Está en la página 1de 9

16-3-2022

TALLER
Resumen de videos Relleno
Sanitario y Diseño de Recolección,
Transporte y Transferencia de
Residuos Sólidos

Laura Alejandra Rincón Gualteros


RESIDUOS SOLIDOS
Primer video

Relleno sanitario

Construcción, Operación Y Mantenimiento del relleno sanitario

El manejo oportuno, inteligente y sustentable de la basura; es una prioridad para el cuidado


del medio ambiente y de las comunidades, tanto desarrolladas como sub-desarrolladas. Por
este motivo el relleno sanitario ha cobrado tal importancia y se ha ido modernizado en las
últimas décadas; tanto los gobiernos como la iniciativa privada está consciente de la
importancia que significan las grandes cantidades de basura que como humanidad
generamos, es por esta razón que es de vital importancia tener claro la Construcción,
Operación Y Mantenimiento del relleno sanitario.

CONSTRUCCION

Una vez realizado el diseño del relleno sanitario, sigue la ejecución del proyecto.
De hecho, un buen diseño no es suficiente si no existe la voluntad político
administrativa para destinar los recursos necesarios a fin de que sea ejecutado
debidamente. La buena construcción de un relleno sanitario es de vital importancia
en comparación con la de otras obras públicas, debido a la duración de su ejecución
y al permanente mantenimiento que requiere.

OPERACIÓN

El relleno sanitario se debe llevar a cabo siguiendo un plan general de operaciones


preestablecido o bajo la guía de un manual de operación, el cual debe ser flexible para
que el supervisor pueda actuar según su criterio cuando haya que resolver situaciones
inesperadas, como cambios de clima o emergencias.

MANTENIMIENTO

Una vez concluidas las labores diarias, las herramientas deberán dejarse limpias y, en
caso de daños, deberán ser reparadas o sustituidas a la mayor brevedad.
La vía de acceso y el camino interno al frente de trabajo, a las redes de drenaje pluvial
y a la superficie terminada del relleno deben mantenerse en adecuadas condiciones
de operación.
El costo de mantenimiento de la vía acceso y el camino interno es menor que el de la
reparación por daño de los ejes

Manual: Este tipo de relleno sanitario es usado por comunidades muy pequeñas que
produzcan menos de 15 toneladas de desechos sólidos al día y que no tengan la
posibilidad de adquirir o contar con equipo pesado para el manejo del relleno; debido
al costo de operación y cuidado. Al referirnos a método manual estamos hablando de
que una cuadrilla de hombres con herramienta lo pueden realizar.

El Método de Zanja o Trinchera Se utiliza generalmente en terrenos planos.

Se hace una zanja de 2 o 3 metros de profundidad. La basura se deposita dentro, luego se


compacta y se va cubriendo con la misma tierra que se sacó de la zanja.

El método de área se puede utilizar tanto en terrenos planos como para rellenar
depresiones y en tajos o canteras abandonados.

La tierra utilizada para cubrir la basura debe ser traída de otros sitios como laderas o
montañas.

La basura se deposita directamente en el suelo, en el caso del terreno plano; o de partes más
profundas hacia las más altas, en el caso de las depresiones.
La basura se esparce, compactada y recubre diariamente con una capa de 10 a 20 cm, de
tierra.

Tipos de Relleno Sanitario

Relleno Sanitarios en función a la Técnica de Disposición

En relación a técnica de disposición, existen tres tipos de rellenos sanitarios, las cuales están
en función a la cantidad generada y población.

a) Relleno Sanitario Manual, es un método diseñado para poblaciones menores a 40.000


habitantes, cuya generación de residuos sólidos no exceda de 20 Toneladas/día. La
característica principal para la disposición final, radica en el empleo de técnicas y equipo
manual. Para facilitar la operación de compactado y cobertura puede considerarse el empleo
de un minicargador.

b) Relleno Sanitario Semimecanizado, es un método diseñado para poblaciones entre


40.000 y 100.000 habitantes cuya generación se encuentre en un rango de 20 a 40
Toneladas/día. La característica principal, radica en el empleo parcial y permanente de
técnicas y equipo mecanizado para el compactado y cobertura (maquinaria pesada), como
por ejemplo un bulldodozer u oruga de cadenas de 45 hp. Eventualmente, de acuerdo a
programación, es apoyado por maquinaria para traslado de material de cobertura.

c) Relleno Mecanizado, es un método diseñado para poblaciones mayores a 100.000


habitantes y cuya generación exceda de las 40 Toneladas/día. La característica principal,
radica en el empleo de maquinaria pesada combinada de manera permanente en lugar de
operación como, por ejemplo: Tractor Compactador, Bulldozer, Retroexcavadora Cargadora
o Pala Frontal Cargadora y equipo de apoyo (Camión Cisterna y Volquete)

Segundo video

Diseño de Recolección, Transporte y Transferencia de


Residuos Sólidos
El proceso de recolección y transporte del servicio público de aseo es el principal componente
dentro de la cadena de gestión de los residuos sólidos, puesto que en términos de la operación
del servicio, representa el 39% de los costos de la estructura tarifaria, razón de ello son las
grandes inversiones en equipos y personal requerido para la realización de esta labor, de igual
forma es la operación que mayor tiempo demanda durante la jornada laboral para la gestión
de los residuos sólidos desde su generación hasta su disposición final. La poca disponibilidad
de zonas para la localización de infraestructura para el aprovechamiento, tratamiento y
disposición final de los residuos sólidos, dentro o cerca de las zonas urbanas, hacen necesario
que se implementen estrategias que permitan disminuir los costos y tiempos de transporte; el
caso de estaciones de trasferencia de tipo regional o municipal, es un gran elemento a tener
en cuenta.

Recolección selectiva

Para el establecimiento de las frecuencias y los horarios, debe tenerse en cuenta el


comportamiento particular de los generadores de acuerdo a las fracciones de residuos sólidos
de interés que se deseen gestionar, en desarrollo del componente de aprovechamiento.
De manera específica deben tenerse en cuenta:

a. La localización de los generadores.

b. Los tipos de vías existentes (principales y secundarias, con separadores, estado de la vía)
en los municipios y de alto tráfico vehicular y peatonal.

c. Las zonas de difícil acceso.

d. Las barreras geográficas naturales o artificiales.

Rendimiento de la recolección

Los tiempos de recolección se deben diseñar de modo que se minimice el costo total de la
recolección. La determinación de los diferentes factores de tiempo podrá hacerse a través del
monitoreo de los tiempos reales empleados por el sistema de recolección actual (si existiera),
el uso de fórmulas teóricamente válidas o la utilización de las siguientes fórmulas
recomendadas.

Tiempo de recolección

Es el tiempo requerido para llenar el vehículo de recolección. Está determinado por factores
como la cantidad de residuos sólidos por parada de recolección, capacidad de
almacenamiento del vehículo de recolección y peso específico de los residuos sólidos.

Tiempo de transporte

Tiempo comprendido desde el llenado del vehículo de recolección hasta su entrega en el sitio
de disposición final y regreso al sitio de recolección.

Tiempo de descarga

Es el tiempo comprendido desde la llegada del vehículo al sitio de disposición final hasta su
salida. Su estimación es función del tipo de superficie del área de disposición, facilidades de
maniobrabilidad del vehículo y el tiempo gastado en la compactación.

Tiempos muertos

Es la suma de:
a. Tiempos de viaje desde el garaje del vehículo recolector hasta el inicio de la ruta de
recolección, al comenzar el día de trabajo.

b. Tiempos de viaje desde el sitio de disposición final al sitio de almacenamiento de los


vehículos de recolección al terminar el día.

c. Tiempos inherentes al personal de la cuadrilla, como almuerzos, fatigas que afectan


la eficiencia del recolector, despacho de vehículos, accidentes, etc.

Recomendaciones que se deben tener en cuenta al diseñar el sistema de recolección

La recolección de los residuos sólidos, sean estos los presentados por los usuarios o los del
producto del barrido manual y mecánico de vías y de limpieza de áreas públicas, es una de
las actividades más importantes que desarrollan las personas prestadoras del servicio de aseo
y la que presupuestalmente es más costosa, por lo que cualquier mejora que se pueda hacer
en ella significará una importante economía, dado el carácter repetitivo que tiene esta
actividad.

Barrido manual y mecánico

Las microrrutas del proceso de barrido manual y mecánico y de limpieza de áreas públicas,
deben diseñarse teniendo en cuenta las siguientes consideraciones y metodología:

a. Se deben señalar en un plano las microrrutas con horarios de recolección de residuos


presentados por los usuarios.

b. Las macrorrutas de barrido manual y mecánico y de limpieza de áreas públicas, deberán


corresponder al área geográfica que la cuadrilla o el equipo mecánico barre en una semana,
las microrrutas deben corresponder a los kilómetros de cuneta que la cuadrilla o el equipo
mecánico barre en un día, y deben ser diseñadas de tal forma que permitan cumplir con
eficiencia la asignación de recursos físicos y humanos para lograr la productividad de un
servicio competitivo.
Selección de los Vehículos de Recolección
y de Barrido Mecánico

El vehículo recolector debe seleccionarse de modo que cumpla con las


consideraciones mínimas definidas en este capítulo, se minimice el tiempo y el
costo de la recolección total por tonelada de residuo sólido recolectado.

Para la selección del equipo adecuado de recolección debe realizarse un

estudio de costos, teniendo en cuenta aspectos tales como:

a. Disponibilidad de repuestos y mantenimiento.

b. Velocidad de llenado y vaciado.

c. Capacidad volumétrica máxima del vehículo recolector.

d. Tamaño de las calles.

e. Trazado de las vías.

f. Pendientes de las calles en el recorrido.

g. Densidad de población.

h. Distancia al lugar de descarga o disposición final.


i. Capacidad de compresión de la unidad compactadora (cuando aplique).
j. Densidad del tráfico y condiciones de tránsito y movilidad.
k. Rendimientos del equipo.
l. Las actividades requeridas para prestar el servicio con las calidades señaladas
en este documento y la normativa existente.
m. Análisis económico y/o financiero donde se consideren escenarios, con el
propósito de prestar el servicio con las calidades requeridas y con la mayor
eficiencia.
La selección del vehículo de barrido mecánico debe realizarse con base
en un estudio de costos que incluirá al menos los siguientes ítems:
a. Disponibilidad de repuestos y mantenimiento. Duración de los elementos
y tasas de reposición.
b. Restricciones operativas: Pendientes de la vía, autonomía, velocidad de
tránsito.
c. Eficiencia de barrido: Km/día por unidad de combustible.
d. Capacidad de la unidad de almacenamiento.
e. Presentación final del material recolectado.
f. Consumo de insumos: Cepillos y rodillos.
g. Requerimientos de personal.
h. Densidad del tráfico y condiciones de tránsito y movilidad.
i. Las actividades requeridas para prestar el servicio con las calidades señaladas
en este documento y la normativa existente.
j. Análisis económico y/o financiero donde se consideren escenarios, con el
propósito de prestar el servicio con las calidades requeridas y con la mayor
eficiencia.

También podría gustarte