Está en la página 1de 32

Edición mensual - Año XXII - Nº 246 - Argentina $150 - Recargo por envío al interior $5 - Uruguay $160

Junio
246
Su m a r i o JUNIO

4 y 5 Elel tiempo.
calendario mensual: Organizando
Llega el invierno

6 a 9 Glosas y palabras alusivas


20 de Junio: Día de la Bandera

10 y 11 Acto: Una Bandera con futuro


12 y 13 Acto: Refrescando los valores
14 a 16
Cuento:
¡Frío, frío, frío, queremos un abrigo!

17 a 48 Fotocopiables Calendario de JUNIO 2019


1
49 A 51 Secuencia didáctica: Las plantas Usamos el gráfico circular.

52 y 53 La medida de peso
Secuencia didáctica:

54 ESI: Somos como somos


56 Sonido - Ruido
Música:

58 y 59 Las inteligencias múltiples


Proyecto anual de Plástica Visual:

60 y 61 de comprensión lectora
Audiocuentos con actividades

63 Próximo número. Humor


2 0 d e J U N I O .. .
o r d a m o s e l Paso a la
Rec l General
r t a li d a d d e
Inmo ano.
Manuel Belgr
2
2 Cuento

Decoramos
el aula que vamos
a compartir

4
Exploramos distintas

unidades de medida
3
Calendario
de
Organizando el tiempo
Continuamos con nuestra propuesta de
utilizar el calendario mensual para registrar el
estado del tiempo y organizar esa información
en diversos diagramas, con el objetivo de que
los niños aprendan a confeccionar e interpretar
distintos tipos de gráficos.
Este mes seleccionamos el gráfico circular,
también llamado gráfico de torta.

Información para el docente


Estos gráficos permiten exponer de manera
organizada y clara la información recabada sobre
distintos temas, para poder analizarla, estudiarla y
comparar los datos con mayor facilidad.
Los gráficos circulares presentan cada categoría
como una proporción de la totalidad.
En este caso, la totalidad la constituyen la
cantidad de días que tiene el mes de junio, y cada
categoría, los distintos estados del tiempo que se
registran: soleado, nublado, lluvioso, nevadas.

Nuestra agenda semanal


Organizar el tiempo permite optimizarlo, ya que Cada día lunes la agenda
nos brinda la oportunidad de prever recursos, será reemplazada por otra y,
anticipar problemas, predisponernos de la mejor en lo posible, se tratará que todos los
manera para concretar alguna tarea. niños puedan escribir en ella al menos
En función de esto, y para proponer nuevas una vez al día, a lo largo del mes.
situaciones de lectura y escritura, les sugerimos Los niños pueden armar sus agendas semanales
realizar una agenda semanal con los niños, en la de forma individual, copiando aquello que se
cual serán ellos mismos quienes escriban las escribe en la del aula para compartirlo con sus
4
actividades a realizar cada día. familias.
¿Qué hacen los niños en el aula?
Registrar el estado del tiempo en el calendario. pregunta y las siguientes categorías:
1 Es importante asignar a algunos niños la
responsabilidad de registrarlo durante los fines ¿Cuál de estas frutas te gusta más?
de semana para poder volcar esos datos cada
día lunes.

Al finalizar el mes se realiza el conteo para


2 Manzana Naranja Banana Uva
determinar los totales de cada categoría
(cuántos días soleados, nublados o lluviosos y La totalidad a representar en el gráfico circular
nevadas hubo). será la cantidad de niños que respondan.
Posteriormente, cada categoría se puede pintar con
Elegir un color para cada categoría (días
3 soleados, de amarillo; días nublados, con gris;
los colores indicados.
días lluviosos, de color celeste; las nevadas se
dejan en blanco).

Colorear tantas porciones de cada color en


4 función de los totales de categoría. Si hubo 10
días soleados, se pintan 10 porciones, en forma
contigua, de ese color.

Se analizan los datos del gráfico de torta a


5 partir de algunos interrogantes que presentará
el docente: ¿qué representa cada porción de
esta “torta”? ¿Alcanza con mirar el gráfico para
decir si hubo más días nublados que soleados?
¿Qué podemos decir de las nevadas mirando el
diagrama?

Los niños elaboran una cartelera contando paso


6 por paso cómo hicieron este gráfico.

A modo de evaluación se les propone


realizar otro gráfico en función de esta

Llega el invierno:
El 21 de junio http://www.mimochiladigital.com.ar/estoy-creciendo-
llega el invierno y primerciclo/contenido.php?ix_t=1&ix_a=0#1234-1
le damos la bienvenida
eligiendo alguna de
estas actividades. Los
enlaces completos los
encontrarán en el material
complementario de nuestra
página web www.ediba. En nuestras páginas
com.ar Canciones de cuento en cuento
Fuente: Paka Paka fotocopiables
https://www.youtube.com/watch?v=MfcgADY7hGM encontrarás actividades
¡Cuidado con el monóxido!
Recursos En nuestra plataforma
de recursos TIC, www.
para trabajar con el
calendario.
TIC mimochiladigital.com.ar,
les ofrecemos una serie
de posters digitales con
información sobre el
monóxido de carbono y Escuchamos la letra y luego completamos
algunos consejos para un cuadro comparativo con las principales
evitar intoxicaciones. características de cada una de las estaciones. 5
20 de Junio
Día de la Bandera
El propósito de este día especial es recordar el Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano,
reconociendo su más importante legado, nuestra Bandera, como símbolo de identidad y unidad del
pueblo de la Nación Argentina.

Contenidos
La vida cotidiana de
diferentes grupos en la
sociedad colonial: uso del
agua en la época colonial.
Acceso a este bien común.
Acontecimientos
relevantes para la
comunidad, la localidad,
la provincia y la Nación:
la creación de la Bandera
Nacional.
Cambios y
continuidades en las
formas de celebrar, festejar
y recordar.
Tiempo:
mes de junio.

Modos de conocer
Buscar información en
distintas fuentes (relatos,
testimonios, fotografías,
textos, películas, etc.).
Escuchar relatos, historias
de vida e información leída
por el docente.
Buscar información por
medios digitales con ayuda
del docente o de las familias.
Seleccionar información
que se desea transmitir a
la comunidad. En nuestras páginas
fotocopiables
y en nuestra página web
www.ediba.com
encontrarás actividades
para trabajar.
6
Actividades
previas al acto El agua, antes de utilizarse para beber o cocinar, debía pasar
por un proceso de depuración. Se dejaba reposar en las tinajas
para que sedimentasen la basura, la arcilla y el barro.
l Se presenta el póster y se -Se observan fotografías de aguateros: ¿qué nombre recibían
observa con los niños la fotografía estos trabajadores? ¿De dónde sacaban el agua?
de Manuel Belgrano: ¿alguien lo -Los niños copian y realizan sus propios dibujos observando
conoce? ¿Cómo se llama? ¿Por las imágenes presentadas anteriormente.
qué es importante en la historia de
nuestra Nación?
Los niños disponen de un tiempo
Una Bandera con futuro
l El docente lee en voz alta el relato. Entre todos toman nota
para intercambiar sus ideas.
de los datos que aporta el texto acerca de la vida de Manuel
l Se señala a los niños la frase del
Belgrano.
póster “Donde hay Bandera…” y se
l Se lee una biografía del prócer y se completa la toma
les pregunta: ¿en qué lugares vemos
de apuntes que se realizó anteriormente con otros datos
la Bandera Nacional?
importantes.
El docente escribe en el pizarrón
l Se reparten los personajes entre los niños que desean
las respuestas y los chicos las copian
participar de la obra. Algunos niños ensayan y otros se ocupan
en sus cuadernos.
de realizar la escenografía.
l Se conversa sobre el significado
l Los niños escuchan la canción propuesta para el cierre
de los siguientes conceptos: unión,
del acto: “A mi país” (las primeras cuatro estrofas), de Facundo
ilusión, esperanza.
Saravia. Se reflexiona sobre el contenido de la letra y se canta a
Refrescando los valores coro.
l El día del acto se invita a las familias a dejar su mensaje
l Los niños buscan, en medios
de esperanza para nuestra Patria en una gran cartelera
digitales y en soporte papel,
confeccionada por los niños.
información sobre el agua en la
época colonial para responder los
Manuel Belgrano: los grandes hombres de nuestra Patria
siguientes interrogantes: ¿cómo
tienen un lugar especial en la historia y en nuestros corazones.
accedían al agua las personas que
l Utilizando tiritas celestes y blancas los estudiantes realizan
vivían en la época colonial? ¿Qué
corazones uniéndolas por sus extremos. Luego, entre todos,
eran los aljibes? ¿Todas las casas
arman un corazón bien grande y colocan una imagen de
coloniales tenían un aljibe?
Manuel Belgrano en el centro.
Información para el docente
En el período de nuestra
historia que abarca la época
colonial, el agua provenía de
los arroyos y ríos.
Los aguateros eran los
encargados de distribuirla
entre los habitantes. Ellos
iban a buscarla al río, la
trasladaban en sus toneles
y la vendían.
En algunas casas, extraían
el agua de pozos, pero
la calidad de esta no era
buena.
Muy pocas vivienda
contaban con un aljibe,
un lujo reservado para las
familias más adineradas, ya
que su construcción era muy
costosa. 7
Glosas
Querida comunidad educativa: multicausales que subyacen en los procesos
históricos, reconociendo a la sociedad como una
¡Bienvenidos a todos! Hoy nos reunimos en
la escuela para homenajear a la Bandera y a realidad compleja, pero por sobre todas las cosas
su creador, el general Manuel Belgrano, quien dinámica, cambiante, que puede ser modificada a
el 20 de junio de 1820 pasó a la inmortalidad, través de las intervenciones de quienes viven en ella.
dejándonos como legado nuestra Enseña Patria, Manuel Belgrano no se conformó con la realidad
símbolo nacional que nos identifica y nos une de su época, trabajó duro y logró transformarla, no
solo pensando en su presente sino también para la
como pueblo.
posteridad. ¡Aprendamos de su ejemplo!
Ahora nos disponemos a compartir con nuestros
Entrada de la Bandera de Ceremonia: estudiantes sus producciones que dan cuenta de los
En este día especial, la bandera será la gran saberes aprendidos.
protagonista, y daremos inicio al acto saludándola
como lo hacemos cada día para que pueda
flamear altiva y gloriosa.
Palabras de la directora:
El equipo directivo, responsable de la gestión
Los estudiantes de _ _ _ _ _ _ grado serán los
institucional, compartirá en este momento de
encargados de este momento.
encuentro sus reflexiones y palabras, lo escuchamos.

Himno Nacional: Retiro de la Bandera de Ceremonia:


El Himno Nacional suena y el pueblo se pone
Llegó el momento de despedir a la Bandera,
de pie. Cada acorde, cada palabra es un grito de
agradeciendo a quienes la portaron con orgullo y
libertad.
respeto.
Entonamos juntos sus estrofas, unidos en un solo
En silencio le damos paso y le rendimos honor.
canto.

Palabras alusivas: Despedida:


Damos por finalizado este acto deseando haber
A continuación _ _ _ _ _ _ _ _ de _ _ _ _ _ _
logrado transmitir nuestro mensaje esperanzador, tan
compartirá con nosotros una profunda reflexión
necesario en nuestros días.
para pensar acerca de nuestro compromiso diario
Las realidades pueden ser complejas. ¡Claro que sí!
con la Bandera, con su creador y con todas las
Pero las soluciones requieren del compromiso y la
personas que en la actualidad habitan el suelo
participación de todos.
argentino.
Orgullosos de nuestra Bandera, actuemos en
Escuchamos con respeto y atención.
consecuencia por el bien de todos. Seamos honestos,
valoremos el diálogo y sumemos nuestro grano de
Números: arena aunque pueda parecer que es poco.
En las aulas, docentes y niños han trabajado Gracias a todos por haber participado de este
en los días previos, intercambiando ideas espacio de encuentro. Nos despedimos escuchando
y reflexionando acerca de las relaciones la canción patria “¡Salve, Argentina!”.

8
Palabras
alusivas
¿Es suficiente recordar a Manuel Belgrano solo distintos. Nos legó una gran historia para tomar como ejemplo
como el creador de nuestra Bandera? Si pensamos que fue y nuestra Bandera, eterna y majestuosa. Ese paño celeste
una de las mentes más brillantes que dio la Revolución de 1810 la y blanco es símbolo de nuestra independencia. Al verla ondear
respuesta es rotunda: no. Belgrano fue una persona comprometida sentimos verdadero orgullo de ser argentinos. Ella es capaz de despertar esa
con lo que pasaba a su alrededor, con ideales y convicciones que lo necesaria sensación. Sus colores protegen nuestras esperanzas, nuestros
hicieron accionar para ayudar al cambio y no quedarse solo en la ideales, valores y sueños postergados. Nuestra identidad está entrelazada
queja. Fue inquieto y activo en el aprender porque entendió que es el con los hilos de su tela. Manuel hace casi dos siglos que no está, pero dejó
conocimiento el que nos hace libres, aunque el suyo fue el tiempo de su ejemplo en las páginas de la historia. Hoy la responsabilidad es nuestra.
la espada. Abogado, filósofo, escritor, periodista, político, economista, Mirando nuestro Pabellón pensemos qué podemos
educador, filántropo y sobre todo patriota. “Luchamos por el bienestar hacer para escribir una página heroica en nuestra
de todos”, les repetía a sus hombres. Y para construir una sociedad ciudad, en nuestro barrio, en nuestro trabajo,
mejor le dio a la causa de la Independencia los triunfos de Tucumán en nuestro hogar. Aunque sea solo un párrafo,
y Salta. No podemos decir que fuera un militar de alma pero su alma porque por modesto y pequeño que parezca
estaba rebosante de ideas libertarias, tanto que por ellas dejó los libros puede ser el germen del cambio hacia
por un tiempo y lideró un ejército, luchando siempre en primera fila. Y esa Patria nueva soñada. Si tenemos un
no es poco lo que hizo, le abrió el camino a la gran gesta de San Martín. objetivo claro podemos ser singularmente
Y un poco más: le entregó todo lo que tenía a la Patria, donó su fortuna fuertes, como lo fue Manuel. Por nuestra
familiar, sueldos, premios y regalos, todo para sostener la Revolución, Bandera esplendorosa, por nuestra Patria
y falleció el 20 de junio de 1820 en la pobreza extrema (a pesar de que está vibrante en nuestro interior, por los
que entró rico a la función pública), sin siquiera una moneda para que amamos y también por los que no conocemos
pagarle al médico, ante la total indiferencia popular y el silencio oficial, pero son, en definitiva, nuestra gente, nuestro
olvidado por un país que se volvió egoísta y un Buenos Aires que se pueblo.
trenzó en una guerra civil y que llegó a tener ese día tres gobernadores

9
Acto
Por: Valeria
Dáv ila

fía: la sala
Escenogra
una casa.
de estar de

UNA BANDERA CON FUTURO


Relator: La franja de arriba, celeste; la del En el escenario se encuentran Lautaro y la Manuel Belgrano: ¿Me reconocés?
centro, blanca con el sol muy amarillo; la de abuela representan esta situación. Ingresa un Seguramente has estudiado sobre mí en la
abajo, celeste… Lautaro se esforzaba por niño caracterizado como Manuel Belgrano. escuela. Me llamo Manuel José Joaquín del
pintar la Bandera tal cual había dicho su Corazón de Jesús. Pero podés decirme Manuel.
profesor. Sin salirse de los contornos, con Manuel Belgrano: Sí, a mí también me parece
trazo prolijo, movía sus lápices de colores para hermosa nuestra Bandera. Lautaro: Hola, señor Manuel, yo soy Lautaro.
arriba y para abajo. ¿Usted viene de parte de mi profe de Plástica?
Relator: Parado frente a Lauti y su abuela, un ¿Usted también es maestro?
Se quedó unos instantes mirándola. ¡Qué
señor con mirada divertida lo observaba. Tenía
linda le estaba quedando!
una chaqueta azul, pantalón blanco y botas de Manuel Belgrano se ríe con dulzura.
Su abuela tejía.
10
cuero. Lauti lo miró fijamente. Había visto ese
rostro en algún lugar…
Manuel Belgrano: No, Lautaro, yo no soy ¡Riiiiiiiiiing! (Se escucha un timbre.) Bandera realizada con los cuadraditos tejidos
profesor. Aunque valoro mucho a los por la comunidad educativa.
educadores. ¿Sabés? Solo la educación hace Relator: El timbre de la casa interrumpió el Los niños forman un coro y cantan “A mi país”
libres a las Naciones. diálogo. Belgrano se apoyó junto a un cuadro (las primeras cuatro estrofas), de Facundo
y se quedó quietito, sonriente, mientras que Saravia.
Lautaro: Y si no es un profesor, ¿entonces su imagen se fue haciendo más y más borrosa,
quién es usted? hasta confundirse con la pared blanca.
¡Una bandera entre todos!
Manuel Belgrano: ¿Es que todavía no te diste Mientras el relator habla, Belgrano desaparece Para confeccionar esta bandera comunitaria
cuenta? ¿No me reconocés? Mi apellido es de escena. se invita a personas del entorno cercanas
Belgrano. a nuestros niños: abuelas, abuelos, tías,
Abuela: ¡Lauti, es tu mamá que viene a
buscarte! ¿Por qué te quedás mirando la madres, vecinos y todos aquellos que sepan
Lautaro: ¡Manuel Belgrano! ¡El creador de la
pared? tejer, a que envíen a la escuela cuadrados
Bandera! ¡Claro, por eso me parecía conocida
tejidos de 10x10 cm utilizando lanas de
su cara! Lo estudiamos en la escuela. Usted era
Lautaro: Estaba terminando de pintar la colores celeste y blanco.
soldado y estaba con su ejército a orillas del
Bandera. Tiene que quedarme muy hermosa, Los chicos posteriormente armarán en el
río Paraná…
porque es una bandera con mucho futuro. aula una gran bandera pegando sobre un
Manuel Belgrano: Bueno, fui soldado a la cartón algunos de los cuadraditos tejidos
fuerza. En realidad, yo era abogado. Pero me Abuela: ¡Claro que tiene futuro! La Bandera es que se enviaron. Al finalizar colocarán un sol
enviaron a luchar por la libertad y no lo dudé. como mi tejido. Día tras día se hace un poco de cartulina, goma eva o cualquier material
más grande, pero… ¡no puede sola! Necesita que se desee.
Lautaro: Y necesitaban una bandera… de las manos de todos los argentinos. Necesita Con los cuadraditos que sobran se pueden
entrelazar cada punto, y así, sumando los coser unos con otros y armar mantas para
Manuel Belgrano: Sí, muy bien, eso mismo. esfuerzos personales, se puede conseguir algo moisés y cunas que luego se donarán a
La bandera roja de España ya no nos muy valioso. alguna institución de la localidad.
representaba. Por eso yo creé esta Bandera, La bandera servirá de escenografía del acto.
que tiene los colores del cielo. Lautaro le da un abrazo a su abuela.
Lautaro: Sí, es muy hermosa. Mi profe nos Lautaro: ¡Sos la mejor abuela del mundo! ¡Voy
contó que no siempre fue igual, que antes la a abrir la puerta, quiero contarle a mi mamá
disposición de las franjas era diferente. una historia muy importante!
Manuel Belgrano: ¡Qué suerte tenés, Lautaro! Lautaro sale corriendo y, en ese momento,
Se ve que te enseñan mucho en la escuela. ingresan otros estudiantes sosteniendo la
Es verdad, la Bandera fue cambiando con el
correr del tiempo. Imaginate que hace más de
doscientos años que fue creada.
Pasaron tantas cosas en nuestra querida
Patria… Hubo momentos muy duros y tristes.
Y también momentos de triunfos, como
cuando conseguimos ser una Nación libre.
Lo importante es que siempre, siempre, la
Bandera acompañó los hechos trascendentes
de la Nación.

Lautaro: O sea que la Bandera… tiene mucha


historia.

Manuel Belgrano: Vos lo dijiste. Tiene mucha


historia. Pero también tiene presente. Y lo
más importante, un gran porvenir.

Lautaro: ¿Porvenir? ¿Qué es el porvenir?

Manuel Belgrano: El futuro. Lo que va a


suceder. Y nuestra Nación y su Bandera tienen
un gran futuro, te lo puedo asegurar.

Lautaro: Qué lindo lo que dice, señor


Belgrano… 11
Acto
REFRESCANDO LOS VALORES
Escenografía: la sala de estar de una casa. RELATOR: Los dueños de aljibes recibían de manera
frecuente la visita de sus vecinos, que pedían el favor de
Relator: Imaginemos los años 1800 y un poco de agua buena. Así reunidos junto a los aljibes las
tantos: faroles, empedrados, aljibes y noticias de una nueva Nación corrían como agua fresca.
paredes pintadas a la cal.
¿Cómo era la vida puertas adentro, de
una ciudad colonial?

Para comenzar
acompañado por música
instrumental. Los
estudiantes
vestidos de época (se
sugiere representantes
de diferentes clases
sociales)
se acercan al aljibe
para compartir el
agua, realizan una
expresión corporal
con baldes.

Seguidamente los estudiantes uno a uno


van desplegando cintas celestes y blancas a
medida que recitan los siguientes versos.
12
Tengo agüita de mi aljibe
pa’ toda la vecindad.
Fresca como las noticias,
de heroísmo y libertad.

Hagan correr la noticia,


que fluya en el mundo entero.
Belgrano nos regaló
una Bandera y un sueño.

Manuel creó nuestra enseña


por allá en el Paraná,
símbolo de unión entre hermanos,
de lucha y solidaridad.

Compartamos, argentinos,
honestidad y trabajo.
Que lleguen como agua fresca
para cambiar el pasado.

Necesitamos más agua


del aljibe de Belgrano,
agua que transforme en héroes
a todos los ciudadanos.

Para finalizar todos quedan alrededor del aljibe


sosteniendo las cintas de colores y juntos exclaman:

¡Qué bella es nuestra Bandera!


Flameando sobre el pueblo,
que en cada latido busca
hacer realidad sus sueños.

RELATOR: La Bandera es uno de nuestros símbolos patrios


que enmarcan sueños de libertad, soberanía e igualdad.
Sueños que se animaron a imaginar los padres fundadores
de nuestra Nación. Soñemos como ellos, refresquemos la
memoria y renovemos las ansias de un país mejor.

Personajes:
Diferentes actores sociales
de la época colonial.

Escenografía: Para investigar:


Un dibujo o aljibe de ¿Cómo se distribuía el agua en la
donde surgirán cintas época colonial? ¿Quiénes tenían
celestes y blancas. aljibe en sus patios? ¿Para qué se
utilizaba el agua del aljibe?

13
Fr í o, f r í o, f r í o,
brigo!
!
quer emo s un a
El pingüino Lino y sus
amigos buscan un abrigo.
Esta divertida historia pinta
de colores los días blancos y
helados del invierno.
Patricia Iglesias Torres nos
regala esta tierna historia, para
ovillar y desovillar, entre rimas
y palabras, el caluroso placer
por la lectura.

Contenidos y modos
de conocer
Prácticas del Lenguaje
Leer a través del docente y
por sí mismos en torno a lo
literario.
Seguir la lectura de quien lee en voz alta.
Conocer los criterios de selección de los textos
a compartir y poder anticipar itinerarios de lectura.
Escuchar leer al docente o a otros lectores.
Anticipar ideas sobre el género, el tema, la trama, los
personajes.
Verificar las hipótesis al finalizar la lectura.
Interpretar las entonaciones que comunican
matices, tensiones o sentimientos, las imágenes del
texto y los juegos de palabras.
Releer para profundizar en la lectura de ciertas
obras.
Regresar al texto y a las ilustraciones a medida
que se lee, para observar el efecto que producen las
ilustraciones o encontrar las imágenes correspondientes
al fragmento leído.
Releer para reconocer las distintas voces que
aparecen en el relato (discurso directo, indirecto, citas).

Escribir por sí mismos en torno a lo literario.


Utilizar el repertorio de marcas gráficas disponibles
(letras, signos de entonación y de puntuación) para
escribir textos despejados. (Unidad Pedagógica)

Reflexión sobre el lenguaje. Hablar y escribir (por sí mismos y a través


Reflexionar sobre la escritura de las palabras. del docente) en el ámbito de la formación
Dudar sobre la correcta escritura de palabras y ciudadana.
descubrir, reconocer y aplicar algunas convenciones Realizar afiches o folletos en el marco de
ortográficas propias del sistema. Uso de diéresis proyectos, como campañas de concientización
14 (Tercer año). (campaña de donación de abrigos).
TIEMPO: ACTIVIDADES l El docente presenta el cuento y su
criterio de selección del mismo. Comenta
mes de junio. que van a leer un cuento de invierno y les
pide que busquen, en las ilustraciones, imágenes donde se pueda “ver
el frío”.
Recursos l El docente hace una primera lectura en voz alta; luego los niños
l Cuento “¡Frío, leen, por turnos, diferentes pasajes del mismo, realizando la siguiente
frío, frío, queremos actividad:
un abrigo!” de

Enredados en la lectura
Patricia Iglesias Torres
(secuencia de textos
e imágenes), afiches, l Los niños se sientan en ronda, cada uno con su cuento.
cartulinas, fibras, lápices l El niño que comienza a leer tiene un ovillo de lana y, al finalizar
de colores, ovillos de la lectura, toma el extremo de la lana y le lanza el ovillo a un
lana, ropa de abrigo. compañero, y así sucesivamente. Para lograr “enredar la lana” cada
estudiante debe sujetarla antes de lanzarla.
l Al finalizar la ronda de lectura se realiza una sesión de intercambio

Evaluación: oral sobre lo leído, en torno a los siguientes interrogantes: ¿en qué
estación del año ocurre el cuento? ¿Lo dice la autora? ¿En qué viñeta?
Será formativa a ¿Cuándo presenta al personaje principal? En el final del cuento se
través de la observación resuelven los conflictos desarrollados en la historia: ¿cuál era el
directa, los intercambios problema que presentó la autora?
orales y la corrección
diaria de las situaciones l Los niños realizan una actividad fotocopiable de comprensión
de escritura. lectora.

15
Luego los chicos escuchan las reglas del
tutti frutti (juego tradicional) y disponen de
un tiempo para jugar.
l El docente expresa que, durante el
invierno, los chicos disponen de menos
tiempo para realizar juegos al aire libre y que
existen juegos como el tutti frutti, que son
ideales para esta estación. Luego propone
que, en pequeños grupos, piensen y escriban
otros juegos para el invierno.

¡Frío, frío, frío, donemos


un abrigo!
l Se conversa con los niños sobre las
características del invierno y la necesidad de

Un cuento rimado tener abrigo. Luego escriben una lista de ropa


adecuada para esta estación del año.
l El
docente hace referencia a las rimas de palabras l Se propone a los estudiantes realizar una
que aparecen en el cuento y que facilitan su lectura y campaña de recolección de ropa de abrigo
entonación. Los chicos buscan rimas y las escriben en sus para poder ayudar a aquellas personas que la
cuadernos. necesiten. Para el desarrollo de la campaña
l Se les propone a los chicos realizar nuevas rimas con los niños realizan:
palabras del cuento y del invierno. l Notas a sus familias solicitando la ropa de
abrigo.
Tutti cuento l Afiches de promoción para que otras
personas de la comunidad educativa puedan
l Se
invita a los niños a jugar al tutti cuento.
conocer y participar de la campaña.
Entre todos se completa con palabras del
l Una carta invitando a los familiares
cuento un cuadro como muestra la foto.
a sugerir una institución para realizar la
donación y, al finalizar la campaña, una
tarjeta de agradecimiento para
En nuestras páginas aquellos que colaboraron.
fotocopiables
encontrarás actividades
para trabajar con el
cuento.
Reflexión sobre
el Lenguaje
Con los niños de
tercer grado, podemos
trabajar, mediante este
cuento, sobre el uso
de la diéresis a partir
del personaje principal
del cuento y la palabra
“pingüino”.
Los niños
realizan una actividad
fotocopiable que
tiene como objetivo
reconocer el uso
correcto de este signo
ortográfico.
16
áctica: las plantas
Secuencia did
BLOQUE

Conceptos:
Los seres vivos Ideas centrales a construir
LAS PLANTAS • Todas las plantas tienen un cuerpo con raíz, tallo, hojas,
• Sus partes. Las partes comunes flores y frutos. Las raíces, la mayoría de las veces, están
a todas las plantas con flor: hojas, enterradas o sumergidas en el agua. Los tallos sostienen
tallos, raíces, flores, semillas y frutos. el resto de la planta con sus hojas, flores y frutos. Según la
Semejanzas y diferencias en diferentes forma y el tamaño de los tallos y la altura de la planta se
plantas. Diferencias entre hierbas, pueden distinguir diferentes tipos de plantas. Las hierbas
arbustos y árboles en cuanto a las son bajas y sin un tallo firme. Los arbustos tienen varios
características del tallo y la altura. tallos ramificados a nivel del piso. Los árboles tienen un
• La dispersión como forma de tronco principal. Las flores pueden ser muy llamativas o más
movimiento de las semillas. Distintas pequeñas.
formas de dispersión: liberación de • Los frutos contienen y dispersan las semillas. Hay muchos
las semillas por apertura explosiva tipos de frutos según la forma en que dispersan las semillas.
de frutos; transporte de semillas y Algunos frutos se dispersan por el viento y son livianos y con
frutos por acción del viento, el agua, alas o pelos para volar. Algunos frutos pueden flotar porque
los animales. Relaciones entre las se dispersan por el agua. Otros frutos son comestibles o
características de las semillas y los se enganchan en las coberturas de pelos de animales. Las
frutos y el tipo de transporte. semillas dentro de los frutos contienen una nueva planta.

49
Recursos Fase de desarrollo:
Aprender nuevos conceptos
Infografía sobre las plantas
(reverso del póster n.º 3 de Actividad n.º 1:
esta publicación), macetas, El docente presenta y lee la información que contiene el póster
tierra negra, tomates cherry, “La planta del tomate” y, posteriormente, presenta los siguientes
tubos de cartón, regaderas, interrogantes que registrará por escrito en una cartelera, como guía
frutos con semillas, imágenes de aquello que se aprenderá: ¿todas las plantas tienen las partes que
de plantas, enciclopedias y se mencionan en este dibujo? La planta del tomate es un arbusto.
otros textos informativos que ¿Existen otro tipo de plantas? ¿Todos los frutos son comestibles? ¿Todos
permitan investigar. contienen semillas? ¿Qué necesita una semilla para convertirse en
Recursos TIC: infografías y planta?
colección de imágenes de la
plataforma Ediba.
www.mimochiladigital.com Actividad n.º 2:
Presentamos a los niños una colección de imágenes de
distintas plantas para que distingan en ellas las partes que

TIEMPO:
las componen.
En www.mimochiladigital.com.ar te ofrecemos
mes de junio. una galería de imágenes muy completa.
El docente, a medida que muestra las fotos, expone las
siguientes ideas y preguntas:
¿El ombú no tiene tallo? ¿Cómo se llama la parte que
Fase inicial: sostiene a este árbol?
Una misma especie de planta puede tener flores de
Recuperar distintos colores. ¿Vieron qué lindas las flores del tulipán?
saberes previos ¿Conocen otras plantas que tengran flores de diferente
color? Las hojas de menta se usan para darle sabor a
las comidas. ¿Hay otras plantas que tengan hojas que
Actividad n.º 1: podamos comerlas? ¿Cuáles?
El docente les solicita a los
niños que dibujen una planta • Los niños realizan una actividad En nuestras páginas
en una hoja. Luego todos los fotocopiable relacionada con el tema.
dibujos se exponen en una fotocopiables
encontrarás actividades
cartelera y, de manera oral, para trabajar.
cada niño cuenta qué sabe
acerca de ellas.
Las ideas expuestas
se escriben, para poder
corroborarlas o no, a lo largo
del desarrollo de la secuencia.

Actividad n.º 2:
Los niños buscan material
(en la biblioteca del aula
o de la escuela y en sus
hogares) en enciclopedias y
otros libros que sirvan para
estudiar acerca de este tema
de interés. En pequeños
grupos exploran este material
y, luego, se prepara, dentro
del aula, un espacio especial
para poder organizar dicho
material.

50
Actividad n.º 3:
Se presentan en el pizarrón estas tres
palabras HIERBA, ARBUSTO, ÁRBOL y,
en pequeños grupos, utilizan el material
disponible preparado anteriormente para
localizar información y tomar apuntes
acerca de las diferencias que presentan estos
distintos tipos de plantas.
• Luego se completa, colectivamente, un
cuadro como el siguiente, que el docente
copiará en el pizarrón y los niños en sus
cuadernos.
¿EN QUÉ SON DIFERENTES?
HIERBA ARBUSTO ÁRBOL

Actividad n.º 4:
Se les solicita a los niños que traigan desde
sus hogares semillas y carozos de frutas que
consuman en sus hogares (peras, uvas, manzana,
naranja, durazno, kiwi, entre otras). Las mismas • Se observan las semillas que hay en su interior.
las colocarán en bolsas rotuladas. Por ejemplo: • Se colocan las rodajas con sus semillas en la
SEMILLAS DE MANZANAS. maceta y se tapan con tierra.
En el aula se observará la colección de semillas • Se riega la maceta diariamente y se coloca en un
armada entre todos para comparar unas con espacio donde reciba la luz del sol.
otras (tamaño, color, etcétera).
• Los niños observarán la infografía que se Los niños controlarán diariamente el progreso de
encuentra en nuestra plataforma de recursos TIC su planta y, una vez que las semillas germinaron,
mencionada anteriormente. se preparan los semilleros en tubos de cartón para
poder colocar las plantitas.

Actividad n.º 6:
Fase de cierre:
Los niños registran, a través
El docente prop
de dibujos y textos, el ciclo one
comprar semillas
de vida de las plantas. de
diferentes planta
• Los niños registran en una cartelera las ideas sy
realizar un “secto
aprendidas acerca de las semillas. r
verde” en el patio
de
la escuela.
Actividad n.º 5:
Se les propone a los niños
plantar semillas de tomates
cherry para originar una nueva
planta.
¿Qué se necesita?
Macetitas, tierra negra,
tomates cherry, agua, tubos
de cartón, un espacio
soleado.
¿Cómo se hace?
• Se coloca tierra negra
hasta llenar ¾ de la maceta
aproximadamente.
• Se cortan los tomates cherry
en rodajas finas. 51
1 16
SECUENCIA
DIDÁCTICA:

La m e d i d a
de peso
OBJETIVOS

l Elaborar estrategias de
medición y profundizar el ACTIVIDADES En nuestras páginas
proceso de utilización de sistemas fotocopiables
convencionales de medición. El docente pregunta a los niños: ¿cómo y en nuestra página web
podemos hacer para saber cuánto pesamos? www.ediba.com
encontrarás actividades
CONTENIDOS Y MODOS Se presenta el póster y se lee en voz para trabajar.
DE CONOCER alta la información.

l Medida: unidades de PESADOS Y LIVIANOS


medida de peso. Explorar
distintas unidades de medida Los niños proponen objetos pesados y livianos y los clasifican en un
e instrumentos de uso social. cuadro en el pizarrón. Luego copian el cuadro en sus cuadernos.
La medida de peso. Se invita a completar oraciones como las siguientes para comparar
Construir instrumentos de pesos:
medida caseros. Un auto es más pesado que……..……… Un lápiz es más liviano que………………

Construimos balanzas caseras para poder pesar objetos de uso


cotidiano y comparar pesos.

Al utilizar este tipo de balanza casera, los niños deberán pesar dos
objetos y compararlos. A medida que se realiza la actividad registrarán

52
7
los resultados en un cuadro como este:
¿Qué pesa más? Pesamos Resultado
cartuchera - libro

Los niños realizan una actividad


fotocopiable para aplicar lo aprendido
durante la experiencia con balanzas
caseras.

Conversamos sobre la necesidad


de poseer un instrumento de medida
convencional, porque con nuestras
balanzas caseras solo podemos comparar
pesos, pero no saber con exactitud cuánto
pesa cada cosa.

El docente presenta una balanza


digital (de las que hay en algunos hogares)
y entre todos pesan los objetos (que ya
fueron pesados con las balanzas caseras)
y registran los resultados arrojados por
este instrumento.

Utilizando la balanza digital se pesa


y registra el peso de las mochilas que los
niños llevan a la escuela.

Conversamos sobre la importancia


de cuidar el peso de la mochila y sobre el
modo de llevarla, para preservar la salud
de la espalda y la columna vertebral.

Los niños traen al aula envases


de supermercado de productos que
se compran por peso. Observamos los
envases para identificar dónde y cómo
está registrado este dato.

Los niños dibujan, en sus


cuadernos, productos que se
compran por peso y realizan una
actividad fotocopiable para seguir
ejercitando sobre este concepto.
-El docente señala y lee en el
póster:
La unidad de medida es el gramo y
la escribimos g.
El kilogramo (kg) sirve para pesos
mayores al gramo.
-Los estudiantes proponen
ejemplos para completar un cuadro
como este. El docente registra por
escrito las ideas:
Pesan menos de 1 kg Pesan más de 1 kg

53
E S I “Somos como somos...”
El eje rector que enmarca el
contenido de las actividades
! A
dibujar! Actividad N° 1

propuestas para este mes es: Se elige un lugar cómodo del colegio, puede ser un patio
o SUM, y se divide al curso en grupos de 4 o 5 estudiantes
“Reconocer la perspectiva (preferentemente mixtos). Cada grupo tendrá dos afiches o
cartulinas, fibrones, lápices u otros elementos gráficos con que se
de género” elija realizar la técnica.
Muchas veces pensamos que Cada grupo realizará un dibujo de una nena en uno de
todas las personas nos ubicamos los afiches, y de un nene en el otro, como los integrantes
en una categoría: o varón o mujer, deseen hacerlo. Una vez finalizado, le pondrán un nombre y, a
que por definición se presentan continuación, escribirán características que describan al nene y
como excluyentes una de la a la nena, pero no sobre su cuerpo, sino sobre cómo imaginan
otra, y esto se daría de un modo que es: qué suele hacer, cómo es su forma de ser, qué cualidades
“natural”. El género está vinculado tiene, etc.
con la construcción social de la El segundo momento consistiría en compartir las producciones
masculinidad y la femineidad; de los distintos grupos (de ser posible, pegarlas en las paredes).
esto significa que las personas, El o la docente guiará la descripción con las siguientes preguntas
a partir de la diferencia sexual, para cada grupo:
vamos aprendiendo a ser varones y 1) ¿Fue difícil o fácil dibujar a esa nena o ese nene?
mujeres. 2) ¿Por qué eligieron dibujarlos así?
Algunas veces se ponen en juego 3) Se leen las características atribuidas a cada uno o una y se
los estereotipos de género, que consulta: ¿creen que esas características las tienen todos los
son representaciones simplificadas, nenes y todas las nenas?
incompletas y generalizadas que 4) ¿Conocen alguna nena que tenga alguna característica que
se realizan teniendo como base al escribieron para el nene y viceversa? (Se pueden ir leyendo una a
sexo biológico. Estos estereotipos una para generar el intercambio.)
funcionan a partir de asociar una 5) ¿Qué pasaría si un nene hiciera alguna de las actividades que
pauta cultural (un rol esperado, una escribieron para las nenas, o al revés?
norma, un mandato, etc.) con un El objetivo de esta actividad es observar que existen diferentes
hecho biológico (por ejemplo: que maneras de ser y sentirse mujer o varón, y que hay actividades
las mujeres pueden cuidar mejor a que generalmente las realizan personas de uno u otro género,
los bebés, que los hombres manejan pero que esas diferencias muchas veces tienen que ver con pautas
mejor, que determinados puestos de culturales, arraigadas históricamente y que podrían ser llevadas a
trabajo son para varones o mujeres, cabo por cualquier persona; y, sobretodo, que el ejercicio de tales
etc.). La perspectiva de género prácticas no debería ser motivo de ninguna discriminación.
constituye un modo de mirar la
realidad y las relaciones entre los Prof. Rosana M.
Abregú
Lic. Leticia V. Preg
varones y las mujeres. El trabajo o
con la perspectiva de género en la A jugar en la escuela
escuela implica revisar, reflexionar Como cierre de la actividad, proponemos salir a jugar.
y cuestionar muchas de las ideas y Si invitamos a las familias a compartir, ¡mucho mejor!
Armamos rincones de juego, en los que cada
concepciones que tenemos sobre
persona pueda participar, independientemente
cómo nos relacionamos varones y de si son varones o mujeres. ¡Lo importante es
mujeres, sobre lo que esperamos divertirse y compartir! Fotocopiable:
A) Rincón de construcciones con materiales Un recuerdo para
de unos y de otras, sobre las dejarles a las familias
reciclables.
expectativas distintas que tenemos B) Rincón de cocina (si es saludable, luego de la reunión
según sea una alumna o un alumno, mucho mejor). informativa sobre el
etc. Te invitamos a rever prácticas y C) Rincón de cambiado de bebés. trabajo de ESI.
creencias… D) Rincón de armado de collares y pulseras.
E) Rincón de pistas de autos.
F) Rincón de peinados y peluquería.
54 ¡Y todas las opciones que se te ocurran para compartir!
Música

Sonido - Ruido En nuestras páginas


fotocopiables
encontrarás
actividades para
trabajar.

Te propongo exponer en clase la avanzarán, similar a lo que ocurre con el


dualidad sonido/ ruido, con la cual sonido. Si tenés un parlante, podés acostarlo
convivimos constantemente. Más allá en el piso boca arriba, cubrirlo con papel film y ponerle
de incorporar un nuevo contenido algún líquido espeso. Al reproducir música este líquido
teórico, intentaremos que el alumno se moverá por la vibración.
tome conciencia de en qué momentos
uno puede ser una fuente de sonido
o de ruido y cómo esto afecta al Subí y bajá el volumen para que vean qué pasa
ambiente en el que vivimos y a los que Podés dar ejemplos comparativos con elementos que tengan,
nos rodean. o no, la capacidad de vibrar, pudiendo ser una pandereta y
un trozo de madera, la pata de un pupitre y la pared, etc. Es
Primero explicaremos cómo nace recomendable que los alumnos puedan tocar estos objetos al
un sonido. El sonido comienza a ser percutidos así sienten la vibración. En esta interacción con
partir de la vibración de un objeto. el objeto podemos mostrarles cómo al agarrarlo o tocarlo lo
Si un objeto no puede vibrar, por “muteamos” al no dejarlo vibrar. También podemos investigar
consecuencia no puede emitir sonido el aula buscando objetos que emitan sonido.
alguno. La vibración del objeto Por lo general los instrumentos de percusión de parche
mueve partículas de aire y crea una tienen un agujero por donde sale el aire. Podrías invitar a
onda. La misma se desplaza por el los alumnos a sentir el viento que despide el instrumento al
éter llegando al tímpano de nuestro tocarlo, mostrando cómo el sonido crea ondas que mueven el
oído haciéndolo vibrar. Esta vibración aire.
es lo que oímos y definimos como Llevándolo al cuerpo, podemos pedirles a los alumnos que
sonido. se toquen su garganta y hablen, de manera que sientan cómo
vibra. Podemos experimentar qué pasa si hacemos un sonido
grave o agudo, débil o fuerte, etc.

El ruido por su parte es cualquier sonido molesto para


nuestros oídos. Pudiendo ser simplemente por su intensidad
(volumen) o porque interfiere en la comunicación de las
personas o sus actividades. Llamaremos fuente de ruido a
todo objeto o ser que emita un ruido y llamaremos fuente de
sonido a todo objeto o ser que emita un sonido.

Podemos realizar con los alumnos ciertos ejercicios para


identificar fuentes de ruido y fuentes de sonido y reflexionar
sobre ello. En un primer momento de modo oral e intuitivo,
por ejemplo, pedirles que nombren qué fuentes de sonido
Una forma muy gráfica de explicar y ruido conocen, con cuáles conviven todos los días, qué
esto podría ser tirando una piedra espacios cotidianos son ruidosos y cuáles no, cuándo
dentro de un balde o recipiente con nuestro comportamiento es ruidoso o no, etc. Con toda esta
agua. Al sumergirse creará ondas que información haremos una lista para tomar conciencia del
sonido y del ruido que nos rodea y generamos.

56
PROYECTO ANUAL
DE PLÁSTICA Las inteligencias
múltiples
VISUAL:

ACTIVIDAD 1
Para estimular la inteligencia
musical, la actividad comenzará
con la escucha de la canción “LUNA
LANAR” escrita por Silvia Schujer y
musicalizada por Mariana Baggio.
https://www.youtube.com/
watch?v=AhAlqZAl3Xo
Luego, de a pares de estudiantes,
inventarán composiciones basadas en
dicha canción con lanas de colores.

MATERIALES
• Cartón o cartulina acartonada (de
30 x 30 cm como máximo) • Papeles de
colores • Tijera • Cola blanca escolar
• Pincel y tarrito para el pegamento
• Lanas y pompones de colores.

58
Procedimiento:
1. Preparar el fondo de la
composición pegando algunos
papeles de colores sobre el cartón
de base.
2. Pegar lanas y pompones, con
cola blanca escolar y pincel, sobre
el cartón siguiendo la melodía y
la letra de la canción variando las
líneas-lanas.
3. Firmar los trabajos terminados
y exponerlos en un sector del aula.

ACTIVIDAD 2
En grupos de cuatro estudiantes, MATERIALES
estampar una cartulina acartonada
generando diferentes climas y 2. Pintar los sellos con mezclas de
• ½ cartulina
temperaturas con color, según los témperas cálidas o frías. acartonada
acuerdos y criterios de cada equipo 3. Estampar media cartulina acartonada • Témperas (amarilla,
de trabajo. con dichos sellos “entintados”, generando roja, azul y fucsia o
diferentes climas en la composición. magenta) • Pinceles,
recipientes, diarios, etc
Procedimiento para el papiro: 4. Pegar los sellos en la hoja, firmar .
• Hilo o lanas • Tijera.
1. Fabricar sellos enrollando lanas y armar un gran mural con todos los • Cinta de papel.
en superficies planas de telgopor. trabajos terminados.

59
.Digital
Audiocuentos
con actividades de
comprensión lectora

¿Cuántas veces escuchamos Se detallan a continuación algunas pantallas del


comentarios como estos? audiocuento:
Los chicos no comprenden lo que leen.
Les aburre leer y cuesta entusiasmarlos.
Hay que buscar actividades divertidas para
estimular la comprensión lectora.

Seguro que muchas, ¿verdad? Pues bien,


todos sabemos que, para Primer Ciclo, esto
es algo fundamental. Si logramos que lean y
comprendan lo leído, los estamos preparando
con bases sólidas para el resto de su escolaridad.
El gran desafío es proponerles actividades
variadas, desafiantes y que los motiven a leer.
Por eso, en este artículo proponemos comenzar
con audiocuentos con apoyatura textual y
trabajar la comprensión desde otro lugar. Esto es,
Charlar entre todos sobre el cuento para
desde completar mapas mentales, que permiten
asegurarse de que pudieron seguir el hilo
representar la información de una manera
argumental y que lo comprendieron.
diferente y original.

¡A escuchar y leer el cuento! Preparar la Plantilla del Mapa


Por la edad de los chicos, la docente preparará
Comentarles a los chicos que trabajarán con un
parte del Mapa y ellos tendrán que completar
audiocuento. Primero, ingresar a Youtube y que
el resto. La idea es hacer un mapa o varios,
coloquen el nombre del cuento:
incrementando el nivel de complejidad, pero
El Zapatero y sus Duendes
siempre apuntando hacia la comprensión del
De esta manera, se acostumbran a hacer las
cuento. La herramienta seleccionada para hacerlo es
búsquedas. También se les puede dar la URL para
Venngage:
ingresar. Esto depende de la familiaridad de los
https://es.venngage.com/templates/mind-maps
chicos con la herramienta:
https://www.youtube.com/watch?v=2UAoPYlmSNM
La docente debe
hacer el registro, con
El lenguaje es simple y puede seguirse la lectura
una cuenta de correo
a medida que avanzan. Primero, pedirles que lo
electrónico, una
escuchen y lean a medida que avanzan. Otra
cuenta de Google
opción, es sacar el audio para que solo deban
o de Facebook.
leer, pero esto conviene hacerlo después de
Con cualquiera de
haberlo escuchado al menos una vez. El cuento
estas dos últimas,
es corto, con imágenes y animaciones, lo que
el registro es
ayuda a captar la atención de los chicos.
60 automático.
Mg. Lic. Mariela Delauro

Lo primero es seleccionar la Una vez finalizada, se debe escribir más:


Plantilla que mejor se adapte a lo proceder a grabar, seleccionando
que se quiere la opción HACER UNA COPIA
representar. de la pestaña Configuraciones.
Como los Luego, al ir a Mis Diseños, se
niños son encuentra el mapa para que los
chicos, chicos lo editen:
conviene
que sea una
simple, como
la que aparece Como se puede apreciar, se
acá: trabaja comprensión lectora, pero
desde otro lugar, con recursos
Al seleccionarla, se activa la digitales, orientando a los
posibilidad de Editarla, teniendo niños y también fomentando la
la posibilidad de trabajar no solo creatividad.
con texto, sino agregar íconos,
gráficos, modificar el color del
fondo, subir imágenes, etc. Si
Se detalla un posible ejemplo
del mapa para completar. Solo
Para finalizar
Cuando terminan de visualizar
bien todo esto es importante, en deben dar un click donde dice
el cuento, les propone otros
esta propuesta nos centraremos “escribe aquí” para colocar las
que pueden utilizar. Si se
en el armado de la estructura palabras correctas en base a la
identifica que los chicos
del mapa para que los chicos lo comprensión del cuento.
están entusiasmados, se les
completen:
puede pedir que, por grupos,
seleccionen un audiocuento
Luego,
diferente cada uno, que escuchen
se puede
y lean la información y que luego
proponer
lo cuenten al resto del grupo,
una actividad
presentando imágenes o dibujos
más creativa,
sobre el mismo:
apelando
La forma de prepararlo es muy no solo a la
simple, solo hay que dar un doble interpretación
click sobre cada cuadro y escribir sino a las
lo que se desea. apreciaciones personales sobre
el cuento. Para esto, se utiliza
otra plantilla que les permite
Correo
20 19

Hola, querida revista: compartimos con


ustedes, desde los Valles Calchaquíes,
ESCUELA N° 267 EL
RECREO, SANTA MARÍ
A (CATAMARCA)

fotos de nuestra aula, de nuestro SAN


TA MARÍA

hermoso paisaje, y fotos nuestras para 2 0 19


C
AR

A
C ATA M
que nos conozcan. Los niños están muy
entusiasmados porque he repartido los
libros Estoy creciendo en 3.° que usaremos
este año.
Los saluda, señorita Alejandra.

2 0 19

ESCUELA N° 267 EL RECREO, SANTA MARÍA (CATAMARCA)

TA MARÍA
SAN

2 0 1 9 Escuela N.° 267, “El recreo”,


AR
CA

C A T A M Santa María, Catamarca,

Valles Calchaquíes.
Señorita Alejandra Vera.
Tercer grado.

62
Pr o x i m o
numero
9 de Julio de 1816

Glosas, palabras, acto

Medidas de tiempo

Los materiales

Cuento: A fuerza de golpes, de Mónica López

Gestión de riesgo escolar

Miniquest: primer paso para la búsqueda


y el almacenamiento de la información

SI TIENE ALGUNA
INFORMACIÓN,
CONTÁCTENOS:
INFO@MISSINGCHILDREN.ORG.AR
0800 333 5500
ELISABETH BELÉN GUILLÉN
Falta desde: 21 de abril de 2019
2002
Fecha de nacimiento: 5 de enero de
foto: 17 años . Edad actua l: 17 años
Edad en la
r de resid encia : Tortu guita s, Buen os Aires
Luga

LUCÍA DENISE CARUSSO BRANCHESI


Falta desde: 1 de marzo de 2019
Fecha de nacimiento: 28 de agosto de 2003
Edad en la foto: 15 años. Edad actual: 15 años
Lugar de residencia: Ciudad Autónoma de Buenos Aires

MARÍA GRICELDA RAMÍREZ


Falta desde: 16 de diciembre de 2018
años
Edad en la foto: 17 años. Edad actual: 17
Fecha de nacimiento: 6 de enero de 2002
Buenos Aires
Lugar de residencia: Lomas de Zamora,

©1997 Maestra Primer Ciclo Directora: Alicia Marinángeli Asistente de dirección: Anahí Barelli Diseño Anunciate con nosotros: publicidad@ediba.com
Editora Responsable y Propietaria: EDIBA SRL Pascual y diagramación: Gabriela Castaño, Ana Pérez, Melisa Alonso, Gonzalo Escribinos a través de www.ediba.com
de Rogatis 80, Bahía Blanca, Buenos Aires. Argentina. Angueira Colaboradores: Pancho Aquino, Lorena González, Yanina Marinozzi,
Impreso en IPESA Magallanes 1315 Buenos Aires. Guillermina Martínez, Lorena y Laura Carrique, Silvia Zurdo, Facundo Falabella, Podés acceder a esta revista y otras ediciones desde
Distribución Argentina: para el interior del país: Clau Administración: Claudia Traversa, Sergio Vicente Asistente de dirección: cualquier dispositivo con www.player.ediba.com
Año XXII - Nº 246 Junio 2019
D.I.S.A.,Luis Sáenz Peña 1832 (1135) Capital Federal, Darío Seijas Archivo digital: Cecilia Bentivegna Ilustración: Alberto Amadeo,
Tel. 011-4304-2532 / 4304-2541. Fernando Cerrudo, Emmanuel Chierchie, Gabriel Cortina, Mariano Martín Color
Para Capital Federal:– Vaccaro Hnos. Representantes de Editoriales S.A., Av. Entre Ríos 919 1° piso (1080) C.A.B.A Cuit. digital: Mónica Gil, Natalia Sofio Comunicación y atención al cliente: Carlos
30-53210748-9 – Uruguay: BON GIORNO SRL, Cerrito 701, Montevideo Balajovsky, Maia Balajovsky Corrección: Elisabet Álvarez, Marcelo Angeletti, Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de
Liliana Vera Recursos humanos: Mariana Medina Recursos multimedia: esta revista, excepto los fotocopiables.
Francisco Del Valle, Pablo Yungblut, Aldana Meineri, Martín Asteasuain
IMPRESO EN ARGENTINA
Fotografía: Fernando Acuña, Mónica Falcioni, Patricia Perona Marketing y
Registro de propiedad intelectual: Nº 5247958 ISSN: 0329-0107 publicidad: Favio Balajovsky, Fernando Balajovsky Recepción: Consuelo Pérez Maestra de Primer Ciclo
Fernández Sistemas y web: Leandro Regolf, Bruno Meineri Servicio técnico: Es una pu­bli­ca­ción de:
José Celis Taller de manualidades: Valentina Di Iorio

También podría gustarte