Está en la página 1de 29

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Título del Proyecto de Investigación

“Evaluación del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable

por Gravedad con Fines de Optimizacion Hidraulica, Azangaro


2022”

AUTOR:

Bach. Alanoca Mamani Reinaldo (ORCID: 0000-0003-3627-4364)

ASESOR:

M. Sc. Clemente Condori Luis Jimmy (ORCID: 0000-0002-0250-4363)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Diseño de Obras Hidráulicas y Saneamiento

ATE – PERÚ
2022

i
INDICE

I. INTRODUCCION ................................................................................... 4

1.1.FORMULACION DEL PROBLEMA.................................................. 5


- Problema General .............................................................................................. 5
- Problemas Específicos..................................................................................... 5

1.2.JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ................................................. 5


Justificación académica: ........................................................................................ 5
Justificación social: ................................................................................................. 5
OBJETIVO GENERAL: ............................................................................................. 6
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ................................................................................... 6

1.3.Hipótesis .......................................................................................... 7

II. MARCO TEORICO ................................................................................ 7

2.1 Antecedentes ................................................................................... 8

2.1.1 Nacionales .................................................................................. 8

2.1.2 Internacionales ......................................................................... 10

2.2 Bases Teóricas .............................................................................. 11

III. METODOLOGÍA .................................................................................. 24

3.1 Tipo y Diseño de Investigación ...................................................... 24

3.2 Variables y paralización ................................................................. 24

3.3 Población y Muestra ...................................................................... 24

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ......................... 26

4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


26

4.1.Presupuesto del Proyecto .............................................................. 26

ii
4.2.Cronograma de Actividades de Investigación ................................ 27

5. BIBLIOGRAFIA. .................................................................................. 28

INDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1. La Dotación Diaria por habitante, según el R.N.E…………………………..13

Tabla Nº 2. Coeficiente de fricción “C” en la fórmula de Hazen Williams............. ¡Error!


Marcador no definido.

Tabla Nº 3. Composición química de arcilla pura (caolín) . ¡Error! Marcador no definido.

i
I. INTRODUCCION

El presente proyecto de investigación tiene como objetivo principal optimizar la


conducción hidráulica por gravedad por medio de la apreciación técnica del
análisis, modelación y gestión de redes de agua potable a presión del sistema
de abastecimiento de agua potable será para la mejora del agua potable para la
comunidad de JilaPurina del distrito de Tirapata provincia de Azángaro
Departamento de Puno, ya que se planteara un la demanda suficiente de
cantidad y calidad del agua, que tengan condiciones de salubridad con la
respectiva dotación adecuada de continuidad de agua para sus habitantes.
progresar el sistema de abastecimiento por gravedad por medio de la
modificación de las estructuras hidráulicas
Para lo cual se busca valoración más conveniente de hacer un sistema de redes
de distribución, conducción, aducción, captación de agua almacenamiento, tanto
desde el punto de vista técnico como del económico, y que sea persistente a la
actualidad.
Es indispensable para la vida humana tener un servicio de abastecimiento óptimo
de agua potable adecuada para el consumo humano

4
1.1. FORMULACION DEL PROBLEMA
Entre 7 y 8 millones de peruanos no tienen acceso a agua potable. Sin embargo,
este recurso se encuentra distribuido de manera diversa en el territorio nacional
y no se ubicada necesariamente en los lugares adecuados donde existe una
mayor demanda de agua potable.
- Problema General
¿Cómo la evaluación técnica del sistema de abastecimiento de agua potable
optimizaría la conducción hidráulica por gravedad?
- Problemas Específicos
1. ¿Cuál es la demanda total del agua potable que estimaría una reingeniería
precisa del sistema de abastecimiento por gravedad?
2. ¿Cuál es la dotación de agua mínima requerida que sustituiría al volumen
actual producido para modificar el sistema de abastecimiento por gravedad?
3. ¿Como la modificación de las estructuras hidráulicas mejorarían el sistema
de abastecimiento por gravedad?
1.2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
El presente proyecto de investigación será beneficioso para la comunidad de
ámbito rural en la actualidad cuentan con un sistema deficiente del suministro de
agua potable no es suficiente de acuerdo al ámbito de influencia en donde se
encuentra ya que se planteará un sistema de abastecimiento de agua potable
optimo con suficiente cantidad, calidad, continuidad y costo del agua potable que
permitirá una propuesta viable para su posterior ejecución de agua potable.
Justificación académica:
El proyecto de investigación se justifica académicamente porque permitirá
aplicar procedimientos y metodologías, mediante el Diseño de las Diferentes
Estructuras del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable y poner en práctica
los conocimientos adquiridos en la universidad.
Justificación social:
El Proyecto de investigación se justifica socialmente porque evaluará una opción
de diseño para mejorar la calidad del servicio en los pobladores permitiendo.
El bienestar social permitiendo con ello mejorar las condiciones de salud,
educación y prosperidad económicas según al ámbito donde se realiza la

5
actividad económica
Justificación ambiental
La disponibilidad del agua dulce está disminuyendo significativamente en
cantidad y calidad. Si las tendencias actuales continúan 1 800 millones de
personas de países y regiones del mundo en el 2025, vivirán con escasez de
agua absoluta, y dos tercios de personas podrían estar afectadas por el estrés
hídrico
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
El objetivo de estudio del proyecto de investigación es optimizar la conducción
del sistema de agua potable en la comunidad rural previamente realizando una
evaluación situacional del sistema actual de abastecimiento de agua potable
La idea es apoyar la protección de los recursos hídricos de la sobreexplotación
y la contaminación, y a la vez satisfacer las necesidades de agua potable.
Además, pretende proteger a las comunidades rurales de los desastres
relacionados con el agua y apoyar la realización del derecho humano al agua
segura, así como de otros derechos, incluyendo el derecho a la vida, a un nivel
adecuado de vida y la salud.
Realizando la evaluación de estudios de ingeniería: topografía, mecánica de
suelos, estudio básico de impacto Ambiental, diseño hidráulico eficiente para
satisfacer las necesidades de la población del área de influencia para
posteriormente plantear un sistema óptimo de agua potable
OBJETIVO GENERAL:
• Optimizar la conducción hidráulica por gravedad por medio de la evaluación
técnica del sistema de abastecimiento de agua potable
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Estimar una reingeniería precisa del sistema de abastecimiento de agua
potable por gravedad a través de la demanda total del agua.
• Sustituir el volumen actual producido para modificar el sistema de
abastecimiento por gravedad mediante la dotación de agua mínima requerida
• Mejorar el sistema de abastecimiento por gravedad por medio de la
modificación de las estructuras hidráulicas para el sistema de agua potable
y como son los factores sociales, económicos factores climáticos y de la
población de la Comunidad de Jila Purina – Tirapata – Azángaro – Puno.

6
1.3. Hipótesis
Hipótesis General
La conducción hidráulica por sistema de gravedad por medio de la
evaluación técnica del actual sistema de abastecimiento de agua potable
será optimo
Hipótesis Especifica
1.- La estimar de una reingeniería precisa del sistema adecuado de
abastecimiento de agua potable por gravedad a través de la demanda total
del agua .
2.- El volumen actual de agua potable producido se remplazara para
modificar el sistema de abastecimiento la dotación de agua mínima requerida
3.- Desarrollar el sistema de abastecimiento por gravedad por medio de
plantear cambios de las estructuras hidráulicas para una adecuado
aprovechamiento del recurso hídrico
Nivel y tipo de investigación
El presente trabajo corresponde al tipo de investigación cuantitativo de nivel
descriptivo, se observó los fenómenos tal como se dan en su contexto natural
para después analizarlos. Se diagnosticará y evaluará todas las fallas del
sistema de captación de agua potable, y dando las alternativas de solución
respectiva.
La información que se obtuvo al aplicar este tipo de investigación, incrementó
los conocimientos sobre el tema y será de mucha utilidad para tener ciertos
parámetros en las cuales se deben incidir por parte de un profesional
responsable y de las autoridades competentes.
Diseño de investigación
El diseño que se adoptó en esta investigación es el evaluativo ya que se
recolecta información sin cambiar el entorno (es decir, no hay manipulación).
Determinando las características hidráulicas del sistema de captación.

II. MARCO TEORICO

7
2.1 Antecedentes
2.1.1 Nacionales
CHÁVEZ MJA CHUNGA PDA-SD (2021) “Mejoramiento y ampliación de los
servicios básicos de agua potable y alcantarillado del Asentamiento Humano
Los Manglares, Villa Letirá, Distrito de Vice – Sechura – Piura”
En su investigación los Servicios Básicos de Agua Potable y Alcantarillado son
deficientes. El objetivo primordial es elaborar el diseño hidráulico del servicio
de agua potable y alcantarillado del área de estudio del proyecto cumpliendo
con las diversas normativas vigentes de Saneamiento, en conjunto con el
R.N.E. Con el diseño propuesto de Agua y Alcantarillado, contribuye a
satisfacer las necesidades con respecto a los servicios básicos de los
habitantes, evitando así que la población siga utilizando los alrededores para la
disposición de las excretas, que muchas veces crean focos infecciosos,
enfermedades, olores nauseabundos que perjudican a la población antes
mencionada.
OSCARRT036(2019) “Diagnóstico y Evaluación de la funcionabilidad hidráulica
del sistema de captación de agua potable del Centro Poblado de Ccotos Distrito
de Capachica – Puno”
El desarrollo del trabajo de investigación, permitió la evaluación de la
funcionabilidad hidráulica de los subsistemas de captación comprendiendo
estas todas sus componentes hidráulicas como: la fuente de abastecimiento,
estructura de captación, estación de bombeo, línea de impulsión y reservorios.
Con respecto al recurso hídrico de la zona se obtiene resultados del laboratorio
las que indican que son aptas para el consumo humano, las cuales tienen que
ser optimizadas para el aprovechamiento correcto, así no generar pérdidas del
agua.

PONCE_TWW-SD(2018) “Propuesta del sistema de abastecimiento de agua


potable para mejorar la salubridad en dos localidades del distrito de Shatoja,

8
Dorado, San Martin”El presente proyecto fue de tipo descriptivo-aplicativo
con el fin de resolver un problema social, a través de un saneamiento que
permitió evaluar el abastecimiento de agua para los
pobladores, tales que sufren por la escasez,. El desarrollo de la población
está siendo muy acelerado como en todas las ciudades en todo el país
durante estos últimos años, trayendo como consecuencia escasez de agua,
contaminación, y deficiencia en todo aspecto, el cual con suma importancia
es acceder a un diseño para el abastecimiento de agua. En todo momento
se tuvo en cuenta de acuerdo a la norma OS.030 del Reglamento Nacional
de Edificaciones.
MACHADO(2018), Adrián. En su investigación: “Diseño del sistema de
abastecimiento de agua potable del centro poblado Santiago, distrito de
Chalaco, Morropon –Piura”.(Tesis de pregrado). UNP, Piura, Peru.2018.
Concluyó que: La propuesta en el sistema de agua potable, contempla un
método de abastecimiento cuyo producto estará establecido por un Excel
con precisión de modo que permite calcular las recolecciones, cámaras
rompe presión, transporte del agua y método reparto hacia las zonas
rupícolas.
LOSSIO ARICOCHÉ (2012) “Sistema de Abastecimiento de Agua Potable
Para Cuatro poblados Rurales del Distrito de Lancones.” Tesis presentada
en la Universidad de Piura.
Tuvo como propósito, contribuir tenicamente, proponiendo criterios de
diseño para sistema de abastecimiento de agua potable en zonas rurales
teniendo en cuenta las normas nacionales y la experiencia de diseño,
construcción y evaluación. Evaluando la sostenibilidad económica e impacto
ambiental. De las conclusiones podemos referir que para la determinación
de la fuente de abastecimiento de agua potable con criterios sanitarios,
económicos y técnicos se pudo determinar que las fuentes de agua Para la
determinación de la fuente de abastecimiento de agua potable
con criterios sanitarios, económicos y técnicos se pudo determinar que la
fuente subterránea del acuífero del rio Chira fue la más confiable. Para
efectos de diseño se cuenta con datos de cantidad de población conformada
por 84 familias, con densidad poblacional de 5.5 habitantes por vivienda, con

9
tasa de crecimiento de 2% para un periodo de 15 años obteniéndose una
población de diseño de 614 habitantes para el año 2024, adoptándose una
dotación de 50 lt/hab/dia., generando un volumen de almacenamiento de
31.10 m3, caudal de
MEZA(2010), Jorge. En su investigación: “Diseño de un sistema de agua
potable para la comunidad nativa de tsoroja, analizando la incidencia de
costos siendo una comunidad de difícil acceso”. (Tesis de Pregrado).
Pontificia Universidad Católica del Peru, Lima, Peru.2010. Llegue a concluir
que:
- Nos conducen a evaluar la viabilidad tanto en las técnicas y la economía,
todo lo que está relacionado al diseño del sistema hidráulico y analizar el
presupuesto.
- Asumiendo el peso de una persona, si un ser humano se posiciona encima
del área donde está diseñado construir una zona donde se recolectará el
agua o el reservorio, producirá una fuerza de reacción
2.1.2 Internacionales
MOLINA(2012), Gerardo. En su investigación: “Proyecto de mejoramiento
del sistema de distribución de agua para el casco urbano de Cucuyagua,
Copán”.(Tesis de posgrado). Universidad Nacional Autónoma de Honduras,
Copan, Honduras.2012. Llegué a la siguiente conclusión:
- En el estudio se encontró una falta por satisfacción en la necesidad de
establecer una propuesta para mejorar el sistema de agua, coadyuvando una
buena salud para su consumo.
- El efecto primordial de la propuesta es mejorar el sistema de agua en las
comunidades, para así lograr el mejoramiento en cuanto a la satisfacción de
vida.
- Un obstáculo grande durante el uso del agua, es la necesidad de culturizar
en el medio ambiente debido al inadecuado manejo, acto que genera fugas
y pérdidas de agua.
LÓPEZ (2014). "Diseño del sistema de suministro de agua potable para las
comunidades de Santa Fe y Capachal, Píritu, Estado de Anzoátegui"; Acota
que su investigación tenía como objetivo principal diseñar la red de tuberías
de suministro de agua potable, trabajando a presión y por gravedad. Su

10
trabajo se centró en controlar las pérdidas de carga; para de este modo, no
recurrir a bombas eléctricas, dado que la comunidad no posee un servicio de
energía estable.
VALENZUELA (2016). "Diagnóstico y mejora de las condiciones de
saneamiento básico de la Comuna de Castro"; Este estudio tuvo el fin de
diagnosticar y desarrollar las condiciones del saneamiento básico, con la
recolección de información a fin de encontrar los problemas de saneamiento
del área de estudio, ya que no existía hasta ese momento LEIMAN (2016).
"Aplicación de redes bayesianas para la evaluación de las
relaciones entre acceso al agua, pobreza y desarrollo", Estudio que llevó a
cabo en el municipio de Tiraque, Bolivia. La tesis tuvo la finalidad de diseñar
el acceso a los servicios de saneamiento básico y agua potable del área de
estudio. Además de servir como un instrumento para evaluar las condiciones
de pobreza dentro del marco conceptual de la Pobreza del Agua Índex (WP1)
utilizado para este hecho el sistema de apoyo de la redes bayesianas, para
determinar si la inversión proyectada tendrá impacto en la comunidad.

2.2 Bases Teóricas

a) AGUA
El agua es una sustancia líquida desprovista de olor, sabor y color, que existe
en estado más o menos puro en la naturaleza y cubre un porcentaje importante
(71 %) de la superficie del planeta tierra. Fuente: (concepto del agua)
En nuestro planeta, el agua se encuentra contenida principalmente en los mares
y océanos (96,5 %), en los glaciares y casquetes polares (1,74 %) y en depósitos
acuíferos y en capas debajo del suelo permanentemente congelado (1,72 %).
El resto del agua del planeta (0,04 %) queda repartido entre lagos, humedad de
los suelos, vapor atmosférico, embalses, ríos y en el cuerpo mismo de los seres
vivos. Fuente: (concepto del agua)

b) AGUA POTABLE
El agua potable es toda el agua que sea apta para el consumo humano, tanto
para beber como para preparar alimentos o comidas. Existen valores máximos
de pH, minerales, sales y microorganismos que distinguen el agua potable del

11
agua no apta para su consumo. Esto significa que el agua potable es poca en
comparación con las grandes masas de agua no potable, como la del mar o la
lluvia.
Por suerte existen iniciativas de potabilización del agua, que combaten el
constante flujo de sustancias tóxicas y contaminantes que los seres humanos
arrojamos a las grandes masas de agua, producto de la industria o de la vida
urbana. Las plantas de desalinización, ozonización, irradiación y otros
mecanismos de potabilización se encargan de esta función. Fuente: (concepto
del agua)
Agua potable o agua apta para el consumo humano se denomina al agua que
puede ser consumida sin restricción para beber o preparar alimentos.
Según el Ministerio de Vivienda, Construcción Y Saneamiento (2013), el agua
potable es el agua apta para el consumo humano, de acuerdo con los requisitos
establecidos en la norma vigente.
Según INEI, (2010), Se denomina así, al agua que ha sido tratada según unas
normas de calidad promulgadas por las autoridades nacionales e
internacionales y que puede ser consumida por personas y animales sin riesgo
de contraer enfermedad. El agua potable de uso doméstico es aquella que
proviene de un suministro público, de un pozo o de una fuente ubicada en los
reservorios domésticos.
Según Pittman, (1997), el agua potable es aquella que al consumirla no daña el
organismo del ser humano ni daña los materiales a ser usados en la
construcción del sistema.

c) CALIDAD DE AGUA
La característica del agua debe ser estimadas antes de la construcción del
sistema de abastecimiento.
El agua en la naturaleza contiene impurezas, que pueden ser de naturaleza
físico-química o bacteriológica y varían de acuerdo al tipo de fuente. Cuando las
impurezas presentes sobrepasan los límites recomendados, el agua deberá ser
tratada antes de su consumo. Además de no contener elementos nocivos a la
salud, el agua no debe presenta las características que puedan rechazar el
consumo (Lampoglia, Pitman, y Barrios, 2008).
Según R.N.E., (0S.010), las características físicas, químicas y bacteriológicas

12
del agua que lo hacen aptos para el consumo humano, sin implicancias para la
salud, incluyendo apariencia, gusto y olor.
Según Rodríguez, (2001), el estudio de la calidad del agua se funda en la
investigación de las características físico-químicas de la fuente ya sea
subterránea, superficial o de precipitación pluvial

d) FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA


Según el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, (2013), es el
lugar de producción natural de agua que puede ser de origen superficial,
subterráneo o pluvial
Según Francois, (2005), según las circunstancias, el ingeniero puede recurrir a
la utilización de las siguientes fuentes de abastecimiento de agua:
 Aguas superficiales
 Aguas subterráneas
 Aguas de lluvia
 Aguas de mar

e) AFOROS
Según Castro y Pérez, (2009), el aforo es una operación que consiste en medir
el caudal, o sea el volumen de agua que pasa por una sección de un curso de
agua en un tiempo determinado los métodos de aforo son.
 Método volumétrico.
 Método de velocidad – área
 Método de vertedero

Según Pittman, (1997), se llama así a las diferentes informaciones que se


obtienen sobre el caudal de una determinada fuente de abastecimiento, estas
son generalmente el promedio de varias mediadas; el tipo de aforo está en
función al tipo de fuente así tenemos.

 AFOROS DE MANANTIALES
El método consiste en:
• Llenar de agua un recipiente cuyo volumen es conocido (V) litros
• Tomar el tiempo que tarda en llenarse de agua el recipiente (t)
• el caudal se obtendrá de la siguiente forma:

13
V
𝑄=
T
Donde:
Q= Caudal calculado
V=Velocidad
T=Tiempo

 AFORO EN RÍOS
Para el aforo en ríos existe dos métodos, del elemento flotador y los vertedores.
• Método del elemento flotador
Se calcula la velocidad colocando un flotador al inicio de una distancia conocida
aguas arriba, tomando el tiempo que tarda en recorrer dicha distancia. Luego se
utiliza la fórmula:
V
𝑄=
A
Donde:
Q= Caudal calculado
V=Velocidad
A=Area calculado

f) TOPOGRAFIA.
 PLANIMETRÍA
Según Mendoza, (2010), se encarga de representar gráficamente una posición
de tierra, sin tener en cuenta los desniveles o diferentes alturas que pueda tener
el mencionado terreno.
Según Pantigoso, (2007), la planimetría solo tiene en cuenta la proyección del
terreno sobre un plano horizontal imaginario (visto en planta) que se supone que
es la superficie media de la tierra.
 ALTIMETRÍA
Según Mendoza, (2010), se encarga de representar gráficamente las diferentes
altitudes de los puntos de la superficie terrestre respecto a una superficie de
referencia.
Según Pantigoso, (2007), la altimetría se encarga de la medición de las
diferencias de nivel o de elevación entre los diferentes puntos del terreno, los
cuales representas las distancias verticales medidas a partir de un plano

14
horizontal de referencia.
 TOPOGRAFÍA INTEGRAL
Según Mendoza, (2010), se encarga de representar gráficamente los diferentes
puntos sobre la superficie terrestre, teniendo presente su posición planimetría y
su altitud.
 CURVA DE NIVEL
Según Mendoza, (2010), es una línea imaginaria que une los puntos que tienen
igual cota respecto a un plano de referencia (generalmente el nivel medio del
mar).
Según Pantigoso, (2007), se denomina curvas de nivel a las líneas que
marcadas sobre el terreno desarrollan una trayectoria que es horizontal.
 PERFIL LONGITUDINAL
Según Mendoza, (2010), se utiliza para representar el relieve o accidente del
terreno a lo largo de un eje longitudinal.
 SECCIÓN TRANSVERSAL
Según Mendoza, (2010), se llama también perfil transversal y viene a ser el corte
perpendicular al eje del perfil longitudinal en cada estaca (por lo menos);
generalmente se toman varios puntos a la derecha y a la izquierda dependiendo
de la envergadura del proyecto.
 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO
Según Pantigoso, (2007), es el conjunto de operaciones que se necesita realizar
para poder confeccionar una correcta representación gráfica planimetría, o
plano, de una extensión cualquiera de terreno, sin dejar de considerar las
diferencias de cotas o desniveles que representa dicha extensión

g) CALCULO HIDRAULICO DEL AGUA


 PERÍODO DE DISEÑO
Según la CNA, Se entiende por período de diseño, el intervalo de tiempo durante
el cual la obra llega a su nivel de saturación, este período debe ser menor que
la vida útil.
Periodo de Diseño: Es toda la vida útil del proyecto, desde que se inicia el
servicio hasta que deje de funcionar. Para el Agua Potable es Recomendable:
 15 – 25 años cuando 2,000 < Pob. < 20,000 Hab.

15
 10–20 años cuando Pob. > 20,000 Hab.
 20 – 30 años cuando Pob. < 2,000 Hab.

También el periodo de diseño puede calcularse por la


.
2.6(1 − 𝑑)
𝑋𝑜 =
𝑖
Donde:
Xo= Periodo de diseño Económico
d= Factor de Escala
i= Costo de oportunidad del Capital
 VIDA UTIL DEL PROYECTO
Según la CNA, La vida útil es el tiempo que se espera que la obra sirva a los
propósitos de diseño, sin tener gastos de operación y mantenimiento elevados
que hagan antieconómico su uso o que requiera ser eliminada por insuficiente
 POBLACION FUTURA
Según Vierendel, (2005), la determinación del número de habitantes para los
cuales ha de diseñarse el acueducto es un parámetro básico en el cálculo del
caudal de diseño para una comunidad. Es necesario determinar las demandas
futuras de una población para prever en el diseño las exigencias, de las fuentes
de abastecimiento, líneas de conducción, redes de distribución, equipo de
bombeo, planta de potabilización y futura extensiones del servicio. Por lo tanto,
es necesario predecir la población futura para un número de años, que será
fijada por los períodos económicos del diseño.
Existen varias metodologías para la proyección de población, sin embargo, se
hará una presentación de los métodos cuya aplicación es más generalizada
• Método Aritmético o Crecimiento Lineal.
• Método Geométrico o Crecimiento Geométrico.
• Método de Saturación

h) DOTACION DE AGUA
Según Pittman, (1997), para poder determinar la dotación de agua de una
determinada localidad, se estudia los factores importantes y principales que
influyen en el consumo de agua.
En el Reglamento Nacional de Edificaciones en el Titulo de Obras de
Saneamiento. nos han mostrado las siguientes dotaciones:

16
Tabla Nº 1. La Dotación Diaria por habitante, según el R.N.E
Habitacion Dotacion
Area de 90m2 o menos de área de lote en 120 lit/Hab/dia
climas frios
Area de 90m2 o menos de área de lote, en 150 lit/Hab/dia
clima templado y calido

Varía generalmente de acuerdo al número de habitantes de una localidad, al


tipo de uso destinado y a las características de su clima.
 Consumo Promedio Diario (Qm)

El consumo medio diario de una población, obtenido en un año de registros. Se


determina con base en la población del proyecto y dotación, de acuerdo a la
siguiente expresión:
𝑃𝑓 ∗ 𝐷
Qmd =
86400 𝑠/𝑑𝑖𝑎

Dónde:
Qm= Consumo Promedio diario en (l/s.)
Pf = Población futura en( hab.)
D = Dotación en (l/hab/dia)
 Consumo Máximo Diario (Qmd).

Según Pittman, (1997), el consumo máximo diario se define como el día de


máximo consumo de una serie de registros observados durante los 365 días del
año los coeficientes recomendados utilizados son del:
 130% para el consumo máximo diario (Qmd)
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 (𝑄𝑚𝑑) = 1.3𝑥𝑄𝑚(𝑙/𝑠)
 Consumo Máximo Horario (Qmh).

Según Pittman, (1997), el máximo consumo que será requerido en una


determinada hora del día los coeficientes recomendados utilizados son del:
 150%, para el consumo máximo horario (Qmh).
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜 (𝑄𝑚ℎ) = 1.5𝑥𝑄𝑚(𝑙/𝑠)

i) CAPTACIÓN

17
La captación consiste en recolectar y almacenar agua proveniente de diversas
fuentes para su uso benéfico. El agua captada de una Microcuenca y conducida
a reservorios.
La captación de aguas superficiales como ríos, lagos y embalses es una
estructura a nivel del terreno mediante la cual se hace uso y aprovechamiento
del agua de la fuente que corresponda, ya sea por gravedad (nivel del terreno)
o por bombeo, para garantizar el suministro del recurso a una población. Las
características y tamaño de la infraestructura de captación van a depender de
la cantidad o caudal de agua que necesite la comunidad. Hay que recordar que
las aguas superficiales pueden presentar cierto grado de contaminación por lo
que deben ser objeto de una serie de tratamientos que modifiquen sus
características físicas, químicas y microbiológicas y hacerla para el consumo
humano

j) CALCULO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN.


Según Vierendel, (2005), el cálculo lo haremos en base a las fórmulas de Hacen
Williams que son las más recomendables y utilizadas para estos casos. Nos
valdremos de Nomogramas
Según Rocha, (2007), la fórmula de hazen Williams tiene origen empírico. Se
usa ampliamente en los cálculos de tubería para abastecimiento de agua. Su
uso está limitado al agua en flujo turbulento, para tuberías de diámetro mayor a
2” y velocidades que no excedan de 3 m/s.
. .
𝑄 = 0.000426 𝐶𝐻 ∗ 𝐷 ∗𝑆
Dónde.
Q= gasto en litros por segundo.
CH = coeficiente de Hazen Williams.
D= diámetro en pulgadas.
S = pendiente de la línea de energía en metros por Km.

Tabla Nº 2. Coeficiente de fricción “C” en la fórmula de Hazen Williams

TIPO DE TUBERIA C

Acero sin costura 120

18
Acero soldado en espiral 100

Cobre sin costura 150

Concreto 110

Fibra de vidrio 150

Hierro fundido 100

Hierro Fundido con revestimiento 140

Hierro galvanizado 100

Polietileno, Asbesto Cemento 140

Poli(Cloruro de Vinili)(PVC) 150

Fuente :RNE 2014

k) DETERMINACIÓN DE LAS PRESIONES.


La presión estática no será mayor a 50m en cualquier punto de la red. En
condiciones de demanda máxima horaria, la presión dinámica no será menor a
10m. En caso de abastecimiento de agua por pileta, la presión mínima será
3.50m a la salida de la pileta.
Según Rocha, (2007), esta se debe tomar en cuenta por que no sólo aumenta
el consumo sino también produce deterioros en las tuberías y válvulas por ser
mayor el golpe de ariete, es así que la presión tiene dos factores influyentes:
a. Cuando la presión es de 15 m a 30 m el consumo es mínimo.
b. Cuando la presión es mayor el consumo aumenta debido a las filtraciones a
través de los orificios que pueden existir en la red y que sabemos crece con la
potencia 3/2 de la presión, el golpe de ariete es mayor y las válvulas sufren más,
por consiguiente, en la sierra la ubicación de los reservorios se hace en las
partes más altas de los pueblos debido a que por su topografía se tiene
presiones altas en la partes bajas las cuales generan filtraciones a través de los
orificios con el consiguiente aumento del consumo.

l) LÍNEA DE CONDUCCIÓN.

19
Según el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, (2013), es la
tubería que conduce el agua empleando solo la energía de la gravedad hasta el
reservorio.
Según la Empresa Consultora Aguilar y Asociados S.R.L., (2004), se denomina
línea de conducción, al conjunto de tuberías, canales, túneles, dispositivos y
obras civiles que permiten el transporte del agua, desde la obra de captación
hasta la planta de tratamiento, tanque de almacenamiento o directamente a la
red de distribución.
Según Vierendel, (2005), se refiere al transporte de agua que conecta la
captación con la estación de depuración o tanque de almacenamiento, se hace
mediante una línea de conducción.
Según Ravelo, (1977), es la tubería que conduce agua desde la obra de
captación hasta el estanque de almacenamiento, debe satisfacer condiciones
de servicio para el día de máximo consumo, garantizando de esta manera la
eficiencia del sistema. Ello puede verse afectado además por situaciones
topográficas que permitan una conducción por gravedad o que, por el contrario,
precisen de sistemas de bombeo. En cada caso, el diseño se hará de acuerdo
a criterios para estas diferentes condiciones, afectados o no por el tiempo de
bombeo

m) CALCULO HIDRÁULICO DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN


Según Vierendel, (2005), el cálculo lo haremos en base a las fórmulas de Hacen
Williams que son las más recomendables y utilizadas para estos casos. Nos
valdremos de Nomogramas.

n) TANQUE DE ALMACENAMIENTO
Según Ordoñez, (2002), llamado también tanque de distribución o reservorio,
que sirve para almacenar el agua y poderla distribuir a toda la comunidad. Se
construyen en la parte más alta de la comunidad para que así el agua baje por
gravedad. Algunos tanques se construyen sobre la superficie del terreno, otros
sobre torres de concreto o de estructura metálica, a fin de elevarlos para que el
agua alcance una altura adecuada para su distribución.
El tanque o depósito asegura que exista suficiente cantidad de agua en horas
de mayor demanda, además sirve para tener reserva de agua al existir algún
problema en la línea de conducción.

20
o) HIPOCLORADOR
Según Ordoñez, (2002), es un tanque pequeño que se construye generalmente
encima del tanque de almacenamiento, en el cual se introduce la solución madre
de cloro, la cual se utilizará para desinfectar el agua contenida en el tanque.

p) LÍNEA DE ADUCCIÓN
Según Pittman, (1997), la línea de aducción transporta el agua desde el
reservorio de almacenamiento hasta el inicio de la red de distribución.

q) TIPOS DE TUBERÍAS
Según Ravelo, (1977), existen diferentes tipos de tuberías las cuales
estudiaremos considerándolos como alternativas de solución para usarlos en la
línea de conducción como son:
− Tubos de fundición
− Tubos de aceró recubiertos de hormigón
− Tubos de acero y hierro fundido
− Tubos de hormigón armado
− Tubos de plástico
− Tubos de fibro –cemento

r) DISTRIBUCIÓN.
Algunos autores consideran dentro de estas obras el tanque de almacenamiento
y las líneas de conducción de agua, pero en este caso, se han abordado
independientemente razón por la cual corresponde a obras de distribución
solamente la red, estas pueden ser:
 Ramificada
Recibe el nombre por el hecho que la red se diseña y construye en forma de
árbol, con un eje central que corresponde a la línea principal y ramificaciones
que parten de él para pasar frente a los predios que serán abastecidos.
Tiene como desventaja el crecimiento bacteriológico y sedimentación en los
puntos finales de las ramificaciones; al efectuar reparaciones en la red, el sector
posterior al punto de cierre quedará sin servicio y cuando se dan ampliaciones
se pueden llegar a obtener presiones demasiado bajas en los extremos de las
ramas.
 b) Sistema de Malla
No tiene las desventajas del sistema ramificado, por el hecho que el flujo circula
por todos los puntos e ingresa a estos desde varias direcciones y no de una sola

21
como el primero.
 c) Sistema Combinado
Es una combinación de los primeros y consiste en una malla que en ciertos
nudos posee salidas de caudal que alimentan sistemas ramificados, esto
permite simplificar el cálculo, reducir la malla y solventar las desventajas del
sistema ramificado.Según Ordoñez, (2002), es la tubería que va desde la línea
de conducción hasta las conexiones domiciliares la red de distribución la forman
tuberías de menor diámetro, partiendo de estas las tomas domiciliares.

s) CONEXIÓN DOMICILIAR.
Según el ministerio de Vivienda, construcción y saneamiento, (2013), la
conexión domiciliaria de agua potable tiene como fin regular el ingreso de agua
potable a una vivienda. Esta se ubicará entre la tubería de la red de distribución
de agua y la caja de registro
Es la parte final de un sistema de abastecimiento. Consta de un tramo de
tubería que une la red de distribución con la llave o chorro dentro del domicilio
o en algunos casos llena cántaros.

t) ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS
 Cámara de válvula de aire
Según Pittman, (1997), el aire acumulado en los puntos altos provoca la
reducción del área del flujo del agua, produciendo un aumento de pérdida de
carga y una disminución del gasto. Para evitar esta acumulación es necesario
instalar válvulas de aire automáticas (ventosas) o manuales.
 Cámara de válvula de purga
Los sedimentos acumulados en los puntos bajos de la línea de conducción con
topografía accidentada, provocan la reducción del área de flujo del agua, siendo
necesario instalar válvulas de purga que permitan periódicamente la limpieza de
tramos de tuberías
 Cámara rompe - presión
Al existir fuerte desnivel entre la captación y algunos puntos a lo largo de la línea
de conducción, pueden generarse presiones superiores a la máxima que puede
soportar la tubería. En este caso se sugiere la instalación de cámaras rompe-
presión cada 50 m de desnivel.
 Flujo laminar

22
Cuando el gradiente de velocidad es bajo, la fuerza de inercia es mayor que la
de fricción, las partículas se desplazan pero no rotan, o lo hacen pero con muy
poca energía, el resultado final es un movimiento en el cual las partículas siguen
trayectorias definidas, y todas las partículas que pasan por un punto en el campo
del flujo siguen la misma trayectoria.
 Flujo turbulento
Se produce turbulencia en la zona central del tubo donde la velocidad es mayor,
pero queda una corona de flujo laminar entre las paredes del tubo y el núcleo
central turbulento

u) ELEMENTOS DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO


1. Sostenible
Según Díaz Pineda y María de Miguel, (1998), es un proceso que puede
mantenerse por sí mismo, como lo hace, por ejemplo, un desarrollo económico
sin ayuda exterior ni merma de los recursos existentes.
2. Desarrollo Sostenible
Según Brundlandt, (1990), se llama desarrollo sostenible aquel desarrollo que
es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos
y posibilidades de las futuras generaciones. Intuitivamente una actividad
sostenible es aquella que puede mantener.
3. Elementos de la sostenibilidad
Según el Fondo Contravalor Perú Alemania, (2012), Los elementos de
evaluación de los proyectos de saneamiento básico y agua potable está dirigida
a la verificar del impacto y cumplimiento de cuatro resultados claves: prestador
institucionalizado, usuarios satisfechos, economía equilibrada y entorno político
y social favorables.
4. Junta de usuarios de servicio y saneamiento JAAS
Según SER, (2005), es una Asociación que se encarga de la prestación de los
servicios de saneamiento en los centros poblados y comunidades rurales. Se
llama servicios de saneamiento a los servicios de agua potable, disposición de
excretas (letrinas) y eliminación de basura (pozo de relleno).
El área técnica municipal ATM, es la oficina implementada en una entidad
municipal, encargada para la gestión del agua potable y saneamiento básico.

23
v) IMPACTO AMBIENTAL
El estudio de impacto ambiental es la identificación, predicción e interpretación
de los impactos que las obras de diseño del sistema de abastecimiento de agua
y saneamiento rural, producirían en su entorno en caso de ser ejecutado, así
como la prevención, valoración y corrección de los mismos.
En el presente estudio ambiental se evaluará y propondrá lo siguiente:
 Detectar, identificar y evaluar los impactos ambientales generados por el
diseño del sistema de abastecimiento de agua y saneamiento rural.
 Evaluación de las consecuencias ambientales a generarse durante las
actividades diseño del sistema de abastecimiento de agua y saneamiento
rural.
 Proposición de medidas para la mitigación de los efectos negativos.
Toda esta elaboración en base a las condiciones actuales en que se
encuentra el ámbito del proyecto

III. METODOLOGÍA

3.1 Tipo y Diseño de Investigación


El diseño a tomar en cuenta para la elaboración del trabajo de Investigación
es Cuantitativo, con diseño experimental, porque para cumplir con el Objetivo
General se utiliza la recolección de Datos, y se trabajara con valores
numéricos y estadísticos.
Para lograr los objetivos propuestos es necesario realizar una exploración
cuantitativa, mediante el trabajo de campo como es medición de la población
actual, viviendas habitadas, niveles de terreno natural, longitudes de
manzanas, longitudes de calles, caudales, entre otros. Estos se obtienen en
el lugar elegido para la elaboración del proyecto.
3.2 Variables y paralización
VARIABLE INDEPENDIENTE
Abastecimiento de agua potable
VARIABLE DEPENDIENTE
Optimización Hidráulica
3.3 Población y Muestra
La comunidad de Jilapurina está a 3933 m.s.n.m. promedio, cuenta con un

24
promedio de 1,200.00 Has de área promedio, cuenta con un promedio de 70
familias, el Reconocimiento de la comunidad campesina de Jila Purina fue
el 30 de mayo de 1988 en el primer gobierno del presidente Alan García
Pérez (28/07/1985 – 28/07/1990), pertenece a la cuenca hidrográfica de
Pucara está ubicado en las coordenadas 15°00’30’’ y de latitud Sur y 70º
25’30’’ de Longitud Occidental.

Figura 1. Vista de la comunidad campesina de Jila Purina.


Fuente: Investigador

Figura 2. Mapa del Distrito de Tirapata.

25
Fuente: Blog de la Municipalidad Distrital de Tirapata
Para nuestro proyecto determinamos las características topográficas, y
ubicación de viviendas en las cuales se va hacer el abastecimiento de agua
potable de acuerdo a la población futura.
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Las técnicas utilizadas en la presente investigación serán:
• Documental.
• Encuestas.
• Entrevistas.
Los instrumentos utilizados en la presente investigación serán:
• Guías de entrevistas, para analizar el problema.
• Cuestionario, aplicado para la encuesta objetivas para la población,
en la cual está enfocada la presente investigación.
• Ficha de encuesta.
Se procesarán las encuestas en tablas para consolidar la información
acopiada en los cuestionarios. Ello permitirá validar las hipótesis y lograr los
objetivos del presente proyecto de investigación.

4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

4.1. Presupuesto del Proyecto


1.-GASTOS TENTATIVOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACION
GASTOS DE INGENIERIA BASICA
Descripción Und Cantidad Precio Parcial

Topografía Glb. 1.0 S/ 1200.00 S/ 1200.00


Estudio de fuentes de Agua Glb. 1.0 S/ 600.00 S/ 600.00
Estudio de suelos Glb. 1.0 S/ 500.00 S/ 500.00
Estudios de Impacto
Glb 1.0 S/ 500.00 S/ 500.00
Ambiental
S/
GASTOS VARIABLES Y OCASIONALES
2,800.00
Gasto Varios
S/ S/
Imprevistos Glb 2.0
500.00 500.00
S/
TOTAL BIENES DE CONSUMO
500.00

26
MATERIALES DE ESCRITORIO

Descripción Und Cantidad Precio Parcial


Borradores
Und 1.0 S/ 2.50 S/ 2.50
ROTRING
Cinta maskingtape
Und 1.0 S/ 1.20 S/ 1.20
3/4"
Cuaderno
cuadriculado x 200 Und 2.0 S/ 4.00 S/ 8.00
hojas
Escalímetro Und 1.0 S/ 15.00 S/ 15.00
Folder Manila A4 Und 5.0 S/ 0.50 S/ 2.50
Grapas Cja 1.0 S/ 3.00 S/ 3.00
Lapiceros Und 5.0 S/ 2.50 S/ 12.50
Lápices de color x 48
Cja 1.0 S/ 12.00 S/ 12.00
und
Papel Bond 75 gr Mil 3.0 S/ 25.00 S/ 75.00
Papel Carbon Pqt 1.0 S/ 12.00 S/ 12.00
Plumones x 12 und Cja 1.0 S/ 23.00 S/ 23.00
Portaminas Und 2.0 S/ 6.00 S/ 12.00
Repuesto para
Und 2.0 S/ 0.50 S/ 1.00
portaminas
Resaltadores Und 2.0 S/ 2.00 S/ 4.00
TOTAL MATERIALES DE ESCRITORIO S/ 183.70
TOTAL DE INVERCION DEL PROYECTO DE INVESTIGACION S/ 3,183.70

4.2. Cronograma de Actividades de Investigación


2022
Mes 01

Mes 02

Mes 03

Mes 05

Mes 06
Mes 04

|Cronograma de actividades

Acopio de información
Planteamiento del problema
Elaboración del marco teórico
Formulación de la hipótesis
Procedimiento metodológico
Población y muestra
Técnicas e instrumentos
Matriz de consistencia

27
Aspecto administrativo
Contrastación de hipótesis
Cronograma de actividades
Discusiones conclusiones y recomendaciones
Redacción del informe final de tesis
Presentación del informe final de tesis
Dictamen del informe final de tesis
Sustentación y defensa de tesis
5. BIBLIOGRAFIA.

 Ministerio de Vivienda y Construcción. “Guía de Opciones Técnicas Para


Abastecimiento de Agua y Saneamiento para poblaciones concentradas del
Ámbito Rural".
 VIERENDEL. "Abastecimiento de Agua y Alcantarillas".
 Autoridad Nacional del Agua. “Ley de Recursos Hídricos y Su Reglamento”
 DIGESA. "En viviendas habitadas con servicios de saneamiento
 INEI. "Mapa del Déficit de Agua y Saneamiento Básico a Nivel Nacional
Distrital”
 Agüero Pittman "Agua potable para poblaciones rurales"
 CAF (Corporación Andina de Fomento). (2000). Las lecciones de el niño.
Memorias del fenómeno el niño 1997-1998, retos y propuestas para la
región andina.
 CEPAL- PENUMA. (2002). La sostenibilidad del desarrollo en América
Latina y el Caribe: desafíos y oportunidades 2001- informe previo a la
cumbre de la tierra,
 CHACALTANA, Juan. (2006). ¿Se puede prevenir la pobreza?. Soluciones
prácticas-ITDG. Lima.
 DERCOLE, Robert y HRDY, Sebastián. (2008). Seminario: Riesgo y medio
ambiente. IRD. Francia.
 DOCUMENTO PROPUESTA DEL PERÚ. (2000). 4to. Plan de acción del
programa DIPECHO en la Región Andina.
 FERRADAS, Pedro. (n.d.). Las aguas del cielo y de la tierra: El impacto del
fenómeno de el niño en el Perú. Lima.
 GOBIERNO REGIONAL DE PASCO – SUB REGIÓN DE OXAPAMPA.
(2006). Perfil del proyecto de “Mejoramiento y ampliación del sistema de
agua y alcantarillado de Oxapampa. Oxapampa.
 HOCQUENGHEM, Anne Marie. (1992). Eventos el niño y lluvias anormales
en la costa del Perú. Siglos XVI-XIX.
 INDECI (Instituto Nacional de Defensa Civil). (2005). Manual de riesgos.
Lima.
 KENNETH, Hewitt. (1983). Interpretations of calamity. Allen & Unwin.
Boston.

28
 LA RED/CIESAS. (1996). Historia y desastres en América Latina. Virginia
García Acosta (Coordinadora).
 MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS – DIRECCIÓN GENERAL DE
PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DEL SECTOR PÚBLICO (DGPM-MEF).
(2007). Guía de identificación, formulación y evaluación social de proyectos
de saneamiento básico en el ámbito rural, a nivel de perfil. Lima.
 ELECTRÒNICAS.
 CEPIS.OPS.OMS (n.d.). Sostenibilidad de los servicios de agua y
saneamiento. Consultado el 11 de enero de 2010. De http://www.cepis.ops-
oms.org/cursodesastres/diplomado/curso1/tema2.pdf.
 El Comercio. (2009). Pobladores de Provincia de Jaén sin agua potable por
colapso de canales de riego. Consultado el 11 de enero de 2010. De
http://elcomercio.pe/ediciononline/HTML/2008-03-07/pobladores-provincia-
jaen-sin-agua-potable-colapso-canales-riego.html.
 ANDINA. (2009). Situación de emergencia del agua potable en Jauja.
Consultado el 11 de enero de 2010. De
http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=F2illT1ivyw=.

29

También podría gustarte