicas de evaluación en programas de educación para la salud.

1. ¿Qué es evaluar una intervención? ¿Qué información perdemos si no la realizamos?

Evaluar una intervención es darle sentido y validez. Por muy buena que sea, por mucho impacto que
parezca haber tenido, si no se mide, nunca se sabrá. Este desconocimiento impedirá, por un lado, saber
cuánto de bueno fue el programa; impedirá también mejorarlo, porque no se sabrá qué aspecto
funcionó y cuál no; impedirá compararlo con otros programas parecidos y, en caso de ser reproducido,
impedirá la posibilidad de extraer conclusiones científicas.

2. Define qué es la eficacia.

La eficacia es la capacidad de que algo (un instrumento, una maniobra, un programa) cumpla la función
para la que fue creado.

3. Define qué es la efectividad.

Es la capacidad de funcionar en un ambiente concreto, o, lo que es lo mismo, a la eficacia cuando el


instrumento se aplica en condiciones reales. En este caso se trata de un concepto que refleja la
interacción entre dicho instrumento y el entorno donde ejerce su función.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

4. Define el concepto de eficiencia.

Es la relación entre coste y beneficio, es decir, entre eficacia y efectividad. La eficiencia mide cuánto ha
costado obtener ciertos resultados y el grado de beneficio en referencia a dichos resultados.

5. ¿Qué es un indicador?

Se definía como una variable utilizada para objetivar cambios relacionados con la salud pública, ahora
conviene detenerse algo más en su significado. A nivel práctico, un indicador no es ni más ni menos que
un aspecto de algo, en este caso, de un programa de educación, que puede estar presente o no o tomar
diferentes valores. Esos valores que toma tienen un significado, indican alguna cosa, de ahí su nombre;
en este caso buscamos aquellos aspectos que nos indiquen si el programa funciona o no y en qué
medida.

6. ¿Cómo debe hacerse la evaluación de la eficacia siempre que sea posible? (Pág. 215).

La evaluación de la eficacia debe hacerse, siempre que sea posible, de forma experimental mediante
ensayos clínicos donde se comparen los efectos en dos grupos, uno sometido a la intervención que se va
a evaluar y otro no, a los cuales han sido asignados los individuos de forma aleatoria. De esta forma se
evalúan los programas de vacunaciones u otras terapias preventivas. El problema es que para programas
de educación sanitaria es necesario un seguimiento prolongado durante el cual las influencias sobre los
estilos de vida pueden ser múltiples y muy variadas. Por esta razón, en general, los programas de
educación suelen ser evaluados directamente en su efectividad.

7. ¿Qué tipos de indicadores hay en la evaluación? Explícalos.

En la evaluación se pueden distinguir indicadores de procesos e indicadores de resultados. Los


indicadores de proceso son variables cuyas medidas reflejan el grado de cumplimiento de las actividades
que se planificaron. Los indicadores de resultados miden los cambios producidos como consecuencia de
la realización de las actividades. En prevención, medir los resultados en cuanto a disminución de la tasa
de aparición de una enfermedad o problema de salud, que es el fin último de los programas, necesita un
seguimiento a largo plazo de la población en la que se intervino; esto, además de las dificultades técnicas
que conlleva, implica que, para cuando se consigue saber si el programa funciona o no, probablemente
gran parte de las actividades habrán quedado desfasadas. Es por eso que, entre los indicadores de
resultados, se incluirán también aspectos como los cambios en la frecuencia de determinados hábitos,
las modificaciones observables en los factores de riesgo o los cambios en la actitud.

8. ¿Qué se evalúa en un programa? ¿Solo los resultados?

No, en un programa se evalúa tanto los resultados obtenidos a consecuencia de la implantación de dicho
programa, como el proceso que se ha seguido para ejecutar el programa.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

9. Lista los objetivos de la evaluación según Francisco Alvira.

10. ¿Qué función cumple la evaluación?

La evaluación cumple la función de anticiparse a los problemas además de posibilitar la adaptación y


mejora del programa durante y después de su aplicación y proporciona el soporte científico para la
valoración de los niveles de eficacia, efectividad y eficiencia, tanto del propio programa como de sus
procedimientos técnicos.

11. ¿Qué tipos de evaluación existen en función de sus contenidos?

Se pueden distinguir los tipos de evaluación que se describen a continuación:

a) Evaluación de necesidades. Consistirá en un estudio de los problemas de salud de la comunidad,


los factores de riesgo que están incidiendo en su presentación y las necesidades que han sido
previamente detectadas. Se valorará hasta qué punto las necesidades estimadas responden a lo
detectado y cómo se ha realizado el proceso de priorización.
b) Evaluación del diseño del programa. Analiza la idoneidad de los modelos teóricos utilizados en
función del tipo de población diana, las características del entorno, los factores
medioambientales y los hábitos de vida relacionados. Igualmente, será preciso tener en cuenta
que se han descrito adecuadamente los objetivos, la congruencia de las acciones planteadas
para cubrir cada uno de los objetivos y la coherencia interna en cuanto a organización,
metodología, temporalización, recursos disponibles, etc., de las actividades que van a
desarrollar.
c) Evaluación de la implementación. Es el estudio del desarrollo del programa: cómo han
funcionado las intervenciones, si se han ajustado a la planificación prevista y las razones de los
cambios, en el caso de que los haya habido. Precisa de un registro sistemático de todo lo que se
lleve a cabo.
d) Evaluación de la cobertura. Investiga si el programa llega a la población objeto de la intervención
y en qué proporción.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

e) Evaluación de resultados. Destinada a cuantificar o verificar los efectos del programa, determinar
en qué grado se corresponden con los objetivos previstos y comprobar, en la medida de lo
posible, que estos son consecuencia de la ejecución del programa y no de situaciones o
acontecimientos que se hayan dado de forma paralela en la misma población.
f) Evaluación del impacto. Analiza los efectos acumulados del programa a medio y largo plazo, no
solo en la población diana sino también en otras poblaciones.
g) Evaluación económica. Establece la relación coste-beneficios y precisa de la cuantificación de
todos los costes ocasionados por el diseño y ejecución del programa.

12. Explica brevemente cómo se hace una evaluación (Pág 218). Haz un pequeño esquema.

Primero se escogen los indicadores que utilizaremos para el tipo de evaluación escogida (por ejemplo, el
grado de satisfacción de los participantes y el número de participantes por sesión para estudiar la
cobertura del programa). Posteriormente se recogerá la información mediante los instrumentos
desarrollados para medir los indicadores; seguidamente se analizará dicha información y, por último, e
base a las conclusiones del análisis de la información, haremos una toma de decisiones.

13. ¿Qué tres evaluaciones propone el OEDT?

La evaluación de la planificación, evaluación de los resultados, y evaluación del proceso.

14. En el diseño de la evaluación, ¿qué es necesario tener en cuenta?

En el diseño de la evaluación es necesario tener en cuenta no solo qué aspectos hay que conocer, a
través de qué indicadores y cómo se van a medir, sino también cuándo se medirán y quién será el
encargado de hacerlo.

15. Explica la evaluación de la planificación.

Es una evaluación que hay que realizar previamente a la aplicación del programa e implica valorar tanto
la estimación de necesidades como el diseño. Su finalidad es adelantarse a los posibles problemas que
pueden aparecer, incluida la falta de efectividad. Tendrá por objetivo determinar la corrección de los
siguientes aspectos:

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

a) Se ha definido adecuadamente el problema que se quiere abordar.


b) Se ha determinado la necesidad de intervención preventiva.
c) Se ha definido adecuadamente la población diana.
d) Los objetivos perseguidos son adecuados, están bien concretados y son asequibles.
e) Los métodos que se van a utilizar están basados en modelos válidos.
f) Las actividades de intervención son relevantes y coherentes con los objetivos, la población y el
entorno.
g) Los recursos necesarios están bien descritos en relación con cada técnica.
h) Se ha planificado la forma de evaluación del proceso y resultados, definiendo los procedimientos
e indicadores que se van a utilizar.

16. Define qué es la evaluación de proceso.

Esta evaluación va destinada a determinar cómo se desarrolla el programa y el grado de fidelidad del
procedimiento que se sigue al diseño inicial. Deberá, por tanto, ser un reflejo de lo que ha ocurrido en la
realidad y su ejecución será simultánea a la del programa. Esta temporalización permite conseguir un
registro detallado del desarrollo a la vez que reajustar determinados aspectos del programa para
solventar inconvenientes y mejorar su funcionamiento 4. Valoración de la calidad de la intervención en
relación con la satisfacción de los participantes y de los profesionales encargados de su ejecución. 5.
Análisis de los propios resultados de la evaluación del proceso en relación con la planificación teórica
inicial.

17. ¿Qué incluye la evaluación de proceso?

En este caso la evaluación incluirá:

a) Verificación de las intervenciones que tuvieron lugar, especificando si fueron todas o no y por
qué.
b) Descripción de la forma y frecuencia en que se llevaron a cabo las intervenciones, si se siguió el
diseño original o se hicieron modificaciones, y en este último caso, la razón de las mismas.
c) Descripción de los individuos a quienes alcanzó la intervención: características de los
participantes e interés demostrado, y si se trató de la población diana prevista.
d) Valoración de la calidad de la intervención en relación con la satisfacción de los participantes y
de los profesionales encargados de su ejecución.
e) Análisis de los propios resultados de la evaluación del proceso en relación con la planificación
teórica inicial.

18. ¿Qué es la evaluación de los resultados y qué comprende?

En este caso se realiza la valoración del grado en que se han conseguido los objetivos planteados por el
programa, es decir, los efectos producidos. Esta evaluación forma parte del propio programa, por lo que
consistirá en aplicar las estrategias e instrumentos que se planificaron para medir los resultados. La

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

evaluación de los resultados permitirá obtener conclusiones con respecto a la intervención y sus posibles
aspectos de mejora. La evaluación de resultados comprenderá:

A) La descripción del procedimiento de evaluación previsto.


B) La descripción de la realización de dicho procedimiento.
C) La identificación de las fuentes a través de las que se ha obtenido la información.
D) La descripción de los efectos de la intervención sobre la población diana y su variabilidad en
función de parámetros como la edad, sexo, etc.
E) La redacción de un informe de resultados, incluyendo las principales conclusiones extraídas de
su análisis a la luz de los conocimientos científicos actuales y los resultados de otras
evaluaciones.

19. ¿Con qué tiene que ver la evaluación y planificación de los indicadores escogidos?

En la evaluación de la planificación los indicadores utilizados tienen que ver con las variables
sociodemográficas y sanitarias, el entorno o ambiente, los conocimientos y conductas de los individuos,
así como sus creencias, valores y habilidades.

20. ¿Qué herramienta de evaluación se suele utilizar para la evaluación de la planificación?

Para la mayoría de ellos se utilizan cuestionarios de diverso formato, en muchas ocasiones disponibles en
la documentación científica. Para otros se utilizan los registros oficiales y, en otros casos, es necesaria la
observación y el registro directo.

21. ¿Qué tipo de indicadores deben usarse en la evaluación del proceso?

Para la evaluación del proceso será necesario establecer indicadores de las actividades realizadas, entre
ellos habrá que contar con indicadores relacionados con el número y tipo de acciones realizadas,
materiales difundidos, ajuste de las actividades a los planes previstos y calidad de cada uno de ellos. En
este apartado habrá que considerar, igualmente, indicadores de cobertura que cuantifiquen el
porcentaje de población a la que llegó el programa, el grado de participación y su satisfacción. Los
instrumentos de medida irán desde los datos estadísticos proporcionados por las administraciones
locales y autonómicas, hasta hojas de registro sistemático de actividades y cuestionarios tipo escala para
participantes, monitores y profesionales.

22. Haz los siguientes ejercicios.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Tema 1: Obtención de información referente a la salud bucodental

1. ¿Cómo se define la salud según la RAE? ¿Y según la OMS?


2. Explica qué se obtuvo de la XXX Asamblea y en qué conferencias se perfiló.
3. ¿Cuándo se sumó el estado español a dicha estrategia?
4. ¿Cuál es la definición de salud más utilizada? Explícala.
5. Explica la relación entre los conceptos de salud y enfermedad.
6. Explica el concepto de salud relativa y a qué se superpone.
7. Define qué es la salud pública.
8. Lista las actuaciones a las que abarca la salud pública y las funciones de ésta.
9. Define qué es la salud comunitaria.
10. ¿Qué diferencia hay entre la salud pública y la comunitaria?
11. Define qué es la historia natural de la enfermedad.
12. Explica las etapas de la historia natural de la enfermedad.
13. Explica los niveles de prevención y relaciónalos con la historia natural de la enfermedad.
14. Define la odontología pública y la comunitaria.
15. ¿Quién es el paciente en odontología comunitaria?
16. Explica lo que comporta que el paciente en odontología comunitaria sea la comunidad,
mientras que, a nivel privado, sea el individuo. (odontología pública y privada).
17. Haz una tabla con equivalencias en el proceso de atención al paciente en odontología
individual y comunitaria.
18. ¿Qué necesita la odontología comunitaria para desarrollarse plenamente?
19. Define qué es el sistema de asistencia odontológica.
20. ¿Qué es la política sanitaria?
21. Explica el modelo de Lalonde en referencia a los determinantes de la salud y en qué porcentaje
influye cada factor.
22. ¿Actúan muchos factores en la salud? ¿Hay que tenerlos en cuenta? ¿Por qué?
23. Explica de forma detallada el modelo multinivel de los determinantes de salud e Dahlgren y
Whitehead.
24. Lista y explica las propiedades de los determinantes de la salud.
25. Define qué son los determinantes sociales de la salud.
26. Lista algunos efectos de los determinantes sociales de la salud.
27. Lista y explica los determinantes sociales de la salud (hechos probados).
28. ¿Cuáles son las recomendaciones de la Comisión para actuar sobre los determinantes de la
salud?
29. Lista y explica los factores protectores frente a la caries dental.
30. Lista otros factores protectores.
31. ¿Qué componentes de la dieta se consideran protectores?
32. Explica los factores perjudiciales para la salud oral.
33. ¿Cuáles son los alimentos más influyentes en la salud oral?
34. Explica los hábitos perniciosos para la salud dental.
35. ¿Cuáles son los determinantes de salud con mayor influencia sobre la salud general y oral?
36. ¿A qué hace referencia la expresión de “estilo de vida nocivo”?
37. ¿Qué relación existe entre la salud oral y el nivel de vida socioeconómico?
38. Enumera y explica los factores socioeconómicos que afectan a la salud (A partir de la pg 33).

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

39. ¿Cómo define la OMS a la educación para la salud?


40. De acuerdo con las tendencias de enseñanza-aprendizaje y los factores de riesgo ligados al
estlo de vida, ¿cómo se define la educación para la salud?
41. ¿Qué aborda la educación para la salud además de la transmisión de información?
42. ¿De qué disciplinas necesita un aporte dicha educación tanto a nivel teórico como operativo?
43. ¿A qué se refiere con “informar es proporcionar informaciones” y “Educar no es informar y
tampoco persuadir”?
44. ¿Qué persigue principalmente la educación para la salud?
45. ¿Según qué se dan las diferentes propuestas de los objetivos?
46. Cita las cuestiones que se debe tener en cuenta a la hora de plantear los objetivos (Pags 37-
38).
47. ¿A qué van dirigidos los principales objetivos de la educación para la salud?
48. ¿Qué incluyen los contenidos además de la información a transmitir?
49. ¿Qué contenidos deben considerarse? (Pag. 38).
50. ¿Cuál es el campo de acción de la educación para la salud?
51. ¿Qué aporta el análisis de la situación? (Pg 38).
52. ¿Desde qué dos perspectivas se puede considerar los campos de acción de la educación para la
salud? Explica los primeros.
53. Explica el medio familiar en la educación para la salud.
54. Explica el medio escolar. ¿Por qué es el programade salud para la escuela uno de los más
eficientes?
55. ¿A qué dirige su estrategia la educación en el medio laboral?
56. Explica el medio de actuación social (Pag. 41).
57. En referencia a los estudios para planificar un plan de educación para la salud, ¿a qué debe
responder la clasificación de los individuos de la comunidad?
58. Lista las características que interesan (Pag. 41).
59. Define qué es el análisis de composición.
60. Explica por qué es importante el nivel cultural como variable de clasificación dentro de los
individuos de una comunidad.
61. ¿Cuáles son las fuentes más importantes que dan información sobre las características
educacionales?
62. Explica brevemente el nivel socioeconómico.
63. ¿Por qué el estado civil es una variable importante?
64. ¿Cuáles son las características más importantes de la población? (Pag 43).
65. ¿De qué depende la estructura por edad de una población?
66. Explica a través de qué se representa la distribución por edades de una población.
67. Explica los índices sobre la distribución por edades más importantes.
68. ¿Qué muestra la correlación entre la renta y la salud? (Pag. 45)
69. ¿Qué es una fuente de información?
70. Define qué es un dato y cómo se clasifica.
71. Define qué es un instrumento de obtención de datos.
72. ¿Qué 4 técnicas principales existen para obtener información? Defínelos brevemente.
73. Lista los documentos que pueden aportar datos secundarios.
74. Define qué son los indicadores de salud.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

75. ¿Qué características debe tener un buen indicador? (pag. 47).


76. ¿Cuáles son las principales fuentes de datos confiables para calcular los indicadores?
77. Explica cómo se pueden agrupar los indicadores de salud.
78. ¿Qué representa un índice de salud bucodental? (Pag. 49).
79. Lista los indicadores de prevalencia de caries.
80. Lista los indicadores de enfermedad periodontal.
81. ¿Cuál es la tercera causa de morbilidad dental después de la caries y la enfermedad
periodontal?
82. Lista los índices utilizados en maloclusión.
83. Lista los indicadores de fluorosis dental.
84. Define qué es la encuesta. ¿Cómo se llama si es verbal, y cómo si es escrita?
85. Define la población o universo, el muestreo y la muestra.
86. Explica la entrevista.
87. ¿Qué hay que tener en cuenta con las preguntas potencialmente discretas?
88. Define qué son los cuestionarios.
89. ¿Qué tipos de preguntas hay?
90. Lista las diversas sugerencias para formular de la mejor manera las preguntas de un
cuestionario o de una entrevista.
91. Cita las recomendaciones de Blaxter para redactar el cuestionario.
92. Realiza los siguientes ejercicios.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Tema 2: Organización de acciones de educación y promoción de la salud.

1. Define qué es la planificación y lista sus características.


2. ¿En qué elementos se sustenta la planificación?
3. Explica detalladamente los niveles de planificación sanitaria.
4. Explica las etapas de la planificación sanitaria.
5. ¿Qué es un problema de salud y qué una necesidad? (Pag 71).
6. Explica qué métodos se utilizan para identificar los problemas y necesidades.
7. ¿Cómo se seleccionan las prioridades?
8. ¿Qué es un programa sanitario?
9. ¿Qué etapas hay para elaborar un programa sanitario?
10. ¿Cuál es la parte visible de un programa de salud?
11. Explica los parámetros que se valoran en la evaluación.
12. ¿Qué es la evaluación económica y a qué va enfocada?
13. ¿Cómo define Schafer la planificación?
14. Explica las características de la planificación en educación para la salud.
15. Lista las diversas fases para el diseño de un programa para la salud.
16. ¿Cuándo una determinada situación se considera que es un problema de salud?
17. Define qué es una necesidad.
18. Explica la taxonomía de Bradshaw sobre las necesidades.
19. Lista los métodos de detección de problemas y necesidades.
20. ¿Qué es lo primero que se debe tener en cuenta para priorizar las necesidades? (Pag. 77).
21. Explica los criterios de evaluación.
22. ¿Qué es el método Precede-Procede? Haz una tabla.
23. Explica las cualidades de los objetivos.
24. ¿Qué clasificación de objetivos hay?
25. Explica los tres tipos de objetivos cognitivos.
26. ¿Qué tres niveles hay en los objetivos psicomotores?
27. ¿Qué son los objetivos de intención?
28. ¿Qué debe especificar y contener un objetivo? (rojo pag. 83).
29. ¿Qué requisitos deben establecer los objetivos? (Pag. 83-84, acción, etc.).
30. Explica los principios de Leclerc para escoger el método.
31. ¿Qué se debe tener en cuenta para que el método sea compatible con la persona que
aprende?
32. ¿Cómo se clasifican los métodos? (Pag. 85 al final).
33. ¿Qué problema hay con los métodos unidireccionales?
34. ¿Por qué son más efectivas las técnicas bidireccionales?
35. Explica brevemente qué métodos directos existen.
36. ¿Qué características debe tener la técnica para resultar más satisfactoria? (Pag. 87).
37. Explica el método del caso.
38. Explica el juego de roles.
39. Explica el debate.
40. ¿Cómo se clasifican los métodos indirectos?
41. ¿Qué recursos se pueden utilizar como métodos indirectos?
42. ¿Qué es el cartel?

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

43. ¿Qué diferencia hay entre cartel informativo y cartel formativo?


44. ¿Qué elementos tiene el cartel?
45. Explica los medios audiovisuales como método indirecto.
46. Lista las ventajas de los medios audiovisuales.
47. Define qué es el e-learning.
48. ¿Cómo deben especificarse las actividades a realizar para alcanzar los objetivos propuestos?
49. ¿Qué debe especificar, según Schafer, el enunciado de una actividad?
50. Lista y explica la clasificación de las actividades educativas.
51. Establecidos los objetivos generales y específicos, cómo se implementarán las actividades?
(Pag 96, primer párrafo de actividades de promoción y prevención.
52. Define qué son las actividades (es el segundo párrafo).
53. Lista las actividades preventivas.
54. ¿Qué es un cronograma y qué debe incluir?
55. Define qué son los recursos.
56. ¿Qué se debe tener en cuenta en un recurso?
57. Clasifica y explica los recursos según su origen.
58. ¿Con qué fin se utilizan los materiales educativos?
59. Clasifica los materiales según los objetivos.
60. ¿Qué criterios hay que tener en cuenta para valorar la calidad de las páginas web de salud?
61. ¿Qué se debe tener en cuenta para que los contenidos de las páginas web sean realmente
accesibles? (Pag. 103).
62. ¿Qué son las herramientas de autor?
63. ¿Qué consecuencia tiene la transferencia de las competencias en sanidad a las CCAA?
64. ¿En qué sector se centran los cambios de política sanitaria odontológica? (Pag. 106).
65. ¿Cómo ha evolucionado y en qué se centraba la atención de la salud oral por los sistemas
públicos? (pag. 106).
66. ¿Por qué es tan importante la promoción de la salud bucodental en la edad escolar?
67. ¿Por qué motivo es fundamental detectar y corregir problemas de higiene oral en la infancia?
(Pag. 107).
68. ¿Qué objetivos se disponen para proteger y mejorar la salud bucodental en niños en CCAA? ¿A
través de qué se hace? (Pag. 107).
69. ¿Qué tres grupos de actividades incluyen los planes de educación para la salud? Explícalos
detalladamente.
70. Realiza los siguientes ejercicios.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Tema 3: Preparación de información sobre salud bucodental

1. ¿Qué puntos debe incluir los contenidos de los programas de prevención de las enfermedades
bucodentales según el consenso actual? (Pag. 117).
2. ¿En función de qué se debe seleccionar los contenidos en el programa de educación para la
salud?
3. ¿Qué objetivo general tienen los planes de salud bucodental? ¿Y de objetivos específicos?
4. Explica la agrupación de contenidos. (Pag 118).
5. Lista los consejos dietéticos, la enseñanza de medidas preventivas de traumatismos dentarios,
preventivas sobre el flúor, y preventivas sobre hábitos nocivos. (Pag. 120).
6. Define qué es una base de datos. (Pag 122).
7. Lista la clasificación de las bases de datos.
8. Lista los diferentes modelos de bases de datos documentales.
9. Clasifica las bases de datos según la variabilidad.
10. ¿Qué son los factores etiológicos? ¿Qué es la multifactorialidad y a qué enfermedades se
refiere? ¿Cuál es el factor etiológico más relevante? (Pag. 127).
11. Explica qué es la caries (Pag. 128).
12. Explica los 4 factores que concurren en la caries.
13. ¿Qué son las zonas de autoclisis?
14. Define qué son la capacidad acidogénica y acidúrica.
15. ¿Cuánto tiempo al día aguanta un órgano dentario a la desmineralización?
16. ¿Es más importante la presencia de hidratos o la frecuencia? ¿Por qué?
17. Explica cómo evoluciona la biopelícula a una cariogénica (Pag 129).
18. En condiciones fisiológicas, ¿qué sucede si falta alguno de estos cuatro componentes?
19. Define qué son las enfermedades periodontales.
20. ¿Qué factores de riesgo son necesarios para que la gingivitis evolucione a EP?
21. ¿Cuáles son las 4 enfermedades crónicas con las cuales las dolencias bucodentales comparten
factores de riesgo?
22. Explica qué hábitos dietéticos están relacionados con la salud de la cavidad oral (Pags. 131
y132).
23. ¿Qué alimentos pueden contribuir a la aparición de caries? (Pag. 132, negrita).
24. ¿Cómo se minimiza el papel del azúcar en la formación de caries? (Pag 132, rojo).
25. ¿Qué alimentos se consideran protectores frente a la caries?
26. Define qué es la erosión dental.
27. ¿Qué hábitos nocivos se relacionan con la salud bucodental? Explícalos.
28. ¿Qué alimentos son destacables por su influencia en la patología oral? (Pag. 136).
29. ¿Cuáles son los hábitos perniciosos más habituales?
30. Lista y explica los hábitos beneficiosos para la salud oral.
31. ¿La autoexploración se considera una técnica para el autocuidado de la cavidad oral? Explica
cómo se realiza.
32. Explica las diferentes técnicas de cepillado (Pag.. 141).
33. ¿Qué técnica de cepillado se recomienda en niños? (Pag. 142, rojo).
34. ¿Qué tres efectos ejerce el flúor sobre los dientes?
35. ¿Cuál es el grupo de edad que se beneficia más del efecto del flúor y por qué?

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

36. ¿Cuáles son las soluciones (colutorio) con flúor más eficaces y qué dos métodos de aplicación
existen? (Pag. 143).
37. ¿Qué acción tienen los colutorios antimicrobianos y los dentífricos? (Pag. 143, último párrafo).
38. ¿Qué permite la seda dental y en qué casos es especialmente útil? (Pag. 144).
39. ¿Cómo se realiza la limpieza de las prótesis removibles?
40. Explica cómo se realiza la higiene oral en pacientes con ortodoncia.
41. ¿Qué pautas deben seguir los pacientes ortodónticos para mantener los aparatos en buen
estado?
42. ¿En qué ley se establece la cartera de servicios comunes en atención primaria y qué atención
está incluida? ¿Qué incluye esta asistencia?
43. Lista el contenido de la atención bucodental en atención primaria.
44. ¿Qué tratamientos se consideran excluidos de la atención bucodental básica?
45. ¿Qué supone la educación para la salud? (Pag. 148, rojo).
46. ¿Qué 2 etapas de intervención se distinguen en la infancia?
47. ¿Qué se debe tener en cuenta en la etapa preescolar?
48. ¿Dónde se imparte y por qué es la más eficaz la educación en la edad escolar?
49. ¿En qué conceptos se basa la idoneidad de la escuela?
50. ¿Por qué factores está determinada la salud de la población infantil?
51. ¿Qué son los agentes de la salud en la infancia y cuáles son los más importantes?
52. ¿A qué va dirigida la educación en edad infantil? Acciones a llevar a cabo según los rangos de
edad de 3-6 y 4-11 años (Esta parte está en Pag. 152).
53. ¿Cómo son los adolescentes en relación a la educación para la salud? (Pag153, 1r párrafo
relacionado).
54. ¿Qué características clave presentan los programas de educación para la salud en
adolescentes? ¿Qué ventajas tienen estos?
55. Explica las bases del método participativo en educación para la salud en adolescentes.
56. Lista las recomendaciones en cuanto a los programas de salud en educación para los
adolescentes.
57. ¿Qué factores influyen en la educación para la salud bucodental en el adulto? (Pag. 155, estilo
de vida, etc.).
58. ¿Por qué es importante el entorno familiar?
59. ¿Qué sentimientos básicos condicionan el proceso de aprendizaje? (Pag 156).
60. ¿Qué facetas personales afectan más al rol de educando en el adulto? (Pag 156-157).
61. ¿Por qué la mujer merece un tratamiento específico en educación para la salud en adultos?
62. ¿Qué contenidos se debe considerar en educación de la salud en el adulto?
63. ¿Qué contenidos y metodología son más apropiados en salud para trabajar con el adulto?
(Pag.157, párrafo largo al final).
64. ¿Desde dónde se desarrollan los programas de educación para adultos? (Pag. 157).
65. Lista los contenidos a tener en cuenta en educación para la salud bucodental según el rango de
edad en el adulto (Pag. 158).
66. ¿Qué áreas de intervención debe incluir la educación para la salud en mujeres gestantes?
Explícalos detalladamente (Pag. 161).
67. ¿Qué otros objetivos específicos se debe incluir en la educación a embarazadas?

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

68. ¿Qué destaca la OMS en referencia a los programas de salud para discapacitaos? (Pag. 163, 2º-
3r párrafo).
69. ¿Qué directrices ha establecido la OMS para mejorar el acceso de las personas con
discapacidad a los servicios de salud?
70. ¿Cómo deben ser los programas dirigidos a discapacitados? (Pag 164).
71. ¿A qué se debe dirigir la educación e información en personas enfermas?
72. Según estudios, ¿a qué contribuye la educación sobre la salud en personas con enfermedades
crónicas?
73. ¿Cómo debe desarrollarse la educación para la salud en personas enfermas? (Pag. 165).
74. ¿A qué debe dirigirse los programas de salud en deportistas?
75. Realiza los siguientes ejercicios:

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Tema 4: Información sobre salud bucodental a personas y grupos

1. ¿Qué es la comunicación y qué dos propósitos tiene?


2. Lista qué elementos participan y qué funciones tiene cada uno en el proceso de comunicación.
3. Define qué son el ruido y la redundancia en la comunicación.
4. ¿Qué otros elementos influyen en la comunicación? (Pag. 185).
5. ¿Qué cuatro tipos de comunicación existen? (Pag. 185, penúltimo párrafo).
6. Define qué es la comunicación verbal y qué subtipos hay.
7. Como el lenguaje escrito o hablado puede ser confuso, ¿qué hay que tener en cuenta? (Pag
186).
8. Define la comunicación no verbal.
9. ¿Es posible comunicar sin palabras?
10. ¿Qué incluye la comunicación no verbal?
11. ¿Qué porcentaje de comunicación es no verbal?
12. Define qué es la cinestesia.
13. ¿Cómo se clasifica la comunicación dentro de una organización?
14. Define la comunicación gráfica y la auditiva.
15. ¿Qué requisitos deben cumplir los mensajes para una comunicación eficaz?
16. ¿Qué pautas son recomendables a la hora de comunicar?
17. ¿Qué aspectos hay que tener en cuenta para una comunicación eficaz?
18. ¿Qué tipos de barreras existen en la comunicación?
19. ¿Qué elemento ayuda a sortear las barreras de comunicación?
20. A parte de la retroalimentación, ¿qué es también recomendable?
21. ¿Qué estrategias hay para mejorar la comunicación? (Pag. 192, parte de asertivida).
22. Explica la empatía.
23. Explica la asertividad y los diferentes tipos de conducta relacionados.
24. Lista los rasgos de una persona asertiva.
25. Lista y explica las diversas técnicas de asertiva (Pag. 194).
26. Explica la escucha activa.
27. ¿Qué beneficios da la escucha activa para la persona que escucha?
28. Haz una tabla con recomendaciones para poner en marcha la escucha activa.
29. Explica qué es el rapport y cuál es su objetivo.
30. ¿Cómo se llama también el rapport?
31. Define qué es la negociación.
32. ¿Qué objetivos tiene negociar?
33. Cita las habilidades necesarias en una negociación.
34. Define qué es la motivación.
35. ¿Qué hace la motivación en la conducta? (Pag. 198).
36. ¿Qué se entiende por motivación en el contexto de la educación?
37. Explica los dos tipos de motivación existentes.
38. Haz un esquema con el ciclo de la motivación (Pag 198).
39. Explica la clasificación de los factores motivadores.
40. Explica la teoría de Maslow y la agrupación de necesidades en diferentes niveles.
41. ¿Qué son las necesidades de estima y qué dos tipos hay?
42. A parte de la teoría de Maslow, explica las teorías de la motivación existentes de forma breve.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

43. ¿Qué técnicas de motivación son las más utilizadas en las organizaciones?
44. Explica el dinero y las recompensas materiales como factores de motivación.
45. ¿Qué proporciona la participación en la motivación?
46. Explica qué son las técnicas mixtas de motivación y cuáles cabe destacar.
47. Explica en profundidad la teoría del refuerzo.
48. Explica los diferentes tipos de refuerzo.
49. Explica las principales aportaciones de los cinco enfoques relacionados con el refuerzo.
50. ¿Cuáles son los modelos integradores y cuál se utiliza más hoy en día?
51. ¿Qué aborda la promoción de la salud además de facilitar la información?
52. ¿Qué objetivo tiene educar? (Pag. 207).
53. Explica en qué se basa el modelo pragmático.
54. ¿Cuál es el papel de los profesionales de salud?
55. Lista las acciones necesarias para conseguir la participación de los individuos (Pag. 208).
56. Lista los tipos de recursos clasificados según el origen o según los objetivos.
57. Realiza los siguientes ejercicios.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Tema 5: Implementación de actividades de educación y promoción de salud bucodental

1. ¿A qué puede ayudar la metodología de análisis de un material de educación para la salud y


por qué es necesario dicho análisis?
2. Lista las cuestiones que pueden ayudar a valorar si un material informativo para promoción de
la salud es útil.
3. ¿Qué es el SARES y cuáles son sus objetivos?
4. ¿Cuáles son las principales demandas planteadas por los profesionales? (Pag. 220).
5. ¿Para qué se puede consultar la información proporcionada por los organismos oficiales?
6. ¿Qué componentes tiene la calidad y qué deben hacer las instituciones para conseguir la
calidad inherente al producto?
7. ¿Por qué vendrá determinada la calidad de la información de un recurso?
8. Lista y explica las características que debe tener la información de un recurso para
considerarse de calidad.
9. ¿Qué dimensiones de calidad existen en referencia a la información? (Pag. 223).
10. Explica qué es la calidad intrínseca y sus aspectos más importantes.
11. Explica el contenido contextual de la información.
12. Explica la calidad representacional de la información.
13. Explica qué es la calidad de acceso a la información.
14. Lista los criterios de evaluación e indicadores para analizar los recursos de la red.
15. Explica qué es el cuestionario DISCERN.
16. Explica las diferentes técnicas educativas y clasifícalas según si son individuales o grupales
(Pag. 227).
17. ¿Qué aspectos se debe tener en cuenta antes de aplicar cualquier técnica?
18. ¿Por qué es importante y recomendable la combinación de diferentes técnicas?
19. ¿Cuáles son las técnicas más efectivas? (Pag. 229).
20. ¿Es importante tener en cuenta los factores que influyen? ¿Por qué? (Pag. 230).
21. ¿Por qué es recomendable desarrollar habilidades comunicativas?
22. ¿Qué son los materiales educativos y cuál es su finalidad genérica?
23. ¿A qué elementos debemos prestar atención en referencia a los criterios de calidad del
material informativo?
24. ¿Según qué se escogerán las técnicas de grupo? (Pag 234, Primer párrafo).
25. ¿Qué se debe tener en cuenta al aplicar dinámicas de grupo? (Pag 234, 2º párrafo).
26. ¿Qué objetivo tienen las técnicas de grupo en las que intervienen expertos? Explica las dos
técnicas más utilizadas.
27. ¿Cuál es el objetivo de las técnicas de grupo para aprender a entrevistar y ser entrevistado?
28. Explica de forma breve las técnicas referentes a la pregunta anterior.
29. Explica cuál es el objetivo de las técnicas de discusión y debate.
30. Explica las diferentes técnicas para discusión y debate.
31. ¿Cuál es el objetivo de las técnicas de investigación?
32. Explica las diversas técnicas de investigación.
33. ¿Qué objetivos tienen las técnicas de cambio de conducta?
34. Explica las técnicas de cambio de conducta más habituales.
35. ¿Cuál es el objetivo de las técnicas para desarrollar la creatividad?
36. Explica las técnicas para desarrollar la creatividad más habituales.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

37. Explica el objetivo de las técnicas de experiencias en grupo.


38. Explica las experiencias en grupo más habituales.
39. ¿De quién es la iniciativa de selección de grupos prioritarios como receptores de programas
especiales de asistencia odontológica? (Pag. 241).
40. ¿Cuál es el grupo prioritario seleccionado con más frecuencia?
41. ¿Por qué es importante el programa sanitario en la infancia? (Pag. 242, 1r párrafo y rojita).
42. Realiza los siguientes ejercicios.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Tema 6: Aplicación de técnicas de evaluación en programas de educación para la salud.

1. Define el concepto de evaluación dentro del contexto de los programas de salud.


2. Explica los dos enfoques para valorar la efectividad de un programa, además de sus ventajas y
desventajas.
3. Explica qué son las evaluaciones externas y las internas.
4. Lista los objetivos de la evaluación.
5. Lista las funciones que cumplen las evaluaciones.
6. Haz un diagrama de las evaluaciones que se deben llevar a cabo en una evaluación (Pag. 257).
7. Lista las 5 preguntas claves para la evaluación.
8. ¿Qué función básica tiene la evaluación? (Pag 258 al final).
9. Explica por qué es importante la toma de decisiones.
10. ¿Qué tres niveles o etapas de evaluación hay en un programa para la salud?
11. Explica la evaluación de proceso.
12. Explica las variables a medir en la evaluación de proceso.
13. ¿Cuál es un indicador importante de la valoración del alcance del programa?
14. ¿Qué se valora en referencia al rendimiento y los componentes del programa?
15. ¿Qué hay que valorar antes de proceder a la evaluación de impacto y de resultados? (Pag. 161,
penúltimo párrafo).
16. ¿Qué pasa si un programa no es evaluable?
17. Lista las condiciones que debe seguir un programa evaluable.
18. Explica la evaluación de impacto.
19. Explica la evaluación de resultado.
20. ¿Qué evaluación mide los efectos inmediatos y cuál los efectos a largo plazo del programa?
21. ¿Cuáles son los métodos más comunes para recoger datos para evaluar el impacto del
programa?
22. Define qué es la técnica entorno a la evaluación (Pag. 264).
23. Define qué es un instrumento entorno a la evaluación.
24. Cita las características que debe tener el instrumento (Pag 264).
25. ¿Por qué dos criterios debe guiarse la selección de los instrumentos de evaluación?
26. Define qué son los indicadores de proceso y de resultado.
27. Explica cómo se pueden medir los resultados (Pag. 265).
28. ¿Qué métodos de evaluación miden frecuencias? ¿cuáles permiten describir cambios?
29. ¿Cuándo deben medirse los efectos? (Pag. 266).
30. Lista, según Green, las categorías en las que puede caer el efecto de un programa.
31. ¿Cuáles son algunos de los resultados cercanos que podrían medirse cuando aún no se puede
buscar cambios de comportamiento a largo plazo?
32. Lista los diseños evaluativos según Cook y Campbell.
33. Define qué es la significación estadística.
34. ¿Qué tipos de muestra hay?
35. Define el método (Pg 270).
36. Define la técnica.
37. Define el instrumnto.
38. ¿Qué se debe definir para la selección del método, las técnicas y los instrumentos?
39. Explica qué es la encuesta y qué se incluye en ella.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

40. Explica qué es la entrevista. ¿Se considera el método más eficaz de recolección de datos?
41. Explica qué es el cuestionario listando sus ventajas y desventajas.
42. Explica qué es la observación y lista sus ventajas y desventajas.
43. Explica la observación participante y no participante.
44. A parte de la clasificación anterior, ¿qué otros tipos de observación existen?
45. Define qué son los registros.
46. Define qué son las estadísticas demográfica y lista dónde podemos encontrarlas.
47. ¿Qué son las estadísticas vitales?
48. Explica qué son los datos de mortalidad y qué recogen.
49. Explica qué son los datos de morbilidad y las diferentes fuentes.
50. ¿Qué son las estadísticas de recursos o uso de servicios?
51. Haz los siguientes ejercicios.

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Sensitivit
y Label:
General
Preguntas Educación

Sensitivit
y Label:
General

También podría gustarte