Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, Decana de América


VICERRECTORADO ACADÉMICO DE PREGRADO
Área Académica Profesional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

INGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES

TALLER Nº2

NECESIDADES DE AGUA DE UNA POBLACIÓN (DEMANDA) VS CANTIDAD DE


AGUA EN LA FUENTE (OFERTA)

Integrantes:

JESUS SOLORZANO,Rosa
OQUEÑA LEYVA, Shirley Madelain
SANDOVAL GARCIA, Ruby
SUDARIO LIMACHI, Antonella
TITO RODRIGUEZ, Jean Paul
ZELADA HUALLPA Claudia Bertha Alejandra

Docente

José Jorge Espinoza Eche

Lima, Perú
2024

1
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................................................
II. OBJETIVOS...................................................................................................................................................................
2.1 Objetivo general.......................................................................................................................................................
2.2 Objetivo específico...................................................................................................................................................
III. MARCO TEÓRICO.....................................................................................................................................................
3.1 Norma técnica de Abastecimiento de agua y saneamiento para poblaciones rurales y urbano-
marginales:.....................................................................................................................................................................
3.2 DS N° 011-2006-VIVIENDA-Reglamento Nacional de Edificaciones El Reglamento
Nacional de Edificaciones..............................................................................................................................................
3.3 O.S .050. REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO...........................................
IV. DESARROLLO............................................................................................................................................................
4.1 Cálculos....................................................................................................................................................................
4.1.1. Demanda de agua de la población:.......................................................................................................................
4.1.1.1 Calcular población futura y graficar...................................................................................................................
4.1.1.1.1 Con los datos de la 5ta columna escoger la dotación correspondiente...........................................................
4.1.1.1.2 Caudal promedio diario anual (Qp).................................................................................................................
4.1.1.1.3 Caudal máximo diario (Qmd)..........................................................................................................................
4.1.1.1.4 Caudal máximo horario (Qmh).......................................................................................................................
4.1.1.1.5 Volumen del reservorio de almacenamiento (25%Qmd)................................................................................
4.1.1.1.6 Considerando los datos de la columna (Dimensiones) grupo 5......................................................................
3.1.1.1.7 Diámetro de la línea de conducción considerando:.........................................................................................
4.1.1.1.8 Diámetro de la línea de aducción....................................................................................................................
4.1.1.1.9 Señalar cuántas cámaras reductoras irían en la línea de conducción (gravedad)...........................................
4.1.2. Rendimiento de las fuentes de agua hipotéticas (Oferta).....................................................................................
4.1.3. Comparar los resultados de aforos (oferta) con el parámetro que sirve para dimensionar la
captación de agua (demanda). ¿Qué soluciones propondría en caso que la demanda fuera mayor
que la oferta?..................................................................................................................................................................
4.1.3.1Aumento de la capacidad de suministro:.............................................................................................................
4.1.3.2 Captación y almacenamiento de agua pluvial:...................................................................................................
4.1.3.3 Tipos de abastecimiento no domiciliarios:.........................................................................................................
4.1.3.4 Optimización de la red de distribución:.............................................................................................................
4.1.3.5 Suministro restringido de agua:..........................................................................................................................
III. DISCUSIÓN DE RESULTADOS...............................................................................................................................
IV. CONCLUSIONES........................................................................................................................................................
V. RECOMENDACIONES................................................................................................................................................
VI. BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................................................................

E.P. Ingeniería Ambiental 2


I. INTRODUCCIÓN
El agua potable es indispensable para el desarrollo de la vida humana, ya que ninguna actividad
puede desarrollarse sin ella.Por ello, las exigencias para su protección y conservación son más
rigurosas respecto al uso y aprovechamiento que se haga de este preciado recurso(Huaccho,
2021).Sin embargo, hoy en día enfrenta graves problemas de deterioro que se atribuye a la
intervención del hombre, en el desarrollo de actividades económicas, el mal uso de la tierra,
carencia de estrategias que permitan un uso y manejo eficiente del agua que ha mermado las
reservas abastecedoras (Chalco, 2016).
Por otro lado, el crecimiento actual de la población ha congregado la demanda hídrica y más en
regiones donde su oferta es escasa y en las cuales el proceso expansivo poblacional amplifica la
presión sobre un recurso (Domínguez et al., 2008). Este incremento en la escasez pone de
manifiesto la importancia de los aspectos físicos, económicos e institucionales del problema, sobre
todo en regiones donde la disponibilidad de agua depende en gran medida de las características
geológicas y climáticas del embalse, ya que estas determinan que el recurso sea renovable o
agotable(Polanco et al., 2018).

En el Perú, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) indica que hay 28.1% de la
población rural que aún no cuenta con agua potable de ningún medio y más del 30 % urge un
cambio de su sistema de abastecimientos(Huaccho, 2021).Por lo que se requiere la implementación
de sistemas de abastecimiento de agua con la a infraestructura que requiera y criterios técnicos,
tales como fijar la cantidad de agua a suministrar, calidad y cantidad disponible en las fuentes,
rendimiento de la fuente, y caracterización de suelos (Lossio, 2014). Dado que el diseño se basa
en los datos de demanda de la población, ya que no es lo mismo planificar para una zona
rural que urbana.

Por tanto, para llevar a cabo el uso adecuado de los recursos hídricos, es necesario
considerar que la explotación del agua en una zona supera la tasa de renovación en ese
punto, las reservas de agua disminuyen y pueden llegar a agotarse. Así mismo,
independientemente del tipo de sistema de abastecimiento de agua es necesario seleccionar
una fuente adecuada o una combinación de fuentes para abastecer de agua en cantidad
suficiente a la población (Lossio , 2014).

E.P. Ingeniería Ambiental 3


II. OBJETIVOS
2.1 Objetivo general
● Emplear los datos brindados para determinar la demanda de agua de la
población.

2.2 Objetivo específico

● Calcular población futura y graficar.


● Determinar la dotación correspondiente
● Calcular el Caudal promedio diario anual (Qp)
● Calcular el Caudal máximo diario (Qmd)
● Calcular el Caudal máximo horario (Qmh)
● Calcular el diámetro de la línea de conducción
● Determinar el diámetro de la línea de aducción
● Determinar el Rendimiento de las fuentes de agua hipotéticas

III. MARCO TEÓRICO

3.1 Captación

Proceso de recolección de agua desde una fuente natural, como un río, un manantial o un pozo, para
su posterior tratamiento y distribución como agua potable. Las normativas peruanas establecen
requisitos técnicos y de calidad para garantizar que este proceso se realice de manera segura y
eficiente.

Los componentes principales de un sistema de captación de agua, según las normativas técnicas en
Perú, pueden incluir:

● Toma de agua: Es el punto donde se extrae el agua de la fuente natural. Puede ser un embalse,
un punto de extracción en un río o un pozo.
● Estructuras de protección: Para evitar la entrada de sedimentos, materia orgánica u otros
contaminantes al sistema de captación, se pueden utilizar estructuras como rejillas o filtros.
● Conducciones: Son las tuberías o canales que transportan el agua desde la fuente de captación
hasta las instalaciones de tratamiento y almacenamiento.
● Sistemas de tratamiento preliminar: Incluyen procesos como la sedimentación, la filtración y
la desinfección inicial para eliminar partículas y microorganismos presentes en el agua cruda.

E.P. Ingeniería Ambiental 4


● Almacenamiento temporal: Pueden utilizarse tanques o cisternas para almacenar
temporalmente el agua antes de su distribución, lo que permite regular el flujo y mantener una
reserva en caso de interrupciones en el suministro.
● Equipos de bombeo (si es necesario): En algunos casos, puede ser necesario utilizar bombas
para elevar el agua desde la fuente de captación hasta las instalaciones de tratamiento o
almacenamiento.
● Medidores y dispositivos de control: Se utilizan para monitorear el flujo de agua, la calidad
del agua y otros parámetros relevantes del sistema de captación.

3.2 Aforos

Proceso de medir y determinar el caudal de un flujo de agua en un punto específico de un sistema


hidráulico, como un río, un canal, una tubería o un conducto. Conocer el caudal es fundamental para
diversos propósitos, como el diseño de infraestructuras hidráulicas, la gestión de recursos hídricos, la
evaluación de la disponibilidad de agua y el monitoreo del impacto ambiental. Existen varios métodos
para realizar el aforo, cada uno adaptado a diferentes condiciones y tipos de flujo.
3.2.1 Método del Flotador o Tiempo de Paso:
Este método mide el tiempo que tarda un flotador en recorrer una distancia conocida en el
flujo de agua.
La ecuación básica es:
VxA
Q=
L
Donde:
● Q es el caudal (m³/s).
● V es la velocidad media del flujo (m/s).
● A es el área de la sección transversal del flujo (m²).
● L es la distancia recorrida por el flotador (m).

3.2.2 Método del Vertedero:


Utiliza un vertedero para medir el caudal. La altura del agua sobre el vertedero se relaciona
con el caudal.
La ecuación general para vertederos es:
1.5
Q=C d x L x H
Donde:
● Q es el caudal (m³/s).

E.P. Ingeniería Ambiental 5


● C d es el coeficiente de descarga.
● L es la longitud del vertedero (m).
● H es la altura del agua sobre el vertedero (m).

3.2.3 Método Volumétrico:


Este método se basa en medir el volumen de agua que pasa por un punto en un período de
tiempo específico.
Se puede usar un recipiente de volumen conocido para capturar el agua o un sistema de
medición volumétrica directa.
La ecuación para este método es:
V
Q=
T
Donde:
● Q es el caudal (m³/s).
● V es el volumen de agua medido (m³).
● T es el tiempo de medición (s).

3.2.4 Método de Tubo Vertical:


Este método implica el uso de un tubo vertical con un área de sección transversal conocida
para medir el caudal.
La altura del agua en el tubo se relaciona con el caudal mediante una ecuación específica.
La ecuación general para este método es:
Si H < 0.4D usar:
Q = 5.47 D1.25 H1.35

Si H > 1.4D usar:


Q = 3.15 D1.99 H0.53

Donde:
● Q = caudal (m3/seg)
● D = diámetro del tubo (m)
● H = Altura máxima de elevación del chorro (m)
Nota: Si 0.4D < H < 1.4D , entonces se calcula ambas ecuaciones y se toma la media.

E.P. Ingeniería Ambiental 6


3.2.5 Método de las Coordenadas a Tubo Lleno y Tubo Parcialmente Lleno:
Este método se basa en medir la velocidad del agua en diferentes puntos de una sección
transversal y utilizar estas mediciones para calcular el caudal.
Para el tubo lleno, se mide la velocidad en varios puntos a lo largo de la profundidad del agua.
Para el tubo parcialmente lleno, se mide la velocidad en la superficie y a una profundidad
específica.
La ecuación general para este método es:

Q= A X √❑

Donde:
● Q = Caudal (l/seg)
● A = Área de la sección transversal del tubo (cm2)
● X = Longitud horizontal del tubo (cm)
● Y = Longitud vertical del tubo (cm)
A tubo lleno se considera:
A = πD2/4,
D = diámetro interno del tubo (cm)
A tubo parcialmente lleno:
Se reemplaza A por A1, de la siguiente manera:
a)Se calcula la relación h/D.
h = tirante de agua en el tubo (cm)
b) Luego se calcula A1 :
A1 = A (h/D) = Sesión hidráulica (cm2).
3.3 Caudales de diseño
Cantidad de flujo de agua que un sistema está diseñado para manejar de manera segura y
eficiente.Determinado mediante el análisis de los requerimientos del sistema, las condiciones
de operación esperadas, y los criterios de eficiencia y seguridad. Por lo general, se establece
de manera que se pueda manejar el flujo máximo esperado bajo condiciones operativas
normales, incluyendo variaciones estacionales o diarias en la demanda(Figueroa, 2018). Los
parámetros para un proyecto de agua potable son los siguiente:
● Caudal promedio (Qp)
● Caudal máximo diario (Q máx d)
● Caudal máximo horario (Q máx h)
Para el cálculo, se considera las relaciones siguientes:

E.P. Ingeniería Ambiental 7


Qp(lt/seg)= Población x Dotación / 86,400

Qmd = K1 *Qp Qmd = K2 *Qp

El caudal Q máx d, servirá para el diseño de la captación y línea de conducción y reservorio.

En Q max h, para el diseño del aductor y sistema de distribución. En caso se pueda y decida captar el
caudal máximo horario, se puede prescindir del reservorio en el sistema(Figueroa, 2018).

3.4 Cálculo de tuberías


Consiste en determinar las dimensiones y características de las tuberías que se usarán en un sistema de
transporte para asegurar un funcionamiento eficiente. Los cálculos de tuberías incluyen varios
aspectos, como:
● Cálculo de diámetros:
Diámetro interno: Se calcula según la cantidad de flujo que se espera que pase por la tubería y
la velocidad del flujo deseada.
Diámetro externo: Se determina según el espesor de la pared de la tubería, que a su vez
depende del material de la tubería y la presión de trabajo.
● Cálculo de pérdidas de presión:
Pérdidas por fricción: Ocurren debido a la resistencia que ofrece el interior de la tubería al
flujo del fluido. Se calculan utilizando fórmulas como la ecuación de Darcy-Weisbach o la
ecuación de Hazen-Williams.
Pérdidas por accesorios: Ocurren debido a elementos como codos, válvulas, bifurcaciones,
etc., que crean resistencias adicionales al flujo.
● Cálculo de velocidad del fluido:
Se debe determinar una velocidad óptima del fluido para minimizar pérdidas de presión y
garantizar que el sistema funcione de manera eficiente.
● Cálculo de presión:
Es necesario asegurar que la tubería puede soportar la presión máxima que experimentará
durante su operación, incluyendo posibles picos de presión.
● Selección de materiales:
Los materiales de las tuberías deben ser seleccionados según factores como la presión de
operación, la temperatura del fluido, la corrosión y los requerimientos de seguridad.
● Compatibilidad con el fluido:

E.P. Ingeniería Ambiental 8


El material de la tubería y cualquier revestimiento interior deben ser compatibles con el fluido
que se transporta para evitar daños o contaminación.
● Cálculo de accesorios:
Además de las tuberías, se deben calcular y seleccionar los accesorios adecuados, como
válvulas, codos, reducciones, tees, y otros, según las necesidades del sistema.
● Cálculo de longitud y disposición de las tuberías:
La disposición y longitud de las tuberías deben ser diseñadas para optimizar el flujo y
minimizar las pérdidas de energía.
3.4.1 Hazen & William
Se utiliza principalmente para calcular el caudal de agua en tuberías de flujo cerrado,
como las redes de suministro de agua potable.
Para D >2 Qmd= 4,26 x 10-4 x C x D2,63 x(hf/L)0,54
Donde:
Q: Caudal de agua en la tubería, en unidades de flujo.
C: Coeficiente de Hazen-Williams, que es una constante que depende del tipo
de material de la tubería y su rugosidad. Los valores típicos oscilan entre 100
y 150, siendo mayores para tuberías más suaves.
D: Diámetro interno de la tubería, en unidades de longitud.
3.4.2 Fair Whipple
Se utiliza para estimar el caudal máximo que se espera en un sistema de distribución
de agua potable en relación con el caudal promedio diario.
Para D < 2 Qmd= α2x D2,71 x (h/fL)0,57
Tener en cuenta antes de operar:
Q = L/s D = pulg. hf = m L = Km C = pie1/2/s
3.5 Normas de diseño para las tuberías

Para los cálculos se respetaron las normas para obras de saneamiento OS.010, OS.050 y OS.100.

3.5.1 OS.010 Captación y conducción de agua para consumo humano

Establece lineamientos detallados para el diseño, construcción, operación y mantenimiento de


sistemas de captación y conducción de agua para consumo humano.Asimismo, garantiza la
calidad, seguridad y eficiencia en la provisión de agua potable. Considerando:
Captación de agua:

E.P. Ingeniería Ambiental 9


Fuentes de agua: Puede incluir agua superficial (ríos, lagos) y agua subterránea (pozos). Se
establecen normas para proteger las fuentes de contaminación y criterios para la calidad del
agua captada para asegurar que sea adecuada para el tratamiento y distribución.
Conducción de agua

Incluye líneas de conducción de agua desde las fuentes hasta los sistemas de tratamiento o
almacenamiento.Se definen las consideraciones técnicas, como los diámetros de las tuberías,
la presión, las pendientes, y el material de las tuberías.Incluye la ubicación y uso de
accesorios como válvulas, hidrantes, y dispositivos de medición de caudal.
Diseño y construcción
Establece criterios para dimensionar adecuadamente las tuberías y sistemas de
conducción. Especifica los materiales adecuados para las tuberías y accesorios para
garantizar la calidad y durabilidad.Define normas para garantizar la seguridad en la
operación y el acceso adecuado para el mantenimiento.
Operación y mantenimiento
Se especifican procedimientos para pruebas y monitoreo de la calidad del agua y el
estado de las instalaciones.

3.5.2 O.S .050. Redes de Distribución de Agua para Consumo Humano

En esta norma se establecen las condiciones exigibles en la elaboración de los proyectos


hidráulicos de redes de agua para consumo humano en localidades mayores de 2000
habitantes.

Los componentes principales de las redes de distribución de agua para consumo humano,
según la norma OS.050 del RNE, incluyen:

● Tuberías principales: Son las tuberías de mayor diámetro que transportan el agua
potable desde la fuente de suministro (como una planta de tratamiento o un pozo)
hasta los puntos de conexión con las redes secundarias.
● Tuberías secundarias o de distribución: Estas tuberías distribuyen el agua desde las
tuberías principales hasta las conexiones individuales de los usuarios, como las
tuberías que van desde la calle hasta las casas.
● Válvulas de control: Se instalan en puntos estratégicos de la red para regular el flujo
de agua, cerrar secciones de la red para mantenimiento o reparaciones, y controlar la
presión del sistema.

E.P. Ingeniería Ambiental 10


● Conexiones domiciliarias: Son los puntos de conexión entre la red de distribución y
las instalaciones internas de una vivienda, edificio u otra edificación. Incluyen
válvulas de corte y medidores de agua.
● Accesorios y dispositivos de seguridad: Incluyen dispositivos como filtros, válvulas
de retención y dispositivos de control de presión, que garantizan el funcionamiento
adecuado y la calidad del agua distribuida.
● Equipos de bombeo (si es necesario): En caso de que sea necesario aumentar la
presión del agua o transportarla a zonas elevadas, se pueden instalar equipos de
bombeo en la red de distribución.
● Dispositivos de protección contra incendios (si es necesario): En algunas
edificaciones, especialmente en instalaciones comerciales o industriales, se pueden
incluir dispositivos de protección contra incendios que utilicen agua de la red de
distribución para su funcionamiento, como hidrantes y rociadores automáticos.

3.5.3 OS 100 Consideraciones Básicas De Diseño De Infraestructura Sanitaria

Se centra en las consideraciones básicas para el diseño de infraestructura sanitaria,


particularmente para sistemas de suministro de agua potable. El objetivo de esta norma es
establecer los criterios técnicos y lineamientos para diseñar sistemas de agua potable
eficientes, seguros y de alta calidad

E.P. Ingeniería Ambiental 11


Criterios de diseño:

Demanda de agua: Establecer el cálculo de la demanda de agua para satisfacer las


necesidades de la población servida, considerando tanto la demanda promedio como
la máxima demanda.

Caudales de diseño: Definir los caudales de diseño necesarios para el correcto


funcionamiento del sistema de agua potable.
Presiones: Establecer las presiones de servicio adecuadas para el suministro de agua
a los usuarios, incluyendo presiones mínimas y máximas permitidas.
Pérdidas de presión: Considerar las pérdidas de presión en el diseño de las redes,
con el fin de garantizar un suministro eficiente.

3.5.4 DS N° 011-2006-VIVIENDA-Reglamento Nacional de Edificaciones El Reglamento


Nacional de Edificaciones

Tiene por objeto normar los criterios y requisitos mínimos para el Diseño y ejecución de las
Habilitaciones Urbanas y las Edificaciones, permitiendo de esta manera una mejor ejecución
de los Planes Urbanos. Asimismo, en el anexo se establecen los valores guía referenciales de
los distintos coeficientes, los cuales se usan en las distintas fórmulas.

3.5 Norma técnica de Abastecimiento de agua y saneamiento para poblaciones rurales y


urbano-marginales:
La Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud a través de la siguiente
normativa busca facilitar el acceso a los sistemas de abastecimiento de agua potable y
saneamiento a las poblaciones rurales, las cuales tienen hasta 2000 habitantes. Asimismo, se
especifican los requisitos mínimos que los proyectos de abastecimiento deben tener.

IV. DESARROLLO

4.1 Cálculos

4.1.1. Demanda de agua de la población:

Tabla 1

E.P. Ingeniería Ambiental 12


Datos para el grupo 5

Dimensiones

Grupo Población Tasa Periodo de Ubicación


Actual (Pa) Crecimiento Diseño (t) geográfica Conducción (m) Aducción (m)

Anual (r)

L hf L
hf

5 10 956 2% 25 Clima frío 90 5500 65 900

Nota: Adaptado de Espinoza, J. (2024).

4.1.1.1 Calcular población futura y graficar

Datos:
Periodo de diseño(t ) 25 años
Tasa de crecimiento(r ) 2.00 %
Población actual( Pa) 10,956 Habitantes
Población actual%( Pa) 10,956 Habitantes
Dotación 180 l/hab/d

Tabla N°2

La dotación del clima frío se tomó del Reglamento Nacional de Edificaciones-OS.100 y se


eligió el valor de 180 L/hab/d debido a que no hay más información acerca de la población.

Ubicación geográfica Sin información de consumos Lotes con área menor a 90 m2

Clima frío 180 l/hab/d 120 l/hab/d

Nota: Elaboración propia

E.P. Ingeniería Ambiental 13


La población futura se calculó a través de la siguiente fórmula del método geométrico debido
a que la población es mayor a 10000 personas.

Reemplazando los datos:

Pf =10,956∗(1+ 0.02)25
Pf =10,956∗(1.02)25
Pf =10,956∗(1.640605994)
Pf =17,974.47928 habitantes

Gráfico N° 1: Evolución de la población en Clima frío durante 25 años.

Nota: Elaboración propia

4.1.1.1.1 Con los datos de la 5ta columna escoger la dotación correspondiente

Figura N°1

Dotaciones RNE. OS.100 Consideraciones básicas de diseño de infraestructura sanitaria.

E.P. Ingeniería Ambiental 14


Nota: La dotación del clima frío se tomó del Reglamento Nacional de Edificaciones-
OS.100 y se eligió el valor de 180 L/h/d debido a que no hay más información acerca
de la población. Tomado de MEF. (p. 4) por Jorge Guibo, 2012. https://cdn-
web.construccion.org/normas/rne2012/rne2006/files/titulo2/03_OS/
RNE2006_OS_100.pdf

Calcular:

4.1.1.1.2 Caudal promedio diario anual (Qp)

Se calculó el caudal promedio diario anual a través de la fórmula tomada de la


presentación de clase b2 - C.Reglamento Nacional de Edificaciones - OS.100

Datos:

Población: 10,956 hab

Dotación: 180 I/hab/d

Solución:

Reemplazamos los datos con la fórmula del caudal promedio diario anual (Qp)

Población x Dotación 10,956 hab x 180 I /hab /d


Q p= Q p=
86400 86400

E.P. Ingeniería Ambiental 15


Q p=¿22.83 l/s

Respuesta: El caudal promedio diario anual sería de 22,83 l/s

4.1.1.1.3 Caudal máximo diario (Qmd)

Se calculó el caudal máximo diario a través de la siguiente fórmula tomada del capítulo
3b- Curso de Formulación y Evaluación en PIP del Sector Saneamiento. MEF

Figura N°2

Coeficientes de variación

Nota: El valor del K1 y K2 fueron tomados del reglamento nacional de edificaciones.por


la norma técnica peruana (RNE) k1 = 1.3. Tomado de MEF. (p.7) por Jorge Guibo,
2012.https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/capacidades/capac_12/
saneamiento/octubre_2012/03_b_Formulaci_2_Aspectos_Tecnicos.pdf

Datos:

K1 = 1.3 coeficiente máximo anual de demanda diaria

Qp= 22.83 l/s caudal promedio diario anual

Figura N°3

Reglamento Nacional de Edificaciones - Variaciones de Consumo

E.P. Ingeniería Ambiental 16


Nota: El máximo anual de la demanda diaria es k1=1.3. Tomado del Reglamento Nacional
de Edificaciones - Variaciones de Consumo (p. 110) por el Ministerio de Vivienda ,
Construcción y Saneamiento, 2006. https://ww3.vivienda.gob.pe/ejes/vivienda-y-
urbanismo/documentos/Reglamento%20Nacional%20de%20Edificaciones.pdf

Solución:

Reemplazamos los datos con la fórmula del caudal máximo diario (Qmd)

Qmd =k 1 x Q p

Qmd =1.3 x 22 , 83l /s

Qmd =¿29.68 l/s

Respuesta: El caudal máximo diario sería de 29,68 l/s

4.1.1.1.4 Caudal máximo horario (Qmh)

Se calculó el caudal máximo horario a través de la siguiente fórmula tomada del capítulo
3b - aspectos técnicos de saneamiento MEF:

Figura N°4

Coeficientes de variación

E.P. Ingeniería Ambiental 17


Nota: El valor del K1 y K2 fueron tomados del reglamento nacional de edificaciones.por
la norma técnica peruana (RNE) k2 = 1.8 - 2.5. Tomado de MEF. (p.7) por Jorge Guibo,
2012.https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/capacidades/capac_12/
saneamiento/octubre_2012/03_b_Formulaci_2_Aspectos_Tecnicos.pdf

Datos:

K2 = 1.3 coeficiente máximo anual de demanda horaria

Qp= 22.83 l/s caudal promedio diario anual

El valor del K1 y K2 fueron tomados del reglamento nacional de edificaciones.por la


norma técnica peruana (RNE) k2 = 1.8

Respecto a lo anterior el Reglamento Nacional de Edificaciones la Norma OS.100


establece un factor de Demanda Máxima horaria de 1.8 a 2.5 de acuerdo al tipo de
población. Para este caso se ha determinado un coeficiente de variación máxima horaria de
1.8

K 2=1.8 para poblaciones mayores a 10 000


habitantes

K 2= 2.5 para poblaciones menores a 10 000


habitantes

Solución:

Reemplazamos los datos con la fórmula del caudal máximo horario (Qmh)

Qmh=k 2 x Q p

Qmh=1.8 x 22, 83 l/s

Qmh=¿ 41.09 l/s

E.P. Ingeniería Ambiental 18


Respuesta: El caudal máximo horario sería de 41.09 l/s.

4.1.1.1.5 Volumen del reservorio de almacenamiento (25%Qmd)

Se calculó el volumen del reservorio de almacenamiento a través de la siguiente fórmula


tomada del capítulo 3b - aspectos técnicos de saneamiento MEF:

El volumen será como mínimo el 25% del promedio anual de la demanda.

V reservorio =25 % x Qmd

Datos:

Qmd= 29,68 l/s caudal máximo diario

Solución:

Reemplazamos los datos con la fórmula del volumen del reservorio de almacenamiento

V reservorio =25 % x Qmd

V reservorio =25 % x 29 , 68 l/s

V reservorio =¿ 7,42 m 3/s

Respuesta: El volumen del reservorio de almacenamiento sería de 7,42 m 3 /s .

4.1.1.1.6 Considerando los datos de la columna (Dimensiones) grupo 5

Datos:

DIMENSIONES Conducción (m) Aducción (m)

hf 90 65

L 5500 900

Calcular:

E.P. Ingeniería Ambiental 19


3.1.1.1.7 Diámetro de la línea de conducción considerando:

a) Que es por gravedad

( )
0 , 54
−4 2 ,63 hf
- Hazen & William → Para D ≥ 2 Qmd=4 , 26 x 1 0 x C x D x
L ❑

( )
0 ,57
2 ,71 hf
- Fair Whipple → Para D < 2 Qmd=α 2 x D x
L

Tener en cuenta antes de operar:

Q = L/s D = pulg. hf = m L = Km C = pie1/ 2 /s

Como lo manifiesta el anexo Resolución Ministerial N. 192-2018-VIVIENDA, se tomará


en cuenta como material el PVC; es decir, C valdría 150 pie1/ 2 /s.

Al asumir que el D ≥ 2 se obtiene un valor de 24.03 pulgadas que cumple con ser mayor a
2 mientras que si se resuelve la operación cuando D < 2, este da el valor de 4,72 que no
cumple con lo establecido en la fórmula.

( )
0 , 54
−4 2 ,63 hf
Hazen & William → Para D ≥ 2 Qmd=4 , 26 x 1 0 x C x D x
L ❑

( )
0 , 54
2 ,63 −4 hf
D =Qmd /4 , 26 x 1 0 x C x
L ❑

( )
0 ,54
2 ,63 −4 90
D =29.68/4 ,26 x 10 x 150 x
5500 ❑

D=¿❑ ¿ 24.03 pulgadas

b) Que es por bombeo

Para N = 24 D = K4 x ¿

Se asumirá que se genera el bombeo durante 24 horas y el valor de K como 1,3

D = K4 x ¿

D = 1.3 x ¿

E.P. Ingeniería Ambiental 20


D = 0.22 m o 8.81 pulgadas

4.1.1.1.8 Diámetro de la línea de aducción

El Caudal Máximo Horario (Qmh) tiene un valor de 41.09 y se reemplaza en cada


ecuación.

( )
0 ,54
−4 2 ,63 hf
● Hazen & William → Para D ≥ 2 Qmh=4 ,26 x 10 xC x D x
L ❑

( )
0 ,54
−4 2 ,63 65
41.09=4 , 26 x 1 0 x 150 x D x
900 ❑

D = 20.05 pulgadas, sí cumple con D ≥ 2

( )
0 ,57
2 , 71 hf
● Fair Whipple → Para D < 2 Qmh=α 2 x D x
L

( )
0 , 57
2 ,71 hf
41.09=α 2 x D x
L

( )
0 , 57
2 ,71 65
41.09 = 0.02046 x 150 x D x
900

D =4.52 pulgadas, no cumple con ser D < 2

Por lo tanto el correcto diámetro de la línea de aducción tendría el valor de 20.05 pulgadas.

4.1.1.1.9 Señalar cuántas cámaras reductoras irían en la línea de conducción


(gravedad).

Datos del grupo 5:

Dimensiones Conducción (m)

hf 90

Para hallar la cantidad de cámaras reductoras que debe ir en la línea de conducción se


considera lo acordado en clase con el profesor, es decir que de manera práctica la altura de
las diferentes cámaras es > a 35 metros.

E.P. Ingeniería Ambiental 21


Lo que define la cantidad que debe ser puesta en la L.C es el hf que de acuerdo a la
hf
ecuación de Hazen y William representa al S siendo este igual a . En nuestro caso el hf
L
tiene un valor de 90 metros, entonces:

90
= 2,5.
35

Representación gráfica:

Figura X

C.R.P para un hf de 90 metros

Nota. Elaboración propia

Se necesitaría de 2 cámaras reductoras de presión (C.R.P) tal como se muestra en la


imagen para una línea de conducción que cuenta con un hf de 90 m.

4.1.2. Rendimiento de las fuentes de agua hipotéticas (Oferta)

Tabla 2

E.P. Ingeniería Ambiental 22


Datos para el uso del método de aforo para el grupo 5

Grupo Método de Aforo Dimensiones

5 Coordenadas (tubo lleno) X(m) Y(m) h(m) D(m)

0.4 0.3 0 0.0508

Nota: Adaptado de Espinoza, J. (2024).

● Método de Coordenadas a tubo lleno:

Cuando en un conducto cerrado el flujo se realiza con el agua ocupando todo el espacio
interior, se dice que funciona a tubo lleno. Este método de funcionamiento hidráulico es
comúnmente empleado en sistemas de suministro de agua, canales de riego y conducciones
de alta capacidad. Se prefiere este modo de operación para garantizar un flujo continuo y
eficiente, maximizando la capacidad de transporte del conducto. Además, el uso de tubos
llenos reduce el riesgo de pérdidas por fugas y permite una mayor precisión en las
mediciones de caudal.

Para el cálculo haremos uso de la fórmula que aparece en la siguiente gráfica:

Figura 5

Método de coordenadas

E.P. Ingeniería Ambiental 23


Nota: Espinoza, J.

Fórmula a utilizar:

2
πD X
Q= √❑
4

Donde:

X: longitud horizontal (m)

Y: longitud vertical (m)

D: diámetro de la tubería de descarga (m)

g: Constante gravitacional (9.81 m/s2)

Reemplazamos los datos dados de la tabla a la fórmula para hallar el caudal en el tubo lleno:

2
π (0.0508) (0.4)
Q= √❑
4

(0.0032429)
Q= √❑
4

Q=(0.000810725)(4.04351332)

E.P. Ingeniería Ambiental 24


3
m
Q=0.00327817734
s

l
El resultado aproximadamente es Q=3.278 que vendría a ser el rendimiento de la fuente
s
de agua hipotética.

4.1.3. Comparar los resultados de aforos (oferta) con el parámetro que sirve para
dimensionar la captación de agua (demanda). ¿Qué soluciones propondría en caso que
la demanda fuera mayor que la oferta?

Caudal promedio (Oferta) Caudal máximo diario (Demanda)

3.278 l/s ¿ 29.68 l/s

Se observa que la demanda es mayor que la oferta, esto indica que hay una mayor necesidad
por parte de los usuarios que la cantidad de agua disponible para satisfacer esas necesidades
por lo que hay personas que sufren de escasez de agua. Por ello se sugiere tomar las
siguientes medidas:

4.1.3.1Aumento de la capacidad de suministro:

Dado que el sistema de abastecimiento de agua no satisface la necesidad de los 10 956


habitantes se debe proponer la viabilidad de aumentar la capacidad de los sistemas de
abastecimiento de agua existentes, como perforar nuevos pozos, desarrollar nuevas fuentes
de agua, o mejorar la infraestructura de transporte y distribución para aumentar la cantidad
de agua disponible. Mediante estudios hidrológicos se logrará determinar si existe uno o
más afluentes cercanos que aporten un caudal más significativo.

4.1.3.2 Captación y almacenamiento de agua pluvial:

La mayoría de las técnicas de captación de lluvia tienen un origen empírico y han sido
desarrolladas a lo largo del tiempo, a partir de las civilizaciones ancestrales de Meso y

E.P. Ingeniería Ambiental 25


Sudamérica y de otras regiones del mundo. En los últimos 30 años, se han perfeccionado
muchas técnicas gracias al aporte de diferentes instituciones y países. La captación de agua
de lluvia es un medio fácil de obtener agua para consumo humano en aquellas zonas de alta
o media precipitación pluvial. El agua de lluvia es interceptada, recolectada y almacenada
para su uso posterior. La intercepción del agua de lluvia se realiza, generalmente, en los
techos de la vivienda, la recolección mediante canaletas y el almacenamiento en tanques
exclusivos para este fin, Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del
Ambiente (2003).

Figura 6

Nota: Tomado de Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del


Ambiente. (2003). https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/biblioteca-de-
archivos-left/documentos-ministerio-de-salud/tecno-ciencia/inventario-tecno-
ciencia/captando-agua-de-la-lluvia-1/1389-captacion-de-agua-de-lluvia-para-
consumo-humano/file

La captación de agua de lluvia para consumo humano presenta las siguientes ventajas:
● Alta calidad físico química del agua de lluvia.
● Sistema independiente y por lo tanto ideal para comunidades dispersas y alejadas.
● Empleo de mano de obra y/o materiales locales.
● Comodidad y ahorro de tiempo en la recolección del agua de lluvia.

E.P. Ingeniería Ambiental 26


4.1.3.3 Tipos de abastecimiento no domiciliarios:

a) Atrapanieblas

La captación del agua de la niebla es realizada por medio de paneles atrapaniebla que
consisten en dos postes de madera fuertemente fijados en el suelo, a los cuales se sujetan
cables que soportan una cortina de malla, generalmente doble. La altura de cada panel varía
de 4,0 a 6,0 m, estando entre 1,0 a 2,0 m del suelo. La cortina de malla tiene de 3,0 a 4,0 m
de alto. La longitud de cada panel es de 10,0 a 12,0 m, aunque pueden ser de menor tamaño,
si los postes y cables no son suficientemente resistentes. Para sostener la estructura se
utilizan por lo menos tres cables de acero, los cuales cumplen la función de tirantes de
acuerdo a la FAO, 2013.
El agua en suspensión, al chocar con la malla, queda atrapada. Una gotita se une a otras
formando gotas más grandes que se desplazan hacia la base del panel donde precipitan a una
canaleta ubicada debajo de la malla. Desde allí es conducida por una tubería al estanque de
almacenamiento y distribuida para diferentes usos como el consumo.

Figura 7

E.P. Ingeniería Ambiental 27


Nota: Tomado de Frutas de Chile. (2019). https://www.simfruit.cl/proyecto-atrapanieblas-
una-oportunidad-para-que-los-agricultores-aseguren-agua-para-riego/

b) Qochas
Las qochas son pequeños reservorios o lagunas artificiales que se construyen en depresiones
naturales del terreno, usando materiales de la zona como piedras y terrones de tierra, y
permiten almacenar e infiltrar agua de lluvia (MINAM, 2020). Un ejemplo que se realiza en
Perú es en Huacrahuacho (Cusco) y Mollebamba (Apurímac) que ante los impactos del
cambio climático, recuperaron tecnologías ancestrales para el almacenamiento y recarga de
acuíferos. Así, con asistencia técnica del Programa de Adaptación al Cambio Climático –
PACC Perú, implementaron sistemas de recarga de agua basadas en micro represas rústicas
o “qochas” asociadas con otras prácticas (manejo de la pradera, resiembra de pastos
naturales, reforestación con especies nativas, entre otros) para favorecer la captación,
almacenamiento e infiltración del agua de lluvia, mejorando con ello la oferta hídrica y los
servicios ecosistémicos de la puna.

Figura 8

Qocha en Caylloma, Arequipa

Nota: Tomado de MIDAGRI (2019). Ministerio de Agricultura y Riego entregó 08 qochas


en Caylloma, Arequipa en beneficio de cientos de pequeños productores
https://www.gob.pe/institucion/midagri/noticias/24958-ministerio-de-agricultura-y-riego-
entrego-08-qochas-en-caylloma-arequipa-en-beneficio-de-cientos-de-pequenos-productores

E.P. Ingeniería Ambiental 28


4.1.3.4 Optimización de la red de distribución:

La red de distribución de agua es un componente vital de la infraestructura de cualquier


comunidad. Este sistema complejo y extenso es responsable de llevar el agua potable desde
las plantas de tratamiento hasta los hogares, comercios e industrias. Las consideraciones
involucradas en el proceso son:
Recopilación de datos: Recopilar datos sobre la población y la demanda de agua en la zona a
la que se proporcionará el suministro. También se deben recopilar datos sobre las fuentes de
agua disponibles, como ríos, embalses o pozos, así como sobre las características del terreno,
como la topografía y el suelo.
Diseño preliminar de la red: Utilizando la información recopilada y el análisis de la
demanda, se puede realizar un diseño preliminar de la red de distribución de agua. Esto
incluye la ubicación de las principales tuberías, la determinación de los diámetros de las
tuberías y la ubicación de los puntos de suministro, como las conexiones domiciliarias y los
hidrantes.
Modelado hidráulico: Una vez que se tiene un diseño preliminar, es importante realizar un
modelado hidráulico de la red. Esto implica el uso de software especializado para simular el
flujo de agua a través de la red y determinar los caudales, las presiones y las velocidades del
agua en diferentes puntos. El modelado hidráulico ayuda a identificar posibles problemas y
optimizar el diseño de la red.
Construcción: Una vez que se han obtenido los permisos, se puede proceder con la
construcción de la red de distribución de agua. Esto implica la excavación de zanjas, la
instalación de tuberías, la conexión de las válvulas y los accesorios, y la realización de
pruebas de presión y calidad del agua.
Operación y mantenimiento: Una vez que la red de distribución de agua está en
funcionamiento, es necesario establecer un programa de operación y mantenimiento para
garantizar su correcto funcionamiento a largo plazo. Esto incluye la supervisión regular del
sistema, las reparaciones o reemplazos cuando sea necesario.

4.1.3.5 Suministro restringido de agua:

En este caso el agua, mediante la implementación de medidas como la distribución del


servicio por horas o la asignación de una dotación per cápita para la población. En otras
palabras, implica proporcionar agua de manera intermitente o limitada en cantidad a los
usuarios, generalmente debido a la escasez de recursos hídricos o a la incapacidad del
sistema de abastecimiento para satisfacer la demanda total de manera continua. Estas

E.P. Ingeniería Ambiental 29


medidas pueden ser temporales o permanentes, y su objetivo es gestionar la disponibilidad
del recurso de manera equitativa entre los usuarios mientras se busca una solución a largo
plazo para garantizar un suministro adecuado de agua.

III. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En el análisis de un sistema de abastecimiento de agua a una población de 10 956


habitantes que presenta clima frío se obtuvo que la demanda es mayor que la oferta, es decir
la fuente de agua no abastece lo requerido por la población en un periodo de 25 años.
Esto es debido a varios factores como la limitación de recursos hídricos y el crecimiento
demográfico, la infraestructura inadecuada es decir el sistema de abastecimiento de agua
puede estar desactualizado o no ser capaz de manejar eficientemente las necesidades de una
población en crecimiento. Las tuberías antiguas pueden sufrir fugas y pérdidas de agua,
reduciendo la cantidad disponible para los usuarios. Además de que las válvulas no se han
ubicado en el mejor lugar para extraer la mayor cantidad de agua. La contaminación de
fuentes de agua potable ya sea por actividades industriales, agrícolas o domésticas también es
un factor, esto puede reducir la cantidad de agua utilizable y aumentar los costos de
tratamiento.
Así mismo puede existir problemas en la gestión del agua, una gestión ineficiente de los
recursos hídricos y del sistema de abastecimiento de agua puede llevar a una asignación

E.P. Ingeniería Ambiental 30


inadecuada de los recursos disponibles. Es por ello que como medidas que se puede tomar
cuando la demanda supera la oferta es el aumento de la capacidad de suministro, implementar
la captación y almacenamiento de agua pluvial, atrapanieblas, qochas y optimizar la red de
distribución.

IV. CONCLUSIONES

➢ Tras emplear los datos proporcionados y realizar los cálculos pertinentes, se determinó que
la demanda de agua de una población de 10,956 habitantes para un período específico de
25 años es de 29.68 l/. Este resultado se obtuvo considerando factores como el crecimiento
poblacional futuro, el caudal promedio diario anual, método de aforo entre otros
parámetros.
➢ Con respecto a los aspectos relacionados con el sistema de abastecimiento de agua, se
obtuvieron los siguientes resultados:
➢ -Se calculó la dotación correspondiente para atender las necesidades de la población,
determinando que esta es de 180 l/hab/d.
➢ -Se determinaron los caudales máximo diario y máximo horario requeridos para
dimensionar adecuadamente la infraestructura de conducción y distribución de agua, los
cuales resultaron en 29.68 l/s y 41.09 l/s respectivamente.
➢ -Calculando los diámetros necesarios para garantizar un flujo adecuado de agua a la
población, se realizó el dimensionamiento de la línea de conducción aplicando la ecuación
de Hazen & William, ya que el D ≥ 2, con un resultado de 24.03 pulgadas. Y la línea de

E.P. Ingeniería Ambiental 31


aducción aplicando la ecuación de Hazen & William, ya que el D ≥ 2, dio como resultado
que el D = 20.05 pulgadas. Finalmente, se evaluó el rendimiento de las fuentes de agua
hipotéticas disponibles, con el objetivo de identificar su capacidad para satisfacer la
demanda prevista de manera sostenible y eficiente, con un resultado de 3.278 l/s.
➢ Con los datos obtenidos podemos concluir que existe un déficit del abastecimiento
de agua a futuro ya que la demanda proyectada supera a la oferta disponible por lo
que será crucial implementar estrategias de gestión del agua que permitan mejorar la
eficiencia en el uso de los recursos hídricos.
➢ añadir camaras reductoras

V. RECOMENDACIONES

● Debido a que el abastecimiento de agua no abastece lo requerido por la población en un


periodo de 25 años se podría aprovechar la lluvia como una fuente adicional de agua para
reducir la presión sobre la fuente principal de agua. Esto puede lograrse mediante la
instalación de sistemas de recolección de aguas pluviales en edificios y áreas urbanas, así
como la construcción de embalses y represas para almacenar el agua para uso futuro.

● Para poder cubrir la demanda de agua se requiere actualizar la infraestructura hídrica para
aumentar la eficiencia en la distribución y el manejo del agua. Esto puede incluir la
reparación de tuberías viejas, la construcción de nuevas redes de distribución y la
optimización de los sistemas de almacenamiento y tratamiento.

● Es crucial implementar una gestión efectiva de los recursos hídricos para garantizar un
uso sostenible del agua. Esto incluye políticas de conservación del agua, regulaciones para

E.P. Ingeniería Ambiental 32


prevenir la contaminación de fuentes de agua, y medidas para promover el uso responsable
del agua tanto a nivel industrial como doméstico.

● Dado que el trabajo utiliza operaciones y sistemas de cálculo tanto en unidades imperiales
como métricas, se recomienda estandarizar y convertir consistentemente las unidades de
medida en todas las etapas del análisis.

VI. BIBLIOGRAFÍA
Abastecimiento de agua y saneamiento para las poblaciones rurales y urbano-
marginales de la norma técnica del MINSA
https://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/356_NOR16.pdf

Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. (2003).


Captación de Agua de Lluvia para consumo humano: Especificaciones
técnicas. Ministerio de Salud de Costa Rica.
https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/biblioteca-de-archivos-left/
documentos-ministerio-de-salud/tecno-ciencia/inventario-tecn-de-agua-de-
consumo-humano-tecno-ciencia/captacion-de-agua-para-consumo-humano-
tecno-ciencia/captando-agua-de-la-lluvia-tecno-ciencia/documento-tecnico-
tecno-ciencia-1/1389-captacion-de-agua-de-lluvia-para-consumo-humano/file

E.P. Ingeniería Ambiental 33


Chalco Mulluni, G. F. (2016). Evaluación, análisis y diseño de un sistema de captación

de agua de lluvia en viviendas rurales en Molino—Juli. Universidad Nacional

del Altiplano. https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/4620

Domínguez Calle, E. A., Gonzalo Rivera, H., Vanegas Sarmiento, R., & Moreno, P.

(2008). Relaciones Demanda-Oferta De Agua Y El Índice De Escasez De

Agua Como Herramientas De Evaluación Del Recurso Hídrico Colombiano.

https://doi.org/10.18257/raccefyn.32(123).2008.2257

Ministerio del Ambiente. (2020). Las qochas: sistemas de recargas de agua en

microcuencas altoandinas. Gobierno del Perú.

https://www.minam.gob.pe/glaciares/historia-inspiradoras/las-qochas-

sistemas-de-recargas-de-agua-en-microcuencas-altoandinas/

Huaccho Zuasnabar, J. C. (2021). Determinación en Campo de la Demanda de Agua

Para Consumo Poblacional en Zonas Rurales. Repositorio Institucional -

UPLA. http://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/3078

Instituto de la Construcción y Gerencia. (2006). CONSIDERACIONES BÁSICAS DE


DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SANITARIA. [Archivo PDF]. https://cdn-
web.construccion.org/normas/rne2012/rne2006/files/titulo2/03_OS/
RNE2006_OS_100.pdf

Ministerio de Economía y Finanzas - MEF . (2012). Capítulo. 3b- FORMULACIÓN -


Aspectos Técnicos de Saneamiento. [Archivo PDF].
https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/capacidades/capac_12/
saneamiento/octubre_2012/03_b_Formulaci_2_Aspectos_Tecnicos.pdf

Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento. (2018). Norma técnica de


diseño: Opciones tecnológicas para sistemas de saneamiento en el ámbito
rural. Gobierno del Perú [Archivo PDF]..
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1743222/ANEXO%20RM
%20192-2018-VIVIENDA%20B.pdf.pdf

E.P. Ingeniería Ambiental 34


Ministerio de Vivienda , Construcción y Saneamiento. (2006). Reglamento Nacional
de Edificaciones - Variaciones de Consumo. [Archivo PDF].
https://ww3.vivienda.gob.pe/ejes/vivienda-y-urbanismo/documentos/Reglame
nto%20Nacional%20de%20Edificaciones.pdf

Norma O.S.050. Redes De Distribución De Agua Para Consumo Humano


https://www.saludarequipa.gob.pe/desa/archivos/Normas_Legales/saneamient
o/OS.050.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura. (2013).


Captación y Almacenamiento de agua de lluvia. [Archivo
PDF].https://www.fao.org/3/i3247s/i3247s.pdf

Polanco, G. A., Hernandez, M. A. A., & Morales, L. F. B. (2018). Estimación de la


demanda de agua urbana y asignación del precio en ausencia de
micromedición. Gaceta de Economía.
http://dspace.cibnor.mx:8080/handle/123456789/2752

Reglamento Nacional de Edificaciones (DS N° 011-2006-


VIVIENDA)https://www3.vivienda.gob.pe/Direcciones/Documentos/
RNE_Actualizado_Solo_Saneamiento.pdf

E.P. Ingeniería Ambiental 35

También podría gustarte