Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE

HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

Tratamiento de agua dura para sistema de riego tecnificado en


Putay-Huancapi-Ayacucho, 2020

PROYECTO DE TESIS
PRESENTADO POR:
CABRERA DELGADO, PIA CAMILA
Ayacucho – Perú
2020

1
ÍNDICE
I. GENERALIDADES ............................................................................................................. 5
1.1 Titulo del proyecto.................................................................................................... 5
1.2 Autor ........................................................................................................................ 5
1.3 Asesora ..................................................................................................................... 5
1.4 Línea de investigación ............................................................................................... 5
1.5 Localización .............................................................................................................. 5
1.5.1 Ubicación política ............................................................................................... 5
1.5.2 Ubicación geográfica .......................................................................................... 5
1.5.3 Duración de la investigación ............................................................................... 5
II. PLAN DE INVESTIGACION ............................................................................................... 6
2.1 Descripción del problema y justificación ................................................................... 6
2.1.1 Descripción del problema ................................................................................... 6
2.1.2 Justificación........................................................................................................ 6
2.2 Formulación del problema ........................................................................................ 6
2.2.1 Problema general ............................................................................................... 6
2.2.2 Problemas específicos ........................................................................................ 7
2.3 Formulación de los objetivos .................................................................................... 7
2.3.1 Objetivo general ................................................................................................. 7
2.3.2 Objetivo específicos ........................................................................................... 7
2.4 Marco Teórico .......................................................................................................... 7
2.4.1 Antecedentes ..................................................................................................... 7
2.4.2 Riego .................................................................................................................. 8
2.4.3 Riego tecnificado ................................................................................................ 8
2.4.4 Riego por aspersión ............................................................................................ 8
2.4.5 Clasificación del tipo de agua ............................................................................. 9
2.4.6 Agua de riego ................................................................................................... 11
2.4.7 Agua dura ......................................................................................................... 11
2.4.8 Tratamiento de agua dura ................................................................................ 11
III. DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................................ 14
3.1 Variables ................................................................................................................. 14

2
3.1.1 Variables independientes ................................................................................. 14
3.1.2 Variables dependientes .................................................................................... 15
3.2 Indicadores ............................................................................................................. 15
3.3 Método procedimental ........................................................................................... 15
3.4 Cronograma de trabajo ........................................................................................... 19
IV. PRESUPUESTO ............................................................................................................. 21
V. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ........................................................................................ 22
VI. MATRIZ DE CONSISTENCIA .......................................................................................... 23

3
INTRODUCCION
La calidad de agua es un valor ecológico esencial para la salud y para el crecimiento
económico. En el Perú, por su naturaleza mineralógica debido a la presencia del sistema
montañoso de los Andes y por su economía independiente de la actividad extractiva de
minerales, se generan condiciones para la dispersión de contaminantes químicos,
especialmente metales, determinando una exposición que empieza a ser inmanejable (Villena
Chávez JA, 2018).
La dureza del agua es causada por iones metálicos divalentes que bien pueden ser calcio
(Ca2+), magnesio (Mg2+), estroncio (Sr2+), fierro (Fe2+) y aniones como bicarbonato
(HCO3–), sulfatos (SO42–), cloruros (Cl–), nitratos (NO–3) y silicatos (Jairo, 2002); las
aguas que contienen mayor cantidad de bicarbonatos de calcio y de magnesio, representa la
principal forma de alcalinidad, y en algunos casos, es equivalente a la dureza carbonatada o
total (Gomella, 1999).
También se tiene la dureza no carbonatada que se define como la diferencia entre la dureza
total y la alcalinidad; que son compuestos carbonatados que se transforman a cristales del
elemento correspondiente por la elevación de la temperatura, es un material duro y resistente
que se almacena en las paredes internas de las tuberías y accesorios de calentadores y
calderas, habiendo una pérdida en la transferencia de calor (Vernon, 2002).
En el proyecto de riego tecnificado (aspersión); en la zona de Putay, distrito de Huancapi,
provincia de Víctor Fajardo en el departamento de Ayacucho, se determinó que el agua es
dura, lo cual influirá posteriormente en las paredes internas de las tuberías si no hay un
tratamiento de esta; para llegar a la finalidad, se plantea 2 tipos de tratamiento de agua: físico
y químico; el primero, mediante la construcción de un desarenador; y el segundo, mediante
un proceso bioquímico.
La presente investigación se enfoca en la aplicación de la relación agua-suelo-planta y
análisis de calidad de agua en el proyecto de riego tecnificado en Putay-Huancapi-Víctor
Fajardo, con la finalidad de examinar la influencia del tratamiento de agua en el sistema de
riego por aspersión y establecer el método más económico, efectivo y sostenible a largo
plazo.

4
I. GENERALIDADES
1.1 Titulo del proyecto
“Tratamiento de agua dura para sistema de riego tecnificado en Putay-Huancapi-Ayacucho,
2020”

1.2 Autor
Cabrera Delgado, Pía Camila

1.3 Asesora
Dra. Del Águila Ríos, Sandra

1.4 Línea de investigación


Recursos hídricos

1.5 Localización
1.5.1 Ubicación política
Políticamente el área de estudio se encuentra ubicado en:

Departamento: Ayacucho

Provincia: Víctor Fajardo

Distrito: Huancapi

Comunidad Campesina: Putay

1.5.2 Ubicación geográfica


La ubicación geográfica del área de estudio se encuentra en las coordenadas UTM WGS
84, zona 18 L –UTM

Este: 600940.83

Norte: 8479408.17

1.5.3 Duración de la investigación


El proyecto de tesis aproximadamente tendrá una duración de doce (12) meses.

5
II. PLAN DE INVESTIGACION
2.1 Descripción del problema y justificación
2.1.1 Descripción del problema
La problemática del agua dura en riego tecnificado no es nueva, en especial cuando nos
encontramos en un país que por su naturaleza mineralógica debido a la presencia del sistema
montañoso de los Andes y por la economía dependiente de la actividad extractiva de los
minerales, se generan contaminantes químicos, especialmente metales, que alcanza al agua,
determinando una exposición que se ve reflejada en el sector riego.

El agua denominada “dura” tiene una elevada concentración de sales. Una mayor dureza del
agua de riego, implica un elevado riesgo de taponamientos del sistema de riego (Salvador
Ruiz).

2.1.2 Justificación
El tratamiento de agua mediante un análisis es importante para saber cuáles son las
características físicas y químicas del agua a utilizar para riego.

Además, nos aportan información relacionada con el carácter salino: indicándonos si existen
riesgos de salinización de suelos o la necesidad de limpieza de estos la cual es una práctica
muy frecuente para evitar que la concentración de sales sea excesiva; la disponibilidad que
tendrán los nutrientes en el suelo y de los nutrientes que la propia agua de riego aporta

Un agua de riego tendrá una buena calidad para los cultivos cuando garantice un rendimiento
óptimo y no produzca efectos perjudiciales (Álvaro J., 2018).

2.2 Formulación del problema


2.2.1 Problema general
¿Cómo influye el tratamiento de agua dura en el sistema de riego tecnificado en la zona de
Putay-Huancapi-Ayacucho,2020?

Analizar la influencia del tratamiento de agua dura en el sistema de riego tecnificado en la


zona de Putay-Huancapi-Ayacucho, 2020.

6
2.2.2 Problemas específicos
¿Qué produce el agua dura en el sistema de riego tecnificado en la zona de Putay-Huancapi-
Ayacucho, 2020?

¿Cuáles son los métodos de tratamiento de agua dura para riego tecnificado en la zona de
Putay-Huancapi-Ayacucho, 2020?

¿Qué método se utilizará para el tratamiento de agua dura en la zona de Putay-Huancapi-


Ayacucho, 2020?

2.3 Formulación de los objetivos


2.3.1 Objetivo general
Analizar la influencia del tratamiento de agua dura en el sistema de riego tecnificado en la
zona de Putay-Huancapi-Ayacucho, 2020.

2.3.2 Objetivo específicos


Detallar qué produce el agua dura en el sistema de riego tecnificado en la zona de Putay-
Huancapi-Ayacucho, 2020.

Identificar los métodos de tratamiento de agua dura para riego tecnificado en la zona de
Putay-Huancapi-Ayacucho, 2020.

Establecer el método que utilizará para el tratamiento de agua dura en la zona de Putay-
Huancapi-Ayacucho, 2020.

2.4 Marco Teórico


2.4.1 Antecedentes
2.4.1.1 Antecedentes en América
(María C.,2017) en su investigación que lleva por título “Calidad de agua para riego en una
zona nogalera del estado de Chihuahua”, con el propósito de analizar químicamente la
composición del agua de riego en la región nogalera del sur de Chihuahua y contrastarla con
las normas mexicanas realiza la investigación con un muestreo donde se obtuvieron valores
dentro de los parámetros establecidos para agua de riego en el sur del estado de California.
Sin embargo, se sugirió tener un monitoreo periódico de las concentraciones de Pb, Ni. As y
B para evitar afectar los impactos negativos en el riego agrícola

7
2.4.2 Riego
El riego se define como la aplicación artificial de agua al terreno con el fin de suministrar a
las especies vegetales la humedad necesaria para su desarrollo Israelsen (1975); Hensen
(1975).

Según Tarjuelo (1991), el objetivo que se pretende con el riego es satisfacer las necesidades
hídricas de los cultivos, aplicando el agua uniformemente y de forma eficiente, es decir, que
la mayor cantidad de agua aplicada quede almacenada en la zona radicular a disposición del
cultivo. Este objetivo debe alcanzarse sin alterar la fertilidad del suelo y con una mínima
interferencia sobre el resto de las labores del cultivo.

En términos generales, según González (2007), el objetivo que se persigue con el riego es
aplicar a los cultivos, de forma eficiente y sin alterar la fertilidad del suelo, el agua en el
momento adecuado y en la cantidad necesaria para lograr un crecimiento óptimo.

2.4.3 Riego tecnificado


Según Porto (2010), la tecnificación del riego permite:

· Mejorar la tecnología de la agricultura irrigada por medio de modernos y eficientes


sistemas de riego, tales como: mangas, tubos, multicompuertas, riego intermitente, aspersión,
micro aspersión y goteo.

· Suministrar al cultivo el agua que requiere en cantidad, calidad y en oportunidad, dar al


agua adecuado uso, eliminando perdidas.

2.4.4 Riego por aspersión


Según Tarjuelo (1999), el riego por aspersión es la aplicación de agua en el suelo en forma
de rociado, semejante a la precipitación natural. El rociado se desarrolla mediante el flujo de
agua bajo presión a través de pequeños orificios o boquillas. La presión normalmente se
obtiene mediante bombeo, aunque también se puede obtener mediante gravedad si la fuente
de agua es lo suficiente elevado con respecto al área de riego.

González (2007), indica que el riego por aspersión es una modalidad de riego mediante la
cual el agua llega a las plantas en forma de "lluvia" localizada más o menos intensa y
uniforme sobre el campo con el objetivo que infiltre en el mismo punto donde cae. Para ello

8
es necesaria una red de distribución que permita que el agua de riego llegue con presión
suficiente a los elementos encargados de aplicar el agua (aspersores o difusores).

2.4.5 Clasificación del tipo de agua


El agua es un recurso natural imprescindible para el desarrollo de la vida. Está en el epicentro
del desarrollo sostenible y es fundamental para el desarrollo socioeconómico, la energía y la
producción de alimentos, los ecosistemas saludables y para la supervivencia misma de los
seres humanos.

Existen diferentes tipos de agua en función de sus características químicas, físicas o


biológicas. Los principales tipos de agua son:

a . Agua potable
El agua potable es el agua apta para el consumo humano, que puede ser consumida sin
restricción para beber o preparar alimentos y sin que exista peligro para la salud.
b . Agua dulce
El agua dulce es la que se encuentra naturalmente en la superficie de la Tierra en capas de
hielo, humedales, lagunas, lagos, ríos y arroyos, y bajo la superficie como agua subterránea
en acuíferos y corrientes bajo tierra. Se caracteriza generalmente por tener una baja
concentración de sales y sólidos disueltos.

c . Agua salada
También se denomina agua de mar, siendo la que se encuentra en los océanos y los mares de
la Tierra. Se caracteriza por tener una concentración de sales minerales disueltas en torno al
35%.
d . Agua salobre
El agua salobre es aquella que tiene más sales disueltas que el agua dulce, pero menos que el
agua de mar o salada. Técnicamente, se considera agua salobre la que posee entre 0,5 y 30
gramos de sal por litro, expresados más frecuentemente como de 0,6 a 30 partes por mil.
e . Agua dura

El agua dura es aquella que contiene un alto nivel de minerales disueltos, en particular, sales
de magnesio y calcio. En química, también se denomina agua calcárea.

9
f . Agua blanda

El agua blanda es el agua en la que se encuentran disueltas mínimas cantidades de sales.

g. Agua destilada

El agua destilada es aquella sustancia cuya composición se basa en la unidad de moléculas


de H2O y ha sido purificada o limpiada mediante destilación.

h . Aguas residuales

Las aguas residuales son cualquier tipo de agua cuya calidad está afectada negativamente por
la influencia antropogénica. Se trata de agua que no tiene valor inmediato para el fin para el
que se utilizó ni para el propósito para el que se produjo debido a su calidad, cantidad o al
momento en que se dispone de ella.

i . Aguas negras

Dentro de las aguas usadas, las aguas negras son aquellas que están contaminadas con heces
u orina.

j . Aguas grises

Las aguas grises son las aguas resultantes del uso doméstico, tales como el lavado de
utensilios y de ropa, así como el baño de las personas. Deben su nombre a su aspecto turbio
y su condición de estar entre el agua dulce y potable y aguas residuales.

k . Agua bruta

El agua bruta o agua cruda es el agua que no ha recibido ningún tratamiento, y que
generalmente se encuentra en fuentes y reservas naturales de aguas superficiales y
subterráneas. (OMS)

10
2.4.5.1 Características del agua
Las características del agua pueden ser químicas, físicas o biológicas y según el contenido
puede clasificarse en diferentes tipos (agua dulce, salada, blanda, dura...). A continuación, se
describen las principales características del agua:

· La densidad del agua es 1.

· El agua es la sustancia con mayor calor específico (4.180 J/Kg/ºC), aunque varía
según la temperatura.

· El calor latente que el agua requiere para romper un puente de hidrógeno y formar
vapor es muy elevada (539 Kcal/Kg).

· La tensión superficial del agua es muy alta.

2.4.6 Agua de riego


Se define como el agua que se aplica mediante diferentes sistemas de regadío para el correcto
desarrollo de los cultivos. Su origen puede ser muy diverso ya que puede proceder de ríos,
lagos o corrientes continuas de aguas naturales, de pozos, etc (Álvaro J., 2018)

2.4.7 Agua dura


El agua denominada “dura” tiene una elevada concentración de sales, en contraste con el
agua “blanda”. Una mayor dureza del agua de riego, implica un elevado riesgo de
precipitaciones y taponamientos del sistema de riego (Salvador R.).

Por lo general la dureza del agua es causada principalmente por la presencia de iones
divalentes de calcio (Ca2+) y magnesio (Mg2+) disueltos en el agua. Otros cationes como el
hierro (Fe2+) o aluminio (Al3+), así como aniones de sulfatos (SO42-), nitratos (NO3-) o
cloruros (Cl-) pueden contribuir a la dureza; sin embargo, su presencia es menos crítica. La
dureza del agua se expresa como miligramos por litro (mg/L) de carbonato de calcio (CaCO3)
(Jairo,2002).

2.4.8 Tratamiento de agua dura


El tipo de tratamiento que necesita el agua, depende en gran medida de la composición y
calidad del agua. El tratamiento del agua se basa fundamentalmente en estos dos procesos:
11
eliminación física de partículas sólidas, y principalmente minerales y materia orgánica y
desinfección química para matar los microorganismos existentes en el agua.

2.4.8.1 Método físico


Según (María de Lourdes C.,2011) la filtración lenta en arena es uno de los procesos de
tratamiento de agua más efectivos, simples y económicos y es apropiado particularmente para
áreas rurales de países en desarrollo. El proceso básico de filtración lenta en arena es el
siguiente: el agua pasa lentamente a través de un lecho de arena fina a razón de 0.1 – 0.3 m3
/m2 h, mejorando considerablemente su calidad al eliminarse la turbiedad y reducirse
considerablemente el número de microorganismos. Poco después de iniciarse el proceso de
filtración, en la superficie del lecho se forma una película filtrante, la cual consiste en material
orgánico e inorgánico retenido y en una amplia variedad de microorganismos activos
biológicamente, los cuales descomponen la materia orgánica. Debido al movimiento lento
del agua y al alto tiempo de retención, la filtración lenta en arena se asemeja a la percolación
del agua a través del subsuelo y el proceso efectivamente produce agua de calidad
comparable al agua subterránea. Un filtro lento de arena es muy simple en su diseño,
construcción y operación. El filtro es solamente un lecho de arena soportado por una capa de
grava, el conjunto está confinado en un depósito o caja con estructuras de entrada y salida
del agua. La elevación del nivel mínimo de agua se controla por medio de un vertedero
colocado en el lado del efluente del filtro. El flujo del agua cruda se controla con una válvula
u otro mecanismo, siempre precedido de una estructura para medición del flujo, deben existir
previsiones para evitar en la entrada del agua la erosión del medio filtrante, lo cual causaría
cortocircuitos en el lecho de arena. La filtración lenta en arena es un método eficiente de
remover materia particularizada suspendida, como materia orgánica y patógenos
principalmente.

Recordemos según (Jorge A., 2005) que en las tomas hacemos el desbaste de retención de
materia en suspensión o sumergida. Sin embargo, esto no es suficiente para retener los
elementos más pequeños como hojas o hierbas que pasan a través de las rejas, en este caso
es necesario añadir:

· Un tamizado en tanque rotatorio (solo utilizados con niveles de agua poco variables) o
sobre bandejas de tamizado, en el caso de niveles de agua variables. Este tamizado se efectúa

12
generalmente con mallas de 1 a 5 mm. La limpieza debe ser automática, en función de la
perdida de carga. La falta de este aparato, por razones de economía, es con frecuencia causa
de perturbaciones en la explotación de muchas instalaciones, especialmente cuando existe un
bombeo de elevación

· Un desarenado que puede situarse, según las condiciones de la toma, antes o después del
tamizado. Este desarenado es indispensable cuando el agua debe transportarse por una tubería
o canal de gran longitud, cuando es necesario efectuar un bombeo, o cuando los aparatos de
tratamiento que siguen pueden verse afectados seriamente por la presencia de cantidades
apreciables de arena.

· Un micro tamizado si la cantidad de plancton es limitada y no se prevé una decantación


posterior. Dada la acción limitada de los micro tamices, es raro su empleo en instalaciones
de mediana a gran importancia.

· Un desaceitado de superficie.

· Una pre decantación.

· Pretratamiento con cloro. La protección de las tuberías de agua cruda puede necesitar un
pretratamiento por cloro o uno de sus compuestos, hipoclorito, o dióxido de cloro. Cuando
un agua rica en materias orgánicas y en plancton debe recorre hasta la planta de tratamiento,
un acueducto de gran longitud, es indispensable prever en el punto de partida un tratamiento
con un oxidante. Sin el cual existe el peligro de que se reduzca rápidamente el caudal debido
al desarrollo del plancton sobre las paredes de la misma. Este pretratamiento es necesario,
igualmente, en tuberías de pequeña longitud, en el caso de presencias de mejillones de agua
dulce. Las bacterias ferruginosas o sulfato reductoras, pueden atacar al hierro de las tuberías
metálica, se aprecia entonces una elevación del contenido en hierro del agua, especialmente
durante los períodos en los que se suspende el tratamiento.

2.4.8.2 Método químico


Según (Jorge A., 2005), este tratamiento se aplica a las aguas que presentan una o varias de
las características siguientes:

13
· Contenido de materias en suspensión que exceda de 20 a 40 k/m3 durante todo o parte del
año.

· Color superior a 30 mg/l de Pt-Co (existen otros tratamientos, que se ven mas adelante, que
pueden utilizarse cuando el único defecto del agua se el exceso de color)

· Contenido elevado de materias orgánicas, que quiere reducirse al mínimo.

· Contenido de metales pesados superior a la concentración máxima recomendada.

· Presencia abundante aún en el caso de que se temporal de plancton. Efectivamente, este


tratamiento combinado con una pre cloración es el único que puede reducir del 95 al 99 %
del plancton, eliminándose el resto por filtración. Esta clarificación puede realizarse
siguiendo diferentes esquemas de acuerdo con a la importancia de las materias en suspensión
contenidas en el agua. Cuando se tiene aguas muy turbias, es decir que los contenidos de
materias en suspensión puedan ser superiores a los 2.000 a 3.000 g/m3 durante un tiempo
prolongado, es necesario prever:

· Una decantación en una etapa, un decantador floculador de rasquetas, es decir de limpieza


mecánica. Este procedimiento solo es admisible si el contenido máximo no es demasiado
grande y no da lugar a un volumen de fangos excesivos que sobrepase la capacidad de purga
del decantador. Las velocidades ascensionales generalmente varían de 1 a 1,50 m/mm.

· O una decantación en dos etapas: un decantador de desbaste (pre decantador), seguido de


un decantador propiamente dicho. Con esta instalación puede tratarse las aguas más cargadas
de arcilla.

III. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 Variables

3.1.1 Variables independientes

X= Riego tecnificado

14
X1= tipo de agua

3.1.2 Variables dependientes


Y= Tratamiento de agua

3.2 Indicadores
Variable Independiente Indicador
X = Riego tecnificado Riego por aspersión
Clasificación según concentración de sales
X1= Tipo de agua
(salinidad, sodicidad)
Variable Dependiente Indicador
Tratamiento de agua Métodos para tratar el agua (físico o químico)

3.3 Método procedimental

Detallar qué produce el agua dura en el sistema de riego tecnificado en la zona de Putay-
Huancapi-Ayacucho, 2020.

Ø Recopilación de información con relación a la investigación.


Ø Revisión de literatura para detallar el estudio.
Ø Revisión de literatura para detallar el procedimiento de muestreo de agua.
Ø Organización de la información.
Ø Identificación de puntos de muestreo para el estudio de análisis de calidad de agua.
Ø Trabajo de campo, obteniendo las muestras in situ.
Ø Se llevarán las muestras de agua a laboratorio.
Ø Obtención de resultados de laboratorio, lo cual permitirá explicar y describir el tipo
de agua en la zona y su influencia en el riego tecnificado de acuerdo a los indicadores
de:
· Salinidad
La capacidad del agua para conducir la electricidad aumenta con la
concentración de sales. De esta forma, midiendo la conductividad eléctrica
(CE) del agua mediante un par de electrodos, se puede estimar su salinidad de
forma rápida y fiable. La conductividad eléctrica se mide generalmente en
unidades de dS/m (deciSiemens por metro). Dicha conductividad eléctrica del

15
agua depende de la temperatura por lo que, para realizar comparaciones
válidas la conductividad eléctrica debe expresarse en relación a una
temperatura de referencia. Habitualmente esta temperatura es de 25ºC. En
consecuencia, cuanto mayor es la conductividad a 25 ºC (CE25), mayor es la
concentración de sales del agua. Los aparatos que se usan para medir la
conductividad eléctrica se llaman conductímetros. Existen modelos portátiles,
de muy fácil manejo que proporcionan medidas fiables de la concentración de
sales en el agua. Estos aparatos deben se calibrados periódicamente con
patrones de salinidad conocida para asegurar la fiabilidad de las mediciones.

Figura 1. Conductímetro portátil midiendo la conductividad eléctrica de una


solución acuosa.
Para tener una idea de los valores de conductividad eléctrica del agua de riego
con respecto a diferentes aguas, en la siguiente tabla 1 se muestran valores
medios de conductividad eléctrica de aguas de diferente procedencia.

Tabla 1. Valores de conductividad eléctrica de diferentes aguas según su


procedencia.
· Sodicidad
La evaluación de la sodicidad del agua de riego es un poco más complicada
que la evaluación de la salinidad, ya que no existen aparatos que la midan

16
directamente. Para conocerla hay que analizar una muestra de agua en el
laboratorio. La sodicidad de un agua se evalúa mediante la determinación de
la Relación de Adsorción de Sodio (RAS). Esta relación expresa la
concentración relativa de sodio respecto a las concentraciones de calcio y
magnesio. Se mide analizando la concentración de estos tres iones
(Na+, Ca2+ y Mg2+) en el agua de riego y utilizando la siguiente ecuación:

En esta ecuación, las concentraciones de Na+, Ca2+ y Mg2+ tienen que


expresarse en meq/L. Cuanto más sodio tenga un agua respecto a la suma de
calcio y magnesio el efecto de la sodicidad en el suelo será mayor. Los
carbonatos de calcio y, en menor medida, de calcio y magnesio, constituyen
minerales ampliamente extendidos en los suelos de regiones con clima árido
y semiárido, incluyendo las áreas mediterráneas. La disolución de estos
minerales incrementa la concentración de calcio en la solución del suelo, y en
consecuencia, disminuye el riesgo de sodificación. Para tener en cuenta el
efecto protector de los minerales carbonatados sobre la estructura del suelo se
calcula el llamado RAS ajustado. En el cálculo del RAS ajustado la
concentración de calcio determinada mediante análisis se sustituye en la
ecuación anterior por la concentración de calcio que puede existir en la
solución de suelos calcáreos como función del dióxido de carbono y la
conductividad eléctrica, el bicarbonato y el calcio del agua de riego. La
siguiente ecuación constituye un método para el cálculo de la mencionada
concentración de calcio:

17
donde el ECar es la conductividad eléctrica del agua de riego expresada en
dS/m, Ca2+ es la concentración de calcio en el agua de riego medida en
meq/L, y Alk es la concentración de bicarbonato del agua de riego medida
también en meq/L y pCO2 es la presión parcial de CO2 en el extracto de
saturación expresada en atmósferas, que puede tomarse igual a 0.01 como
valor adecuado en la mayoría de los suelos.
Ø Evaluación de calidad de agua de riego en función a la salinidad y sodicidad
obtenidos.
Para evaluar la calidad del agua de riego en función de la salinidad y sodicidad se
representan las medidas de conductividad eléctrica y de relación de adsorción de
sodio (RAS o RAS ajustado) en el gráfico de la figura 2.

Figura 2. Gráfico para la evaluación de la calidad del agua de riego en función de su


salinidad y sodicidad.

18
Identificar los métodos de tratamiento de agua dura para riego tecnificado en la zona
de Putay-Huancapi-Ayacucho, 2020.

Ø Recopilación de información con relación a los métodos que tratamiento de agua que
existen.
Ø Revisión de literatura para detallar los métodos.
Ø Organización de la información.
Ø Trabajo de campo, se revisará la zona de estudio para conocerla mejor, identificando
el lugar donde se tratará el agua.
Ø El resultado será identificar, enumerar y describir los métodos posibles a utilizarse
evaluando la calidad de agua de riego de acuerdo al primer procedimiento.

Establecer el método que utilizará para el tratamiento de agua dura en la zona de


Putay-Huancapi-Ayacucho, 2020.

Ø Comparación entre los métodos que existen para el tratamiento de agua.


Ø Determinar el método más efectivo para tratar el agua en la zona.
Ø Determinar el costo de cada uno de los métodos.
Ø Determinar el nivel de complejidad de elaboración de cada uno de los métodos.
Ø Escoger el método más adecuado, económico, sencillo y efectivo para la zona de
estudio.

3.4 Cronograma de trabajo

19
MESES
FASE ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1. Revision de literatura
Fase 2. Recoleccion de informacion
Gabinete 3. Determinar el area de estudio
Inicial 4. Identificar la los metodos de tratamiento de
agua
1. Determinacion de puntos de muestreo
2. Recoleccion de muestras
Fase de
3. Recopilacion de muestras para llevar a
campo
laboratorio
4. Determinacion de tipo de agua
1. Con los resultados, determinar el metodo de
Segunda
tratamiento de agua que se utilizara
Fase
2. Conclusiones
Gabinete
3. Recomendaciones

Tabla 2. Elaboración propia

20
IV. PRESUPUESTO

P.U. PARCIAL
Ítem DESCRIPCIÓN UND. CANTIDAD
(S/.) (S/.)
1 TRABAJOS PROVISIONALES 2000
1.01 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN GLB 1 200 200
VIAJE Y DIAGNOSTICO DE LA ZONA DE
1.02 GLB 1 400 400
ESTUDIO
1.03 TRABAJOS DE CAMPO GLB 1 400 400

1.04 ANALISIS DE AGUA EN LABORATORIO UND 20 50 1000

2 MATERIALES DE ESCRITORIO 83
2.01 LIBRETA DE CAMPO UND 1 5 5

2.02 PAPEL BOND A4 MILL 4 12 48

2.03 LAPICES, LAPICEROS, CORRECTOR, ETC. GLB 1 15 15

2.04 FOLDER MANILA A4 UND 15 1 15

3 MATERIALES DE IMPRESIÓN 600


3.01 FOTOCOPIAS GLB 1 200 200

3.02 PLOTEOS GLB 1 200 200

3.03 IMPRESIONES GLB 1 200 200

4 EQUIPOS Y MATERIALES 470


4.02 FLEXOMETRO UND 2 10 20

4.03 LAPTOP GLB 1 200 200

4.06 ALQUILER DE GPS GLB 1 150 150

4.07 ENVASE PARA RECOJO DE AGUA UND 20 5 100

5 OTROS 1000
5.01 IMPREVISTOS GLB 1 1000 1000

COSTO TOTAL DEL PROYECTO 4,153


Tabla 3. Elaboración propia

21
V. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Álvaro J., (2018). Importancia del agua de riego en la agricultura. Técnico Laboratorio
Fertibox. Obtenido de https://www.fertibox.net/single-post/agua-riego.

Israelsen & Hensen. (1975). Principios y aplicaciones del riego.

Jairo. (2002). Calidad de agua. Escuela colombiana de ingeniería.

Jorge A. (2005). Tratamiento de las aguas. Ingeniería Sanitaria-UTN-FERRO. Obtenido de


https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/civil/ing_sanitaria/Ingenieria_Sanitaria_A4
_Capitulo_06_Tratamiento_de_Aguas.pdf?fbclid=IwAR3zblxHl6TP_1Od_IqLAM212kUL
zeuLGApKUijWzbZL3xVuBLZBYmiEENU.

María C. (2017). Filtros caseros, utilizando ferrocemento, diseño para servicio a 10


familias, constante de 3 unidades de filtros gruesos ascendentes (FGAS), 2 filtros lentos de
arena (FLA), sistema para aplicación de cloro y 1 tanque de almacenamiento. (Tesis de
licenciatura). Universidad de Cuenca.

Porto. (2010). La tecnificación del riego.

Salvador R. (2018) La dureza del agua y su importancia en el riego por goteo. Obtenido de
https://www.intagri.com/articulos/agua-riego/la-dureza-del-agua-y-su-importancia-en-el-
riego-por-goteo

Tarjuelo. (1991). El riego por aspersión. Universidad de Castilla La Mancha.

Villena J. (2018). Calidad de agua y desarrollo sostenible. Rev. perú. med. exp. salud
publica [online]. vol.35, n.2, pp.304-308. ISSN 1726-4634. Obtenido de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1726-
46342018000200019&lng=es&nrm=iso

22
VI. MATRIZ DE CONSISTENCIA
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES METODOLOGIA
General General General
Variable
Un tratamiento de agua independiente:
¿Cómo influye el Analizar la influencia del
adecuado influirá riego tecnificado,
tratamiento de agua dura en tratamiento de agua dura
positivamente en la tipo de agua. Nivel de
el sistema de riego en el sistema de riego
instalación y duración del Indicador: investigacion:
tecnificado en la zona de tecnificado en la zona de
sistema de riego tecnificado Clasificacion según explicativo
Putay-Huancapi- Putay-Huancapi-
en la zona de Putay-Huancapi- concentracion de
Ayacucho,2020? Ayacucho, 2020.
Víctor Fajardo, 2020. sales (sodicidad,
salinidad)
Especificos Especificos Especificos
Una mayor dureza del agua
¿Qué produce el agua dura Detallar qué produce el
de riego, implica un elevado
en el sistema de riego agua dura en el sistema
taponamiento del sistema de
tecnificado en la zona de de riego tecnificado en la
riego tecnificado en la zona
Putay-Huancapi-Ayacucho, zona de Putay-Huancapi-
de Putay-Huancapi-Víctor
2020? Ayacucho, 2020. Variable
Fajardo, 2020.
dependiente:
Identificar los métodos Los métodos para el tratamiento de
¿Cuáles son los métodos de
de tratamiento de agua tratamiento de agua dura en agua. Indicador: Metodo:
tratamiento de agua dura
dura para riego la zona de Putay-Huancapi- Fisico muestreo;
para riego tecnificado en la
tecnificado en la zona de Víctor Fajardo, 2020; son 2: (Desarenador), experimental.
zona de Putay-Huancapi-
Putay-Huancapi- método físico y método Quimico (proceso
Ayacucho, 2020?
Ayacucho, 2020. químico. filtro
Establecer el método que microbiologico)
El método de tratamiento de
¿Qué método se utilizará utilizará para el
agua en la zona de Putay-
para el tratamiento de agua tratamiento de agua dura
Huancapi-Víctor Fajardo, 2020
dura en la zona de Putay- en la zona de Putay-
será físico por ser menos
Huancapi-Ayacucho, 2020? Huancapi-Ayacucho,
costoso.
2020.

23

También podría gustarte