Está en la página 1de 11

CAP.

6 RECOLECCION

DEFINICION

La recolección de residuos es, en términos generales, el colectar los residuos sólidos desde su
almacenamiento hasta el vehículo recolector y luego trasladarlos hasta el sitio de disposición final o a
la estación de transferencia.

Acorde a la Ley 755, la recolección es la operación consistente en recoger los residuos generados
para ser transportados a instalaciones de transferencia, tratamiento (aprovechamiento) o a un sitio de
confinamiento o disposición final; lo que viene a significar, que la recolección es la acción de
transferir los residuos sólidos desde las fuentes generadoras hasta el vehículo receptor para su
posterior transporte.

METODOS DE RECOLECCION

Método de esquina o parada fija

Es el método más económico, es aquel mediante el cual los usuarios del sistema llevan sus
recipientes hasta donde el vehículo recolector estacionado para prestar el servicio.

Método de acera

En este método, el personal operario del vehículo recolector toma los recipientes con basura de la
acera han sido dejados por los usuarios, los introduce al vehículo para después trasladar al relleno
sanitario.

Método de llevar y traer intradomiciliario

Este método es semejante al anterior, con la variante de que los ayudantes del vehículo recolector,
entran a las viviendas por los recipientes de basura, lo toman y descargan al vehículo, regresándolos
hasta el mismo sitio de donde la tomaron, y asi continúan con la recolección.

Método de contenedores

El método de contenedores es semejante al de esquina, el vehículo recolector debe detenerse en


ciertos puntos determinados donde se encuentran los contenedores, estos son vaciados en la parte
posterior del vehículo devueltos ya vacios, y continua con la recolección de contenedores.

Este método es el más adecuado para realizar la recolección en centros de gran generación o de
difícil acceso, como puede ser hoteles, mercados, centros comerciales, etc.

La cuadrilla del vehículo debe estar integrada por un chofer y dos peones, los cuales se encargarán de
ir recogiendo las bolsas plásticas con los residuos y depositarlas en el vehículo, cada peón tendrá a su
cargo una acera. El chofer de cada camión tiene como obligaciones cumplir con las rutas, horarios y
frecuencias que se le hayan asignado, así como accionar el mecanismo de compactación cada vez que
sea necesario, siempre y cuando no se tenga los mandos en el exterior operados por los ayudantes de
recolección. Para que se cumpla debidamente lo antes descrito se requiere, que el vehículo recolector
transite a bajas velocidades en ambos sentidos
de la calle; por consiguiente, es lógico pensar que este método tiene más posibilidades de ser
implantado ordenadamente en aquellos municipios que cuentan con calles de doble sentido.
FRECUENCIA DE RECOLECCION

La prestación del servicio de recolección es una de las más caras del sistema de manejo y es una de las
que mayores oportunidades presentan para la minimización de costos. Uno de los factores que más
influye sobre el sistema, es la frecuencia de recolección.

Recolección diaria Recolección

cada tercer día

Recolección dos veces por semana

MACRORUTEO

Se puede decir que el macroruteo es la asignación de vehículos recolectores a diversas áreas de la ciudad
para realizar la recolección.

El macroruteo se puede hacer partiendo de una población de una zona de la ciudad, de la producción de
basura en kg/hab-día y de la frecuencia del servicio, expresado en días por semana.
Se divide la ciudad en varias áreas específicas para que la recolección sea más fácil para los
departamentos de recolección de residuos.

REQUERIMIENTOS PARA DISEÑAR LAS MACRORUTAS

El primer problema en la recolección de desechos sólidos, y en particular de las macrorutas consiste en


determinar el número de vehículos que deben utilizarse dada la generación de la basura, el método que se
seguirá para la recolección y las posibilidades económicas del municipio.

Los elementos básicos que se requieren son:

- Un estudio de generación de residuos sólidos


- Un mapa actualizado y detallado de la ciudad o zona a recolectar
- La localización de las fuentes no domiciliarias de desechos que serán atendidas por
el servicio
- Datos de la densidad poblacional

Las divisiones en “n” áreas de recolección, requiere de tener en consideración los siguientes
factores:

- Las fronteras naturales como son los ferrocarriles, carreteras o calles muy transitadas y los
ríos o canales que atraviesan la ciudad
- Las diferentes densidades de población y tipo de basura de la ciudad
- El tiempo y la distancia empleadas para un viaje redondo hasta el sitio de disposición
final

Se debe tomar en cuenta que las macrorutas son áreas compactas, que generalmente comprenden barrios
enteros, y que se diseñan con la finalidad de que, en las áreas determinadas, se realice un recorrido
específico con el vehículo, que cubra la mayor cantidad de viviendas y con la mayor eficiencia en carga.
MICRORUTEO

Una fase importantísima de cualquier sistema de recolección de residuos sólidos, es la comúnmente se


conoce como el microruteo, el cual no es otra cosa que el recorrido especifico que deben cumplir
diariamente los vehículos recolectores en los sectores de la localidad donde han sido asignados, con el fin
de recolectar en la mejor forma posible los residuos generados por los habitantes de dicho sector.

El diseño de microrutas, debe hacerse con base en una serie de factores variables de acuerdo con la
localidad en cuestión, los cuales se señalan a continuación:

- traza urbana de la localidad


- topografía de la localidad
- ancho y tipo de las calles
- método de recolección
- equipo de recolección
- densidad de la población
- generación de residuos sólidos
-

DISEÑO DE LAS MICRORUTAS

Existen dos métodos

- métodos heurísticos
- modelos determinísticos

Los métodos heurísticos se basan en el sentido común del proyectista y en ciertas reglas, aparentemente
requiere de un mínimo de tiempo, recursos económicos y materiales.
Las principales reglas, empleadas en el diseño de las rutas de recolección son los siguientes:

- se debe tratar de evitar recorridos improductivos


- las rutas no deben fragmentarse ni traslaparse
- el comienzo de una ruta debe estar en lo posible cerca del garaje y la finalización cerca del lugar de
disposición final
- en lugares de fuerte pendiente, la ruta debe procurarse hacerse desde la parte alta hacia la parte
baja
- se debe de recoger simultáneamente a ambos lados de la calle o avenida
- debe respetarse los sentidos de circulación y conviene evitar giros a la izquierda y vueltas en U
- evitar la recolección en horas pico
- una vez realizado el diseño teórico de las rutas, es recomendable efectuar su verificación en campo
obteniendo información relativa a tiempos de recolección.
Por último, los métodos determinísticos, son los más recomendables ya que en ellos, se puede involucrar
todos los parámetros que con cierto peso inciden en el diseño de las rutas de recolección de basura

Los métodos determinísticos para el diseño de las microrutas son los siguientes algoritmos:

- algoritmo del litle para resolver el problema del agente viajero

- algoritmo del cartero chino


Calculo del número de unidades para el servicio de recolección:

N = Q / ((C x f) x n)

Donde:

N = Numero de vehículos recolectores


C = capacidad del vehículo recolector (en toneladas o m3)
f = factor de llenado
n = número de viajes
Q = cantidad de residuos a recolectar (Kg/día)

PPC
i (tasa de (kg/hab- Cantidad Cobertura
Año Población crecimiento) (%) día) Residuos (%) Total (Tn/día)
2021 10.000 2 0,5 5000 90 4,5
2022 10.200 2 0,5 5.100 90 4,6
2023 10.404 2 0,5 5.202 90 4,7
2024 10.612 2 0,5 5.306 95 5,3
2025 10.824 2 0,5 5.402 95 5,4

RECOLECCION DIFERENCIADA
Los principios básicos aplicables a la recolección diferenciada, son los siguientes:

- A nivel nacional los residuos reciclables representan un porcentaje entre el 18 y el 23 % del total
generado en todos los tipos de municipios, la cantidad de reciclables que se pueden retirar del flujo
de los residuos sólidos varía de un 10% a un 20% en América Latina, mientras que en los países
desarrollados esto puede alcanzar hasta un 40-52%.
- Los residuos sólidos no aprovechables generados en todos los tipos de municipios de nuestro país
representan entre un 22 a 29 % del total de la basura.
- La materia orgánica en los residuos sólidos a nivel nacional representa en los municipios Mayores
e Intermedios más del 50 % y en los municipios menores algo menos del 50 %. La materia
orgánica que puede retirarse de los residuos no aprovechables para compostar, acorde a datos de la
CEPAL-OPS, es de un 20 a un 40%.
- La calidad de los residuos sólidos reciclables varía según el estrato socioeconómico y que los
costos de recolección diferenciada se aumentarán en las zonas más pobres, requiriendo mayor
subsidio por parte del Gobierno Municipal, no tanto así para los residuos orgánicos.
- Mientras más se logre la colaboración de la ciudadanía mediante campañas de promoción y
capacitación en la separación de los residuos menor será el costo de implementar la recolección
diferenciada.
- Mientras más se logre integrar y organizar a los recuperadores informales en la recolección, menor
será también el costo de la recolección diferenciada.
La recolección diferenciada, acorde al Artículo 14. (Aprovechamiento de Residuos) de la Ley 755, Título
III. Para garantizar el adecuado aprovechamiento de los residuos, se debe implementar sistemas de
separación en origen y recolección diferenciada….

SEPARACION EN ORIGEN (ALMACENAMIENTO)

Según el Reglamento de la Ley 755, en cuanto al almacenamiento señala:

Según la guía para el diseño de los servicios de aseo urbano, señala lo siguiente

Para la separación en la fuente de las diferentes fracciones, por los generadores domiciliarios,
comerciales, institucionales o industriales, se emplearán 4 recipientes con los siguientes
denominativos y colores, acorde a la Norma Boliviana.

Fracciones de residuos sólidos inorgánicos reciclables en recipiente de fondo de color amarillo.


Fracciones de residuos sólidos orgánicos biodegradables en recipiente de fondo de color
verde.
Fracciones de residuos sólidos no aprovechables en recipiente de fondo de color negro.
Fracciones de residuos peligrosos (residuos bioinfecciosos, tóxicos), en recipiente de color rojo.

En cambio para la separación de los residuos sólidos en sus distintas fracciones por los
generadores no domiciliarios (comerciales, institucionales, industriales), en lugares donde
existan ya un alto nivel de concientización, se puede realizar la separación, acorde a los
siguientes colores y denominativos:

Recipiente de color naranja, para envases PET.


Recipiente de color plomo para botellas de vidrio.
Recipiente de color negro para restos no aprovechables.
Recipiente de color amarillo, para plásticos.
Recipiente de color azul, para papeles, cartones (que estén secos y limpios).
Recipiente de color verde, para restos de materia orgánica.
Recipiente de color rojo para residuos peligrosos.
RECOLECCION DOMICILIARIA
Este tipo de recolección puede realizarse de las siguientes maneras:

Recolección en un solo vehículo (camión) todo junto

El vehículo (camión) de recolección tiene compartimentos para los residuos reciclables y para
los no aprovechables, pudiendo tener otro compartimento para los residuos orgánicos;
recogiéndose todo al mismo tiempo. Para esto se requieren camiones especiales que tiene un
costo relativamente alto. Donde los residuos que no sean reciclables deben ser compactados
en una caja normal, y los reciclables van en la parte de adelante en un compartimento
separado de la caja compactadora.
Recolección con dos vehículos o más vehículos (Alternando Frecuencias)

El vehículo (camión compactador) recoge los residuos no aprovechables, otro vehículo (camión
no compactador) recoge los reciclables, y otro vehículo (camión compactador o no) recoge los
orgánicos Esto puede hacerse el mismo día o puede hacerse por ejemplo haciendo pasar el
camión compactador los días normales de recolección alternando frecuencias para recoger un
día no aprovechables y otro día para orgánicos, y el camión no compactador solo una vez a la
semana para bajar costos.

Recolección con Apoyo de Cooperativas o Asociaciones de Recuperadores

En este caso el camión compactador hace su recolección normal alternando frecuencias para
recoger un día no aprovechables y otro día para orgánicos, y un recuperador organizado según
un plan pasa semanalmente a recoger los reciclables. Para esta metodología es necesaria
efectuar una planificación y difundirla al usuario de manera que se tenga conocimiento del
servicio, por tanto, es necesario implementar un calendario mensual o anual de recolección.

También podría gustarte