Informe N°03 - Inst - Edificación

También podría gustarte

Está en la página 1de 34

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“Dotación y cálculo de demanda”

GRUPO 6:

Barrios Tantarico, Royer Rafael


Farro Roque, Wilmer Giancarlo
Fonseca Gonzales, Dayra Lizeth
Sánchez Pérez, Gustavo Eduardo
Yalle Herrera, Deyvi Erikson

ASESORA:

Mg. Ing. Mahli Helem Rojas Herrera

CHICLAYO – PERÚ

2023

1
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 3
II. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................ 4
2.1. Antecedentes .......................................................................................................................... 4
2.2. Sistema de dotación directa .................................................................................................... 6
2.3. Cálculo de dotación de agua ................................................................................................... 7
2.4. Ambientes con dotaciones de aguas....................................................................................... 7
2.5. Red de distribución ................................................................................................................. 9
2.6. Regulación ............................................................................................................................. 11
2.7. Elevación ............................................................................................................................... 13
2.8. Almacenamiento de agua ..................................................................................................... 14
….2.8.1. Dimensionamiento de cisternas ..................................................................................... 15
….2.8.2. Medidas de cisternas prefabricadas............................................................................... 17
….2.8.3. Uso de diseño de tanque elevado .................................................................................. 18
….2.8.4. Sistema de bombeo ........................................................................................................ 20
III. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN ..................................................................................... 23
IV.CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 28
REFERENCIAS .................................................................................................................................... 29
ANEXOS ............................................................................................................................................ 31

2
I. INTRODUCCIÓN
Los siguientes sectores intensivos o extensivos de agua fueron seleccionados
para la evaluación de la demanda nacional de agua en el marco de la encuesta
Estatal de Recursos Hídricos 2010: agua para las necesidades
humanas o domésticas, agua para la actividad industrial, servicios de
agua, agua para la agricultura. industria, ganadería y acuicultura Agua para la
agricultura industria y agua energía industria. La metodología de
estimación propuesta en la tarea de 2010 amplía el marco conceptual, así
como los métodos y métodos de medición utilizados en el pasado.

El estudio de demanda de agua de riego tiene como objetivo identificar, comparar


y analizar las diferencias entre la demanda, oferta y consumo de agua de riego
de las unidades de superficie con el fin de evaluar la viabilidad de la planificación
de actuaciones, para garantizar su suministro tal y como se define en el plan
hidrológico de la cuenca. Se realizaron cálculos tanto para el regadío
existente como para el resto del área de estudio. Los cálculos se basan
en datos meteorológicos promedio para el período y la temporada disponibles en
la base de datos sin procesar de MAPA Agroclimatic
Research. Como resultado, se creó una base de datos, que se convertirá en una
herramienta fundamental para el propio análisis y para el seguimiento y desarrollo
de las actividades del PNR.

Para calcular la demanda neta teórica de cultivos, las estaciones meteorológicas


del Servicio Meteorológico Nacional deben calcular la evapotranspiración potencial
utilizando el método Penman-Monteith. Calcular la evapotranspiración potencial,
aplicar el factor de cultivo apropiado y encontrar el requerimiento neto de agua de
acuerdo al área ocupada por cada cultivo en el esquema alternativo de área
correspondiente.

3
II. MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes
- Nacional

Soto (2014), en su investigación “La sostenibilidad de los sistemas de agua potable


en el Centro Poblado Nuevo Perú, Distrito la Encañada, Cajamarca, 2014”, utilizó
una metodología llamada “SIRAS”, que permite analizar la sostenibilidad de los
componentes que se encuentran conformados por el sistema de suministro de agua
potable en esa zona. Llevó a cabo una encuesta en terreno utilizando los formatos
de evaluación del sistema operativo, físico, de gestión y mantenimiento, incluidos
en el compendio SIRAS 2010. Como resultado, llegó a la conclusión de que el
sistema se halló en un estado de deterioro crítico, ya que su índice de
sostenibilidad, según el compendio SIRAS 2010, es de solo 2.35. Por lo tanto, se
necesita una acción inmediata por parte de la entidad responsable de la gestión del
agua para mejorar la calidad, continuidad y cantidad del suministro, satisfaciendo
la demanda de la población.

Huete (2017), en su tesis “Evaluación del Funcionamiento del Sistema de Agua


Potable en el Pueblo Joven San Pedro, Distrito de Chimbote, Propuesta de
Solución, Ancash, 2017”, utilizó diversas técnicas para recolectar datos, como
observación, encuestas, fichas técnicas y entrevistas, para trabajar en los aspectos
físicos e hidráulicos del sistema. Como resultado de su análisis, se infiere que el
espacio del reservorio actual no es suficiente para satisfacer la demanda de la
población, por lo que se necesita un nuevo reservorio para cubrir la demanda
restante. Además, en el estudio bacteriológico y físico-químico del agua, se hallaron
que existen algunos criterios, como lo serían la alcalinidad total, salinidad, dureza
total magnésica y dureza cálcica total, excedían los límites permitidos.

Internacional

Villacis (2018), en su tesis “Evaluación de la línea de conducción del sistema de


abastecimiento de agua potable del Cantón Rumiñahui”, se analizan las tuberías
de la red de abastecimiento de agua y sus elementos. Utilizando un método
descriptivo, recorrió el área de investigación, evaluando y observando el estado
actual de cada elemento. También, se realizaron evaluaciones de control de calidad

4
del agua para estimar su conformidad o disconformidad de acuerdo a las
propiedades especificadas en las reglas nacionales de Ecuador. Se concluyó que
se deben aplicar precauciones correctivas y preventivas a los diversos elementos
que componen la línea de transmisión, pero argumentó que las propiedades de
calidad y condición del agua se encuentran dentro de límites aceptables.

Iza (2018), en su tesis “Evaluación, control de calidad y rediseño del sistema de


agua potable y alcantarillado pluvial de la urbanización bohíos de 7 Jatumpamba,
Cantón Rumiñahui”, brinda opciones de análisis hidráulico de redes de acuerdo con
la normatividad aplicable, asegurando la salud de los residentes y una calidad de
servicio a la altura de las necesidades de la industria. El proyecto analiza el control
de calidad del agua desde el embalse El Chaupi, donde comienza la red de
abastecimiento de agua, hasta la urbanización de los Bohíos de Jatumpamba. Se
ha confirmado que el problema actual se debe al crecimiento de la población, la
antigüedad o antigüedad de las redes y materiales de malla. Las aceras y las
tuberías deben reemplazarse para evitar que el hielo o la arena ingresen a la red
de bloqueo de agua en la calle sucia. Se dice que los actuales usuarios del servicio
de agua y alcantarillado poseen instalaciones construidas hace más de 25 años,
por lo que existe el problema de tener que reemplazar la tubería cuando llega al
final de su vida útil.

Los antecedentes nacionales e internacionales abordaron la evaluación y análisis


de sistemas de agua potable y sus componentes. En el caso de los estudios
nacionales, se adquirió la metodología SIRAS para evaluar la sostenibilidad del
sistema de suministro de agua potable en el Centro Poblado Nuevo Perú y se
concluyó que se necesita una acción inmediata para mejorar la calidad, continuidad
y cantidad del suministro. En la evaluación del funcionamiento del sistema de agua
potable en el Pueblo Joven San Pedro se identificó la necesidad de un nuevo
reservorio y se encontraron criterios que excedían los límites permitidos en el
estudio bacteriológico y físico-químico del agua.

En cuanto a los antecedentes internacionales, en la evaluación de la línea de


conducción del sistema de abastecimiento de agua potable del Cantón Rumiñahui
se concluyó que se deben aplicar precauciones correctivas y preventivas a los
diversos elementos que componen la línea de transmisión y se acaban que las

5
propiedades de calidad y condición del agua se encuentran dentro de los límites
aceptables. Finalmente, en la evaluación, control de calidad y rediseño del sistema
de agua potable y alcantarillado pluvial de la urbanización Bohíos de 7
Jatumpamba, se identificó la necesidad de reemplazar las aceras y las tuberías
para evitar que el hielo o la arena ingresen a la red de bloqueo de agua en la calle
sucia y se mencionó el problema de tener que reemplazar la tubería cuando llega
al final de su vida útil debido a la antigüedad de las redes y materiales de malla.

2.2. Sistema de dotación directa


El sistema de dotación directa se refiere a una forma de suministro de agua potable
a las viviendas o edificios, en la que el agua se distribuye directamente desde la
red de distribución principal a cada una de las unidades de consumo. Esto significa
que no se utiliza un tanque de almacenamiento en la parte superior del edificio para
luego distribuir el agua, como es común en otros sistemas.

En el sistema de dotación directa, cada unidad de consumo está conectada


directamente a la red de distribución de agua y se suministra la cantidad necesaria
de agua a través de una tubería que entra en la vivienda o edificio. El sistema de
dotación directa tiene la ventaja de suministro de agua fresca y potable en todo
momento, ya que no se almacena en un tanque, lo que puede ser especialmente
mejorado en climas cálidos o húmedos donde el agua oculta puede estar expuesta
a la proliferación de bacterias y otros contaminantes.

Sin embargo, el sistema de dotación directa también tiene algunas desventajas.


Una de las principales desventajas es que el caudal de agua puede ser insuficiente
si hay un consumo elevado en varias unidades de consumo al mismo tiempo, lo
que puede afectar la presión del agua. Además, la calidad del agua puede verse
afectada por la corrosión de las tuberías de distribución o la presencia de
contaminantes en la red de suministro.

En general, el sistema de dotación directa puede ser una opción adecuada en áreas
con una red de suministro de agua bien mantenida y en edificios de tamaño
pequeño o mediano donde el consumo de agua es moderado.

6
2.3. Cálculo de dotación de agua
La dotación de agua para depósitos de materiales, equipos y artículos
manufacturados, se calculará a razón de 0,50 L/d por m2 de área útil del local y por
cada turno de trabajo de 8 horas o fracción.

Además, debemos tener en cuenta que, las dotaciones periódicas son las
cantidades mínimas de agua necesarias para diferentes usos, como el doméstico,
comercial e industrial. Para las viviendas, se recomienda una dotación de 150 litros
por día por habitante. El riego de jardines debe ser de 5 litros por metro cuadrado,
mientras que el estacionamiento y las oficinas deben tener 2 y 20 litros por metro
cuadrado por día, respectivamente. La dotación de agua para educación primaria y
secundaria es de 20 y 25 litros por estudiante por día, respectivamente. La cantidad
de agua necesaria para restaurantes, salas de exposiciones, hoteles y otras
instalaciones también se especifica en el párrafo. Para la industria, la cantidad de
agua necesaria varía según la naturaleza del proceso de fabricación, pero la
dotación mínima de agua para consumo humano es de 80 litros por trabajador por
turno de 8 horas.

2.4. Ambientes con dotaciones de aguas


• Depósitos de materiales: 0,50 L/d por m2 de área útil del local y por cada
turno de trabajo de 8 horas o fracción.
• Locales comerciales: 6 L/d por m2 de área útil del local, considerándose
una dotación mínima de 500 L /d.
• Mercados y establecimientos: 15 L/d por m2 de área del local.
• Industrias: 80 litros por trabajador o empleado, por cada turno de trabajo de
8 horas o fracción.
• Plantas de producción:

7
• Estaciones de servicio

• Edificaciones destinadas al alojamiento de animales

• Mataderos públicos y privados

• Bares

8
• Locales de salud

• Lavanderías

• Áreas verdes: La dotación será de 2 litros por día por metro cuadrado y no
es necesario considerar áreas pavimentadas, enripiadas u otras que no
estén sembradas para esta asignación.

2.5. Red de distribución

a) El diámetro de las tuberías de distribución se calculará por el método del costo


probable, con excepción de los objetos que requieran un uso simultáneo, que se
determinará por el método de consumo de cada aparato de plomería. Para
accesorios, aparatos o equipos especiales, se seguirán las recomendaciones del
fabricante.

(b) Podrá utilizarse cualquier otro método razonable para el cálculo de la tubería de
distribución, siempre que esté debidamente justificado.

c) La presión estática máxima no debe exceder los 50 m (0,490 MPa) de columna


de agua.

d) La presión mínima de salida de los equipos sanitarios es de 2 m (0,020 MPa),


excepto los equipos con válvulas semiautomáticas, automáticas o equipos
especiales, cuya presión será la recomendada por el fabricante.

e) Si las tuberías de distribución de agua potable están enterradas en el suelo,


deben colocarse lo más lejos posible de los desagües, esta distancia en ningún
caso debe ser inferior a 0,50 m medidos horizontalmente y no menos de 0,15 m por
encima del desagüe. Cuando las conducciones de agua destinadas al consumo

9
humano pasen por la red de alcantarillado, deberán colocarse siempre por encima
y a distancia no menos de 0,15 m verticalmente. Las medidas se realizarán entre
las tangentes externas más próximas.

f) Al calcular el diámetro de la tubería de distribución de agua, la velocidad mínima


es de 0,60 m/s y la velocidad máxima es la siguiente:

Velocidad
Diámetro
máxima
(mm)
(m/s)
15 (1/2” ) 1,90
20 (3/4”) 2,20
25 (1”) 2,48
32 (1 ¼”) 2,85
40 y mayores (1 ½” y 3,00
mayores).

g) La disposición de las tuberías de agua fría debe tener en cuenta los aspectos
estructurales y constructivos del edificio para evitar daños en los elementos
estructurales o disminución de la resistencia.

h) Los conductos verticales deberán colocarse en conductos o recintos


especialmente diseñados para este fin, cuyas dimensiones y accesos deberán ser
tales que puedan ser instalados, modificados, reparados, desmantelados y
mantenidos. i) Las tuberías de agua fría y caliente se pueden ubicar en la misma
tubería si la distancia entre sus generadores más cercanos es de al menos 0,15 m.

j) Se permitirá la colocación de tuberías de abastecimiento de agua y de


alcantarillado o pluviales en un mismo conducto o recinto vertical si se encuentran
a una distancia mínima de 0,20 m del generador más cercano.

k) Las tuberías suspendidas o conectadas deben estar aseguradas a la estructura


para evitar esfuerzos secundarios en la tubería.

l) Las tuberías enterradas deberán colocarse en zanjas de dimensiones tales que


queden protegidas y sean fáciles de instalar.

10
2.6. Regulación

(a) Los tanques deben estar diseñados y construidos para mantener la calidad del
agua.

(b) Todos los edificios ubicados en áreas donde el suministro público de agua esté
interrumpido o bajo presión deberán estar equipados con tanques de agua para
proporcionar agua suficiente para todas las instalaciones sanitarias y de
planificación. Dichos depósitos podrán instalarse en la parte inferior del entrepiso
(cisterna) o en el edificio (depósito elevado) si se sigue lo dispuesto en este artículo.

c) Si solo hay un tanque superior, su capacidad es al menos igual al consumo diario,


al menos 1000 L.

d) Si se cuenta con un solo tanque de agua, su capacidad sea por lo menos igual
al consumo diario de agua, por lo menos 1000 L. No menos de 3/4 del consumo
diario del primero y 1/3 del mencionado segundo; cada uno de los cuales contiene
al menos 1000 litros.

f) En el caso de sistemas hidroneumáticos, el volumen mínimo del depósito será


igual al consumo diario con un volumen mínimo de 1000L

g) Los tanques de almacenamiento deben estar construidos con materiales


resistentes a la corrosión e impermeables y equipados con el equipo necesario para
su adecuada operación y mantenimiento.

h) Las cisternas deben colocarse a una distancia mínima de 2 m de tabiques y


desagües. Si no se puede respetar la distancia mínima, se dispone de un sistema
de protección para evitar una posible contaminación del agua en el depósito.

(i) La distancia vertical entre la parte superior del tanque y el eje de la tubería de
entrada de agua depende del diámetro de la tubería y del dispositivo de control y
no debe ser inferior a 0,20 m.

j) La distancia vertical entre el eje del tubo de desagüe y el tubo de entrada será
igual al doble del diámetro del primer tubo y en ningún caso será inferior a 0,15 m.
k) La distancia vertical entre el eje del rebosadero y el nivel más alto del agua debe
ser igual a su diámetro y no menor de 0,10 m.

11
l) El agua de los derrames de sedimentos debe tratarse indirectamente a través de
un espacio de aire de al menos 0,05 m en el piso, techo u otro punto de descarga.

m) El diámetro de la tubería de rebose debe calcularse de acuerdo con la capacidad


hidráulica y no debe ser inferior a la siguiente tabla:

Capacidad del depósito Diámetro del tubo de


(L) rebose
Hasta 5000 50 mm (2”)
5001 a 6000 65 mm (2 ½”)
6001 a 12000 75 mm (3”)
12001 a 20000 90 mm (3 ½”)
20001 a 30000 100 mm (4”)
Mayor de 30000 150 mm (6”)

n) Se calculará el diámetro de las tuberías de abastecimiento de agua para


asegurar la capacidad mínima de almacenamiento por día.

o) El control del nivel de agua en el tanque se hará con un interruptor automático


que permita:

- Poner en marcha la bomba cuando el nivel del agua en el depósito elevado haya
descendido a la mitad de la altura efectiva.

- Pare la bomba cuando el nivel del agua en el tanque superior alcance el nivel
máximo.

- Pare la bomba cuando el nivel del agua en el tanque descienda a 0,05 m por
encima de la parte superior de la curva de succión.

- En los depósitos alimentados directamente de la red pública, el nivel máximo de


agua se controlará mediante una válvula de llenado, flotador o similar.

p) La capacidad adicional del tanque de almacenamiento para la extinción de


incendios debe cumplir con 3.4.

12
2.7. Elevación

a) Los equipos de bombeo para sistemas de abastecimiento de agua instalados en


edificios deben colocarse en un ambiente que cumpla con los siguientes requisitos:

- Altura mínima: 1,60 m.

- Espacio libre suficiente alrededor de la máquina para facilitar la operación,


reparación y mantenimiento.

- La pendiente del suelo impermeabilizante al desagüe previsto no es inferior al 2%.

- Ventilación adecuada.

Los equipos instalados al aire libre deben estar adecuadamente protegidos contra
la intemperie y el viento.

b) El equipo de bombeo debe colocarse sobre una estructura de hormigón y debe


estar adecuadamente diseñado para absorber vibraciones.

c) Se debe instalar una válvula de retención y una válvula de cierre en la tubería de


suministro después de la bomba. Instale una válvula de cierre en la línea de succión
de presión positiva. Si la tubería de succión no funciona con una carga positiva, se
debe instalar una válvula de retención.

d) Con excepción de las viviendas unifamiliares, el sistema de bombeo deberá


contar con al menos dos dispositivos de bombeo con funciones variables.

(e) La capacidad de cada dispositivo de bombeo será igual a la máxima demanda


simultánea del edificio y en ningún caso será menor que la requerida para llenar el
tanque elevado dentro de dos horas. Si el equipo es doble, cada bomba podrá tener
la mitad de la capacidad requerida, siempre que ambas bombas se operen
automáticamente de manera simultánea cuando se requiera.

f) El diámetro de la tubería de impulsión se determinará en función del caudal de la


bomba.

g) El sistema hidroneumático está dotado del equipamiento mínimo adecuado para


su correcto funcionamiento:

- Tanques

13
- bomba eléctrica

- recipiente a presión

- Presostato de arranque y paro a mínima y máxima presión.

- Manómetro.

- válvula de seguridad.

- Válvulas de corte para asegurar la operación y mantenimiento de la planta.

- Vaciado del depósito con válvula asociada.

- Compresor o booster de aire automático con potencia suficiente.

h) El volumen del recipiente a presión se calcula en función del caudal, la presión


máxima y mínima y las características de uso.

2.8. Almacenamiento de agua

De acuerdo a la Norma OS.100 los contenedores de agua deben ser de alta


calidad y estén construidos con materiales fuertes e impermeables para garantizar
la seguridad y la pureza del agua almacenada. En zonas donde el suministro
público de agua es insuficiente o poco confiable, los edificios deben contar con
depósitos de almacenamiento con una capacidad mínima de 1000 L que cumplan
con las normas específicas y se ubiquen en el fondo, en la planta intermedia o en
la parte superior del edificio (2006, p. 6).

Si se combinan diferentes elementos como una cisterna, bombas de


elevación y un tanque elevado, se recomienda que la capacidad de la cisterna sea
al menos del 75% o 3/4 de la dotación diaria y la del tanque elevado sea de al
menos 1/3 del uso diario, con una cantidad pequeña de 1000 Litros cada uno
(Norma OS. 100, 2006, p. 6).

14
2.8.1. Dimensionamiento de cisternas

Para crear una cisterna de concreto adecuada para una casa de 5 personas (o
cualquier otro tipo de cisterna de concreto), es esencial considerar varios aspectos
importantes que aseguren su construcción y funcionamiento adecuados.

a) Capacidad: Para complacer las necesidades de una familia de 5 personas,


la cisterna debe tener suficiente capacidad para almacenar agua, lo que se
determina en función del consumo promedio diario por persona.
b) Dimensiones: Es fundamental que las dimensiones de la cisterna sean
apropiadas para el espacio disponible y permitan una fácil instalación y
mantenimiento.
• Es necesario aumentar la altura interior de la cisterna al menos en 40
cm para permitir la libre operación de los flotadores y los elementos
de control, además de prevenir la condensación excesiva en la parte
inferior de la losa que actúa como tapa.
• Las dimensiones de los tanques para almacenamiento de líquidos
cambian en función del volumen que se desea almacenar y de las
características del área donde se van a instalar. Se recomienda que
se llenen alrededor de las ¾ partes o el 75% de su capacidad, y
tengan una altura mínima de 1.60 m a 2 m para garantizar su
funcionamiento eficiente.
c) Material: Debido a su resistencia y durabilidad, se recomienda el uso de
concreto como material de construcción para las cisternas.
d) Impermeabilización: Es esencial que la cisterna esté sellada adecuadamente
para evitar filtraciones y asegurar la pureza del agua para su uso.
e) Sistema de bombeo: Se requiere un sistema de bombeo para extraer y
distribuir el agua almacenada en la cisterna a los diferentes puntos de la
vivienda.
f) Cálculos estructurales: Es crucial realizar cálculos precisos de las cargas
estáticas y dinámicas que soportará la cisterna para garantizar su estabilidad
y resistencia.

15
Ejemplo:
Capacidad de Tanque Cisterna = 3/4 x Dotación Diaria(lt/día).

Capacidad de Tanque Cisterna = 3/4 2100lt/día = 1575 lt/día, es decir, el tanque


cisterna debe tener un volumen útil mínimo de 1.575 m3 porque el volumen real
lógicamente va a ser mayor.

Como en el proyecto hemos asignado a las dimensiones del tanque cisterna las
medidas de:

Para residencias o edificios de poca altura se recomienda:

V C = b x Hu

VC = A x L x Hu

Donde:

Hu = altura útil

HL =altura libre

b = área de la base

A = ancho de la base Largo = 2.00 m

L = largo de la base Ancho = 1.25m

Entonces vamos a calcular la profundidad útil del tanque cisterna.

Volúmen útil
HU =
Área sección

2.00 𝑚
HU =
1.25 m

HU = 0.63 m

No obstante, para garantizar el suministro de agua, se ha decidido establecer una


altura de 0.75 m. En consecuencia, las dimensiones finales del tanque cisterna
serán las siguientes: se añadirá un margen libre de 0.40 m a la altura mencionada,
y se asegurará que la altura del agua no baje de 0.20 m, por lo tanto, la altura total

16
del tanque cisterna será de 1.35 m. De esta manera se asegurará un adecuado
abastecimiento de agua.

Prof. Bruta = 1.35 m Largo = 2.00 m

Prof. Útil = 0.75 m Ancho = 1.25 m

Luego la capacidad útil de la cisterna será de: 2x1.25x0.75 =1.88 m3 = 1800 lt/día

El volumen del tanque cisterna es más grande de lo necesario (1575 litros), sin
embargo, es prudente contar con un margen adicional por si surge alguna
eventualidad en el futuro.

2.8.2. Medidas de cisternas prefabricadas

Beneficios de los tanques de agua prefabricados:


• La calidad del agua en estas cisternas es preservada gracias a su tecnología
avanzada que previene la contaminación y garantiza que el agua se
mantenga limpia y segura por un período prolongado.
• La instalación de estos tanques es fácil y conveniente, ya que vienen
equipados con todo lo necesario para su montaje.
• El material de construcción de estos tanques, el PVC, es altamente
resistente y confiable, lo que garantiza que no se produzcan filtraciones de
agua.
• Los tanques prefabricados son una opción rentable y accesible.

Tabla 1. Capacidades y medidas de cisternas prefabricadas

Fuente: https://rotoplas.com.mx/productos/almacenamiento/cisterna/

17
2.8.3. Uso de diseño de tanque elevado

✓ Requisitos previos

Los estudios básicos, técnicos y socioeconómicos que se deben realizar


antes de diseñar un tanque de almacenamiento son los siguientes:

- Evaluación del sistema del abastecimiento de agua existente.

- Determinación de la población a ser beneficiada: actual, al inicio del proyecto y al


final del proyecto.

- Determinación del consumo promedio de agua y sus variaciones.

- Estudio geológico del lugar donde será ubicado el reservorio, para determinar las
posibles fallas geológicas.

- Estudios geotécnicos para determinar las condiciones y estabilidad del suelo del
lugar de emplazamiento del reservorio.

- Levantamiento topográfico.

✓ Parámetro de diseño:
• Periodo de diseño:

Importancia de los siguientes factores:

- Vida útil de la estructura de almacenamiento.

- Grado de dificultad para realizar la ampliación de la infraestructura.

- Crecimiento poblacional. - Economía de escala

Es aceptable tomar las siguientes etapas de estudio:

- Reservorio de almacenamiento: 20 años.

- Equipos de bombeo : 10 años.

- Tubería de impulsión : 20 años.

• Dotación de agua:

18
El salario diario promedio anual por habitante se determinará sobre la base
de encuestas de consumo técnicamente sólidas complementadas con información
estadística. Si se determina que la investigación del consumidor es inexistente y
sin fundamento, los siguientes valores pueden usarse como guía, teniendo en
cuenta el área geográfica, el clima, los hábitos, las costumbres y el
nivel esperado de servicio:

a) Costa : 50 – 60 lt/hab/día

b) Sierra : 40 – 50 lt/hab/día

c) Selva : 60 - 70 lt/hab/día

En el caso de suministro de agua de piscina pública, el suministro de agua es de


20 - 40 l/h/d.

Se utilizarán donaciones de hasta 100 lt/habitante/día dependiendo de las


características socioeconómicas, culturales, densidad de población y
condiciones técnicas, que permitirán la implementación de sistemas de salud a
través de la red en el futuro.

• Variaciones de consumo:

Se recomienda adoptar los siguientes coeficientes de variación del consumo con


referencia a la demanda media diaria anual:

- El consumo diario máximo se calcula por 1,3 veces el consumo


diario medio anual.
- Para el consumo horario máximo se tendrá en cuenta un valor que supere 2
veces el consumo medio diario anual.

Para el caudal bombeado se tiene en cuenta el valor 24/N multiplicado por el


consumo máximo diario, donde N es el número de horas de bombeo.

✓ Reservorios de almacenamiento elevados:

Los tanques elevados son embalses que se elevan por encima del
nivel natural del suelo y se sostienen sobre pilotes o paredes. Son de gran
importancia en los sistemas de distribución de agua, tanto desde el punto de vista

19
económico, como desde el mantenimiento y servicio eficiente de la operación
hidráulica del sistema.

Los reservorios elevados en las zonas rurales tienen dos propósitos principales:

- Compensar las variaciones de los consumos que se producen durante el día.


- Mantener las presiones de servicio en la red de distribución.

2.8.4. Sistema de bombeo

Muchas empresas utilizan sistemas de bombeo para mejorar y optimizar los


procesos productivos. Si te preguntas qué son los sistemas de bombeo, son
sistemas que constan de varias partes.

20
Su funcionamiento es complejo ya que permite que los fluidos fluyan y se
acumulen a través de tuberías, asegurando que se cumplan los requisitos de
presión y caudal de estos procesos. Básicamente, al hablar de sistemas
de bombeo, ten en cuenta que son sistemas cuya función principal es
bombear y bombear agua, y estarán alimentados por diferentes tipos de energía.

Un sistema de bombeo tiene una bomba en un lado y un actuador de bomba en el


otro. El accionamiento de la bomba puede ser un motor eléctrico o un motor de
combustión interna, etc.

Tipos de Bombeo:

Existen tres tipos principales

• Sistemas de bombeo centrífugo:


Los sistemas de bombas centrífugas generalmente consisten en un impulsor
giratorio unido a un eje. El eje también está conectado a una fuente de
energía. Gracias a este impulsor aumenta la velocidad del
agua, lo que facilita el paso del agua por las tuberías.

• Sistemas de bombeo sumergible:


Para entender qué es un sistema de bombeo, considere que
existen sistemas de bombeo sumergibles.
Estos sistemas de bombeo son perfectos para vaciar piscinas, pozos o
grandes depósitos. Son sistemas que se sumergen en líquidos para su

21
uso y cuentan con sistemas eléctricos que están protegidos contra la
filtración de agua. Cuando decide utilizar este tipo de bomba, debe analizar
el caudal máximo que puede producir, la longitud del cable y la profundidad
máxima que puede alcanzar la bomba.

• Sistemas de bombeo solar:


Sistema de bomba de agua solar. La peculiaridad de este tipo de sistemas
de bombeo es que son sistemas que funcionan bajo la influencia del
calor solar. Son sistemas sostenibles porque no utilizan otras fuentes
de energía, sino únicamente energía solar. Estos sistemas suelen incluir un
sistema de paneles solares que captura la energía del sol y
la convierte en electricidad

22
III. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La muestra de estudio ha sido tomada del Instituto Nacional de Estadística e
informática (INEI) y del Informe de Investigación de M.Sc. Ing. Hugo Amado Rojas
Rubio para realizar el análisis de estudio de la dotación directa.

Datos sobre cobertura de agua potable en la región Ancash

Figura 1. Distribución de agua que consume los pobladores de cada región del Perú.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e informática (INEI)

23
Según datos del INEI, en Ancash el 96.4% de la población consume agua de la red
pública, lo que la convierte en la séptima región con mayor porcentaje de consumo.
A pesar de ello, es importante tener en cuenta que el porcentaje de consumo no
necesariamente refleja la buena condición del agua que es consumida por los
pobladores de la región.

Dotaciones de agua dentro del departamento de Ancash

La población en estudio fue el sector de Villa María ENACE, ubicado en el distrito


de Nuevo Chimbote, provincia del Santa – Ancash.

Tabla 1. Dotación de Agua usada en diseños de Sistemas de Agua Potable en


obras realizadas dentro de la Provincia del Santa.

Fuente: Rojas, 2012, p. 11

24
Tabla 2. Dotación de agua estimada en base a consumos reales.

Fuente: Rojas, 2012, p. 12

De las tablas anteriores se puede inferir que la dotación de diseño propuesto según
la Norma OS. 100 del RNE en centros urbanos está siendo exagerada en
comparación a la dotación requerida por cada habitante de la zona de Nuevo
Chimbote, ya que el estudio realizado durante un periodo de 7 meses nos muestra
que el valor de la dotación necesaria para esta zona es la mitad de la dotación
propuesta por el RNE. Además, en la Tabla N°2 podemos evidenciar que la mayor
cantidad de agua asignada por cada habitante para su consumo se dio en el mes
de junio con un valor de 109.81lt/hab/día y la menor dotación registrada fue en el
mes de agosto con un valor de 99.97 lt/hab/día.

25
Tabla 3. Dotación promedio mensual de una muestra de 52 viviendas ubicadas en
Villa María ENACE.

Fuente: Rojas, 2012, p. 31

Tal y como se muestra en la tabla, el mes que contó con la mayor cantidad de agua
asignada fue abril, alcanzando una dotación de 121.37 litros por habitante al día,
mientras que en julio de 2011 se presentó la dotación más baja, con un promedio
de 92.85 litros por habitante al día.

DISCUSIÓN

Los resultados presentados sugieren que, en la región de Ancash, el acceso a agua


de la red pública es bastante alto, con un 96.4% de la población consumiendo este
tipo de agua. Este dato es positivo ya que indica que una gran parte de la población
cuenta con acceso a un suministro seguro de agua potable, lo que aporta al
progreso del bienestar de la población evitando ciertas enfermedades.
Por otra parte, los datos presentados también sugieren que la dotación de diseño
propuesta por la Norma OS. 100 del RNE en centros urbanos puede ser exagerada
en comparación a la dotación requerida por cada habitante en la zona de Nuevo
Chimbote. El hecho de que el estudio realizado durante un periodo de 7 meses
haya mostrado que la dotación necesaria para esta zona es la mitad de la dotación

26
propuesta por el RNE es importante, ya que esto puede llevar a una revisión y ajuste
de la normativa para adecuarla mejor a las necesidades específicas de cada zona.
Es interesante también observar que la cantidad de agua asignada por habitante
para su consumo varía según el mes, lo que sugiere que existen factores
estacionales que intervienen en el uso de agua en la zona. Por ejemplo, el mes de
abril registró la mayor cantidad de agua asignada por habitante, mientras que en
julio se registró la menor cantidad. Es importante tener en cuenta estos factores
estacionales para poder planificar y gestionar mejor el suministro de agua en la
zona.
Otro estudio realizado en el distrito de Santa Rosa en Puno por Condori y Asqui
(2018) encontró que el consumo promedio de agua por persona en la ciudad fue de
24.63 litros por habitante al día, lo que se encuentra por debajo de la dotación de
diseño propuesta por la Norma OS.100 del RNE. Estos resultados sugieren que la
dotación de diseño podría ser ajustada según las condiciones específicas de cada
región.

En conclusión, los resultados presentados sobre el consumo de agua en Ancash y


la dotación necesaria en la zona de Nuevo Chimbote sugieren que es importante
tener en cuenta las diferencias regionales y estacionales en el consumo de agua al
establecer normas y políticas relacionadas con el agua en el Perú.

27
IV.CONCLUSIONES

- Los antecedentes internacionales analizaremos las tuberías de la red de


abastecimiento de agua y sus elementos para el cual evaluaremos de control
de calidad del agua para estimar su conformidad o disconformidad de acuerdo
a las propiedades especificadas en las reglas nacionales de la zona.
- Los antecedentes nacionales se hará una investigación sobre la sostenibilidad
de agua potable para encontrar componentes por el sistema de suministro de
agua.
- La eficacia de un sistema de dotación directa surgió de su diseño,
mantenimiento y operación adecuados, así como de la cooperación y
compromiso de los usuarios para hacer un uso responsable y sostenible del
agua. En conclusión, es importante evaluar cuidadosamente las ventajas y
desventajas de un sistema de dotación directa en el contexto específico en el
que se implementará para determinar su viabilidad y eficacia.
- Los tanques de almacenamiento externo se utilizan para contener una cierta
cantidad de líquido en el sitio durante proyectos en los que es difícil llegar a
tiempo a las corrientes de suministro o están ubicadas en áreas de difícil
acceso.
- Para los tanques metálicos, el período de limpieza se estima en no más de 12
meses, debido a que la protección de las placas metálicas no permite que
las partículas se adhieran a las paredes del tanque.
- Del análisis anterior de los recursos hídricos se pueden derivar
varios puntos clave. A medida que la población crece y se desplaza, la demanda
de estos escasos recursos sigue creciendo. La gestión
responsable requiere información confiable sobre la cantidad y calidad del
agua disponible y cómo esa disponibilidad cambia con el tiempo y entre
ubicaciones. Para la conservación y el desarrollo sostenible de los recursos
hídricos, es importante seguir estudiando todos los elementos del ciclo del agua
y el impacto de la actividad humana sobre ellos.

28
REFERENCIAS

Cisternas de pvc o cisternas de concreto ¿Cuál es la mejor opción? Lavado de


cisternas. (s. f.). Recuperado el 17 de abril de 2023. Disponible en: https://lavado-
de-cisternas.com/cisternas-de-pvc-o-cisternas-de-concreto-cual-es-la-mejor-
opcion/

Cisterna. Rotoplas. (s. f.). Recuperado el 17 de abril de 2023. Disponible en:


https://rotoplas.com.mx/productos/almacenamiento/cisterna/

Diseño de una cisterna y sus recomendaciones. Pinto, Alberto. 10 de diciembre de


2013. Disponible en: https://ingenieriareal.com/diseno-y-construccion-de-una-
cisterna/

Separata de Normas Legales. El Peruano. 11 de junio de 2006. Disponible en:


https://cdn-
web.construccion.org/normas/rne2012/rne2006/files/titulo3/03_IS/RNE2006_IS_0
10.pdf

Estimación por Método Estadístico de la dotación de agua potable para la zona de

expansión urbana de Nuevo Chimbote. Rojas Rubio, Hugo. (Setiembre, 2021).


Disponible en: https://www.uns.edu.pe/recursos/investigaciones/85.pdf

Boletín sobre la cobertura de Agua Potable [en línea]. Lima: Defensoría del Pueblo.
14 de mayo de 2021. [Fecha de consulta: 24 de abril de 2023]. Disponible en:
https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2021/05/Informe-006-2021-
bolet%C3%ADn-agua-Lambayeque-sgd.pdf

Perú: Formas de acceso al agua y saneamiento básico. [en línea]. Lima: Instituto
Nacional de Estadística e Informática. (Junio, 2020). Fecha de consulta: 24 de abril
de 2023]. Disponible en:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin_agua_junio2020.p
df

CONDORI, Juan y ASQUI, Cristian. Mejoramiento de Servicios de Agua y


Saneamiento en la comunidad de Kunurana del distrito de Santa Rosa – Melgar –
Puno. Tesis (Titulación en Ingeniería Civil). Puno: Universidad Nacional del

29
Altiplano, 2018. Disponible en:
https://node2.123dok.com/dt02pdf/123dok_es/000/555/555406.pdf.pdf?X-Amz-
Content-Sha256=UNSIGNED-PAYLOAD&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-
SHA256&X-Amz-
Credential=aa5vJ7sqx6H8Hq4u%2F20230424%2F%2Fs3%2Faws4_request&X-
Amz-Date=20230424T192758Z&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-
Expires=600&X-Amz-
Signature=9d09b4044c5342e58f42f2d6bc61c30eb8e6701571ef22f8feb73f09ca6a
ec67

COSUDE. Guías para el diseño de reservorios elevados de agua potable [en línea]
.1^a.ed. Lima, Organización Panamericana de la Salud, 2005. Disponible en:
https://sswm.info/sites/default/files/reference_attachments/OPS%202005c%20Rev
ervorios%20elevados.pdf

¿Qué son los sistemas de bombeo? [Mensaje de un blog]. España: Vacca, E; 2020.
Recuperado de: https://www.vacca.es/que-son-los-sistemas-de-bombeo/

DELGADO CHÁVARRI, Christian y FALCÓN BARBOZA, Javier, 2019. Evaluación


del abastecimiento de agua potable para gestionar adecuadamente la demanda
poblacional utilizando la metodología SIRAS 2010 en la ciudad de Chongoyape,
Chiclayo, Lambayeque, Perú [en línea]. Tesis de grado. Lima: Universidad San
Martín de Porres [consulta: 25 abril de 2023]. Disponible en:
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/5195/delgado-
falc%C3%B3n.pdf?isAllowed=y&sequence=1

30
ANEXOS

Anexo 1

Gastos probables para la aplicación del método de Hunter

N° de GASTO PROBABLE N° de GASTO PROBABLE N° de GASTO


unidades TANQUE VÁLVULA unidades TANQUE VÁLVULA unidades PROBABLE
3 0,12 - 120 1,83 2,72 1100 8,27
4 0,16 - 130 1,91 2,80 1200 8,70
5 0,23 0,91 140 1,98 2,85 1300 9,15
6 0,25 0,94 150 2,06 2,95 1400 9,56
7 0,28 0,97 160 2,14 3,04 1500 9,90
8 0,29 1,00 170 2,22 3,12 1600 10,42
9 0,32 1,03 180 2,29 3,20 1700 10,85
10 0,43 1,06 190 2,37 3,25 1800 11,25
12 0,38 1,12 200 2,45 3,36 1900 11,71
14 0,42 1,17 210 2,53 3,44 2000 12,14
16 0,46 1,22 220 2,60 3,51 2100 12,57
18 0,50 1,27 230 2,65 3,58 2200 13,00
20 0,54 1,33 240 2,75 3,65 2300 13,42
22 0,58 1.37 250 2,84 3,71 2400 13,86
24 0,61 1.42 260 2,91 3,79 2500 14,29
26 0,67 1,45 270 2,99 3.87 2600 14,71
28 0,71 1,51 280 3,07 3,94 2700 15,12
30 0,75 1,55 290 3,15 4,04 2800 15,53
32 0,79 1,59 300 3,32 4,12 2900 15,97
34 0,82 1,63 320 3,37 4,24 3000 16,20
36 0,85 1,67 340 3,52 4,35 3100 16,51
38 0,88 1,70 380 3,67 4,46 3200 17,23
40 0,91 1,74 390 3,83 4,60 3300 17,85
42 0,95 1,78 400 3,97 4,72 3400 18,07
44 1,00 1,82 420 4,12 4,84 3500 18,40
46 1,03 1,84 440 4,27 4,96 3600 18,91
48 1,09 1,92 460 4,42 5,08 3700 19,23
50 1,13 1,97 480 4,57 5,20 3800 19,75
55 1,19 2,04 500 4,71 5,31 3900 20,17
60 1,25 2,11 550 5,02 5,57 4000 20,50
65 1,31 2,17 600 5,34 5,83
70 1,36 2,23 650 5,85 6,09
75 1,41 2,29 700 5,95 6,35 PARA EL NÚMERO DE
80 1,45 2,35 750 6,20 6,61 UNIDADES DE ESTA
85 1,50 2,40 800 6,60 6,84 COLUMNA ES
90 1,56 2,45 850 6,91 7,11 INDIFERENTE QUE
95 1,62 2,50 900 7,22 7,36 LOS APARATOS SEAN
100 1,67 2,55 950 7,53 7,61 DE TANQUE O DE
110 1,75 2,60 1000 7,84 7,85 VÁLVULA

Los gastos están dados en litros por segundo y corresponden a la tabla original del
Método de Hunter

31
Anexo 2

Espaciamiento máximo entre soportes en metros

Diámetro de
Pulg. ½” ¾” 1” 1 ¼” a 2” 2 ½” a 4” Mayor a 4”
la tubería
Mayor a
mm 15 20 25 32 a 50 65 a 100
100
Acero. 2,00 2,50 3,00 3,50 4,00 4,50
Cobre. 1,80 2,40 2,40 3,00 3,60 4,00
PVC y 1,50 2,00 2,00 2,50 3,00 3,50
similares.

Anexo 3

Diámetros de las tuberías de impulsión en función del gasto de bombeo

Diámetro de la
Gasto de bombeo
tubería de
en L/s
impulsión (mm)
Hasta 0,50 20 (3/4”)
Hasta 1,00 25 (1”)
Hasta 1,60 32 (1 ¼”)
Hasta 3,00 40 (1 ½”)
Hasta 5,00 50 (2”)
Hasta 8,00 65 (2 ½”)
Hasta 15,00 75 (3”)
Hasta 25,00 100 (4”)

32
Anexo 4

Unidades de descarga

Diámetro mínimo de la
Unidades de
Tipos de aparatos trampa
descarga
(mm)
Inodoro (con tanque). 75 (3”) 4
Inodoro (con tanque descarga
75 (3”) 2
reducida).
Inodoro (con válvula automática y
75 (3”) 8
semiautomática).
Inodoro (con válvula automática y
semiautomática de descarga 75 (3”) 4
reducida).
Bidé. 40 (1 ½”) 3
Lavatorio. 32 – 40 (1 ¼” – 1 ½”) 1–2
Lavadero de cocina. 50 (2”) 2
Lavadero con trituradora de
50 (2”) 3
desperdicios.
Lavadero de ropa. 40 (1 ½”) 2
Ducha privada. 50 (2”) 2

Ducha pública. 50 (2”) 3


Tina. 40 – 50 (1 1/2” – 2”) 2–3
Urinario de pared. 40 (1 ½”) 4
Urinario de válvula automática y
75 (3”) 8
semiautomática.
Urinario de válvula automática y
semiautomática de descarga 75 (3”) 4
reducida.
Urinario corrido. 75 (3”) 4
Bebedero. 25 (1”) 1–2
Sumidero 50 (2”) 2

Anexo 5

Unidades de descarga para aparatos no especificados

Diámetro de la tubería de descarga Unidades de descarga


del aparato (mm) correspondientes
32 o menor (1 1/4” o menor) 1
40 (1 ½”) 2
50 (2”) 3
65 (2 ½”) 4
75 (3”) 5
100 (4”) 5

Para los casos de aparatos con descarga continua se calculará a razón de una
unidad por cada 0,03 L/s de gasto.

33
Anexo 6

Número máximo de unidades de descarga que puede ser conectado a los


conductos horizontales de desagüe y a los montantes

Montantes de más de 3
Cualquier Montantes de pisos
Diámetro del
horizontal de 3 pisos de
tubo(mm) Total en la Total por
desagüe (*) altura
montante Piso
32 (1 ¼”) 1 2 2 1
40 (1 ½”) 3 4 8 2
50 (2”) 6 10 24 6
65 (2 ½”) 12 20 42 9
75 (3”) 20 30 60 16
100 (4”) 160 240 500 90
125 (5”) 360 540 1100 200
150 (6”) 620 960 1900 350
200 (8”) 1400 2200 3600 600
250 (10”) 2500 3800 5660 1000
300 (12”) 3900 6000 8400 1500
375 (15”) 7000 - - -

Anexo 7

Número máximo de unidades de descarga que puede ser conectado a los


colectores del edificio

Diámetro del Pendiente


tubo(mm) 1% 2% 4%
50 (2”) - 21 26
65 (2 ½”) - 24 31
75 (3”) 20 27 36
100 (4”) 180 216 250
125 (5”) 390 480 575
150 (6”) 700 840 1000
200 (8”) 1600 1920 2300
250 (10”) 2900 3500 4200
300 (12”) 4600 5600 6700
375 (15”) 8300 10000 12000

34

También podría gustarte